The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by omar.fracaro, 2022-06-20 13:18:21

4DeltaQuebec_42

4DeltaQuebec_42

L U 4 Delta Quebec

Radio Club Quilmes # 4

Año 2022 - junio

Seguimos Adelante.

Copa del mundo
Qatar 2022

nuevo certificado

Nuestros socios

Ricardo Alberto
Rosende LU5EP.

Propagación

Antenas Antártida Satelites
Diexismo
Algunas experiencias Comencemos por
radioeléctricas LU8DBS. escuchar.

Entidad de bien público 3448/72 - Personería Jurídica 2852/55 1

Radio Club Quilmes

Desde 1949 formando radioaficionados

Radio Club Quilmes, entidad de bien publico 3448/72, Personería
Jurídica 2852/55.
Fundado el 11 de Septiembre de 1949.
Almirante Brown 1432 esq. Juan José Marmol CP. 1878 Quilmes,
Buenos Aires, República Argentina.
Correo electrónico [email protected]
QTH Locator GF05ug
Repetidoras 146.970 Mhz. -600 - 145.390 Mhz. -600
433.650 Mhz. +5000
APRS 144.930 Mhz. Digipeater/Igate
Nodo EchoLink 146.410 Mhz.
Nodo DMR 432.650 Mhz.

En nuestra edición de Junio 2022

03 Editorial de nuestro presidente.

04 Diexismo en Onda Corta.

07 Antenas verticales.

11 Nuestros Socios - Ricardo Alberto Rosende LU5EP.

13 Puente de Wheatstone.

15 Balun o Unun.

17 OFB para escuchar BLU en una radio AM.

19 Como medimos la ganancia de una antena...?

22 Satelites, comencemos por escuchar.

STAFF 27 La antena de aro magnetica
Director
Marcelo Imperiali LW4DBE 34 CQ CQ sector zúlu.. Algunas experiencias radioeléctricas
Editorial Técnico antárticas.
Ricardo Soto LU7DLB
Colaboradores 43 Cómo soldar un conector PL259 a un coaxial RG-58 o similar.
Ricardo Soto LU7DLB.
Jorge Viaña LU1DA 44 La banda de los 6 metros o 50 MHZ.
Haydee Sterli LU5DSH
David Iurescia LW4DAF 47 Montaje de una antena móvil en un vehiculo.
Juan Carlos Benavente LU8DBS
Edición, Maquetación y Diseño 50 Curso de radioaficionado en el Radio Club Quilmes.
Luis Omar Fracaro LU9EOE.
53 Radio Club Quilmes Asamblea 2022.
pag.02 54 Certificado "Copa del mundo Qatar 2022".
56 Publicite aquí.
57 Correos y mensajes.

Radio Club Quilmes

Desde 1949 formando radioaficionados

Marcelo Imperiali LW4DBE
Presidente

Renovamos nuestro club, ahora a disfrutarlo. pero además nos exigirá ideas nuevas e ima-
Volvimos a reunirnos cada sábado, y para ginación para adaptarnos a él.
celebrar el regreso a nuestra casa, y por su- Aprovechamos para invitarlos a ser
puesto, para mantener en condiciones el pa- parte activa de LU4 Delta Quebec, a suge-
trimonio de nuestros socios, se renovaron rirnos los temas que les interesen para las
completamente el frente del club y la sala próximas ediciones, y sumarse a nuestro
de radio, y se realizaron tareas de manteni- grupo de editores escribiendo sobre el tema
miento en el salón principal, donde luego de de radio que les guste, o contándonos expe-
dos largos años, tuvo lugar una nueva asam- riencias propias o anécdotas de radio que
blea de renovación de autoridades, de forma les gustaría ver publicadas.
presencial. Los esperamos en nuestro ho- Disfrutamos haciendo nuestra revista, pero
rario habitual de los sábados desde las 15 lo haremos aún más si la construimos jun-
horas para compartir las amenas reuniones tos.
de cada semana, cuidándonos todavía con el
uso de barbijo, y manteniendo nuestros am- Marcelo Imperiali
bientes ventilados, pero disfrutando nuestro Presidente
club, renovado gracias al trabajo y la gene-
rosidad del grupo de socios que trabajó en
mantener y renovar nuestra sede para este
momento.
Seguimos adelante..
Agradecemos profundamente a cada uno
de los socios que nos acompañaron en la
asamblea ordinaria del sábado 23 de abril, en
que nos brindaron su voto de confianza para
continuar nuestra labor al servicio de nues-
tra institución. Para ello, sumamos a nuestro
equipo nuevos integrantes, porque el futuro
demandará el mismo entusiasmo y energía,

pag.03

Diexismo
Radioescuchas

Diexismo en Onda Corta por David Iurescia LW4DAF.

Horarios y frecuencias de emisoras internacionales.

Para esta nueva edición de la revista, les hace-
mos llegar los horarios y frecuencias de distintas
emisoras internacionales (europeas y asiáticas)
en idioma español para el período A-22 (vigente
hasta el 31 de octubre de 2022).

Radio Rumania Internacional

https://www.rri.ro/es_es/pages/home

Horarios y frecuencias.
Desde las 19:00 hasta las 22:00 UTC en 9610 Khz y 11850 Khz hacia España.
Desde las 23:00 hasta las 00:00 UTC en 9700 Khz y 11650 Khz para América del Sur / 9760 Khz y
11800 Khz para América Central.
Desde las 02:00 hasta las 03:00 UTC en 9440 Khz y 11.945 Khz para América del Sur / 9700 Khz y
11780 Khz para América Central.

KBS World Radio (Corea del Sur)

Horarios y frecuencias.
Desde 01:00 a 02:00 UTC en 11880 Khz para América del Sur.
Desde 02:00 a 03:00 UTC en 15575 Khz para América del Norte.
Desde 11:00 a 12:00 UTC en 11795 Khz para América del Sur.
Desde 17:00 a 18:00 UTC en 9740 Khz para Europa.

La Voz de Turquía (TRT)

Horarios y frecuencias.
Desde las 01:00 a las 02:00 UTC en 7260 Khz y 9870 Khz para España, América del Sur y Central.
Desde las 17:30 Khz a las 18:30 UTC en 11930 Khz para España.

pag.04

Radio Taiwán Internacional (RTI)

Horarios y frecuencias.
Desde las 01:00 a 01:30 UTC en 5800 Khz para América del Sur.
Desde las 02:00 a las 02:30 UTC en 5010 Khz para América Central y Cuba.
Desde las 22:00 UTC a las 22:30 UTC en 5850 Khz y 7780 Khz para España.

Radio Exterior de España (REE)

Horarios y frecuencias.
Desde 00:00 a 02:00 UTC en 11940 Khz para Sudamérica y 17855 Khz para Norteamérica (de Mar-
tes a Sábado).
Desde 14:00 a 22:00 UTC en 11685 Khz para África Occidental y Atlántico Sur / en 11940 Khz para
Sudamérica / 17855 Khz para Norteamérica / 15520 Khz para Oriente Medio e Índico (Sábados y
Domingos).
Desde 15:00 a 16:30 UTC en 11685 Khz para África Occidental y Atlántico Sur / 15520 Khz para
Oriente Medio e Índico (de Lunes a Viernes).
Desde 17:00 a 17:30 UTC en 15520 Khz para Oriente Medio e Índico (Jueves)
Desde 17:30 a 22:00 UTC en 11685 Khz para África Occidental y Atlántico Sur / en 15520 Khz para
Oriente Medio e Índico (de Lunes a Viernes).
Desde 22:00 a 22:30 UTC en 11685 Khz para África Occidental y Atlántico Sur / 11940 Khz para Sud-
américa / en 17855 Khz para Norteamérica / en 15520 Khz para Oriente Medio e Índico (Jueves).
Desde 22:30 a 23:00 UTC en 11685 Khz para África Occidental y Atlántico Sur / en 11940 Khz para
Sudamérica / 17855 Khz para Norteamérica / 15520 Khz para Oriente Medio e Índico (Martes y
Jueves).
Desde 23:30 a 00:00 UTC en 11940 Khz para Sudamérica / 17855 Khz para Norteamérica (de Lunes
a Viernes).

La Voz de Vietnam (VOV)

Horarios y frecuencias.
Desde 18:00 a 18:30 UTC en 11885 Khz para España.
Desde 21:00 a 21:30 UTC en 11885 Khz para España.

La Voz de Vietnam (VOV)

Horarios y frecuencias.
Desde 01:30 a 02:00 UTC en 7305 Khz para América Latina.

pag.05

Radio Praga Internacional (RPI)

Horarios y frecuencias.
Desde 02:00 a 02:27 UTC en 9955 Khz.
Desde 02:30 a 02:57 UTC en 5010 Khz.
Desde 04:30 a 04:57 UTC en 5800 Khz
Desde 11:30 a 12:00 UTC en 5010 Khz.

Radio Eslovaquia Internacional
(RSI)

Horarios y frecuencias.
Desde 00:30 a 01:00 UTC en 5010 Khz.
Desde 02:30 a 03:00 UTC en 9955 Khz.
Fuentes consultadas:
Páginas Web de las emisoras.
Página de la AER (Asociación Española de Ra-
dioescucha).
Página Web del Club DX Sem Fronteiras.

pag.06

Antenas verticales

por Ricardo Soto LU7DLB

Antenas de HF, verticales u horizontales?

Introducción Analicemos algunas particularidades de estos
Al momento de planificar qué tipo de antena co- tipos de antenas que seguramente aportarán
locar por primera vez en nuestra futura estación, información importante.
para operar en las bandas de HF nos encontra- En el segmento del espectro radioeléctrico de
mos, generalmente, con la disyuntiva de decidir HF, la mayoría de los comunicados se logran por
entre una antena vertical o un dipolo en dispo- el efecto de propagación por rebote ionosférico,
sición horizontal. Muchas veces el espacio dis- donde la altura respecto al terreno es la que es-
ponible es determinante en la decisión por un tablece el lóbulo de radiación de la antena y por
tipo de antena, pero profundizando sobre las ca- lo tanto su funcionalidad. Una antena muy baja
racterísticas técnicas, ventajas y desventajas de (situada a una distancia del terreno inferior a ¼λ
una u otra en función de nuestras expectativas, de la señal) irradia la mayor parte de su potencia
resulta más complejo decidirse por una de ellas. verticalmente hacia arriba donde es absoluta-
mente ineficaz para establecer un DX.
Las emisiones de RF de una antena vertical están
polarizadas verticalmente y tiende a irradiar en
ángulos cerrados, favoreciendo el DX, su intensi-
dad y el ángulo dependerá de variables como la
tierra circundante alrededor de nuestra estación,
no de su plano de tierra unido a la antena.
En esta parte del espectro radioeléctrico las an-
tenas polarizadas horizontalmente como dipo-
los y direccionales son elegidas por recepcionar
menos el QRN producido por motores, genera-
dores, encendido de automóviles, artefactos do-
mésticos, etc.

Espacio de una instalacion de antena horizontal. En frecuencias superiores cuya propagación de-
Espacio de una instalacion de antena vertical. pende del rebote ionosférico para lograr comuni-
cados a larga distancia, es prácticamente indis-
tinto los resultados con una u otra polarización
dado que las ondas de alta frecuencia que son
reflejadas por la ionósfera llegan polarizadas
elípticamente por lo que son recepcionadas por
igual por sistemas verticales u horizontales.
Características de las antenas verticales:
Las antenas verticales tienen un patrón de radia-
ción multidireccional, producen campos polari-
zados verticalmente y en general tienen ángulos
de salida bajos que les permiten alcanzar distan-
cias considerables en HF, o para ser empleadas
en zonas urbanas en frecuencias de VHF/UHF.
Sin lugar a dudas una de las ventajas que surgen
primero al comparar una antena vertical con las

pag.07

de disposición horizontal, es el poco espacio que utilizar radiales para aumentar la potencia trans-
requieren para su instalación. Siendo su desem- mitida.
peño muy bueno en las bandas de 160, 80 y 40 El rendimiento de la antena está dado por la fór-
mts, aunque aquí la contra que tienen son las di- mula que relaciona la resistencia de radiación y
ficultades mecánicas que se presentan al querer la resistencia disipada en el suelo, (la resistencia
instalar estas antenas de largo considerable, en de radiación en un monopolo es el 50% de la de
las bandas más altas 10 , 6 y 2 mts no es imposi- un dipolo, por lo que una antena vertical de 1/4λ
ble mecánicamente una antena vertical de cuar- tendrá una resistencia de 72Ω/2 = 36Ω).
to de onda, sin embargo en los 80 mts una ver- Rendimiento % de una antena vertical 1/4λ =
tical de cuarto de onda tiene aproximadamente 36Ω / (36Ω + resistencia de pérdidas)
21 mts de alto por lo cual muchos aficionados Por lo que a medida que disminuyamos la resis-
prefieren aquellos diseños con bobinas trampas, tencia de pérdidas en la conexión con la tierra
que logran acortarlas. ubicada debajo de la antena, aumentaremos el
Es habitual instalar una vertical conectada direc- rendimiento de la antena vertical.
tamente a tierra, recordando que ésta es parte Para calcular el largo de una vertical de 1/4λ se
del circuito de la antena y que (según sea la re- puede utilizar la fórmula:
sistencia, por ejemplo en la de 1/4λ es de unos Constante para cálculo de ¼ λ = (velocidad de
36Ω) tiene una gran influencia sobre la cantidad propagación luz * 0,95 Factor de velocidad del
de corriente que fluye en la antena propiamen- cable coaxial de alimentación de la antena) /4
te dicha, recordando que la corriente que circula = 71,25
por todo el circuito de la antena y la resistencia Longitud = 71,25/frecuencia en Mhz
de la irradiación, determinan la potencia irra-
diada y que debido a la reflexión que ofrece la Banda Frecuencia largo de antena
tierra, se comporta como una antena de media
longitud de onda, aportando la tierra el cuarto de 80 mt 3,650 MHz. 19,52 metros.
onda adicional, siempre que tenga una baja re- 40 mt 7,100 MHz. 10,03 metros.
sistencia. 30 mt 10,125 MHz. 7,03 metros.
20 mt 14,175 MHz. 5,03 metros.
17 mt 18,118 MHz. 3,93 metros.
15 mt 21,225 MHz. 3,35 metros.
12 mt 24,940 MHz. 2,85 metros.
10 mt 28,250 MHz. 2,52 metros.

Espacio de una instalacion de antena vertical. Las antenas verticales cortas pueden «alargar-
se» artificialmente agregándoles una inductan-
Se pueden diferenciar dos tipos distintos de cia en la base o una capacidad en el extremo
áreas de tierra, la que se halla exactamente de- superior.
bajo de la antena y la que se ubica a unas cuan- En cuanto a la altura sobre el suelo de la base en
tas longitudes de onda. La primera, por su con- los dipolos verticales, surge de estudios compa-
ductividad afecta la eficiencia y la más lejana rativos a diferentes alturas de instalación que la
tiene que ver con la reflexión de la onda, parti- ganancia no supera +0,5 dB, por pasar de 3 a 6
cularmente en ángulos bajos. Estas característi- mts, sin embargo en un dipolo de polarización
cas del suelo son importantes para las antenas horizontal el cambio de altura logra rápidamente
verticales pero no tanto para las de polarización ganancias de +4 a +6 dBi, en el pico del lóbulo
horizontal. de radiación.
A falta de conexión con la tierra real, se pueden
Características de las antenas horizontales:
Las antenas horizontales generan campos elec-
tromagnéticos polarizados horizontalmente y
su ángulo de salida depende mucho de su al-
tura respecto al suelo, la ganancia de reflexión
de tierra es típicamente de 6 decibeles, por lo
que tienen ventajas sobre las antenas verticales.

pag.08

Una antena horizontal a baja altura y por efecto La distancia con respecto al suelo de los dipolos
de la reflexión de la onda en el suelo, direccio- polarizados horizontalmente se determinan de
na la mayor parte de la energía hacia arriba. De acuerdo a la frecuencia que se va a utilizar y los
todos modos, la ganancia por reflexión de tierra ángulos de radiación buscados.
se refuerza en rangos específicos de ángulos de El ángulo óptimo vertical para transmisión en HF
irradiación, algunos de estos ángulos son más está comprendido entre 5º y 40º, dependiendo
útiles que otros. de la frecuencia utilizada y la longitud del cami-
no de propagación. (figura 4).

En las antenas de polarización horizontal las
ondas electromagnéticas emitidas tienen una
buena reflexión en el suelo, aun cuando estos
tengan una pobre conductividad.
En función de la altura que la antena se encuen-
tre respecto al suelo generará ondas que al re-
flejarse se van a agregar o restar a la radiación
emitida directamente por la antena.
De acuerdo a las variables comentadas se sugie-
ren en la siguiente tabla algunas alturas de insta-
lación en función de la frecuencia de operación
para antenas polarizadas horizontalmente.

Instalación de antena horizontal. Frecuencia Altura sobre el nivel del suelo

Otra característica de un dipolo horizontal es 3,5 MHz ≥ 18,3 metros.
que es direccional, favoreciendo a las direccio- 7 MHz. ≥ 13,7 metros.
nes perpendiculares al conductor. 14 MHz. ≥ 12 metros.
Esta situación se incrementa cuando el dipolo 21 MHz. ≥ 10,6 metros.
se instala más elevado respecto al suelo, a una 28 MHz. ≥ 9 metros.
altura de 1/4λ en la dirección de las puntas del
dipolo, se observa una disminución de 6 decibles
en relación a la dirección perpendicular. Cuando
la altura es equivalente a 3/4λ del suelo el dipolo
disminuye 16 decibles en la dirección paralela al
hilo conductor.

figura 4 - Distribucion de irradiación.

pag.09

Conclusiones:
• Las antenas polarizadas horizontalmente son
las menos afectadas por una ubicación cercana
a torres, edificios, árboles, etc.

• Las antenas verticales requieren poco espacio
para su instalación en comparación con las an-
tenas horizontales.

• Las antenas verticales son más ruidosas en
recepción que las antenas horizontales simples
(dipolos y similares), puesto que captan el ruido
procedente de todas las direcciones del espacio
circundante, lo que dificulta una buena recep-
ción de señales débiles de DX.

• Con el fin de que la antena vertical funcione
adecuadamente, debe ir instalada sobre una
buena tierra conductora o utilizar radiales para
aumentar la potencia irradiada, esto es especial-
mente aplicable a las antenas verticales de cuar-
to de onda.
• Para el uso general multibanda la antena verti-
cal, debido a las limitaciones físicas de la altura
no funcionará tan bien como un dipolo multiban-
da.
• Las antenas de polarización vertical no emiten
bien hacia el cenit ni tampoco se reflejan tan efi-
cazmente en el suelo como las antenas de po-
larización horizontal, dado que su radiación se
produce con preferencia hacia ángulos bajos,
más apropiados para el DX.
• Mientras que una antena vertical tiene la carac-
terística de irradiar de manera multidireccional
los dipolos horizontales, por ejemplo, lo hacen
con sus lóbulos de irradiación máximos dispues-
tos de forma perpendicular al hilo de la antena.
La frecuencia de operación y el modo de opera-
ción utilizado nos permitirán visualizar ventajas
y desventajas en la elección de antenas de po-
larización horizontal o vertical. La experimenta-
ción junto a la aplicación de los recursos dispo-
nibles y nuestras expectativas, nos ayudarán a
encontrar las respuestas para la elección de uno
u otro tipo de antenas.

Material consultado:
Antenas verticales y tierras. Por Luis A. del Moli-
no EA3OG ([email protected])
Antenas de HF, Horizontal ó Vertical; Joel R. Ha-
llas, W1ZR
"ZONA 1": ALGUNAS IDEAS FUNDAMENTALES
DE LAS ANTENAS

pag.10

Nuestros
Socios

Ricardo Alberto
Rosende
LU5EP

Hoy Ricardo Alberto Rosende, LU5EP, nos cuenta de me recibe el capataz, un hombre de unos 40
como se interesó en la actividad radial y en la años de mucha experiencia, yo tenía en aquel
radioafición. momento 24 años.
Me encontré en una de las habitaciones, con un
Allá por el año 1965 ya recibido de técnico agró- equipo de unos 40 cm de lado, que entendí era
nomo y con la intención de trabajar en alguna un radiotransmisor pero que no funcionaba, con-
actividad en el campo, cosa que me entusias- sultando a “Don Rojas”, el capataz, me comentó
maba, comienzo a trabajar en una empresa en que era usado para comunicarse con los otros
la zona de Congreso, en la Ciudad de Buenos establecimientos.
Aires, cercana a la sede del INTA. Llamé al INTA y después de un tiempo enviaron
Semanalmente me acercaba al INTA para ver si a un técnico, que reparó el equipo que operaba
aparecía alguna vacante para técnicos, hasta en la banda de 40 mts a cristales, lo que me per-
que un día se presenta la oportunidad de varias mitió comunicarme con las otras localizaciones.
puestos en distintas localizaciones del país. Una Restauré la antena, un cable que colgaba de un
de ellas en Chubut, me presenté y fui aceptado, viejo molino y atravesaba una hondonada hasta
(mi mamá me retuvo el telegrama de llamado al- llegar a conectarse con el equipo, un verdadero
gunos días para evitar que me alejara de casa). hilo largo.
Comencé los cursos de capacitación que dura- Un día veo acercarse un vehículo en el que llega
ron casi un año y en enero de 1966 se me asigna el Comandante de Gendarmería, que conocía de
un destino en un establecimiento de Río Mayo, algunas reuniones en el pueblo, acompañado de
Chubut, en el cual la actividad lanera era la prin- personal de comunicaciones de la misma Fuer-
cipal tarea del lugar. za.
Viajo al lugar y después de pasar por varios me- Me comentaron que habían detectado mis co-
dios de transporte arribo al establecimiento don- municaciones radiales, y dado la cercanía con

pag.11

la zona fronteriza y la falta de una autorización
para hacerlo debía dejar de transmitir o decomi-
sarían el equipo.
El fervor de mi juventud me alentó a decirles que
yo continuaría comunicando con los otros esta-
blecimientos y cuando la discusión subió de ni-
vel, intervino el capataz que sugirió que realizara
un trámite en la oficina de Correo local, donde se
gestionaba un permiso para operar, (la licencia
de radioaficionado en definitiva), los gendarmes
aceptaron la idea e inicié el trámite por el cual
se me otorgó la licencia y señal distintiva corres-
pondiente, LU8WAV para poder operar, transcu-
rría el año 1968.
Con el tiempo renuncié al INTA y volví a Bs As,
reiniciando mis estudios universitarios en La
Plata, viviendo ya en Lanús tramito en la oficina
de Correo, ya en 1969, el cambio de domicilio de
la licencia otorgándome la señal LU4DCN, aun-
que en ese momento no contaba con los equi-
pos para transmitir.
Ya en 1971 comienzo a trabajar como visitador
médico, desarrollando mi carrera en distintos la-
boratorios de productos medicinales, mientras
que realizaba el curso correspondiente, obtuve
mi actual licencia con la señal LU5EP, jubilándo-
me en 2004.
Desde hace unos cuantos años integro con mu-
cho orgullo, la Comisión Directiva del Radio Club
Quilmes.

Ricardo A. Rosende
LU5EP

pag.12

Puente de Wheatstone

por Ricardo Soto LU7DLB

Introducción Como puede verse, la exactitud de las medicio-
Un puente de Wheatstone es un circuito eléctrico nes está limitada por la resistencia interna de la
que se utiliza para medir la resistencia o en ge- batería y, por la precisión del amperímetro.
neral la impedancia de un componente median- En los casos en que se requiere medir resisten-
te el equilibrio de los brazos del puente. Estos cias pequeñas con mayor exactitud, es preferi-
están constituidos por cuatro resistencias que ble usar el Puente de Wheatstone el cual permi-
forman un circuito cerrado, siendo una de ellas te conocer una resistencia desconocida a través
la resistencia bajo medida. de un arreglo de tres resistencias conocidas.
El puente de Wheatstone fue aplicado por prime- Principio de operación:
ra vez en 1832, sin embargo, gracias a Charles Los elementos de un puente de Wheatstone son
Wheatsonte en 1843 fue que se popularizó y se una fuente de voltaje, 3 resistencias (en ocasio-
le dió el nombre que tiene actualmente. nes se utiliza una resistencia ajustable) y una re-
Teoría: sistencia desconocida.
La forma más práctica de medir resistencias es El circuito propuesto por Wheatstone, ver figura,
usar un óhmetro, instrumento que consta bási- señala que los valores de R1, R2 y R3 son cono-
camente de una batería en serie con un amperí- cidos, y que el valor de R2 puede ser ajustado.
metro. La resistencia a medir, se desconecta del Esto se puede realizar si R2 es un potenciómetro
circuito y se conecta uniendo sus extremos con de precisión. Siguiendo las reglas de Kirchoff se
los terminales del óhmetro, en el circuito mostra- sabe que el valor entre la terminales B y D (Vg)
do se representa con “r” la suma de la resisten- es sencillamente un divisor de voltaje.
cia interna de la batería más la del amperímetro,
la corriente en el circuito es igual a:
I = E / (Rx + r) --> Rx = (E / I) – r

Medición de una resistencia con tester. Circuito puente de Wheatstone.
Circuito para la medicion de una resistencia. Puente de Wheatstone. La resistencia R2 sirve
para configurar el puente en equilibrio. La resis-
tencia Rx es el elemento a medir.
Si R1 es igual a R3, la resistencia R2 se puede
variar hasta igualar el valor de Rx. Una vez logra-
do esto, el voltaje de las terminales B y D es el
mismo y por lo tanto no existe corriente alguna.

pag.13

La importancia de este circuito es su gran pre- Aquí el suministro de voltaje lo proveerá un ge-
cisión para medir resistencias desconocidos, o nerador de RF a la frecuencia que queremos me-
incluso, medir pequeñas variaciones en la resis- dir la antena. Las tres resistencias R1, R2 y R3
tencia Rx. serán de 50 Ω cada una. Se seleccionó este valor
Aplicaciones del puente de Wheatstone: dado que la impedancia esperada de la antena
Podemos utilizar el puente de Wheatstone como es en general de 50 Ω, y por otra parte resulta
instrumento para medir resistencias con el si- más sencillo equilibrar el puente. La antena se
guiente circuito: conecta como si fuera la cuarta resistencia del
puente.
Dado que la impedancia de la antena dependerá
de la frecuencia entregada por el generador de
RF, variando dicha frecuencia en el punto en que
el puente esté en equilibrio, el diodo dejará de
brillar o se minimizará su intensidad, indicando
que la antena está resonando en la frecuencia
de la señal del generador, (menos brillo menos
potencia reflejada y a la inversa cuanto más bri-
lle el diodo más potencia reflejada habrá).

Circuito para medir resistencias. Explicación:
Si R1 = R2 entonces VA = VG/2 y si
En este proyecto la resistencia Rx es la resisten- R3 = Z = 50Ω entonces VB = VG/2
cia que queremos medir y R3 es una resisten- por lo tanto VA – VB = 0 entonces
cia variable calibrada. R1 y R2 son resistencias Potencia AB = 0 resultando que :
de un valor fijo. Cuando queremos medir la re- Potencia reflejada = 0
sistencia Rx, colocamos un voltímetro entre los Coeficiente Reflexión = 0
puntos A y B y ajustamos la resistencia variable Conclusión: Puente en equilibrio
R3 hasta obtener una lectura de 0 voltios en el (el diodo no brilla).
instrumento. En ese instante se cumple que:
R1/R2 = R3/Rx --> Rx = R3 * (R2/R1) Ahora si Zantena ≠50Ω entonces VB≠VG/2
por lo que VA-VB ≠ 0
Como R1 y R2 tiene valores fijos entonces R2/R1 Potencia AB > 0 resultando que
es una constante y por consiguiente conociendo Potencia reflejada > 0
R3 podemos calcular el valor de Rx. Coeficiente Reflexión > 0
Conclusión: Puente desequilibrado
(el diodo brilla con intensidad).

Otra aplicación: Material de consulta:
También podemos proyectar un analizador de
antena: ¿Cómo funciona un Wheatstone Bridge? (lu-
zplantas.com)

Microsoft PowerPoint - AnalizadoresDeAnte-
nas-Sinarcas2011.ppt (qrp.cat)

PUENTE_DE_WHEATSTONE.pdf (unimet.edu.ve)

Dibujo esquemático de un analizador de antena basa-
do en el puente de Wheatstone.

pag.14

Balun o Unun ?

por Ricardo Soto LU7DLB

Introducción y el mismo dipolo como “V” invertida, tiene 50Ω,
se utiliza un balun de relación 1:1, para lograr
El balun adaptar la línea para alimentarla con el coaxial
de 50Ω,
La gran mayoría de las antenas utilizadas por los Por otra parte, la eliminación de la corriente de
radioaficionados son simétricas o balaceadas, retorno de RF hará que el coaxial no radie. Esa
(Dipolos monobanda, Dipolos multibanda, Delta, radiación indeseada provoca también distor-
Quad, Windom, T2FD, Yagi, Logarítmico-periódi- siones en el diagrama de radiación, así como
cas, Moxon, Loop). interferencias en los equipos eléctricos circun-
En este tipo de antena, las corrientes que fluyen dantes. Evitaremos también ciertos efectos no
en una de las mitades de la antena es igual o deseados en el transceptor.
equivalente a la otra mitad, pero son opuestas
en fase, (se entiende como la posición relativa figura 1 - Corriente de Modo Común (CMC), en un
de dos puntos en una onda ó en dos ondas dife- coaxial.
rentes en un punto particular en tiempo). Desde
que estas dos corrientes están en fase opuesta, En la figura 1 se muestra cómo puede circular la
una está en la mitad positiva del ciclo y la otra denominada corriente I3 por el exterior de la ma-
está en la mitad negativa del ciclo. En una an- lla del coaxial que perturba el funcionamiento de
tena balanceada da lo mismo el lado que se co- la antena. La instalación de un balun permite si-
necte a tierra debido a que la antena es balan- metrizar las corrientes del coaxial y neutralizar
ceada respecto de la tierra. esa corriente parásita de RF de la malla.
Pero cuando alimentamos una antena dipolo al
centro con cable coaxial, estamos desadaptado Unun
el balance del sistema. Esto sucede porque un
lado de la antena la conectamos al conductor Pero también existen antenas no balanceadas
central o interior del coaxial y el otro lo conec- como las antenas verticales, hilos largos o si-
tamos a la malla. Normalmente la malla protec- milares, donde la impedancia en el punto de
tora está conectada a tierra en el transmisor o alimentación llega a superar los 400Ω, en estos
transceptor, haciéndola una línea no balancea- casos debemos utilizar un unun (“unun” proviene
da. Es esta condición de no balanceada que de la conjunción de las palabras unbalanced to
puede permitir a alguna corriente del irradiante unbalanced, es decir no balanceado a no balan-
a retornar por la malla del coaxial desde la an- ceado), que está diseñado para adaptar impe-
tena, lo que puede causar serios problemas de dancias con relación, por ejemplo, de 4 a 1 y de 9
antena por lo que deben ser evitados. a 1 entre elementos asimétricos.
Cómo evitar estos efectos no deseados?, colo-
cando un balun, (“balun” viene de la contracción
de “balanced to unbalanced”, traducido como
“balanceado a no balanceado”) este dispositi-
vo tiene como función la de convertir líneas de
transmisión desequilibradas en líneas equilibra-
das (se transmite la misma información por dos
cables o par de cables, al mismo tiempo y con
polaridades opuestas). Puede utilizarse en la
disposición inversa.
Por ejemplo entre el coaxial y los dos lados del
dipolo y dado que éste en disposición horizon-
tal tiene aproximadamente, 70Ω de impedancia

pag.15

Entonces: balun o unun? irradiante en su ubicación definitiva requerirá
ajustes de la antena tales como modificar el
Lo primero que debemos definir a la hora de ele- largo, la altura y el ángulo de apertura de las ra-
gir el balun/unun es el tipo de antena que vamos mas, en caso de un dipolo en “V” invertida entre
a utilizar cuando la alimentamos con un cable otras variables, que nos llevarán por el método
coaxial, para conocer su impedancia y conse- de prueba y error a encontrar el punto óptimo
cuentemente la relación de transformación ne- buscado.
cesaria.
Existen distintas variables que influyen en la Conclusiones
determinación de la impedancia de una antena Entre las ventajas del uso del balun/unun po-
como la altura de instalación, materiales em- demos mencionar que evita las radiaciones in-
pleados, características del terreno, elementos deseadas del cable, pudiendo evitar las ITV, re-
circundantes, etc. Asimismo la ubicación del emplaza al tradicional aislador central, mejora
punto de alimentación en una antena balancea-
da puede modificar sustancialmente la impedan- figura 4 -BALUN 1:1, con núcleo toroidal.
cia lo que hace muy importante que tengamos
en cuenta estas variables para definir la relación
que debemos utilizar en la elección del balun/
unun.
Pero los valores definidos tomémoslos como
orientativos ya que en la instalación definitiva se
verán los valores reales, la resistencia puede va-
riar e incluso aparecer cierta reactancia que no
habíamos contemplado.
En caso de instalar una antena balanceada de-

figura 2 -Dipolo alimentado al centro, con balun 1:1. figura 5 - UNUN 9:1

figura 3 -END FED, con unun 9:1. la directividad de una antena direccional y su
relación de rechazo frente/espalda, disminuye
beremos usar un BALUN y para las antenas no la captación de señales no deseadas y mejora
balanceadas utilizaremos un UNUN. el audio. También reduce la relación de ondas
estacionarias de la línea y protege al equipo de
Instalación del balun/unun y ajuste cargas estáticas de tipo atmosférico dado su
de la antena derivación con tierra.

Físicamente el balun/unun se instala en el pun- Material consultado
to de alimentación de la antena y tengamos en
cuenta que seguramente al instalar el sistema RadioActividad al Límite: CÓMO ELEGIR UN BA-
LUN/UNUN (radioallimite.blogspot.com)
El famoso balun (ludens.cl)
URBBLL - 5. Balum para el coaxial (ea3mm.org)

pag.16

OFB para escuchar BLU
en una radio AM

por Ricardo Soto LU7DLB

Escuchemos banda lateral con una radio de AM.

Existen muchas radios antiguas y algunos mo- inyectando una frecuencia portadora generada
delos nuevos de receptores multibanda que pue- localmente.
den sintonizar las bandas en las que operan los Los osciladores de frecuencia de batido (OFB),
radioaficionados, pero carecen de la posibilidad se utilizan para demodular las señales de banda
de demodular las transmisiones de banda lateral lateral única, haciéndolas comprensibles, esen-
única, perdiendo la posibilidad de escuchar mu- cialmente restaurando la portadora que fue su-
chos contactos interesantes para los radioescu- primida en el transmisor.
chas.
La transmisión en banda lateral única (Single Proyecto para agregar a estos receptores de
Side Band) es más eficiente que la transmisión AM la capacidad de escuchar BLU
en amplitud modulada (AM), ya que ésta ocu- La propuesta es fabricar un oscilador en 455
pa el doble de ancho de banda de la frecuencia KHz y acoplarlo capacitivamente, o sea acercar
máxima de audio, y es ineficiente en términos de un cable a alguna parte del circuito del receptor
la potencia utilizada. La portadora es una señal para que mezcle la señal BLU con la del oscila-
de estado estacionario y en sí misma no lleva in- dor para reponer la portadora.
formación, solo proporciona una referencia para A continuación se presentan algunos sencillos
el proceso de demodulación. circuitos de osciladores de batido.
La idea fue suprimir algunos elementos innece-
sarios, como son la portadora, (que se puede
volver a introducir en el receptor) y una banda
lateral, (ambas bandas laterales son imágenes
espejo una de la otra y llevan la misma informa-
ción), quedando una sola banda lateral, de allí
surge el nombre de banda lateral única (BLU o
SSB en inglés).

figura 2 - circuito 1, Oscilador de frecuencia de batido
con transistor.

figura 1 - Portadora y sus bandas laterales. Circuito 1
Lista de componentes
La información incluida en la señal de banda late- R1 – Resistor 10K Ohm x 1/8 Watt.
ral está contenida en la diferencia de frecuencia C1 – Capacitor 10 nF.
de la banda lateral con respecto a la portadora y C3 – Capacitor 1pF .
dado que en el receptor no se tiene la portadora T1 – Transformador de FI 455Khz.
consecuentemente no se puede conocer esa in- Q1 – Transistor BC548 o equivalente.
formación. Esto se soluciona en los receptores

pag.17

figura 3 - circuito 2, Oscilador de frecuencia de batido tadora faltante para la correcta demodulación
con compuertas CI 4093. de estaciones que transmitan tanto en BLI como
en BLS.
Circuito 2 De acuerdo al circuito elegido, moviendo el po-
Lista de componentes tenciómetro o el núcleo del transformador de FI
CI1 - 4093 - Circuito integrado CMOS se intentará escuchar un silbido, se debe ir ba-
P1 - 22 k Ω potenciómetro lineal jando la nota del silbido hasta que no se escu-
R1 - 4.7 k Ω che nada. Si se continúan los ajustes se tendrá
C1 - 120 pF de nuevo el silbido.
C2 - 1 nF Hay que dejarlo en el punto “entre los dos silbi-
C3 - 10 μF - condensador electrolítico dos” conocido como batido cero (o zero beat),
éste es el punto donde debe estar la portadora
que reinyectamos.

figura 4 - circuito 3, Oscilador de frecuencia de batido figura 5 - Dos métodos de conectar (capacitivamente)
con transformador FI de 455 Khz. el oscilador de frecuencia de batido a un receptor

Circuito 3 Material consultado
Lista de componentes BANDA LATERAL UNICA | HK3EU (wordpress.
R1, R2 100Ω com)
R3 100KΩ Beat Frequency Oscillator for SSB Listening
R4 1KΩ (TEL148) -2022 (springcreekrecumbents.com)
R5 5 KΩ lineal
C1, C2 0,1 µF
C3 47 pf
C4 1 nf
T1 Transformador 455 Khz
Q1 transistor BC 548 o equivalente

Funcionamiento del OFB
No hace falta conectar la salida del oscilador al
circuito del receptor, con el sólo hecho de estar
cerca del conversor la señal de 455 ó 465 Khz
(dependiendo de la FI del receptor usado para el
conversor) producirá el batido inyectando la por-

pag.18

Como medimos la ganancia
de una antena… en dBi o dBd?

por Ricardo Soto LU7DLB

Como medimos la ganancia de una antena...?

Una de las características más importante de Recordemos que una antena dipolo de media
una antena es la ganancia, representada por la longitud de onda tiene una ganancia de 2.15 dBi.
relación entre la densidad de potencia radiada • La otra unidad de medida es el dBi (“i” de isotró-
en una dirección y la densidad de potencia que pico) para el cual se utiliza como referencia un
radiaría una antena ideal en 360º, a igualdad de radiador isotrópico, (3 dBi significa el doble de
distancias y potencias entregadas a la antena. la potencia relativa a una antena isotrópica en la
La densidad de potencia en un punto en el espa- dirección del punto de mayor radiación).
cio es proporcional a la ganancia de potencia de
la antena en esa dirección, por lo tanto la señal Antena isotrópica:
disponible en la antena receptiva en esa zona La antena isotrópica es un irradiante ideal, crea-
puede incrementarse, elevando la ganancia de da como patrón de referencia, que tiene la pro-
potencia de la antena sin aumentar la potencia piedad de Irradiar la señal uniformemente en
del transmisor. todas direcciones sobre una esfera centrada
En otras palabras, la ganancia de una antena se en la fuente, con “0” dBi de ganancia. La antena
refiere a la capacidad que tiene para focalizar isotrópica existe solo en teoría, y no puede di-
ondas de radiofrecuencia (RF) dispersas en un señarse ni construirse, sólo se puede calcular o
plano más estrecho, logrando de esta manera imaginar en teoría y su propósito es servir como
aumentar la intensidad de la señal.
La ganancia no es un valor que pueda ser de- figura 1 - Representación de la radiación omnidirec-
finida en términos de una cantidad física como cional de una antena isotrópica.
vatios u ohmios, es un cociente sin dimensión.
La ganancia se expresa en comparación a una
antena modelo. Las dos referencias más comu-
nes son la antena isotrópica y la antena dipolo
resonante de media longitud de onda.
El decibel o decibelio (db), es una relación loga-
rítmica utilizada para medir la ganancia de una
antena, entendiendo que una mayor ganancia
permitirá utilizar señales más débiles de manera
más eficiente que una antena con menor ganan-
cia, en igualdad de condiciones.

El dBi y el dBd. estándar de referencia en la medición de otras
Existen dos unidades distintas para medir la ga- antenas.
nancia de una antena, el dBi y el dBd, estas uni- La antena isotrópica tiene una ganancia de 0
dades de referencia se basan en la comparación dBi, mientras que el dipolo de media onda tiene
de patrones estándar con la antena a medir, de- una ganancia teórica mayor en 2.15 dB que la
pendiendo los resultados del patrón de referen- antena isotrópica (la intensidad del campo del
cia utilizado. dipolo en una dirección dada es mayor en 2.15
• En el caso del dBd (“d” de dipolo) el modelo de que la intensidad de la antena isotrópica).
referencia que se utiliza es una clásica y senci-
lla antena, el dipolo de media o¬nda resonante.

pag.19

G(dBi) = G(dBd) + 2.15 dB
Donde G(dBd) = ganancia de un dipolo de 1/2λ
Por lo tanto: dBi = dBd + 2,15

A manera de ejemplo, una antena de 3dBd tiene
la misma ganancia que una antena de 5 dBi. En
realidad no hay diferencia de rendimiento entre
las dos antenas, sólo es la forma en que se eligió
para especificar cada antena.

figura 4 - Irradiación de una antena real.

figura 2 - Antena Isotropica y antena real. Si estamos operando con un transceptor con
una potencia de salida de 1 Kw alimentando a
Ahora si representamos la ganancia de una an- una antena con una ganancia de potencia de 10
tena isotrópica, como un círculo donde la ganan- (10dB), generará la misma densidad de potencia
cia es de “0”dB, cualquier ganancia fuera de ese en un punto de recepción que si se cuenta con
círculo es la ganancia de la antena “dBi”. un equipo de 500 W de potencia y una antena
con ganancia de potencia de 20 (13dB), (por
cada incremento de 3 dB en el nivel, la potencia
se duplica).

figura 3 - Representación de las ganancias de los Conclusiones
distintos modelos. Muchas veces se sobrevaloran las característi-
cas de una antena, por diferentes motivos, y en
Una antena real va a irradiar más energía en al- general por desinformación. Esto dificulta la co-
gunas direcciones que en otras. rrecta elección de un modelo de antena al querer
Dado que las antenas no generan energía, la po- adquirirlo o al definir un diseño a construir.
tencia total irradiada es igual a la de una antena Es habitual escuchar discusiones acerca de la
isotrópica. Toda energía adicional radiada en las ganancia de una u otra antena y no siempre se
direcciones favorecidas es equilibrada con me- acuerda en las conclusiones, y lo que realmente
nos energía radiada en las otras direcciones. se están comparando son unidades de medidas
referenciadas a modelos distintos, que mues-
tran, en muchos casos con magnitudes distin-
tas, irradiantes de idénticas propiedades.
No debemos olvidar que la ganancia de la an-
tena es la eficiencia de la antena más la direc-
tividad que se mide en db y que es diferente de
la potencia de transmisión de la antena que se
mide en vatios y se refiere al límite de nivel de
potencia de entrada de la antena.
Espero que la lectura de este artículo, haya apor-
tado algo de claridad al entendimiento de los dBi
y dBd, como un sistema de medida de la ganan-
cia de una antena.

pag.20

Tipo de antena Ganancia sobre un dipolo de Ganancia sobre una antena
1/2 onda en Db. isotropica en DBi.
Antena Isotropica
-2,1 0,0

Vertical de 1/4 de onda. 0,3 1,8

Dipolo de 1/2 onda. 0,0 2,1

Vertical 5/8 de onda. 1,2 3,3

Antena de cuadro. 2,0 4,1

Yagui de 2 elementos. 5,0 7,1

Yagui de 3 elementos. 8,0 10,1

Yagui de 4 elementos. 10,0 12,1

Yagui de 5 elementos. 12,0 14,1

figura 5 - Tabla comparativa de ganancias, en comunicaciones a larga distancias.

Material consultado
dB y dBi y Antena: ¿Qué significa la ganancia de antena en realidad? -Proyectos-FMUSER FM / TV
Broadcast Proveedor único

Radiador isotrópico - Isotropic radiator - abcdef.wiki

https://rota61.webnode.com.br/antenas/antena-isotropica/

dBi – ganancia de potencia de la antena isotrópica - Delta (shopdelta.eu)

pag.21

Satelites Introducción
Una de las actividades más apasionantes en la radioafición
comencemos es operar con satélites, lo que se puede hacer utilizando
por escuchar. equipos no muy costosos de VHF/UHF para nuestras prime-
ras experiencias, que permitirán comunicarnos con el trans-
por Ricardo Soto ponder instalado en un satélite, que circunvala a nuestro pla-
LU7DLB. neta a varios cientos de kilómetros de altura.
Los satélites de radioaficionado son básicamente repetido-
ras que se desplazan en el espacio, que reciben una señal
emitida por un radioaficionado desde la Tierra, la amplifican
y la retransmiten para que otro radioaficionado la reciba y
responda.

De acuerdo a la altura que orbitan a la Tierra sus órbitas se
clasifican en:
LEO, (órbita baja terrestre): 300 km < h < 1500 km
MEO, (órbita media terrestre): 1500 km < h < 20000 km
HEO, (órbita elíptica): h > 20000 km
GEO, (órbita geoestacionaria): h = 35786 km

figura 1 - Tipos de orbitas.

pag.22

Actualmente los satélites activos para radioafi-
cionados se encuentran en órbita tipo LEO, sien-
do una de las causas los costos de lanzamiento
para orbitas MEO, HEO y GEO.
Un satélite de órbita baja pasa por arriba de un
determinado punto, entre 4 y 6 veces al día. La
duración de cada pase varía dependiendo de la
órbita, pero en promedio podemos decir que en-
tre 10 y 20 minutos están disponibles para que
los operemos. Por lo que contamos con más de
una hora diaria por satélite para usarlo.

La IARU, (la asociación internacional que englo- figura 2 - Azimut y elevación.
ba a las asociaciones nacionales de radioaficio-
nados), ha asignado, dentro de las bandas para A manera de ejemplo, alguna vez habremos es-
radioaficionados, las llamadas sub-bandas de cuchado la sirena de un vehículo policial o de
satélites, donde éstos reciben y emiten sus se- una ambulancia pasar frente a nosotros. Cuan-
ñales y que no deben ser utilizadas para otro fin, do el sonido se encuentra a mucha distancia y
como por ejemplo para transmisiones exclusiva- comienza a acercarse es sumamente agudo
mente terrestres. hasta que llega a nosotros, cuando se encuentra
Actualmente los satélites de radioaficionado muy cerca nuestro el sonido se hace distinto, lo
utilizan casi exclusivamente sub-bandas den- escuchamos como si el coche estuviese deteni-
tro de VHF y UHF aunque están en proyecto y do. Luego cuando continúa su viaje y se va ale-
construcción satélites que utilizan frecuencias jando lo que escuchamos es un sonido mucho
más elevadas. La sub-banda de VHF de satéli- más grave.
tes comprende las frecuencias de 145.806 Mhz El efecto Doppler no es inherente sólo al soni-
a 146.000 Mhz y la de UHF de 435 Mhz a 438 do, sino también a otros tipos de ondas, aunque
Mhz con un ancho de banda de 12 Khz para las nuestros sentidos perciben tan solo el efecto en
transmisiones. la realidad cuando se trata de ondas de sonido.

Una alternativa fácil y de rápida concreción para Escuchar un satélite de FM
iniciarnos en la actividad con satélites, es escu- Para escuchar un satélite de FM sólo necesi-
charlos en FM como primer paso, superada esta tamos un equipo que trabaje en la banda de 70
fase podremos pasar a la etapa de transmisión. cms en FM, lo más práctico para el inicio es un
Handy. Una alternativa es probar con el satélite
Azimut y elevación sobre el horizonte SO-50 que tiene una potencia suficiente para po-
El azimut se usa en astronomía, navegación y der recibirse con un equipo sencillo.
otros campos para medir la posición de un obje-
to en el horizonte o en referencia al horizonte. El Características del satélite SO-50:
azimut se mide al este desde el norte y se utiliza SO-50 lleva varios experimentos, incluyendo un
a menudo junto con la altitud, que es la medida experimento de repetidor aficionado de modo J
de la posición vertical de un objeto, como un sa- FM que opera en enlace ascendente de 145.850
télite, sobre el horizonte. MHz y enlace descendente de 436.795 MHz. El
El azimut se mide en grados donde el horizonte repetidor está disponible para los aficionados de
es un círculo horizontal de 360°. En el sistema todo el mundo según lo permita la potencia, utili-
moderno, el norte es 0° mientras que el este es zando un tono PL de 67.0 Hertz en el enlace as-
90°, el sur es 180° y el oeste es 270°, (figura 2). cendente, para la activación bajo demanda. SO-
50 también tiene un temporizador de 10 minutos
Que es el efecto Doppler? que debe estar armado antes de su uso. Trans-
El efecto Doppler es un fenómeno físico por el mita un portador de 2 segundos con un tono PL
cual el cambio de frecuencia aparente de una de 74.4 para armar el temporizador.
onda es producido por el movimiento relativo de El repetidor consiste en un receptor VHF en mi-
la fuente respecto a su observador. niatura con sensibilidad de -124dBm, que tiene

pag.23

un ancho de banda IF de 15 KHz. La antena de
recepción es una vertical de onda 1/4 montada
en la esquina superior de la nave espacial. El
audio de recepción se filtra y se acondiciona y
luego se cierra en la electrónica de control antes
de alimentarlo al transmisor UHF de 250 mW. La
antena de enlace descendente es una onda de
1/4 montada en la esquina inferior de la nave es-
pacial e inclinada a 45 grados hacia adentro.

Equipo básico necesario Los mejores pases son los que más elevación
Podemos utilizar un sencillo Baofeng o cual- tienen (Maximum elevation), porque cuando
quier otro equipo que reciba en la banda UHF de más alto esté el satélite más fácil es utilizarlo.
radioaficionados 430-440 Mhz y una antena que La ventaja de los pases con menos elevación es
tenga mayor ganancia que la “colita de chancho” que el Doppler es menor.
con que viene provisto. Los mejores resultados Conviene tener claro antes de que comience el
se dan con una antena direccional y si nos atrae pase dónde está el norte (se puede llevar una
la construcción de nuestras antenas podemos brújula) y hacernos una idea de por dónde va a
construir, por ejemplo una simple y efectiva di- pasar en el cielo, viendo los datos de azimut que
reccional MOXON, la denominada CJU. nos dice el programa.
Como operar:
figura 3 - Handy y antena direccional de mano. Es importante verificar que tenemos el squelch
del receptor desactivado y que no tenemos
¿Cómo sé dónde está el satélite en el cielo? puesto ningún sub tono de recepción. Una vez
Es imprescindible utilizar un programa en el or- comprobado esto, si vamos a la sección de sa-
denador o en una tablet o teléfono móvil que télites activos veremos que la frecuencia de ba-
nos diga a qué hora habrá un pase, por donde jada del SO-50 (el primer satélite que vamos a
en el horizonte aparecerá el satélite y por donde intentar escuchar por su facilidad) es 436.795
se irá. Los programas nos dirán la hora a la que Mhz.
saldrá por el horizonte, con qué azimut (posición Ésta será la frecuencia en la que escucharemos
respecto al norte, siendo 0 el norte, 90 el este, al satélite cuando el Doppler sea cero, que nor-
180 el sur y 270 grados el oeste), que elevación malmente será, aproximadamente, cuando esté
máxima tendrá sobre el horizonte, que azimut a la mitad del pase. Por tanto, esta es la frecuen-
tendrá en esa elevación máxima, por donde ser cia de referencia que debemos considerar.
irá al final del pase (también en azimut) y a qué
hora ocurrirá esa pérdida de la señal. No obstante, al comienzo del pase (AOS (Acqui-
sition of Signal), aparición de la señal), la fre-
cuencia será superior normalmente comenzará
en 436.805, pasará dos o tres minutos después
a 436.800 Mhz y otro par de minutos después
a la central de 436.795 Mhz, continuando por
436.790 Mhz, 436.785 Mhz e incluso a veces
hasta 436.780 Mhz cuando se va por el horizon-
te (LOS (Loss of Signal), pérdida de señal).
En realidad el satélite no va cambiando su fre-

pag.24

cuencia de 5 en 5 Khz. Lo hace de manera con- otro satélite de FM, teniendo en cuenta que cada
tinua pero normalmente los receptores de los uno tiene sus frecuencias de bajada.
handys tienen una configuración de salto de 5
Khz. Si nuestro receptor admite un ajuste más ¿Cómo hay que orientar la antena?
fino (por ejemplo de 2.5 Khz), podemos ir bajan- Si estamos utilizando una antena direccional
do la frecuencia en pasos de 2.5 Khz, resultando hay que apuntar directamente al satélite en el
en una recepción más fina. cielo. Si estamos utilizando una antena conven-
cional (recordando que no debe ser una “colita
figura 4 - Handy y antena direccional de mano. de chancho” porque son demasiado cortas y
apenas captarán la señal) también deberemos
Comencemos ajustando nuestra radio para que estar orientados hacia al satélite.
pueda compensar el efecto Doppler, empezando Conviene comenzar probando con la antena en
escuchando 10 kHz arriba de la frecuencia cen- posición horizontal, elevándola y bajándola y
tral, se escuchará al satélite con más claridad. también probando hacia los lados, en cuanto
Cuando la señal se torna ruidosa, sintonizaremos escuchemos silencio (que desaparece el ruido
en pasos de 5 kHz y la recepción mejorará. Siga de la banda) o que cambia el ruido (¡o voces!),
la señal sintonizando hacia abajo la frecuencia a sabremos que la frecuencia es esa o está cerca,
medida que el pase está transcurriendo, al final conviene esperar. Si se escuchan voces pero no
quedará la radio en una frecuencia de bajada de se entienden bien, es posible que haya que subir
10 kHz abajo de la frecuencia central. o bajar un poco la frecuencia.
Es posible que en un primer pase no logremos
Si operamos con un Handy con una antena ver- escuchar gran cosa pero no hay que desanimar-
tical instalada, debemos saber que las antenas se, una vez practicada la metodología operativa
verticales no son eficientes para operación sate- se hará mucho más fácil las siguientes veces.
lital, como tampoco es eficiente sostener el ra-
dio portátil hacia arriba. El satélite no está sobre ¿Por qué hay que girar la antena?
el suelo que es para lo que las antenas vertica- En el caso de estar utilizando una antena direc-
les fueron diseñadas. Inclínela más o menos a la cional, también conviene girarla con la muñeca
misma cantidad de grados que la elevación del en una u otra dirección (pero siempre mirando
satélite. hacia el satélite) hasta que escuchemos con cla-
ridad.
Esto quiere decir, por ejemplo, que usted está
viendo al satélite, incline la antena hacia abajo, ¿Por qué es necesario hacer esto independien-
hacia el suelo, empezando de una posición hori- temente de la antena que utilicemos?.
zontal y una misma cantidad de grados que los Porque el satélite está girando lentamente en
de la elevación del satélite. Si la posición del sa- el espacio y su polarización va cambiando. Por
télite es a su espalda, incline la antena la misma tanto debemos recordar antes de cambiar la fre-
cantidad de grados hacia una posición vertical. cuencia cuando comencemos a escuchar más
Sobre la elevación hay que tener en cuenta que débiles las señales probar a girar la antena por si
el satélite dibujará un arco en el cielo desde el es debido a que está cambiando la polarización.
momento AOS hasta el LOS pasando por el mo- La regla es la siguiente: Si las señales comien-
mento de máxima elevación. zan a sonar más débiles (o con desvanecimien-
to) pero no suenan distorsionadas, probar a girar
la antena. Si las señales comienzan a sonar dis-
torsionadas, corregir el efecto Doppler variando
la frecuencia. Como se ha dicho, esto puede re-
querir un poco de práctica pero valdrá la pena.

El mismo procedimiento se utiliza para cualquier

pag.25

Software de predicción de pasos de satélites • Sat Passes (amsat.org.ar).
• Orbitron - Sistema de seguimiento por satélite
• Nova - www.nlsa.com

Material de lectura

https://hp2bwj.webnode.es/news/so-50-satteli-
te/
SATELITES UHF-VHF-HF: SATELITES PARA RA
DIOAFICIONADOS
(satelitesradioaficionados.blogspot.com)
Satélites para Radioaficionados. (ea1uro.com)

EA8ATE: Satelites de Radioaficionados

figura 5 - Ejemplo de pagina de traking. Anexo
Diseño de la antena MOXON para UHF conocida
como “CJU”, (Canary Jail Umbrella) de EA4CYQ.

pag.26

La
antena
de aro
magnetica

Por Ricardo Soto
LU7DLB.

pag.27

Las antenas de aro magnéticas o antenas de el acortamiento (disminución de la inductancia)
bucle se caracterizan por recibir sólo la parte del conductor.
magnética de la onda de radio, a diferencia de un Constructivamente la antena magnética está
dipolo que se acoplan al campo eléctrico de la formada por un aro conductor separado en un
onda, induciendo una corriente en el bucle (por extremo por un condensador, lo que forma un
la ley de Faraday). Esta propiedad impide que las circuito LC, resonante a la frecuencia de diseño
interferencias eléctricas producidas en los cen- de la antena. Un aro más pequeño se coloca en
tros urbanos influyan en la señal recibida, facili- el extremo opuesto al que se instaló el conden-
tando la escucha de corresponsales que con un sador, dentro del aro principal. El aro de menor
dipolo no sería posible. diámetro se conecta, a través de una línea de ali-
Estas antenas tienen un diseño que se corres- mentación, al transceptor.
ponde con una espira de una bobina como ele-
mento radiante, por lo que poseen inductancia. La relación de los diámetros de los dos aros de-
Esta espira o aro no tiene relación con la longi- termina la impedancia de la antena coincidente
tud de onda con la cual se quiere operar, como con la impedancia del coaxial y de la salida del
estamos habituados en los diseños clásicos, transceptor.
1/2λ, 1/4λ, 1/8λ, etc., recomendándose que la
longitud del aro esté entre 0,125 y 0,250 de la
longitud de onda de diseño, en consecuencia su
tamaño es lo suficientemente pequeño, lo que
facilita su instalación afuera o inclusive, dentro
de la estación.

figura 1 - Antena magnética, esquema. figura 3 - relación de diametros.

La corriente que se genera dentro del aro más
grande al transmitir, por ejemplo con 100 w, sería
de varios amperios en tanto que el voltaje en el
condensador alcanzaría tensiones de variios Kv,
lo que requiere de condensadores variables ade-
cuados a esos valores con la separación entre
placas apropiada.

figura 2 - Circuito que representa la antena.

Equivale físicamente a un dipolo acortado y de- figura 4 - Distribución del voltaje alrededor de una
formado de tal manera que sus extremos están antena de aro magnética
cerca uno del otro y conectados a un conden-
sador que permite re sintonizarlo, compensando

pag.28

En el modo transmisión el aro pequeño induci- perpendicular a él, esta característica permite
rá una corriente de alterna de alta frecuencia en utilizarla en la búsqueda de la dirección de una
el aro más grande que irradiará una señal de RF, señal determinada.
mientras que durante la recpción la señal de RF El patrón directivo de este tipo de antenas, cuyo
es sintonizada por el aro grande y la corriente diámetro es pequeño con respecto a la longitud
es inducida en el aro primario que lo provee al de onda a la que está sintonizado el bucle, es si-
receptor. milar al de una antena dipolo, es decir, un patrón
de campo de figura en 8.
Por su tamaño pueden clasificarse
en antenas de bucle grande y de bu-
cle pequeño:

Las antenas de bucle grandes tienen un períme-
tro cercano a una longitud de onda de la frecuen-
cia de funcionamiento, lo que las hace auto reso-
nantes, a esa frecuencia.

Las antenas de bucle pequeño (STL, Small Trans- figura 5 - patrones de radiación.
mitting Loop), tienen un perímetro pequeño en
comparación con la longitud de onda operativa
(0,125λ y 0,250λ) y son menos resonantes. Pue-
den usarse para transmisión y recepción, aun-
que las antenas con una circunferencia menor
que 1/10 longitud de onda son ineficientes y tan
solo útiles para recepción.
Estas antenas no necesitan plano de tierra o
contra antena, lo que facilita su uso portable,
aunque un punto débil es su ancho de banda
muy estrecho, lo que dificulta la sintonización,
pero es positivo para eliminar la interferencia de
las frecuencias adyacentes.

Cualquier antena pequeña (en términos de largo figura 6 - patrones de radiación.
de onda) tendrá un ancho de banda estrecho y
requerirá ser sintonizada cada vez que se cam-
bia de frecuencia. Al utilizar una antena de aro
por ejemplo en 40 mts, el ancho de banda será
de unos 10 o 20 kHz, es decir un poco más del
0,2% de la banda, éste es el factor limitante fun-
damental que se debe ceder cuando se usa una
antena de bucle pequeña vs las ventajas en un
ambiente eléctricamente ruidoso y limitado en
espacio.

Patrones de radiación: figura 7 - patrones de radiación.

Casi cualquier forma conveniente se puede usar
para una antena de aro, como un círculo, cuadra-
do, octágono, diamante o triángulo, aunque esta
última es la que tiene menos eficiencia.
Pero independientemente de la forma, la directi-
vidad máxima está a lo largo del plano del bucle
y con una mínima o nula eficiencia en dirección

pag.29

Los diferentes ángulos en que se monte la ante- de la antena y su límite de potencia.
Para cubrir un rango de frecuencia de 14.5 a 7
na, definirá diversos patrones de directividad. La MHz se necesita un condensador variable de al
menos 30 pF a 127 pF.
línea tangente a 0 ° indica polarización vertical, Puede utilizarse un condensador de rango más
amplio, por ejemplo de 8 pF a 350 pF pero cuan-
mientras que la línea con 90 ° indica polarización to más amplio sea el rango del capacitor, más
“fina” será lograr la sintonía. No debiéramos utili-
horizontal. zar capacidades mayores a 500 pF en lo posible.
El capacitor de sintonía debe ser capaz de ma-
CÁLCULO DE UNA ANTENA DE ARO nejar las tensiones que se producen en él al
transmitir, por ejemplo para 100 W debe tener
MAGNÉTICA una aislación de unos 4700 voltios para evitar la
formación de arcos entre las placas, para 50 W
Método de cálculo manual unos 3300 v de aislación y para 25 W es suficien-
te con 2300 v.
Ejemplo de cálculo para una frecuencia de 14,1 Para 10 W o potencias menores podrían utilizar-
se los capacitores variables de radios antiguas.
Mhz Importante: el aro primario siempre se ubica en
el lado opuesto al sitio donde se conecta el con-
Longitud de onda = 300/F (Mhz) densador variable al aro resonante.
Se puede utilizar tubo de cobre de 14 mm de diá-
Longitud de onda = 300/14,1 = 21,27 mts metro o coaxial RG 213 para el aro resonante y
tubo de 8mm o RG 8 para el aro primario.
Medidas del aro resonante: Los extremos del aro resonante se sueldan al
condensador variable formando un circuito en
21,27*0,125 = 2,55 mts (0.125λ) paralelo, mientras que los extremos del aro pri-
mario se continúan mediante el cable coaxial
Cálculo del diámetro (50 Ω) que va conectado a los terminales de an-
tena del equipo de radio.
Circunferencia = 2*∏* R reemplazando Circun-

ferencia = 2*3,14*R = 2,55 6,28*R = 2,55

Radio = 2,55/6,28 = 0,406 m por lo tanto el diá-

metro será = 2*0,406 = 0,812mts

Medidas del aro primario o exitador:

Éste tiene que ser 1/5 del largo del aro resonante

2,55/5 = 0,51 mts

Cálculo del diámetro

Aplicando la fórmula: Radio = 0,51/6,28 = 0,081

mts por lo tanto el diámetro = 2*0,081 = 0,162

mts

El condensador de sintonización

Este capacitor determina el rango de frecuencia

figura 8 - Detalles de antena con condensador variable.

pag.30

Utilizando un software po de ejecución de Labview.
Operación y ajuste:
Calculadora de bucle magnético v.1.6 por KI6GD; Solo basta girar el mando del condensador va-
KI6GD-Magnetic Loop Antenna Calculator. riable hasta obtener la máxima señal en el trans-
Este programa es una calculadora de antena de ceptor, es posible aumentar aún más la señal, si
aro magnética que se ejecuta en Windows, se giramos la antena sobre su eje, buscando orien-
puede descargar como un archivo de ejecución tarla hacia el sitio emisor, eso es todo.
listo para abrir después de la descarga y permite Cada vez que se cambie de frecuencia, cambios
calcular los valores y el voltaje del condensador mayores a 100 Khz, será necesario re-sintonizar
en función de la circunferencia del aro, el diáme- la antena con el fin de obtener la máxima señal
tro del conductor, la frecuencia de resonancia
deseada y la potencia de funcionamiento, para
frecuencias de funcionamiento comprendidas
entre 1 y 30 Mhz.
Funciona en unidades inglesas y métricas, y per-
mite elegir el material y la forma de la antena,
como circular, cuadrada u octagonal, resultando

figura 11 - Operación y ajuste.

figura 9 - Calculadora de bucle magnético v.1.6 por
KI6GD.

el círculo la configuración con mejor eficiencia. figura 12 - Operación y ajuste.
Otro software se puede encontrar en la página
de KY8D, (KY8D Small Loop Calculator)
Esta calculadora para antenas de bucle pequeño
se puede ejecutar en Windows utilizando el tiem-

figura 10 - KY8D Small Loop Calculator. recibida.
Se puede mejorar la ROE deformando el aro pri-
mario, estirándolo o comprimiéndolo, modifican-
do de esta manera el acoplamiento con el aro
resonante.
La “inductancia mutua” entre los dos bucles es
el coeficiente de acoplamiento que depende de
la posición relativa de las dos inductancias y de
los factores constructivos de los dos bucles.
El hecho de cambiar la distancia del aro prima-
rio respecto al aro resonante o girándolo sobre
su eje, también hace variar el coeficiente de in-
ductancia, modificándose en consecuencia dos
de los parámetros de funcionamiento, la fre-
cuencia de resonancia y la ROE. Para un cambio

pag.31

del valor de la inductancia de un 5% se obtiene to gamma match o un transformador toroidal o
una desviación de frecuencia del orden de 250 el twisted-gamma (consistente en enrollar un
Khz y simultáneamente se modifica la relación trozo de cable alrededor del aro resonante, co-
de ondas estacionarias. nectado al vivo del coaxial) o el llamado T-match
consistente en una varilla gamma a ambos la-
dos del punto neutro, que se puede utilizar con

figura 14 - Acoplamiento gamma-match.

figura 15 - Circuito equivalente.

figura 13 - Distintos tipos de acoplamiento de bucles una línea de alimentación equilibrada.
de Faraday Montaje de la antena:

Sistemas de acoplamiento: En una antena de bucle instalada verticalmen-
Distintos tipos de acoplamiento de bucles de te su parte inferior no requiere estar a más de
Faraday un diámetro del aro respecto al suelo, lo que la
He aquí uno de los sistemas de acoplamiento hace muy fácil y práctica de instalar, ya que no
que permite transformar los bajos valores de re- hay importantes ventajas en su rendimiento por
sistencia de radiación de la antena utilizando un ubicarla a gran altura. Lo que se requiere es que
aro inductivo, basado en la ley de Faraday, con el lugar dónde se la instale esté despejado de
un diámetro característico de 1/5 del diámetro elementos en sus alrededores y particularmente
del bucle principal. en la dirección de radiación. Ubicar a esta ante-
Pero existen otros métodos como el acoplamien- na en un mástil no conductivo y sobre un techo
a manera de plano de tierra ofrece buenos resul-

pag.32

tados.
Conclusiones:
• No requiere radiales ni bobinas sintonizadas.
• Ofrece un óptimo rendimiento con mínimo espacio.
• Sintonización continua dentro de la banda.
• Se puede motorizar el condensador variable y sintonizar de forma remota.
• Relación de ondas estacionarias (ROE), óptima en cada punto de la banda sintonizada.
• Ocupa poco espacio.
• Es directiva, lo que puede facilitar la reducción de interferencias.
• Se puede colocar cerca del suelo con pocas pérdidas al fluir las líneas magnéticas paralelas al
suelo.
• Tiene un factor Q muy alto por lo que le da un estrecho margen de sintonía. Esto requiere re sinto-
nizar la antena cuando se da un cambio de frecuencia relativamente grande.

Material consultado:
https://www.qsl.net/py4zbz/antenas/magloop.htm
https://www.netinbag.com/es/technology/what-is-a-loop-antenna.html
https://sites.google.com/site/ea7ahg/antena/tipos-de-antenas/magnetic-loops
https://crecj.org/por-que-no-una-antena-de-bucle-de-alambre/
https://nonstopsystems.com/radio/frank_radio_antenna_magloop.htm
ANTENA LOOP MAGNÉTICA Por CE3YU (loop-magnetic-ce3yu.blogspot.com)
Adaptación fina de una antena magnética alimentada por un acoplamiento inductivo de bucle Far-
ady Cristian Colonati YO4UQ
RÁDIO E ANTENA: ANTENA LOOP MAGNÉTICA - COMO FAZER? (radioeantena.blogspot.com)

pag.33

Algunas experiencias
radioeléctricas antárticas.

Por Juan Carlos Benavente

pag.34

CQ CQ
sector zúlu..
Algunas experiencias

radioeléctricas

antárticas.

Por Juan C. Benavente1

Presentación Radioaficionados durante la activación en el estudio
de LRA36 Radio Arcángel San Gabriel de Base Espe-
En esta acotada nota, se expondrán algunas ex- ranza.
periencias radioeléctricas (en bandas de radioa-
ficionados y otras) realizadas por el autor, en la Continuando un trayecto
Antártida, durante los despliegues —viajes con
funciones laborales específicas para el Estado En notas pasadas2 , se realizó un somero reco-
Nacional— realizados desde 2013. rrido sobre la actividad de radioaficionados en
Conviene recordar que la Argentina posee siete y/o para la Antártida. Asimismo, conviene ano-
bases con personal permanente (científico, téc- tar que, en nuestro país al menos, con la decre-
nico y de las FF.AA., civiles y militares) y seis ba- ciente actividad de este rubro en general, tanto
ses temporales (abiertas durante las campañas el interés como el incentivo para enviar opera-
antárticas de verano) en el sexto continente, y el dores radioaficionados a la Antártida declinó,
nuestro es, a pesar de todas las crisis naciona- entre otras razones, por el advenimiento de las
les, un país referente en esa región. tecnologías satelitales, telefonía móvil e Internet
El motivo estratégico más importante para la (posibles sólo mediante enlaces satelitales en la
activación de estaciones de radioaficionados en Antártida). Ello, tal vez, descuidó la atención de
bases antárticas es el fomento de la soberanía las autoridades civiles y militares para estimular
en la región, impulsada por la presencia de esta- y generar las condiciones para que, como ocu-
ciones argentinas en el espectro radioeléctrico rrió entre las décadas de 1960 a 1990, se incen-
y además, brindar un servicio de comunicación tivaran las activaciones radioeléctricas como
alternativo, eficazmente utilizado en numerosas parte de un plan de “hacer saber al mundo” la
oportunidades. Como consecuencia, el autor presencia argentina en el continente blanco.
sostiene que ésas son las razones esenciales Entre aquellas décadas “de radio”, además, ini-
de las activaciones antárticas, y no las de reali- ció las transmisiones en 1979 la única emisora
zar una actividad amateur para coleccionar tar- de onda corta argentina (y de la Antártida): LRA
jetas QSL, abultar registros en libros de guardia 36 Radio Nacional “Arcángel San Gabriel”, ubica-
o apilar contactos con estaciones lejanas. Adi- da en la Base Esperanza, integrante del servicio
cionalmente, desde luego, todas esas acciones de Radio Argentina al Exterior (RAE), una suerte
“deportivas” sumarán al objetivo estratégico. de embajadora radioeléctrica del país. Por fortu-
Se destaca el permanente e incondicional apo- na, desde hace varios períodos, RAE está a car-
yo brindado a éstas activaciones radiales por el go del radialista —y radioaficionado radicado en
Radio Club Quilmes LU4DQ y a numerosos de Chascomús, provincia de Buenos Aires— Adrián
sus integrantes; y al administrador (manager) Korol (LU1CQM) incansable difusor y activista
de las estaciones de radioaficionados antárti- radial.
cas, Horacio Ledo, LU4DXU. Es auspicioso que administrativamente se man-

1 Radioaficionado (LU8DBS); personal civil de la Fuerza Aérea 2 Consultar, por ejemplo: BENAVENTE, J.C. (2022), La Antártida
Argentina; integrante del Comando Conjunto Antártico y docente no está tan lejos, Revista LU4 Delta Quebec, febrero de 2022,
en la Universidad Nacional de Quilmes. Quilmes, RCQ. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Oi-
zoMQeFaDNoBAnaVkCeekf7rzJr_PdR/view

pag.35

Edificio de LRA36 - Base Esperanza. Junto a los preparativos para viajar e integrar una
dotación anual antártica (en Base Marambio) se
tienen vigentes las licencias de las estaciones pudo completar el curso de radioaficionado en el
de radioaficionados de las bases antárticas. Al RC Quilmes, meses antes de la partida. Pero la
margen de ello, con los años, y descontando las historia tiene un lado B…
eventuales creaciones y decesos de radio clu- Al margen de cualquier consideración peyorativa
bes antárticos (como los de las bases Esperan- que varios colegas radioaficionados hagan del
za y Marambio) la actividad se mantuvo por la uso de la banda de 11 metros (la CB, o banda
presencia eventual en las dotaciones antárticas ciudadana) el único equipo que el autor poseía
de algún radioaficionado. Ése fue, por ejemplo, —entonces— para trasladar a la Antártida fue un
el caso del autor. venerable transceptor President McKinley jun-
to a un módulo de amplificación lineal de 20 w
La banda de 11 metros y el lado B de de potencia… El viaje sobrevino y no se dispo-
La historia nían de los fondos ni del tiempo para adquirir un
transceptor de banda corrida de HF.
Sin embargo, lo que se privilegió fue hacer radio,
con criterio amplio. Así, ya en la Antártida, se
construyó un dipolo “bazooka” con cable coaxial
RG-213 y cable eléctrico común de 4 mm, y se
lo montó muy cerca del techo del alojamiento
principal de la Base Marambio, a unos 2m del
mismo y unos 5 m del terreno (ver imágenes).
Por ende, los primeros contactos radioeléctri-
cos efectuados por el autor desde la Antártida
fueron en la banda de 11 m con resultados sor-
prendentes para el modesto equipamiento e irra-
diantes utilizados. A ello se sumó la inestimable
colaboración prestada por colegas “oncemetris-
tas” y varios, desde luego, bifrontes: usuarios de
la CB y radioaficionados. Se efectuaron contac-
tos en 27.455 KHz USB (y frecuencias próximas)
con estaciones del hemisferio boreal, del norte
de Europa, Escandinavia y Rusia, un vigoroso es-
tímulo para cualquier radialista. Los contactos
fueron diurnos, entre finales de 2013 y el primer
semestre de 2014, y contribuyó sin duda la me-
jor situación del ciclo de manchas solares, que
favorecía las condiciones de propagación.

Antena rómbica - Base Esperanza.

El personal que integra dotaciones antárticas en Dipolo Bazooka sobre el alojamiento de la Base Ma-
alguna de las bases permanentes o transitorias, rambio.
cumple tareas específicas (técnicas, de man-
tenimiento de infraestructura, operativas, etc.)
y tareas comunitarias (limpieza y acondiciona-
miento de las bases, servicios de cocina, des-
peje de nieve, mantenimiento de instalaciones,
etc.) por lo que toda otra actividad “no operativa”
queda relegada por fuera del horario laboral, que
durante los meses de primavera y verano suele
ser dilatado y por momentos, la actividad exte-
nuante.

pag.36

DX desde Marambio Base Marambio en invierno.
El autor en el campo de antenas de la base Marambio.
Sucintamente se puede decir que este autor
estrenó su licencia de radioaficionado en la An-
tártida. Algún tiempo después de iniciar las ac-
tivaciones en CB, y teniendo la restricción de no
poseer transceptor propio, se pudo consensuar
con el equipo de operadores de la radioestación
de la Dotación XLV Marambio y el propio Jefe
de Base, la posibilidad de iniciar activaciones en
bandas de radioaficionados mediante la distinti-
va LU4ZS utilizando un transceptor y las antenas
fijas de la base, en días y horarios en los que no
hubiera actividad de vuelo (Marambio se desta-
ca por su actividad aérea) y al margen del hora-
rio laboral. La estación de radio de la base está
activa con turnos de operadores las 24 hs. todos
los días del año.
Así, se iniciaron emisiones en modo fonía, en
aquellos años, en la banda de 80 m (en horario
nocturno exclusivamente), y en 10 m durante el
día. En la primera banda mencionada los contac-
tos fueron principalmente locales (estaciones
argentinas y sudamericanas) mientras que en la
banda superior de 10 m (y vale considerar lo ex-
presado para 11 m) se contactaron estaciones
del hemisferio norte, tanto de América, Europa y
Asia, con menor ruido (QRN) que en 11 m (pre-
sumiblemente por el modesto irradiante usado
en CB).
El equipamiento utilizado, entonces, fue un trans-
ceptor con una potencia próxima a los 80 w, pero

Vista del campo de antenas de HF de Marambio.

pag.37

la diferencia decisiva estuvo en el sistema irra- QSO registrados entre 2013-14 en las bandas
diante: la gran antena rómbica, montada en cua- mencionadas y sólo en modo fonía.
tro mástiles a 18 m de altura y orientada al N
(como en todas las bases antárticas), cuya lon- “Expedición al Filo, aquí LU4ZS Base Marambio,
gitud de unos 80 m de cada sección del rombo Antártida”: así comenzó uno de los más emoti-
requiere de un terreno de gran superficie para su vos QSO de aquel período. El contacto fue cele-
instalación. La rómbica (en el caso de Marambio brado con la Expedición al Filo, en el que un gru-
monofilar) está formada por alambre de cobre po de veteranos antárticos y amigos, montaron
de alta resistencia, alimentado por una sección una estación de campaña en la cima del cerro
de línea abierta que conecta el irradiante al ba- Filo, de la cadena de los Comechingones, en la
lun y de éste a la estación de radio, mediante co- provincia de Córdoba.
axial RG-213. La Expedición al Filo fue organizada por un
Además, el parque de antenas de HF de Maram- equipo formado por ex radio operadores y vete-
bio cuenta, entre otros irradiantes, con dipolos ranos antárticos, que prestaron servicio en las
plegados horizontales conocidos en la jerga décadas de 1950 y 60. Como si lo realizado en
como “JMJ Harris”, dipolos en “V” invertida para la Antártica no fuera suficiente, estos intrépidos
frecuencias fijas y los dipolos multibanda T2FD3 exploradores, algunos octogenarios, decidieron
de exagerada reputación en el entorno táctico. El continuar las andanzas y se propusieron “unir,
autor mantuvo algunas disputas con “entusias- usando la radio, el corazón del país con nuestro
tas” que pretendían reemplazar las antenas róm- territorio antártico en la Semana de la Sobera-
bicas por estos irradiantes. nía”. Los expedicionarios hicieron la travesía a la
Las T2FD, de uso bastante difundido en navíos y cima del cerro Filo “para evocar el espíritu aven-
estaciones fijas terrestres, cumplen bien su pro- turero de recorrer en grupo un paisaje natural que
pósito táctico (versátiles, respuesta en distintas además tiene un profundo significado histórico”,
bandas de HF entre los 4 y 18 MHz; instalación según explicaron, y con equipos de radio y ante-
sencilla, aunque más cuidada que un dipolo sim- nas móviles “con los mismos recursos técnicos
ple en “V” invertida) pero el rendimiento com- y equipos equivalentes” a los que usaron duran-
parativo respecto de las rómbicas es sensible- te aquellos inviernos antárticos. Décadas atrás,
mente menor. Desde luego que lo que pierden en los integrantes de las bases tenían como único
eficacia lo ganan en versatilidad: las rómbicas nexo de comunicación con sus familiares e ins-
son antenas direccionales y de enormes dimen- tituciones de pertenencia a la radio, quedando
siones físicas, imposibles de emplazar a menos
que se disponga de un terreno despejado de
grandes dimensiones de varios centenares de
metros de lado.
Utilizando principalmente la antena rómbica (al-
ternando con los dipolos, pero con notable me-
nor rendimiento), se dieron la mayor parte de los

3 Tilted Terminated Folded Dipole, abreviada T2FD o Dipolo Dobla-
do Terminado Inclinado, es una antena multibanda utilizada desde
finales de la década de 1940, de bajo ruido en recepción para las
bandas inferiores de HF, y que posee, como las rómbicas, una
resistencia de terminación.

Esquema de un dipolo T2FD típico. Dialogando con la Base Marambio desde el cerro Filo
- Córdoba - Gentileza Rubén Morales.
pag.38

aislados por fuera de esa tecnología. Internet ni Alojamiento - Matienzo.
siquiera existía en la ciencia ficción y la televi-
sión y los satélites apenas estaban en la edad de Radioaficionados LU1ZAB Base Matienzo,
del bronce. que incluso, posibilitó las primeras comunica-
“Al Filo” fue coordinada por el ingeniero Pablo ciones particulares con las familias. Radioaficio-
“Fatiga” Justo, radiotécnico del destacamento nados de las ciudades de Buenos Aires, Trelew,
naval Decepción en 1965; Antonio “Zorro” Seda- Río Cuarto, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y
no, compañero de invernada de Justo y tripulante Quilmes, mediaron para hacer los primeros con-
de los buques antárticos ARA Bahía Aguirre, del tactos radiales entre integrantes de la dotación
rompehielos Gral. San Martín y del aviso Irigo- y familias, grabando los comunicados radiales
yen. El veterano radiotelegrafista Hugo “el turco” y transfiriéndolos por mensajería electrónica,
Abraham que vivió en total diez de sus entonces o avisando telefónicamente a los familiares.
86 años en la Antártida. Colaboraron los radioa- Luego se usó el servicio de radiollamadas (pho-
ficionados Juan C. Alonso y Alfredo Rikkers; y el ne-patch) por HF a través de Marambio.
docente Rubén “gurú” Morales y su hijo Walter. Matienzo está en el nunatak Larsen a 186 km
Por Marambio intervinieron Héctor D. Díaz, del al sudoeste de Marambio. Fue la primera base
Servicio de Comunicaciones, y Francisco Car- antártica de la Fuerza Aérea, creada en 1961,
pitella, encargado del Pabellón Científico de la siendo también la primera base conjunta. Se
DNA y el autor.
En posteriores comisiones laborales a Maram-
bio, y transportando transceptores de HF y sin-
tonizador de antena propios, se ampliaron las
activaciones incluyendo emisiones en banda de
20 m y en el modo digital PSK-31, aunque casi
inexorablemente el QRN existente (aún utilizan-
do la antena rómbica) fue notable en diferentes
estaciones climáticas.

LU1ZAB en el nunatak4 Larsen

Tras más de diez años de permanecer inactiva,
con la reapertura de 2018 se activó la Estación

4 Un nunatak es un afloramiento rocoso que emerge en la super-
ficie de un glaciar o de un campo de hielo.

Vista parcial de Base Matienzo y torres.

pag.39

desarrollaron actividades científicas y sucesos Antena vertical de móvil fijada en techo del alojamien-
históricos de trascendencia internacional como to - Base Matienzo.
el lanzamiento de cohetes argentinos; la partici-
pación en el primer Vuelo Transpolar Argentino
(1965) y en la creación de la Base Marambio.
En 1972 Matienzo se desactivó como estación
permanente y desde entonces fue reabierta du-
rante algunas campañas de verano para realizar
tareas de apoyo al vuelo, observaciones meteo-
rológicas y mantenimiento de las instalaciones.
En 2018, mediante un equipo básico de cam-
paña se lograron DX con operadores ubicados
en sitios alejados como Turquía, Ucrania, Rusia,
Finlandia, Canadá, Sudáfrica, además de países
americanos, actividad que siempre estuvo sujeta
a la restringida disponibilidad horaria producto
de las tareas habituales de la base. No obstante,
la actividad fue febril y áspera, fundamentalmen-
te por el QRN que prevaleció durante el verano
en las bandas de 7 y 14 MHz (además, se rea-
lizaban enlaces operativos en 4 MHz con otras
bases antárticas).
Para activar la estación LU1ZAB se trasladaron a
Matienzo todos los elementos, dado que la base
no cuenta con equipamiento fijo (excepto algu-
nas torres para antenas).
Se instalaron una antena vertical de móvil adap-
tada y fijada sobre el techo metálico del aloja-
miento (con bobinas intercambiables para 7 y 14
MHz) y un dipolo orientado N-S para la banda de
40 m. La alimentación eléctrica estuvo restringi-
da por los horarios de encendido de la usina, y se
complementó con baterías de 12 V cargadas por
paneles solares fotovoltaicos (ver imágenes).
Se usó un transceptor de HF IC-725, con sinto-
nizador de antena adicional, base de VHF – FM

Uso de paneles solares en Matienzo.

Dipolo para banda de 40m montado en torre de Base Equipos utilizados en la radioestación Matienzo y
Matienzo (no se instaló más arriba por inconvenientes LU1ZAB.
en el mástil).

pag.40

IC-2100 para uso local con HT, y un VHF-AM por-
tátil de mano IC-A4 para comunicación con las
aeronaves que asistieron a la base (helicópteros
B-212 y avión DHC-6 Twin Otter de la Fuerza Aé-
rea).

Esperanza para el mundo Avión DHC-6 en glaciar Base Matienzo.

Desde el estudio de radio de la emisora LRA 36 ban inhóspitas travesías. Son inolvidables las
de la Base Esperanza, en 2019 y comienzos de diversas “ruedas de corresponsales”, que con
2020 (tiempos pre pandemia COVID-19) se ac- fervor y entusiasmo acaloraban las frías noches
tivó la radioestación LU1ZV, recordando el 40° antárticas.
aniversario de la creación de la emisora de AM La radioafición, más allá de la importancia comu-
huésped. En esa activación colaboraron Claudio nicacional y técnica, genera vínculos afectivos
García (LU1VC) técnico de Radio Nacional e inte- entre personas desconocidas. Si se concreta el
grante de la LRA 57 Radio Nacional de El Bolsón encuentro físico ocasional entre los correspon-
(provincia de Chubut), y asistió a la distancia el sales, es curioso el hecho que remiten a una ex-
mencionado Korol, director de RAE y los radio- periencia vital plena, como si fueran “viejos ami-
clubes de Pinamar (LU3DRP) y Quilmes (LU4DQ). gos” de años. Tal vez, esa particular sensibilidad
La estación de Radioaficionados LU1ZV hacía y empatía están vinculadas a la situación de que
varios años que estaba inactiva, por lo que las los encuentros radiales que forjaron la amistad
tareas generaron expectativa en la comunidad se dieron Antártida mediante, lugar que excita la
radial, dado que a la par de la reactivación de fascinación, la solidaridad y el compromiso ciu-
LU1ZV, se completó un ciclo inusitado de progra- dadano, al ser el sexto continente, nuestra por-
mas radiales de verano emitidos por LRA 36. En ción del sexto continente, apenas un “vecinda-
ambas iniciativas intervino el proyecto “Uniendo rio” de las Islas Malvinas.
Voces” de la Universidad Nacional de Quilmes Sea como fuere, las experiencias ratificaron dos
(UNQ), siendo la primera vez que un docente de evidencias incontrovertibles: la radio mantiene
la universidad quilmeña participó en emisiones esa “magia” originaria; la radio sigue tendiendo
radiales desde la Antártida. puentes invisibles entre las personas.
Como se indicó, todas esas acciones se desa-
rrollaron desde el propio estudio radiofónico de
la Base Esperanza, utilizando la antena rómbi-
ca monofilar de la emisora en horarios alterna-
dos. La conexión entre la rómbica y la emisora
se efectúa por un largo tendido de línea abierta,
que termina en un acoplador interno (balun) de
10 kW, a resguardo de la intemperie. Para la acti-
vación de LU1ZV bastaron un transceptor portá-
til de 100 W con sintonizador de antena analógi-
co, en tanto que la emisora de RN dispone de un
transmisor Collins HF-80.
No es posible cerrar este incompleto resumen
sin mencionar, de manera general, la enorme
contribución para estas acciones de fomento de
la soberanía de decenas de radioaficionados ar-
gentinos, no sólo quienes acercaron mensajes a
nuestras familias durante alguna comisión, sino
a aquellos incondicionales, y la lista es dilatada,
que cada día o noche acompañaron las activa-
ciones antárticas. Esas lejanas voces, a veces
oscurecidas por el ruido de la propagación io-
nosférica, fueron presencias vitales, como los
antiguos faros para los navegantes que surca-

pag.41

Torre de antena rombica en Marambio con fenómeno Ubicación de las bases antárticas argentinas.
de cencellada.

Agradecimientos

(la lista es muy extensa, sólo algunos como índice)
LU4DQ – RC Quilmes e integrantes.
LU3DRP – RC Pinamar e integrantes.
Ing. Alejandro Álvarez, LU8YD, Neuquén.
Sra. Laura Fanelli, LU1WL, y familia, Trelew, Chubut.
Sr. Adrián Korol, Director de RAE. LU1CQM.
Sr. Guillermo Calvo, LU1WFU, Rada Tilly, Chubut.
Sr. Norberto Battistessa, LW8DXR, y familia, Pinamar, Buenos Aires.
Sr. Edgardo García Meza, LW4EXJ, director FM Luzu 92.3, Villa Luzuriaga, Buenos Aires.
Sr. Juan C. Francisco, LU4DW, Caseros, Buenos Aires.
Sr. Roberto Andreis, (†) LU7ARI, Palermo, CABA.
Al grupo radial “Cadena Argentina de Servicios”
Y decenas más...

pag.42

Cómo soldar un conector PL259
a un coaxial RG-58 o similar.

por Ricardo Soto LU7DLB

Prácticas de Taller - Como soldar un PL-259 ?

Cómo soldar un conector PL259 a un coaxial Paso 3
RG-58 o similar:

Detalle constructivo de un cable coaxial Paso 4

Partes de un conector coaxial macho PL 259. Paso 5

Paso 1 Paso 6
Paso 2

pag.43

La Banda de los 6 metros
o 50 MHZ.

por Ricardo Soto LU7DLB

LA BANDA DE LOS 6 Mts - The Magic Band.

Introducción: do la máxima frecuencia utilizable no alcanza los
Llamada también la Banda mágica, habitualmen- 50 MHz. De hecho, los seis metros es la banda
te se comporta como una banda VHF, o sea, que que aprovecha todos los tipos de propagación
permite contactos a distancias apenas mayores conocidos, situación que la hace interesante e
que las de un contacto visual. impredecible, muchas veces.
La denominación de “banda mágica” se debe a En Argentina la porción del espectro radioeléc-
la diversidad de modos de propagación que le trico de esta banda asignado al Servicio de Ra-
dan particularidades muy especiales, compor- dioaficionados, cubre la porción que va desde
tándose a veces como una banda de VHF y en 50 Mhz hasta 54 Mhz. Siendo 50,11 Mhz la fre-
otras condiciones asume características de las cuencia internacional de llamadas en SSB/CW y
bandas de HF. 51,50 Mhz la frecuencia asignada para llamadas
La banda de 6 metros está situada en la porción en FM.
inferior del segmento de VHF, y tiene caracte-
rísticas de una banda de VHF. Durante los años La frecuencia de 50,11 Mhz. es probablemen-
de mínima actividad solar se comporta como la te, la más monitoreada de todas las bandas de
banda de dos metros y es cuando la máxima fre- aficionado. Es la frecuencia de llamada inter-
cuencia utilizable o MUF, raramente alcanza los continental para DX, y en ella se escuchan las
28 MHz durante estos años (mucho menos los primeras señales durante una apertura. Cuando
50 MHz), y por consiguiente la banda permane- la banda está poblada de estaciones es conve-
ce silenciosa, excepto durante las esporádicas niente llamar directamente más arriba o debajo
del verano, y algo menos, los meses de invierno. de 50,11, intercambiando los datos básicos del
La proximidad de la banda de los 6 metros a las QSO: CALL + RST + GRID.
de HF, es lo que le hace particularmente diferen- Se pueden buscar en distintos sitios en internet
te de las bandas superiores del espectro. En los el listado de balizas que operan en la banda de 6
periodos de máximo flujo solar, la MUF puede mts desde distintos países, con detalle de la fre-
elevarse más allá de los 50 MHz, permitiendo cuencia de operación, señal distintiva, localiza-
aperturas verdaderamente espectaculares. ción, potencia, tipo de antena y modo, que permi-
La actividad solar puede permitir que se mani- ten monitorear las condiciones de propagación.
fiesten otros tipos de propagación, incluso cuan- También existen repetidoras, como ejemplo en

pag.44

la Ciudad de Buenos Aires, LU5CBA que utiliza Propagación por dispersión meteórica, (Meteor
como frecuencia de entrada 52,7 Mhz y frecuen- Scatter):
cia de salida 53,7 Mhz, con subtono 67.

Tipos de Propagación que favorecen los comu-
nicados en 6 mts:
Esta banda presenta prácticamente todos los
modos de propagación de HF y de VHF. Pero
el modo Esporádico-E, que aparece preferente-
mente en verano, permite los contactos a miles
de kilómetros.

Propagación troposférica: figura 02 - Propagación Meteor Scatter.
Este tipo de propagación es la misma que po-
demos encontrar en 144mhz y otras bandas Las señales de radio pueden reflejarse en la es-
superiores. La cobertura es similar, aunque las tela ionizada que dejan los meteoritos al caer,
grandes distancias que se pueden alcanzar en este fenómeno pueden durar algunos minutos,
144mhz por este tipo de propagación, no son en raras ocasiones, lo normal es que duren sólo
posibles en 50mhz, ya que la intensidad de las algunos segundos. La particularidad de este tipo
señales y la refracción es menor. de propagación en 50 MHz es que las reflexio-
nes son más duraderas y no hace falta que haya
Propagación E esporádica: una lluvia de meteoritos, situación aprovechable
para trabajar en algunos modos digitales.
Si se pretende aprovechar este tipo de propaga-
ción puede planificarse los momentos de ope-
ración, dado que estas condiciones son previsi-
bles.

Propagación transecuatorial o TEP:

figura 01 - Propagación esporadica.

La propagación esporádica es la ideal para aque- figura 03 - Propagación Transecuatorial.
llas estaciones QRP, o con irradiantes limitados.
Mientras que en 144mhz, este tipo de propaga- La señal del transmisor se refleja en la con-
ción puede tener una frecuencia de ocurrencia centración de ionización del propio hemisfe-
de 12 apariciones anuales, con una duración rio y luego en la concentración del hemisferio
aproximada de dos horas, en 50mhz todo el ve- opuesto. Desde allí se refleja al suelo a la esta-
rano se comporta como una apertura esporádi- ción receptora.
ca continua, aunque tal vez no todas las áreas La propagación transecuatorial sólo se produce
sean favorecidas de igual manera. en 144 y 50 MHz, permitiendo contactos a una
distancia de varios miles de kilómetros entre
Pueden ser habituales los contactos por propa- estaciones a ambos lados del ecuador. Cuanto
gación de doble salto y no tanto los logrados por más cercana esté la estación al ecuador, más
tres o más rebotes. La propagación de múltiples frecuente será este modo de propagación. La
saltos permite las comunicaciones interconti-
nentales a distancias de hasta 10.000 kilóme-
tros. En nuestro hemisferio la propagación es-
porádica de E es más común desde noviembre
hasta principios de febrero.

pag.45

TEP se observa en 50 MHz, los meses de marzo Antenas:
y octubre. La banda de 6 m permite antenas de tamaño
razonable, por ejemplo un dipolo mide 3 m de
Propagación vía F2: largo total.
Tanto las antenas direccionales como las omni-
direccionales son utilizadas en la banda de 6 m.
Las antenas como los dipolos, las antenas Yagi,
Moxon, Cuadcúbica y Deltaloop son ejemplos de
antenas direccionales utilizadas en la banda de
6 m, reservando en general a las antenas omni-
direccionales, como la antena látigo, para uso
móvil.

figura 04 - Propagación via F2. Material consultado:

Este modo de propagación es el más común en LA BANDA “MÁGICA” DE LOS 50 MHZ Ó 6 ME-
HF y es la causa de los mejores DX en seis me- TROS. Versión original: UKSMG (UK Six Meter
tros. Las aperturas de F2 son las que todos los Group). Traducido por EA4SV.
radioaficionados esperan, aunque la mayoría de
las señales escuchadas vía F2 son muy débiles. http://ea4nz.cloudns.cc/esporadica/esporadi-
La clase de DX que se puede escuchar vía F2 ca.html
permite los contactos intercontinentales. PROPAGACIÓN (rcdx.es)

Propagación por backscatter: ANEXO
Medidas de un dipolo rígido para la banda de 6
Esta propagación es causado por una pequeña mts, (50,1 Mhz). (figura 05).
porción de la señal radiada que se refleja o se
dispersa hacia atrás en la dirección de la esta-
ción transmisora, bien desde la capa F2 o desde
una nube esporádica. Las señales son débiles
pero son inteligibles.

figura 05 - Esquema dipolo rigido para 6m.

pag.46

Montaje de una antena movil en

un vehiculo. por Ricardo Soto LU7DLB.

Instalación de la antena con un elemento no conductor, como puede ser
la fibra de vidrio, no se comportará como un pla-
El mejor lugar para instalar nuestra antena para no de tierra lo que dificultará la puesta a punto del
móvil en el coche, es el techo, siendo la primera sistema, manifestándose con altos valores de
razón para hacerlo allì, el tamaño del plano de ROE y un bajo rendimiento. Una alternativa que
tierra que ofrece esa superficie. podemos probar para solucionar este problema,
El estudio de la radiación de los monopolos ver- será ubicar debajo de ese techo, en la ubicación
ticales convalida en ubicarlos sobre un plano de de la base de la antena una placa metálica, que
tierra buen conductor, dado que esto produciría podrá mejorar el rendimiento, dependiendo éste
una reflexión perfecta y generaría una imagen de si hay una conexión física real (si la antena
que complementaría la otra mitad de la antena, está “fijada eléctricamente” a esta placa o se uti-
de tal manera que el monopolo se comportaría liza una base magnética en la instalación).
como un dipolo con sus dos brazos.
También la mayoría de las antenas móviles fun- Una antena típica de 5/8 de longitud de onda en
cionan de acuerdo con el principio de la contra la banda de 2 mts (144 Mhz) necesita un pla-
antena, donde la carrocería del automotor pro- no de tierra de al menos 105 cms de diámetro,
porciona acoplamiento capacitivo con el suelo. mientras que para la banda de 70 cms (430 Mhz)
sólo se requieren 38 cms.

Ubicación de la antena:
(ver figura 02.)

En esta figura se pueden observar las pérdidas
de señal en dB, de acuerdo a la ubicación de la
antena en el vehículo.

Para la instalación de una antena móvil en un
automóvil, hay por lo menos cinco lugares: el te-
cho, el guardabarros delantero, el guardabarros
trasero, la tapa del baúl y el vidrio de la luneta
trasera (aunque se pueden usar otras ubicacio-
nes de montaje de vidrio). De estos, el centro del
techo se considera la mejor ubicación para la
colocación de la antena, seguido por el centro
de la tapa del baúl, los guardabarros y luego el
montaje en partes de vidrio.

figura 01 - plano de tierra.

Por lo expuesto la instalación de una antena Patrón de irradiación de la antena, según su ubi-
para uso móvil en un automóvil requiere una su- cación:
perficie metálica debajo de ella para que cumpla La posición de la antena en el centro del techo
el rol de plano de tierra y entonces, el sistema es la que permitirá una irradiación más simétrica
irradiante pueda funcionar eficientemente. y eficiente, pero en definitiva la ubicación de ésta
Cuando el techo de un automóvil está fabricado en el vehículo definirá el lóbulo radiante.

pag.47

En esta figura 02 se pueden observar las pérdidas de señal en dB, de acuerdo a la ubicación de la antena en el
vehículo.

Ajuste de la antena:
Una vez instalada la antena en el lugar elegido
debemos ajustarla, esto es verificar con un roí-
metro la relación de ondas estacionarias que es
una medida del desajuste de impedancia entre
la línea de transmisión y su carga, cuanto mayor
sea la ROE, mayor será el desajuste.

figura 04 - conexión de roimetro.

figura 03 - Esta figura ilustra los lóbulos de irradiación Se considera que una instalación razonable debe
generados por la antena (representada por el punto tener una relación inferior a 2:1 en todas las fre-
rojo), según su ubicación en el vehículo. cuencias de operación.
La ROE se ajusta modificando el largo del irra-
diante de la antena, NO cortando el cable coa-
xial de alimentación de la antena. Deberemos ir
acortando o alargando la longitud de la varilla
hasta obtener, en la frecuencia de operación, la
relación óptima.
Una manera práctica de hacerlo es sustituir la
varilla original de acero de la antena por un alam-
bre de igual sección, al que iremos modificando

pag.48

su largo, ahora con toda tranquilidad, hasta en-
contrar la ROE óptima. Una vez que tengamos
el largo correcto, trasladaremos esa longitud a
la varilla original la que volveremos a reinstalar
en su lugar.
Material consultado:
Ubicación de Antena en el Automóvil - Radio
Club de la Araucania
http://www.radioelectronica.es/radioaficiona-
dos/35-montar-una-antena-de-movil-

pag.49

Curso de radioaficionado en el
Radio Club Quilmes.

desde 1949 formando radioaficionados.

Conoces nuestro plan de estudios y Prácticas Operativas ?
Te vamos a contar, año tras año mejoramos su contenido
buscando la excelencia en las clases y prácticas.

Nuestro curso de Radioaficionado tiene y sus modificatorias: Categorías y requisitos del
una duración de cuatro meses aproximadamen- radioaficionado en la República Argentina.
te. vamos a ver en detalle su plan de estudio. _Permiso Internacional de Radioaficionados
(IARP) para operar en los Estados signatarios
Reglamentación de las Radiocomunicaciones del convenio interamericano.
Internacional _ Señales distintivas e identificación en la Repú-
_ Unión Internacional de Telecomunicaciones blica Argentina. Estaciones y radiobalizas.
(UIT). Reglamento de Radiocomunicaciones. _ Régimen de infracciones y sanciones.
_ Cuadro de atribución de bandas de frecuen-
cias. Conferencia Mundial de Radiocomunica- Aspectos técnico.
ciones (CMR). Grupo de Trabajo 5A.
_Unión Internacional de Radioaficionados La teoría de los sistemas de radiocomunicación.
(IARU). Plan de bandas de frecuencias para la
Región 2. Componentes de circuitos. Resistencias. Capa-
_Comisión Interamericana de Telecomunicacio- citores. Inductores. Transformadores.
nes (CITEL). Grupos Ad Hoc Diodos. Transistores. Disipadores. Otros.
_Conferencia Europea de Administraciones de Teoría de circuitos. Tensión, corriente, potencia
Correos y Telecomunicaciones (CEPT). y energía. Conductores, aisladores y semicon-
Nacional ductores. Ley de Ohm. Ley de Kirchoff. Conexión
_ Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). serie y paralelo. Adaptación de impedancias.
Normativa emitida por la Autoridad de Aplica- Circuitos. Filtros. Fuentes de tensión y corriente.
ción. Amplificadores y atenuadores.
_ Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuen- Osciladores. Lazo enganchado en fase (PLL).
cias de la República Argentina (CABFRA). Campos electromagnéticos. Campo eléctrico.
_ Reglamento General de Radioaficionados apro- Campo magnético. Ondas electromagnéticas.
bado por Resolución ENACOM 3635 Relación de Onda Estacionaria (ROE). Paráme-
tros característicos.

Sr. Jorge Viaña LU1DA, dictando clases de técnica en una de nuestras aulas.

pag.50


Click to View FlipBook Version