HISTORIA EN CARTAGENA
PREHISTORIA
Hace más de 4.000 años, en torno
al 2.200 a.c. una civilización
localizada en el sureste español
protagonizó un espectacular, y
todavía inexplicable, salto
cualitativo en su desarrollo como
sociedad incipiente. En efecto, en
tan solo 100 años, la llamada
cultura argárica pasó de vivir en
chozas de adobe a hacerlo en
construcciones de piedra , y su
tecnología de defensa militar se
puso al nivel de la existente en
otros lugares del mediterráneo, como Troya o Creta.
EDAD ANTIGUA
Asdrúbal funda Qart-Hadast
Los cartagineses llegaron a la Península Ibérica, llamados por los
fenicios de Gades, en el año 550 a. C. y permanecieron en ella hasta el
año 206 a. C., en que Magón abandonó Gades para retirarse a su reducto
de las Pytiusas. Trascurrieron 344 años, de los cuales sólo 13 años
perteneció a ellos Cartagena, precisamente los de su mayor esplendor y
apogeo. Las Guerras Púnicas fueron enfrentamientos bélicos entre
cartagineses y romanos durante los siglos III y II a. C., por la hegemonía
en el Mediterráneo. Tras la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C), Roma se
anexionó Sicilia y sometió a Córcega y Cerdeña. Los cartagineses se
replegaron hacia la Península Ibérica, intentando recuperar el prestigio
perdido y conseguir fuentes de recursos económicos en la expansión y
control en los territorios meridionales de la Península.
Las zonas del Este y Sur de la península fueron controladas por los
Barca. Un miembro de este clan, el general cartaginés Asdrúbal, yerno de
Almícar y tío de Aníbal, fundó en el año 227 a. C. la ciudad de Cartagena,
bajo el nombre de Qart-Hadast, que luego tendrá su continuidad en la
Carthago-Nova romana.
LA EDAD MEDIA CRISTIANA
En el año 1243 el territorio murciano se sometía al protectorado de
Castilla bajo el reinado de Fernando III 'El Santo', mediante las
Capitulaciones de Alcaraz. El infante don Alfonso entraba victorioso en
Murcia, pero no en Cartagena, que se resistía a la capitulación decretada
desde Murcia y hacía frente a la ocupación castellana atrincherada entre
sus murallas. Finalmente, en el año 1245 un ejército castellano, con una
flota llegada del Cantábrico, conquistaba Cartagena.
LA EDAD MEDIA MUSULMANA
La recuperación de Cartagena bajo la dominación árabe
A principios del siglo VIII ejércitos árabes a las órdenes de Tarik inician
la campaña de conquista del reino visigodo de Hispania. En el año 713,
las tropas de Abd al-Aziz asumen la conquista del Sureste peninsular,
dirigiéndose a las tierras bajo el gobierno del señor de la región levantina,
Teodomiro. Ambos firmaron el Tratado de Teodomiro, que recogía ls
condiciones de armisticio entre las partes.
Tras la capitulación de la Cora de Tudmir, en el año 734 Cartagena cayó
en manos de los árabes, quienes la llamaron Qartayannat al-Halfa e
inauguraron una etapa de recuperación de la ciudad, que alcanzó su
punto álgido en la primera mitad del siglo XIII. Cartagena aparece
mencionada por diversos autores árabes desde el siglo X, designada
como madina e integrada en el ámbito territorial andalusí de la cora de
Tudmir.
Adb al-Rahman I la convirtió en una base naval para las correrías
marítimas de los árabes y el poblamiento de su campo se llenó de
topónimos de origen arábigo: Benipila, La Algameca,
Mandarache, Alumbres o La Azohía. Con Abd al-Rahman III Cartagena
experimentó un renovado dinamismo de sus minas de plata y plomo y del
tráfico naval de exportación en su puerto, convirtiéndose en uno de los
principales de Al-Ándalus.
EDAD MODERNA
Cartagena bajo Los Austrias
Con la llegada de la Casa de Austria a la monarquía hispánica,
Cartagena continuó gozando de gran importancia, prodigándose las
operaciones marítimas en su puerto. Éste fue testigo del alistamiento de
la gran Armada española para la Santa Liga. En las vísperas de la batalla
de Lepanto, Miguel de Cervantes pasó una temporada en la ciudad. Con
Felipe III en el trono español, la fortaleza de la nación languideció, por lo
que los piratas berberiscos merodearon continuamente por las costas
españolas, realizando frecuentes incursiones. Durante su reinado se
decretó la expulsión de los moriscos, para cuyo cumplimiento entró en el
puerto de Cartagena la Real Armada al mando de su capitán general, Luis
Fajardo, para cargar en sus galeras a todos los moriscos de Murcia. Los
reinados de Felipe IV (1621-1665) y de Carlos II (1665-1700), último
soberano de la rama española de la Casa de Austria, transcurrieron en
constantes guerras europeas y atlánticas.
SIGLO XIX
Tras el auge de Cartagena en el siglo XVIII, la
ciudad se hundirá en una crisis en el XIX por
las epidemias de paludismo, tuberculosis,
cólera y fiebre amarilla, favorecidas por su
conformación geográfica, especialmente por la
presencia del Almarjal. Entre 1798 y 1841 la
comarca sufrirá una etapa marcada por las
enfermedades y la mortandad. A finales de la
centuria se decidió desecar los pantanos del
ºAlmarjal, con el fin de erradicar las continuas
epidemias que, a través de ellos, se colaban
en la ciudad. En 1897 se realizó el magno
'Proyecto de ensanche, reforma y
saneamiento', por los ingenieros Ramos
Bascuñana y García Faria y el arquitecto
Francisco de Oliver, proyecto que marcó un
camino seguro que la ciudad emprendió y aún
continúa.
SIGLO XX
También la vida cultural de Cartagena vivió un notable desarrollo a
comienzos del siglo XX hasta el estallido de la Guerra Civil
Española de 1936-1939. En esos años Cartagena fue la única base naval
que quedó bajo control de la República, y la última ciudad en ser ocupada
por el ejército sublevado, el 31 de marzo de 1939.
La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por el desarrollo de la
industria energética y de fertilizantes, así como la construcción naval.
Una industria en manos del Estado cuya reconversión, en las últimas
décadas del siglo, sumió la ciudad en una profunda crisis, hoy superada.
Actualmente Cartagena forma parte de la comunidad autónoma de
la Región de Murcia, y es sede de la Asamblea Regional.
Clima
Hay una predominancia de los ombroclimas cálido y semiárido (BSh), con
una gran extensión del piso termomediterráneo El clima de la zona se
define como mediterráneo cálido árido o subárido, de abrigo topográfico
o subtropical estepario.
La posición marítima suaviza las temperaturas, con una media anual
ligeramente superior a los 20 °C. El mes más frío es enero con una media
de 13.7 °C. En agosto, el mes más caluroso, la temperatura media es de
28.7 °C.
En cuanto a las precipitaciones, éstas rondan los 270mm anuales.
El Campo de Cartagena es una de las zonas menos lluviosas de la
Península Ibérica. La ciudad de Cartagena posee una media anual de
precipitación de 256mm, mientras queLa Azohía constituye el punto más
seco de la Región de Murcia, con apenas 183mm anuales. Hacia el Este, la
media de precipitaciones va aumentando gradualmente, llegando a los
332 mm/anuales en la zona del Mar Menor (Estación meteorológica de San
Javier),10 y alcanzando un máximo de 364 mm/anuales recogidos en Cabo
de Palos (Estación meteorológica 7019 Cabo de Palos/salinas).11
El viento constituye uno de los factores climáticos más importantes de la
comarca. Son los flujos del tercer y primer cuadrante los que predominan
a lo largo del año, debido al efecto de barrera que suponen las sierras
litorales de las cordilleras Béticas, que favorecen un cambio de rumbo a
suroeste, y a la canalización de los flujos en el portillo tectónico que
constituye Cartagena y el Mar Menor.
[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Cartagena
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. 25.8 28.2 30.5 34.8 37.3 39.6 43.8 42.1 38.7 34.1 30.8 24.6 43.8
abs. (°C)
Temp. máx. 18.2 19.3 20.4 22.0 24.3 28.4 33.5 33.1 30.0 27.5 22.7 19.6 24.9
media (°C)
Temp. media (°C) 13.7 14.6 15.4 17.3 20.1 24.0 28.2 28.7 25.7 22.8 19.0 15.1 20.4
Temp. mín. 9.1 9.9 10.4 12.6 15.8 19.7 22.9 24.3 21.5 18.1 15.3 10.6 15.9
media (°C)
Precipitacióntotal 27 19 24 30 26 12 3 6 16 49 37 36 295
(mm)
Fuente nº1: AEMET
«Atlas Climático de Murcia». AEMET. 2014.
Fuente nº2: Various sources: Atlas de Murcia12 , Universidad de Murcia13 , las precipitaciones
corresponden a climate-data.org14
[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Castillo de Galeras (230 msnm) (1970-1980)
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 11.7 11.9 12.3 13.8 16.5 19.9 23.2 23.9 21.9 18.2 14.8 12.1 15.4
Precipitacióntotal 36.5 15.7 25.6 23.1 23.8 7.0 5.7 8.2 15.6 50.8 29.4 34.0 265.4
(mm)
Fuente: 'El Campo de Cartagena. Clima e hidrología de un medio semiárido'.15