The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

1221 MANUAL ELECTRO NEUMATICA - CENALTEC CHIHUAHUA

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by CENALTEC, 2023-02-27 17:44:59

1221-2 MANUAL ELECTRO NEUMATICA

1221 MANUAL ELECTRO NEUMATICA - CENALTEC CHIHUAHUA

Electro neumática 2 ELECTRO NEUMÁTICA


Electro neumática 3 Contenido 1.0 Introducción a la Neumática ...................................................................................... 5 1.1 Objetivos de la Neumática ..................................................................................... 5 1.3 Conceptos de presión ............................................................................................ 6 1.3 Unidades de presión usadas en la industria........................................................... 6 2.0 Fundamentos de neumática ...................................................................................... 7 2.1 Automatización neumática ..................................................................................... 8 2.2 Elementos de Producción de Aire Comprimido...................................................... 8 2.3 Aplicaciones de la neumática............................................................................... 10 2.4 Ventajas de la utilización de la Neumática........................................................... 10 2.5 Desventajas de la utilización de la Neumática ..................................................... 11 3.0 Fundamentos físicos................................................................................................ 12 3.1 Principios de Pascal............................................................................................. 12 3.2 Cálculo de los cilindros neumáticos ..................................................................... 13 3.3 Fuerza del cilindro................................................................................................ 14 3.4 Fuerza de carga del cilindro................................................................................. 15 3.5 Consumo de aire.................................................................................................. 16 4.0 Normas y simbología ............................................................................................... 18 4.1 Simbología Americana ......................................................................................... 19 4.2 NOM-020-STPS-2011.......................................................................................... 24 5.0 Sistemas neumáticos............................................................................................... 24 5.1 Elementos y estructuras de un sistema neumático .............................................. 25 5.2 Tratamiento del aire ............................................................................................. 26 5.3 Tipos de Compresor de Aire según su el Tipo de Compresión (Funcionamiento)....................................................................................................... 27 5.4 Compresor alternativo de embolo ........................................................................ 27 5.5 Compresores de Tornillo...................................................................................... 28 5.6 Compresores de Paletas...................................................................................... 29 5.7 Compresores rotativos ......................................................................................... 30 5.8 Elementos auxiliares del compresor .................................................................... 30 6.0 Tipos de Válvulas y su funcionamiento.................................................................... 31 6.1 Válvulas de dos vías ............................................................................................ 31 6.2 Válvulas de tres vías ............................................................................................ 32 6.3 Válvulas de cuatro vías ........................................................................................ 32


Electro neumática 4 6.4 Válvulas de cinco vías.......................................................................................... 32 6.5 Válvulas de cierre y caudal .................................................................................. 33 6.6 Válvula de estrangulación y anti retorno .............................................................. 33 6.7 Válvulas reguladoras de presión .......................................................................... 33 6.8 Válvula de Aislamiento (Elemento O)................................................................... 34 6.9 Válvula de Simultaneidad (Elemento Y)............................................................... 34 7.0 Actuadores............................................................................................................... 35 7.1 Clasificación de los Convertidores de Energía..................................................... 35 7.2 Lineales................................................................................................................ 36 7.3 Rotativos .............................................................................................................. 37 7.4 Actuadores de Posicionamiento:.......................................................................... 37 7.5 Actuadores de Potencia: ...................................................................................... 38 7.6 Cilindro de Simple Efecto..................................................................................... 38 7.7 Cilindros de Doble Efecto..................................................................................... 39 7.8 Cilindros rotativos................................................................................................. 39 8.0 Ejercicios neumáticos .............................................................................................. 40 8.1 Interpretación de los diagramas de fase .............................................................. 40 8.2 Introducción al Fluid Sim P................................................................................... 41 8.3 Ejercicios en tableros Neumáticos ....................................................................... 42 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 47


Electro neumática 5 1.0 Introducción a la Neumática La electroneumática es una combinación de electrónica y neumática y se utiliza en la automatización industrial. La neumática es el uso de aire comprimido para crear movimiento y la electrónica se utiliza para controlar y regular este movimiento. Los objetivos de la neumática incluyen la automatización de procesos industriales y la mejora de la eficiencia y la seguridad en el trabajo. La presión es una medida de la fuerza ejercida sobre una superficie y se puede medir en unidades como PSI, bar, Kpa, etc. En la electroneumática, los elementos de producción de aire comprimido incluyen compresores alternativos de émbolo y rotativos, así como elementos auxiliares como filtros y reguladores. Las válvulas controlan el flujo de aire y los actuadores, como los cilindros, convierten la energía del aire comprimido en movimiento. Hay diferentes tipos de válvulas, incluyendo válvulas de dos vías, tres vías, cuatro vías, cinco vías, de cierre y caudal, reguladoras de presión, etc. Los convertidores de energía incluyen actuadores lineales y rotativos, así como cilindros de simple efecto y doble efecto. Por último, los ejercicios neumáticos incluyen la interpretación de diagramas de fase y el uso de herramientas como Fluid Sim P y tableros neumáticos y electroneumáticos para realizar ejercicios prácticos. Estos son los temas importantes que cubrirás en electroneumática y espero que te sea de ayuda en tu aprendizaje. 1.1 Objetivos de la Neumática Los objetivos de la electroneumática son los siguientes: Automatización: La electroneumática se utiliza para automatizar procesos industriales, lo que permite una mayor eficiencia y precisión en los mismos. Mejora de la productividad: La electroneumática permite una mejora en la productividad al permitir un control y regulación más precisos de los procesos industriales. Reducción de costos: La electroneumática permite reducir costos al optimizar los procesos industriales y al disminuir la necesidad de mano de obra.


Electro neumática 6 Mejora de la seguridad: La electroneumática permite una mejora en la seguridad al controlar y regular los procesos industriales de manera más precisa y segura. Optimización de los recursos: La electroneumática permite una optimización de los recursos al permitir un control y regulación más precisos de los procesos industriales, lo que reduce el desperdicio de recursos. Estos son algunos de los objetivos principales de la electroneumática. 1.3 Conceptos de presión La presión es una medida de la fuerza por unidad de área y es una de las variables más importantes en la neumática y la electroneumática. Algunos de los conceptos relacionados con la presión incluyen: Unidades de presión: Las unidades de presión más comúnmente utilizadas en la industria son el pascal (Pa), el bar (bar) y el PSI (pounds per square inch). Presión atmosférica: La presión atmosférica es la presión que existe en la atmósfera terrestre y se mide en unidades de presión. Presión absoluta: La presión absoluta es la presión total en un sistema, incluyendo la presión atmosférica. Presión relativa: La presión relativa es la diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica. Presión estática: La presión estática es la presión en un fluido que no está en movimiento. Presión dinámica: La presión dinámica es la presión en un fluido que está en movimiento y se mide en función de la velocidad del fluido y su densidad. 1.3 Unidades de presión usadas en la industria En la industria, las unidades de presión más comúnmente utilizadas son bar, PSI (libras por pulgada cuadrada) y kPa (kilopascales). Estas unidades se utilizan para medir la presión en sistemas de aire comprimido, hidráulicos y de vapor, entre otros.


Electro neumática 7 Además de estas unidades, también se utilizan otras unidades menos comunes, como MPa (megapascales), atm (atmósferas), inHg (pulgadas de mercurio) y mmHg (milímetros de mercurio), entre otras. Es importante mencionar que es fundamental utilizar una unidad de presión consistente en todo un sistema, para evitar errores en las mediciones y asegurar una correcta interpretación de los resultados. Estos son algunos de los conceptos básicos de presión en la neumática y la electroneumática. Tabla de equivalencias de unidades de presión comúnmente utilizadas: Esta tabla puede variar dependiendo de la fuente de información, por lo que es importante verificar las conversiones específicas antes de utilizarlas en un cálculo o aplicación. 2.0 Fundamentos de neumática Los fundamentos de la neumática se refieren a los principios básicos de la tecnología que utiliza aire comprimido para generar fuerza y movimiento. La neumática es una rama de la tecnología de fluidos y se basa en el uso de aire comprimido para generar movimiento en sistemas mecánicos y actuadores. Los principios fundamentales de la neumática incluyen el principio de Pascal, que establece que una fuerza aplicada sobre un fluido se transmite de manera uniforme en todas direcciones. Otro principio fundamental es el de Bernoulli, que describe cómo la velocidad de un fluido en movimiento aumenta a medida que la presión disminuye.


Electro neumática 8 Además, los componentes clave en los sistemas neumáticos incluyen compresores, válvulas, tubos y accesorios que permiten controlar la presión y el flujo del aire comprimido. Los sistemas neumáticos se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones industriales, incluyendo maquinaria y equipos de producción, sistemas de transporte, sistemas de manejo de materiales, sistemas de control de procesos, entre otros. 2.1 Automatización neumática La automatización neumática es el uso de sistemas neumáticos para controlar procesos y sistemas mecánicos. En un sistema neumático automatizado, los componentes se controlan mediante válvulas y actuadores que responden a señales eléctricas o mecánicas. Los sistemas neumáticos automatizados pueden proporcionar una amplia variedad de funciones, incluyendo la generación de fuerza y movimiento, la regulación de la velocidad, el control de la dirección y la regulación de la posición. Además, la automatización neumática puede utilizarse en conjunción con otros sistemas automatizados, como sistemas electrónicos, para proporcionar una solución integral para el control de procesos. La automatización neumática se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones industriales, incluyendo la producción, el transporte, la manipulación de materiales, la automatización de fábricas y la automatización de procesos. La automatización neumática ofrece numerosas ventajas, incluyendo la seguridad, la fiabilidad, la flexibilidad y la eficiencia energética. 2.2 Elementos de Producción de Aire Comprimido Los elementos de producción de aire comprimido son aquellos que se utilizan para generar aire comprimido para su uso en sistemas neumáticos. Algunos de los elementos más comunes son:


Electro neumática 9 Compresores: son los equipos principales para generar aire comprimido. Hay varios tipos de compresores, como compresores alternativos de embolo, compresores rotativos y compresores de tornillo. Filtros de aire: retienen partículas de polvo y suciedad que pueden dañar los componentes neumáticos y reducir la eficiencia de los sistemas. Secadores: se utilizan para reducir la humedad en el aire comprimido y evitar la formación de óxido y corrosión en los componentes. Reguladores: controlan la presión del aire comprimido en el sistema. Tanques de almacenamiento: almacenan aire comprimido para su uso en momentos de alta demanda.


Electro neumática 10 Válvulas de seguridad: protegen el sistema contra una presión excesiva y protegen a los operadores y al medio ambiente. Estos elementos deben ser seleccionados y diseñados adecuadamente para garantizar la eficiencia, la fiabilidad y la seguridad de los sistemas neumáticos. 2.3 Aplicaciones de la neumática La neumática se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones industriales, desde la manipulación de objetos hasta la automatización de procesos. Algunas de las aplicaciones más comunes incluyen: Manipulación de objetos: la neumática se utiliza para manipular objetos pesados y/o delicados con precisión y rapidez. Automatización de procesos: se utiliza en la automatización de procesos industriales para controlar la velocidad y posición de los elementos móviles. Maquinaria de embalaje: se utiliza en la fabricación de maquinaria de embalaje, como envasadoras y selladoras, para controlar los movimientos de las piezas y la aplicación de la presión. Automóviles: se utiliza en la fabricación de automóviles para controlar los movimientos de los elementos móviles, como los frenos y los cambios de velocidad. Sistemas de control de procesos: se utiliza en sistemas de control de procesos para controlar la presión y el flujo de gases y líquidos. Estos son solo algunos ejemplos de la aplicación de la neumática en la industria. Hay muchos otros usos que van desde la automatización de procesos en la industria alimentaria hasta la manipulación de objetos en el sector aeroespacial. 2.4 Ventajas de la utilización de la Neumática Las ventajas de la utilización de la neumática incluyen: Fuerza: los actuadores neumáticos proporcionan una gran cantidad de fuerza en una pequeña cantidad de espacio. Precisión: la neumática permite un control preciso de la fuerza y la velocidad, lo que la hace ideal para aplicaciones que requieren una mayor precisión.


Electro neumática 11 Facilidad de uso: los componentes de la neumática son fáciles de instalar, operar y mantener, lo que los hace ideales para una amplia variedad de aplicaciones. Seguridad: la neumática no utiliza partes móviles, lo que la hace segura para su uso en entornos industriales. Versatilidad: la neumática es muy versátil, permitiendo su uso en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo la manipulación de materiales, la automatización de procesos y la fabricación de productos. Eficiencia energética: la neumática utiliza aire comprimido en lugar de energía eléctrica, lo que la hace más eficiente en términos de energía. Durabilidad: los componentes neumáticos son generalmente más duraderos que los componentes electrónicos o mecánicos, lo que reduce el tiempo de inactividad y los costos de mantenimiento. Flexibilidad: la neumática puede ser fácilmente adaptada a diferentes entornos y aplicaciones, lo que la hace ideal para sistemas que requieren una gran flexibilidad. Resistencia a las condiciones adversas: la neumática es resistente a las condiciones adversas, incluyendo la humedad y la suciedad, lo que la hace ideal para aplicaciones en entornos difíciles. Costo: los componentes neumáticos son generalmente más económicos que los componentes electrónicos o mecánicos, lo que los hace más accesibles para una amplia variedad de aplicaciones. 2.5 Desventajas de la utilización de la Neumática Requiere aire comprimido: para funcionar, los actuadores neumáticos requieren aire comprimido, lo que significa que es necesario tener una fuente de aire comprimido disponible. Costo: los componentes neumáticos pueden ser más costosos que otros tipos de actuadores. Mantiene la fuerza: una vez que se aplica la presión, los actuadores neumáticos mantienen la fuerza, lo que puede ser un problema en algunas aplicaciones.


Electro neumática 12 Contaminación: el aire comprimido puede estar contaminado con partículas, lo que puede causar problemas en algunas aplicaciones. Requiere mantenimiento regular: los componentes neumáticos requieren mantenimiento regular, incluyendo la limpieza y el reemplazo de piezas desgastadas. No es adecuado para aplicaciones con alta velocidad: la neumática no es adecuada para aplicaciones que requieren alta velocidad, ya que los actuadores neumáticos tienen una respuesta lenta y una menor precisión. 3.0 Fundamentos físicos Los fundamentos físicos detrás de la neumática se basan en la ley de Boyle-Mariotte, que establece que el volumen de un gas a presión constante está inversamente proporcional a su presión. En la neumática, el aire comprimido se utiliza para generar fuerza y movimiento. El funcionamiento de los actuadores neumáticos se basa en el movimiento de un pistón dentro de un cilindro. Cuando se suministra aire comprimido al cilindro, la presión del aire empuja el pistón hacia un extremo del cilindro, generando fuerza y movimiento. Al liberar el aire comprimido, el pistón se mueve hacia el otro extremo del cilindro. Además de los actuadores neumáticos, la neumática también incluye elementos como válvulas, mangueras y filtros que controlan y regulan el flujo de aire comprimido. En resumen, la neumática es una tecnología que utiliza el movimiento del aire comprimido para generar fuerza y movimiento en aplicaciones industriales y mecánicas. 3.1 Principios de Pascal


Electro neumática 13 Los principios de Pascal se basan en la ley de Pascal, que establece que una fuerza aplicada sobre un área restringida se transmite a través del fluido sin disminuir su magnitud. Esta ley se puede expresar matemáticamente como: P1 x A1 = P2 x A2 donde: P1 = presión en el lado 1 del fluido A1 = área en el lado 1 del fluido P2 = presión en el lado 2 del fluido A2 = área en el lado 2 del fluido Esta ley se puede utilizar para calcular la presión ejercida por un fluido en un recipiente o para predecir el movimiento de un fluido en un sistema cerrado. En la neumática, esta ley se utiliza para predecir el movimiento y la fuerza de los actuadores neumáticos, así como para diseñar y optimizar los componentes neumáticos, como válvulas, mangueras y cilindros. En resumen, los principios de Pascal juegan un papel importante en la neumática, permitiendo el control y la regulación precisa del flujo de aire comprimido en los sistemas neumáticos. 3.2 Cálculo de los cilindros neumáticos El cálculo de los cilindros neumáticos se puede realizar utilizando la ley de Pascal y la relación entre la presión, el área y el volumen de un fluido. Algunos de los parámetros más importantes que se deben considerar en el cálculo de los cilindros neumáticos son: Fuerza: la fuerza total que se puede generar por un cilindro neumático se puede calcular utilizando la fórmula F = P x A, donde F es la fuerza, P es la presión y A es el área de la superficie del pistón. Desplazamiento: el desplazamiento total de un cilindro neumático se puede calcular utilizando la fórmula S = A x L, donde S es el desplazamiento, A es el área del pistón y L es la longitud total del cilindro. Velocidad: la velocidad de un cilindro neumático se puede calcular utilizando la fórmula V = S / T, donde V es la velocidad, S es el desplazamiento y T es el tiempo. Potencia: la potencia necesaria para mover un cilindro neumático se puede calcular utilizando la fórmula P = F x V, donde P es la potencia, F es la fuerza y V es la velocidad.


Electro neumática 14 A continuación, se presenta un ejemplo de cálculo de los cilindros neumáticos: Supongamos que tenemos un cilindro neumático con un área de pistón de 50 cm2 y una presión de aire comprimido de 6 bar. La fuerza total que se puede generar por el cilindro es F = P x A = 6 x 50 = 300 N. Supongamos también que el desplazamiento total del cilindro es de 100 mm, lo que significa que la velocidad es de V = S / T = 100 / t, donde t es el tiempo. Si asumimos que t = 1 segundo, la velocidad es de 100 mm / seg. Finalmente, la potencia necesaria para mover el cilindro es de P = F x V = 300 x 100 = 30000 W. Este ejemplo ilustra cómo se puede calcular la fuerza, el desplazamiento, la velocidad y la potencia de un cilindro neumático utilizando las fórmulas adecuadas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos cálculos pueden ser más complejos en la práctica, dependiendo de las características específicas de cada cilindro y del sistema neumático en el que se utiliza. 3.3 Fuerza del cilindro La fuerza ejercida por un cilindro neumático se puede calcular utilizando la siguiente fórmula: F = P * A Donde: F es la fuerza ejercida (en N)


Electro neumática 15 P es la presión dentro del cilindro (en Pa) A es el área de la superficie del pistón (en m^2) Ejemplo: Supongamos que un cilindro neumático tiene una presión de 7 bar (7 * 10^5 Pa) y un área de pistón de 0,02 m^2. La fuerza sería: F = 7 * 10^5 * 0,02 = 1400 N Por lo tanto, el cilindro ejercerá una fuerza de 1400 N. 3.4 Fuerza de carga del cilindro La fuerza de carga de un cilindro neumático es la fuerza que se requiere para mover el pistón contra una carga externa o peso. La fuerza de carga se puede calcular utilizando la siguiente fórmula: Fc = F + W Donde: Fc es la fuerza de carga (en N) F es la fuerza ejercida por el cilindro neumático (en N) W es el peso externo o la carga (en N)


Electro neumática 16 Ejemplo: Supongamos que un cilindro neumático ejerce una fuerza de 1400 N (calculada en la respuesta anterior) y se mueve contra un peso de 500 N. La fuerza de carga sería: Fc = 1400 + 500 = 1900 N Por lo tanto, se requerirá una fuerza de carga de 1900 N para mover el pistón contra el peso externo. 3.5 Consumo de aire


Electro neumática 17 El consumo de aire de un cilindro neumático se puede calcular utilizando la siguiente fórmula: V = (F * S) / (P * γ) Donde: V es el volumen de aire consumido (en m^3) F es la fuerza ejercida por el cilindro (en N) S es la distancia recorrida por el pistón (en m) P es la presión del aire (en Pa) γ es la relación de compresibilidad del aire (aproximadamente 1.4) Ejemplo: Supongamos que un cilindro neumático ejerce una fuerza de 1400 N y se mueve una distancia de 0,1 m a una presión de 7 bar (7 * 10^5 Pa). El volumen de aire consumido sería: V = (1400 * 0.1) / (7 * 10^5 * 1.4) = 0.0002 m^3 Por lo tanto, el cilindro necesitará aproximadamente 0,0002 m^3 de aire para realizar su movimiento.


Electro neumática 18 4.0 Normas y simbología Las normas y simbología para los sistemas neumáticos incluyen: ISO 1219: Esta norma especifica que la simbología para los esquemas hidráulicos y neumáticos. Incluye símbolos para componentes como válvulas, cilindros, filtros, bombas y tanques. ISO 4414: Esta norma especifica que los requisitos para la seguridad de los sistemas neumáticos. Incluye requisitos para la presión máxima, la velocidad máxima, la temperatura máxima, la protección contra explosiones, etc. EN 13849: Esta norma se aplica a la seguridad de los sistemas de control neumático. Incluye requisitos para el diseño, la construcción, el ensayo y la verificación de la seguridad de los sistemas neumáticos. Además de estas normas, existen otros estándares y regulaciones que pueden aplicarse a los sistemas neumáticos, dependiendo del país o la región en la que se encuentren. En términos de simbología, es importante utilizar la simbología estándar para garantizar la claridad y la comprensión en los esquemas neumáticos. Esto puede ayudar a prevenir errores y malentendidos durante la planificación, la construcción y el mantenimiento de los sistemas neumáticos.


Electro neumática 19 4.1 Simbología Americana


Electro neumática 20


Electro neumática 21


Electro neumática 22


Electro neumática 23


Electro neumática 24 4.2 NOM-020-STPS-2011 La NOM-020-STPS-2011 establece los requisitos para la prevención de riesgos laborales en lugares de trabajo. Esta norma se aplica a todas las empresas, instituciones y entidades de cualquier ámbito de actividad, ya sean públicas o privadas. Con ella se busca garantizar que los trabajadores se encuentren en un ambiente seguro, libre de riesgos. La NOM-020-STPS-2011 establece los principios para la prevención de riesgos laborales a nivel general, como la evaluación de los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores, el diseño de entornos de trabajo seguros, la instalación de equipos de protección entre otros. También establece la vigilancia de la salud de los trabajadores, así como la realización de simulacros y planes de emergencia, la capacitación y educación de los trabajadores sobre los riesgos a los que se encuentran expuestos a diario. Además, la NOM-020-STPS-2011 contiene disposiciones para el control de la exposición a los factores de riesgo que puedan estar presentes en los lugares de trabajo que no garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores. Finalmente, esta norma también incluye disposiciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores. 5.0 Sistemas neumáticos Los sistemas neumáticos son una forma de sistemas de control automatizado basados en aire comprimido. Estos sistemas se utilizan para ejecutar procesos y tareas específicas en variados entornos industriales, desde plantas de fabricación hasta automatización de viviendas y casas inteligentes. Los sistemas neumáticos se componen de una o más válvulas, sensores, motores, actuadores, reguladores de presión, válvulas de seguridad, líneas de aire comprimido y demás elementos que permiten controlar la presión y el flujo de aire para llevar a cabo la tarea deseada. Es importante destacar que los sistemas neumáticos requieren de mantenimiento periódico para garantizar su buen funcionamiento. Esto implica verificar el estado de las líneas de aire comprimido, comprobar el nivel de lubricación y limpiar los filtros para asegurar una operación adecuada.


Electro neumática 25 5.1 Elementos y estructuras de un sistema neumático Los sistemas neumáticos se componen de varios elementos y estructuras. Estos incluyen válvulas, sensores, motores, actuadores, reguladores de presión, válvulas de seguridad, líneas de aire comprimido y demás elementos. Las válvulas son dispositivos mecánicos que controlan el flujo de aire comprimido desde la fuente de energía hasta los actuadores. Estas válvulas se pueden clasificar en dos tipos: válvulas de control de aire y válvulas de control de presión. Los sensores son dispositivos que se usan para detectar cambios en el entorno y para convertir los cambios en señales eléctricas. Estos sensores se pueden clasificar en sensores ópticos, sensores de presión, sensores de temperatura y sensores de movimiento. Los motores son dispositivos eléctricos que se utilizan para convertir la energía en movimiento. Estos motores se pueden clasificar en motores de corriente continua, motores de corriente alterna, motores a pasos, servomotores y motores asíncronos. Los actuadores son dispositivos mecánicos que se usan para ejecutar acciones específicas, tales como abrir o cerrar una válvula o mover un componente. Estos actuadores se pueden clasificar en actuadores de aire, actuadores electromecánicos y actuadores eléctricos. Los reguladores de presión se usan para controlar la presión del aire comprimido. Estos reguladores se pueden clasificar en reguladores de presión de caudal, reguladores de presión de trabajo y reguladores de presión de alivio Las válvulas de seguridad son dispositivos mecánicos que se utilizan para evitar la presión excesiva en los sistemas neumáticos. Estas válvulas permiten liberar aire de la línea para evitar presiones peligrosas. Las líneas de aire comprimido son tubos que se usan para transportar el aire comprimido desde la fuente de energía hasta los actuadores. Estas líneas se pueden clasificar en líneas de aire de baja presión, líneas de aire de alta presión y líneas de aire de presión constante. Otros elementos importantes en los sistemas neumáticos son los conectores, los filtros y los aceites. Los conectores son dispositivos mecánicos que se utilizan para unir dos líneas de aire comprimido entre sí. Los filtros son dispositivos que se usan para eliminar


Electro neumática 26 partículas de aire no deseadas. Los aceites se usan para lubricar y proteger los sistemas neumáticos. 5.2 Tratamiento del aire El tratamiento del aire en un sistema neumático es importante para garantizar el correcto funcionamiento y la durabilidad de los componentes. El tratamiento del aire incluye los siguientes pasos: Compresión: el aire es comprimido para aumentar su presión y energía potencial. Filtración: el aire comprimido se filtra para eliminar partículas extrañas y polvo, lo que previene la contaminación y el desgaste prematuro de los componentes. Regulación: el aire comprimido se regula para mantener una presión constante y adecuada para el correcto funcionamiento del sistema. Lubricación: se añade lubricante al aire comprimido para reducir el desgaste de los componentes y mejorar su eficiencia. Es importante que el tratamiento del aire se realice de manera regular y según los requisitos del sistema para garantizar su correcto funcionamiento y prolongar su vida útil.


Electro neumática 27 5.3 Tipos de Compresor de Aire según su el Tipo de Compresión (Funcionamiento) Vamos a explicar todos y cada uno de los tipos de compresores que podemos encontrar, así como su funcionamiento. Para entender el funcionamiento de los compresores, vamos a dividirlos por el tipo de compresión según el esquema. 5.4 Compresor alternativo de embolo Un compresor alternativo de émbolo es un tipo de compresor de aire que funciona mediante el movimiento alternativo de un émbolo dentro de un cilindro. El émbolo se mueve hacia arriba y hacia abajo en el cilindro, comprimiendo y liberando el aire. Al comprimir el aire, se aumenta su presión y energía potencial, que luego se utiliza para realizar el trabajo en el sistema neumático.


Electro neumática 28 Los compresores alternativos de émbolo son una solución confiable y eficiente para la generación de aire comprimido. Son ampliamente utilizados en una variedad de aplicaciones industriales, incluyendo la fabricación, la construcción y la minería. Además, están disponibles en diferentes tamaños y capacidades para satisfacer las necesidades específicas de cada aplicación. 5.5 Compresores de Tornillo Se compone de dos tornillos que giran (dentro de una carcasa) en sentidos opuestos. Uno de ellos con lóbulos convexos (denominado como el macho) y otro con una depresión cóncava (hembra). El aire entra por uno de los extremos (pongamos por ejemplo el lado derecho) y va pasando por tornillos hasta el lado izquierdo. Gracias a la forma y el movimiento de los tornillos el aire se va comprimiendo poco a poco hasta llegar al final, donde se produce la salida. Es importante destacar, que en este proceso cuando el aire se comprime también se calienta, por lo que si queremos utilizar el aire comprimido a baja temperatura será necesario pasarlo antes por radiador para enfriarlo. Existen dos tipos de compresores de Tornillo: • Lubricados. Los cuales llevan una película de aceite que evita la fricción entre los metales (los dos tornillos). Estos motores son algo más complejos porque necesitan separar posteriormente el aire del aceite y enfriar el aceite antes de ser introducido de vuelta al compresor. • Sin lubricante. Estos compresores son llamados como motores de trabajo en seco. La desventaja es que, si se trabaja a altas presiones, el compresor debe comprimir en dos etapas y refrigerar entre estas.


Electro neumática 29 Ventajas y Desventajas del compresor de Tornillo • Ventajas: Son más eficientes que los compresores alternativos, menos ruidosos y generan un flujo constante de aire. • Desventajas: Son más costosos (en cuanto al diseño y la manufacturación) y además necesitan un mayor mantenimiento. 5.6 Compresores de Paletas Se compone de un motor excéntrico y unas paletas que giran junto al motor dentro de una carcasa. El motor al ser excéntrico y unido a unas paletas que permiten su compresión, conseguimos una variación de volumen o compresión. La entrada se produce por el lado en el que hay más espacio, un mayor volumen. Y el aire va cruzando de un lado a otro debido al movimiento del motor y gracias a la compresión de las paletas y la forma de la cámara o carcasa conseguimos una reducción de volumen o compresión. Es un mecanismo bastante original y sencillo de entender. Tipos de Compresores de Paletas según su Lubricación. En este tipo de compresores la diferencia se encuentra en el material de las paletas. Encontramos: • Compresor de paletas o álabes de grafito. No necesita ningún tipo de lubricación. • Compresor de paletas o álabes de fibra. Los cuales si necesitan lubricación mediante aceite.


Electro neumática 30 5.7 Compresores rotativos Los compresores rotativos son un tipo de compresor de aire que funcionan mediante la rotación de un elemento rotativo, como un rotor o un elemento de paletas. El rotor gira dentro de una carcasa estacionaria, comprimiendo y liberando el aire. Al comprimir el aire, se aumenta su presión y energía potencial, que luego se utiliza para realizar el trabajo en el sistema neumático. Los compresores rotativos incluyen diferentes tipos, como compresores de tornillo, compresores de anillo líquido y compresores centrífugos. Cada tipo utiliza una tecnología diferente para comprimir el aire, pero todos funcionan mediante la rotación de un elemento. Los compresores rotativos son ampliamente utilizados en una variedad de aplicaciones industriales, incluyendo la fabricación, la construcción y la minería. Además, están disponibles en diferentes tamaños y capacidades para satisfacer las necesidades específicas de cada aplicación. Son una solución confiable y eficiente para la generación de aire comprimido y pueden funcionar de manera continua durante largos períodos de tiempo. 5.8 Elementos auxiliares del compresor Los elementos auxiliares de un compresor son aquellos que no forman parte del compresor en sí, pero que son esenciales para su correcto funcionamiento y mantenimiento. Algunos de estos elementos son: Filtro de aire: para eliminar partículas extrañas y polvo del aire comprimido. Regulador de presión: para mantener una presión constante y adecuada en el sistema neumático. Lubricador: para añadir lubricante al aire comprimido y reducir el desgaste de los componentes. Enfriador: para reducir la temperatura del aire comprimido y prevenir la condensación y la corrosión. Depósito de aire comprimido: para almacenar el aire comprimido y proporcionar una reserva para el sistema neumático.


Electro neumática 31 Válvulas: para controlar el flujo de aire comprimido en el sistema. Manómetros: para medir la presión del aire comprimido. Estos elementos auxiliares ayudan a garantizar el correcto funcionamiento del compresor y el sistema neumático, y deben ser regularmente inspeccionados y mantenidos para garantizar su correcto funcionamiento y prolongar su vida útil. 6.0 Tipos de Válvulas y su funcionamiento Las válvulas son componentes clave de los sistemas neumáticos, ya que controlan el flujo de aire comprimido dentro del sistema. Algunos de los tipos de válvulas más comunes y sus funcionamientos son: Válvulas de control de dirección: permiten el flujo de aire comprimido en una dirección específica y lo detienen en otras direcciones. Estas válvulas se utilizan para controlar el movimiento de los actuadores neumáticos. Válvulas de control de presión: mantienen una presión constante en el sistema neumático y regulan el flujo de aire comprimido. Válvulas de control de caudal: controlan la cantidad de aire comprimido que fluye a través del sistema neumático. Válvulas de retención: mantienen la presión en un componente neumático después de que la fuente de energía se ha apagado. Válvulas de alivio: liberan exceso de presión en el sistema neumático para proteger los componentes y evitar daños. Cada tipo de válvula tiene una función específica y es importante seleccionar y utilizar la válvula adecuada para cada aplicación para garantizar el correcto funcionamiento del sistema neumático. 6.1 Válvulas de dos vías Las válvulas de dos vías son un tipo de válvula neumática que permiten el flujo de aire comprimido en una dirección y lo detienen en la otra. Estas válvulas tienen dos puertos y una válvula que se puede abrir o cerrar para controlar el flujo de aire comprimido.


Electro neumática 32 Las válvulas de dos vías se utilizan principalmente para controlar el movimiento de los actuadores neumáticos, como los cilindros neumáticos, y para permitir o detener el flujo de aire comprimido a ellos. Hay dos tipos principales de válvulas de dos vías: válvulas de bloqueo y válvulas de pulso. Las válvulas de bloqueo se utilizan para bloquear el flujo de aire comprimido en una dirección y las válvulas de pulso se utilizan para controlar el flujo intermitente de aire comprimido en una dirección. 6.2 Válvulas de tres vías Las válvulas de tres vías son un tipo de válvula neumática que tienen tres puertos y permiten el control del flujo de aire comprimido en dos direcciones diferentes. Estas válvulas se utilizan para controlar el movimiento de los actuadores neumáticos, como los cilindros neumáticos, y para permitir o detener el flujo de aire comprimido a ellos. Hay dos tipos principales de válvulas de tres vías: válvulas de tres vías normales y válvulas de tres vías inversas. Las válvulas de tres vías normales permiten el flujo de aire comprimido en dos direcciones diferentes y las válvulas de tres vías inversas permiten el flujo de aire comprimido en una dirección y lo detienen en las otras dos. 6.3 Válvulas de cuatro vías Las válvulas de cuatro vías son un tipo de válvula neumática que tienen cuatro puertos y permiten el control del flujo de aire comprimido en tres direcciones diferentes. Estas válvulas se utilizan para controlar el movimiento de los actuadores neumáticos, como los cilindros neumáticos, y para permitir o detener el flujo de aire comprimido a ellos. Hay dos tipos principales de válvulas de cuatro vías: válvulas de cuatro vías normales y válvulas de cuatro vías centradas. Las válvulas de cuatro vías normales permiten el flujo de aire comprimido en tres direcciones diferentes y las válvulas de cuatro vías centradas permiten el flujo de aire comprimido en dos direcciones y lo detienen en las otras dos. 6.4 Válvulas de cinco vías Las válvulas de cinco vías son un tipo de válvula neumática que tienen cinco puertos y permiten el control del flujo de aire comprimido en cuatro direcciones diferentes. Estas válvulas se utilizan para controlar el movimiento de los actuadores neumáticos, como los cilindros neumáticos, y para permitir o detener el flujo de aire comprimido a ellos.


Electro neumática 33 Las válvulas de cinco vías permiten el flujo de aire comprimido en cuatro direcciones diferentes y también permiten la conexión a una fuente de aire comprimido y un sumidero de aire. 6.5 Válvulas de cierre y caudal Las válvulas de cierre y caudal son un tipo de válvula neumática que se utilizan para controlar el flujo de aire comprimido en un sistema neumático. Las válvulas de cierre permiten detener el flujo de aire comprimido en un punto determinado y las válvulas de caudal controlan el flujo de aire comprimido a una velocidad específica. Las válvulas de cierre se utilizan en sistemas neumáticos para evitar el flujo de aire comprimido en un punto determinado, por ejemplo, cuando se detiene un cilindro neumático. Las válvulas de caudal se utilizan en sistemas neumáticos para controlar la velocidad de los actuadores neumáticos, como los cilindros neumáticos. 6.6 Válvula de estrangulación y anti retorno Las válvulas de estrangulación y anti retorno son dos tipos de válvulas neumáticas que se utilizan en sistemas neumáticos. Las válvulas de estrangulación son válvulas que se utilizan para controlar el flujo de aire comprimido en un sistema neumático y ajustar la velocidad de los actuadores neumáticos, como los cilindros neumáticos. La válvula de estrangulación permite regular la cantidad de aire comprimido que fluye a través del sistema, lo que permite controlar la velocidad de los actuadores neumáticos. Las válvulas anti retorno son válvulas que se utilizan para evitar que el aire comprimido fluya en dirección contraria a su camino normal en un sistema neumático. La válvula anti retorno permite que el aire comprimido fluye en una sola dirección, lo que ayuda a proteger el sistema neumático y a mejorar su eficiencia. 6.7 Válvulas reguladoras de presión Las válvulas reguladoras de presión en la neumática son componentes que controlan la presión de aire comprimido en un sistema neumático. Estas válvulas funcionan al ajustar la cantidad de aire que circula a través del sistema, manteniendo una presión constante y estable.


Electro neumática 34 Existen diferentes tipos de válvulas reguladoras de presión, incluyendo válvulas de regulación de presión diferencial, válvulas de regulación de presión de caudal y válvulas de regulación de presión de contrapresión. Cada tipo de válvula se utiliza en diferentes aplicaciones y situaciones, dependiendo de las necesidades específicas del sistema neumático. Las válvulas reguladoras de presión son importantes en la neumática ya que ayudan a proteger los componentes del sistema contra sobrecargas y presiones excesivas. También permiten un mejor control de la velocidad y el movimiento de los componentes neumáticos, lo que aumenta la precisión y la eficiencia del sistema. 6.8 Válvula de Aislamiento (Elemento O) La válvula de aislamiento (también conocida como elemento O) es un componente en el sistema neumático que se utiliza para desconectar un componente neumático del suministro de aire comprimido. Esta válvula se instala entre el componente neumático y la fuente de aire comprimido, y se utiliza para detener el flujo de aire al componente cuando no es necesario su funcionamiento. La válvula de aislamiento es importante en sistemas neumáticos que requieren mantenimiento o reparación, ya que permite al técnico detener el flujo de aire a un componente sin tener que detener el suministro de aire completo. Además, también se utiliza en sistemas neumáticos que requieren una interrupción temporal de aire, como un cambio de herramienta en un proceso de producción. La válvula de aislamiento se puede activar manualmente o con un sistema automático. Algunas válvulas de aislamiento están diseñadas para operar en modo normal o inversa, lo que permite un mayor control sobre el flujo de aire. 6.9 Válvula de Simultaneidad (Elemento Y) La válvula de simultaneidad (también conocida como elemento Y) es un componente en el sistema neumático que permite controlar dos o más componentes neumáticos de manera simultánea. Esta válvula funciona al permitir el flujo de aire a dos o más componentes neumáticos al mismo tiempo, lo que permite un funcionamiento simultáneo y sincronizado de los componentes. La válvula de simultaneidad se utiliza en aplicaciones en las que es necesario que dos o más componentes neumáticos funcionen juntos, como en la manipulación de materiales en una línea de producción. También se puede utilizar en sistemas de control


Electro neumática 35 de presión, para asegurar que la presión se aplique a los componentes neumáticos de manera equitativa. La válvula de simultaneidad se puede activar manualmente o con un sistema automático, dependiendo de las necesidades específicas del sistema. Algunas válvulas de simultaneidad también están diseñadas para operar en modo normal o inversa, lo que permite un mayor control sobre el flujo de aire y la sincronización de los componentes neumáticos. 7.0 Actuadores 7.1 Clasificación de los Convertidores de Energía Los convertidores de energía neumáticos se clasifican en dos categorías principales: Convertidores de energía mecánica a neumática: Estos convertidores convierten la energía mecánica en energía neumática. Ejemplos incluyen compresores y bombas neumáticas. Convertidores de energía neumática a mecánica: Estos convertidores convierten la energía neumática en energía mecánica. Ejemplos incluyen cilindros neumáticos y motores neumáticos.


Electro neumática 36 Además, los convertidores de energía neumáticos se pueden clasificar en función de su tamaño, capacidad, tipo de movimiento y aplicación. Por ejemplo, los compresores neumáticos se pueden clasificar en función de la presión y el caudal de aire que producen, mientras que los cilindros neumáticos se pueden clasificar en función de su tamaño y la fuerza que pueden generar. 7.2 Lineales Los actuadores lineales son los más comunes y se utilizan para mover componentes en una línea recta. Estos actuadores están disponibles en una amplia variedad de tamaños y capacidades, desde pequeños actuadores para mover componentes ligeros hasta grandes actuadores para mover componentes pesados. Los actuadores lineales funcionan al permitir el flujo de aire comprimido a través de un cilindro, lo que causa un movimiento lineal del émbolo dentro del cilindro. Este movimiento lineal se transfiere a un componente externo, como un eje, lo que permite el movimiento de un componente en línea recta. Los actuadores lineales son ideales para aplicaciones en las que se requiere un movimiento lineal preciso, como en la manipulación de materiales en una línea de producción. Además, los actuadores lineales son fáciles de controlar y mantener, lo que los hace una opción popular en aplicaciones industriales y de producción.


Electro neumática 37 7.3 Rotativos Los actuadores rotativos se utilizan para mover componentes en un movimiento circular. Estos actuadores funcionan permitiendo el flujo de aire comprimido a través de un cilindro rotativo, lo que causa un movimiento circular del émbolo dentro del cilindro. Este movimiento circular se transfiere a un componente externo, como un eje, lo que permite el movimiento de un componente en un movimiento circular. Los actuadores rotativos son ideales para aplicaciones en las que se requiere un movimiento circular preciso, como en la manipulación de materiales en una línea de producción. Además, los actuadores rotativos son fáciles de controlar y mantener, lo que los hace una opción popular en aplicaciones industriales y de producción. 7.4 Actuadores de Posicionamiento: Los actuadores de posicionamiento controlan la posición de un componente y se utilizan en aplicaciones de control de posición. Estos actuadores funcionan al permitir el flujo de aire comprimido a través de un cilindro, lo que causa un movimiento lineal o circular del émbolo dentro del cilindro. La posición del émbolo se puede controlar mediante sensores de posición y sistemas de control de presión, lo que permite un control preciso de la posición de un componente. Los actuadores de posicionamiento son ideales para aplicaciones en las que se requiere un control preciso de la posición de un componente, como en sistemas de manipulación de materiales en una línea de producción o en sistemas de control de procesos industriales. Además, los actuadores de posicionamiento pueden ser programados para mover componentes a posiciones específicas, lo que los hace una opción ideal para aplicaciones automatizadas.


Electro neumática 38 7.5 Actuadores de Potencia: Los actuadores de potencia proporcionan una fuerza importante y se utilizan en aplicaciones industriales para mover cargas pesadas. Estos actuadores funcionan permitiendo el flujo de aire comprimido a través de un cilindro de gran tamaño, lo que causa un movimiento lineal o circular del émbolo dentro del cilindro. La fuerza que se genera con el flujo de aire comprimido es lo que permite mover cargas pesadas con precisión. Los actuadores de potencia son ideales para aplicaciones en las que se requiere una fuerza importante, como en sistemas de manipulación de materiales pesados en una línea de producción o en aplicaciones de movimiento de cargas pesadas en un entorno industrial. Además, los actuadores de potencia son fáciles de controlar y mantener, lo que los hace una opción popular en aplicaciones industriales y de producción. 7.6 Cilindro de Simple Efecto El cilindro de simple efecto es un componente básico en la neumática que permite el movimiento lineal de un émbolo dentro de un cilindro. El cilindro de simple efecto funciona con aire comprimido que se introduce en un lado del cilindro, lo que causa que el émbolo se mueva hacia el lado opuesto. Cuando el aire se libera, el émbolo regresa a su posición original. Este tipo de cilindro es adecuado para aplicaciones en las que solo se requiere un movimiento lineal y en una sola dirección. Los cilindros de simple efecto son fáciles de instalar y mantener, lo que los hace una opción popular en aplicaciones de bajo costo y de baja complejidad.


Electro neumática 39 7.7 Cilindros de Doble Efecto Los cilindros de doble efecto son similares a los cilindros de simple efecto, pero permiten el movimiento lineal del émbolo en ambas direcciones. Esto se logra mediante la entrada de aire comprimido en ambos lados del cilindro, lo que permite controlar el movimiento hacia adelante y hacia atrás del émbolo. Los cilindros de doble efecto son adecuados para aplicaciones en las que se requiere un control preciso y una mayor flexibilidad en el movimiento lineal. Estos cilindros son ideales para aplicaciones que requieren una mayor fuerza y son comúnmente utilizados en sistemas de manipulación de materiales y en aplicaciones de movimiento lineal en líneas de producción. 7.8 Cilindros rotativos Los cilindros rotativos son un tipo especial de cilindro en la neumática que permiten el movimiento circular de un émbolo dentro de un cilindro. Estos cilindros funcionan


Electro neumática 40 mediante la entrada de aire comprimido en diferentes orificios del cilindro, lo que permite controlar el movimiento circular del émbolo. Los cilindros rotativos son adecuados para aplicaciones en las que se requiere un movimiento circular, como en sistemas de montaje y manipulación de materiales. Estos cilindros son una opción versátil y eficiente para muchas aplicaciones industriales y de producción en las que se requiere un control preciso y un movimiento circular. 8.0 Ejercicios neumáticos Ejercicios para practicar en el ámbito de la neumática y la electroneumática: 8.1 Interpretación de los diagramas de fase Los diagramas de fase son representaciones gráficas que muestran el cambio en la presión, el flujo de aire y la posición de un componente en un sistema neumático. Estos diagramas son esenciales para comprender el funcionamiento de los sistemas neumáticos y para resolver problemas técnicos.


Electro neumática 41 Aquí hay una guía para la interpretación de los diagramas de fase en la neumática: Presión: la presión se representa en el eje y y se mide en bar o PSI. La línea de presión muestra cómo la presión varía en el tiempo. Flujo de aire: el flujo de aire se representa en el eje x y se mide en litros por segundo o pies cúbicos por minuto. La línea de flujo muestra cómo varía el flujo de aire en el tiempo. Posición: la posición se representa en el eje y y se mide en milímetros o pulgadas. La línea de posición muestra cómo varía la posición de un componente en el tiempo. Tiempo: el tiempo se representa en el eje x y se mide en segundos o minutos. La línea de tiempo muestra el progreso del tiempo a lo largo del diagrama. Fases: los diagramas de fase se dividen en tres fases: fase de compresión, fase de trabajo y fase de expansión. Cada fase muestra cómo varía la presión, el flujo de aire y la posición de un componente en un momento específico. La interpretación de los diagramas de fase es una habilidad esencial para los profesionales de la neumática. Con la práctica, puedes mejorar tus habilidades en la interpretación de estos diagramas y aplicar esta información en la resolución de problemas técnicos y la optimización de sistemas neumáticos. 8.2 Introducción al Fluid Sim P


Electro neumática 42 FluidSIM es un software de simulación para sistemas hidráulicos y neumáticos. Es una herramienta útil para el diseño, la formación y el diagnóstico de sistemas hidráulicos y neumáticos. Con FluidSIM, los usuarios pueden crear diagramas de circuitos y ver cómo funcionan en tiempo real. Además, FluidSIM incluye una amplia biblioteca de componentes, lo que facilita la creación de circuitos complejos. El software también incluye herramientas de diagnóstico, lo que permite a los usuarios identificar y resolver problemas en un sistema. Además, FluidSIM es compatible con el hardware de control de sistemas hidráulicos y neumáticos, lo que permite a los usuarios simular el funcionamiento de un sistema en el mundo real. FluidSIM es una herramienta esencial para ingenieros, técnicos y estudiantes que trabajan en sistemas hidráulicos y neumáticos. Con su interfaz intuitiva y su amplia gama de herramientas, FluidSIM es una opción ideal para cualquier persona que busque un software de simulación eficiente y fácil de usar. 8.3 Ejercicios en tableros Neumáticos Los ejercicios en tableros neumáticos son una forma importante de aprender y entender el funcionamiento de los sistemas neumáticos. Algunos de los ejercicios más comunes incluyen: Creación de un circuito neumático básico: Este ejercicio consiste en diseñar y construir un circuito neumático simple que incluya una válvula, un cilindro y un actuador. Control de la velocidad de un cilindro: Este ejercicio consiste en ajustar la velocidad de un cilindro para lograr un movimiento suave y controlado. Control de la fuerza de un cilindro: Este ejercicio consiste en controlar la fuerza que se aplica a un cilindro para lograr una fuerza constante y controlada. Sincronización de cilindros: Este ejercicio consiste en sincronizar el movimiento de dos o más cilindros para lograr un movimiento coordinado. Automatización de un circuito: Este ejercicio consiste en agregar componentes electrónicos y electroneumáticos a un circuito para automatizar su funcionamiento. Estos ejercicios ayudan a los estudiantes a entender el funcionamiento de los componentes neumáticos y cómo trabajan juntos para lograr un movimiento controlado


Electro neumática 43 y eficiente. Además, los ejercicios en tableros neumáticos son una buena manera de practicar las habilidades y técnicas necesarias para trabajar con sistemas neumáticos en el mundo real. Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3


Electro neumática 44 Ejercicio 4 Ejercicio 5


Electro neumática 45 Ejercicio 6 Ejercicio 7


Electro neumática 46 Ejercicio 8


Electro neumática 47 BIBLIOGRAFÍA Controles Lógicos Programables, Nivel Básico, 1988- FESTO. Electroneumática. Colección De Ejercicios Con Soluciones. Nivel Básico, 1990- FESTO. Fernando Santos, Los compresores, 1.991 EUHASA. FESTO (Neumática y oleohidráulica): www.festo.com. Introducción a la Electroneumática, 1990- FESTO. Introducción a la técnica Neumática de mando (Manual de estudio), 1982- FESTO. J. Pedro Romera, J. Antonio Lorite y Sebastián Montoro, Automatización. Problemas resueltos con autómatas programables. Meixner, H.– Kobler, R., Introducción en la Neumática (Manual de estudio), FESTO 1988. Neumática. Nivel Básico Tp 101 Manual De Estudio, 1991- Ed FESTO. Neumática. Colección de ejercicios con soluciones. Nivel Avanzado -Tp102, 1990- FESTO. Sistema Para Enseñanza De La Técnica De Mando Controles Lógicos Programables Nivel Básico, 1988 FESTO. Stefan Hesse, 99 ejemplos prácticos de aplicaciones neumáticas, 2.000 FESTO. SMC: www.smceu.com TABLA DE CONTENIDO Fecha Responsible: Revisión / Motivo de la revisión Enero de 2023 Jerónimo Sosa Vega Ricardo Olivares Humberto Martínez Febrero de 2023 Rodolfo Quiroz Revisión y ajustes


Click to View FlipBook Version