The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Realizado por los estudiantes de la asignatura de Gerencia Educativa II del Doctorado en Ciencias de la Educación.

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by LUIS ROUX, 2023-08-12 02:53:12

ESTUDIO DE LA NECESIDAD

Realizado por los estudiantes de la asignatura de Gerencia Educativa II del Doctorado en Ciencias de la Educación.

1


Estudio de la Necesidad Presentado por: Muriel Mendoza Katiusca Rueda Susana Martínez Nicanor Ortega Javier De León Julio 2023 Doctorado en Ciencias de la Educación Curso: Gerencia Educativa II Facilitadora: Dra. Gloria Elena González


INTRODUCCIÓN Los cambios económicos, sociales, políticos y culturales en el mundo han repercutido fuertemente en la vida cotidiana de las personas y comunidades. Muchas de estas transformaciones van acompañadas de nuevos desafíos para los proyectos vitales y socioculturales de la población. La educación pasa a ser un factor relevante en este escenario, en cuanto puede brindar a la población los actuales requerimientos socio-productivos de las economías. El proceso de globalización modifica nuestra forma de vivir. Un elemento decisivo es el desarrollo de las tecnologías, y, principalmente, de aquellas que tienen que ver con las telecomunicaciones. Estas tecnologías son cada vez más complejas y muestran la tendencia de una innovación continua. Vivimos en un mundo dinámico que se renueva y cambia constantemente. Existe hoy, en todo el mundo, un amplio acuerdo en el sentido de que la educación superior debe afrontar profundos cambios si se quiere que responda a los grandes retos que plantean los nuevos tiempos, que seguramente se agudizarán en el futuro. Los objetivos a los que apuntan los cambios son comunes: mejorar la calidad de la formación ofrecida, de la investigación que se hace, de los servicios prestados; priorizar la relevancia social de los conocimientos que se generan y transmiten; asegurar la equidad que requiere igualdad de oportunidades y posibilidades; lograr que se haga con la necesaria eficiencia. El presente estudio es producto del trabajo en equipo realizado por los estudiantes del Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Chiriquí, David, con la finalidad de identificar las Necesidades y Demandas Sociales, la Oferta y Demanda Educativa, de la creación de la Universidad de Especialidades Marítima de Panamá, para así sustentar y proponer nueva oferta educativa de nivel licenciatura que contribuya a la formación de profesionistas que atiendan las necesidades y problemáticas de la región, el estado y el país. Para la realización de estos estudios se aplicó la siguiente metodología; investigación documental que consistió básicamente en la revisión de material bibliográfico, estadístico y de información diversa; Investigación de campo que


implicó: observación directa, entrevistas, aplicación de cuestionarios, pláticas y visitas a diversas instancias, incluyendo las encuestadas. Cabe mencionar que la población se constituyó por unidades sectoriales (Público General, Colegios Públicos y Privados del Xll año y Universidades.) La Universidad de Especialidades Marítima de Panamá se configura como una universidad abierta al país y al tiempo. Esta universidad aspira a responder a los retos actuales, desde el reconocimiento de su territorio y su historia de igual manera a convertirse en un polo educativo y cultural de alto valor académico. La universidad, como organización, será un escenario privilegiado para la potenciación de capital social y para la promoción de profesionales socialmente responsables en un mundo con nuevas necesidades.


DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE CARRERAS ASOCIADAS AL SECTOR MARÍTIMO EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. El sector marítimo en Panamá es de vital importancia para la economía del país y su posición como uno de los principales centros logísticos y de transporte marítimo a nivel mundial. Panamá cuenta con una ubicación geográfica estratégica que le permite conectar el Océano Atlántico con el Océano Pacífico a través del Canal de Panamá, que es una de las principales vías de navegación del mundo. Panamá cuenta con varios puertos marítimos clave que juegan un papel fundamental en el comercio internacional y la economía del país. A continuación, menciono uno de los más importantes en Panamá: 1. Puerto de Balboa: Ubicado en el lado del Pacífico, el Puerto de Balboa es uno de los puertos más grandes y activos de Panamá. Está situado cerca de la entrada Pacífica del Canal de Panamá y es crucial para la distribución de carga que llega desde el Atlántico a través del Canal y viceversa. En este sentido se hace evidente la necesidad de personal o profesionales capacitados en esta área de expertis, por lo cual las carreras marítimas constituyen una amplia gama de profesiones y oportunidades laborales relacionadas con la navegación y el transporte marítimo. Estas carreras pueden involucrar trabajar en barcos, puertos, instalaciones costeras o en áreas relacionadas con la industria marítima. En nuestro país las instituciones académicas de nivel superior, conocedoras de esta necesidad, han insertado en sus ofertas de estudio carreras relacionadas al sector marítimo de diversos niveles (grado, posgrado, maestrías) para contribuir y robustecer el mismo, aportando directamente a la economía nacional. En la siguiente tabla se muestran las universidades que cuentan con carreras asociadas al sector marítimo en Panamá.


Tabla 1 Universidades en Panamá que brindan carreras asociadas al sector marítimo. Como se puede observar en la tabla 1, entre las 7 universidades señaladas existen un total de 28 carreras asociadas a las áreas de, mercadeo marítimo, logística, marítima y portuaria que responden a las necesidades del mercado de Panamá. Las mismas guardan relación con empresas las cuales permiten involucrar a los estudiantes mediante giras a campo, más de 380 horas de práctica profesional y ferias de empleo. Estas universidades brindan a los estudiantes excelencia y calidad académica y generan conocimiento especializado a través de profesores con amplia experiencia en el sector empresarial, marítimo, logístico y portuario. Estas universidades brindan a los estudiantes excelencia y calidad académica y generan conocimiento especializado a través de profesores con amplia experiencia en el sector empresarial, marítimo, logístico y portuario. N° Universidad Número de Facultades que imparten carreras marítimas N° de Carreras asociadas al sector Marítimo 1 Universidad Interamericana de Panamá (UIP) 1 7 2 Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) 4 10 3 Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) 1 2 4 Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) 1 2 5 Universidad del Istmo (UDI) 1 5 6 Universidad de Panamá (UP) 1 1 7 Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) 1 1


Así, cumple con el objetivo de formar profesionales capaces de realizar las tareas operacionales y administrativas en los buques y en factorías navales, con las herramientas y elementos necesarios que garanticen un trabajo eficaz y seguro. De esta manera contribuyen a crear y modelar profesionales comprometidos con el cumplimiento de las normas internacionales y nacionales sobre la seguridad de la vida humana en la mar y la protección del medio ambiente, Igualmente fomentan el desarrollo de profesionales dispuestos a promover el mejoramiento continuo de su entorno, con un alto sentido de responsabilidad social. Estas Universidades a través de sus carreras asociadas al sector marítimo están insertando al mercado productivo y laboral del país profesionales con un perfil óptimo para elaborar las estrategias para la promoción y desarrollo de nuevas empresas en el sector Marítimo, para utilizar racionalmente los recursos humanos, los sistemas y procedimientos financieros, acordes con los requerimientos de la administración de las empresas marítimas. Igualmente podrán asumir el rol de guía y facilitador de todas las actividades relacionadas con su especialidad. Adicional a esto, podrán establecer una comunicación oral y escrita en inglés comercial, inherente a la industria marítima. En base a lo antes expuesto y basándonos en la data existente de las universidades que brindan carreras asociadas al sector marítimo en Panamá, consideramos que no es necesaria la creación de una nueva universidad que forme este tipo de profesionales, puesto que las existentes cubren perfectamente la demanda que exige nuestro país en ese sector. A continuación, se hará un desglose resumido por cada una de las universidades dando a conocer las facultades involucradas en la formación de profesionales del sector marítimo de Chiriquí y de Panamá. 1. Universidad Interamericana de Panamá (UIP): esta universidad imparte la licenciatura en: • Lic. en Administración Marítima y Portuaria • Lic. en Gestión Marítima con énfasis en Operaciones Portuarias


• Lic. en Gestión Marítima con énfasis en Operaciones Portuarias – Modalidad a Distancia Virtual • Lic. en Gestión Logística del Transporte Internacional de Mercancías • Lic. en Gestión Marítima con énfasis en Transporte Multimodal • Lic. en Ingeniería de Transporte y Logística • Lic. en Administración de la Cadena de Suministro Todas dentro de la Facultad de Ciencias Administrativas, Marítima y Portuaria. 2. Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP): esta universidad imparte la licenciatura en: Facultad de Ciencias Náuticas: • Licenciatura En Ingeniería Náutica En Electrotecnia • Licenciatura En Ingeniería Náutica En Maquinaria Naval • Licenciatura En Ingeniería Náutica En Navegación Facultad de Transporte Marítimo • Licenciatura En Administración Marítima Y Portuaria • Licenciatura En Ingeniería En Transporte Marítimo E Industrias Marítimas Y Portuarias • Licenciatura En Gestión Logística Y Transporte Intermodal Facultad de Ciencias del Mar • Licenciatura En Biología Marina • Técnico En Gestión Ambiental • Licenciatura En Administración Marítima Y Ecoturismo Facultad de Ingeniería Civil Marítima • Licenciatura En Ingeniería En Construcción Naval Y Reparaciones De Buques • Licenciatura En Ingeniería Civil En Puertos Y Canales 3. Universidad Tecnológica de Panamá (UTP): esta universidad imparte la licenciatura en:


Facultad de Ingeniería Civil • Licenciatura en Operaciones Marítimas y Portuarias • Licenciatura en Ingeniería Marítima Portuaria Facultad de Ingeniería Industrial • Licenciatura en Ingeniería Logística y Cadena de Suministro • Licenciatura en Logística y Transporte Multimodal Facultad de Ingeniería Mecánica • Licenciatura en Ingeniería Naval 4. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) Esta universidad brinda las siguientes carreras: Facultad de Ciencias Náuticas • Licenciatura en Administración Marítima y Portuaria. • Licenciatura en Logística y Transporte Multimodal 5. Universidad del Istmo (UDI): La UDI brinda las siguientes carreras asociadas al tema marítimo: Facultad de Ciencias Administrativas y Financieras • Licenciatura en Administración de Negocios Marítimos con énfasis en Puertos y Transporte Multimodal • Licenciatura en Logística 6. Universidad de Panamá (UP): En la Universidad de Panamá se imparte la siguiente carrera asociada al sector marítimo y portuario: Facultad de Empresas y Contabilidad • Licenciatura en Administración de Empresas Marítimas


7. Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI): la UNACHI brinda la siguiente carrera: Centro Regional Universitario del Barú • Técnico Portuario Así, cumple con el objetivo de formar profesionales capaces de realizar las tareas operacionales y administrativas en los buques y en factorías navales, con las herramientas y elementos necesarios que garanticen un trabajo eficaz y seguro. De esta manera contribuyen a crear y modelar profesionales comprometidos con el cumplimiento de las normas internacionales y nacionales sobre la seguridad de la vida humana en la mar y la protección del medio ambiente, Igualmente fomentan el desarrollo de profesionales dispuestos a promover el mejoramiento continuo de su entorno, con un alto sentido de responsabilidad social. Estas Universidades a través de sus carreras asociadas al sector marítimo están insertando al mercado productivo y laboral del país profesionales con un perfil óptimo para elaborar las estrategias para la promoción y desarrollo de nuevas empresas en el sector Marítimo, para utilizar racionalmente los recursos humanos, los sistemas y procedimientos financieros, acordes con los requerimientos de la administración de las empresas marítimas. Igualmente podrán asumir el rol de guía y facilitador de todas las actividades relacionadas con su especialidad. Adicional a esto podrán establecer una comunicación oral y escrita en inglés comercial, inherente a la industria marítima. En base a lo antes expuesto y basándonos en la data existente de las universidades que brindan carreras asociadas al sector marítimo en Panamá, consideramos que no es necesaria la creación de una nueva universidad que forme este tipo de profesionales, puesto que las existentes cubren perfectamente la demanda que exige nuestro país en ese sector. ESTUDIOS PREVIOS Puerto Barú: puente de conectividad logística de Chiriquí.


El proyecto Puerto Barú en David está ubicado en el Distrito de David, Corregimiento de Chiriquí. Los terrenos de proyecto, privados y titulados desde los años 1920’s, son también conocidos como Puerto Cabrito ya que este sitio fue utilizado en la década de los 60’s para el movimiento de productos y exportación de cítricos. El proyecto busca darle continuidad a esa visión histórica y servir las necesidades de la provincia de Chiriquí y el occidente panameño. Puerto Barú en David será una terminal multipropósito para atender embarcaciones tipo handysize, con capacidad de transportar carga a granel y en contenedores. Esto permitirá manejar bienes agrícolas, fertilizantes, granos y otros insumos que forman parte de las dinámicas de producción de Chiriquí y la región. También tendrá un muelle para recibir minicruceros y yates, de manera que los pasajeros y tripulación puedan desembarcar en el puerto y aprovechar la oferta turística de la región occidental del país. Este es un proyecto totalmente de capital privado y desarrollado en terrenos privados. El puerto cumple con todas las autorizaciones y pasos que establecen las leyes panameñas con entidades como la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y el Ministerio de Ambiente. En enero de 2023 fue presentado a este último despacho el Estudio de Impacto Ambiental categoría III y el foro público de consulta se llevó a cabo el 9 de marzo de 2023. Al ser la inversión logística más importante en Chiriquí de capital privado, Puerto Barú en David proyecta inyectar dinamismo a la economía regional, no solo con la generación de empleos directos, sino indirectos e inducidos, tanto durante su construcción y luego con su operación. Análisis preliminares han estimado unos 1,200 puestos de trabajos directos durante la construcción y luego 900 empleos durante su operación, además de unos 500 indirectos producto de las actividades colaterales que generará la terminal. Uno de los principales impactos y más inmediatos se dará en el turismo, donde solo este motor puede generar 300 empleos producto de las facilidades que brindará el puerto.


Puerto Barú en David podrá recibir minicruceros y yates, y por temporada en el área llegan unos 40 minicruceros de promedio 450 pasajeros y hasta 100 tripulantes. Esto representaría el ingreso de más de 20,000 nuevos turistas a la provincia vía marítima que a la fecha están llegando al Golfo de Chiriquí, pero no se les está brindando ningún tipo de servicio. El proyecto cuenta con una navegación controlada que cuenta con las siguientes características: • Treinta Kilómetros de Navegación controlada, similar al Canal de Panamá, mediante Pilotos del proyecto (Prácticos). Este canal de 100 metros de ancho es señalizado por Boyas verdes y rojas. • El canal tendrá velocidades controladas de máximo 6 nudos (11 km/h) para minimizar impactos de ruido y generación de oleaje. Estas velocidades ya están demostradas que no generan impactos consecuentes. • El tiempo estimado será de 2 horas de navegación, y se prevé una frecuencia estimada de 1 barco por día. (340 / año). • ± 30 Kilómetros desde la entrada a Puerto Barú en David (Boya de Mar) a los corredores existentes habilitados para las embarcaciones que van a PTP y Puerto Armuelles, por lo cual en su mayoría se utilizarán zonas de tránsito ya establecidas. • Se seguirá la legislación de navegación en aguas nacionales según establecidas por la AMP en conjunto con la OMI. Estos son los mismos controles que existen en Bahía de Panamá para los accesos y egresos del Canal de Panamá. • Comparativa: Puerto Barú en David prevé un tránsito de 340 barcos / año. En comparativa, el canal de panamá tuvo 13,500 tránsitos de barco en el 2022, sin incidentes reportados de accidentes con especies marinas como cetáceos, ni afectaciones en las poblaciones de fauna marina en la bahía de panamá. Puerto Barú en David es un proyecto muy reducido en su impacto cuando comparamos con las terminales que hoy día operan en la franja del canal.


Información extraída de la página web de Puerto Barú: https://puertobaru.com/es/faqs/ PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE BARÚ DIAGNÓSTICO Estadísticas según el plan maestro para el desarrollo integral y sostenible del distrito de Barú 2040. Población En el periodo 1990-2010, la población bajó en 4,399 personas, siendo de 55,775 en el último Censo (2010) y estimada en la actualidad en 58,093 habitantes (2016). La acelerada pérdida de efectivos se ha producido en la década de 2000-2010, en sentido contrario a las tendencias generales de otros contextos de su entorno. Esta regresión se concentra en las zonas de influencia de la actividad bananera. (corregimientos de Rodolfo Aguilar Delgado y Puerto Armuelles). Tabla 2 Evolución de la población en el distrito de Barú por corregimientos (1990-2010).


Fuente: tomado del plan maestro para el distrito de Barú 2040. Figura 1 Evolución de la población Nota. De Plan Maestro para el desarrollo integral y sostenible del distrito de Barú 2040.


Distribución de territorial de la población La población se distribuye entre los cinco corregimientos de manera desigual: Puerto Armuelles y Rodolfo Aguilar albergan el 64.6%, mientras que sólo el 1.9% reside en Limones. Figura 2 Distribución territorial de la población Nota. De Plan Maestro para el desarrollo integral y sostenible del distrito de Barú 2040. La población del Barú se distribuye en el territorio según la siguiente estructura territorial de lugares poblados (2010): ⎯ Puerto Armuelles, cabecera de distrito, en una posición muy destacada respecto al resto (11,743 hab.) ⎯ Orla de asentamientos principales situados en el eje de la carretera de Puerto Armuelles a Paso Canoa Internacional: El Palmar (4,536 hab), Progreso (2,211 hab), La Esperanza (1,890 hab), Paso Canoa Internacional (1,774 hab), Manaca Norte (1,294 hab) y Manaca Civil (1,220 hab). Junto a estos, se suman otros lugares poblados de menor entidad, así que el volumen de población de este corredor viario es de unos 23,563, la mitad de la población del distrito (49 %). Estructura de población


La población de Barú está algo masculinizada, por la influencia del corregimiento de Limones, que presenta un índice de masculinidad de 121.3, muy por encima de la media del país 101.1 y de los valores habituales de territorios rurales. Tabla 3 Índice de masculinidad Nota. De Instituto Nacional de Estadística y Censo. Censo de Población y Vivienda,2010. Rubros actuales en el Distrito de Barú La población del distrito de Barú se ocupa principalmente a cuatro grandes rubros dentro del área de las cuales se destacan el sector agrícola, construcción, industrial y otros servicios como podemos observar en la gráfica en los distintos puntos de este distrito. Figura 3 Rubros actuales del Distrito de Barú.


Nota. De Plan Maestro para el desarrollo integral y sostenible del distrito de Barú 2040. La población ocupada según categoría de actividad muestra la relevancia del total de población en el rubro de los Servicios en Puerto Armuelles y Progreso, mientras que en Rodolfo Aguilar Delgado se concentran los empleados en el ámbito agropecuario. Figura 4 Rubros actuales del Distrito de Barú


Nota. De Plan Maestro para el desarrollo integral y sostenible del distrito de Barú 2040. Se observa que el mayor rubro actualmente es el área agrícola, ganadera y de pesca en Limones con un 45.7% y en el área de Rodolfo Aguilar Delgado con un 62.7% en el área ganadera. Niveles de instrucción y educación El patrón de niveles de instrucción de la población baruense muestra un capital humano empobrecido respecto a los ámbitos de referencia, con una mayor proporción de los niveles inferiores (Sin grado, Preescolar y Primaria) y menor presencia de universitarios y grados superiores (el agregado de posgrados, maestrías y doctorados es del orden de la mitad que a nivel nacional, provincial y regional). Figura 5 Nivel de instrucción de la población baruense


Nota. De Plan Maestro para el desarrollo integral y sostenible del distrito de Barú 2040. Tabla 4 Nivel de instrucción de la población comparado Barú-Media provincial (2010). Nota. De Plan Maestro para el desarrollo integral y sostenible del distrito de Barú 2040. Por último, la enseñanza en el nivel universitario ofrece el dato de 795 estudiantes matriculados en el Centro Regional Universitario de Barú, mayoritariamente en jornada nocturna (2013).


Tabla 5 Matrícula del Centro Regional Universitario de Barú. Nota. De Plan Maestro para el desarrollo integral y sostenible del distrito de Barú 2040. El centro Regional Universitario de Barú cuenta con las siguientes carreras: Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad • Licenciatura en contabilidad con énfasis en auditoria y contabilidad computarizada. • Licenciatura en Administración. Facultad de Educación • Prof. en Primaria. • Prof. en Preescolar. • Lic. en Preescolar. • Lic. en Educación. • Lic. en Educ. con Especialización en Orientación Educativa. • Formación Media Diversificada (posterior a la Licenciatura). Facultad de Economía • Técnico en Informática. • Lic. en Informática Educativa. • Lic. en Informática Empresarial. Facultad de Administración Pública • Lic. en Trabajo Social.


Facultad de Humanidades • Técnico en Turismo. • Lic. en Turismo Ecológico. • Lic. en Inglés. • Lic. en Educación Física. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas • Lic. en Matemáticas. Facultad de Medicina • Lic. en Emergencias Médicas Facultad de Ciencias de la Enfermería • Lic. en Ciencias de la Enfermería. Vicerrectoría de Investigación y Posgrado • Posgrado en Docencia Superior. • Maestría en Docencia Superior. • 6 créditos de Doct. en Docencia Superior. ANÁLISIS SITUACIONAL La productiva provincia de Chiriquí tiene las condiciones para convertirse en un gran centro de conectividad logística que dinamice el comercio, la industria y la agricultura de toda la región occidental del país, pero el tiempo ha pasado sin que se desarrolle ese potencial. Un grupo de hombres de negocios de Estados Unidos observó esta posibilidad y decidió invertir en un proyecto en David, Chiriquí, que integre la logística, la agroindustria y el turismo como pilares principales para hacer realidad un proyecto de este tipo bajo un concepto totalmente sostenible. Con una inversión inicial de 200 millones de dólares, la ejecución de la obra se realizará en fases, con una visión de desarrollo a 20 años. Su infraestructura


contempla la construcción de un muelle comercial en una extensión de 500 metros de terreno y un muelle turístico en otros 300 metros. Los desarrolladores de Puerto Barú en David mantienen un abierto canal de comunicación que incluye a las comunidades vecinas del proyecto, escuelas, pescadores, profesores y estudiantes universitarios, trabajadores organizados y autoridades locales, gremios empresariales, profesionales de la comunicación, entre otros, como parte de su estricta política de transparencia. Además, de que la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) realizó la entrega de la orden de proceder el pasado 16 de Junio de 2023 para la construcción del nuevo muelle fiscal de Puerto Armuelles en el distrito de Barú de la provincia de Chiriquí. El proyecto está valorado en más 21 millones de dólares y se contempla el estudio, diseño, desarrollo, aprobación de los planos y construcción del Nuevo Muelle Fiscal de Puerto Armuelles, así como del suministro de mobiliario, herramientas, equipamiento y materiales necesarios para la perfecta operación de las oficinas y el área de muelles. Debido a estos proyectos pueden ser considerados para el desarrollo de distintas instituciones que fortalezcan las competencias y habilidades la población baruense en áreas que son más productivas dentro de la región. A continuación, se presenta los escenarios que encontramos en el distrito de Barú que serán tomados en cuenta en el Plan maestro para el desarrollo integral y sostenible del Distrito de Barú 2040. Entre los aspectos más importantes que se presentan en este informe son los siguientes: • Buena dotación de infraestructuras para la prestación de los principales servicios públicos, administrativos, comerciales y financieros en la ciudad de Puerto Armuelles


• Reciente ampliación y mejora de la carretera 44, principal eje viario de comunicación interior y exterior; así como parte de la red secundaria y de caminos rurales. • Existencia de infraestructuras de asistencia sanitaria elemental en un importante número de asentamientos, incluyendo la prestación hospitalaria básica en Puerto Armuelles. • Servicio de transporte de viajeros mediante buses y taxis con buena capacidad funcional. • Contexto favorable a la apreciación del cuantioso patrimonio construido en torno a la industria bananera de importante valor patrimonial y un activo productivo recuperable • Atractivo del muelle fiscal (antiguo muelle bananero) con potencial recuperación funcional (para el transporte de mercancías, uso recreativo o pesquero), y elemento clave en la revitalización del espacio urbano-marítimo de Puerto Armuelles. • Posibilidad de implantación de nuevas instalaciones de puerto multipropósito en la concesión de Petro terminal, en cuya promoción podría participar esta empresa. • Escenario favorable a la implementación de sistemas para el aprovechamiento de la biomasa procedente de la actividad agrícola asociada a las plantas de procesamiento de palma aceitera. • Escaso número de infraestructuras educativas de nivel superior • El impulso a la educación y capacitación profesional desde entidades externas públicas y privadas. • Se registra una notable pérdida de Capital Humano en la última década por falta de oportunidades laborales tras la crisis del banano (franja de edad 20- 40 años). • Carencia de aptitudes y conocimientos para absorber las innovaciones tecnológicas y de organización en la producción agropecuaria. • Predominio de actitudes de conformismo y bajo nivel de superación • Fuerza sugestiva del entorno marítimo Charco Azul.


• Imágenes generales del territorio con bajo nivel de ocupación edificatoria y zonas con valores naturales • Ausencia de una marca adoptada institucionalmente y con apoyo social. • Realizar una transformación profunda en la educación provincial. • Impulsar la investigación, innovación y desarrollo tecnológico. • Lograr la competitividad, la productividad, el emprendurismo y la generación de empleo. INFORME ESTADÍSTICO En Panamá, la demanda educativa a nivel superior ha venido creciendo en los últimos años debido a diversos factores, entre ellos: Incremento en la población joven: La población joven en Panamá ha ido en aumento. La figura 1 muestra el crecimiento quinquenal de la población joven en Panamá. Podemos observar que para el 2025 la población joven del país representara más del 23% de la población total lo que sugiere un aumento de la población joven del 4.4% en este último quinquenio. Figura 6


Crecimiento quinquenal de la población joven en la República de Panamá: años 2010, 2015, 2020 Y 2025 Nota: Datos obtenidos de la contraloría general de la República de Panamá. Instituto de Estadística y Censos. Estos resultados sugieren habrá una mayor una mayor demanda de educación superior por parte de los jóvenes que buscan acceder a oportunidades laborales y mejorar su nivel educativo, social y económico. Desarrollo económico: El crecimiento económico del país ha generado una mayor demanda de profesionales altamente capacitados en diversos campos para satisfacer las necesidades del mercado laboral. Figura 7 Crecimiento del Producto Interno Bruto de Panamá (PIB) hasta el 2022


Nota: Datos obtenidos del Banco Mundial. En el 2022 Panamá liderizo el crecimiento del producto interno bruto en América Latina con un 10.8%. Estos resultados educativos sugieren que las empresas nacionales y las transnacionales demanden personal capacitado en las áreas de mayor crecimiento del país, por lo que se requiere abordar un enfoque integral en la creación de nuevas instituciones de educación superior que puedan responder a las demandas del sector empresarial en el país que, a su vez, contribuyan al crecimiento del producto interno bruto. Necesidades de capacitación: La sociedad panameña ha reconocido la importancia de contar con profesionales especializados en áreas específicas, como la ingeniería, la salud, la administración de empresas, la tecnología y otras disciplinas. Competitividad internacional: Para mantenerse competitiva a nivel internacional, Panamá ha buscado mejorar la calidad de su educación superior y atraer estudiantes internacionales.


Políticas gubernamentales: El gobierno de Panamá ha implementado políticas y programas que promueven el acceso a la educación superior y la formación de capital humano. Interés en la investigación: Ha habido un creciente interés en fomentar la investigación científica y tecnológica en el país, lo que ha impulsado la demanda de profesionales con habilidades en estas áreas. Servicios Financieros: Panamá es conocido como uno de los principales centros financieros de América Latina. Su economía ha sido impulsada por la banca, el comercio y los servicios financieros, especialmente con su famoso Canal de Panamá, que atrae una gran cantidad de tráfico de barcos y actividad logística. Turismo: El turismo ha sido un motor importante para la economía panameña. El país ofrece una variedad de atractivos turísticos, desde playas hermosas hasta sitios históricos y ecosistemas diversos, lo que ha atraído a un creciente número de visitantes internacionales. Construcción e Infraestructura: Panamá ha experimentado un crecimiento significativo en la construcción de infraestructuras, como carreteras, puentes, puertos, aeropuertos y complejos turísticos, impulsado por la expansión del Canal de Panamá y la creciente demanda de desarrollo urbano. Zona Libre de Colón: Esta es la zona franca más grande del hemisferio occidental y ha sido un importante motor de actividad comercial e industrial en el país. Comercio: Dada su ubicación geográfica estratégica, Panamá ha sido un importante centro de comercio y reexportación. Su posición como puente entre América del Norte y del Sur ha favorecido el desarrollo del sector comercial. Energía y Recursos Naturales: Panamá ha incrementado su capacidad de generación de energía hidroeléctrica y ha explorado otras fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica. Además, el país cuenta con recursos naturales, como minerales y productos agrícolas, que han impulsado la economía.


De acuerdo con el estudio realizado a nivel nacional en cuanto a la creación de una nueva institución de educación superior podemos observar, según la figura 3, que el 69% de los que respondieron el cuestionario fueron personas del género femenino y ´más importante aún, que este grupo de participantes fue bastante heterogéneo en cuanto a las edades se refiere, ya que los participantes oscilan entre los 25 a 51 años. Esto nos indica que se pudo lograr llegar a diferentes segmentos de personas en cuanto a edades (Véase tabla 1). Es relevante mencionar esto porque consideramos que para la creación de una nueva universidad se debe considerar la opinión de un grupo amplio de personas con objetivos y motivaciones diferentes según el segmento de edad. Los más jóvenes verán la oferta académica de una nueva casa de estudio superior como una opción para estudiar carreras diferentes que estén alineadas a sus metas personales. Sin embargo, el grupo de personas con más de 35 años, por lo general analizarán esta nueva oferta académica desde el punto de vista de padre de familia interesado por la educación de sus hijos, familiares etc. Figura 8 Desglose de participación por género de encuesta aplicada al público en general sobre la creación de una nueva universidad. Tabla 6


Estadística descriptiva de en cuanto a las edades de los participantes de la encuesta aplicada al público en general sobre la creación de una nueva universidad Estadísticos Valor Media 39 Mediana 38 Moda 30 Desv. estándar 13 En términos generales, nuestro estudio arrojó un promedio de 4.5 de los reactivos numéricos es decir que la mayoría de los participantes de esta encuesta están de acuerdo con la creación de una nueva universidad basado en diferentes aspectos que contribuyen al desarrollo social y tecnológico del país. En el aspecto personal, por ejemplo, también se obtuvo una aceptación de 4.5 en promedio en cuanto a las preguntas de si la creación de una nueva Universidad contribuiría al desarrollo pleno de la autonomía de la profesión del estudiante y si aportaría mejores oportunidades de vida a las personas interesadas en ingresar a esta nueva universidad. La población encuestada siente la necesidad de abrir una universidad que ofrezca carreras que ayuden a los graduados a insertarse al mercado laboral para mejorar las condiciones sociales y económicas de estos profesionales egresados. Es importante señalar que el estudio también nos dice que la comunidad está de acuerdo con que la creación de una nueva universidad impactará en el cuidado, fortalecimiento y renovación de los recursos naturales. Este resultado es importante porque nos sugiere que la nueva universidad debe enfocar sus esfuerzos, en cuanto a oferta académica, en la administración y cuidados de los recursos naturales y medio ambiente por ser temas de alta relevancia e interés para la ciudadanía en general. De acuerdo con los resultados de nuestra encuesta la comunidad está de acuerdo con que existe una necesidad urgente de crear una nueva universidad que: • Contribuya a fortalecer las necesidades sociales. • Fortalezca las actividades culturales, sociales, económicas y educativas del país.


• Responda al desarrollo sostenible de los habitantes de Panamá. • Contribuya al desarrollo de lo práctico y demandado en el país. • Fortalezca la identidad de los pueblos de Panamá. • Contribuya al desarrollo socio económico- educativo de este país. • Impacte en el cuidado, fortalecimiento y renovación de los recursos naturales de nuestra región geográfica. En los sectores donde la población percibe que se necesita abrir carreras para lograr los objetivos descritos, podemos mencionar que el sector salud y el agropecuario son las áreas de oferta académica más demandas por la población encuestada (véase figura 2). El sector turismo marca una de las áreas donde la nueva universidad debe ofertar carreras para suplir las necesidades de la población. La atención a personas discapacitadas cobra importancia en el listado de sectores en donde se debe ofertar carreras para suplir la demanda de este servicio en la población a nivel nacional. Con el desarrollo tecnológico que se vive en la actualidad en cuanto a las tecnologías de información y comunicación (TIC´s), inteligencia artificial (AI), robótica, entre otras áreas de la tecnología, no es de extrañarse que la población demanda carreras en estas áreas que ayuden a los egresados a insertarse en el mercado laboral de forma inmediata. Finalmente, el sector de desarrollo y cuidado sostenible del medio ambiente también es una de las áreas donde se ofertarán carreras a la población nacional por la relevancia de los recursos naturales y el medio ambiente en la supervivencia del ser humano. La figura 4 muestra de manera detallada y ordenada todos los sectores en donde la comunidad percibe que se deben abrir carreras para suplir la demanda de profesionales. Esto fue el resultado que se obtuvo de la encuesta aplicada a la población a nivel nacional y que de seguro es de gran relevancia para determinar las cuatro carreras iniciales que debiera abrir la Universidad Holística de Panamá para lograr un impacto a nivel social y económico en el país. Figura 9


Sectores de interés para abrir nuevas carreras de acuerdo con los participantes de la encuesta aplicada al público en general sobre la creación de una nueva universidad ENCUESTA A UNIVERSITARIOS SOBRE LA CREACIÓN DE LA NUEVA UNIVERSIDAD. Con respecto, a la encuesta aplicada a estudiantes universitarios se arrojaron datos en cuatros sectores primordiales. Entre ellos tenemos: Figura 10 Carreras a desarrollar: sector marítimo


En la figura 10, los datos recolectados nos indican que el sector primordial para ellos en estos momentos es el sector marítimo con 27 estudiantes a favor de esta área. Figura 11 Carreras a desarrollar: sector agropecuario En la figura 11, nos indica que el segundo sector primordial para la creación de nuevas carreras sería el sector agropecuario. Con 17 estudiantes a favor de esta área. Figura 12 Carreras a desarrollar: Sector del medio ambiente.


Seguidamente, en la figura 12 nos muestra que un posible sector relevante para la creación de la universidad es el sector de medio ambiente y recursos naturales con 11 personas a favor de esta área. Figura 12 Carreras a desarrollar: Sector tecnológico e innovación. En la encuesta aplicada a universitarios se analizó que los sectores escogidos representados en la figura 10 nos indica que como sector prioritario se tiene al sector marítimo. Tomando en cuenta esto, se prioriza este sector para la creación de la nueva universidad. Figura 13 Sectores prioritarios -3 7 17 27 37 47 57 67 1 Sectores prioritarios escogidos por los universitarios Sector Marítimo Sector agropecuario Sector Ambiente Sector Innovación


Posteriormente, en la gráfica se representan los sectores de manera general asumiendo como los principales sectores: 1. Marítimo, 2. el sector agropecuario, 3. sector ambiente y recursos naturales y 4. El sector de tecnología e innovación estos tres ultimos sectores pueden ser tomados en cuenta durante el trancurso de la consolidación de esta universidad a medida que transcurre el tiempo y se expanda en otras areas, ya que sólo es una propuesta que puede ser accionada a futuro. ENCUESTA REALIZADA A ESTUDIANTES DE X, XI, XII GRADO DE BACHILLERES PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA UNIVERSIDAD. Figura 14 Sexo El número total de encuestados de estudiantes de bachiller fueron aproximadamente 120 estudiantes de los cuales el 53.3% representan al sexo femenino y el 46.7% representan al sexo masculino. Demostrando que hay más población femenina en los distintos bachilleres encuestados a nivel de la provincia de Chiriquí. Figura 15


Rango de edad Los rangos de edad de los estudiantes encuestados van desde los 16 años con 35 estudiantes manteniendo un porcentaje del 29,2%, además de 49 estudiantes indican que su rango de edad es de 17 años manteniendo un porcentaje del 40.8%, seguidamente 30 estudiantes tienen un rango de 18 años arrojando un 25%, después 5 estudiantes indican que su rango de edad es de 19 años, que muestra un porcentaje del 4.2% y finalmente un estudiante que indica que su rango es de 20 años con un 0.8%. Figura 16 Lugar donde viven


Los estudiantes de bachillerato encuestados se encuentran en: 30 (25%) estudiantes en el distrito de Barú, Corregimiento de Puerto Armuelles, 30(25%) estudiantes en el distrito de Boquete, Corregimiento de Alto Boquete, 29 estudiantes el distrito de Nole Duima, Comarca Ngäbe Buglé y 31 estudiantes en el corregimiento de Remedios. Figura 17 Tipos de carreras En cuanto a las carreras escogidas como en las encuestas anteriores los estudiantes escogieron como sector principal al sector marítimo con un total de 92 estudiantes. De igual forma, los otros sectores que arrojo la encuesta fueron: sector agropecuario, sector ambiente y sector tecnológico e innovación. JUSTIFICACIÓN La creación de la Universidad de Especialidades Marítimas de Panamá es relevante ya que: • En primer lugar, esta universidad brindaría a los estudiantes la oportunidad de adquirir conocimientos avanzados en una amplia gama de temas en el área marítima. Esto puede ayudar a preparar a los estudiantes para carreras exitosas que sean demandantes en estos momentos dentro del contexto local y regional.


• En segundo lugar, la Universidad de Especialidades Marítimas de Panamá constituirá un centro de investigación que puede utilizarse para impulsar nuevos temas de investigación en sector marítimo que sería de gran ayuda a nivel nacional que luego puede ser dado a conocer en ámbitos internacionales que su vez le dan credibilidad a esta entidad educativa. También, es importante destacar que la Universidad de Especialidades Marítimas de Panamá puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo económico y social de la provincia de Chiriquí y, por lo tanto, a nivel nacional ya que contribuye a fomentar la innovación y el emprendimiento manteniendo una inclusión de la sociedad panameña. Por último, esta universidad es significativa porque llevará a una promoción de la cultura y el aprendizaje continuo garantizando que el producto en este caso los egresados tengan acceso a la educación a lo largo de toda su vida. La creación de la Universidad de Especialidades Marítimas de Panamá proyecta un impacto en la educación superior en los siguientes aspectos: Educación de alta calidad Esto contribuye al desarrollo intelectual y profesional de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo real. Fomento de la investigación A través de la investigación, se pueden abordar distintos problemas del sector marítimo con la cual cuenta nuestra universidad. Contribución al desarrollo socioeconómico Al atraer talento, invertir en infraestructura y fomentar la innovación, se puede impulsar el crecimiento económico, el desarrollo de nuevas empresas y emprendimientos. Formación de profesionales calificados


Esto aumenta la disponibilidad de mano de obra especializada y contribuye al progreso de la sociedad en su conjunto. Difusión de la cultura y el arte A través de actividades culturales y programas artísticos, se enriquece la vida cultural de la comunidad. Fomento del pensamiento crítico y la diversidad de ideas Esto crea un ambiente enriquecedor donde los estudiantes pueden desarrollar habilidades de pensamiento crítico y aprender a valorar la diversidad de opiniones. Formación de líderes y ciudadanos responsables La universidad tiene la responsabilidad de formar líderes en diferentes ámbitos, desde el gobierno y la industria hasta organizaciones sin fines de lucro. Además, también tienen un papel en fomentar una ciudadanía activa y responsable que contribuya al bienestar de la sociedad. Transferencia de tecnología y conocimiento La universidad puede colaborar con la industria y el sector empresarial para transferir tecnología y conocimiento desarrollado en la academia hacia la práctica y la creación de productos y servicios innovadores. Internacionalización y cooperación global La universidad puede facilitar la cooperación internacional y el intercambio académico, promoviendo la colaboración entre investigadores y estudiantes de diferentes países, lo que enriquece la experiencia educativa y el conocimiento global. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO El proyecto de creación de la Universidad de Especialidades Marítima de Panamá constituye una importante construcción social, fruto del empeño e impulso de la comunidad. La sociedad en su conjunto sostiene económicamente a las universidades, por lo que este proyecto responde a una iniciativa que no sólo se


basa en motivos locales sino también a un real interés de todos los pobladores de la Micro región que desde 2022 se han organizado para hacer realidad su sueño. El presente estudio de factibilidad avala la iniciativa de creación de la Universidad de Especialidades Marítima de Panamá que constituye un requisito según la Ley 52 de Educación Superior y fue realizado de acuerdo con los criterios y disposiciones establecidas del Decreto Ejecutivo 539. El estudio da cuenta de la pertinencia de la propuesta, refleja una demanda creciente de continuidad de espacios de formación, y contempla la necesidad cada vez mayor de contar con unidades de formación de profesionales que el entorno necesita en función de su desarrollo. Es importante definir, de igual manera, qué es un estudio de factibilidad y de pertinencia, y cuáles son sus alcances. El resultado de los estudios de factibilidad es la base de las decisiones que se tomen, por lo que deben ser lo suficiente precisos para evitar errores. Estudio de factibilidad es el proceso por el que se miden aspectos del posible éxito de un proyecto y el producto que genera. Es usado para ayudar en la decisión de seguir adelante o no, con un proyecto. El objetivo de demostrar la factibilidad del proyecto social, técnico y económico. Es importante saber que el reporte del estudio de factibilidad no es una propuesta de proyecto, es simplemente una evaluación de la factibilidad. Por otra parte, pertinencia social es uno de los criterios que se emplea en la política educativa para orientar la distribución de la matrícula y está relacionado con el propósito de que las instituciones educativas se constituyan en agentes que coadyuven al mejoramiento del entorno social donde se ubican en la zona baruense. Estudio de la Universidad de Especialidades Marítima de Panamá y su plan nacional de desarrollo y programa de desarrollo de Educación y de la Ciencia y la Tecnología y dirigidas a las áreas Marítima y Ambientales. Objetivo del estudio: Analizar los escenarios deseables por la creación de una nueva institución a nivel superior que llene los requerimientos nacionales en economía, salud, justicia, educación y ciencia, y las políticas y acciones en el corto y mediano plazo.


En este estudio se analizarán los ejes estratégicos para el desarrollo integral de Barú, sus objetivos, los temas que abordan, y los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que concreten los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. De igual manera, se analizará el Programa de Desarrollo de Educación haciendo alusión a los elementos estratégicos contenidos en la Visión al año 2023, los objetivos estratégicos a 2024, las políticas, objetivos particulares, líneas de acción y metas para el sistema educativo en la entidad. Se enfatizará en los subprogramas de educación superior, media superior, educación superior y educación para la vida y el trabajo. La viabilidad de este proyecto depende de la propuesta de valor que se ofrezca al mercado potencial, de modo que se priorizará el diseño inicial de los programas, uno en el área de mercadeo, dirigido a suplir las necesidades de los habitantes del área; otro en el área administrativa, y sobre todo a nivel educativo. Servicios que se ofrece. Desarrollo de una Universidad en la Ciudad de David, provincia de Chiriquí, República de Panamá, que estará a la altura de los requerimientos de nuestros clientes y obtengan los mejores resultados con una población en actualización constante y adquisición de conocimiento que van a la par de la vanguardia de la globalización en nuestra región.


Demanda. En el Distrito de Barú, hay muchos usuarios que requieren de los servicios de nuestra universidad para adquirir una educación que este a la altura de los requerimientos del mercado, necesitan garantizar que dicha universidad cumpla con los estudios financieros necesarios. Consumidores y sus características. Nuestros servicios van dirigidos, a los diferentes usuarios ubicados a nivel nacional y provincial y en la ciudad de David. Se distribuyen en áreas estratégicas y pertenecen a grandes grupos a nivel nacional. También la gran mayoría de nuestros consumidores poseen otra característica muy importante para nosotros y es su interés por obtener conocimientos en las áreas mencionadas. Consumidores actuales. Dentro de los consumidores actuales, es importante resaltar que se iniciarán operaciones atendiendo solo a los dicentes a nivel nacional y provincial y en el distrito de la ciudad de David. En dicho distrito hay varias personas que desean obtener estas especialidades y técnicos ofrecidos. Consumidores potenciales. Dentro de los consumidores potenciales, podemos mencionar que existen una gran cantidad de personas con la intención de especializarse y que tienen el deseo de adquirir nuevos conocimientos que estén a acorde a las exigencias del mercado laboral en la provincia de Chiriquí, Además el distrito de Barú y David es considerado el principal centro de comercio en la provincia, por lo tanto, su ubicación es muy estratégica para la creación de dicha universidad. Análisis de la Demanda.


Los servicios que nuestra empresa ofrecerá serán requeridos por usuarios que deseen adquirir conocimientos, en este caso todo el ciudadano a nivel nacional. Es importante el servicio de esta universidad de Especialidades Marítima de Panamá, porque, aunque sea brindado por muchas universidades siempre habrá personas naturales que necesitaran nuestro servicio en la Ciudad de David. Además, nuestro servicio estará dividido en diferentes carreras: Ingeniería en mantenimiento Naval, Licenciatura en Logística y Cadena de Suministro Marítima y Técnico en Operaciones Marítima. Comportamiento. Es fundamental mencionar que se pronostica tener un aumento del 5% cada año debido a la apertura de nueva Universidad de Especialidades Marítima de Panamá ya la solicitud de nuestros servicios por parte de los interesados de nuestras carreras. Factores determinantes de la demanda La falta de conocimiento por parte de los comerciantes. Los servicios ofrecidos son los fundamentales para arribar en las carreras que se van a ofrecer y las normas que rigen toda organización en la creación de la Universidad de Especialidades Marítima de Panamá conformadas con todos los parámetros que rigen nuestro País, podemos mencionar como son: La Responsabilidad, calidad y eficiencia en todos los procesos durante el ofrecimiento de nuestros servicios, nuestra ubicación estratégica, precios justos y accesibles.


Distribución geográfica de la Demanda. La distribución geográfica inicial de nuestros servicios se concentrará primero a los dicentes del distrito de la Ciudad de David, provincia de Chiriquí, a quienes se les ofrecerá el ofrecimiento de nuestros servicios. Proyección de la Demanda Oferta. El servicio. El servicio que ofreceremos está caracterizado por nuestra eficiencia, eficacia y responsabilidad, pero sobre todo por impulsa miento de las carreras que ofrecemos a los usuarios. Nuestros servicios se dividen en las tres siguientes carreras: Ingeniería en mantenimiento Naval, Licenciatura en Logística y Cadena de Suministro Marítima y Técnico en Operaciones Marítima. Usos actuales y potenciales. Entre los consumidores potenciales, podemos mencionar que hay muchos aspirantes a incursionar en las carreras ofertadas en la provincia de Chiriquí, como en general, estudiantes de XVII años de colegios públicos y privados y estudiantes de universidades estatales. Además, el distrito de David es considerado el principal centro de comercio en la provincia, lo que significa un gran potencial e impacto que va a generar la Universidad de Especialidades Marítimas de Panamá. Usuarios. Nuestros principales usuarios serán público en general, estudiantes de XVII años de colegios públicos y privados y estudiantes de universidades estatales de la Ciudad de David, quienes podrán requerir de nuestros servicios. Distribución Geográfica de la Oferta. La distribución geográfica determinada para este estudio es la Ciudad de David, en donde se desarrollará el nicho de mercado en plena auge, la actividad comercial de nuestra provincia.


Comercialización del producto. Dentro de las estrategias de comercialización se utilizará un enfoque educativo múltiple modulado con la semántica de conferencias, para la comercialización de nuestras carreras será la mejor opción para aumentar las ventas de nuestras carreras. Volumen físico de venta estimada y costo de inversión de la Universidad de Especialidades Marítimas de Panamá. El volumen físico de venta estimada se refiere a la cantidad de unidades físicas de un producto o servicio que se espera vender en un determinado periodo de tiempo. Se estima el número de unidades que se venderán en un lapso determinado y se usan para planificar y calcular los ingresos y ganancias futuras y para tomar decisiones estratégicas, en este caso la creación de una universidad en el sector marítimo. A continuación, presentamos un posible bosquejo de del volumen físico de ventas estimadas. Tabla 7 Volumen físico de venta estimada. Cuadro 1. Ingresos INGRESOS Ingreso por Mes Carreras Precio Venta Mes1 Mes2 Mes3 Ingeniería Mantenimiento naval 125 150.00 6,250.00 6,250.00 6,250.00 Lic. Logística Cadena Suministro 125 150.00 6,250.00 6,250.00 6,250.00 Téc. En Operaciones Marítimas 125 150.00 6,250.00 6,250.00 6,250.00 TOTAL 375 450.00 18,750.00 18,750.00 18,750.00 Nota. Elaborado por la Universidad de Especialidades Marítimas de Panamá.


El costo de inversión de una universidad se refiere a los gastos que se deben realizar para obtener un título universitario o educación superior, tales como los costos de matrícula, libro, materiales, alojamiento, comida, transporte, entre otros. Se presenta un boceto sobre este costo de inversión de la Universidad de Especialidades Marítimas de Panamá. Tabla 8 Costo de Inversión Nota. Elaborado por la Universidad de Especialidades Marítimas de Panamá.


Click to View FlipBook Version