FACULTAD DE CIENCIAS
FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
VICEDECANATO
I. ASPECTOS DESTACABLES DE LA LEY
* En el marco de la Constitución Política del Estado y
los Instrumentos, Tratados y Convenios
Internacionales de Derechos Humanos ratificados
por Bolivia, la Ley garantiza a todas las personas, en
particular a las mujeres, el derecho a no sufrir
violencia física, sexual y/o psicológica tanto en la
familia como en la sociedad, estableciendo
mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención, protección y reparación a
las mujeres en situación de violencia, así como la
persecución y sanción a los agresores.
* Contempla como prioridad nacional la erradicación
de la violencia hacia las mujeres, por ser una de las
formas más extremas de discriminación en razón de
género, que impide el ejercicio pleno de sus
derechos y pone en serio riesgo su dignidad humana.
* Pretende brindar una atención integral psicológica,
social, legal, gratuita y especializada, contemplando
la prevención, atención, protección, reparación,
persecución y sanción de la violencia.
La Ley es de aplicación obligatoria en todo el territorio
del Estado Plurinacional de Bolivia, no
admite ningún tipo de
fueros, privilegios ni
exclusiones por
los bienes jurídicos
que protege.
* Reconoce el feminicidio como delito penal con 30 años
de cárcel sin derecho a indulto y establece la creación de
juzgados especializados que atiendan los casos de
violencia las 24 horas del día.
* Prohíbe la conciliación en cualquier hecho de violencia
contra las mujeres que comprometa su vida e integridad
sexual.
* Inhabilita a los agresores que tengan sentencia
ejecutoriada en calidad de cosa juzgada acceder a
cualquier cargo público.
• Establece la obligación de investigación de oficio de los
delitos que constituyan violencia a cargo del Ministerio
Público
independientemente
de la voluntad de la
mujer.
* Crea la Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia como organismo especializado de la
Policía Boliviana encargado de la prevención,
auxilio e investigación, identificación y aprehensión
de los presuntos responsables de hechos de
violencia hacia las mujeres y la familia.
* Implementando también las unidades móviles de la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia para
garantizar la atención de los casos en el área rural.
• Establece que las mujeres puedan acceder a un
certificado médico gratuito otorgado
por cualquier profesional de salud.
II. TIPOS DE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES
1. Violencia Física. Es toda acción que ocasiona
lesiones y/o daño corporal, interno, externo o
ambos, temporal o permanente, que se
manifiesta de forma inmediata o en el largo
plazo, empleando o no fuerza física, armas o
cualquier otro medio. Ejemplo de golpes:
manotazos, cachetadas, chicotazos, patadas,
pellizcos, jalones de cabellos, etc. todo lo que
deja huelas en el cuerpo o se hace en contra del
cuerpo.
2. Violencia Feminicida. Es la acción de extrema
violencia que viola el derecho fundamental a la
vida y causa la muerte de la mujer por el hecho
de serlo.
Ejemplo: asesinar a una mujer por celoso porque
ella termino una relación amorosa con su pareja.
3. Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones
sistemáticas de desvalorización, intimidación y control
del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que
tienen como consecuencia la disminución de su
autoestima, depresión, inestabilidad psicológica,
desorientación e incluso el suicidio. Ejemplo: control de
la mujer, de la ropa que usa, de cómo se arregla, de
sus conversaciones, de sus amistades de sus correos o
mensajes de celular, etc.
4. Violencia Mediática. Es aquella producida por los
medios masivos de comunicación a través de
publicaciones, difusión de mensajes e imágenes
estereotipadas que promueven la sumisión y/o
explotación de mujeres, que la injurian, difaman,
discriminan, deshonran, humillan o que atenían contra
su dignidad, su nombre y su imagen. Ejemplo:
publicidades, tapas de periódico, revistas, etc. Que
exhiben el cuerpo de las mujeres como objetos
sexuales.
5. Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes,
valores, símbolos, iconos, signos e imposiciones sociales,
económicas, políticas, culturales y de creencias
religiosas que transmiten, reproducen y consolidan
relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y
discriminación, naturalizando la subordinación de las
mujeres. Ejemplo: publicidades, tapas de periódico,
revistas, etc. Que exhiben a la mujer con un rol
determinado (atención exclusiva del hogar, cuidado
exclusivo de los hijos,
labores domésticas, etc.)
6. Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre.
Es toda expresión verbal o escrita de ofensa, insulto,
difamación, calumnia, amenaza u otras, tendenciosa
o pública, que desacredita, descalifica, desvaloriza,
degrada o afecta el nombre, la dignidad, la honra y
la reputación de la mujer. Ejemplo: calumniar a una
mujer, insultarla, no respetar su intimidad y su vida
privada.
7. Violencia Sexual. Es toda conducta que ponga en
riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto
sexual como en toda forma de contacto o acceso
carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o
restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre
segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad
sexual de la mujer. Ejemplo: forzar a una mujer a tener
relaciones sexuales no consentidas. Aun tratándose de
su pareja igual se considera violencia sexual.
8. Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la
acción u omisión que impide, limita o vulnera el derecho
de las mujeres a la información, orientación, atención
integral y tratamiento durante el embarazo o pérdida,
parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y
responsablemente el número y espaciamiento de hijas e
hijos; a ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos
anticonceptivos seguros. Ejemplo: prohibir a una mujer
que se informe o acceda a un método anticonceptivo,
considerar a una mujer solo como un medio de
reproducción.
9. Violencia en Servicios de Salud. Es toda acción
discriminadora, humillante y deshumanizada y que omite,
niega o restringe el acceso a la atención eficaz e inmediata
y a la información oportuna por parte del personal de
salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres.
Ejemplo: maltrato del personal de salud a mujeres en
estado de gestación, o maltrato del médico a las mujeres
en revisión ginecológica.
10. Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u
omisión que al afectar los bienes propios y/o
gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de
su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus
ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la
priva de los medios indispensables para vivir. Ejemplo:
prohibir a una mujer trabajar, no dejarla decidir sobre
sus ingresos, no dejarla participar de la planificación de
gastos, etc.
11. Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en
cualquier ámbito de trabajo por parte de cualquier
persona de superior, igual o inferior jerarquía que
discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres;
que obstaculiza o supedita su acceso al empleo,
permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de
sus derechos. Ejemplo: impedir el ascenso de una
mujer que ha demostrado ser competente para ese
cargo, solo por el hecho de ser mujer, o pagarle menos
salario que a un hombre por el mismo trabajo,
despedirla por su estado de gestación, etc.
12. Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional.
Es todo acto de agresión física, psicológica o sexual
cometido contra las mujeres en el sistema
educativo regular, alternativo, especial y superior.
Ejemplo: el acoso sexual de algún docente hacia
sus estudiantes aprovechando su relación de
poder.
13. Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la
Mujer. Entiéndase lo establecido en el Artículo 7 de la
Ley Nº 243, Contra el Acoso y la Violencia Política hacia
las Mujeres. Ejemplo: obligar a una concejala,
asambleísta, ministra o dirigente a renunciar
amenazándola con hacer daño a su familia o
chantajeándola con su vida privada. En el ámbito
universitario impedir el ejercicio de un cargo político a
nivel de los estudiantes por el simple hecho de ser mujer,
impedir el acceso a las mujeres a la docencia
universitaria.
14. Violencia Institucional. Es toda acción u omisión de
servidoras o servidores públicos o de personal de
instituciones privadas, que implique una acción
discriminatoria, prejuiciosa, humillante y deshumanizada que
retarde, obstaculice, menoscabe o niegue a las mujeres el
acceso y atención al servicio requerido. Ejemplo:
discriminación y/o malos tratos hacia la mujer que denuncia
algún tipo de violencia por parte de las instituciones
encargadas de la atención.
15. Violencia en la Familia. Es toda agresión física, psicológica
o sexual cometida hacia la mujer por el cónyuge o ex-
cónyuge, conviviente o ex-conviviente, o su familia,
ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos,
parientes civiles o afines en línea directa y colateral, tutores
o encargados de la custodia o cuidado. Ejemplo: el marido
que golpea a su esposa porque cree que ella debe servirle,
atenderle y obedecerle.
16. Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual. Es
toda acción u omisión, que impida o restrinja el ejercicio
de los derechos de las mujeres a disfrutar de una vida
sexual libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su
libertad de elección sexual. Ejemplo: despedir a una
persona LGBTI de su fuente de trabajo, solo por su
orientación sexual.
17. Cualquier otra forma de violencia que dañe
la dignidad, integridad, libertad o que viole los
derechos de las mujeres.
La Ley 348 posibilita desde su sanción que los delitos de
violencia contra las mujeres sean reconocidos como
delitos de acción pública, por lo cual su investigación
será realizada de oficio por el Ministerio Público con la
necesaria participación de la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia (FELC-V).
Crea y reconoce nuevos tipos penales contra las
mujeres:
- feminicidio,
- acoso sexual,
- violencia familiar o doméstica,
- esterilización forzada,
- incumplimiento de deberes,
- padecimientos sexuales,
- actos sexuales abusivos.
Incorpora en la categoría de delitos a:
- la violencia económica,
- la violencia patrimonial
- la sustracción de utilidades de actividades económicas
familiares.
Incluye agravantes a los delitos de violencia.
Considera como LESIONES GRAVES Y LEVES al “daño
físico o psicológico” que deje en incapacidad de
quince (15) hasta noventa (90) días. Se sancionara
con trabajos comunitarios de 1 a 3 años a los que
lesionen física o psicológicamente con un
impedimento de 0 HASTA 14 días. Cambia el
denominativo de abuso deshonesto por abuso
sexual. Incrementa los tiempos de la privación de
libertad.
Instaura el amparo a la vida, la integridad física,
psicológica, sexual, los derechos patrimoniales,
económicos y laborales de las mujeres en
situación de violencia y de sus dependientes a
través de medidas de protección inmediatas
para garantizar su protección en tanto dura la
investigación.
Ente otras medidas:
Ordenar al agresor la salida del hogar, la prohibición
al agresor de acercamiento o comunicación, la
protección sobre el patrimonio o bienes
gananciales, la disposición de asistencia familiar, el
ordenar terapias psicológicas para el agresor, la
anotación preventiva de bienes y congelamiento
de cuentas bancarias de la pareja.
LA LEY 348 GARANTIZA:
El acceso gratuito a la justicia, a servicios de
protección, a la atención inmediata y
especializada, a la orientación, a la asistencia
jurídica gratuita y especializada, al apoyo
multidisciplinario, acceso a información oportuna y
clara sobre los procesos y actuaciones judiciales, a
la protección contra la revictimización, a la
atención y tratamiento físico y psicológico, también
al tratamiento profiláctico contra infecciones de
transmisión sexual y VIH/Sida y a la anticoncepción
de emergencia (Arts. 43, 44 y 45) y para ello crea
instancias de atención especializada en los
diferentes niveles del Estado, que aborden la
violencia hacia las mujeres; Fiscalías Especializadas
dentro el Ministerio Público que deberán adoptar las
medidas necesarias para garantizar a las victimas
máxima protección y seguridad y que asumen la
carga de la prueba.
Una Dirección Especializada en casos de violencia contra
las mujeres en el Instituto de Investigación Forense
IDIF, donde los profesionales forenses deben contar con
especialidad en violencia de género, debiendo sus
informes ser expeditos.
Cualquier profesional de salud tiene la obligación de
extender un certificado médico que mientras servirá
como indicio, empero una vez homologado, adquirirá
valor probatorio.
Crea la Fuerza de Lucha Contra la Violencia,
(FELCV) jerarquizando y especializando dentro de
la estructura de la Policía Boliviana, la atención de
delitos de violencia contra las mujeres, esta
instancia implementa plataformas de atención,
para la recepción de denuncias y unidades
móviles de investigación, identificación y
aprehensión de los responsables de hechos de
violencia hacia las mujeres y la familia.
Establece instancias de denuncia y de abordaje. Las
denuncias pueden ser presentadas por la víctima o
por cualquier otra persona que conozca el delito
ante la Policía o el Ministerio Público, pudiendo ser
promovidas por los Servicios Legales Integrales
Municipales, Defensorías de la Niñez y
Adolescencia, Servicios Integrados de Justicia
Plurinacional, Servicio Plurinacional de Defensa de
la Víctima (Art. 42). Y los Servicios de Atención
Integral dependientes de las universidades.
Es así como se establece la obligación en las
universidades públicas para implementar
SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL, facultándolos
en la creación de programas, asesorías y
servicios gratuitos especializados e integrales ,
destinados a la prevención, la atención, la
rehabilitación de mujeres en situación de
violencia, que además deberán incluir programas
académicos adecuados para lograr estos
propósitos (Art. 24).
Crea los Juzgados de Materia contra la violencia
hacia las mujeres. Puesto que todas las formas de
violencia hacia las mujeres constituyen delito, los
juzgados contra la violencia hacia las mujeres se
convierten en materia penal, de instrucción, de
sentencia y tribunales de sentencia, cuya
apelación se tramite ante las Salas de materia
Penal de los Tribunales Departamentales.
Deberán contar con un equipo interdisciplinario de las
áreas social y psicológica especializados en derechos
humanos y de las mujeres o con experiencia laboral en
la atención de violencia, emitiendo peritajes técnicos
de carácter integral (Art. 71).
Bastará que una mujer en situación de violencia tuviera
una relación sentimental o la haya tenido con su
agresor para calificar como feminicidio o intento y no
homicidio o intento por emoción violenta.
Se sancionará penalmente a los agresores que
hubieran producido el suicidio de una mujer
como consecuencia de una situación violenta.
Se sancionará penalmente a quien empleando
violencia de cualquier tipo (física, psicológica o
sexual) haga que una mujer aborte.
Se incrementó la pena en los delitos de Lesiones
Gravísimas, considerándose también dentro de
este tipo penal no solo las marcas indelebles o
deformación permanente en el rostro sino
también en cualquier parte del cuerpo.
En el delito de VIOLACIÓN se incluyen
elementos tales como: actos sexuales no
consentidos con acceso carnal, ya sea por
penetración del miembro viril, cualquier otra
parte del cuerpo, u objetos, por vía vaginal,
anal u oral, con fines libidinosos. Considera
que, aunque no existiese violencia física o
intimidación pero que valiéndose de la
insuficiencia de la inteligencia de la víctima o
de cualquier condición que le ocasione
incapacidad para resistir.
FEMINICIDIO
Incorpora al Código Penal el delito de
FEMINICIDIO
(Art. 84), “ARTÍCULO 252 BIS.”, que sanciona con
30 años de prisión sin derecho a indulto a quien
mate a una mujer, estableciendo 9 causales:
1. El autor sea o haya sido cónyuge o
conviviente de la víctima, este o no haya estado
ligada a esta por una análoga relación de
afectividad o intimidad, aun sin convivencia;
2. Por haberse negado la víctima a establecer
con el autor, una relación de pareja,
enamoramiento, afectividad o intimidad;
3. Por estar la víctima en situación de
embarazo;
4. La victima que se encuentre en una
situación o relación de subordinación o
dependencia respecto del autor, o tenga con
este una relación de amistad, laboral o de
compañerismo;
5. La victima que se encuentre en una
situación de vulnerabilidad;
6. Cuando con anterioridad al hecho de
la muerte, la mujer haya sido víctima de
violencia física, psicológica, sexual o
económica, cometida por el mismo agresor;
7. Cuando el hecho haya sido precedido por
un delito contra la libertad individual o la
libertad sexual;
8. Cuando la muerte sea conexa al delito de
trata o tráfico de personas;
9. Cuando la muerte sea resultado de ritos,
desafíos grupales o prácticas culturales.
La Violencia Familiar o Doméstica (Art. 272 bis) es
sancionada penalmente.
El Acoso Sexual (Art. 312 quater), es también
contemplado como delito y ampara a las mujeres
que estén siendo hostigadas, perseguidas, o
amenazadas, por quien se vale de su relación de
poder o jerarquía y las obligan a realizar una
relación sexual o soportar comportamientos de
índole sexual en su
contra.
En el Articulo 85 se contemplan también los Delitos
contra la Familia; entre ellos, el delito de Violencia
Económica (Art. 250 bis), que sancionara a quienes
utilicen el poder económico o el control sobre los
ingresos como medios para someter, limitar o agredir a
la mujer.
Se simplifica el procedimiento penal para delitos de
violencia y se establecen principios procesales de
celeridad, oralidad, legitimidad de la prueba, publicidad,
economía procesal, accesibilidad, verdad material
gratuidad, e inmediatez que establece que las mujeres
en situación de violencia estarán exentas del pago de
valores, legalizaciones, notificaciones, formularios,
testimonios, certificaciones, mandamientos, costos de
remisión, exhortos, ordenes instruidas, peritajes y otros,
en todas las reparticiones públicas.
Se establecen medidas en base al principio de
protección para salvaguardar la vida,
integridad física, psicológica, sexual, los
derechos patrimoniales, económicos y
laborales de las mujeres en situación de
violencia, que deben ser de aplicación
inmediata una vez conocida la causa.
Conforme al Código Procesal Penal, se privilegia la
protección y seguridad de la mujer durante la
investigación, hasta la realización de la acusación
formal. Estableciendo medidas cautelares dictadas
inmediatamente.