Direcció d'empreses d'intermediació turística
Recull de notícies
ECONÒMIQUES
Anna Coral Ollé - AVIE 2
INDEX
UN ROBOT EN TU HOTEL: LAS PREGUNTAS QUE DEBES
HACERTE ANTES DE COMPRARLO ...................................................... 02
UN BREXIT DURO CAUSARÍA PÉRDIDAS A ANDALUCÍA DE 500 A
1.100 M € AL AÑO ........................................................................................ 05
IFEMA DUPLICA SU BENEFICIO NETO, HASTA LOS 10,8 M € ...... 07
¿EN QUÉ TECNOLOGÍAS ESTÁN INVIRTIENDO LOS HOTELES
INDEPENDIENTES? .................................................................................... 10
CASUAL CONTINÚA CON SU PLAN DE EXPANSIÓN Y ESTRENA
HOTEL EN SAN SEBASTIÁN ..................................................................... 13
ABRE SUS PUERTAS EL MARCONFORT COSTA DEL SOL TRAS
UNA INVERSIÓN DE 7,5 M€ ...................................................................... 15
TALOS VENDE EL 0,8% DEL CAPITAL DE AENA POR 191,4 M€ 17
CUATRO AEROPUERTOS ESPAÑOLES DESTACAN POR SU
CRECIMIENTO EN UN MES FLOJO ........................................................ 18
AIR FRANCE KLM GANA MÁS DE 400 M € PESE A LA PÉRDIDA
POR LAS HUELGAS ..................................................................................... 21
CAMBIOS EN LOS PAGOS ONLINE, HOTELES SIN RECEPCIÓN,
INSTAGRAM Y TURISMO .......................................................................... 23
Recull de notícies econòmiques 02
Un robot en tu hotel: las preguntas que debes
hacerte antes de comprarlo
La eficiencia de las máquinas, la hospitalidad, el grado de aceptación o el futuro
rol de los empleados, aspectos a resolver.
Los robots comienzan a ser una realidad en la industria turística. Pero aún estamos en el
amanecer de esta expansión y persisten numerosos interrogantes sobre la eficiencia de
estas máquinas así como dilemas éticos. En este sentido, si un hotel se plantease incorporar
robots a su plantilla en un futuro próximo, debería reflexionar y sacar sus propias
conclusiones sobre cuatro aspectos críticos: hospitalidad, reducción de costes, tolerancia y
nuevos roles de sus empleados.
Así lo apunta, Iis Tussyadiah, presidenta de International Federation for Information
Technologies and Travel & Tourism (IFITT) e investigadora en la Universidad de Surrey,
quien impartió una conferencia en el Forum TurisTIC de Barcelona.
Pero ese impacto dependerá de cómo se vayan resolviendo durante los siguientes años una
serie de cuestiones aún sin resolver, tanto tecnológicas como culturales.
Intuición y empatía
Por ejemplo, “llegará un momento en que las máquinas mostrarán empatía, pero ya no
estamos tan lejos que tengan una capacidad intuitiva”, según indicó Iis Tussyadiah.
Recull de notícies econòmiques 03
Estamos viendo cómo cada vez empresas en el sector turístico incorporan robots,
equipados con sensores, que les permiten ser interactivos y autónomos. Esto significa que
esas máquinas pueden funcionar cuando las personas interactúan con ellos, pero todavía
no tenemos robots independientes con la capacidad para realizar por su cuenta juicios o
correcciones”, explicó esta experta.
Así, hasta ahora hemos podido ver vehículos autónomos que se mueven por parques
naturales o distritos financieros, chatbotsautomáticos que mantienen una conversación con
clientes o robots en hoteles prestando servicios, con diferentes grados de éxito.
¿Cuáles serían las implicaciones para el turismo si esta expansión robótica continúa?
Hospitalidad
“El turismo gira muy alrededor del concepto de la hospitalidad. Por tanto, si eliminas la
calidad del servicio prestada por un empleado humano y la substituyes por una interacción
máquina-cliente, eso se va a convertir en una parte crítica del servicio. Hay un cambio en
términos de responsabilidad”, advierte Iis Tussyadiah.
Por ejemplo, tal como explicó esta experta, a medida que haya más procesos
automatizados y prestados por robots en un establecimiento turístico, irán
surgiendo nuevas preguntas, por ejemplo:
¿Qué pasa con la calidad de las experiencias?
¿Qué ocurre si el servicio falla, quién es el responsable, el proveedor tecnológico o el hotel?
¿Qué pasa con la inclusión social: podrán los robots atender a todos los clientes, con
necesidades diferentes, por igual?
Según apuntaba recientemente el sindicato CCOO, "lo prioritario debería ser dignificar el
empleo en el sector turístico, que se cumplan los convenios laborales y que no se
externalicen plantillas. Porque en los hoteles donde se externalizan plantillas, está
comprobado que baja la calidad, tal como reconocen muchos empresarios". Ver
también Los robots llegan a la hotelería española, ¿suprimirán empleos?
Reducción de costes
Además, según explicó Iis Tussyadiah, en muchos hoteles de Japóndonde se están
incorporando robots, el enfoque es ir a reducir costes y crear establecimientos low cost,
por ejemplo prescindiendo de los recepcionistas.
Aunque también se recordó el caso de un hotel de Japón, que prescindió de sus robots
porque no cumplían bien sus tareas y se atascaban a menudo.
“Tenemos que aprender mejor cómo implementar robots de manera más eficiente”,
reconoció esta experta.
Recull de notícies econòmiques 04
Tolerancia
Por otra parte, “no todas las personas mostrarán el mismo nivel de respeto, tolerancia o
de paciencia hacia un robot en comparación a cómo se comportarían si estuvieran delante
de un empleado humano”, explicó esta experta.
Es más. Incluso puede haber personas que directamente muestren odiohacia los robots y
decidan boicotearles o entorpecer sus tareas.
Otro dilema que se plantea es cómo afectará la expansión de los robots a la
propia experiencia del viajero.
“Imagina la situación: viajas a un país porque quieres conocer su cultura local, interactuar
con la gente local, etc, y te atiende un robot, no solo en el hotel, también en el museo, el
aeropuerto, etc. Estas cosas ya están pasando….”
Nuevos roles
¿Y qué implicaciones habrá para las personas que trabajan en el sector turístico, si cada vez
hay más robots en las empresas?
Según la presidenta de IFITT, el rol de muchos empleados cambiará. “Delegar las tareas
más rutinarias a las máquinas permite que los empleados asuman roles más significativos
para interactuar con los clientes”, remarcó.
Por ejemplo, un hotel de Sheraton Los Angeles ha incorporado varios robots para
quehaceres diarios, no como atracción turística. En este establecimiento los robots se hacen
cargo de tres funciones: transportan el equipaje de los clientes, guían al huésped por las
instalaciones y llevan comida a las habitaciones (room service).
Además, "determinados trabajos fatigosos o peligrosos podrían ser cumplidos por robots,
algo aparentemente positivo”.
No obstante, reconoció esta experta, este debate no será el mismo en un país muy
tecnificado como Japón (y afectado además por el elevado envejecimiento de su sociedad)
en comparación con otros como España.
FUENTE: HOSTELTUR
Recull de notícies econòmiques 05
Un Brexit duro causaría pérdidas a Andalucía de
500 a 1.100 M € al año
Una salida sin acuerdo del Reino Unido de la Unión Europea (UE) causaría a
corto plazo unas pérdidas a la economía andaluza de entre 500 y 1.100 millones
de euros al año, según la estimación realizada por el consejero de Economía,
Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, Rogelio
Velasco, en el Parlamento de Andalucía, presentada este jueves.
Velasco ha explicado la amplitud de este rango por la gran diferencia que habría entre un
Brexit que acabe en un acuerdo de libre comercio entre la UE y el Reino Unido sin
aranceles, como el de Noruega, y el peor escenario, el de una relación comercial con cuotas
y aranceles, regulada según las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Ha destacado que Andalucía es una de las comunidades autónomas más afectadas por el
Brexit, pues ingresa anualmente unos 4.500 millones de euros del Reino Unido, el 2,8% del
PIB andaluz, gracias a unas exportaciones por valor de 2.555 millones de euros y a otros
1.945 millones de euros de gasto del turismo británico.
Así, Andalucía mantiene un superávit de unos 1.000 millones de euros con el Reino Unido,
primer inversor directo en esta comunidad, con más del 13% del total, y tercer destino de
inversiones andaluzas en el exterior.
Recull de notícies econòmiques 06
Asimismno, los británicos compraron 2.643 viviendas en Andalucía en 2017, una quinta
parte del total de las adquisiciones inmobiliarias extranjeras. El Reino Unido es, además, el
primer mercado emisor de turistas a Andalucía, con más de 3 millones de viajeros
procedentes de ese país, cuya estancia y gasto hosteleros superan los 1.800 millones de
euros.
Velasco ha advertido también del impacto financiero del Brexit, con un eventual aumento
de la prima de riesgo, por la incertidumbre sociopolítica, y una depreciación de la libra
esterlina, que encarecerá las exportaciones andaluzas.
Respecto a los flujos demográficos, ha recordado que en Andalucía residen unos 75.000
británicos, casi un tercio de todos los ciudadanos del Reino Unido que viven en España,
mientras que Gran Bretaña acoge a unos 11.400 emigrantes andaluces.
Aunque ha advertido de la dificultad de precisar estas estimaciones, dada la gran
incertidumbre política que rodea al Brexit, el consejero ha lanzado un "mensaje de
tranquilidad" a ciudadanos y a empresas "porque la Junta de Andalucía prepara medidas de
contingencia".
Y se ha mostrado convencido de que no habrá un Brexit duro, porque no entiende que dos
de las zonas "más desarrolladas del mundo" se dañen mutuamente, por lo que Velasco ha
vaticinado que "no va a ocurrir esencialmente nada contra la libertad de movimiento de las
personas" entre la UE y el Reino Unido, en especial en el entorno de Gibraltar. "Las
personas que trabajan en Gibraltar van a seguir entrando y saliendo diariamente sin
problemas y no va a cambiar el estatus de los residentes británicos en la Costa del Sol", ha
augurado.
Los portavoces de la oposición han coincidido, no obstante, en alertar sobre los riesgos del
Brexit y han reclamado a la Junta de Andalucía que se esfuerce en la defensa de
las exportaciones andaluzas, el turismo y los trabajadores del Campo de Gibraltar.
FUENTE: HOSTELTUR
Recull de notícies econòmiques 07
Ifema duplica su beneficio neto, hasta los 10,8 M €
Su actividad genera un impacto de 4.374 millones de euros en Madrid
La institución ferial de Madrid (Ifema) albergó un total de 720 eventos en 2018, un 21% más
que en el ejercicio precedente, y recibió a 3,6 millones de visitantes, un 14% más. Una
actividad que le permitió alcanzar una facturación de 138,5 millones de euros, un 17% más
que en 2017, y duplicar su beneficio neto, hasta llegar a los 10,8 millones de euros -frente a
los 4,1 millones de 2017-. Cifras que espera superar en 2019, cuando prevé con una
facturación de 145 millones de euros.
Entre los 720 eventos acogidos por Ifema, se encuentran 119 ferias -12 de ellas en el
exterior-; ocho grandes congresos con exposición, así como multitud de convenciones,
festivales y espectáculos de ocio dirigidos a profesionales y público general, "parámetros
nunca antes alcanzados", según explica la institución a través de un comunicado. Dio así
servicio a 33.203 empresas expositoras, un 7% más y su ebidta (beneficios operativos) fue de
27,7 millones, un 23% más.
La actividad de Ifema tuvo una gran repercusión económica en sectores como la hostelería,
el comercio y el transporte, al tiempo que reforzó la internacionalización de su negocio. Los
expositores extranjeros alcanzan ya el 29% del total, mientras que los visitantes se sitúan en
el 12%.
El pasado año, la capital de España acogió el 51% de las ferias internacionales de nuestro país,
muy por encima de plazas como Barcelona, con el 22%, y Valencia, con el 7%, según datos de
la institución.
Recull de notícies econòmiques 08
PRINCIPALES SECTORES RECEPTORES
Hostelería y comercio
1.690 millones de euros (46,9% del total impactado)
14.652 empleos (56,1% del total de puestos de trabajo generados)
Transporte
863 millones de euros (24% del total)
7.476 empleos (28,6% de los puestos de trabajo generados)
Industria
609 millones de euros (16,9% del total)
1.131 empleos (4,3% de los puestos de trabajo generados)
De cara a 2019, Feria de Madrid prevé facturar 145 millones de euros, con una cartera de
negocio que superará el centenar de actividades feriales y los 700 eventos, además de
la participación estimada de 35.000 empresas y cuatro millones de visitantes.
Además, llevará a cabo una serie de acciones orientadas a incrementarsu cartera de
activos (ferias, congresos, ferias externas, grandes eventos, propuestas de ocio, servicios y
proyectos en el extranjero) y sus ingresos, hasta alcanzar la cifra de 202 millones de euros
en el año 2022.
Para conseguir esta meta, contempla la gestión de nuevos espacios y la expansión de sus
actuales recintos. En esta línea se encuentra el proyecto de ampliación de Ifema
Valdebebas, y cabe recordar que el Palacio Municipal de Congresos es responsabilidad de
Ifema desde el pasado mes de enero.
Inversiones
Por otro lado, Ifema prevé invertir 25 millones de euros a lo largo de 2019, en proyectos
como la renovación de alumbrado led de las instalaciones; la digitalización de soportes
informativos y publicitarios, además de nuevas inversiones en el ámbito de la seguridad.
A dicha cantidad se sumarán los más de cinco millones de euros que se destinará al citado
Palacio Municipal de Congresos.
Impacto en Madrid
Ifema se consolida como uno de los más importantes dinamizadores
económicos de Madrid. Según un informe elaborado por KPMG, Ifema aportó 4.374
millones de euros a las finanzas de esta ciudad en 2018 y generó 26.168 empleos.
Recull de notícies econòmiques 09
El análisis señala que la repercusión económica de la actividad ferial y
congresual responsabilidad de Ifema, que ha crecido un 25% en términos de ingresos y
un 40% en lo que se refiere a ocupación laboral, eleva su peso en el PIB de la capital de
España, hasta representar el 3,2%. En el el conjunto de la Comunidad de Madrid supone
ya un 2,1%de su economía, en ambos casos medio punto más que la estimación realizada
en el anterior estudio de la consultora.
FUENTE: HOSTELTUR
Recull de notícies econòmiques 10
¿En qué tecnologías están invirtiendo los hoteles
independientes?
Chatbots en la web del hotel para atraer venta directa, entre otras.
Una vez interiorizada la primera lección para aplicar tecnología hotelera, cubrir los básicos,
según ha publicado HOSTELTUR noticias de turismo, el ITH (Instituto Tecnológico
Hotelero) e IZO España se han propuesto profundizar en cuáles son las tecnologías en las
que están invirtiendo los pequeños hoteles independientes.
La tecnología, como ha subrayado Mónica Rubio, asesora comercial de Noray, “debe ser
utilizada para emocionar al cliente, por lo que tenemos que ser o muy buenos o muy
originales. Pero con un CRM y una buena conectividad podemos crear experiencias
originales a demanda. La tecnología que lo permite ya está disponible, sólo hay que
empezar a explotarla integrándola”. En este sentido Jorgina Díaz, directora de Desarrollo de
Negocio de Alisys, ha incidido en que “la tecnología tiene que aportar valor; si no, no sirve
para nada”.
El hotelero hoy en día, según ha apuntado Rubio, “demanda mucha tecnología asociada al
dato, relacionado con todas las áreas del establecimiento, que sea potente, fácil de
implementar y de usar, que no requiera una formación específica y, sobre todo, que
pueda integrarse con otras herramientas que ya tenga”.
Recull de notícies econòmiques 11
El tratamiento de esos datos facilita, como ha indicado Jose Francisco Rodríguez, presidente
de la Asociación Española de Expertos en la Relación con los Clientes,
“una ultrapersonalización de la experiencia, porque el huésped ya no se conforma con que
le incluyan en un grupo de demanda con similares características. Sólo así se logra
una máxima eficiencia entre lo que busca el cliente y lo que la tecnología le puede ofrecer”.
Qué tecnología se encuentra el cliente
El usuario, según ha afirmado David Ruiz, director general de Homtels, “valora la tecnología
que le aporta un valor añadido pero sin que implique un tiempo de aprendizaje para saber
usarla”. Y es que, como ha señalado Daniel Fernández, responsable de Recepción y
Operaciones de Slow Suites, que son edificios de apartamentos, “muchas veces la tecnología
que implantamos con el fin de diferenciarnos va más rápido que el cliente, que no está
preparado para usarla y se agobia. Además, hoy en día existen unas herramientas tan
potentes que si fallan siempre existe la posibilidad de que el huésped te reclame y puedas
incurrir en pérdidas, por lo que vamos con mucha precaución”.
En este sentido para Fernández la clave reside en “personalizar la tecnología en función del
huésped que tengamos. Nosotros apostamos para mejorar su experiencia por la herramienta
-nuestra recepción virtual- y el factor humano, de manera que podamos dar respuesta al
cliente más tecnológico, que no necesita ayuda para completar su check-in automático, y al
que no está tan acostumbrado a lidiar con la tecnología, que puede solicitar ayuda con una
llamada por Skype”.
En Homtels, resultado de la unión de las palabras home y hotel, el check-in es móvil, con
una tablet, de manera que se puede efectuar desde cualquier sitio del establecimiento,
incluso en la habitación del cliente si así se encuentra más cómodo. La tecnología también la
aplican en el back office, con un wifi de alta velocidad y para garantizar una
competitiva eficiencia energética, entre otras aplicaciones, como ha detallado Ruiz.
La conexión al wifi permite asimismo, según ha destacado el director general de Homtels,
“conocer los movimientos del cliente por el hotel, de manera que puedes saber si es
necesario reforzar el servicio de desayunos porque en ese momento hay una aglomeración
de clientes, o si es recomendable lanzar ofertas para atraer clientela al bar, por ejemplo. Y
todo gracias a los datos que te genera”.
Slow Suites, por su parte, como ha explicado Fernández, acaba de renovar su web y ahora es
“más visual y tienes todas las opciones en la misma pantalla de manera muy intuitiva, con
iconos. De este modo, de un solo vistazo tienes toda la información. También hemos
incorporado un chatbot, con asistencia 24 horas, que nos está facilitando atraer más cliente
directo porque el usuario no tiene este servicio nuestro en las OTA”.
Recull de notícies econòmiques 12
A ello se suma, añade, “un nuevo PMS muy intuitivo, que permite elegir apartamento;
además de ofrecer la posibilidad de mantener una conversación por WhatsApp en cuanto el
cliente está instalado, un canal en el que se siente más cómodo y es más funcional”.
Los robots de momento tendrán que esperar
La robótica social, según ha advertido Jorgina Díaz, “al utilizarse más como reclamo que
como aportación de valor tiene poco recorrido más allá del efecto wow. Y es que como la
tecnología se sigue viendo más como un coste que como una inversión, es difícil abordar
una de carácter disruptivo como ésta. Es una importante barrera de entrada por lo que,
aunque empezamos vendiendo los robots, ahora los ofrecemos de alquiler por uso. En
Europa aún cuesta ver las aplicaciones de la robótica para el sector, lo que no ocurre en
Asia”.
FUENTE: HOSTELTUR
Recull de notícies econòmiques 13
Casual continúa con su plan de expansión y estrena
hotel en San Sebastián
Con este son 12 los hoteles que gestiona en España y 13 con el abierto
recientemente en Lisboa.
La cadena valenciana Casual Hotelescontinúa con su ambicioso plan de expansión y ha
inaugurado este jueves su primer establecimiento en San Sebastián, donde anuncia que está
en proceso de búsqueda de otro alojamiento. Con este son 12 los hoteles que gestiona en
España y 13 con el abierto recientemente en Lisboa.
El Casual de las Olas San Sebastián está ubicado en la céntrica plaza de Pío XII y cuenta con
61 habitaciones dobles y triples y, al igual que todos los alojamientos de la
cadena, admite mascotas.
El hotel está emplazado en un edificio de 2.700 metros cuadrados donde se ubicaban las
antiguas oficinas de Telefónica.
El establecimiento mantiene el estilo de la cadena caracterizado por la personalización de
cada habitación con una estética y un diseño individualizados, producto del equipo de
diseñadores liderado por David Cantó Estudios.
En esta ocasión han apostado por un estilo con motivos asociados al mundo del surf y el
mar, unos elementos muy característicos de la ciudad donostiarra.
Recull de notícies econòmiques 14
Se trata del tercer establecimiento de la cadena en el País Vasco, después del Casual Gurea y
el Casual Serantes, ambos ubicados en Bilbao, y el número 12 de su cartera en España. Es el
13 si se le suma el que ha abierto este mes en Lisboa.
El CEO de Casual Hoteles, Juan Carlos Sanjuan, ha destacado que para la cadena "el País
Vasco es un foco de negocio importante, dado que vemos futuro y grandes posibilidades de
crecimiento" donde “queremos generar riqueza y crear puestos de trabajo" y de hecho
adelanta que están buscando un segundo alojamiento en la capital guipuzcoana.
Por otro lado, Sanjuan se ha mostrado muy satisfecho con la aceptación que tiene los
hoteles entre los clientes con una puntuación de entre 8,6 y 8,8 puntos sobre 10. “Algo que
supone un orgullo para nosotros", subraya.
Expansión nacional e internacional
El fundador de Casual ha recordado que "después de habernos consolidado en el mercado,
hemos decidido iniciar un importante plan de expansión" y "tenemos previsto alcanzar las
960 habitaciones al cierre de este año".
Este mes han dado el salto al mercado luso con la apertura de Casual Belle Époque Lisboa y
tienen previsto abrir otro establecimiento en Portugal, en Oporto.
Asimismo, la cadena ya está trabajando en la apertura del hotel Casual con Duende Cádiz,
que contará con 35 habitaciones, así como un alojamiento en Valencia.
Al mismo tiempo, prevé abrir en Málaga un edificio de 21 apartamentos en septiembre de
2019 y tiene planes para abrir una cadena de hostels en 2020.
Los 12 alojamientos que gestiona en España están repartidos por seis ciudades: cinco
en Valencia, dos en Sevilla, dos en Bilbao, uno en Madrid, uno en Málaga y el recién
inaugurado en San Sebastián.
FUENTE: HOSTELTUR
Recull de notícies econòmiques 15
Abre sus puertas el Marconfort Costa del Sol tras
una inversión de 7,5 M€
Situado en primera línea de la playa de El Lido de Torremolinos.
El próximo lunes abrirá sus puertas el hotel Marconfort Costa del Sol en Torremolinos
(Málaga), un Todo Incluido de 4 estrellas que se estrena completamente renovado tras una
inversión de 7,5 millones de euros.
El Costa del Sol es la nueva propuesta de la cadena Marconfort y uno de los tres
establecimientos de su catálogo, dos situados en Torremolinos y uno en Lanzarote, que ha
sido sometido a una reforma integral con una inversión de 7,5 millones de euros para
su reposicionamiento.
Se han remodelado sus 260 habitaciones y sus zonas comunes para ofrecer un nuevo
producto vacacional Todo Incluido, dirigido a familiasy adultos, situado en primera línea de
la playa de El Lido y a solo 15 minutos en coche del aeropuerto internacional de Málaga.
Entre sus renovadas instalaciones destaca el centro wellness, con piscina, sauna y jacuzzi; los
espacios exclusivos para niños y Solo Adultos y el nuevo servicio de estancia Blue para los
huéspedes más exigentes. Se trata de los "puntos fuertes" del nuevo establecimiento, según
destaca la propia cadena.
La oferta gastronómica la componen el restaurante temático asiático Nanami y el buffet con
zona reservada Solo Adultos, área para vegetarianos y cocina en vivo.
Recull de notícies econòmiques 16
Además, incorpora la Sala Blue con servicios especiales, como bebidas Premium, para los
que se hospeden en la categoría superior.
El grupo Sandos Hotels & Resorts cuenta con una cartera de 13 hoteles, con 4.816
habitaciones, distribuidas en tres marcas. La enseña Sandos, con cinco establecimientos
en España y cuatro en México, los tres hoteles Marconfort y un hotel de su gama más
alta, Palmaïa.
FUENTE: HOSTELTUR
Recull de notícies econòmiques 17
Talos vende el 0,8% del capital de Aena por 191,4
M€
El fondo Talos Capital Activity Company, gestionado por TCIFund Management, ha
vendido el 0,8% de Aena por 191,43 millones de euros, operación con la que ha reducido su
participación en el gestor aeroportuario al 7,5%.
Según el comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las
acciones se han colocado a un precio unitario de 159,53 euros, lo que supone un descuento
del 2,25% respecto al cierre del jueves (163,2 euros).
La colocación ha sido llevada a cabo por Merrill Lynch Internationalentre inversores
cualificados por el procedimiento denominado "acelerado".
TCI Fund Management, controlado por Christopher Anthony Hohn, gestiona, además de
Talos Capital Activity Company, los fondos The Childrens Investment Master Fund y TCI
Luxembourg. Su participación asciende al 8,294 %, el segundo mayor accionista tras Enaire,
con un 51 % del capital.
FUENTE: HOSTELTUR
Recull de notícies econòmiques 18
Cuatro aeropuertos españoles destacan por su
crecimiento en un mes flojo
No obstante, entre los de mayor crecimiento en el continente destacaron tres
españoles: Barcelona-El Prat, Palma der Mallorca, Sevilla y Valencia.
El tráfico de pasajeros de los aeropuertos europeos ha registrado en el mes de enero un
incremento medio de un 4,2% en comparación con el mismo mes del año pasado. El
dato muestra una desaceleración en la dinámica de crecimiento de los últimos años y es el
rendimiento mensual más bajo alcanzado por la red aeroportuaria de Europa desde el
verano de 2016. Este mes destacaron tres aeropuertos españoles entre los de mayores
crecimientos en el continente, en sus respectivas categorías: Barcelona-El Prat (+7,1%), Palma
der Mallorca (+19%), Sevilla (+23%) y Valencia (+15,8%).
Así lo revela el informe mensual de tráfico del Consejo Internacional de Aeropuertos
Europa (ACI-Europe) correspondiente al mres de enero de 2019.
La desaceleración se debe principalmente a los aeropuertos no pertenecientes a la UE, que
registraron un crecimiento promedio del tráfico de pasajeros de un 2,6%, debido al
desempeño negativo de los aeropuertos turcos (-4,1%), reflejo de los problemas económicos
del país, y el de los aeropuertos islandeses (- 6%), luego de 10 años de crecimiento
exponencial en el tráfico de pasajeros en el aeropuerto de Keflavik.
Recull de notícies econòmiques 19
Sin embargo, el incremento se mantuvo sólido en Georgia, Bielorrusia, Ucrania e Israel,
donde los aeropuertos alcanzaron en promedio un crecimiento de dos dígitos, así como
para varios aeropuertos rusos, incluidos Moscú-Sheremetyevo (+17,4%), Moscú-Vnukovo
(+11,6%) y San Petersburgo (+14%).
Los aeropuertos de la UE registraron un aumento medio del 4,7%, con un crecimiento de dos
dígitos reportado por los aeropuertos de Austria (+20,8%), Estonia (+17,2%) y Grecia (+10,6%).
El crecimiento también fue dinámico en la mayor parte de la región oriental del bloque
europeo, así como en la Península Ibérica, Alemania y Luxemburgo.
Por el contrario, el tráfico de pasajeros siguió cayendo en Suecia (-2,7%) por quinto mes
consecutivo, y en los aeropuertos del Reino Unido, Francia, Dinamarca, los Países Bajos,
Bélgica, Italia, Croacia y la República Checa que tuvieron un desempeño inferior al
promedio de la UE.
Los Majors (los cinco aeropuertos europeos más importantes) aumentaron su tráfico de
pasajeros en solo un 1,3%, debido a que Estambul-Ataturk informó resultados negativos
(-2,6%) y un crecimiento más lento en París-CDG (+2,9%), Frankfurt (+2,3%), Londres-
Heathrow (+2,1%) y Amsterdam-Schiphol (+1,7%).
Tres españoles entre los de mayor crecimiento
Además de Berlín-Tegel (+42,4%) Vienna y Viena (+24,4%), repuntaron impulsados por la
expansión de la capacidad de las aerolíneas low cost una serie de aeropuertos por las
operaciones de punto de tamaño grande y mediano, entre los que figuran: Barcelona-El Prat
(+7,1%), Londres-Stansted (+7,1%), Milán-Malpensa (+9,6%), Dusseldorf (+15,5%), Atenas (+8,5%),
Edimburgo (+9,9%), Palma de Mallorca (+19%), Oporto (+9,6%), Lyon (+8,6%) y Venecia (+8,6%).
Los aeropuertos regionales y más pequeños alcanzaron los resultados de mayores contrastes
entre sí de la red, con un número creciente de infraestructuras reportando descenso de
tráfico de pasajeros frente a otros de cifras impresionantes, entre ellos: Sevilla (+23%),
Cracovia (+15,9%), Salónica (+25,5%), Nantes (+12,2%), Faro (+21,9%), Cagliari (+10,5%), Paphos
(+34,1%), Kaunas (+19,9%), Kharkiv (+20,6%), Sibiu (+34,4%), Newquay (+15,7%), Ostende
(+21,9%), Caen (+50,5%) y Batumi (+52,1%).
Los movimientos de aeronaves aumentaron durante el mes un +3,9%, con una media de un
+4,2% en el mercado de la UE y de un +2.8% en el bloque no UE.
Mayores incrementos por categoría
Los aeropuertos que reportaron los mayores aumentos en el tráfico de pasajeros durante
enero de 2019 (en comparación con enero de 2018) son los siguientes:
Recull de notícies econòmiques 20
GRUPO 1 (+ de 25 M de pasajeros al año): Viena (+24,4%), Palma de Mallorca (+19%), Moscú
SVO (+17,4%), Antalya (+13,8%) y Barcelona-El Prat y Londres Stansted (+7,1%)
GRUPO 2 (entre 10 y 25 M de pasajeros al año): Berlín Tegel (+42,4%), Dusseldorf (+15,5%),
San Petersburgo (+14%), Kiev (+13,6%) y Moscú VKO (+11,6%)
GRUPO 3 (entre 5 y 10 millones de pasajeros al año) Thessanloniki (+25,5%), Sevilla (+23%),
Faro (+21,9%), Cracovia (+15,9%) y Valencia (+15,8%)
GRUPO 4 (menos de 5 M de pasajeros al año): Mikonos (+182,9%), Kutaisi (+112,2%), Kefallinia
(+64,5%), Batumi (+52,1%) y Caen (+50,5%)
El Informe de tráfico de ACI Europe correspondiente a enero de 2019 incluye 241
aeropuertos en total, lo que representa más del 88% del tráfico aéreo europeo de pasajeros.
FUENTE: HOSTELTUR
Recull de notícies econòmiques 21
Air France KLM gana más de 400 M € pese a la
pérdida por las huelgas
Air France KLM ha reportado al cierre de su ejercicio 2018 un beneficio de 409 millones de
euros, cifra que supone un aumento del 151% respecto a 2017, a pesar de la caída del
resultado de explotación de la socia francesa Air France de un 30,7%, hasta 1.332 millones de
euros, derivada del impacto de las huelgas el año pasado y que la aerolínea francesa estimó
en 335 millones de euros (ver: Air France pone fin al conflicto con sus pilotos que le costó
335 M €).
El conflicto laboral ha quedado cerrado con el voto de los pilotos de Air France, anunciado
este martes, en favor del acuerdo con la dirección del nuevo consejero delegado, Ben Smith,
que en octubre ya había conseguido un primer avance de compromiso con sindicatos que
representan a más de las tres cuartas partes de la plantilla.
Un año más, los resultados muestran una diferencia notable en la rentabilidad de las dos
socias principales del grupo franco holandés, ya que el resultado de explotación de Air
France se quedó en 266 millones de euros, 597 millones menos que en 2017, lo que significó
un margen de explotación del 1,7%; mientras que la de KLM fue de 1.073 millones de euros,
seis millones de euros menos que el ejercicio anterior, con un margen del 9,8%.
Recull de notícies econòmiques 22
Otro elemento que pesó sobre la marcha del resultado de explotación fue la factura de
combustible, que se incrementó en 451 millones de euros hasta 4.958 millones, sobre todo
por efecto del aumento del petróleo.
El grupo franco-holandés destacó que en el conjunto del año, la productividad mejoró un 1%
y, para acompañar el aumento de su oferta, su número medio de empleados aumentó en
1.200, de los cuales 250 fueron pilotos y 450 personal de cabina.
La facturación se incrementó un 2,5% en cifras absolutas y un 5% en comparables, hasta
26.515 millones de euros. A ello contribuyeron, en particular, la filial de bajo coste Transavia
con 1.611 millones de euros (+12,2 %), el negocio de transporte de carga con 2.288 millones
(+4,1 %) y las actividades de mantenimiento con 4.349 millones (+4,7 %). La actividad de
transporte de pasajeros de Air France, KLM y la filial Hop! aportaron 19.743 millones de
euros, un 0,6% más en datos absolutos y un 3,2% más si se descuenta el efecto de las
variaciones de tipo de cambio.
El año pasado, el grupo transportó en su conjunto más de 101,4 millones de pasajeros
(+2,8%), de los que más de 15,82 millones correspondieron a Transavia (+7,1%).
Previsiones 2019
Para 2019, en un contexto de incertidumbre geopolítica y sobre el precio del petróleo, la
empresa prevé elevar del 2 al 3% sus capacidades de pasaje en las marcas Air France, KLM y
Hop!. En el caso de Transavia, el ritmo de incremento seguirá siendo más importante, del 9
al 11%.
También se ha marcado el objetivo de disminuir sus costes entre el 0 y el 1%, sobre la base
de un tipo de cambio y un precio del barril de petróleo constantes.
En tal sentido, Air France-KLM estima que su factura de combustible aumentará este año
650 millones de euros, hasta 5.600 millones de euros.
FUENTE: HOSTELTUR
Recull de notícies econòmiques 23
Cambios en los pagos online, hoteles sin recepción,
Instagram y turismo...
Nueva normativa de pagos digitales: así afectará al turismo
El turismo (35% del comercio electrónico en España) va a ser uno de los sectores económicos
más afectados por la nueva regulación de pagos digitales, que entrará en vigor en
septiembre.
Branding al revés: un hotel se quita la marca Trump... y gana un 20% más
El Trump Soho New York era un lujoso hotel que, a pesar de su ubicación e instalaciones,
comenzó a registrar una caída del negocio a partir de 2016, coincidiendo con la elecciones
presidenciales de Estados Unidos.
Desmontando mitos del papel de las OTA en la distribución hotelera
El sector hotelero “ha interiorizado y dado por ciertas una serie de afirmaciones sobre las
OTA que, como mínimo, son imprecisas, por no decir sencillamente falsas", dice Pablo
Delgado, CEO de Mirai
La recepción comienza a desaparecer en los hoteles de Accor
Accor apuesta en la era digital por la transformación de la experiencia diseñando una nueva
forma de acoger a sus clientes de una manera más cercana, personalizada y móvil, en
cualquier punto del hotel, sin las barreras físicas de la acogida convencional en recepción.
Recull de notícies econòmiques 24
Primera lección para aplicar tecnología hotelera: cubrir los básicos
Según un estudio del ITH, “los clientes necesitan cubrir unos básicos en los que muchas
veces sus expectativas no se ven satisfechas, y sin embargo les ofrecemos tecnologías más
avanzadas que valoran pero que no perciben como algo esencial”.
Una app dice a los turistas la mejor hora para ir al museo o la playa
Museos, hoteles, playas... Cada vez más sitios turísticos quieren obtener datos precisos sobre
el número de personas que entran y salen para mejorar así los procesos de acogida, turnos
de limpieza, planificación de nuevas infraestructuras y servicios, etc. También los visitantes
desean evitar las colas y aglomeraciones para aprovechar su tiempo al máximo.
Un robot en tu hotel: las preguntas que debes hacerte antes de comprarlo
Los robots comienzan a ser una realidad en la industria turística. Pero aún estamos en el
amanecer de esta expansión y persisten numerosos interrogantes sobre la eficiencia de estas
máquinas así como dilemas éticos.
¿En qué tecnologías están invirtiendo los hoteles independientes?
Un estudio del Instituto Tecnológico Hotelero e IZO España profundiza en cuáles son las
tecnologías en las que están invirtiendo los pequeños hoteles independientes.
Cómo usar WhatsApp en las oficinas de turismo: el caso de Lloret de Mar
Los chatbots programados permiten mantener un servicio operativo las 24 horas del día
todo el año pero hay otra alternativa que, a pesar de sus limitaciones de horario, está
demostrando tener una gran aceptación: contestar personalmente vía WhatsApp.
Redes sociales preferidas por el turismo para el marketing digital
Facebook, Instagram y Youtube son las plataformas favoritas de los departamentos de
marketing de las empresas turísticas y oficinas de turismo cuando se trata de contratar
campañas de publicidad a través de redes sociales, según revela una encuesta entre 600
directivos de 46 países llevada a cabo por Sojern.
FUENTE: HOSTELTUR
RECULL DE NOTÍCIES ECONÒMIQUES
DIRECCIÓ D'EMPRESES D'INTERMEDIACIÓ TURÍSTICA - AVIE 2