1
Primera Edición: 2021
Inventario de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero del Estado de Yucatán 2014-2018
Secretaría de Desarrollo Sustentable
Gobierno del Estado de Yucatán
Calle 64 Número 437 por 53 y 47A, Colonia Centro Mérida, Yucatán, México
2
Índice
Mensaje del Gobernador................................................................................................................... 8 Mensaje de la Secretaria de Desarrollo Sustentable ....................................................................... 9 Agradecimientos.............................................................................................................................. 10 Responsables Técnicos .................................................................................................................... 11 Resumen Ejecutivo .......................................................................................................................... 12 Introducción..................................................................................................................................... 13 Capítulo 1: Energía........................................................................................................................... 14
1 A. Actividades de quema del combustible ................................................................................ 14 1A.1. Industrias de la energía:.................................................................................................. 14 1A1.1. Datos de Actividad .................................................................................................... 15 1A1.2. Metodología y Factores de Emisión.......................................................................... 15 1A1.3. Resultados................................................................................................................. 16 1A2. Industrias manufactureras y de la construcción.............................................................. 17 1A2.1 Datos de Actividad ..................................................................................................... 17 1A2.2. Metodología y Factores de Emisión.......................................................................... 20 1A2.3. Resultados................................................................................................................. 21 1A3. Transporte........................................................................................................................ 23 1A3.1. Datos de Actividad .................................................................................................... 23 1A3.2. Metodología y Factores de Emisión.......................................................................... 24 1A3.3. Resultados................................................................................................................. 25 1A4. Otros sectores .................................................................................................................. 26 1A4.1. Datos de Actividad .................................................................................................... 26 1A4.2. Metodología y Factores de Emisión.......................................................................... 28 1A4.3. Resultados................................................................................................................. 29 1B. Emisiones fugitivas provenientes de la fabricación de combustibles.................................... 29 1.1. Discusiones y Conclusiones del sector energía ..................................................................... 30 1.2. Incertidumbre del sector energía.......................................................................................... 32 Capítulo 2: Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU) ........................................................ 34 2A. Industria de los Minerales...................................................................................................... 34 2A.1. Producción de Cemento.................................................................................................. 34
2A.1.1. Datos de Actividad ................................................................................................... 35
3
2A.1.2. Metodología y Factores de Emisión......................................................................... 35
2A.1.3. Resultados................................................................................................................ 36 2A.2. Producción de Cal ........................................................................................................... 37 2A.2.2. Metodología y Factores de Emisión......................................................................... 37 2A.2.3. Resultados................................................................................................................ 38 2A.3. Producción de Vidrio....................................................................................................... 39 2A.3.1. Datos de Actividad ................................................................................................... 39 2A.3.2. Metodología y Factores de Emisión......................................................................... 40 2A.3.3 Resultados................................................................................................................. 40 2D. Productos no Energéticos de Combustibles y Uso de Disolventes........................................ 41 2D.2. Uso de la cera de parafina .............................................................................................. 42 2D.2.1. Datos de Actividad ................................................................................................... 42 2D.2.2. Metodología y Factores de Emisión......................................................................... 43 2D.2.3. Resultados................................................................................................................ 43 2F. Uso de Productos Sustitutos de las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono...................... 44 2F1. Refrigeración y aire acondicionado .................................................................................. 45 2F1.1. Datos de actividad ..................................................................................................... 45 2F1.2. Metodología y factores de emisión........................................................................... 46 2F1.3 Resultados .................................................................................................................. 48 2.1. Discusiones y Conclusiones IPPU .......................................................................................... 51 2.2. Incertidumbre IPPU............................................................................................................... 53 2.5.1. Incertidumbre de la categoría 2A, Industria de los Minerales....................................... 54
2.5.2 Incertidumbre de la categoría 2D, Productos no energéticos de combustibles y uso de disolventes. .............................................................................................................................. 55
Capítulo 3: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra ......................................................... 57 3.1. Introducción .......................................................................................................................... 57 3.2. Antecedentes ........................................................................................................................ 57 3.3. Metodología .......................................................................................................................... 58
3A. Ganado............................................................................................................................... 59 3A1. Fermentación entérica................................................................................................. 59 3A1.1. Datos de Actividad .................................................................................................... 59 3A1.2. Metodología y Factores de Emisión.......................................................................... 59
4
3A1.3 Resultados.................................................................................................................. 61 3A2. Gestión del estiércol ........................................................................................................ 62 3A2.1. Datos de Actividad .................................................................................................... 62 3A2.2. Metodología y Factores de Emisión.......................................................................... 63 3A2.3. Resultados................................................................................................................. 64 3B. Tierras................................................................................................................................. 66 3B.1. Datos de Actividad ...................................................................................................... 67 3B.2. Metodología y Factores de Emisión............................................................................ 75 3B.3. Resultados................................................................................................................... 97 3C. Fuentes agregadas y fuentes de emisión no CO2 en la tierra ............................................ 97 3C1. Emisiones de la quema de biomasa ................................................................................. 97 3C1.1. Datos de Actividad .................................................................................................... 97 3C1.2. Metodología y Factor de Emisión ........................................................................... 101 3C1.3. Resultados ............................................................................................................... 104 3C2. Encalado ......................................................................................................................... 109 3C3. Aplicación de urea.......................................................................................................... 109 3C3.1. Datos de Actividad .................................................................................................. 110 3C3.2. Metodología y Factor de Emisión ........................................................................... 110 3C3.3. Resultados ............................................................................................................... 111 3C4. Emisiones directas de N2O de los suelos gestionados .................................................. 111 3C4.1. Datos de Actividad .................................................................................................. 112 3C4.2 Metodología y Factor de Emisión ............................................................................ 115 3C4.3 Resultados ................................................................................................................ 115 3C5 - Emisiones indirectas de N2O de los suelos gestionados ............................................... 116 3C5.1 Datos de Actividad ................................................................................................... 116 3C5.2 Metodología y Factor de Emisión ............................................................................ 116 3C5.3 Resultados ................................................................................................................ 116 3C.6 Emisiones indirectas de N2O resultantes de la gestión del estiércol ............................. 116 3C6.1 Datos de actividad.................................................................................................... 117 3C6.2 Factores de emisión y metodología ......................................................................... 117 3C6.3 Resultados ................................................................................................................ 117 3C.7 Cultivo del arroz ............................................................................................................. 117
5
3.4 Incertidumbre....................................................................................................................... 117 3.5 Discusión .............................................................................................................................. 118 3.6 Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................ 119
Capítulo 4: Residuos ...................................................................................................................... 123 4A Disposición final de residuos sólidos urbanos ...................................................................... 123 4A.1. Aspectos metodológicos ............................................................................................... 124 4A.2 Datos de actividad y factores de emisión ...................................................................... 128 4A.3 Resultados...................................................................................................................... 129 4B Tratamiento biológico de residuos sólidos ........................................................................... 131 4C Incineración y quema a cielo abierto de desechos ............................................................... 132 4C.1. Incineración de residuos peligrosos.............................................................................. 132 4C.1.1. Aspectos metodológicos ........................................................................................ 132 4C.1.2. Datos de actividad y factores de emisión .............................................................. 134 4C.1.3. Resultados .............................................................................................................. 135 4C.2. Incineración de RSU a cielo abierto .............................................................................. 135 4C.2.1. Aspectos metodológicos ........................................................................................ 135 4C.2.2. Datos de actividad y factores de emisión .............................................................. 136 4C.2.3. Resultados .............................................................................................................. 140 4D Tratamiento y descarga de aguas residuales........................................................................ 141 4D.1. Tratamiento y descarga de aguas residuales municipales ........................................... 142 4D.1.1. Aspectos metodológicos........................................................................................ 142 4D.1.2. Datos de actividad y factores de emisión .............................................................. 144 4D.1.3. Resultados.............................................................................................................. 148 4D.2. Tratamiento y descarga de aguas residuales industriales ............................................ 149 4D.2.1. Aspectos metodológicos........................................................................................ 150 4D.2.2. Datos de actividad y factores de emisión .............................................................. 150 4D.2.3. Resultados.............................................................................................................. 152 4.1. Discusiones y Conclusiones ................................................................................................. 153 4.2. Incertidumbre ..................................................................................................................... 155 4.2.1. Metodología general y obtención de datos ................................................................. 155 4.2.1.1. Incertidumbre en eliminación de residuos sólidos urbanos ................................. 156 4.2.1.2. Incertidumbre en incineración abierta de residuos.............................................. 156
6
4.2.1.3. Incertidumbre en tratamiento y eliminación de aguas residuales municipales ... 157 4.2.2. Resultados .................................................................................................................... 158 Capítulo 5: Carbono Negro............................................................................................................ 161 5.1. Introducción .................................................................................................................... 161 5.2. Datos de Actividad ...................................................................................................... 161 5.2.1 Datos de actividad del sector energía ...................................................................... 162 5.2.2 Datos de actividad del sector AFOLU ....................................................................... 164 5.2.1 Datos de actividad del sector Residuos.................................................................... 164 5.3. Metodología y factores de emisión............................................................................ 165 5.3.1 Factores de emisión del sector energía................................................................... 165 5.3.2 Factores de emisión del sector AFOLU..................................................................... 167 5.3.1 Factores de emisión del sector Residuos .................................................................. 168 5.4. Resultados ................................................................................................................... 168 Bibliografía..................................................................................................................................... 171 Anexos............................................................................................................................................ 175 Anexo 1. Masa de residuos dispuestos por municipio en el año i ..................................... 175 Anexo 2. Población municipal 2008-2018.......................................................................... 178 Anexo 3. Viviendas particulares habitadas por municipio en 2014-2018.......................... 181
Anexo 4. Número de ocupantes promedio por vivienda en cada municipio en 2014-2018 ............................................................................................................................................ 184
Anexo 5. Generación per cápita de desechos en cada municipio en 2014-2018 .............. 187 Anexo 6. Masa de desechos quemados a cielo abierto en 2014-2018.............................. 190 Anexo 7. Porcentaje de disposición final de ARM en Yucatán........................................... 193 Anexo 8. Compuestos, Unidades y Acrónimos................................................................... 196
7
Mensaje del Gobernador
8
Mensaje de la Secretaria de Desarrollo Sustentable
9
Agradecimientos
La Secretaría de Desarrollo Sustentable extiende un agradecimiento a las siguientes instituciones, programas y personas que contribuyeron para el desarrollo y retroalimentación de este inventario por la información, disponibilidad y facilidades proporcionadas.
Al Laboratorio de Cambio Climático y Ganadería de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán en Mérida, Yucatán. Por la contribución en el desarrollo del Capítulo 3 en la sección [3A] Ganado.
Al Greenhouse Gas Inventory & Research Center of Korea y al UNFCCC-GIR-CASTT Programme on Greenhouse Gas Inventories. Por la beca otorgada al M. en C. Roberto Andrés Us Vázquez, de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, para el fortalecimiento de capacidades técnicas en las Directrices del IPCC 2006.
A The Climate Group. Por brindar apoyo técnico y manuales de procedimientos para la elaboración de inventario de GEI, en el marco del proyecto Huella Climática.
A la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por brindar información de las Cédulas de Operación Anual.
Al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), por la revisión técnica del presente documento.
Al personal de la Unidad Técnica Especializada en MRV de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), por la asesoría técnica y capacitación para el desarrollo de la sección [3B] Tierras del Capítulo 3 del presente documento, en especial a:
- M. en C. Oswaldo Ismael Carrillo Negrete
- Geóg. Miriam Vargas Llama
- M. en C. Adrian Ochoa Sánchez
- M. en C. Rafael Mayorga Saucedo
- Ing. César Moreno García
Al Dr. Jose Luis Hernández Stefanoni, por compartir información valiosa para el enriquecimiento de los factores de emisión en la sección [3B] Tierras del Capítulo 3 del presente documento.
Al Dr. Juan Manual Dupuy Rada, por su apoyo técnico de los factores de emisión en la sección [3B] Tierras del Capítulo 3 del presente documento.
10
Responsables Técnicos
El Gobierno del Estado de Yucatán a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable en colaboración de FRASO Alliance, SAPI de CV, Verificare Ingeniería Sustentable, S.A., y especialistas de otras instituciones, realizaron el presente Inventario de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero del Estado de Yucatán (IEGyCEI-Yucatán) 2014-2018. El trabajo se distribuyó de tal forma que cada sector fue desarrollado por coordinadores y especialistas técnicos con aptitudes y experiencia previa en el área de su responsabilidad, siguiendo la metodología propuesta por el IPCC, a través de sus directrices del 2006. El equipo de trabajo fue conformado por el siguiente equipo de trabajo:
a) Coordinador General del IEGyCEI-Yucatán:
- M. en C. Roberto Andrés Us Vázquez
b) Responsable Técnico del Sector [1] Energía:
- M. en C. Roberto Andrés Us Vázquez
c) CoordinadoraTécnicadelosSectores[2]:IPPU,[3A]:Ganaderíay[4]:Residuos:
- Q.F.B. Verónica García Malo
d) Responsable técnico del Sector [2] Procesos industriales y uso de productos:
- M. en C. Juana Arely Erosa Solís
e) Responsables técnicos del Sector [3A] Ganadería:
f)
- Dr. Juan Ku Vera
- M. en C. Rafael Jiménez Ocampo
- Dra. Lucero Sarabia Delgado
- M. en C. Sara Estafanie Valencia Salazar
Responsable Técnico del Sector [4] Residuos:
- Dra. Elda Isaura España Gamboa
g) Responsable Técnico del Capítulo 5, Carbono Negro:
- M. en C. Roberto Andrés Us Vázquez
h) Responsable Técnico del Control de Calidad:
- M. en C. Verónica Solórzano García
Para el apartado [3B] Tierras, debido al grado de complejidad y a que se emplearon nuevas metodologías alienadas a las nacionales, se contó con el apoyo técnico y asesoramiento del equipo de la Unidad Técnica Especializada en MRV de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y por parte del equipo de Yucatán participaron un grupo expertos conformados por:
i) Coordinador del Sector [3B] Tierras:
- M. en C. Roberto Andrés Us Vázquez
j) Especialistas en Datos de Actividad:
- Biol. Andrés Sierra Gómez
- D.H. Fabiola Perianza Gómez
k) Especialistas en Factores de Emisión:
- Dr. Irving Sáenz Pedroza
- Dr. Juan Manuel Dupuy Rada
l) Especialista en Cálculo de Emisiones:
- M. en C. Roberto Andrés Us Vázquez
11
Resumen Ejecutivo
Los datos de actividad fueron obtenidos de bases de datos oficiales de instituciones gubernamentales, referenciados en el documento.
Los Potenciales de Calentamiento Global utilizados son los reportados en el quinto informe de evaluación (AR5) del IPCC a 100 años en 2014.
12
Introducción
De acuerdo con la Convención Marco del Cambio Climático de las Naciones Unidad (UNFCCC por sus siglas en inglés), el cambio climático se define como un cambio en el clima que se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables.
Este cambio es debido principalmente por el aumento de las emisiones de los gases efecto invernadero (GEI) que se concentran en la atmósfera y aumentan la temperatura de la Tierra, por tal motivo el Estado de Yucatán se dio a la tarea de analizar las emisiones de los siguientes GEI a lo largo de 5 años: dióxido de carbono [CO2], metano [CH4], óxido nitroso [N2O], hexafluoruro de azufre [SF6], clorofluorocarbonados [CFC] e hidrofluorocarbonos [HFC]. El objetivo principal del Estado de Yucatán es medir estas emisiones para iniciar actividades que permitan mitigarlas y controlarlas para contribuir en el cumplimiento de objetivos del País en tema de cambio climático. Lo importante será establecer metas ambiciosas y continuar la evaluación periódica para confirmar la mitigación de las emisiones de GEI en Yucatán.
A lo largo de los años, la comunidad internacional ha desarrollado diferentes procedimientos para la cuantificación de las emisiones de GEI a la atmósfera y qué GEI son los que tienen una mayor presencia y contribución al cambio climático. Principalmente el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), fundado en 1988, ha estandarizado las metodologías para realizar inventarios de empresas, regiones, estados o países. Esta herramienta orienta la toma de decisiones en los diferentes sectores en que se aplique para la implementación de medidas de mitigación de GEI.
México se comprometió ante la Convención Marco del Cambio Climático de las Naciones Unidas, UNFCCC, a una reducción de al menos 22% en las emisiones de GEI como su contribución nacionalmente determinadas (NDC) para el año 2030.
El gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), ha declarado explícitamente su determinación por acelerar e incrementar las acciones y medidas hacia una sociedad yucateca en armonía con el ambiente, en la cual las actividades en los diversos sectores productivos resulten en una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Yucatán es un estado altamente vulnerable a los impactos del cambio climático tales como: sequías prolongadas, tormentas intensas, huracanes e incendios forestales, por lo que lo anterior cobra una mayor importancia que en otros estados de la República.
13
Capítulo 1: Energía
1 A. Actividades de quema del combustible
Para la mayoría de las economías, los sistemas de energía se mueven por la combustión de los combustibles fósiles. Durante la combustión, el carbono y el hidrógeno de los combustibles fósiles se convierten principalmente en dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), que liberan la energía química del combustible en forma de calor. En general, se utiliza este calor directamente o (con cierta pérdida por conversión) para producir energía mecánica, muchas veces para generar electricidad o para el transporte [1.1].
1A.1. Industrias de la energía:
La generación de energía eléctrica en el Estado de Yucatán se basa principalmente en la combustión de gas natural y combustóleo en cinco centrales de generación con una capacidad de generación en conjunto de 1,532 MW [1.2].
La electricidad es producida tanto por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y como por particulares en la modalidad de Productor Independiente de Energía (PIE) y en menor medida por autoabastecimiento. En la siguiente tabla se presentan las plantas de generación del servicio público en el Estado de Yucatán por tipo de tecnología y combustible utilizado [1.2]:
Nombre No de unidades
Capacidad Tecnología Ubicación Combustible (MW)
Nachi-Cocom (CFE)
1
30 Turbogas Mérida Gas natural
Felipe Carrillo Puerto (Valladolid) (CFE)
Mérida III (PIE)
Total
5
3
295
484
1,532
Termoeléctrica y ciclo combinado
Ciclo combinado
Valladolid
Mérida
Combustóleo y gas natural
Gas natural
Mérida II (CFE) 3
Termoeléctrica
198 y turbogas Mérida gas natural
Combustóleo y
Valladolid III (PIE) 3
525 Ciclo combinado Valladolid Gas natural
Tabla 1.1: Capacidad de generación eléctrica del servicio público en Yucatán (2014)
14
1A1.1. Datos de Actividad
Los datos de actividad para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero de las industrias de energía provienen de las Cédulas de Operación Anual Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los cuales se muestra a continuación [1.3]:
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Combustóleo pesado
13,901.51 11,822.04 12,370.45 7,960.20
3,807.91
Diésel
Gas natural asociado Gasolinas naturales
10,157.50
38,578.43 0.87
12,883.93
39,986.28 0.39
16,034.14 13,585.43 13,896.24
30,579.42 62.40 0.40
Gas natural (promedio asociado y no asociado)
24,751.88 22,536.18 20,312.43 20,073.50
20,645.07
Gas natural no asociado
5,598.90
5,381.17
Tabla 1.2: Consumo por tipo de combustible (TJ) en las industrias de energía 1A1.2. Metodología y Factores de Emisión
La metodología de esta subcategoría se considera Método Nivel 1, ya que el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero se realiza a partir del consumo por tipo de combustible. Sin embargo, se utilizaron valores de poderes caloríficos de acuerdo al año evaluado, publicados por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUUE) en el marco del Registro Nacional de Emisiones [1.4], [1.5], [1.6], [1.7] y [1.8].
Las emisiones de GEI se estimaron en base a la ecuación 1 :
Emisiones de GEI del año evaluado= Consumo por tipo de combustible * Factor de emisión de GEI por tipo de combustible
Los factores de emisión para CO2 fueron obtenidos del estudio de “factores de emisión para los
diferentes tipos de combustible fósiles que se consumen en México” [XX.XX], mientras que para CH4 Y N2O fueron obtenidos del Volumen 2 de las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero [1.1]. Los factores de emisión se presentan a en la siguiente tabla:
15
Tipo de combustible
CO2 CH4 N2O
(kg CO2/TJ) (kg CH4/TJ) (kg N2O /TJ)
Combustóleo pesado
79,450 3 0.6
Diésel
Gas natural asociado Gasolinas naturales
72,881 3 0.6
57,756 1 0.1 73,791 3 0.6
Gas natural (promedio asociado y no asociado)
57,756 1 0.1
Gas natural no asociado
57,756 1 0.1
Tabla 1.3: Factores de emisión por tipo de combustibles para las industrias de energía 1A1.3. Resultados
Las emisiones de la subcategoría 1A1 se presentan a continuación:
2015 5,489.33 0.14 0.02 2017 3,108.90 0.09 0.02
Tabla 1.4: Emisiones de gases de efecto invernadero de las industrias de energía
5,498.74 3,115.54
Año CO2 (Gg)
CH4 (Gg) N2O (Gg) CO2e (Gg)
2014 5,502.53
0.14 0.02 5,511.83
2016 5,090.75
0.14 0.02 5,100.43
2018 2,818.48
0.08 0.01 2,824.20
16
6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000
-
Emisiones de Gg CO2e por industrias de la energía
2014 2015 2016
2017 2018
Figura 1.1. Emisiones de dióxido de carbono equivalente por industrias de la energía de 2014 a 2018 en Yucatán.
En la Tabla 1.4 y en la Figura 1.1, se puede apreciar que las emisiones de CO2 derivadas de la industria de la energía tuvo una reducción significativa de emisiones en los años 2017 y 2018, debido a la disminución en el consumo de gas natural en eso años.
1A2. Industrias manufactureras y de la construcción
Las industrias manufactureras y de la construcción engloban una gran variedad de actividades con una importancia fundamental en el crecimiento económico y el empleo, algunas industrias utilizan para sus procesos combustibles fósiles como fuente de calor, lo cual genera emisiones de gases de efecto invernadero. Los cuales se reportan en esta sección [1.1].
1A2.1 Datos de Actividad
Los datos de actividad para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero de las industrias manufactureras y de la construcción de cada año evaluado, provienen de las Cédulas de Operación Anual estatal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del estado de Yucatán [1.10]; así como de las Cédulas de Operación Anual federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [1.3]. A partir de estas bases de datos se clasificaron a las industrias en base a la Clasificación Industrial Internacional Estándar (ISIC, del inglés, International Standard Industrial Classification), como se recomienda en las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero [1.9]. En este sentido, se identificaron las siguientes fuentes de combustión estacionaria para el estado de Yucatán:
17
Gg de CO2e
1A2a "Hierro y acero".
1A2b "Metales no ferrosos".
1A2c "Productos químicos".
1A2e "Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco".
1A2f "Minerales no metálicos".
1A2g "Equipos de transporte".
1A2k "Construcción".
1A2l "Textiles y cuero".
Los consumos por tipo combustible de cada fuente se presentan a continuación:
1A2a. "Hierro y acero":
Tabla 1.5: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A2a "Hierro y acero" 1A2b. "Metales no ferrosos":
Tabla 1.6: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A2b "Metales no ferrosos" 1A2c. "Productos químicos":
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Gas licuado de petróleo
0.84 0.47 0.59 0.54
0.47
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Gas licuado de petróleo
2.17 2.17 2.11 4.80
4.29
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Gas licuado de petróleo Gas natural (promedio asociado y no asociado) Gas natural asociado
Gas seco
6.61 2.88 9.55 11.32
54.92 845.77
0.01 482.06 745.94 532.12
319.94 292.67
477.41
Tabla 1.7: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A2c "Productos químicos"
18
1A2e. "Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco".
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Combustóleo pesado Gas licuado de petróleo
Gas natural (promedio asociado y no asociado) Gas natural asociado
201.02 158.63 176.82 399.24
520.38 133.35
839.25 225.12
260.22 260.22 138.81 74.19
556.35 550.32 842.72 898.13
Gasolinas naturales
0.25
Tabla 1.8: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A2e "Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco"
1A2f. "Minerales no metálicos":
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Combustóleo pesado Gas licuado de petróleo Lubricantes Carbón mineral Coque de carbón Coque de petróleo Bagazo de caña
Combustibles alternos: Sólidos impregnados con aceites usados y/o solventes Combustibles alternos: Solventes usados sin formulación Llantas
1.67 2.08 2.08 0.00
0.00 0.00 0.28 0.00 0.00 2,784.68 0.00
3.65
97.06 24.66
5.19 0.00 0.00 0.00
0.29 0.26 0.27 0.28
86.09 80.77 0.00 0.00
141.34 127.05 127.05 264.69
2615.35 2,396.25 2,777.98 2,417.09
1.10 0.00 0.00 0.00
25.93 7.57 5.19 3.87
137.66 70.63 139.08 153.53
55.55 61.73 25.03 33.14
Basura (Fracción inorgánica de los residuos sólidos urbanos)
27.57 99.19 11.78 73.26
94.41
Tabla 1.9: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A2f "Minerales no metálicos".
19
1A2g. "Equipos de transporte":
Tabla 1.10: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A2g "Equipos de transporte". 1A2k. "Construcción":
Tabla 1.11: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A2k "Construcción". 1A2l. "Textiles y cuero":
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Gas licuado de petróleo
1.69 0.10 48.94 3.63
0.78
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Gas licuado de petróleo
8.57 2.10 48.94 0.01
0.01
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Gas licuado de petróleo Gas natural (promedio asociado y no asociado)
58.49 53.82 79.27 11.88
17.76 219.15
269.96 243.74 0.26 23.62
Tabla 1.12: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A2l "Textiles y cuero".
1A2.2. Metodología y Factores de Emisión
La metodología de esta subcategoría se considera Método Nivel 1, ya que el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero se realiza a partir del consumo por tipo de combustible. Sin embargo, se utilizaron valores de poderes caloríficos de acuerdo al año evaluado, publicados por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUUE) en el marco del Registro Nacional de Emisiones [1.4], [1.5], [1.6], [1.7] y [1.8].
Las emisiones de GEI se estimaron en base a la ecuación 1 :
Emisiones de GEI del año evaluado = Consumo por tipo de combustible * Factor de emisión de GEI por tipo de combustible
20
Los factores de emisión para CO2 fueron obtenidos del estudio de “factores de emisión para los diferentes tipos de combustible fósiles que se consumen en México” [XX.XX] de acuerdo al tipo de combustible, o en su caso se emplearon valores del Volumen 2 de las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero [1.1], mientras que para los factores de emisión de CH4 Y N2O fueron obtenidos del IPCC [1.1]. Valores se presentan a en la siguiente tabla:
Factores de emisión
Tipo de combustible
CO2 CH4
(kg CO2/TJ) (kg CH4/TJ)
N2O
(kg N2O /TJ)
Combustóleo pesado 79,450a 3
Gas licuado de petróleo 65,083a
1
0.6 0.1 0.6 1.5 1.5 0.6 4
4
0.6 4 4
Lubricantes 77,723a 3
Carbón mineral 96,100 10
Coque de carbón 94,600
10
Coque de petróleo 78,991a 3
Bagazo de caña 100,000 30
Combustibles alternos: Sólidos impregnados con 89,990a 30 aceites usados y/o solventes
Combustibles alternos: Solventes usados sin 78,226a 3 formulación
Llantas 84,443a
30
Basura (Fracción inorgánica de los residuos sólidos 91,700 30 urbanos)
Gas natural (promedio asociado y no asociado)
57,756a 1 0.1 Gas natural asociado 57,756a 1 0.1 Gasolinas naturales 73,791a 1 0.1
a INECC, 2014 [XX.XX]
Tabla 1.13: factores de emisión de gases de efecto invernadero por tipo de combustible para industrias manufactureras y de la construcción.
1A2.3. Resultados
Los resultados de la categoría 1A2 se presentan a continuación:
21
Subcategoría
Emisiones de CO2e (Gg)
2014 2015 2016 2017
2018
1A2a "Hierro y acero"
1A2b "Metales no ferrosos" 1A2c "Productos químicos"
1A2e "Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco"
0.05 0.03 0.04 0.04
0.03
0.28 52.47
111.69
0.14 0.14 0.14 0.31
46.17 44.98 43.75 31.50
65.04 61.41 71.85 91.56
1A2f "Minerales no metálicos" 1A2g "Equipos de transporte" 1A2k "Construcción"
1A2l "Textiles y cuero"
Total
249.16 230.82 247.06 238.88
239.58 0.05 0.00 13.83 417.93
0.11 0.01 3.19 0.24
0.56 0.14 3.19 7.08
19.40 17.60 5.18 2.14
380.63 355.12 374.38 371.74
Tabla 1.14: Emisiones de gases de efecto invernadero por subcategoría de las industrias manufactureras y de la construcción
450
400
350
300
250
200
150
100
50 -
Emisiones de CO2e (Gg) de las industrias manufactureras y de la construcción
2014 2015 2016
2017 2018
Figura 1.2. Emisiones de dióxido de carbono equivalente de la industria manufacturera y de la construcción de 2014 a 2018 en Yucatán.
22
Gg de CO2e
La principal subcategoría (tabla 1.14) que contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero es la producción de minerales no metálicos, como se muestra en la figura 1.2 en el año 2018 se incrementó las emisiones de las industrias manufactureras y de la construcción.
1A3. Transporte
Las fuentes móviles con motor decombustión interna transforma la energía química del combustible que se quema (gasolina, diésel, keroseno) en energía mecánica, es decir, se transforma calor en trabajo. En este sentido, el transporte genera emisiones de gases directos de efecto invernadero de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) procedentes de la quema de diversos tipos de combustible, así como varios otros contaminantes como el monóxido de carbono (CO), los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano (COVDM), el dióxido de azufre (SO2), la materia particulada (PM) y los óxidos de nitrato (NOx), que causan o contribuyen a la contaminación del aire local o regional [1.11].
1A3.1. Datos de Actividad
Los datos de actividad provienen del sistema de información de energía de la Secretaría de Energía a partir del cual se tuvo acceso a los siguientes archivos:
Volumen de ventas internas de Petrolíferos por entidad federativa [1.12].
Demanda Interna de Diésel por Estado, Sector Transporte Ferroviario [1.13].
Demanda Interna de Diésel por Estado, Sector Transporte Marítimo [1.14].
Las subcategorías del sector transporte que fueron analizadas fueron las siguientes:
1A3a "Aviación civil"
1A3b "Transporte terrestre"
1A3c "Ferrocarriles"
1A3d Navegación marítima y fluvial
Los consumos por tipo de combustible para cada subcategoría se enlistan a continuación:
1A3a. "Aviación civil":
Tabla 1.15: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A3a "Aviación civil"
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Querosenos
18,058.18 19,605.45 25,115.76 31,113.09
35,456.03
23
1A3b. "Transporte terrestre":
Diésel* 16,274.29 12,630.11 14,536.05 23,017.74 18,181.29
Tabla 1.16: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A3b "Transporte terrestre
*Nota: El consumo total de diésel fue obtenido de la información del volumen de ventas internas de petrolíferos por entidad federativa del Sistema de Información de Energía de la SENER, por lo que para no tener una doble contabilidad de emisiones de GEI para este combustible por su uso en otras subcategorías, el valor del consumo reportado en la subcategoría 1A3b fue la diferencia del consumo total de diésel y el consumo en las subcategorías: “1A1 Industrias de la energía” y “1A3c Ferrocarriles” (no se consideró el diésel de la subcategoría 1A3d puesto que es clasificado como “diésel Marino”).
1A3c. "Ferrocarriles":
Tabla 1.17: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A3c "Ferrocarriles" 1A3d. “Navegación marítima y fluvial”:
Tabla 1.18: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A3d “Navegación marítima y fluvial”
1A3.2. Metodología y Factores de Emisión
La metodología de esta subcategoría se considera Método Nivel 1, ya que el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero se realiza a partir del consumo por tipo de combustible. Sin embargo, se utilizaron valores de poderes caloríficos de acuerdo al año evaluado, publicados por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUUE) en el marco del Registro Nacional de Emisiones [1.4], [1.5], [1.6], [1.7] y [1.8].
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Gasolinas
48,242.94 49,837.52 53,465.23 57,452.33
60,092.90
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Diésel
10.92 12.68 16.50 19.73
21.00
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Diésel
43.24 39.65 47.06 39.63
42.35
24
Las emisiones de GEI se estimaron en base a la ecuación 1 :
Emisiones de GEI del año evaluado = Consumo por tipo de combustible * Factor de emisión de GEI por tipo de combustible
Los factores de emisión para CO2 de todas las subcategorías fueron obtenidos del estudio de “factores de emisión para los diferentes tipos de combustible fósiles que se consumen en México” [XX.XX], mientras que para CH4 Y N2O fueron obtenidos del Volumen 2 de las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero [1.1].
Asimismo,
Los valores de los factores de emisión se presentan a continuación:
Ferrocarriles Diésel 72,881 4.15 28.6
Tabla 1.19: Factores de emisión de gases de efecto invernadero de transportes 1A3.3. Resultados
Los resultados de la subcategoría 1A3 se presentan a continuación:
se emplearon valores por defecto de factores de emisión para CH4 y N2O para vehículos
de modelos 1995 a años recientes, de acuerdo a las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios
nacionales de gases de efecto invernadero [1.1] .
Ya que en base
a la información proporcionada
por la Secretaría de Seguridad Pública, en el año 2019 se habían registrado 804,260 vehículos que
consumían gasolina, de los cuales 626,409 vehículos eran modelos mayores o iguales a 1995, lo que
representa el 77% de los vehículos.
Subcategoría
Factores de emisión
Tipo de combustible
CO2 CH4
(kg CO2/TJ) (kg CH4/TJ)
N2O
(kg N2O /TJ)
Aviación civil Transporte terrestre Transporte terrestre
Queroseno 72,614 0.50
2.00 5.70 3.90
Gasolina 73,791 3.8
Diésel 72,881 3.90
Navegación marítima y fluvial
Diésel 72,881 7.00
2.00
Emisiones de CO2e (Gg)
2014 2015 2016 2017
2018
1A3a "Aviación civil"
1,321.10 1,434.30 1,837.42 2,276.17
2,593.89
1A3b "Transporte terrestre"
1A3d Navegación marítima y fluvial
Total
4,900.62 3.18
6,226.59
4,753.03 2.92
6,192.20
5,172.04 3.46
7,015.47
6,105.34
2.92 3.12
5,877.33
1A3c "Ferrocarriles"
0.88 1.02 1.33 1.59
1.69
Tabla 1.20: Emisiones de gases de efecto invernadero por subcategoría de transporte 25
8,387.48
8,477.58
9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000
-
Emisiones de CO2e (Gg) de transporte
2014 2015 2016 2017 2018
Figura 1.3. Emisiones de dióxido de carbono equivalente por actividades de transporte de 2014 a 2018 en Yucatán.
Como se muestra en la figura 1.3 las emisiones de gases de efecto invernadero por actividades del transporte presenta un incremento en los años evaluados, la subcategoría transporte terrestre representa la mayor contribución de estos gases.
1A4. Otros sectores
En esta subcategoría se incluyen las emisiones de CO2, CH4 y N2O procedentes de la combustión de combustibles fósiles utilizados en las actividades comercial, residencial y agropecuaria.
1A4.1. Datos de Actividad
1A4a. "Comercial/Institucional":
Los datos de actividad para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero de la subcategoría 1A4a "Comercial/Institucional, provienen de las Cédulas de Operación Anual estatal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del estado de Yucatán [1.10]; así como de las Cédulas de Operación Anual federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [1.3]. Los consumos por tipo combustible de cada fuente se presentan a continuación:
26
Gg de CO2e
Tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
2014 2015 2016 2017
2018
Diésel
8.93 90.87 22.39 75.14
75.09
Combustóleo pesado 30.21 0.00 19.60 0.00 30.97
Gas licuado de petróleo
191.54 180.59 190.67 216.67
77.65
Gas natural (promedio asociado y no asociado)
30.08 326.06 381.23 103.83 88.30
Gasolinas y naftas
0.05 0.05
0.01
Tabla 1.21: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A4a "Comercial/Institucional”
1A4b. "Residencial":
La recolección de leña es una práctica de subsistencia llevada a cabo por la población rural de México. La recolección de leña cubre la función social de proveer de combustible para el autoconsumo doméstico (cocina, calefacción) y la función económica de generación de ingreso por su venta en muchas poblaciones rurales de Yucatán [X.XX]
Los datos de actividad para la estimación de emisiones de esta subcategoría fueron tomados de la estadística de población rural del INEGI y consumo de leña en los años 2014 a 2018, de CONAFOR y referencias de artículos científicos generados en el plano local (Yucatán).
Como se muestra en la tabla 1.22 La población de Yucatán se estimaba en 2015 en 2,097,175 personas (INEGI, 2015), de las cuales de acuerdo al INEGI, el 16% (335,548) vivía en la zona rural (poblaciones de menos de 2,500 habitantes) del estado. Asumiendo entonces, que de las 335,548 personas que viven en la zona rural de Yucatán, el 80% (268,438 personas) (Porcentaje obtenido a través de consulta de expertos locales), utilicen leña todos los días para cocinar y estimando el consumo de leña promedio de 2.06 kg/persona/día en Yucatán [X.XX] se obtiene un consumo de 552.9 toneladas diarias en Yucatán, las que una vez que son multiplicadas por los 365 días del año, dan un total de 201 millones de toneladas de leña quemada en 2015 en el Estado de Yucatán.
Población Año total de Yucatán
Población rural de Yucatán (16% del total)
Población que consumen leña (80% de la población rural).
Leña consumida al día (2.06 kg/ persona)
Leña consumida al año
(t)
2014 2,091,500
334,640 267,712 551.48 201,292.39
2015 2,097,175 335,548 268,438 552.98
2017 2,160,561 345,689 276,551 569.69 2018 2,192,969 350,875 280,700 578.24
201,838.79 204,865.37 207,938.67 211,058.33
2016 2,128,632
340,581 272,464 561.27
27
Tabla 1.22: Consumo de leña de la subcategoría 1A4b "residencial”. 1A4c. "Agricultura ":
Los datos de actividad para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero de la subcategoría 1A4a "Comercial/Institucional, provienen de las Cédulas de Operación Anual estatal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del estado de Yucatán [1.10]. El consumo de combustible se presenta a continuación:
Tabla 1.22: Consumo por tipo de combustible (TJ) de la subcategoría 1A4c "agropecuario”
1A4.2. Metodología y Factores de Emisión
La metodología de esta subcategoría se considera Método Nivel 1, ya que el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero se realiza a partir del consumo por tipo de combustible. Sin embargo, se utilizaron valores de poderes caloríficos de acuerdo al año evaluado, publicados por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUUE) en el marco del Registro Nacional de Emisiones [1.4], [1.5], [1.6], [1.7] y [1.8].
Las emisiones de GEI se estimaron en base a la ecuación 1 :
Emisiones de GEI del año evaluado= Consumo por tipo de combustible * Factor de emisión de GEI
por tipo de combustible
Consumo de combustible (TJ)
Tipo de combustible
2014 2015 2016 2017
2018
Gas licuado de petróleo
0 0 0.75 0.07
0.21
Los factores de emisión para CO2 fueron obtenidos del estudio de “factores de emisión para los diferentes tipos de combustible fósiles que se consumen en México” [XX.XX] de acuerdo al tipo de combustible, o en su caso se emplearon valores del Volumen 2 de las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero [1.1], mientras que para los factores de emisión de CH4 Y N2O fueron obtenidos del IPCC [1.1]. Valores se presentan a en la siguiente tabla:
Los factores de emisión utilizados se presentan a continuación:
Diésel 77,400 3 0.6
Tipo de combustible
CO2 CH4 N2O
(kg CO2/TJ) (kg CH4/TJ) (kg N2O /TJ)
Combustóleo pesado
74,100 3 0.6
Gas natural (promedio asociado y no asociado)
63,100 1 0.1
28
Gas natural asociado 56,100 1 0.1 Gasolinas naturales 74,100 3 0.6
Tabla 1.23: Factores de emisión de gases de efecto invernadero para otros sectores 1A4.3. Resultados
Los resultados de la subcategoría se presentan a continuación:
Tabla 1.24: Emisiones de gases de efecto invernadero por de otros sectores
Gas natural no asociado
69,300 3 0.6
Subcategoría
Emisiones de CO2e (Gg)
2014 2015 2016 2017
2018
1A4a "Comercial/Institucional" 1A4b "Residencial"
1A4c "Agropecuario”
16.80 36.47 36.64 25.10
17.85 0.01
- - 0.05 0.00
40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00
5.00 -
Emisiones de CO2e de otros sectores
2014 2015
2016 2017 2018
Figura 1.4. Emisiones de dióxido de carbono equivalente por actividades de otros sectores de 2014 a 2018 en Yucatán.
1B. Emisiones fugitivas provenientes de la fabricación de combustibles
29
Gg de CO2e
De a acuerdo las Directrices del IPCC las emisiones fugitivas de gases de efecto invernadero en esta sección son debidas a la liberación intencional o no intencional de estos gases contaminantes durante la extracción, el procesamiento y la entrega de los combustibles fósiles al punto de utilización final.
En el estado de Yucatán de acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI [XX.XX] no se encuentran industrias relacionadas a la minería carbonífera, ni actividades de extracción de petróleo y gas, por lo que no hay emisiones fugitivas para esta subcategoría.
1.1. Discusiones y Conclusiones del sector energía
En tabla 1.25 se presenta el resumen de las emisiones de CO2e del sector energía. La subcategoría transporte fue la principal fuente de contaminación de estos gases, en el año 2018 aportó el 73% del total de emisiones de este sector.
Subcategoría
Emisiones del año 2018 Porcentaje de CO2e (Gg) (%)
1A1 "Industrias de la energía"
2,790.24 22.49
1A2 Industrias manufactureras y de la construcción
1A4a "Otros sectores"
Total
488.68 3.94 17.86 0.14
12,406.86
1A3 "Transporte"
9,110.08 73.43
Tabla 1.25: Emisiones dióxido de carbono equivalente del sector energía del año 2018
En la figura 5 se muestra las emisiones de dióxido de carbono equivalente por subcategoría para los años 2014-2018. Se observa que la subcategoría transporte, representa la principal fuente de emisión y un incremento anual de emisiones. Asimismo, la segunda subcategoría de emisión son las industrias de la energía, como se muestra en la figura 5 a partir del año 2016 presenta una disminución de emisiones, y es debido a la reducción del consumo de gas natural, como se muestra anteriormente en la tabla 1.2. La tercera fuente de emisión lo representan las industrias manufactureras y de la construcción. Finalmente, la cuarta fuente de emisión lo representan los otros sectores de energía.
30
Emisiones de CO2e por subcategoría de del sector energía
16,000
14,000 36 12,000 17
10,000
37
6,633
438
5,391
6,931
408
5,387
7,972
436
5,010
25 18
8,000 6,000 4,000 2,000
-
9,041
439
3,073
9,110
489
2,790
1A1 "Industrias de la energía" 1A3 "Transporte"
2014 2015
2016 2017 2018
1A2 Industrias manufactureras y de la construcción 1A4a "Otros sectores"
Figura 1.5. Emisiones de dióxido de carbono equivalente por subcategoría del sector energía de 2014 a 2018.
Como se muestra en la tabla 1.26, en el año 2018 la subcategoría “transporte terrestre” representó la principal fuente de emisión con el 52% de las emisiones totales del sector energía, lo cual se debe a un incremento en el número de vehículos de motor registrados en circulación. Pues de acuerdo al Anuario Estadístico de Yucatán 2015 (con base en información proporcionada por la Secretaría de Seguridad Pública), en el año 2014 el parque vehicular fue 638,250 unidades [1.15]; asimismo, información obtenida de la Secretaría de Seguridad Publica indica que el parque vehicular en el año 2018 fue 822,790 unidades [1.16], lo cual representa un incremento de 32% de vehículos entre los años 2014 y 2018.
1A1a "Producción de electricidad y calor como actividad
principal"
1A3a "Aviación civil"
1A2f "Minerales no metálicos" 2.36 1A2e "Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco" 0.92 1A2c "Productos químicos"
Subcategoría
año 2018 (%)
Porcentaje de emisiones del
1A3b "Transporte terrestre" 52.80
1A4a "Comercial/Institucional"
22.49
20.59
0.42
0.14
31
Gg CO2e
1A2l "Textiles y cuero" 0.11
1A2k "Construcción" 0.09
1A2g "Equipos de transporte" 0.04
1A3d Navegación marítima y fluvial 0.03
1A3c "Ferrocarriles" 0.01
1A2b "Metales no ferrosos" 0.00
1A2a "Hierro y acero" 0.00
1A4c "Agricultura (combustión estacionaria)" 0.00
Tabla 1.26. Porcentaje de emisiones por subcategoría del total de emisiones del sector energía
1.2. Incertidumbre del sector energía
El cálculo de la incertidumbre se realizó con base a la metodología de propagación de errores o también llamado “Método 1” de las directrices del IPCC, 2006 [1.17]. El cálculo de la tendencia se realizó para las subcategorías: Industrias de la energía, Industrias manufactureras y de la construcción, Transporte y otros sectores", empleando las incertidumbres recomendadas para datos de actividad y factores de emisión de las directrices del IPCC para cada subcategoría, como se muestra en la tabla 1.27 [1.1] y [1.11].
Subcategoría
Incertidumbre del dato de actividad
(%)
Incertidumbre del factor de emisión (%)
1A1 "Industrias de la energía"
1.5 7
1A2 Industrias manufactureras y de la construcción
1A3b "Transporte terrestre"
1A3d Navegación marítima y fluvial
2.5 7
5 3.5 50 1.5
1A3a "Aviación civil"
5 3.5
1A3c "Ferrocarriles"
5 110
1A4a "Otros sectores"
12.5 7
Tabla 1.27. Incertidumbre de los datos de actividad y factores de emisión para cada subcategoría del sector energía.
En la Tabla 1.28, se presenta la incertidumbre de la tendencia para los años 2014-2018 de sector energía, lo que indica que las emisiones anuales del sector energía para los años evaluados pueden variar ±4.29%.
32
Tabla 1.28. Incertidumbre de la tendencia del sector energía de los años 2017-2018.
33
Capítulo 2: Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU)
Esta sección presenta información de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero provocadas por las actividades industriales en el estado de Yucatán, tales como procesos industriales de transformación química o física, el uso de gases de efecto invernadero en productos y usos no energéticos del carbono contenido en combustibles fósiles. Cabe destacar que entre estas actividades no se incluyen procesos energéticos.
Los inventarios de emisiones de Gases de Efecto invernadero del Estado de Yucatán en la categoría Procesos Industriales y Uso de productos abarca los años 2014 a 2018 y fueron utilizadas las metodologías de las Directrices del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero [2.1].
A continuación, se desglosa cada categoría dentro de este Sector.
2A. Industria de los Minerales
Los procesos químicos y físicos que usan materias primas carbonatadas son las que provocan las emisiones de dióxido de carbono (CO2) referentes a este sector de Industria de los Minerales, entre estos el principal es la calcinación de estos compuestos carbonatados, durante el cual se forma óxido metálico y CO2 mediante la aplicación de calor, otro ejemplo de proceso es la liberación de CO2 inducida por ácidos o acidificación, sin embargo las emisiones son pequeñas pues los carbonatos contenidos en las materias primas son considerados impurezas [2.1].
En el estado de Yucatán operan industrias que producen minerales no metálicos por medio de la calcinación de materiales carbonatados, por lo que en esta sección se incluyen las emisiones de dióxido de carbono provenientes de la industria de los siguientes subsectores:
2A1 Producción de Cemento 2A2 Producción de Cal
2A3 Producción de vidrio
Particularmente para esta subcategoría, se presenta información a partir del año 2013, proveniente del censo económico del 2014[2.2].
2A.1. Producción de Cemento
En el proceso de fabricación del cemento, se genera un producto intermedio llamado Clinker, debido a la obtención de este compuesto se generan las emisiones de CO2, ya que se calcina la piedra caliza (materia prima compuesta de Carbonato de Calcio).
34
2A.1.1. Datos de Actividad
Los datos de actividad para estimar las emisiones de dióxido de carbono derivadas de la producción de cemento en el estado de Yucatán provienen de dos fuentes:
1) Datos de producción de Censo Económico 2014 del INEGI, para datos 2013 [2.2, 2.3]
2) Extrapolación de datos, basada en crecimiento económico del sector Industria de los minerales no metálicos en el estado, con información económica valor de producción de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera INEGI (EMIM) para los años 2014, 2015,
2016, 2017 y 2018. [2.4]
Se considera que el Cemento producido en el estado de Yucatán es Cemento Gris Portland, en base a información del INEGI. [2.2]
En la siguiente Tabla se presenta la producción de cemento para el estado de Yucatán de 2013 a 2018. [2.2]
2014 3,101,696.73
2015 3,340,093.32
2016 4,438,619.14
2017 4,498,285.85
2018 4,999,130.38
Tabla 2.1. Producción de Cemento de 2013 a 2018 en el estado de Yucatán
2A.1.2. Metodología y Factores de Emisión
La metodología de esta subcategoría se considera Método Nivel 1, ya que el cálculo de las emisiones de CO2 se realiza a partir de la producción de cemento, sin embargo, se utilizan el porcentaje o fracción de Clinker calculado para México por la cámara Nacional del Cemento reportado en el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 1990-2015 (SEMARNAT, 2018).
Las emisiones de CO2 se calcularon mediante la siguiente ecuación [1]:
Emisiones CO2= Masa de cemento producido * Fracción de clinker * Factor de emisión Clinker
El factor de emisión del Clinker utilizado es del IPCC 2006 por defecto, 0.52 tons CO2/tons Clinker, mientras que la fracción de Clinker para los años 2013 a 2018 utilizada fue de 85% [6] y el valor de corrección de emisiones por defecto para el polvo de horno de cemento (CFckd) es 1.02, estos últimos ya contemplado en el factor de emisión por defecto [2.1].
Año Producción de Cemento (t)
2013 2,725,000.00
35
2A.1.3. Resultados
Las emisiones de CO2, de la subcategoría 2A1 Producción de cemento en el estado de Yucatán se presentan a continuación:
AÑO
Emisiones CO2 (t) Emisiones Gg CO2 e
2013
1,204,450.00 1,204.450
2014 1,370,949.96 2016 1,961,869.66 2018 2,209,615.63
1,370.949 1,961.870 2,209.615
2015
1,476,321.25
1,476.321
2017
1,988,242.34 1,988.242
Tabla 2.2. Emisiones de dióxido de carbono por la producción de cemento en el estado de Yucatán
Emisiones de CO2 por producción de Cemento en Yucatán 2,500,000.00
2,000,000.00 1,500,000.00 1,000,000.00
500,000.00 0.00
2013 2014 2015
2016 2017 2018
Año
Figura 2.2. Emisiones de dióxido de carbono por la producción de cemento de 2013 a 2018 en Yucatán.
En la Tabla 2.2 y en la Figura 1, se puede apreciar que las emisiones de CO2 derivadas de la producción de Cemento va en aumento, ya que las estimaciones son basadas en la tasa de crecimiento económico del sector “Industria de los minerales no metálicos” en el estado, se considera que, de tener información particular de la planta de cemento del estado de Yucatán, se obtendría una mayor certeza en los resultados.
Como resultado de los cálculos de esta subcategoría, se estima que durante el año 2018 (año de interés) se emitieron 2,209.62 Gg de CO2.
36
Toneladas CO2
2A.2. Producción de Cal
La piedra caliza es la materia prima para la producción de Cal (cal viva), la cual pasa por un proceso de calentamiento a altas temperaturas (calcinación) donde se libera dióxido de carbono, como se observa en la reacción química siguiente [2.1]:
CaCO3 (piedra caliza de alta pureza) + Calor CaO (Cal viva) + CO2 2A.2.1 Datos de Actividad
Los datos de actividad para estimar las emisiones de dióxido de carbono derivadas de la producción de cal en el estado de Yucatán provienen de tres fuentes:
1) Datos de producción de Censo Económico 2014 del INEGI, para datos 2013 [2.2]
2) Extrapolación de datos, basada en crecimiento económico del sector Industria de los minerales no metálicos en el estado, con información económica valor de producción de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera INEGI (EMIM) para los años 2014, 2015,
2016, 2017 y 2018. [2.4]
3) Datos de producción del Censo Económico 2019 del INEGI, para datos de 2018.
En el estado de Yucatán se produce cal hidráulica en base a información del Censo Económico 2014 INEGI. [2.2]
2014 103,579.60 2016 148,225.45 2018 166,943.44
Tabla 2.3. Cantidad de Cal producida en Yucatán de 2013 a 2018. 2A.2.2. Metodología y Factores de Emisión
La metodología de esta subcategoría se considera Método Nivel 2, ya que el cálculo de las emisiones de CO2 contempla el tipo de Cal producido en Yucatán, Cal Hidráulica.
La siguiente ecuación describe el cálculo realizado para estimar las emisiones de CO2 basada en los datos de producción de Cal en el estado de Yucatán.
Emisiones CO2= Factor de Emisión por defecto Cal Hidráulica x Producción de cal hidráulica 37
Año
Producción de Cal Hidráulica (t)
2013
91,000.00
2015
111,540.73
2017
150,217.99
2018* (censo, 2019) [12]
15,986.99
El factor de emisión por defecto para la producción de cal de nivel 2 utilizado en estas estimaciones es 0.59ton CO2/ton Calcio [1], refleja las proporciones estequiométricas entre la caliza y sus impurezas, considera para la cal hidráulica un factor de corrección LKD 1.02 por defecto y cociente estequiométrico de 0.785 [2.1].
2A.2.3. Resultados
Las emisiones de CO2, de la subcategoría 2A2 Producción de cal en el estado de Yucatán se presentan a continuación:
Año
Emisiones CO2 (t) Emisiones Gg CO2 e
2013
53,690.00 53.690
2014
2016
2018 (proyectado)
61,111.96 87,453.01 98,496.63
61.111 87.453 98.497
2015
65,809.03 65.809
2017
88,628.61 88.629
2018 (censo 2018)
9,431.74 9.432
Tabla 2.4. Emisiones de dióxido de carbono por la producción de cal en el estado de Yucatán
Emisiones de CO2 por producción de Cal en Yucatán 120,000.00
100,000.00 80,000.00 60,000.00 40,000.00 20,000.00
0.00
9,431.74 2018*
2013 2014
2015 2016 2017 2018 Año
Figura 2.3. Emisiones de dióxido de carbono por la producción de cal de 2013 a 2018 en Yucatán.
Particularmente para el año 2018, en la Tabla 2.4, se presentan dos estimaciones de CO2, una siguiendo la tendencia del crecimiento económico del sector “Industria de los minerales no metálicos” y la otra con información de la producción de cal según el censo económico 2019, al ser la fuente oficial la información brindada por el INEGI se deja también este último como valor del
38
Toneladas CO2
año 2018, sin embargo, no se tiene evidencia de que la producción de cal en Yucatán haya disminuido.
En la Tabla 2.4 y en la Figura 2.2, se puede apreciar que las emisiones de CO2 derivadas de la producción de Cal va en aumento, ya que las estimaciones están basadas en la tasa de crecimiento económico del sector “Industria de los minerales no metálicos” en el estado, se considera que, de tener información particular de las plantas de cal del estado de Yucatán, se obtendría una mayor certeza en los resultados.
Como resultado de los cálculos de esta subcategoría, se estima que durante el año 2018 (año de interés) se emitieron 9.432 Gg de CO2.
2A.3. Producción de Vidrio
Las emisiones de CO2 en la producción de vidrio se derivan del uso de materias primas carbonatadas en el proceso de fundición, siendo la piedra caliza, la dolomita y la ceniza de sosa las más importantes. Aunque la reacción química a alta temperatura (aprox. 1500°C) de los carbonatos para fusión del vidrio no se compara con la calcinación para la producción de cal, este proceso de fusión tiene el mismo balance de emisión de dióxido de carbono [2.1].
En el estado de Yucatán se produce vidrio a partir de arena sílica, piedra caliza o calcita (CaCO3) y de Dolomita (CaMg(CO3)2) según el censo económico 2014 INEGI [2.3].
La industria del vidrio en Yucatán produce principalmente vidrio plano y fibra de vidrio, y en menor cantidad cristal templado y cristal laminado [2.2].
2A.3.1. Datos de Actividad
Los datos de actividad para estimar las emisiones de dióxido de carbono derivadas de la producción de vidrio en el estado de Yucatán provienen de dos fuentes:
1) Datos de materias primas usadas en la producción de vidrio del Censo Económico 2014 del INEGI, para datos 2013. Las principales materias primas que provocan las emisiones de dióxido de carbono en la producción de vidrio en el estado de Yucatán son la piedra caliza o calcita y la dolomita [2.3].
2) Extrapolación de datos, basada en crecimiento económico del sector Industria de los minerales no metálicos en el estado, con información económica valor de producción de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera INEGI (EMIM) para los años 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 [2.4].
2014 18,904.98 39,222.52
Año
Calcita (t) Dolomita (t)
2013
16,609.00 34,459.00
2015
20,358.02 42,237.17
39
2016 27,053.59 56,128.58 2018 30,469.93 63,216.53
Tabla 2.5. Materia prima empleada para la producción de vidrio en el Estado de Yucatán 2A.3.2. Metodología y Factores de Emisión
La metodología de esta subcategoría se considera Método Nivel 3, ya que el cálculo de las emisiones de CO2 se estima a partir de la cantidad de materias primas usadas en la fabricación del vidrio, es decir se cuenta con información de la cantidad de carbonatos que entra al proceso de producción. La siguiente ecuación describe el cálculo realizado para estimar las emisiones de CO2 basada en los datos de producción de vidrio en el estado de Yucatán [2.1].
Emisiones CO2= Factor de Emisión carbonato en particular x Peso o masa del carbonato consumido x fracción de calcinación alcanzada
Usando los siguientes factores de emisión del IPCC 2006 [2.1]:
1) Caliza 0.43971 tons de CO2/toneladas de carbonato
2) Dolomita 0.47732 tons de CO2/toneladas de carbonato,
Suponiendo factor de calcinación 1, equivalente al 100%.
2A.3.3 Resultados
Las emisiones de CO2, de la subcategoría 2A2 Producción de vidrio en el estado de Yucatán se presentan a continuación:
2017
27,417.26 56,883.09
Año Emisiones CO2 (t) Emisiones Gg CO2 e
2013 23,751.11 23.751
2014
2015
2016
2017
2018
27,034.40
29,112.27
38,687.03
39,207.08
43,572.44
27.034
29.112
38.687
39.207
43.572
Tabla 2.6. Emisiones de dióxido de carbono por la producción de vidrio en el estado de Yucatán
40
Emisiones de CO2 por la Producción de vidrio en
45,000.00 40,000.00 35,000.00 30,000.00 25,000.00 20,000.00
Yucatán
2013 2014 2015
2016 2017 2018
Año
Figura 2.4. Emisiones de dióxido de carbono por la producción de vidrio de 2013 a 2018 en Yucatán
Como se puede apreciar en la Tabla 2.6 y en la Figura 2.3, las emisiones de CO2 derivadas de la producción de vidrio va en aumento, ya que las estimaciones son basadas en la tasa de crecimiento económico del sector “Industria de los minerales no metálicos” en el estado, se considera que, de tener información particular de las plantas de fabricación de vidrio del estado de Yucatán, se obtendría una mayor certeza en los resultados.
Como resultado de los cálculos de esta subcategoría, se estima que durante el año 2018 (año de interés) se emitieron 43.572 Gg de CO2.
2D. Productos no Energéticos de Combustibles y Uso de Disolventes
En esta categoría, las directrices del IPCC [1.1] incluye las emisiones generadas por los primeros usos de los combustibles fósiles como productos con fines primarios, excepto: i) la combustión con fines energéticos y ii) el uso como sustancia de alimentación a procesos o como agente reductor. Los productos que se consideran en esta categoría incluyen los lubricantes, las ceras de parafina, el alquitrán y/o el asfalto y los solventes.
Para el presente informe se incluirá únicamente las emisiones provenientes de la subcategoría Uso de ceras de parafina, y se consideró el uso de toda la producción de cera de parafina de Yucatán en los años de 2013 a 2018, con información procedente del censo económico del 2014 [2.2].
41
Toneladas CO2
Es importante recalcar que, aunque en el estado de Yucatán se utilicen lubricantes y solventes en la industria, no fue posible la estimación de las emisiones generadas de estas aplicaciones, debido a que no se contó con los datos de actividad necesarios.
El método para calcular las emisiones de dióxido de carbono (CO2) generadas por los usos no energéticos de los productos obedece a una fórmula simple, en la cual el factor de emisión está compuesto por el factor de contenido de carbono y un factor que representa la fracción de carbono del combustible fósil que se oxida durante el uso (ODU, del inglés, Oxidised During Use), p. ej., la co-combustión real de la fracción de lubricante que se infiltra en la cámara de combustión de un motor). Este concepto se aplica a la oxidación únicamente durante el primer uso de los lubricantes y de las ceras de parafina).
2D.2. Uso de la cera de parafina
Las ceras de parafinas provienen de la separación del petróleo crudo en la producción de aceites lubricantes livianos y se clasifican de acuerdo con el contenido de aceite y grado de refinación. Las emisiones consideradas en esta categoría son las generadas cuando las ceras o los derivados de parafina se queman durante el uso (velas).
En el estado de Yucatán se utiliza la cera de parafina en la fabricación de velas, veladoras y cirios, según los censos económicos del INEGI [2.2], [2.3].
2D.2.1. Datos de Actividad
Los datos de actividad para estimar las emisiones de dióxido de carbono derivadas del uso de ceras de parafina en el estado de Yucatán provienen de dos fuentes:
1) Datos de materias primas usadas en la fabricación de velas y veladores del Censo Económico 2014 del INEGI, para datos 2013. [2.3]
2) Extrapolación de datos, basada en crecimiento económico del sector otras industrias manufactureras, fabricación de velas y veladores en el estado, con información económica valor de producción de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera INEGI (EMIM) para los años 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. [2.5]
Año
Parafina (t)
2013
2,705.00
2014
2016
2018
2,786.38 3,460.93 5,527.90
2015
2,621.07
2017
4,463.07
42
Tabla 2.7. Materia Prima empleada para la producción de velas y veladoras en el estado de Yucatán 2D.2.2. Metodología y Factores de Emisión
La metodología de esta subcategoría se considera Método Nivel 1, ya que el cálculo de las emisiones de CO2 se estima a partir de aplicar el factor de emisión a los datos de actividad relacionado a la cantidad de cera de parafina que se consume, considerando un factor por defecto de la fracción de carbono del combustible fósil que se oxida durante el uso (ODU, del inglés Oxidised During Use).
La siguiente ecuación describe el cálculo realizado para estimar las emisiones de CO2 por el uso de la cera de parafina en el estado de Yucatán.
Emisiones CO2= Consumo total de cera x Contenido de carbono de las ceras de parafina x factor ODU cera x 44/12
Se utilizó el contenido de carbono por defecto de 20 kgCO2/GJ y un valor ODU por defecto de 0.2 [2.1].
El consumo de la cera de parafina en la fabricación de velas se obtiene en unidades de masa, por lo que fue necesario convertirlo a unidades de energía utilizando el poder calorífico de las ceras de parafina a nivel nacional [6], para lo que uso el valor fijo de 5737 MJ/BL, al aplicar este poder calorífico, se utilizó la densidad de la cera (0.75 kg/litro) para convertir las unidades de masa a volumen.
2D.2.3. Resultados
Las emisiones de CO2, de la subcategoría 2D2 Uso de la cera de parafina en el estado de Yucatán se presentan a continuación:
Año Emisiones CO2 (t) Emisiones Gg CO2 e
2013 1,911.43 1.911
2014 1,966.19
2015 1,849.54
2016 2,442.18
2017 3,149.33
2018 3,900.72
1.966
1.850
2.442
3.149
3.901
Tabla 2.8. Emisiones de dióxido de carbono por el uso de la cera de parafina en el estado de Yucatán
43
4,500.00 4,000.00 3,500.00 3,000.00 2,500.00 2,000.00 1,500.00 1,000.00
Emisiones de CO2 por uso de cera de parafina en Yucatán
2013 2014 2015
2016 2017 2018
Año
Figura 2.5. Emisiones de dióxido de carbono por uso de cera de parafina de 2013 a 2018 en Yucatán
Como se observa en la Tabla 2.8 y en la Figura 2.4, las emisiones de CO2 derivadas del uso de cera de parafina va en aumento, ya que las estimaciones son basadas en la tasa de crecimiento económico del sector “otras industrias manufactureras, fabricación de velas y veladores” en el estado.
Como resultado de los cálculos de esta subcategoría, se estima que durante el año 2018 (año de interés) se emitieron 3.901 Gg de CO2.
2F. Uso de Productos Sustitutos de las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono
Los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC) son utilizados en las siguientes aplicaciones: refrigeración y aire acondicionado; extinción de incendios y protección contra explosiones; aerosoles y limpieza con solventes. Ambos grupos de compuestos, principalmente los hidrofluorocarbonos son los substitutos o alternativas a las substancias o compuestos que agotan la capa de ozono, (SAO), tales como clorofluorocarbonos (CFC) e hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los cuales, a pesar de estar en proceso de desuso en virtud del protocolo de Montreal, aún son usados en México, los HCFC principalmente son usados en equipos de aires acondicionados.
Los HFC son sustancias químicas que sólo contienen hidrógeno, carbono y flúor. Los HFC y los PFC poseen un alto potencial de calentamiento global (PCG) y en el caso de los PFC, largos tiempos de residencia en la atmósfera. Por su parte los HCFC son gases refrigerantes que se usaron como
44
Toneladas CO2
sustitutos de los CFC y se siguen utilizando en la actualidad en el estado de Yucatán. Aunque contienen cloro que daña la capa de ozono, los refrigerantes HCFC también contienen hidrogeno, lo que los hace químicamente menos estables una vez que ascienden a la atmosfera. Los HCFC dañan a la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global. En el presente inventario se incluye las emisiones del estado de Yucatán por uso de estos compuestos en aplicaciones de refrigeración y aire acondicionado.
2F1. Refrigeración y aire acondicionado
Los sistemas de refrigeración incluidos en este reporte son:
Refrigeración doméstica o residencial: Refrigeradores y aires acondicionados, para los años 2014, 2015 y 2016. En este sector, los aires acondicionados residenciales usan principalmente HCFC-22 (95%) y HFC-410A (5%), y los refrigeradores domésticos usan el HFC-134A
Sistemas de aire acondicionado móvil: Equipos de aire acondicionado usado en vehículos de pasajeros del año 2018, los cuales usan principalmente HFC-134A [2.7]
Sistema de refrigeración industrial: Refrigerante R-404a usado en la producción de equipo de refrigeración industrial, de los años 2014 y 2018.
2F1.1. Datos de actividad
Los datos de actividad para estimar las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero derivadas del uso de productos sustitutos de las sustancias agotadoras de la capa de ozono en el estado de Yucatán provienen de las siguientes fuentes:
1. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares, ENIGH 2014 y 2016, INEGI [2.8], para estimar el número de equipos de aire acondicionado y refrigeradores.
2. Encuesta intercensal 2015. Estimadores de las viviendas particulares habitadas y su distribución porcentual según disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y la comunicación [2.13], para estimar el número de equipos de aire acondicionado y refrigeradores en 2015 en el estado de Yucatán.
3. Padrón vehicular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Yucatán, año 2019 [2.11], donde se tomó el número de automóviles del año 2000 al 2018 que están registrados en Yucatán en 2019.
4. Datos de materias primas, Censo económico 2014 y 2019, Refrigerante usado en la producción de equipos de refrigeración industrial. [2.12]
5. Anuario estadístico y geográfico de Yucatán, 2015 y 2017, INEGI, para obtener el número de viviendas habitadas en Yucatán. [2.9, 2.10]
A continuación, se presentan los datos de actividad obtenidas de las fuentes mencionadas:
45
Año
Número de aires acondicionados
Número de refrigeradores
2014
103,512 412,167
2015 123,142 459,243 2017 No disponible No disponible
Tabla 2.9. Número de equipos de refrigeración residencial: aires acondicionados y refrigeradores.
Tabla 2.10. Número de equipos de aire acondicionado en automóviles particulares y públicos
2015 No disponible 2017 No disponible
Tabla 2.11. Volumen del gas refrigerante R-404a usado en la producción de equipos de refrigeración industrial en el estado de Yucatán.
2F1.2. Metodología y factores de emisión
Para la estimación de las emisiones de los Compuestos y gases de efecto invernadero provenientes de los equipos de refrigeración antes descritos, se siguió la metodología de las directrices del IPCC 2006 para inventarios nacionales [2.1] de nivel 2 con enfoque A; para el caso de refrigeración doméstica y de aire acondicionado en vehículos se estimaron las emisiones derivadas en la etapa de operación, mientras que para refrigeración industrial, únicamente se estimaron las emisiones generadas en la fabricación o producción de equipo de refrigeración.
Las emisiones durante la vida útil de los equipos refrigerantes son debido a las fugas no intencionadas e intencionadas, que suceden en los empalmes, junturas, sellado de válvulas, rupturas de tuberías, intercambiadores térmicos, así también por fallas en componentes y durante mantenimientos.
Para esta metodología nivel 2a se requiere definir las siguientes variables: 1. Determinar el refrigerante para cada aplicación
2016
70,113 372,632
2018
No disponible No disponible
Año
Número de vehículos con aire acondicionado
2018
341,134
Año
Volumen (m3) de refrigerante
2014
12.573
2016
No disponible
2018
3.088
46
2. Definir la carga típica del refrigerante
3. Definir los factores de emisión para la carga del refrigerante para cada etapa.
El cálculo de las emisiones se basó en las ecuaciones 7.12 Fuentes de emisión durante la carga de equipos nuevos y 7.13 Fuentes de emisión durante la vida útil de los equipos, propuesta en el volumen 3, capítulo 7 de las directrices del IPCC 2006 [2.1], la cual describe a continuación:
,=× 100
Donde:
Ecarga,t = Emisiones producidas durante la fabricación/ensamblado del sistema en el año t, kg.
Mt = cantidad de HFC cargado en los equipos nuevos en el año t, kg. (dato de actividad, Tabla 2.11) k= factor de emisión de las pérdidas de HFC cargado en los equipos nuevos durante la fabricación o ensamblado, porcentaje. Se utilizó 1.75% como factor de emisión de la carga inicial.
ú, = × 100
Donde:
Evida útil, t = cantidad de HFC emitido durante la operación del sistema en el año t, kg.
Bt = cantidad de HFC confinado en equipos existentes en el año t (por sub-aplicación), kg. (Tabla 2.9,
Tabla 2.10 y Tabla 2.12)
x = índice de emisión anual (es decir, factor de emisión) de HFC de cada equipo de sub-aplicación
durante el tiempo de operación que da cuenta de fugas y emisiones anuales promedio durante el mantenimiento, porcentaje. (Tabla 2.13).
Refrigerador doméstico 0.15
Aire acondicionado en automóviles 0.73
Tabla 2.12. Cantidad de HFC o carga promedio de gas refrigerante en cada equipo Fuente: INEGYCEI, 2018. Basado en la unidad de protección a la capa de ozono de SEMARNAT
Equipo Carga promedio (kg)
Aire acondicionado Residencial 0.94
47
Equipo Índice de emisión anual (% fugas)
Aire acondicionado Residencial 10%
Refrigerador doméstico 5%
Aire acondicionado en automóviles 20%
Tabla 2.13. Índice de emisión anual (factor de emisión) de HFC de cada equipo. Porcentaje de fugas Fuente: Extraído del Cuadro 7.9, estimaciones para la carga, vida útil y factores de emisión en los sistemas de
refrigeración y aire acondicionado, del volumen 3, capítulo 7 de las directrices del IPCC 2006 [2.1].
Posteriormente al cálculo de las emisiones de HFC, se procede a convertir estas emisiones en unidades de CO2 e, por medio del potencial de calentamiento global (GWP) de cada compuesto refrigerante, ver Tabla 2.14.
Gas Refrigerante
Compuesto
Potencial de calentamiento global (GWP a 100 años AR5)
HCFC-22 / (R-22) /
clorodifluorometano
CHClF2 1,760
50% CH2F2 + 50% CHF2CF3
HFC-134A / (R-410A) / 1,1,1,2- tetrafluoroetano
CH2FCF3 1,300
CHF2CF3(44%) +CH2FCF3(4%)
+CH3CF3(52%)
HFC-410A/ (R-410A) / Mezcla HFC-404AD / (R-404AD) / Mezcla
Tabla 2.14 Potenciales de calentamiento global de los gases refrigerantes. Fuente: IPCC Reporte 5ta comunicación, 2014.
2F1.3 Resultados
Las emisiones de los hidrofluorocarbonos y su conversión a CO2 e, de la subcategoría 2F Uso de productos sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono en el estado de Yucatán se presentan a continuación:
2014 9.24 0.49 0.31 - 2016 6.26 0.33 0.28 - 2018 - - - 49.8
1,923.5 3,942.8
Año
Aires acondicionados residenciales
Refrigeradores Aires acondicionados en domésticos automóviles
HCFC-22 (t)
HFC-410A (t) HFC-134A (t) HFC-134A (t)
2015 11.00
0.58 0.34 -
2017 -
---
48
Tabla 2.15 Emisiones fugitivas de Hidrofluorocarbonos (HFC) durante el uso y operación de equipos de aires acondicionados y refrigeración en el estado de Yucatán, toneladas.
Año Aires acondicionados residenciales
Refrigeradores Aires acondicionados en domésticos automóviles
HCFC-22 (95%) y R-410A (5%) (t CO2 e)
HFC-134A HFC-134A (t CO2 e) (t CO2 e)
2014
2016
2018
17,204.63 11,653.43 -
401.86 - 363.32 -
2015 20,467.26
447.76 -
2017 -
--
-
64,747.23
Tabla 2.16. Emisiones fugitivas en dióxido de carbono equivalente de Hidrofluorocarbonos (HFC) durante el uso y operación de equipos de aires acondicionados y refrigeración en el estado de Yucatán, toneladas de CO2e.
En las Tablas 2.15 y 2.16, se presenta la estimación de emisiones de los GEI del uso y operación de equipos de refrigeración y aire acondicionado en el estado de Yucatán, de 2014 a 2016 provenientes de aires acondicionados domésticos y refrigeradores y del año 2018 provenientes de aires acondicionados de automóviles. Debido a la falta de información no fue posible estimar las emisiones de 2017 para ninguna subcategoría.
2014 0.23 910.90 2016- - 2018 0.06 223.72
Tabla 2.17. Emisiones de Hidrofluorocarbonos provenientes de fugas durante la producción o ensamble de equipos nuevos de refrigeración industrial.
En la Tabla 2.17, se presenta la estimación de emisiones del gas HFC-404A para los años 2014 y 2018 provenientes de las fugas durante la producción o ensamble de equipos nuevos de refrigeración industrial, con base en información de las materias primas de los censos económicos 2014 y 2019 del INEGI [2.3], [2.12]. No fue posible una estimación de los años 2015, 2016 y 2017, pues los datos con los que se cuenta no presentan una tendencia lógica, ni se obtuvo más información de otras fuentes que pudieran solventar estas lagunas de información. Se considera que, de contar con información de la Cédula de Operación Anual (SEMARNAT), para los próximos inventarios se tendrá una estimación más certera de esta subcategoría.
Año Emisiones de HFC durante la producción de equipo de refrigeración industrial
HFC-404A (t)
HFC-404A (t CO2 e)
2015 -
-
2017 -
-
49
Emisiones de HFC durante el Uso de equipos aires
Año acondicionados y refrigeración.
(t CO2 e)
Emisiones de HFC durante la producción de equipo de refrigeración industrial. (t CO2 e)
Emisiones Totales de HFC provenientes de refrigeración y aire acondicionado.
(t CO2 e)
2014 17,606.50
910.90 18,517.40
2015 20,915.02 - 20,915.02 2017 - - -
Tabla 2.18. Emisiones Totales de hidrofluorocarbono derivadas de la refrigeración y aires acondicionados, en CO2 e en el estado de Yucatán.
2016 12,016.75
- 12,016.75
2018 64,747.23
223.72 64,970.96
Emisiones de HFC en unidades de CO2 equivalente provenientes de refrigeración y aire acondicionado en Yucatán. (t CO2 e)
70,000.00 60,000.00 50,000.00 40,000.00 30,000.00 20,000.00 10,000.00
0.00
2014 2015
2016 2017 2018
Año
Figura 2.6. Emisiones Totales de hidrofluorocarbono derivadas de la refrigeración y aires acondicionados, en CO2 e en el estado de Yucatán
La Tabla 2.18 y la Figura 2.5 presentan el total de las emisiones estimadas de los gases refrigerantes convertidas a unidades de CO2 e, derivadas de la refrigeración y aires acondicionados en el estado de Yucatán, para los años 2014, 2015, 2016 y 2018, como puede apreciarse, no se tuvo información ni fue posible estimar las emisiones del año 2017 de esta categoría. Es importante señalar que no se puede concluir el comportamiento con una tendencia de esta serie presentada, debido a que todas las subcategorías tienen información incompleta del periodo de tiempo de interés, es decir de 2014 a 2018.
50
Toneladas CO2