División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
juzgador cuando las interpreta. La doctrina es un gran
apoyo en la actualidad, porque el legislador debe
estudiar y analizar la rápida evolución del Derecho y la
parición o el desarrollo de diversas disciplinas, por ello, la
doctrina beneficiará al formular las iniciativas de ley o
para contar con más y mejores elementos de información
para su discusión.
En cuanto al juez, le servirá para evaluar las pruebas y
dictar su sentencia.
Tratados Internacionales.
Objetivo Los tratados internacionales definitivamente forman parte
de las fuentes formales, puesto que constitucionalmente
se encuentran previstos en el artículo 133 y están
considerados y en el orden jerárquico normativo del
derecho mexicano.
Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:
Bibliografía básica Comprender el proceso de creación de las normas
jurídicas, partiendo desde las fuentes mismas de
creación del derecho, así como las diversas fuentes que
sobre el particular existen. Para llegar al Proceso
legislativo con sus respectivas etapas.
Actividad de aprendizaje 1
García Máynez, Dé lectura de las obras Introducción al Estudio del
Eduardo. (2008). Derecho de Eduardo García Máynez; Introducción al
Estudio del Derecho, de Leonel Pereznieto Castro;
Introducción al
Introducción al Estudio del Derecho de Jaime Cárdenas
estudio del derecho. García, e Introducción al Derecho de Mario I., Álvarez
Porrúa, México, p.p. Ledesma, elabore lo siguiente:
51 – 77.
Pereznieto Castro, 1. Proporcione un concepto de fuente y su clasificación
Leonel. (2007). completando el siguiente cuadro:
Introducción al
estudio del derecho, Fuente
Oxford, p.p. 309 –
341.
Cárdenas García, Formal
Real
Histórica
Jaime, (2009).
Introducción al
estudio del derecho,
UNAM, Instituto de
Investigaciones
Jurídicas coedición
50
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
Nostra Ediciones, a. Describa paso a paso el proceso legislativo para la
México, p.p. 155 - creación de las normas jurídicas, con su fundamento
184.
legal.
Álvarez Ledesma,
Mario I. (2006). b. Proporcione ejemplos de las diversas fuentes de
Introducción al creación del derecho, en el cuadro siguiente:
derecho, Mc Graw
Hill, México, p.p. 121 Formal Real Histórica
– 197.
2. Señale claramente los elementos de la costumbre
y explique:
a) Costumbre delegante
b) Costumbre delegada
c) Costumbre derogatoria
3. Indique ¿cuál es el tipo de costumbre que se
acepta en algunos casos en nuestra legislación?
4. ¿Qué órganos integran el Poder Judicial Federal?
5. Explique ¿qué es jurisprudencia e indique cuáles
órganos están facultados para emitirla?
6. Formule un cuadro sinóptico que establezca las
diferencias entre
Ley Reglamento Decreto Acuerdo
Autoevaluación
Complete lo siguiente:
1. La Cámara de Diputados está integrada por ______ diputados, de los
cuales ______ son electos por el principio de mayoría relativa y ______
por el principio de representación proporcional.
51
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
2. La Cámara de Senadores está integrada por ______ senadores, de los
cuales ______ son electos por el principio de mayoría relativa, ______
por el principio de primera minoría y ______ por el principio de
representación proporcional.
3. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión está conformada por
______ miembros, de los cuales______ son diputados y______ son
senadores.
4. El Congreso de la Unión, según el artículo 65° y 66° Constitucionales,
tendrá dos periodos de sesiones: el primero de ellos inicia el
________________________ y termina el día
________________________, excepto cuando el Presidente inicia su
encargo, en cuyo caso las sesiones podrán extenderse hasta el día
______ del mismo mes. El segundo periodo inicia el día
________________________ y termina el________________________.
5. La Suprema Corte de Justicia está integrada por ______ ministros, que
duran en su encargo ______ años, funciona en ____________ o en
____________. Entre los requisitos para ser Ministro se encuentran el
tener como mínimo ______ años de edad al día de la designación y el
título de Licenciado en _________________.
52
Introducción División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
Unidad 7. El Estado y Derecho
En esta unidad el alumno comprenderá la estructura del
Estado, sus funciones y la relación estrecha que tiene
con el Derecho, y analizará los problemas sociales que
históricamente se han originado, para prever los futuros
a través de un adecuado funcionamiento.
Sin embargo, presentaremos brevemente algunas
definiciones para hacer comprensible la unidad.
Los elementos básicos del Estado son: Pueblo, Territorio
y Gobierno. Empero, es necesario diferenciar los
conceptos de pueblo y población ya que no pueden ser
utilizados como sinónimos.
Pueblo.
La población está compuesta por los hombres y mujeres
que pertenecen a un Estado, desde el punto de vista
jurídico estos desempeñan un doble papel en la actividad
estatal, desde la perspectiva de Rosseau de súbdito y
ciudadano que García Máynez retoma para este
concepto:
En cuanto súbditos, los hombres que integran la
población hállense sometidos a la autoridad
política y, por tanto, forma el objeto del ejercicio
del poder; en cuanto ciudadanos, participan en la
formación de la voluntad general y son, por ende,
sujetos de la actividad del estado, [por lo cual], es
completamente falsa la tesis que concibe a éste
dividido en dos personas distintas, no ligadas por
vínculo jurídico alguno: el soberano, por una parte,
y el pueblo, por la otra.
Territorio.
Para García Máynez, quien retoma a Georg Jellinek para
definir el concepto de territorio, propone: “la porción del
espacio en que el Estado ejercita su poder”, definición de
naturaleza jurídica ya que sólo puede ejercitarse de
acuerdo con normas, creadas o reconocidas por el
propio.
El territorio o marco territorial es el área geográfica que le
53
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
sirve de asiento, o como ha afirmado Kelsen “no es en
realidad otra cosa que el ámbito espacial de validez del
orden jurídico del Estado”.19Bajo otro punto de vista para
Hermann Heller “el territorio es la condición geográfica
del obrar estatal, es decir, el territorio establece la
comunidad de destino en la Tierra.”
La significación positiva del territorio se manifiesta en
cuando todas las personas que viven en el mismo ámbito
se encuentran sujetas al poder estatal.
La significación negativa del territorio consiste en que
ningún poder extraño puede ejercer su autoridad en este
ámbito sin el consentimiento del Estado, la
impenetrabilidad. Otro atributo del territorio es la
indivisibilidad derivada de la organización política. Por lo
tanto, si el Estado, en cuanto persona jurídica es
indivisible, sus elementos han de serlo igualmente.
Gobierno.
En lenguaje político corriente se define al gobierno como
el conjunto de personas que ejercer en poder político, o
sea que determinan la orientación de una cierta
sociedad.
El poder de gobierno esta ordinariamente
institucionalizado, sobre todo en la sociedad moderna,
está asociado normalmente a la noción de Estado. En
consecuencia, con la expresión gobernantes se entiende
el conjunto de las personas que gobiernan el Estado y
con la de gobernados el grupo de personas que están
sujetas al poder de gobierno en un área estatal.
Una segunda acepción del término gobierno, apegada a
la realidad del Estado moderno, y que ya no indica sólo
el conjunto de las personas que detentan el poder de
gobierno sino el conjunto de los órganos a los que
institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder.
En este sentido el gobierno constituye un aspecto del
Estado. En efecto, entre las instituciones estatales que
llevan a cabo la organización política de la sociedad y
que, en su conjunto, constituyen lo que de ordinario se
19 Kelsen, Hans. Teoría pura del derecho, y del estado del imperio, Imp. Un. México, 1949,
p. 218 y ss.
54
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
define como régimen político, las que tienen la tarea de
manifestar la orientación política del Estado son los
órganos de gobierno.
Así, Estado y Gobierno se distinguen precisando que el
Estado abarca el todo de los fenómenos políticos y el
titular de su soberanía; y el Gobierno una parte del
Estado, o el conjunto de sus órganos, a quienes se
encarga la realización de sus fines y ejercicio de su
soberanía, que se deposita en el pueblo. El Estado
aparece como un orden o estructura que no se confunde
con el Gobierno, ya que es una parte formal de aquel.
Este proceso político va a dar paso a las formas de
Gobierno y a las formas de Estado.
Relación entre estado y derecho.
García Máynez define Estado como la organización
jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación
que se ejerce en determinado territorio. Para él la
organización es: “La regla de la asociación que asigna a
cada miembro de ésta su posición dentro de la misma
(ya de dominación, ya de sujeción), y las funciones que
le corresponden”.
Las normas relativas a la organización fundamental del
Estado reciben el nombre de Constitución. Y es aquí el
vínculo principal entre el Derecho y el Estado. De
acuerdo con Jellinek la Constitución del Estado
comprende: “las reglas jurídicas que determinan los
órganos supremos de éste; su modo de creación; sus
relaciones recíprocas; su competencia, y la posición de
cada uno en relación con el poder estatal”.
Así, el autor comenta que la palabra constitución no es
solamente aplicada a la estructura de la organización
política, sino también al documento que contienen las
reglas relativas a dicha organización. (Constitución en
sentido formal).
La idea de que la constitución es la norma fundamental
deriva de dos consideraciones principales: en primer
término, las normas constitucionales están por encima de
la legislación ordinaria y sólo pueden ser modificadas de
acuerdo con un procedimiento mucho más complicado y
largo que el que debe seguirse para la elaboración de las
demás leyes; en segundo lugar, tales normas
55
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
representan el fundamento formal de validez de los
preceptos jurídicos de inferior rango.
Por constitución se entiende entonces la estructura
fundamental del Estado, es decir, la forma de
organización política, la competencia de los diversos
poderes y los principios relativos al “status” de las
personas.
Objetivo El Derecho no queda reducido a una mera manifestación
del poder público. Se involucra en la trama entera de la
vida social. El mismo Estado está sometido a las normas
jurídicas. No es la autoridad del Estado la que hace la
ley. Muchas fuerzas concurren. Consentido por el
pueblo. Tácito o expreso. Estado y Derecho: son entes
distintos, pero relacionados, es sola o idéntica cosa.
Coinciden.
Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:
Bibliografía básica Analizar el concepto de Estado y sus elementos
constitutivos, diferenciando los conceptos de poder
soberano, poder público y gobierno, para explicar la
relación entre Estado y Derecho.
Actividad de aprendizaje 1
Constitución Política 1. Consulte 4 autores de la materia Teoría del
Estado y escriba el concepto de estado que expresan en
de los Estados
Unidos Mexicanos. sus obras, asimismo identifique los elementos esenciales
del estado y explique cada uno; lo anterior en máximo 2
cuartillas.
2. De los autores que consultó para su primera
actividad, señale cuales son los fines del Estado; lo
anterior en máximo 1 cuartilla.
3. De la lectura del artículo 30 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, explique
cómo se adquiere la nacionalidad mexicana; lo anterior
en máximo 1 cuartilla.
4. De la lectura del artículo 34, 35 y 36 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
explique cómo se adquiere la ciudadanía, cuáles son los
derechos y cuales las obligaciones de los ciudadanos
mexicanos; lo anterior en máximo 2 cuartillas.
56
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
5. De la lectura de los artículos 42, 43 y 48 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
explique cuál es el territorio nacional; lo anterior en
máximo 2 cuartillas.
6. De la lectura de los artículos 49, 50, 80 y 94 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
explique quienes son las instituciones que forman el
gobierno en los Estados Unidos Mexicanos; lo anterior
en máximo 2 cuartillas.
7. De la lectura de los artículos 115 y 116 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
explique qué forma de gobierno deben adoptar los
Estados y cómo se debe dividir el poder público de los
mismos; lo anterior en máximo 2 cuartillas.
8. De acuerdo a las lecturas y actividades anteriores,
en una reflexión propia explique que es el Estado para
usted, y cuál sería su relación con el Derecho. Lo
anterior en máximo 2 cuartillas.
Autoevaluación
Subraye la respuesta correcta:
1.- Son los dos poderes que en nuestro país intervienen en la elaboración
de las leyes federales:
a) Legislativo y Ejecutivo b) Ejecutivo y Judicial c) Legislativo y
Judicial
2.- Son los procedimientos o modos establecidos por una determinada
sociedad para crear su propio derecho.
a) Fuentes formales b) Fuentes reales c) Fuentes históricas
3.- La declaración unilateral de una comisión legislativa que acepta o
rechaza una iniciativa, resultado del análisis de la misma, se denomina:
a) Aprobación b) Dictamen c) Discusión
4.- También conocida como costumbre praeterlegem, es aquella en que la
ley remite a la costumbre para la solución de determinas controversias:
a) Delegante b) Delegatoria c) Delegada
5.- Es la aceptación de una iniciativa que hace el Presidente de la
República:
57
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
a) Sanción b) Promulgación c) Publicación
6.- Doctrinalmente son considerados los tres elementos del Estado:
a) Pueblo, territorio b) Pueblo, territorio c) Pueblo, territorio
y gobierno y soberanía y sistema jurídico
7.- El Gobierno del Distrito Federal está a cargo de los:
a) Órganos Ejecutivo, Legislativo, y Judicial de carácter local b) Poderes federales
c) Ambos
8.-Extención de la zona económica exclusiva en México según la
legislación vigente:
a) 220 mn b) 200 mn c) 12 mn
9.- Es el reconocimiento formal de una ley que hace el Ejecutivo y la
orden para que se dé a conocer al pueblo:
a) Sanción b) Promulgación c) Publicación
10.- Capacidad que tiene un Estado para obligar a alguien a realizar un
acto determinado; es necesario para el funcionamiento de los grupos
sociales.
a) Poder Público b) Poder Soberano c) Poder Popular
58
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
Bibliografía complementaria
Unidad 1
Álvarez Ledesma, Mario I. (2006). Introducción al derecho, Mc Graw Hill, México.
Andrade Sánchez, Justino Eduardo (2009). Teoría general del estado, Oxford
UniversityPress, Colección: textos jurídicos universitarios, 2ª ed., México.
Bobbio, Norberto (2001). Contribución a la teoría del derecho, trad. Adolfo Ruiz
Miguel, Debate, Madrid.
Bolaños Linares, Rigel (2000). Curso de derecho, Porrúa, México.
Calzada Padrón, Feliciano (2009). Derecho constitucional, Editorial Porrúa,
México.
Cárdenas García, Jaime (2009). Introducción al estudio del derecho, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas coedición Nostra Ediciones, México.
Domínguez Martínez, José Alfredo (2008). Derecho civil: parte general, personas,
cosas, negocio jurídico e invalidez, Editorial Porrúa, México.
Fromm, Erich (2008). El arte de amar, Editorial Paidós, México.
Galindo Garfias, Ignacio (2008). Derecho civil, Editorial Porrúa, México.
García Máynez, Eduardo (1997). Diálogos jurídicos, Porrúa, México.
Hart, H. L. A. (1998). El concepto del Derecho, trad. Genaro R. Carrió, Abeledo-
Perrot, Buenos Aires.
Montagu, Ashley (1956). The bisocial nature of man, Grove Press, Nueva York.
Morineau, Oscar (1997). El Estudio del derecho, Porrúa, México.
Ovilla Mandujano, Manuel. (1990) Teoría del derecho, Editorial Duero/Grupo
Herrero, 7ª ed., México.
Recaséns Siches, Luís (2008). Introducción al estudio del derecho, Porrúa,
México.
Rojina Villegas, Rafael (2000). Introducción al estudio del derecho, Porrúa,
México.
Rojina Villegas, Rafael (2008). Compendio de derecho civil: introducción, personas
y familia, Tomo I, Editorial Porrúa, México.
59
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
Sorokin, Pitrim A. (1947). Society, Culture and Personality their Structure and
Dinamics. A System of General Sociology, Harper, Nueva York.
Vallado Berrón, Fausto (2000). Introducción al estudio del derecho, Herrero,
México.
Vázquez Segura, María de la Luz, et al., (2005). Historia de la cultura, Editorial
Thompson, México.
Vinogradoff, P. (2002). Introducción al derecho, Fondo de Cultura Económica,
México.
Unidad 2
Álvarez Ledesma, Mario I. (2006). Introducción al derecho, Mc Graw Hill, México.
Andrade Sánchez, Justino Eduardo (2009). Teoría general del estado, Oxford
UniversityPress, Colección: Textos jurídicos universitarios, 2ª ed., México.
Bobbio, Norberto (2001). Contribución a la teoría del derecho, trad. Adolfo Ruiz
Miguel, Debate, Madrid.
Bolaños Linares, Rigel (2000). Curso de derecho, Porrúa, México.
Bunge Mario (2002). Diccionario de filosofía, 2da ed. Trad. María Dolores
González Rodríguez siglo XXI, México.
Cárdenas García, Jaime (2009). Introducción al estudio del derecho, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas coedición Nostra Ediciones, México.
Ferrater Mora José (1965). Diccionario de filosofía, Editorial sudamericana,
Buenos Aires.
García Máynez, Eduardo (1997). Diálogos jurídicos, Porrúa, México.
Hart, H. L. A. (1998). El concepto del derecho, trad. Genaro R. Carrió, Abeledo-
Perrot, Buenos Aires.
Morineau, Oscar (1997). El estudio del derecho, Porrúa, México.
Ovilla Mandujano, Manuel. (1990) Teoría del derecho, Editorial Duero/Grupo
Herrero, 7ª ed., México.
Piccato Rodríguez Antonio (2004) Introducción al estudio del derecho, editorial
Iure editores, México.
60
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
Recaséns Siches, Luís (2006). Introducción al estudio del derecho, Porrúa,
México.
Rojina Villegas, Rafael (2000). Introducción al estudio del derecho, Porrúa,
México.
Tamayo y Tamayo, Mario (2000). Diccionario de la investigación científica, Limusa,
México.
Tamayo y Salmorán Rolando (1993). Elementos para una teoría general del
derecho, 2ª edición, Themis, México.
Vallado Berrón, Fausto (2000). Introducción al estudio del derecho, Herrero,
México.
Villoro Toranzo, Miguel (1993). Introducción al estudio del derecho, séptima
edición, Editorial Porrúa, México.
Vinogradoff, P. (2002). Introducción al derecho, Fondo de Cultura Económica,
México.
Bunge Mario, La ciencia. Su método y su filosofía, edición en línea, s/f,
www.canariastelecom.com/personales/carlos.clavijo/ebooks/bunge_ciencia.pdf
Unidad 3
Álvarez Ledesma, Mario I. (2006). Introducción al derecho, Mc Graw Hill, México.
Andrade Sánchez, Justino Eduardo (2009). Teoría general del estado, Oxford
University Press, Colección: Textos jurídicos universitarios, 2ª ed., México.
Bobbio, Norberto (2001). Contribución a la teoría del derecho, trad. Adolfo Ruiz
Miguel, Debate, Madrid.
Bolaños Linares, Rigel (2000). Curso de derecho, Porrúa, México.
Cárdenas García, Jaime (2009). Introducción al estudio del derecho, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas coedición Nostra Ediciones, México.
García Máynez, Eduardo (1997). Diálogos jurídicos, Porrúa, México.
García Colín Olvera, Jorge Eugenio (2011). Principios generales del derecho
mexicano vigente. México, Sociedad cultural.
Hart, H. L. A. (1998). El concepto del derecho, trad. Genaro R. Carrió, Abeledo-
Perrot, Buenos Aires.
61
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
Morineau, Oscar (1997). El estudio del derecho, Porrúa, México.
Ovilla Mandujano, Manuel (1990). Teoría del derecho, Editorial Duero/Grupo
Herrero, 7ª ed., México.
Recaséns Siches, Luís (2006). Introducción al estudio del derecho, Porrúa,
México.
Rojina Villegas, Rafael (2000). Introducción al estudio del derecho, Porrúa,
México.
Vallado Berrón, Fausto (2000). Introducción al estudio del derecho, Herrero,
México.
Vinogradoff, P. (2002). Introducción al derecho, Fondo de Cultura Económica,
México.
Unidad 4
Álvarez Ledesma, Mario I. (2006). Introducción al Derecho, México, Mc Graw Hill.
Andrade Sánchez, Justino Eduardo (2009). Teoría general del estado, México,
Oxford University Press, Colección: Textos Jurídicos Universitarios, 2ª ed.
Atienza, Manuel (2008). Introducción al derecho, México, Fontamara.
Bobbio, Norberto (2001). Contribución a la teoría del derecho, trad. Adolfo Ruiz
Miguel, Madrid, Debate.
Bolaños Linares, Rigel (2000). Curso de derecho, México, Porrúa.
Delgadillo Gutiérrez, Luís Humberto (2006). Introducción al derecho positivo
mexicano, México, Limusa S.A. de C.V.
Flore García, Fernando (2007). Introducción al estudio del derecho, México,
Porrúa.
Flore Salgado, Lucerito Ludmila (2007). Introducción al estudio del derecho,
México, Porrúa.
García Máynez, Eduardo (1997). Diálogos jurídicos, México, Porrúa.
García, Trinidad (2008). Apuntes de Introducción al estudio del derecho, México,
Porrúa.
Hart, H. L. A (1998). El concepto del derecho, trad. Genaro R. Carrió, Buenos
Aires, Abeledo-Perrot.
62
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
Morineau, Oscar (1997). El estudio del derecho, México, Porrúa.
Ovilla Mandujano, Manuel (1990). Teoría del derecho, México, Editorial
Duero/Grupo Herrero, 7ª ed.
Pachco Martínez, Filiberto (2007). Introducción al estudio del derecho, México,
Porrúa.
Recaséns Siches, Luís (2006). Introducción al estudio del derecho, México,
Porrúa.
Rojas Roldán, Abelardo (2004). El estudio del derecho, México, Porrúa.
Rojina Villegas, Rafael (2000). Introducción al estudio del derecho, México,
Porrúa.
Vallado Berrón, Fausto (2000). Introducción al estudio del derecho, México,
Herrero.
Villoro Toranzo, Miguel (2005). Introducción al estudio del derecho, México,
Porrúa.
Vinogradoff, P (2002). Introducción al derecho, México, Fondo de Cultura
Económica.
Unidad 5
Álvarez Ledesma, Mario I (2006). Introducción al Derecho, México, Mc Graw Hill.
Andrade Sánchez, Justino Eduardo (2009). Teoría general del estado, México,
Oxford UniversityPress, Colección: Textos Jurídicos Universitarios, 2ª ed.
Atienza, Manuel (2008). Introducción al derecho, México, Fontamara.
Bobbi, Norberto (2001). Contribución a la teoría del derecho, trad. Adolfo Ruiz
Miguel, Madrid, Debate.
Bolaños Linares, Rigel (2000). Curso de derecho, México, Porrúa.
Cárdenas García, Jaime (2009). Introducción al estudio del derecho. México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas coedición Nostra Ediciones.
Delgadillo Gutiérrez, Luís Humberto (2006). Introducción al derecho positivo
mexicano, México, Limusa S.A. de C.V.
63
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
Flores García, Fernando (2007). Introducción al estudio del derecho, México,
Porrúa.
Flore Salgado, Lucerito Ludmila (2007). Introducción al estudio del derecho,
México, Porrúa.
García Máynez, Eduardo (1997). Diálogos jurídicos, México, Porrúa.
García, Trinidad (2008). Apuntes de Introducción al estudio del derecho, México,
Porrúa.
Hart, H. L. A (1998). El concepto del derecho, trad. Genaro R. Carrió, Buenos
Aires, Abeledo-Perrot.
Kelsen, Hans (1975). La esencia del derecho internacional, trad. Yolanda Frías, en
Vigésimo Quinto Aniversario del Doctorado en Derecho. México, UNAM.
Kelsen, Hans (1981). Teoría pura del derecho. México, UNAM.
Morineau, Oscar (1997). El estudio del derecho, México, Porrúa.
Ovilla Mandujano, Manuel (1990). Teoría del derecho, México, Editorial
Duero/Grupo Herrero, 7ª ed.
Pachco Martínez, Filiberto (2007). Introducción al estudio del derecho, México,
Porrúa.
Pereznieto Castro, Leonel (2007). Introducción al estudio del derecho, Oxford.
Raz, Joseph (1986). El concepto del sistema jurídico. México, UNAM.
Recaséns Siches, Luís (2006). Introducción al estudio del derecho, México,
Porrúa.
Rojas Roldán, Abelardo (2004). El estudio del derecho, México, Porrúa.
Rojina Villegas, Rafael (2000). Introducción al estudio del derecho, México,
Porrúa.
Vallado Berrón, Fausto (2000). Introducción al estudio del derecho, México,
Herrero.
Villoro Toranzo, Miguel (2005). Introducción al estudio del derecho, México,
Porrúa.
Vinogradoff, P (2002). Introducción al derecho, México, Fondo de Cultura
Económica.
64
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
Unidad 6
Arellano García, Carlos (2002). Teoría general del proceso, 11ª Edición, Porrúa,
México.
Burgoa Orihuela, Ignacio (2009). Derecho constitucional mexicano, 20ª Edición,
Porrúa, México.
Castro y Castro, Juventino Víctor (1996). Garantías y amparo, Ed. Porrúa, México.
Del Castillo Del Valle, Alberto (2004). Ley de amparo comentada, México.
García Máynez, Eduardo (2011). Introducción al estudio del derecho, 63ª Edición,
Ed. Porrúa, México.
Penihe Bolio, Francisco (1993), Introducción al estudio del derecho, 11ª edición,
Porrúa, México.
Soto Álvarez, Clemente (2005). Introducción al estudio del derecho y nociones del
derecho civil, Limusa, México.
Unidad 7
Bordeau, Georges (1964). Método de la Ciencia Política, Ed. Depalma, Buenos
Aires, Argentina.
Carre de Malberg, R. (1998). Teoría general del estado, Ed. FCE, Facultad de
Derecho, UNAM, México.
Ehrlich, Eugen (1936). Fundamental principles of the sociology of law. Traslated by
W. L. Noll, Harvard Unversity Press, Cambridge, Massachusetts.
Enciclopedia jurídica mexicana (2002). “Vocablo Derecho” en Tomo III, UNAM-
Porrúa, D-E., México.
Ferrajoli, Luigi (2001). Pasado y futuro del Estado de Derecho (ponencia
presentada en el seminario Cambio de Paradigma en Filosofía, fundación Juan
March), trad. Pilar Allegue, Madrid, 3 al 5 de abril de 2001.
Grossi, Paolo (2004). Derecho, sociedad, estado. Una recuperación para el
Derecho. México, El Colegio de Michoacán, Escuela Libre de Derecho,
Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México.
Heller, Herman (1995). Teoría del estado, trad. de Luis Tobio, Fondo de Cultura
Económica, México.
65
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
Jellinek, George (1943). Teoría del estado, 2ª. ed., trad. Fernando de los Ríos
Urruti, Albatros, Argentina.
Kelsen, Hans (1949). Teoría pura del derecho, y del estado del imperio, Imp. Un.
México.
Bobbio, Norberto, et al (2000). Diccionario de política, 12ª edición, T. I, Siglo XXI
Editores, México.
Serra Rojas, Andrés (1990). Teoría del Estado, 11ª ed., Porrúa, México.
66
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
Respuesta de las autoevaluaciones
Unidad 1 Unidad 2
1. A (H) Filosofía jurídica
2. B (J) Hechos jurídicos
3. C
4. D ( ) Sociología
5. E ( ) Parte normativa
del Derecho
(C) Ley
( I ) Norma
(G) Ciencia jurídica
(A) Sociología jurídica
(B) Derecho
(D) Cultura
( ) Actos jurídicos
( ) Derecho federal
(E) Teoría
(F) Ciencia
Unidad 3 Unidad 4
El Derecho se integra por el conjunto de 1. V
normas jurídicas que confieren 2. F
facultades, que imponen deberes y que 3. V
otorgan derechos con el fin de regular los 4. F
intercambios y, en general la convivencia 5. F
social para la prevención de conflictos o 6. V
su resolución, con base en los criterios de 7. V
certeza, seguridad, igualdad, libertad y 8. F
justicia. 9. V
Unidad 5
1. D
2. F
3. A
4. C
5. B
6. E
7. I
8. G
9. H
10. K
11. L
12. J
Unidad 6
1. La Cámara de Diputados está integrada por 500 diputados, de los cuales 300 son
electos por el principio de mayoría relativa y 200 por el principio de representación
proporcional.
2. La Cámara de Senadores está integrada por 128 senadores, de los cuales 64 son
67
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho
electos por el principio de mayoría relativa, 32 por el principio de primera minoría y 32
por el principio de representación proporcional.
3. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión está conformada por 37
miembros, de los cuales 19 son diputados y18 son senadores.
4. El Congreso de la Unión, según el artículo 65° y 66° Constitucionales, tendrá dos
periodos de sesiones: el primero de ellos inicia el 1° de Septiembre y termina el día
15 de diciembre, excepto cuando el Presidente inicia su encargo, en cuyo caso las
sesiones podrán extenderse hasta el día 31 mismo mes. El segundo periodo inicia el
día 1° de Febrero y termina el 30 de abril.
5. La Suprema Corte de Justicia está integrada por 11 ministros, que duran en su
encargo 15 años, funciona en pleno o en salas. Entre los requisitos para ser Ministro
se encuentran el tener como mínimo 35 años de edad al día de la designación y el
título de Licenciado en Derecho.
Unidad 7
1. A
2. A
3. B
4. C
5. A
6. A
7. C
8. B
9. B
10. A
68