CICLO 2023 B PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL 4 DE SEPTIEMBRE AL 9 DE DICIEMBRE Ubicación: Casa Taller José Clemente Orózco, calle Aurelio Aceves #27 Colonia Arcos Vallarta Guadalajara, Jal.
TALLERES ACTIVIDADES PENSATORIOS CONVERSATORIOS CONVERSATORIOS VIRTUALES LABORATORIOS del 4 de septiembre al 9 de diciembre del 2023 Laboratorio de Arte Público Ciclo 2023 B
El Laboratorio de Arte Público se alberga en la Casa Taller José Clemente Orozco para tejer encuentros que nos permitan expandir, repensar y compartir esas otras historias del muralismo y el arte público en México, proponiendo un programa de pensatorios, talleres, laboratorios, actividades, conversatorios, residencias y activaciones. Habitaremos la Casa como un taller en donde desorganizaremos los límites entre lo público, lo histórico, lo privado y lo íntimo, para intentar hacer otra lectura de lo que ha sido y puede ser el muralismo, arte público, espacio público y social. Retomando hechos, documentos, experiencias, reflexiones, voces, comenzaremos a expandir un laboratorio, a partir del Arte Público; sus implicaciones, actores y su función, lanzando cuestionamientos en torno a ¿Qué es el arte público?, ¿De quién es la calle?, ¿Quién representa?, ¿Nos sentimos identificados o cercanos a lo que encontramos en nuestros entornos?, ¿Qué es el espacio público hoy?, son algunas de las interrogantes que se tejen en este programa educativo.
TALLERES A lo largo del programa habilitaremos una serie de talleres en donde proponemos experimentar con diversas técnicas, procedimientos e interés de un grupo de artistas implicados con el muralismo, intervenciones urbanas, periodismo cultural, animadores, artistas, curadores, críticos, diseñadores, activistas, investigadores y el arte público.
TALLERES A cargo de: Arquitectura de lo invisible Fecha: 4, 5 y 11 de noviembre. Horario: 10:30 a 14:00 horas Dirigido a: Niñxs y adolescentes entre los 7 y 14 años. Costo: $250 Cupo limitado A cargo de: Elisa Helguera Fecha: Martes, miércoles y jueves del 3 al 25 de octubre. Horario: 17:00 a 19:00 horas. Dirigido a: Público en general. Costo: $250 Cupo limitado Un taller que busca la indagación de nuestras calles y su arquitectura. A través de la guía de Elisa Helguera realizaremos un par de recorridos por la ciudad y una vez llevada a cabo esta dinámica, pondremos manos a la obra para iniciar una práctica manual de miniatura, que consistirá en la elaboración de una puerta que hayamos seleccionado en nuestras derivas y que nos acerque a la visión a escala de los espacios emblemáticos, liminales y patrimoniales de las calles de Guadalajara. Es un taller de co-creación que propone un nuevo modelo de ciudad, donde lxs niñxs proyectarán la infraestructura y equipamiento urbano, siendo devorado por la biodiversidad de una jungla. Para detonar el impulso creativo y crítico se revisará, desde el imaginario colectivo de las infancias, la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, con el objetivo de cuestionar su presencia en el entorno urbano y su derecho a ella como no-ciudadanxs, explorando desde las artes gráficas como la serigrafía, distintas escalas espaciales, la representación de formas humanas y no humanas con las que co-habitamos, las cuales se producirán en el dispositivo móvil de gráfica llamado “el Bicho”. Durante el taller se trabajará el diseño de un gran mural participativo, la creación de fanzines y stickers impresos en serigrafía que contengan esta ciudad utópica, realizadas con materiales orgánicos. Espacios liminales en la ciudad a través de la miniatura Habitando la CIUDAD-JUNGLA
TALLERES A cargo de: Elizabeth Gómez - Ortopedia urbana Fecha: Del 24 al 27 de octubre Horario: Martes a viernes de 17:00 a 19:00 horas Sábado 28 de octubre presentación de resultados de 11:00 a 13:00 horas Dirigido a: Público en general . Costo: $250 Cupo limitado A cargo de: Cynthia Gutiérrez Fecha: Jueves 5 de octubre. Horario: 16:00 a 19:00. horas Dirigido a: Estudiantes de arte de 18 a 25 años. Actividad gratuita Cupo limitado a 15 personas Reflexionar y dialogar sobre el espacio público y el papel que juega la escultura en la construcción de la memoria y la identidad colectiva. Conversar sobre la permanencia y la fugacidad en relación con la escultura y lo que representa. Pensar en la erosión y la distorsión como otras formas de entender la memoria. Imaginar una obra escultórica a partir de la idea de desgaste, o de lo efímero. Quienes asistan a este taller aprenderán técnicas de estampado y grabado al mismo tiempo que realizan un registro y mapeo de las texturas, alcantarillas y patrones geométricos de la ciudad, llevado a cabo por Ortopedia urbana, una organización independiente que promueve la participación ciudadana para la apropiación de espacios públicos. Memoria, Erosión y Distorsión. Reflexiones sobre arte en el espacio público Estampa callejera Cynthia Gutiérrez. Inhabiting Shadows [Habitando sombras], 2016. Andamiaje de metal con escaleras que ascienden y descienden del pedestal donde alguna vez estuvo la estatua de Lenin, Kyiv, Ucrania. 6.30 x 1.50 x 13.99 m. Fotografía por Valeriy Miloserdov, cortesía de Izolyatsia Plataforma para Iniciativas Culturales.
PENSATORIOS Se trata de mesas de pensamiento que funcionan como espacios de encuentro y reflexión para intercambiar saberes y conocimientos en torno a distintos problemas y temáticas.
PENSATORIOS A cargo de: Edgar Alejandro Hernández Fecha: Del 6 al 11 de noviembre Horario: 18:00 a 20:00 horas Dirigido a: Estudiantes, profesionista en arte y disciplinas afines Costo: $250 Cupo limitado A cargo de: Silverio Orduña Fecha: Del 23 al 26 de octubre. Horario: 16:00 a 20:00 horas Dirigido a: Público en general. Costo: $200 Cupo limitado Este laboratorio parte de la revisión de tres conceptos del programa muralista de David Alfaro Siqueiros: El espectador dinámico, la poliangularidad y la integración plástica. A través de la revisión histórica y reflexiva del arte público en México, se propone el desarrollo de una investigación artística entre el cuerpo y lo urbano. Se trabajarán dos aspectos que han sido desarrollados por las prácticas artísticas contemporáneas: la producción de obras situadas en el espacio público y la composición de acciones corporales como elementos vivos para la construcción de lo urbano. Mover la ciudad, está integrado por sesiones de reflexión, exploración de referencias de prácticas artísticas contemporáneas y ejercicios en el espacio. La documentación de los procesos será exhibida al finalizar el laboratorio. El presente pensatorio tiene como objetivo desarrollar herramientas para poder diferenciar entre crítica, información y publicidad. Las sesiones parten del análisis y producción de textos de crítica, como una labor que no sólo resulta necesaria en la actualidad, sino que se vuelve un verdadero acto de resistencia ante la reducción de espacios destinados a la publicación de crítica, producto de la crisis como negocio de los medios de comunicación impresos. Ante este escenario, el presente taller pretende mostrar los procesos y herramientas que requiere la escritura de temas vinculados con el arte contemporáneo, a partir de conocer los principales géneros periodísticos, reconocer aspectos generales de los movimientos históricos que apuntalaron a las prácticas artísticas, así como identificar las estrategias que requieren los diferentes formatos de escritura, desde la nota informativa, hasta el ensayo crítico. Al finalizar, los participantes seleccionarán colectivamente el texto que será publicado en la Revista Cubo Blanco. Mover la ciudad Laboratorio de prácticas artísticas entre el cuerpo y lo urbano Espacio Virtual, espacio de escritura y apropiación de la palabra
LABORATORIOS Este será un espacio para ensayar procesos de investigación creación, donde proponemos indagar diversas metodologías y procedimientos diseñados por artistas de diferentes disciplinas.
LABORATORIOS A cargo de: Adriana Camarena Fecha: Martes y jueves del 19 al 28 de septiembre Horario: 16:00 a 18:00 horas Dirigido a: Público en general Actividad gratuita A cargo de: Catalina Ruiz Díaz Fecha: 4, 11, 18, 25 de octubre. Horario: 17:OO a 19:00 horas Dirigido a: Estudiantes de historia o de otras ciencias sociales, artistas, estudiantes de arte, activistas y artivistas así como todas las personas interesadas en la historia reciente. Costo: $200 Cupo limitado El objetivo central de este taller es activar el pensamiento histórico como herramienta de creación de prácticas artísticas, comprendiendo la ciudad como yuxtaposición de los momentos que pueden ser el escenario ideal para la apropiación y activación de una memoria viva. Lo que nos interesa puntualmente es generar tensiones entre la memoria hegemónica de libros de texto o noticieros y letras mayúsculas (ciertamente pasiva), y una memoria menos subordinada y entendida en una relación fundamental con el presente. Al finalizar el taller, se espera que las personas involucradas hayamos encontrado un momento, situación o proceso de memoria qué rescatar y lo llevemos al espacio público como acción artística. Definitivamente será un trayecto de mucho diálogo y de mucha sensibilidad respecto a lo social, pero al mismo tiempo, será una puesta en acción de conceptos trascendentales como memoria, tiempo, cuerpo colectivo y acción política en el arte contemporáneo y el contexto latinoamericano. Un laboratorio de mediación artística para explorar el espacio desde la pedagogía. En este laboratorio explicaremos los pasos del muralista por la ciudad, sus intervenciones, espacios de trabajo y publicaciones. Descubriremos cómo a través de reconfigurar su andar, podemos acercarnos a su visión artística y la implicación de su arte en la actualidad. Proyecto realizado en colaboración con NAVE (Núcleo de Artes Vivas y Educación) y el Encuentro de Educación de las Artes de la Escuela de Artes Jalisco Capas históricas de la ciudad, llamado a un golpe de memoria Cuántos pasos caminaremos para llegar a Orozco
LABORATORIOS A cargo de: Norberto García y Karla Sosa Fecha: Martes, miércoles y jueves del 12 al 28 de septiembre Horario: 17:00 a 19:30 horas Muestra de resultados: Sábado 30 de septiembre / 11:00 horas Dirigido a: Artistas y estudiantes de artes y carreras afines. Costo: $200 Cupo limitado Laboratorio de performance y la implicación social de lxs cuerpxs en los procesos de cambio en la era de la información y pospandemia. La premisa de este laboratorio busca generar un espacio de creación colectiva exponiendo los ejercicios acoplados a la línea de contenido, sobre el cuerpo cyborg en sus performatividades, para ello será necesario concebir al cuerpo en tanto espacio material de presentación, acción y significación frente a los otros, así como lanzar una serie de preguntas al respecto de la metáfora del cuerpo cyborg a la situación social actual ¿Cuáles pueden ser los formatos expositivos de la performance en las nuevas tecnologías? Performatividad cyborg
ACTIVIDADES En este conjunto de encuentros, recorridos, activaciones y fiestas, te proponemos visitar y recorrer Casa Taller José Clemente Orozco de manera distinta.
ACTIVIDADES A cargo de: Mtro. Arq. Daniel López Hernández Fecha: Sábado 4 de noviembre Horario: 10:00 a 12:00 horas Dirigido a: Público en general Actividad gratuita A cargo de: Paloma Escobar, Mayra Huerta y Andrea Linares Fecha: Jueves 9, 16, 23 y 30 de noviembre Horario: 17:00 a 19:00 horas Dirigido a: Público en general Actividad gratuita A partir de revisar el libro “Cartas a Margarita” se crearán diversos encuentros con el objetivo de explorar, descubrir, analizar y desarticular el concepto archivo, para generar caminos alternos y expandir sus usos, estudios y prácticas. Vamos a caminar la ruta de conventos de la zona centro de Guadalajara para aproximarnos a la arquitectura barroca, buscando recorrer nuestra ciudad desde un carácter sensorial para mapear un barrio desde la fenomenología y la propuesta de Kevin Lynch sobre la imagen de la ciudad. Desarticular el recuerdo: Exploraciones al archivo La imagen de la ciudad configurada desde sus barrios
ACTIVIDADES A cargo de: Yope projects BEN ZAA (gente de las nubes) Fecha: Sábado 11 de noviembre Horario: 10:00 horas Dirigido a: Público en general Actividad gratuita A cargo de: Marijo Martínez Fecha: Sábados de octubre 7, 14, 21, 28 Horario: 10:00 a 13:00 horas Dirigido a: Público en general Costo: $200 Cupo limitado En esta actividad vamos a caminar juntos para acercarnos a los sitios emblemáticos de nuestra ciudad de una forma lúdica y que incita al coleccionismo de experiencias, vivencias y patrimonios. La artista y gestora realizará una serie de mapeos que nos guiarán en cuatro recorridos para visitar espacios, arquitecturas, monumentos y esculturas y símbolos dentro de la Zona Centro, Colonia Americana, Arcos Vallarta, Jardines del Bosque, entre otrxs). En cada recorrido que completes se te obsequiará un sticker de los espacios visitados, para que completes tu álbum coleccionable, que obtendrás al participar en esta actividad. En esta charla se abordará parte del archivo y acción del proyecto BEN ZAA realizado por el colectivo en 2022. La muestra deviene del planteamiento de una ficción que cuestiona la estética y el capital cultural de su geografía (Oaxaca de Juárez), una muestra de arqueología moderna que cuestiona problemas de exotización y apropiación de recursos/ objetos, lugares y paisajes. Conversatorio Virtual, vía zoom. Colecciona Guadalajara Caminatas y coleccionables Conversatorios virtuales Actividades para los cuates de la república
del 4 de septiembre al 9 de diciembre del 2023 Laboratorio de Arte Público Ciclo 2023 B ACTIVIDADES A cargo de: Mtra. Doreen Ríos, curadora. Fecha: Sábado 9 de septiembre Horario: 10:00 horas Dirigido a: Público en general Actividad gratuita La virtualidad se ha convertido en un espacio de convivencia en el cual compartimos información, reunión, manifestación, colaboración. Conversatorio Virtual, vía zoom. Territorios compartidos: repositorios virtuales
CONVERSATORIOS Nos reunimos a escuchar, dialogar y compartir junto a amigos y colegas, quienes a través de una plática cercana nos compartirán sus procesos y desarrollos a través de su práctica artística.
CONVERSATORIOS 29 de septiembre, 19:00 horas - EYOS 26 de octubre, 18:00 horas - MC LANCASTER 23 de noviembre, 18:00 horas - MANUEL GÜITRÓN Actividad gratuita A cargo de: Dra. Natalia de la Rosa Fecha: Jueves 14 de septiembre Horario: 18:00 horas Dirigido a: Público en general Actividad gratuita Plástica para la salud pública, el caso del hospital de la Raza. Muralismo de la postguerra y sus resonancias presentes MESA DE DIÁLOGO - ARTE URBANO
Ubicación: Casa Taller José Clemente Orózco, calle Aurelio Aceves #27 Colonia Arcos Vallarta Guadalajara, Jal. Contacto: [email protected] Este es un proyecto de la Coordinación Escolar de la Secretaría de Cultura Jalisco, la Licenciatura en Artes, la Escuela de Artes Jalisco y el Museo Cabañas. Ing. Enrique Alfaro Ramírez Gobernador Constitucional de Jalisco Mtra. Ana Bárbara Casillas García Coordinadora del Gabinete Social Mtra. Lourdes Ariadna González Pérez Secretaria de Cultura Mtra. Susana Chávez Brandon Directora General del Museo Cabañas Lic. Ruth Alejandra López Hernández Directora de Operación y Programación Cultural Mtro. Aristeo Mora de Anda Jefe de Escolar Yuriko Cortes Salcedo Coordinadora General de Nuevos Muralismos Andrea Linares Franco Asistencia General Joao Rodríguez Murillo Asistencia Académica