JARDIN INFANTIL
“PULGARCITO”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ANEXO: A-9
INDICE
1. INTRODUCCIÓN...................................................................03
2. ANTECEDENTES DEL JARDÍN INFANTIL……………………………04
2.1 ANTECEDENTES GENERALES................................................04
a. UNIDAD EDUCATIVA
b. CÓDIGO
c. DIRECCION
d. COMUNA
e. REGIÓN
f. TELÉFONO
g. CORREO ELECTRÓNICO
h. NOMBRE DIRECTORA
3. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS................................................05
3.1. COEFICIENTE PERSONAL
3.2. CAPACIDAD
3.3. NIVELES DE ATENCIÓN
3.4. HORARIOS DE ATENCIÓN
4. CARACTERÍSTICAS DEL JARDÍN INFANTIL.............................07
4.1 CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO PERFILES
4.1.a. PERFIL DE NIÑO Y NIÑA
4.1.b. PERFIL DE LA DIRECTORA
4.1.c. PERFIL DE LA EDUCADOR/A DE PÁRVULOS
4.1.d. PERFIL DE LA TÉCNICO EN ATENCIÓN DE PÁRVULOS
4.1.e. PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
4.1.f. PERFIL DEL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES
4.1.g. PERFIL DE LA FAMILIA
4.2CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PLANTA FÍSICA
4.3CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
5 FINALIDAD EDUCATIVA................................................................13
5.1. RESEÑA HISTÓRICA
5.2. MISIÓN INSTITUCIONAL
1
5.3. MISIÓN DEL JARDÍN INFANTIL
5.4. VISION DEL JARDIN INFANTIL
5.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES
ü CALIDAD EN EDUCACIÓN Y BIENESTAR INTEGRAL
ü COBERTURA PERTINENTE
ü }INSTITUCIONALIDAD MODERNA
5.6. SELLO EDUCATIVO DEL JARDÍN INFANTIL
5.7. VALORES INSTITUCIONALES
ü COMPROMISO
ü RESPETO
ü DIVERSIDAD
5.8. PRINCIPIOS
ü PRINCIPIO DE BIENESTAR
ü PRINCIPIO DE UNIDAD
ü PRINCIPIO DE SINGULARIDAD
ü PRINCIPIO DE ACTIVIDAD
ü PRINCIPIO DE JUEGO
ü PRINCIPIO DE RELACIÓN
ü PRINCIPIO DE SIGNIFICADO
ü PRINCIPIO DE POTENCIACIÓN
ü
6. OBJETIVOS GENERALES Y ESTRATEGICOS DEL JARDÍNINFANTIL..19
7. CURRÍCULUM PEDAGÓGICO DEL JARDÍN INFANTIL........................26
7.1. PROPUESTA CURRICULAR
8. PROCESOS DE EVALUACIÓN...........................................................27
8.1. TRAYECTORIA DE APRENDIZAJE
8.2. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL PARA EL APRENDIZAJE.
IEPA
9. PROGRAMAS..................................................................................30
10. MECANISMO DE DIFUSION DEL PEI.........................................31
11. EVALUACION DEL PEI...............................................................31
12. PROYECCIONES........................................................................32
2
1. INTRODUCCIÓN
El Jardín infantil y sala cuna Pulgarcito, perteneciente a la Junta Nacional de
Jardines Infantiles, se encuentra ubicado en Ramón Barros Luco 2373 de la
Población Cabo Aroca. Atiende a niños y niñas desde los tres meses hasta los 4
años 11 meses, brindando una atención integral, en concordancia a la Misión de
JUNJI.
Dado que el Jardín Infantil y sala cuna Pulgarcito está conformado por un 31%
de familias de origen Aymara, con costumbres y tradiciones particulares, y
avalada por la encuesta de las familias y personal, en la que refleja que el 100%
de las personas encuestadas opinan seguir con el proyecto “Tradiciones y
costumbres de pueblos originarios”, basado en estas evidencias se considera
necesario continuar con el Proyecto Educativo Institucional basado en la
Interculturalidad, con énfasis en el lenguaje verbal Aymara.
3
2. ANTECEDENTES DEL JARDIN INFANTIL
2.1. ANTECEDENTES GENERALES
a. UNIDAD EDUCATIVA: Pulgarcito
b. CÓDIGO: 15101005
c. DIRECCION : Barros Luco 2373 Población Cabo Aroca
d. COMUNA: Arica
e. REGIÓN: XV
f. TELÉFONO : 942430764
g. CORREO ELECTRÓNICO: cecilia.soloaga.r@junjired.cl
h. NOMBRE DIRECTORA: Cecilia Soloaga Robles
4
5 3. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS
3.1. COEFICIENTE PERSONAL
6 DOTACIÓN CARGO: EDUCADORAS DE PÁRVULOS 1 DOTACIÓN
TOTAL TOTAL El Jardín Infantil Pulgarcito cuenta con los siguientes miembros en el
06 45 equipo:
DISTRIBUCIÓN HORAS DE
45 07:30 01:00 SEGÚN NIVELES 04:00 CONTRATACIÓN CARGO : DIRECTORA
HORAS DE 06:00 HORAS DE
CONTRATACIÓN GESTIÓN
08:48 ADMINISTRATIVA
HORAS DE TRABAJO
01:00 CON NIÑOS Y NIÑAS 08:48 HORAS DE
ASESORÍA EN EL
08:48 HORAS DE
ATENCIÓN DE AULA
HORAS DE
FAMILIAS ATENCIÓN A
FAMILIAS
HORAS DE
PLANIFICACIÓN Y HORAS DE
TRABAJO EN
EVALUACIÓN
HORAS DE EQUIPO
TRABAJO EN
EQUIPO
2 45 08:48 DOTACIÓN CARGO: AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES 1 DOTACIÓN CARGO : ADMINISTRATIVA DOTACIÓN CARGO: TÉCNICO EN ATENCIÓN DE PÁRVULOS
6 TOTAL TOTAL TOTAL
13
HORAS DE HORAS DE DISTRIBUCIÓN
CONTRATACIÓN 45 CONTRATACIÓN 06 45 SEGÚN NIVELES
HORAS DE 06:00 HORAS DE HORAS DE
TRABAJO EN ATENCIÓN A CONTRATACIÓN
07:30 HORAS DE TRABAJO
EQUIPO FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS
04:00 HORAS DE 03:00 HORAS DE
TRABAJO EN ATENCIÓN DE
01:00
EQUIPO FAMILIAS
HORAS DE 01:00 08:48
GESTIÓN HORAS DE
ADMINISTRATIV PREPARACIÓN DE
A MATERIAL
HORAS DE TRABAJO
EN EQUIPO
3.2. CAPACIDAD
El Jardín Infantil Pulgarcito tiene capacidad para recibir 139 párvulos.
3.3. NIVELES DE ATENCIÓN
El Jardín Infantil Pulgarcito distribuye su matrícula de la siguiente
manera:
NIVELES EDUCATIVOS GRUPOS CAPACIDAD
3 GRUPOS DE SALAS SALA CUNA 20 LACTANTES
CUNA HETEROGÉNEA 20 LACTANTES
SALA CUNA MAYOR A
13 LACTANTES
SALA CUNA MAYOR B
3 GRUPOS NIVELES NIVEL MEDIO MENOR 28 PÁRVULOS
MEDIOS
NIVEL MEDIO 28 PÁRVULOS
HETEROGENEO 30 PÁRVULOS
NIVEL MEDIO MAYOR
TOTAL MATRICULA 139 PÁRVULOS
3.4. HORARIOS DE ATENCIÓN
El Jardín Infantil Pulgarcito, funciona desde las 08:00 hasta las 17:18
horas
a) Completa : 08:30 horas a 16:30 horas.
b) Media Jornada : Según necesidad de la familia.
4. CARACTERÍSTICAS DEL JARDÍN INFANTIL
4.1 . CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO
4.1. a. PERFIL DE NIÑO Y NIÑA
El niño y la niña de nuestro Jardín se caracterizan por ser
Ø Cariñoso
7
Ø Empático frente a la diversidad y en situación de sus pares
Ø Que se asombra ante la naturaleza
Ø Autónomo,
Ø Solidario
Ø Con ganas de aprender
Ø Alegre
Ø Investigador
Ø Curioso
Ø Divertido
Ø Travieso y juguetón
Ø Sujetos de derecho.
Ø Protagonistas de sus aprendizajes.
Ø Sujetos integrales.
Ø Portadores de múltiples y diversas necesidades.
Ø Sujetos que viven y se desenvuelven en relación con otros.
4.1.b. PERFIL DE LA DIRECTORA
Ø Liderar los procesos educativos y administrativos
Ø Motivador trabajo en equipo
Ø Manejo de Conflictos/Crisis y Negociación
Ø Gestionar los recursos humanos, materiales y financieros para
el logro de la misión y objetivos institucionales.
Ø Favorecedor en las redes locales de la labor educativa respecto
a la misión Institucional.
Ø Gestor de la planificación, organización y el desarrollo del
Proyecto Educativo Institucional en conjunto con la comunidad.
Ø Gestionador de los recursos humanos y materiales para el
cumplimiento de la misión y objetivos institucionales.
Ø Generador de espacios de análisis, reflexión y proyección.
Ø Líder de la elaboración, ejecución y evaluación del PEI y la
implementación del Modelo de Gestión de Calidad de la
Educación Parvularia, realizando seguimiento y evaluación para
el mejoramiento continuo.
Ø Formulador/a y ejecutor/a de la planificación y distribución
adecuada de los recursos disponibles.
Ø Líder en la gestión para la adquisición de nuevos recursos
derivadas de proyectos.
8
4.1.c. PERFIL DE LA EDUCADORA DE PARVULOS
Ø Liderar los procesos de atención de los párvulos del grupo a su
cargo
Ø Generar aprendizajes significativos y de calidad en los niños y
niños.
Ø Velar por la integridad física y síquica de los párvulos
Ø Aplicar la política de familia
Ø Generar ambientes bien tratantes.
Ø Organizador/a de ambientes educativos integrados.
Ø Generador/a de una alianza de colaboración entre el equipo de
aula, la familia y la comunidad.
Ø Generador de información para sustentar el inicio, desarrollo y
ejecución del PEI.
Ø Promotor de climas afectivos y de bienestar que potencien el
buen trato entre los niños, niñas y adultos.
Ø Participante activo/a en la elaboración del PEI, Plan de Aula
considerando las Bases Curriculares y el Marco Curricular
Vigente.
4.1.d. PERFIL DE LA TECNICA EN ATENCION DE PARVULO
Ø Colaborador/a en la planificación y evaluación del proceso
pedagógico.
Ø Conocer y aplicar los principios del referente educativo
institucional.
Ø Promover el clima afectivo que potencien el buen trasto entre
los niños, niñas y adultos.
Ø Implementador/a de las experiencias educativas.
Ø Facilitador/a de la práctica pedagógica.
Ø Participante activo/a en los procesos educativos del grupo a su
cargo.
Ø Conocedor/a y promotor/a de los principios del referente
educativo institucional.
Ø Favorecedor/a de ambientes bien tratantes.
Ø Participante activo/a en el proceso de evaluación de
aprendizajes.
Ø Atento/a permanente a las necesidades de alimentación,
higiene, cuidado y bienestar de los niños y niñas para
9
satisfacerlas en forma oportuna.
Ø Participante activo/a en las comunidades educativas y en el
trabajo en redes.
4.1.e. PERFIL DE LA/EL ADMINISTRATIVA
Ø Capacidad de escucha y atención a las familias, para entregar
información y atención a sus requerimientos.
Ø Capacidad de organización y orden
Ø Ser proactiva, empática y asertiva
Ø Disposición y actitud favorable para trabajar, en recintos que
atienden niños, niñas y familias.
Ø Organizado/a y ordenado.
Ø Dispuesto/a para la atención de público y a la entrega de
información referido a situaciones de postulación, priorización,
matrícula y funcionamiento del jardín infantil.
Ø Colaborador/a con la supervisión de la asistencia diaria.
Ø Atento a la recepción de materiales que ingresan llevando y a la
organización del inventario.
4.1.f. PERFIL DE LA/EL AXULIAR DEL SERVICIO MENOR
Ø Tener iniciativa y proactivo
Ø Conocer y aplicar normativas vigentes respecto a higiene y
seguridad
Ø Disposición y actitud favorable para trabajar, en recintos que
atienden niños, niñas y familias.
Ø Capacidad para gestionar trámites menores
Ø Atento/a a las necesidades de aseo e higiene de las
dependencias y equipamiento del Jardín Infantil.
Ø Entusiasta en el desarrollo de sus labores.
Ø Propositivo/a en las estrategias de optimización de tiempos y
recursos.
Ø Responsable del buen uso de los espacios en función para lo que
fueron creados, de tal manera que estos puedan ser usados
oportunamente en beneficio del bienestar, protección y
educación de los niños y niñas (bañeras, patios de servicio,
bodegas).
Ø Competente en el uso y aplicación de las normas vigentes de
higiene y seguridad.
10
Ø Facilitador/a de la gestión de trámites menores del Jardín
Infantil.
Ø Atento/a a las debilidades respecto del estado de los materiales
y equipos a su cargo.
Ø Colaborador/a de la seguridad del recinto, evitando riesgos para
los niños y niñas en horarios de entrada y salida, especialmente
en horarios de entrada y salida en la puerta principal.
4.1.g. PERFIL DE LA FAMILIA
Ø Promotores del buen trato.
Ø Participantes activos en la propuesta y despliegue de las
experiencias de aprendizajes de sus hijos e hijas en el aula.
Ø Participantes en las diferentes instancias y/o espacios de
encuentro de reflexión, análisis y proyección del jardín Infantil.
Ø Promotores de la cultura familiar.
Ø Responsables del bienestar integral de sus hijos e hijas.
4.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PLANTA FÍSICA
El establecimiento cuenta con Pulgarcito Zonas que a continuación se
mencionan:
ZONA 1 Oficina de Directora.
ZONA 2 sala de amamantamiento y peso
ZONA 3 Bodega material de aseo
ZONA 4 Lockers
ZONA 5 Oficina administrativa y recepción
ZONA 6 Sala multiuso
ZONA 7 Baño personal
ZONA 8 Baño personal
ZONA 9 Cocina niveles medios
ZONA 10 Bodega de alimentos
ZONA 11 Baño manipuladoras
ZONA 12 baño especial
ZONA 13 tina niveles medios
ZONA 14 Bodega material Fungible y no fungible
ZONA 15 Bodega general
ZONA 16 Bodega SEDILE
ZONA 17 cocina de leche
ZONA 18 Cocina de alimentos
ZONA 21 Sala cuna mayor B
11
ZONA 21-22 Baño compartido
ZONA 22 Sala cuna mayor A
ZONA 23 Sala cuna heterogénea
ZONA 23 A Baño
ZONA 24 nivel medio menor
ZONA 24 A Baño
ZONA 25 Nivel Medio heterogéneo
ZONA 25 A Baño
ZONA 26 Nivel medio mayor
ZONA 26 A baño
ZONA 27 Sala psicomotricidad
ZONA 99 patio interiores
ZONA 99 Patios exteriores
4.3 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
4.3.a. CONTEXTO SOCIAL Y DEL ENTORNO
El Jardín Infantil Pulgarcito se encuentra ubicado, en la calle Ramón Barros Luco
2373 de la población Cabo Aroca, de la ciudad de Arica en la XV región, la
componen viviendas de construcción mixta (solido/madera), de una planta y en
el entorno no se visualiza nuevas edificaciones. A un costado del establecimiento
existe un nuevo espacio, un parque de entretención con juegos, máquinas de
ejercicios, en un espacio amplio, agradable y verde.
Como redes de apoyo existe bomberos, escuela América, Jardín infantil Rayito
de Paz, Jardín Infantil Avioncito, junta de vecinos 32, CESFAM Iris Veliz, SAPU,
Feria Cabo Aroca, línea 8 de taxis colectivos y plan cuadrante de Carabineros.
Las construcciones de la población donde se encuentra inserto el Jardín Infantil
posee los suministros básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad y gas.
El 39,3 (50/140) de nuestras familias viven allegados en casa de familiares o
amigos, por lo que la dinámica familiar se vuelve difícil, siendo el establecimiento
un lugar apto e indispensable para que sus hijos e hijas puedan desarrollarse
como sujetos de derechos.
El sector se caracteriza por tener una población flotante, como entre ellas el 3.6
% (5/140) de las familias vive con un integrante en drogas y/o alcohol.
El 38,6% de las madres son jefas de hogar y el 2,1% vive en condiciones de
hogar Uniparental.
Cabe hacer notar que siendo jefas de hogar deben cumplir el rol de proveedoras,
12
que le impide su participación presencial en el jardín infantil, por lo cual el
trabajo pedagógico con estas familias es desde sus hogares, en comunicación
diaria, a través de libretas de comunicación entregadas por la institución para el
100% de los niños y niñas.
5. FINALIDAD EDUCATIVA
5.1. RESEÑA HISTÓRICA
El Jardín Infantil y sala cuna Pulgarcito, perteneciente a La Junta Nacional de
Jardines Infantiles, en adelante JUNJI, se encuentra ubicado en la población
Cabo Aroca, Calle R. Barros Luco 23 73 de la ciudad de Arica, el cual fue
construido por la sociedad de Establecimientos Educacionales, con el propósito
de entregar atención Parvularia a niños y niñas de familias vulnerables del sector
y sus alrededores.
El Establecimiento se inicia en el año 1974 con la atención de niños y niñas en
sala cuna menor, mayor, nivel medio menor y mayor, transición I y II, atendidos
mayoritariamente por personal técnico. A partir del año 1977 se cuenta con
profesionales Educadoras de Párvulos a cargo de cada grupo.
En el transcurso de su vasta trayectoria se ha convertido en un espacio con el
cual la comunidad se siente identificada, ya que han pasado generaciones por
sus aulas.
En el año 2005, el Jardín Infantil, pone en práctica el tema de la Lactancia
Materna, siendo acreditado en el año 2006 como “amigo de la Lactancia
Materna”, dando cumplimiento a las políticas de gobierno.
Se hace una reconversión, eliminando un grupo de nivel medio y se adecua la
sala para implementar una nueva sala cuna, con capacidad para 20 lactantes.
El propósito de la Unidad educativa es ofrecer propuestas innovadoras, lo que
se evidencia en los distintos proyectos que se han trabajado durante el tiempo,
como por ejemplo (1990-1992) “Respetando la Pacha mama”, (1993-2000)
Academia de Folclor, (2000-2004) Espacios de aprendizajes, (2000-2004)
Nuestra Biblioteca, (2007-2009) Actos cívicos, (2008- 2009) Taichí, entre otros.
El 39,3 (50/140) de nuestras familias viven allegados en casa de familiares o
amigos, por lo que la dinámica familiar se vuelve difícil, siendo el establecimiento
un lugar apto e indispensable para que sus hijos e hijas puedan desarrollarse
como sujetos de derechos.
13
El sector se caracteriza por tener una población flotante, como entre ellas el 3.6
% (5/140) de las familias vive con un integrante en drogas y/o alcohol.
El 38,6% de las madres son jefas de hogar y el 2,1% vive en condiciones de
hogar Uniparental.
El Jardín infantil atiende a niños y niñas de diferentes sectores, Población Cabo
Aroca, Pb. Balmaceda, La Brisas, Campo verde, Carlos Roni, familias que
trabajan en el Agro y familias extranjeras, entre otras, entregando educación de
calidad y la tranquilidad que necesitan las familias para laborar en forma
tranquila.
El jardín es amigo de la lactancia materna, trabaja la interculturalidad y medio
ambiente, como foco principal.
El jardín se destaca por trabajar bajo un currículo integral activo participativo,
donde los niños y niñas son gestores de sus propios aprendizajes.
5.2. MISIÓN INSTITUCIONAL
La Misión de JUNJI entregar Educación Parvularia de calidad y bienestar integral
a niños y niñas preferentemente menores entre 0 y 4 años de edad, priorizando
las familias con mayor vulnerabilidad socioeconómica, a través de una oferta
programática diversa y pertinente a los contextos territoriales.
5.3. MISIÓN JARDIN INFANTIL
Entregar educación parvularia integral, gratuita de calidad e inclusiva a niñas y
niños menores de 4 años, en sala cuna y jardín infantil, desarrollando currículos
basados en la diversidad cultural, incorporando y motivando activamente a las
familias y comunidad, en un ambiente medioambientalista, de buen trato,
respetando la igualdad de oportunidades y los derechos de los niños y niñas.
5.4. VISION JARDIN INFANTIL
Unidad educativa comprometida y formadora de niños y niñas autónomos,
activos constructores, conscientes del cuidado y protección del medio ambiente,
respetuosos de sí mismo y de la diversidad cultural e inclusión, con formación
ciudadana, valores y derechos, desde el núcleo familiar y la comunidad.
5.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES
La JUNJI plantea los siguientes objetivos para desarrollar su gestión educativa
y administrativa nacional:
ü Calidad en educación y Bienestar Integral:
14
Entregar educación Parvularia de CALIDAD que favorezca en niños y niñas el
logro de su BIENESTAR Y DESARROLLO INTEGRAL en ambientes educativos
confortables y adecuados, mediante equipos de excelencia y el vínculo con las
familias.
ü Cobertura Pertinente:
Avanzar en la COBERTURA de Educación Parvularia para todos los niños y
niñas, ampliando la oferta educativa programática y optimizando eficientemente
la oferta existente en todo el territorio, garantizando el acceso a un servicio
educativo PERTINENTE.
ü Institucionalidad Moderna:
Potenciar el desarrollo de una gestión articulada con la nueva
INSTITUCIONALIDAD en Educación Parvularia, junto a la MODERNIZACIÖN
de la gestión educativa, con el fin de dar respuestas efectivas a los nuevos
desafíos y lograr que el servicio prestado esté en concordancia con el sistema
de aseguramiento de la calidad.
5.6. SELLO EDUCATIVO DEL JARDÍN INFANTIL
El proyecto educativo institucional (2016-2020) se elabora con la participación
de toda la comunidad educativa, la que es informada y consultada en una
encuesta, resultados que se dan a conocer en la primera reunión ampliada la
decisión de continuar con el sello intercultural ya que es avalado por el 31% de
familias pertenecientes a la etnia Aymara y un 10,8 % de la etnia Mapuche, un
100% del personal y un 100 % de las familias encuestadas manifiestan estar de
acuerdo con continuar trabajando la interculturalidad, con énfasis en el lenguaje
verbal aymara.
Basado en estos porcentajes es que la comunidad decide continuar trabajando
este sello con el proyecto “Rescatando las riquezas y tradiciones de nuestras
familias” hasta el año 2019, dando respuesta a nuestra misión como Jardín
Infantil, la que enuncia el trabajo con familias, inclusión y el respeto a las
minorías étnicas, si es que las retroalimentaciones que se realizan todos los años
así nos indican.
En el Jardín Pulgarcito se trabaja con la integralidad educativa, en la cual la
15
interculturalidad y todos los temas constitutivos del proceso de enseñanza
aprendizaje son transversales. Cabe destacar que a través del convenio JUNJI-
CONADI, el establecimiento cuenta con un ELCI, la que trabaja en todos los
niveles, apoyando en la planificación, ejecución y evaluación de las experiencias
educativas. –
En el año 2019 la propuesta curricular forma parte de integrar una temática a
nuestro sello, focalizándose en el medio ambiente como necesidad actual frente
a las políticas gubernamentales sobre la sustentación y el reciclaje. Es por ello,
que el jardín infantil y sala cuna Pulgarcito, reconstruye esta propuesta como
jardín infantil con sello Intercultural con enfoque medioambientalista, motivando
y promoviendo desde sus enseñanzas a la sensibilización de éstas dos materias.
5.7. VALORES INSTITUCIONALES
La Junta Nacional de Jardines Infantiles sustenta sus relaciones
laborales en los siguientes Principios y Valores institucionales:
ü Compromiso: Ser responsables con los desafíos de la primera infancia,
tomando conciencia de la importancia que tiene el trabajo de cada uno en
el cumplimiento de la misión de la JUNJI.
ü Respeto: Reconocer la dignidad de todas las personas, aceptando y
valorando las cualidades e intereses.
ü Diversidad: Valorar las diferencias de todas las personas, tanto niños
como adultos, entendiéndolas como una oportunidad de enriquecimiento
a la comunidad o equipo.
5.8. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
ü PRINCIPIO DE BIENESTAR: Busca garantizar en todo momento la
integridad física, psicológica, moral y espiritual del niño y la niña, así como
el respeto de su dignidad humana. En virtud de ello, toda situación
educativa debe propiciar que niñas y niños se sientan plenamente
considerados en sus necesidades e intereses y avancen paulatina y
conscientemente en la identificación de aquellas situaciones que les
permiten sentirse integralmente bien. Con todo, serán activos en la
creación de condiciones para su propio bienestar, desarrollando
sentimientos de aceptación, plenitud, confortabilidad y seguridad, que los
lleven a gozar del proceso de aprender.
16
ü PRINCIPIO DE UNIDAD: Cada niña y niño es una persona
esencialmente indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma
integral, participando con todo su ser en cada experiencia. Construye sus
aprendizajes desde sus sentidos, su emoción, su pensamiento, su
corporalidad, su espiritualidad, sus experiencias anteriores, sus deseos. A
partir de este principio se considera la integralidad y completitud de los
párvulos en todo momento. Por ello, desde la perspectiva del currículum,
es necesario establecer el aprendizaje en diálogo con los objetivos del
ámbito de Desarrollo Personal y Social, aunque para efectos evaluativos,
se definan ciertos énfasis.
üPRINCIPIO DE SINGULARIDAD: Cada niño y niña, independientemente
de la etapa de vida y nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser
único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se
deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de
aprendizaje. Esta diversidad implica, entre otros, que cada niña y niño
aprende a través de diversas formas y ritmos que le son propios, y
también que posee formas de interpretar el mundo a partir de su cultura,
situando el aprendizaje en contexto. De allí el desafío, de responder de
manera inclusiva y con equidad, a la diversidad de niños y niñas en el
proceso educativo que se desarrolla.
ü PRINCIPIO DE ACTIVIDAD: La niña y el niño deben ser protagonistas
de sus aprendizajes, a través de procesos de apropiación, construcción y
comunicación. Por tanto, resulta fundamental que el equipo pedagógico
potencie este rol en las interacciones y experiencias de las que participa,
disponiendo de ambientes enriquecidos y lúdicos, que activen su
creatividad, favorezcan su expresión y les permitan generar cambios en
su entorno, creando su propia perspectiva de la realidad en la que se
desenvuelven.
üPRINCIPO DE JUEGO: El juego es, en la Educación Parvularia, un
concepto central. SE refiere tanto a una actividad natural del niño o niña
como a una estrategia pedagógica privilegiada. De acuerdo con autores
clásicos del desarrollo y aprendizaje, el juego cumple un rol impulsor del
desarrollo de las funciones cognitivas superiores, de la afectividad, de la
socialización, de la adaptación creativa de la realidad. El juego es, a la
vez, expresión de desarrollo y aprendizaje y condición para ello. Son
17
innumerables las actividades que pueden llamarse juego en los párvulos
a diferentes edades, desde tocar, golpear, manipular, llevarse todo a la
boca, juntar hojas o piedras, amontonar, insertar anillos, cabalgar en un
palo de escoba, imitar a la mamá, hasta participar en una dramatización,
en juegos y actividades con determinadas reglas.
Hay algunas diferencias sutiles entre actividades lúdicas y juego.
Cualquier actividad de aprendizaje puede y debe ser lúdica, en el sentido
de entretenida, motivante, con un enmarcamiento flexible. Por ejemplo,
recoger hojas, pintar piedras, danzar al ritmo de una melodía, entre otros.
Sin embargo, los juegos a diferencia de las actividades lúdicas como las
anteriores, tienen una estructura interna creada espontáneamente por los
propios niños y niñas, que los hace muy valiosos para la Educación
Parvularia, por cuanto responden plena y singularmente no sólo a sus
motivaciones internas, sino a sus requerimientos de desarrollo.
üPRINCIPIO DE RELACIÓN: La interacción positiva de la niña y el niño con
pares y adultos, permite la integración y la vinculación afectiva y actúa
como fuente de aprendizaje e inicio de su contribución social. Reconocer
la dimensión social del aprendizaje en la infancia temprana, es asumir que
las experiencias educativas que se propicien deben favorecer que los
párvulos interactúen significativa y respetuosamente con otros, y asuman
en forma progresiva la responsabilidad de crear espacios colectivos
inclusivos y armónicos, y adoptar al bien común, como inicio de su
formación ciudadana.
üPRINCIPIO DE SIGNIFICADO: El niño y la niña construyen
significativamente sus aprendizajes, cuando éstos se conectan con sus
conocimientos y experiencias previas, responden a sus intereses y tienen
algún tipo de sentido para ellos y ellas. Esto implica que las experiencias
cumplen alguna función que puede ser lúdica, gozosa, sensitiva o práctica,
entre otras. El equipo pedagógico desempeña un rol sustantivo
identificando y vinculando estos elementos con oportunidades de
exploración, creación, interacción y juego, que propicie la conexión con
su vida cotidiana.
üPRINCIPIO DE POTENCIACIÓN: Cuando el niño y la niña participan de
ambientes enriquecidos para el aprendizaje, desarrolla progresivamente
un sentimiento de confianza en sus propias fortalezas y talentos para
afrontar mayores y nuevos desafíos y aprender de sus errores, tomando
18
conciencia progresiva de sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo
integral, deben constituir un aspecto central de las oportunidades de
aprendizaje que se generan cotidianamente.
6. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
ü Promover el bienestar integral del niño y la niña mediante la creación de
ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de
aprendizaje, donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la seguridad y la
confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés por las
personas y el mundo que los rodea.
ü Propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que, junto con la
familia, inciden a las niñas en su formación valórica y como ciudadanos,
considerándolos en su calidad de sujetos de derecho, en función de la
búsqueda de la trascendencia y el bien común.
ü Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva
de sus propias características personales, necesidades, preferencias
y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de sí mismos y el
desarrollo de su identidad y autonomía, como así mismo, la
consideración y respeto de la singularidad en los demás.
ü Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para
los niños, que fortalezcan su disposición por aprender en forma
activa, creativa y permanente; logrando así un mejor avance en los
ámbitos de la formación personal y social, la comunicación y la
relación con el medio natural y cultural.
ü Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y niños que sean
pertinentes y consideren las diversidades étnicas, lingüísticas y de
género, y las necesidades educativas especiales, junto a otros
aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y
comunidades.
ü Favorecer la transición de la niña y del niño a la Educación Básica,
propiciando el desarrollo y aprendizaje de las actitudes, habilidades
y conocimientos necesarios para esta trayectoria educativa e
implementando los procesos pedagógicos que la facilitan.
ü Potenciar la participación permanente de la familia en función de la
realización de una labor educativa conjunta, complementaria y
congruente, que optimice el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de
las niñas y los niños.
19
ü Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad con respecto a las
características y necesidades educativas de la niña y del niño, para
generar condiciones más pertinentes a su atención y formación
integral.
20
6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL JARDÍN INFANTIL.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ü Mejorar la calidad de la acción
pedagógica que desarrolla el jardín
infantil, de acuerdo a estándares
definidos en el modelo de gestión
de calidad y orientaciones del
referente curricular el que asume la
educación inclusiva, fortaleciendo
DIMENSION PEDAGOGICA las competencias del recurso
CURRICULAR humano y optimizando las
condiciones de seguridad del
Formar niños y niñas socialmente establecimiento.
activos protagonistas principales ü Brindar oportunidades para el
de sus
procesos pedagógicos, capaces acceso a una educación inicial a
de niños y niñas menores de 4 años 11
interactuar, aportar, criticar e meses., mejorando la calidad de los
innovar procesos educativos que se
a través de un proceso formativo desarrollan en el Establecimiento
integral, interesante y educacional
desafiante, con ü Promover el buen trato hacia y
un enfoque de buen trato, entre los niños y niñas en el Jardín
respeto por Infantil Pulgarcito, potenciando
sus derechos. entornos favorables para su
desarrollo y crecimiento.
ü Promover el cuidado del medio
ambiente potenciando conductas de
reciclaje, conservación de la abeja
y del picaflor.
ü Fortalecer el rol mediador de la
educadora de párvulos y de la
técnica en atención del párvulo del
establecimiento a través de talleres
de temas entregados y analizados
en CAUE
ü .Entregar valores culturales ,
enfatizando en recuperar
21
ceremonias, ritos y lenguaje verbal
aymara
DIMENSION ORGANIZATIVA- ü Lograr una eficiente organización
interna que nos conduzca a logros
OPERACIONAL positivos, tanto en los equipos de
aula, como del Jardín, en conjunto
Mejorar la calidad de la acción con el CCGGPPMMAA, para dar
respuesta a las necesidades e
intereses de nuestros niños y niñas.
22
pedagógica que desarrolla el ü Explicitar la propuesta educativa
jardín del Jardín Infantil y los medios y
infantil de acuerdo a estándares procesos que se pondrán en marcha
para concretarla a través del
definidos en el Modelo de Gestión “Proyecto Educativo Institucional”
(PEI)
de Calidad (MGC) y orientaciones ü Cumplir con indicadores
del referente curricular de la institucionales, a través de
estrategias diseñadas para ello.
Institución, a través del estudio, ü Velar para que los equipos mejoren
la calidad de los procesos a través
reflexión y diseño de estrategias de la reflexión.
en ü Cumplir a los distintos planes y
el contexto de formación programas educativos, los cuales
están elaborados en función de las
continua necesidades , características e
de las funcionarias”. intereses.
ü Capacitar a las funcionarias en el
contexto de formación continua, en
temáticas relacionadas con la
gestión educativa, las cuales deben
ser transmitidas a toda la unidad
educativa.
ü Velar por la seguridad de los
párvulos, familias y funcionarias a
través del Plan de seguridad
Integral y programa integral de
seguridad escolar.
-
23
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA ü Mantener la matrícula, según la
FINANCIERA capacidad promoviendo el servicio
educativo que presta el Jardín
Fortalecer la optimización de Infantil a la comunidad del sector
recursos financieros y materiales donde se encuentra inserto el
recibidos en el Jardín Infantil, Establecimiento por medio de
utilizando distribuyendo y volantes y reuniones generales,
orientando su utilización de abiertas a las familias, cada 3
acuerdo meses.
a orientaciones Institucionales.
ü Administrar fondo fijo asignado en
dinero para gastos de locomoción y
otros.
ü Orientar y apoyar la organización
de gastos, de recursos financieros
obtenidos a través del Centro de
Padres y Apoderados.
ü Optimizar y mantener actualizado
un Inventario de Mobiliario de
acuerdo a orientaciones
institucionales.
ü Mantener organizado por grupo de
párvulos un Inventario de Material
de enseñanza y uno del plan
nacional de la lectura.
ü Mantener inventario actualizado y
oportuno de recepción y uso de
Materiales de aseo, recepcionados
en J. I.
24
DIMENSIÓN COMUNITARIA ü Incrementar la participación de las
Mantener comunicación familias del Jardín Infantil en un 15
permanente y oportuna con %, utilizando diferentes estrategias
redes de sensibilización y motivación.
de apoyo y las familias en pos de
un quehacer mancomunado y la ü Atender oportunamente las
consecución de objetivos y metas necesidades y requerimientos de
propuestas en el PEI. matrícula de la comunidad en razón
de la capacidad del J.I, a través de
un plan de difusión para dar a
conocer nuestro jardín infantil.
ü Incentivar la participación activa y
en forma permanente de toda la
comunidad en la configuración y
retroalimentación del PEI,
Reglamento interno, plan de
convivencia, PISE.
ü Dar a conocer el reglamento
interno y plan de convivencia del
jardín infantil al inicio del año
escolar a toda la comunidad.
ü Mantener una comunicación
permanente y expedita con las
instituciones y las organizaciones
quienes nos apoyan al desarrollo de
este PEI, considerándolas como
escenarios pedagógicos.
ü Implementar plan de acción y
estrategias para las redes de
apoyo, apoyando el desarrollo del
proceso educativo de los párvulos y
el mejoramiento del servicio.
ü Implementar plan de acción y
estrategias para las familias, para
así definir conjuntamente las
expectativas de aprendizajes y
desarrollo de ellos.
25
DIMENSIÓN CONVIVENCIAL ü Organizar la dotación de
-Velar permanentemente por funcionarias/os anualmente,
mantener una buena convivencia considerando preferentemente sus
o clima organizacional, opiniones, competencias y aportes
considerando opiniones, al equipo técnico del Jardín Infantil
competencias y aportes en para la eficiencia y eficacia de
general del equipo técnico del todos los procesos
Jardín Infantil para la eficiencia y
eficacia de los procesos ü Elaborar programa de “Buen
pedagógicos, y paralelamente a trato” y cuidado de equipos y
través de la canalización autocuidado”, considerando las
oportuna de deberes y derechos opiniones de todo el equipo
de funcionarios y funcionarias. educativo.
DIMENSIÓN SISTEMICA ü Mantener informadas a las
Fortalecer vínculos de familias, considerándoles durante
colaboración todo el proceso educativo.
con otras unidades educativas Incorporándolas y considerándolas
para fortalecer los procesos en la elaboración y proyección de
pedagógicos. objetivos y metas.
ü Promover un clima organizacional
positivo que estimule la
colaboración y coordinación dentro
del jardín infantil.
ü Estimular la organización de las
familias en un Centro de Padres
Madres y Apoderados, como apoyo
a la gestión educativa del Jardín
Infantil.
ü Fortalecer permanentemente la
articulación oportuna con otra
unidad educativa , para
retroalimentar los documentos
técnicos en relación a los
aprendizajes de niños y niñas .
ü Considerar aportes comunitarios
especialmente para la
retroalimentación del PEI.
26
7. CURRÍCULUM PEDAGÓGICO DEL JARDÍN INFANTIL
12.1. PROPUESTA CURRICULAR
Los enfoques del aprendizaje son estrategias, habilidades y actitudes deliberadas
que permean el entorno de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, en un niña o
niño no solo es importante qué se aprende, sino también cómo se aprende, de
este modo en el Jardín infantil se considera un enfoque humanista como guía
pues el educador permite que los niños y niñas aprendan mientras promueven
todas las exploraciones y experiencias.
Las principales consideraciones de este enfoque:
ü Crear un clima de aula positivo para el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
ü Fomentar el desarrollo y autonomía del niño y niña.
ü El párvulo es activo dentro del proceso y busca su propio
conocimiento.
ü No se produce el aprendizaje por simple repetición.
ü El adulto mediador es un guía para el párvulo, empleando diversas
estrategias y recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
ü No solo se centra en los comportamientos o en los conocimientos,
sino que también en el desarrollo de las personas, ya que ve al niño
y niña como un ser integral y no divisible.
ü El niño y niña es constructor activo de su aprendizaje.
Estas consideraciones combinadas con una adaptación de la metodología de
Emmy Pikler en donde el apego y la autonomía son esenciales para nutrir
experiencias de los lactantes, se podrá también disponer de elementos que
potencien la investigación para crear aprendizajes que desarrollen de forma
integral sus potencialidades.
Emmy Pikler señala como principios fundamentales.
ü Valor de la actividad autónoma
ü Valor de una relación afectiva privilegiada
ü Trato personalizado
ü Buen estado de salud.
El Jardín infantil Pulgarcito trabaja bajo un enfoque de derecho, donde se concibe
al niño y niña como co-constructores de la sociedad y la cultura, lo que impacta
27
en el tipo de metodología que se seleccionan, las que se caracterizan por ser
integradoras, activas, desafiantes, y que las y los involucran en su integridad.
Esto implica conocerles como sujetos con opinión, con capacidad de tomar
decisiones, propositivos y merecedores de respeto y autonomía.
La diversidad cultural existente en nuestro jardín infantil, brinda la oportunidad
de creatividad, conocimiento y desarrollo humano, particularmente la diversidad
étnica
De los pueblos originarios de las familias inmigrantes contribuyendo al desarrollo
humano.
13. PROCESOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del plan anual se realiza en un estado de avance en el mes de
agosto y una evaluación final en diciembre de cada año.
La evaluación será continua, orientada a mejorar el proceso, desarrollo de
capacidades, de acuerdo a los objetivos generales planteados en el presente
documento.
Cada dos años se aplica una evaluación externa, a la cual se debe evidenciar el
trabajo realizado a través del modelo de calidad educativa. El establecimiento
se encuentra posicionado en le tramo 1 y trabaja para mantenerse realizando
planes de mejora, en el marco de la mejora continua. El año 2016 se trabaja en
5 planes de mejora donde se plantean actividades específicas en las áreas
identificadas a través del método de priorización.
El Jardín Infantil Pulgarcito, como parte de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles despliega dos principales instrumentos para la evaluación de niños y
niñas, ambos sustentados en un enfoque cualitativo de la evaluación, lo que
permite consecuencia con las orientaciones de las B.C.E.P. y los lineamientos
institucionales.
13.1. TRAYECTORIA PARA EL APRENDIZAJE:
Entrevista realizada a la familia de cada niño o niña, invitación planificada con
anterioridad en los espacios pertinentes según los equipos educativos, aplicación
que consta de 3 etapas de Diagnóstico, estado de avance y retroalimentación y
de Finalización de los aprendizajes.
El propósito es desarrollar un sistema de comunicación permanente con la
familia respecto de los aprendizajes construidos por los párvulos, desde una
28
perspectiva de evaluación participativa y autentica. Este instrumento se aplica
en esta unidad educativa desde el año 2014, en la cual se propicia la
participación de las familias en la evaluación, lo que ha producido un impacto a
través del proceso de retroalimentación y ha permitido tomar las decisiones
oportunas para la mejora de los aprendizajes.
La evaluación pedagógica dentro de la trayectoria se focaliza en un proceso
permanente y sistemático, permitiendo retroalimentar la práctica, para
incorporar nuevos desafíos, recreando y reajustando las prácticas educativas,
produciendo nuevos cambios orientados a la mejora continua de las
oportunidades de aprendizajes para los niños y niñas.
El compromiso que adquiere la familia a través de este instrumento se visualiza
en el interés por aportar en el proceso de enseñanza – aprendizaje,
involucrándose en aspectos necesarios de acuerdo a orientaciones educativas
manifiestas en el proceso, comprometiéndolos con un registro de firma y una
tercera aplicación para visualizar los resultados obtenidos en base a los
compromisos establecidos.
13.2. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL PARA EL
APRENDIZAJE: IEPA.
El IEPA es un Instrumento de evaluación para el aprendizaje de niños y niñas,
de carácter cualitativo no estandarizado, que permite sistematizar la evaluación
de los aprendizajes realizada por los equipos pedagógicos de aula y pretende
apoyar la toma de decisiones.
Presenta en primer lugar el marco referencial que orienta sobre el sentido y las
características del instrumento. Luego se expone la organización considerando
focos evaluativos, ámbitos, núcleos y aprendizajes esperados, desarrollando una
relación progresiva de aprendizajes del Primer y Segundo ciclo. A su vez cada
aprendizaje presenta descriptores graduados que orientan la ubicación del niño
y la niña en un nivel determinado, los que se utilizan como criterios de
evaluación. El equipo pedagógico deberá flexibilizar el descriptor en función de
las particularidades del niño y niña. Esta evaluación implica que se utilicen
múltiples estrategias evaluativas que releva la descripción de los aprendizajes,
acentuando el enfoque cualitativo de evaluación, como son la observación
directa, entrevistas, e instrumentos de evaluación como registro de observación,
registros anecdóticos, entre otros.
29
Este instrumento es aplicado en esta Unidad Educativa desde el año 2011 como
muestra de estudio, capacitando al personal educativo para potenciar y orientar
el proceso como un aporte a la práctica educativa.
30
14. PROGRAMAS
TEMA FUNDAMENTO EVIDENCIAS
BUEN TRATO
En esta etapa es de
Interculturalidad
Proyecto Patrimonial suma importancia Registros abiertos
cultural inmaterial
“Cultura Aymara y su incentivar la resolución Bitácora de supervisión
legado”.
PNL pacífica de las
Lactancia materna diferencias, respetar al
Proyecto de reciclaje otro, respetar turnos en
“Las 3 RRR
Proyecto FIEP los juegos. Es importa
“Material innovador
para aprendizajes de que el niño y la niña
calidad”
interactúe en un
ambiente bien tratante.
Contribuir al rescate de Fotografías
valores y ceremonias , Registros
respetando la diversidad Registros de
planificaciones
Contribuir y participar Registros
activamente en el plan Fotografías
nacional e incentivar en Evaluación PNL
los niños y niñas la
lectura Fotografías
La importancia de la Afiches
lactancia materna Registro de
alcanza niveles participación acto
sorprendentes, intercultural
fundamentalmente por
los componentes Proyecto
afectivos y vinculares Fotografías
que rodean el acto del registros
amamantamiento
Se incentiva a cuidar el
planeta
31
NO IMPLEMENTADA15. MECANISMOS DE DIFUSIÓN DEL PEI.
0%El PEI se da a conocer a las familias, en las reuniones de cada nivel, vía correo
electrónico, a través de trípticos, C.D. y para su retroalimentación participan
Implementación inicialde una encuesta.
1% - 24%Para el personal se analiza en CAUE y se da a conocer a través de sus correos
electrónicos.
IMPLEMENTACIÓN
PARCIAL16. EVALUACIÓN DEL PEI
25 a 49%
FECHA
IMPLEMENTACI´´ONNIVEL DE
INTERMEDIA 50% A
IMPLEM7E4N%TACIÓNIMPLEMENTACIÓN
AVANZADA 75% A 99%
IMPLEMENTACIÓNObjetivos
estratégicos
100%Objetivos específicos
Acciones proyectadas
Se constituyen
equipos de trabajos
por áreas
Otros
32
17. PROYECCIONES
CRITERIOS SUBCRITERIOS INDICADORES PROPUESTAS
Congruencia Congruencia
del Proyecto Externa
Educativo Congruencia
Institucional Interna
Avance del Funcionalidad
proceso de
gestión del PEI
Sistematización de
resultados
Eficacia
Calidad de los Eficiencia
logros
Relevancia y
pertinencia
33