Principios Activos
Consideraciones
y calculos
l-Amoxicilina trihidrato
Formula: C16H19N3O5S . 3H2O
PM: 419,5 g/mol
Apariencia y Caracteristicas: Polvo
cristalino blanco, prácticamente
inodoro. Soluble en soluciones di-
luidas de ácidos minerales e hidróxidos
alcalinos; poco soluble en agua y
metanol; insoluble en benceno,
cloroformo y tetracloruro de carbono.
Principios activos
Se obtienen de distintas maneras; algunos se
obtienen de forma extractiva de plantas y
animales; otros son de origen Biotecnológico
pero los mas utilizados son compuestos obtenidos
a partir del “ensamblado” de compuestos
simples o precursores químicos en varios pasos
de Síntesis Química Orgánica.
El objetivo es llegar al compuesto deseado
(el API) en forma cristalina y totalmente pura
Pero cada paso de síntesis nunca tiene una eficiencia del 100% y
esos reactivos que no se transformaron en producto o productos de
reacciones químicas no deseadas se deben eliminar
Las drogas pueden encontrarse en varias formas cristalinas
Al cristalizar pueden cristalizar puros, y las moléculas se ordenan con una determinada
estructura cristalina:
Incluso un mismo compuesto puede cristalinizar (según las condiciones) en varias formas
distintas perfectamente ordenadas, estos se llaman polimorfos.
También pueden cristalizar sin un ordenamiento interno o sea en forma amorfa
Molécula
activa
Forma perfectamente Forma perfectamente
ordenada I ordenada II
Forma perfectamente Sin ordenamiento o amorfa
ordenada III
Las drogas pueden encontrarse en varias formas cristalinas
Esto influye en la disolución de las drogas (y en la biodisponibilidad), ya que para que una
molécula se disuelva debe primero desordenarse la estructura que tiene en el cristal, luego
las moléculas de solvente deben invadir el cristal, interaccionar y rodear las moléculas de
principio activo y dispersarlo en el seno del solvente
Sin ordenamiento o amorfa
Forma perfectamente
ordenada II o polimorfo II
EJ: de disolución de dos formas de cristalización distinta.
Podrían disolverse totalmente ambos pero uno lo hace mucho mas rápidamente que el otro.
O podría uno solubilizarse totalmente y el otro parcialmente.
Las drogas pueden encontrarse en varias formas cristalinas
Esto influye en la disolución de las drogas (y en la biodisponibilidad),
Ej de como pueden
variar la velocidad de
disolución de 4
formas cristalinas de
un mismo compuesto
¿Por qué puede influir en la Biodisponibilidad?.
Pues si no se disuelve en el tracto gastrointestinal es los tiempos fisiológicos,
no se absorberá en la cantidad que se necesita para tener un efecto terapéutico.
Ej. el mebendazol. Solo es eficiente las formulaciones con el polimorfo C.
Al cristalizar también pueden atrapar el solvente a partir del cual estaba disuelto el activo.
Se llaman solvatos y entre ellos están los hidratos, ya que el solvente mas usado es agua.
Ej: la amoxicilina trihidrato (C16H19N3O5S•3H2O)
molécula de agua
Peso Molecular: 419 g/mol
Esquema de una fracción Molécula de Amoxicilina base: Esta es la molécula que tiene
de un cristal de actividad biológica, que viaja por los fluidos y la que impacta sobre
amoxicilina trihidrato las moléculas blanco (enzimas) que participan en la creación de la
pared bacteriana. O sea esta molécula es la responsable de su
acción antimicrobiana, no el agua de hidratación
¿Cada comprimido o cada dosis pediátrica de 5 ml
tiene 500 mg de amoxicilina trihidrato?
¿Qué dice?
Las drogas pueden tener agua de cristalización (hidratos):
¿Cada comprimido o cada dosis pediátrica de 5 ml NO
tiene 500 mg de amoxicilina trihidrato?
Tiene 500 mg amoxicilina o amoxicilina base
Pero la droga con la que se hace el comprimido o la Peso Molecular: 365 g/mol
suspensión extemporánea es amoxicilina trihidrato.
Eso quiere decir que si yo pesara 1 mol o 419 g de
amoxicilina trihidrato, solo 365 g son de amoxicilina y
tienen actividad biológica.
ENTONES PARA TENER 500 mg de AMOXICILINA por DOSIS TENGO QUE PESAR MAS DE LA
DROGA CON LA CUAL LA REALIZO, TENGO QUE TENER EN CUENTA EL AGUA DE HIDRATACION
Si : 365 g de amoxicilina base --------------los tengo en 419 g de amoxicilina trihidrato(AmTH)
0 : 365 mg de amoxicilina base -----------los tengo en 419 mg de amoxicilina trihidrato(AmTH)
Si : 500 mg de amoxicilina base ------→los tengo en x=……….mg de amoxicilina trihidrato(AmTH)
574 mg
O SEA CADA COMPRIMIDO estará hecho y TENDRA 574 mg de amoxicilina trihidrato (AmTH)
Las drogas pueden tener forma de sales
Muchas veces (en general por razones de solubilidad), se recurre a drogas que se
encuentran formando formar sales, salificando la droga base con un cation o anion:
Un ejemplo con el mismo principio activo visto antes: la amoxicilina (droga base)
Ya dijimos que la amoxicilina (base) es la molécula biológicamente activa y la que
se corresponde con la dosis.
PERO LAS SOLUCIONES INYECTABLES DE AMOXICILINA SE HACEN CON -
AMOXICILINA SÓDICA. (PUES SINO NO SE SOLUBILIZA)
C16H18N3O5S.Na PM: 387,4. Na+
O sea con la sal sódica de la amoxicilina -+
++++ + + +
+
++++ + +
+ + +
++++ +
+
Esquema de disolución de la
sal sódica de amoxicilina al
reconstituir el polvo para
preparar el inyectable
Las drogas pueden tener forma de sales
AMOXICILINA SÓDICA. C16H18N3O5S.Na PM: 387 g/mol.
Polvo o liofilizado 1000 mg + amp. de disolvente
ENTONES PARA TENER 1000 mg de AMOXICILINA por DOSIS TENGO QUE PESAR MAS DE LA
DROGA CON LA CUAL LA REALIZO, TENGO QUE TENER EN CUENTA EL PESO DEL CONTRAION DE
LA SAL (en este caso el SODIO, Na+)
Si : 365 g de amoxicilina --------------los tengo en 387 g de amoxicilina Sodica (AmNa)
0 : 365 mg de amoxicilina -----------los tengo en 387 mg de amoxicilina Sodica (AmNa)
Si : 1000 mg de amoxicilina ----------→los tengo en x=……….mg de amoxicilina Sodica (AmNa)
1060 mg
O SEA C/AMPOLLA de 1g estará hecho con y TENDRA 1060 mg de amoxicilina Sodica (AmNa)
Otra forma; relación de los PM: 387 g amoxicilina sódica = 1,06
365 g amoxicilina (base)
Si preciso 1 g de amoxicilina (base) x 1,06 = 1,06 g de amoxicilina sódica
Las drogas pueden formar sales y también tener agua en su cristal
Clohidrato (ClH) Ej: Amilorida clohidrato dihidrato
Ciprofloxacina clorhidrato monohidrato
Metoclopamida clorhidrato monohidrato
….
El problema es que en algunos medicamentos la DOSIS se expresa como DROGA BASE
pero en otros la dosis puede expresarse SAL o como HIDRATO o como sal hidratada,
todo depende de como se expreso la dosis en los ensayos clínicos del innovador.
Considerando la diversidad de principios activos; la falta de unificación en criterio dosis
y que el profesional farmacéutico tiene la responsabilidad de realizar sus formulaciones
utilizando las dosis necesarias de cada uno de los principios activos; es necesario siempre
verificar como se expresa la dosis en bibliografía o en la medicación existente para esa
forma farmacéutica.
ADEMAS….
Cuando una adquiere un API, las drogas no son 100% puras; cuando se
sintetizan les quedan una pequeña fracción de impurezas remanentes,
(estas están fijadas por las farmacopeas con limites máximos de impurezas de
síntesis y de humedad y están compendiados esos rangos permitidos)
Supongamos que esta “vara” representa el 100% de la Representa la
Droga Tal Cual se adquiere (DTC). humedad que
posee
La humedad puede eliminarse por un proceso de
desecación, se habla de Perdida Por Secado (PPS) Representa
impurezas
-pueden usarse otros métodos-
Así nos queda la Droga Seca (DS)
Esta droga seca tampoco es pura, hay que valorarla: hay que
determinar cuanto del activo tengo en esa droga seca
Todos estos datos están en el Certificado de Análisis (o Protocolo de Análisis)
Ej.:
aca me dice que tiene un 0.3% de humedad o de agua que se puede perder por
desecación (PPS):
O sea que en 100g de DTC………….tengo (100g-0.3g)=99,7 g de DS
Veamos la valoración: dice 99,38% (sobre base seca)
me dice que de 100 g de Droga Seca (DS)…..99,38 g son del principio activo (p.a.)
O sea que si tengo 99.7 de DS…….……tendre x:…….g del principio activo
99.08 g de principio activo puro
O sea que en 100g de DTC, solo tengo 99.08 g de principio activo puro
En el esquema anterior
100% de la Droga Tal Cual se adquiere (DTC).
0,3% es de
humedad
100 g droga tal cual – 0,3 g hum. = 99,7 g droga seca
Si nos quedamos solo con la Droga Seca (DS): 99,70g La valoración nos dice
que es el 99.38% sDS;
100 g droga tal cual 100 g droga seca 99,38 g droga (pura) (siempre la valoración o
99,7 g droga seca x = 99,08 g droga (pura) titulación es sobre base
seca) es decir de es 100
g de droga seca 99,38 g
son p.a puro
Por lo tanto en 100g de la Droga Tal Cual, solo 99,08g (o el 99.08%) es de principio activo
Estos cálculos hay que tenerlos en cuenta a la hora de pesar
“el principio activo”, cuando peso la Droga Tal Cual (DTC) la entrega la droguería.
Así siempre tendré que pesar un poco mas de la DTC para llegar a la dosis.
Así, si tengo que
preparar 300 gramos
de una crema con
Clotrimazol al 1%:
100g de crema……1.00g clotrimazol puro
para 300g de crema……necesito; x= 3,00g clotrimazol
puro
Y para tener 3,00g de clotrimazol puro tengo .
calcular cuanto tengo que pesar de DTC:
100g de DTC……….99,08g clotrimazol puro
……= x <………3,00g clotrimazol puro
3,03g de la droga tal cual deberé pesar
Es muy frecuente trabajar con Fc,
Factor de corrección al momento de pesar:
Fc´= % o g DTC/% o g p.a puro
Fc´= 100%DTC/99,08% p.a puro
Fc´= 1.009
Entonces peso:
3,00 g * Fc´=3,00g*1,009=3,03g DTC
En este caso la entidad química de la dosis es la tengo para
pesar. Así, en 100 g de Materia Prima tal cual (DTC) *Ojo, a veces el
Del Protocolo o Certificado de Análisis: agua de humedad, aparece
Perdida por secado (PPS) o Humedad: 10% como AGUA en los CoA (se usa
Valoración o Titulo: 97,5% sobre droga seca o desecada
otra técnica mas sensible para
medirlo, depende de lo
codificado en FA)
90g de Droga Seca 10g de PPS
Si tuviese 100g DS solo un 97.5g es pura
Asi tengo 87.75 g puros en 100 g de MP TC
¿Cuál seria el Fc´?
Fc´ siempre es Fc´= % (o g) DTC 100
mayor a 1 % (o g) p.a puro
(DTC – PPS*) x Valoración(sobre DS )
100
Esto siempre que la dosis del medicamento se exprese al igual que se consigue la
droga: es decir sin corrección por droga salificada o anhidra
* En este
activo el
agua de
humedad
aparece
como agua
Haga los
* cálculos
para
determinar
el Fc
Que pasa si la dosis se expresa como droga base pero el activo viene SALIFICADO
Ej. La dosis de capsulas de fluoxetina se expresa como FLUOXETINA (PM:309) pero la Representa el
droga viene como FLUOXETINA CLORHIDRATO (PM:346)
4% agua humedad
La Droga (fluoxetina Clorhidrato) TAL CUAL viene (DTC)
que posee
La humedad (4% por ej.) se elimina por un proceso de Representa
desecación **, la Perdida Por Secado (PPS) impurezas
100 g droga tal cual – 4 g hum. = 96,0 g droga seca Representa el
contraión de
** (había otro método) Así nos queda la Droga Seca (DS) la sal
Esta droga seca tampoco es pura, hay que valorarla (ej: 97,5%):
hay que determinar cuanto del activo tengo en esa droga seca
FLUOXETINA CLORHIDRATO(pura) PM:345,8
FLUOXETINA (pura) PM:309,3 CLORHIDRATO/Cl-
Fc= 100 g Fluox.ClH TC/83,9 g fluoxetina pura = 1,19
Que pasa si la dosis se expresa como droga base pero el activo viene como HIDRATO:
ejemplo : la Amoxicilina Trihidrato
(anhidra)
agua
TAMBIEN PUEDEN VENIR COMO HEMIHIDRATO (1 molécula de agua de hidratación
cada 2 moléculas de activo en el cristal): EJ: HEMIHIDRATO DE ESTRADIOL.
Que pasa si la dosis se expresa como droga base pero el activo viene como HIDRATO
Ej. La dosis de Susp. Extemporánea de Azitromicina se expresa como AZITROMICINA (PM:749) Representa el
pero la droga viene como AZITROMICINA DIHIDRATO (PM:785) agua humedad
que posee
La Droga (Azitromicina dihidrato) TAL CUAL viene (DTC)
En este caso para valorar el Agua se usa otra técnica Representa
(volumétrica o Karl-Fischer) que mide toda el agua (de impurezas
hidratación y de humedad) en la DTC: en los CoA Repres. agua
aparece como agua o KF co-cristalizada
100 g droga tal cual – 6,1 g agua = 93,9 g droga anhidra
Así nos queda la Droga Anhidra (DA); la Azitromicina
Esta droga anhidra tampoco es pura, hay que valorarla
(Ej 99,5%): hay que determinar cuanto del activo tengo
en esa DA
AZITROMICINA (pura) Fc= 100 g Azit.2.H2O TC/93,4 g Azitrom. pura = 1,07
EXISTEN OTROS EJEMPLOS QUE NO LOS VAMOS A TRATAR
* la dosis se expresa como droga base pero la materia prima sintetica
tiene al activo salificado y como hidrato
EJ: dosis: ALENDRONATO; droga: ALENDRONATO SODICO TRIHIDRATO
EJ: dosis: CODEINA CODEÍNA FOSFATO HEMIHIDRATO
CASOS MAS COMPLEJOS
COMO LA ATORVASTATINA
CALCICA:
* la dosis se expresa como droga salificada
pero la materia prima sintética tiene al activo con
otro contra-ión o salificado y como hidrato.
Y OTROS… EJ: dosis: Diclofenac sódico
Droga usada: Diclofenac dietilamina
la dosis se expresa como droga base pero el activo viene SALIFICADO y como HIDRATO Representa la
humedad que
Ej. La dosis viene como ALENDRONATO (PM: 249 g/mol) pero la droga viene como posee
ALENDRONATO SODICO TRIHIDRATO (325 g/mol). [ALENDRONATO SODICO (271 g/mol)]
Representa
La Droga (Alendronato sódico trihidrato o ASTH) TAL CUAL viene (DTC) impurezas
En este caso para valorar el Agua se usa otra técnica Repres. agua co-
(volumétrica o Karl-Fischer) que mide toda el agua (de cristalizada
hidratación y de humedad) en la DTC: en los CoA Representa el
aparece como agua o KF (Ej 14%) contraión de la
sal
100 g droga tal cual ASTH – 14 g Agua = 86,0 g droga anhidra
Así nos queda la Droga Anhidra (DA) o Alendronato sódico Anhidro
Esta droga anhidra tampoco es pura, hay 100 g droga 100 g droga 98,8 g droga (AS) puro
que valorarla: hay que determinar cuanto (ASTH) tal cual (AS) anhidra
X= 85,0 g droga (AS) puro
del activo tengo en esa DA (Ej: 98,8) 86 g droga
(AS) anhidra 271 g (AS) Alendronato
Sódico (puro)
249 g Alendronato
(puro)
78,0 g Alendronato puro =x 85,0 g droga (AS) puro
ALENDRONATO (pura) Sodio
Fc= 100 g ASTH TC/78 g Alendronato puro = 1,28
Así llega (a veces) la materia prima fraccionada por la droguería
¿Podría hacer estos cálculos y por lo tanto calcular cuanto pesar de
DTC para tener los g de principio activo puro que necesita con
estos datos?
La droga activa se expresa como Losartan potásico
Así llega la materia prima fraccionada por la droguería
¿Podría hacer estos cálculos y por lo tanto calcular cuanto pesar de
DTC para tener los g de principio activo puro que necesita con
estos datos?
Hubo que reclamar el
CoA para tener el valor
de humedad y así poder
calcular el % PA puro
s/DTC:
considerar 98,8 (sDS)
por no tener en cuenta
la hum. y el valor real a
considerar de 92.8
(sDTC) es una diferencia
IMPORTANTE (6,5%)
¿RECUERDAN QUE LES DIJE QUE SIEMPRE HAY QUE EXIGIR EL CERTIFICADO
DE ANALISIS CUANDO SE COMPRA UNA MATERIA PRIMA ACTIVA A UN
PROVEEDOR AUTORIZADO?
Excipientes
H2O
l-Menthol
Empirical formula: C10H20O
Molecular weight: 156.27
Appearance: Colorless, prismatic, or
acicular, shiny crystals, with a
strong, characteristic odor, taste,
and cooling effect. The crystalline
form may change with time owing to
sublimation within a closed vessel.
Melting point: 41–44°C
Excipientes
(Definición)
“Es toda sustancia de origen natural o
sintética presente en una preparación
farmacéutica incorporada sin propósito
terapéutico” FA 7ed.
Funciones
*Actuar como vehículo.
*Posibilitar la preparación.
*Conferir estabilidad a la fórmula.
*Mejorar propiedades organolépticas.
*Definir las propiedades fisicoquímicas del
medicamento y su biodisponibilidad.
Excipientes
Características Generales
Algunos mandamientos de los excipientes:
*Buenos disolventes de IFA´s
*Eficientes en el mantenimiento de la solubilidad
a lo largo de la vida útil del medicamento.
*Fisiológicamente compatibles y atóxicos
*Carentes de actividad fisiológica (Inertes)
*Carentes de actividad terapéutica
*No deben interferir negativamente los procesos
LADME
*Estables y compatibles con el resto de los
componentes de la fórmula.
Excipientes
Clasificación
Se clasifican según su función:
1.Disolventes
2.Conservantes
3.Colorantes
4.Edulcorantes
5.Aromatizantes y Saborizantes
Un solo excipiente puede cumplir varias funciones.
Según la forma farmacéutica y la vía de administración
se necesitaran unos u otros
1. Disolventes
Dependiendo de la proporción presente en
la fórmula y de sus características
particulares, estos mismos compuestos
pueden ser:
*Vehículos
*Solventes
*Co-Solventes
*Viscosantes
*Solubilizantes
*Un solo excipiente puede cumplir varias funciones
1. Disolventes
También pueden clasificarse según su
relación con el agua:
Miscibles Inmiscibles
Acuosos: Oleosos
Agua de uso farmacéutico Vaselina Liquida
Vaselina Solida
No acuosos Aceite de oliva
Alcohol (Etanol); Ácido Oleico
Alcohol Isopropílico; Aceite de Ricino
Aceite de Almendras
Glicerina; Miristato de Isopropilo
Propilenglicol; Sorbitol
SDH
Glucosa líquida;
Polietilenglicol 400
Un solo excipiente puede cumplir varias funciones
1. Disolventes
Agua Calidad Farmacéutica:
H2O Se produce a partir de la purificación del
agua de red.
El agua es la principal materia prima
utilizada en la preparación de medicamentos.
Para la gran mayoría usamos agua purificada.
Puede ser empleada como excipiente, en pasos
de síntesis, en la manufactura de productos
terminados o como agente de limpieza de
reactores, equipamiento, materiales de
envases primario y otros.
Para los parenterales se usa agua para
inyectables (wfi)
(Ver Teoría Picho!)
FA7Ed. 1005. AGUA CALIDAD FARMACÉUTICA
Un solo excipiente puede cumplir varias funciones
1. Disolventes
Alcohol Medicinal 96°:
Según FA7: Debe contener no menos
de 92,3% y no más de 93,8% en
peso, correspondiente a no menos
de 94,9% y no más de 96,0% por
ciento en volumen de etanol a 15
°C y debe cumplir con las
siguientes especificaciones:
Líquido incoloro, transparente,
volátil, inflamable, higroscópico.
Posee un olor característico.
Hierve a 78 °C aproximadamente.
Miscible con agua y prácticamente
con todos los solventes orgánicos.
Un solo excipiente puede cumplir varias funciones
1. Disolventes
Alcohol Medicinal : Usos
*Conservante: inhibidor del crecimiento de
hongos y bacterias >10 % v/v
*Desinfectante bactericida: 60-90 % v/v
*Solvente de extracción: >85 % v/v
*Disolvente en preparaciones Farmacéuticas
y especialidades medicinales: variable
*Co-solvente: variable
ANMAT: en formulaciones orales hay
cantidades máximas según edad.
Es de declaración obligatoria en envase
*Humectante: 5-10% v/v
Un solo excipiente puede cumplir varias funciones
1. Disolventes
Alcohol Medicinal : Preparación
1. Disolventes
Alcohol Medicinal : Preparación
1. Disolventes
Polialcoholes
a.Glicerina
b.Propilenglicol
c.Glucosa líquida
d.Sacarosa
e.Sorbitol
f.Polietilenglicoles
(Polímeros de etilenglicol)
a. Glicerina
Es el más utilizado. Líquido
incoloro, inodoro, viscoso y de sabor
dulce. Muy higroscópico y utilizado en
una gran variedad de preparaciones
medicinales y alimenticias
Uso Concentración (%)
Disolvente prep. Orales Variable
<20
Edulcorante <50
Cosolvente Parenteral 1–3
5 – 25
Viscosante Colirios <20
Humectante en suspensiones <30
5-20
Conservante Variable
Emoliente, Humectante (tópico) Variable
Vehículo acuoso en geles
Parches
Recubrimiento de comprimidos
b. Propilenglicol (PG)
Se puede usar como sustituto de la
glicerina. Muy buen disolvente, se usa por
ejemplo, como disolvente de vitamina D y de
progesterona. Posee la capacidad de inhibir
el crecimiento de hongos y la fermentación.
Excipiente GRAS*/FDA!
Uso Concentración (%) Ojo, en
Solvente/ Co-solvente oral 15-30 pediatría hay
10-60 cantidades
Parenteral 5-80 máximas diarias
Tópico 10-30 de cosolventes;
eJ.: 30 mg/kg
Conservante Variable peso para PG
Recubrimiento de comprimidos
c. Glucosa líquida
d. Sacarosa
Ampliamente utilizados como vehículos en la
preparación de jarabes y soluciones orales.
Se utilizan soluciones acuosas conteniendo del
20 al 85% dependiendo el caso.
Por su sabor dulce, el sorbitol es utilizado para
reemplazar los azucares en las preparaciones
destinadas a pacientes diabéticos.
e. Sorbitol
Un solo excipiente puede cumplir varias funciones
f. Polietilenglicoles (PEG`s)
Polímeros de etilenglicol con uniones éter entre
monómeros. El PEG es muy usado como co-disolvente y
proporciona una aparente disminución de polaridad en
la disolución, lo cual dirige al incremento en la
solubilidad de moléculas orgánicas. Como polímero
hidrofílico, PEG es soluble en agua, sin embargo
también es soluble en muchos disolventes orgánicos.
Polímeros y tensioactivos
Algunas de estas sustancias se suelen agregar a las
formulaciones en Solución para tratar de aumentar la
solubilidad de principios activos con baja solubilidad
(como vimos en el caso de los polímeros de
polietilenglicol, con el PEG 400).
Cuando se usan para este fin se los llama agentes
solubilizantes;
pero tanto los polímeros como los tensioactivos
tienen múltiples usos en la industria
farmacéutica y se utilizan en casi todas las
formulaciones (suspensiones, emulsiones, geles,
etc.) con diferentes funciones.
(ya se vera en la segunda parte y en Farmacotécnia II).
Dentro de las industria Farmacéutica dedicada a la fabricación
de excipientes es uno de los rubros con mayor innovación
2. Conservantes
Utilizados para mantener la integridad
fisicoquímica y microbiológica del producto
durante la vida útil del mismo cuando este es
almacenado en las condiciones correctas.
a. Antimicrobianos
b. Antioxidantes
c. Otros
a. Antimicrobianos
Las bacterias, hongos y levaduras son capaces de crecer en los
medicamentos si se encuentran en presencia de nutrientes y de
agua. Este desarrollo de microorganismos supone un riesgo para
la salud del paciente y una alteración de las propiedades
físicas y de las características organolépticas de la forma
farmacéutica. Pero, además, las enzimas formadas por estos
microorganismos pueden producir la degradación de las sustancias
activas y aumentar la toxicidad de la forma farmacéutica.
Todos Tóxicos!
Ácido benzoico y sales; Ácido sórbico; Alcohol
bencílico; Clorhexidina; Clorocresol; Cloruro de
benzalconio; Cresol; Feniletanol; Fenol;
Fenoxietanol; Parabenos ; Sales de mercurio; Sulfitos
inorgánicos;Tiomersal
a. Antimicrobianos
(Algunas recomendaciones)
*Utilizar la mínima concentración que presenta el efecto
antimicrobiano buscado y considerablemente más baja que la
concentración tóxica en seres humanos.
*Realizar asociaciones sinérgicas.
*Mantenerse actualizado. ANMAT, FDA, etc.
b. Antioxidantes
Estos excipientes se agregan con el objetivo de
evitar la degradación del principio activo y otros
excipientes a través de procesos de oxidación
(pérdida de electrones). Cuando en la reacción están
involucrados el oxigeno molecular y radicales libres,
hablamos de auto-oxidación
Favorecen el proceso:
pH – Luz – Calor –
Metales pesados
b. Antioxidantes
¿Qué Agregamos?
Tipo Sustancia
Reductores
Ácido ascórbico, Bisulfito sódico,
Bloqueantes Metabisulfito sódico, Tiourea.
Sinérgicos Esteres del Acido Ascórbico,
Quelantes Butilhidorxitolueno (BHT)*, Butilhidroxianisol
(BHA); Tocoferoles*
Ácido Ascórbico, ácido cítrico, ácido
fosfórico, ácido tartárico
Sales del ácido etilendiaminotetraacético
(EDTA)
Repasar Oxidación de compuestos Orgánicos !
Correctores Organolépticos
3.Colorantes
4.Edulcorantes
5.Aromatizantes y Saborizantes
El gusto y el olfato son sentidos complejos
cuyas señales se conectan en el cerebro y en
conjunto determinan la sensación de sabor.
Es por eso que el arreglo de colorantes
saborizantes y aromatizantes debe ser
Correctores Organolépticos
(Estrategias)
Se puede utilizar un único corrector o
mezclas con efecto sinérgico
SABOR AMARGO: el más común y el más difícil.
Se utilizan sabores persistentes: café, chocolate,
durazno.
Cierta acción anestésica local: mentol, anís.
Ácidos orgánicos: cítrico, málico, tartárico
SABOR SALADO: edulcorantes, canela o regaliz.
SABOR ÁCIDO: aromatizantes frutales, ácido cítrico.
Edulcorantes
Sustancias naturales o sintéticas
capaces de transmitir un sabor
similar al de la sacarosa (Poder
Edulcorante)
Nutritivos No-Nutritivos
Sacarosa (1) Aspartame (200)
X Glucosa (0,7) Acesulfame (200)
Fructosa (1,2)
Sacarina (500)
Manitol Ciclamato (30)
Dextrosa
Sorbitol (0,5) Xilitol
Aromatizantes y saborizantes
Son sustancias y mezclas de productos de origen
natural o sintético, simples o compuestos,
destinados a ser incorporados a determinadas
formulaciones que dan sabor y aroma para
enmascarar o mejorar las características
organolépticas del medicamento.
Aceites Esenciales
Cereza, banana, anís - romero
frutilla, tutti-fruti,, menta - limón
lavanda - naranja
anana- limón – eucalipto –rosas
naranja
Vainilla-etc
Vainilla- dulce de
leche, etc
COLORANTES
Los colorantes son sustancias utilizadas para impartir,
preservar o potenciar el color o el sombreado de un producto.
Se pueden emplear sustancias agregadas exclusivamente para
dar color, excepto aquellas para ser administradas por vía
parenteral u oftálmica. Es recomendable no agregar colorante
a las preparaciones indicadas en tratamientos prolongados.
En FA VII Ed se encuentran codificado:
Amaranto, Amarillo de Quinoleína, Amarillo Ocaso FCF, Azul
Brillante FCF, Azul Patente V, Eritrosina, Indigo carmín,
Negro Brillante BN, Punzo 4R, Rojo Allura AC, Tartrazina,
Verde S, Verde Sólido FCF.
Asimismo se encuentra autorizado su uso los colorantes
incluidos en el Código Alimentario Argentino (Cap. XVIII).
Chequear Toxicidad. Actualizarse.