The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Caracterizacion del Subsector de Cacao Final

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by bismarkvelasquez, 2016-11-17 16:21:56

Caracterizacion del Subsector de Cacao Final

Caracterizacion del Subsector de Cacao Final

  
 

 
 

 
 
 

 “Estudio par a la Caracterización del
Sector Agroindustria de Alimentos en
Nicaragua: Sub Sector Cacao”

 

 

 

“Estudio para la Caracterización del Sector de la 

Agroindustria de Alimentos en Nicaragua” 

 

 
 
 
En el marco de la implementación del programa Fortalecimiento del INATEC para el 
desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, 
Sur y Occidente de Nicaragua, contando con el apoyo financiero de la Cooperación 
Suiza para América Central (COSUDE) y Ejecutado por la Fundación Swisscontact 
 

   
   
 
 
 
 
 

Equipo Consultor 

 
 

Coordinadora de Equipo: Bertilda Irías Herrera 
Carlos Andrade Álvarez 
Maritza Soto Baltodano 
 

Managua, 03 de Marzo de 2015 


 

SIGLAS 

 

       

BCN      Banco Central de Nicaragua       

BPA      Buenas Prácticas de Agrícola   

BPM     Buenas Prácticas de Manufactura     

CATIE    Centro Agrónomo Tropical de Investigación y Enseñanza   

COSUDE    Cooperación Suiza para América Central 

CUONIC    Clasificación Uniforme de las Ocupaciones de Nicaragua 

DGI      Dirección General de Ingresos   

CRS      Catholic Relief Services, Organismo católico de los Estados Unidos 

EIRENE     Servicio Cristiano Internacional por la Paz. Organismo de cooperación  

FAO       Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación 

GIZ       Agencia Alemana de Cooperación Internacional 

HEMCO    Compañía dedicada a la exploración y explotación minera, ubicada en Bonanza 

INATEC    Instituto Nacional Tecnológico 

INAFOR    Instituto Nacional Forestal 

INTA    Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria   

INGEMANN     Empresa danesa, dedicada a la producción y exportación de cacao y miel 

IPSA     Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria 

MAG    Ministerio de Agricultura y Ganadería     

MARENA    Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales   

MEFCCA    Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa 

MHCP    Ministerio de Hacienda y Crédito Público     

MLR Forestal   Empresa cuyo giro es la explotación agroforestal de Teca y Cacao   

MINSA     Ministerio de Salud         

ONG     Organización no Gubernamental       

PIB      Producto Interno Bruto   

RACCS    Región Autónoma de la Costa Caribe Sur 

RACCN    Región Autónoma de la Costa Caribe Norte 

SWISSCONTACT  Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico 

URACCAN    Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense  

   


 

Contenido 

 
I.  INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 4 
II.  OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 4 
III.  CARACTERIZACIÓN DEL SUB SECTOR CACAO ................................................................................................. 5 
3.1  Ámbito Organizacional ................................................................................................................................... 5 
3.2  Ámbito Económico ......................................................................................................................................... 8 
3.3. Ámbito Tecnológico ....................................................................................................................................... 9 
3.4  Ámbito Ocupacional ..................................................................................................................................... 13 
3.5  Ámbito Educativo ......................................................................................................................................... 14 
IV.  CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 16 
V.  RECOMENDACIONES .................................................................................................................................... 17 
VI.  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 17 
 

 

 

  


 

I. INTRODUCCIÓN 

 
El  Instituto  Nacional  Tecnológico  (INATEC),  institución  del  gobierno  de  Nicaragua  es  la  instancia 
pública  encargada  de  rectorar  la  formación  profesional  en  Nicaragua  y  contribuir  al  desarrollo 
económico –social del país mediante la educación técnica y capacitación de los recursos humanos 
calificados  que  demandan  los  sectores  productivos.  En  el  marco  de  la  implementación  del 
programa Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de 
jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua, contando con el apoyo financiero de 
la  Cooperación  Suiza  para  América  Central  (COSUDE),  ha  encargado  la  “Caracterización  del  Sub 
Sector Cacao, de la Agroindustria de Alimentos en Nicaragua”. 
 
El  estudio  se  efectuó en  las principales  cabeceras del país  y se obtuvo mediante la ejecución  de 
encuestas  y  entrevistas  que  ubican  el  estado  actual  del  sub  sector  y  las  perspectivas  de 
crecimiento  y  demanda  de  formación  y  capacitación,  realizándose  el  análisis  de  variables 
contenidas en cinco ámbitos de interés, según la metodología para diseño curricular: 
 

ƒ Organizacional 
ƒ Económico 
ƒ Tecnológico 
ƒ Ocupacional 
ƒ Educativo 
 
Además,  como  parte  del  proceso  de  análisis,  se  derivan  las  principales  conclusiones  y 
recomendaciones, que se incluyen en los capítulos finales del documento. 
 

II. OBJETIVOS 

 
2.1  Objetivo General 
 
Elaborar  un  estudio  de  caracterización  y  determinación  de  la  brecha  ocupacional  del  sector 
agroindustrial  que  conduzca  a  la  toma  de  decisiones  sobre  la  oferta  educativa  en  base  a  la 
demanda sectorial. 
 
2.2  Objetivos Específicos 
 
Realizar un diagnóstico integral al sub sector cacao, de la agroindustrial de Nicaragua y profundizar 
en su análisis identificando sus comportamientos y tendencias de desarrollo y crecimiento. 
 
 

  


 

III. CARACTERIZACIÓN DEL SUB SECTOR CACAO 

 

3.1  Ámbito Organizacional 
 

3.1.1  Productos y Servicios 

 

Nicaragua  produce,  además  de  pasta  de  cacao,  chocolate  en  varias  presentaciones:  chocolate 
amargo  y  semiamargo,  chocolate  con  leche,  bombones,  chocolate  con  nueces  y  semillas. 
Aunque con limitado proceso tecnológico.  
 
Tradicionalmente el cacao es un componente importante de los cereales, que son consumidos 
por  la  mayoría  de  los  nicaragüenses  ya  sea  con  maíz  (pinolillo),  trigo,  sorgo,  especies 
(policereales). Es parte de la canasta básica por estar contenido en el cereal más representativo 
de  Nicaragua,  el  pinolillo,  además  es  componente  importante  de  alimentos  alusivos  a  algunas 
celebridades religiosas (chilate). 
 
El  cacao  nicaragüense  ha  logrado  ubicarse  en  algunos  mercados  de  cacao  fino,  especialmente 
en  el  mercado  europeo  donde  ha  logrado  excelentes  precios  por  su  calidad,  sin  embargo,  a 
nivel  nacional  el  cacao  tiene  un  alto  consumo  ;  esto  ha  provocado  que  en  algunas  épocas  los 
productores obtengan mejor precio a lo interno del país. 
 
El  cacao  se  puede  encontrar  en  el  mercado  local  de  la  mayoría  de  los  municipios  en  forma  de 
grano,  el  que  es  comprado  directamente  por  jefes  de  familia  para  preparar  artesanalmente  el 
pinolillo  o  cereal  y  en  menor  cantidad  algunas  iniciativas  emprendedoras  lo  acopian  para  el 
procesamiento artesanal de chocolates y bombones. 

3.1.2  Tipos de empresas existentes 

 
Una  buena  parte  del  cacao  es  comprado  a  través  de  grandes  mayoristas,  por  las  empresas 
CARACOL  Y  CAFÉ  SOLUBLE,  Estas  empresas  ofrecen en el  mercado  local,  cereales procesados 
tomando en cuenta altas normas de calidad, mediante la marca Sasa y Caracol. 
 
Luego  el  mercado  local  está  saturado  por  cereales  como  pinol,  pinolillo  y  tiste  procesados  de 
manera  artesanal o semi  industrial.  Son por  lo general iniciativas particulares o cooperativas, 
sin  descartar  los  productos  preparados  en  muchas  casas  de  familia,  para  garantizar  el  ingreso 
diario al hogar (economía de subsistencia). Siendo la principal característica la poca atención a 
las  normas  de  manufactura,  higiene  e  inocuidad,  además,  de  no  disponer  en  su  mayoría  de 
empaques y etiquetado atractivo.  
 
Además,  actualmente  existen  otras  iniciativas  empresariales  que  están  realizando  esfuerzos 
para  añadirle  valor  al  rubro  y  producir  chocolate  y  otros  derivados,  entre  ellas  Chocolatera  La 
Campesina  (Cooperativa  de  Mujeres  ubicada  en  Matiguás  en  proceso  de  certificación  de 
calidad);  El  Castillo  del  Cacao  en  Matagalpa;  Cooperativa  Jorge  Salazar  conformada  por 
pequeños productores de la zona norte del país (Tuma La Dalia, Bocay y Waslala), certificada en 
Buenas  Prácticas  de  Manufactura  y  Buenas  Prácticas  Agrícolas;  Cooperativa  El  Ojochal, 
Cooperativa  Rosa  Grande  (RACCN);  Chomuseo  en  Granada;  Cooperativas  de  mujeres  Cristina 
Ordoñez,  en  Siuna;    Soppexcca  (Jinotega),  Niquiranos  en  Carazo;  Quetzalcoalt  en  Jinotega; 


 

Cooperativa Nueva Esperanza en Bonanza, Chocolates Momotombo, Cacao y Cíay Choco Atelier 

en Managua. 

 

La mayoría de estas unidades empresariales son microempresas y muy pocas como Chocolates 

Momotombo,  son  pequeñas  empresas,  mostrando  avances  en  su  proceso  de  transformación, 

combinando procesos artesanales y tecnológicos.  

 

3.1.3  Ubicación geográfica 

 

Los  territorios  con  mayor  producción  de  cacao,  se  ubican  en  la  RACCN  (Waslala,  Waspam, 

Triángulo  minero,  y  Prinzapolka);  Centro  Norte:  Jinotega  ‐Matagalpa  (Cuá,  Bocay,  Wiwilí, 

Rancho Grande, La Dalia, Matiguás, Río Blanco, y Muy Muy); Centro Sur Chontales–Río San Juan 

(Villa  Sandino,  El  Castillo,  San  Carlos);  RACCS  (La  desembocadura,  Bluefields,  La  Cruz  de  Río 

Grande, El Rama, Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea y Kukra Hill); Pacifico Sur: Rivas‐Granada 

(Cárdenas y Mombacho). 

  Gráfico 01: Hectáreas potenciales para el cultivo de Cacao (miles/has.) 
 

  84,71  12,94 
94,90 
  2,57 

  168,90  RACCS
 

  RACCN

  Jinotega
227,00  985,98 
  Río San Juan

  Chontales
  244,83  Matagalpa
 

  Boaco

  Rivas

  907,28  Nueva Segovia

 

 

 

Existen iniciativas para desarrollar el sector cacaotero, según fuente del MAG/2010, se cuenta 
con  2, 729,113.31 de hectáreas1 a nivel nacional en áreas identificadas según el gráfico 01, con 

potencial  para  el  establecimiento  del  cultivo  de  cacao  bajo  condiciones  de  secano. 

Respondiendo  a  lineamientos  y  metas  establecidas  en  el  PRORURAL  incluyente,  se  plantea 

desarrollar un Programa Nacional de Cacao, con proyecciones de siembra de 20,683 hectáreas  

de  cacao,    bajo    la  recomendación  que  se  establezcan  en    sistemas  agroforestales.  Por  otra 

parte, el Plan de Producción, Consumo y Comercio del 2013, proyecta establecer en cinco años 

la siembra de 60,000 manzanas (42,000 Has) bajo el sistema agroforestal. 

 

La mayor parte de las iniciativas para transformar el cacao se llevaron a cabo con el apoyo de la 

cooperación  internacional  para  desarrollar  la  cadena  de  valor,  así  que  las  empresas  de 

transformación,  se  ubican  en  las  zonas  productoras  de  este  rubro.  En  tanto,  las  de  mayor 

desarrollo se ubican en la capital. 

                                                           
1 Diagnostico del sector cacao de Nicaragua,  MASRENACE. Nov. 2010 


 

 

 

3.1.4  Entidades reguladoras 

  

MAG (antiguo MAGFOR), mediante la Política Pública de Cacao en Nicaragua, de la cual deriva 

el programa nacional de cacao. La política en su contenido tiene una declaración que dice que 

el sector cacao va a promover el establecimiento de sistemas agro ecológicos de cacao para un 
mejoramiento  tecnológico,  la  integración  a  los  recursos  óptimos  y  una  gestione  económica  de 
agro negocios justos. 

MINSA: Licencia Sanitaria 

MIFIC: comercialización. 

INAFOR: Regulación de Cobertura Boscosa (Sistemas Agroforestales) 
ALCALDIAS: Normas y Ordenanzas, impuestos. 
DGI: Impuestos fiscales 

MARENA: Impacto ambiental. 

 

Principales leyes reguladoras del subsector: 
ƒ Ley 765 ley de fomento a la producción agro ecológica 
ƒ La ley 462, ley forestal 
ƒ Manual de Buenas Prácticas agrícolas. 
ƒ Manual de Buenas Prácticas de Manufactura  
ƒ Normativa  Nacional  para  el  Cacao  NTN‐16003.‐09,  para  cacao  en  grano,  clasificación  y 

requisitos. 
ƒ Ley 453, ley de equidad fiscal 
ƒ Ley 692, ley de reforma y adición al Artículo 126 de la Ley 453. Estable que se exonera de 

los derechos e impuestos a las importaciones y enajenaciones de materias primas, bienes 

intermedios, bienes de capital… 
 
Instituciones de Apoyo 
 
INTA:  Mediante  el  mejoramiento  tecnológico  en  el  proceso  productivo,  elevar  la  calidad  del 
cacao desde las plantaciones y mejoramiento genético (clonación). 

IPSA:  Acuerdo  Ministerial  para  regular  la  introducción  de  material  vegetativo  que  puede 

degradar la calidad genética del cacao nicaragüense. 

MEFCCA, el cual quiere liderar la cadena de cacao. 
Comisión Nacional de Cacao y la Mesa Nacional del Cacao 

3.1.5  Sistemas de gestión y administración 

 
Se  identifican  iniciativas  empresariales  que  nacen  desde  dentro  de  estructuras  cooperativas  y  
pueden catalogarse como nuevas áreas de trabajo, por su sistema de gestión y administración 
centralizada.  Por  ejemplo:  la  Cooperativa  la  Campesina,  Cooperativa  el  Ojochal,  Cooperativa 
Rosa  Grande  (RACCN)  y  Cooperativa  Soxppecca.  También  destacan,  con  figura  jurídicas  de 
persona natural y sociedad anónima, Chocolates Momotombo, Chocomuseo, Choco Atelier, El 
Castillo del Cacao y Cacao y Cía. 
 


 

3.2  Ámbito Económico 

 

3.2.1  Producción 

Existe  un  área  sembrada  de  16.013  manzanas  (11,209  Has)  para  una  producción  de  128,102 

quintales  de  cacao  seco  y  limpio,  ubicado  en  la  RACCS,  RACCN  y  Central  del  país.  Este  dato  es 
aproximado  ante la inconsistencia de las estadísticas disponibles.23 

 

Por  otro  lado  existen  proyectos  para  la  producción  de  cacao  fino,  como  el  emprendido  por  la 

empresa  Ingemann  y  la  empresa  MLR  Forestal,  que  apuntan  a  una  mayor  diferenciación  del 

producto  sin  procesar  y  a  una  mejora  de  su  valor  agregado  para  acceder  a  los  mercados 
internacionales.  

  Gráfico02:  Exportaciones  de  Cacao  (millones  de
3.2.2  Aporte al PIB y a las Exportaciones  córdobas corrientes)

 

El  cacao  producido  actualmente  en   6.0 5.5 
grano,  sin  procesar,  se  comercializa 
como commodity.    5.0
Por  lo  tanto  no  es  un  producto 
diferenciado,  sus  atributos  son  millones (C$)  4.0 3.4  4.0 
estandarizados  y  los  precios  son 
establecidos  en  los  mercados  2.9  2.8 
 3.0 2.3 
Volumen de
 2.0 Exportaciones

 1.0

internacionales.   ‐
  2008 2009 2010 2011 2012 2013
Aunque  su  participación  en  la 
Año

conformación  de  las  exportaciones  nacionales  no  es  significativa,  muestra  altas  tasas  de 

crecimiento en los últimos 5 años con un crecimiento promedio del 19% entre 2008 a 2013. El 

peso porcentual sobre el total de exportaciones nacionales ha pasado de representar un 0.15% 

en el 2008, a un 0.21% en el 2013. 
 

Una  de  las  principales  oportunidades  para  la  creación  de  valor  añadido  y  el  aumento  de 

ingresos  por  la  exportación,  reside  en  el  procesamiento  y  transformación  del  cacao  en 

productos  semi‐  procesados  como  licor  de  Cacao  y  mantequilla/pasta  de  Cacao,  para  la 
industria de chocolate que lidera el mercado internacional.  

  Perspectiva de Crecimiento  
 
3.2.3 

 

El sector tiene perspectivas desarrollo a través del aumento de las exportaciones y  la creación 

de  valor  añadido,  mediante  el  procesamiento  y  transformación  del  cacao  en  productos 

diferenciados (chocolate de alta calidad que requiere mayor industrialización). 

 

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, ha incluido al cacao como producto prioritario 

dentro su estrategia de desarrollo. Además, los productos de chocolate, han sido incorporados 

                                                            8 
2 Programa de Producción, Comercialización y Agro Industrialización del Cacao. Agosto 2012 
3 Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio. 
 

 

como  parte  de  la  Oferta  Exportable  de  Nicaragua,  por  su  alta  demanda  mundial,  la  que  se 
estima  que  alcanzará  los  98.300  millones  de  dólares  USA  en  2016,  y  registrará  crecimientos 
promedios anuales del 2,7% desde 2011 a la fecha. El dinamismo de la demanda de chocolate 
se debe a una serie de factores, entre los que destacan sus efectos positivos sobre la salud, su 
versatilidad  como  ingrediente  de  productos  procesados  y  su  consumo  global  asociado  a 
eventos y periodos festivos. 
 
Con  apoyo  de  la  cooperación  internacional  y  actores  locales  en  las  que  destaca  la  empresa 
privada,  el  gobierno  de  Nicaragua  pretende  realizar  programas  que  contribuyan  a  la 
consolidación y despunte del eslabón de transformación del cacao hacia la agregación de valor. 
 
La empresa MLR S.A., actualmente está estableciendo áreas propias para el cultivo de cacao. En 
ese sentido, ya existen 100 Has aptas para ello, habiéndose plantado en este año 50 Hs. De las 
100  Ha  establecidas,  se  espera  levantar  cosecha  el  próximo  año.  Estos  plantíos  están 
localizados  en  el  triángulo  minero  (Bonanza  y  Siuna).A  largo  plazo  planean  establecer  un 
modelo de negocios con el pequeño y mediano productor, establecer una planta para agregar 
valor al cacao acopiado, procesando productos intermedios como pasta de cacao y manteca de 
cacao,  para  un  mercado  muy  sofisticado  que  lo  transforme  en  productos  de  consumo  masivo. 
También,  están  trabajando  en  el  establecimiento  de  alianzas  estratégicas  con  los  operadores 
(productores  individuales  y  cooperativas)  y  actores  relevantes  como  la  universidad  URACCAN, 
Alcaldía  Municipal,  Secretaria  de  la  Costa  Caribe,  INTA,  MEFCCA,  INATEC  y  empresas  privadas. 
Estas  alianzas  tienen  por  objetivo  desarrollar  el  modelo  “Núcleo  de  Innovación  Territorial”  el 
cual  comprende  diversas  coordinaciones  para  desarrollar  la  cadena  de  valor  del  cacao  y  otros 
rubros. 
 
Otra  empresa  que  también  lleva  a  cabo  intervenciones  en  el  subsector  es  INGEMANN. 
Actualmente  ha  establecido  relaciones  contractuales  con  327  productores.  Parte  de  su 
estrategia  es  entregar  plantas  y  brindar  asistencia  técnica,  para  elevar  la  productividad  y 
calidad del cacao, posteriormente compran la cosecha a los productores y comercializarlo. Bajo 
este  modelo  trabajan  con  7  cooperativas.  Estiman  que  a  la  fecha  hay  más  de  un  millón  de 
árboles  plantados,  se  prevé  que    largo  plazo  haya  un  fuerte  impacto  económico.  De  los  327 
productores 60 participan en el acopio del grano, de plantaciones con apenas entre 4 a 5 años 
de vida. Aunque la cosecha es poca, a largo plazo esperan estar comercializando en el mercado 
internacional.  Además,  Han  constituido  la  Academia  del  Cacao  que  cuenta  con  la  certificación 
del  INATEC  y  que  comprende  cuatro  módulos,  actualmente  se  están  capacitando  a  150 
productores. 
 
 

3.3.  Ámbito Tecnológico   
 

3.3.1  Procesos productivos y tecnológicos relevantes   

 

La cadena de valor del cacao se gestiona desde dos vías que concluyen en determinado tipo de 
mercado. La primera es la producción del grano, seguido de la etapa de acopio,  fermentación 
y  secado  del  grano;  y    comercialización  nacional  e  internacional  sin  ninguna  agregación  de 
valor. En éste eslabón participan cooperativas que además de acopiar venden directamente el 


 

grano  al  mercado  local,  a  intermediarios  nacionales  e  internacionales  como  Ritter  Sport  y 
Chocolats Halba. 

Existen  una  mínima  parte  actores  que  de  manera  artesanal  o  semi  industrial  procesan 
los  granos  para  obtener  licor  de  cacao  y  diferentes  tipos  de  chocolate,    que  nacen  del 
seno  de  cooperativas  productoras  del  grano  tales  como,  Cooperativa  La  campesina, 
Soppexcca  y  las  Cooperativas  del  Triángulo  minero,  se  identifican  los  tres  primeros 
eslabones  descritos  anteriormente  seguidos  del  eslabón  de  transformación  y  de 
Comercialización.  En  las  iniciativas  de  empresarios  individuales  como  Chocolate 
Momotombo, el  proceso productivo inicia con la compra y recepción y  almacenamiento de la 
materia prima comprada en el mercado local o de cooperativas cacaoteras. 

A  continuación  se  describe  cada  una  de  estas  etapas,  en  qué  consisten  y  los  actores 
involucrados:  

3.3.1.1  Producción  

Esta  etapa  consiste  en  el  establecimiento  y  manejo  de  viveros,  mejoramiento  genético, 
establecimiento  de  áreas  en  sistemas  agroforestales,  manejo  de  plantaciones  en  desarrollo  y 
producción, rehabilitación de áreas en abandono y la cosecha de cacao  

Como  antes  se  mencionó,  esta  etapa  es  desarrollada  por  pequeñas  unidades.  Se  estiman 
aproximadamente  7500  familias  que  participan  en  esta  actividad,  un  65%  de  ellas  están 
aglutinadas  en  35  organizaciones  de  productores  (cooperativas  o  asociaciones),  y  el  restante 
35% no pertenecen a ninguna organización.  

El  rendimiento  promedio  nacional  es  de  7.6  quintales  de  cacao  seco  por  manzana, 
obteniéndose en el año 2011 unas 1,953 toneladas métricas de exportación. 

3.3.1.2  Acopio, fermentación y secado 

El  cacao  para  exportación  en  la  mayoría  de  los  casos  se  acopia  en  baba,  ya  que  esto  permite 
tener  un  mayor  control  sobre  la  calidad  del  producto,  por  tanto  los  productores  realizan  el 
‘quiebre’  de  la  mazorca  y  la  extracción  de  las  semillas  o  almendras  de  cacao,  la  empacan  en 
sacos  y  la  trasladan  a  los  centros  de  acopio.  En  los  centros  de  acopio  el  cacao  es  recibido  y 
pesado, posteriormente se beneficia o procesa, para lo cual es depositado en cajones o cajillas 
de  madera  donde  tiene  lugar  la  fermentación  natural  de  las  almendras  que  puede  durar  en 
promedio 8 días, durante todo este tiempo el cacao debe voltearse y se debe estar midiendo la 
temperatura y fermentación en diferentes momentos.  

Una vez finalizada la fermentación el cacao debe secarse (sobre cajillas de madera), escogerse, 
para  retirar  almendras  defectuosas  o  dañadas,  y  empacarse  en  sacos  de  yute  para  ser 
comercializado.  

Existen  muchas  modalidades  de  realizar  este  procesamiento,  en  el  caso  de  las  Cooperativas, 
estas pueden establecer centros de acopio comunitarios donde los socios trasladan su cacao en 
baba  para  realizarle  el  procesamiento  antes  descrito  y  luego  trasladarlo  a  las  bodegas  de  la 
cooperativa  donde  se  termina  de  secar,  se  escoge  y  se  empaca  para  la  venta.  También  las 

10 
 

cooperativas  prestan el servicio  de manera centralizada,  organizan calendarios  de acopio  por 
territorios,  de  manera  que  un  medio  de  transporte  realiza  un  recorrido  por  las  diferentes 
zonas, recoge y transporta el cacao en baba de los socios hasta el centro de acopio centralizado 
donde se realiza el procesamiento y el empaque para la comercialización.  

En  el  país  existen  aproximadamente  23  organizaciones  de  productores  y  productoras  que 
prestan el servicio de acopio y procesamiento de cacao en baba, en total estas organizaciones 
cuentan con unos 64 centros de acopio donde se beneficia el cacao.  

Aproximadamente  el  60%  de  la  producción  nacional  de  cacao  es  procesada  por  estas 
organizaciones y del total de cacao que procesan un 85% es exportado, ya que logran cumplir 
con los estándares de calidad que exige el mercado. 

3.3.1.3  Comercialización  

La comercialización de cacao puede realizarse de formas diferentes de acuerdo al destino final 
del  producto,  en el  caso  de  las  organizaciones  de  productores estas  venden para  el  mercado 
internacional  y  el  mercado  nacional.  Cuando  el  destino  es  el  mercado  internacional,  deben 
contactar al comprador, negociar y formalizar contratos de venta en los cuales se especifica los 
compromisos  de  las  diferentes  partes,  los estándares  de  calidad  del  producto,  la  cantidad,  el 
lugar de entrega, entre otras condiciones. Actualmente la empresa Alemana Ritter Sport es una 
de las principales compradoras de cacao de Nicaragua.  

Cuando  el  cacao  no  cumple  con  los  estándares  de  calidad  del  comprador,  muchas  veces  las 
organizaciones  de  productores  lo  venden  a  comerciantes  o  empresas  nacionales  a  un  menor 
precio.  

En  el  caso  de  los  productores  que  no  pertenecen  a  ninguna  cooperativa,  tienen  muchas 
opciones  de  venta,  pueden  vender  en  baba  a  determinadas  cooperativas,  o  bien  pueden 
vender  el  cacao  sin  fermentar  a  pulperías  y  comerciantes  que  abastecen  a  la  industria 
nacional,  o  a  los  mercados  internos  más  grandes  (el  mayoreo  de  Managua,  Guanuca  de 
Matagalpa),  o  también  a  comerciantes  que  luego  venden  el  cacao  en  el  mercado 
Centroamericano (El Salvador, Honduras y Guatemala) 

3.3.1.4  Transformación 

En Nicaragua el proceso de transformación todavía es insipiente, los procesos en la mayoría de 
las empresas dedicadas el procesamiento del cacao son artesanales y comprenden el siguiente 
flujo para elaboración de chocolates: 

 

 

 

 

 

11 
 

 
Flujo grama de proceso del chocolate (aporte de  Coop. La Campesina) 

 

  Tecnologías aplicadas y grado de tecnificación de los procesos 
3.3.2  Producción 
 
3.3.2.1 

La  tecnología  y  la  innovación  a  nivel  del  subsector  del  cacao  y  elaborados,  se  basa  en  la 
búsqueda  de  mejorar  técnicas  de  cultivo  y  post  cosecha,  renovación  de  plantas  y  métodos  de 
fermentación  en  el  campo  y  reducir  costos  de  producción,  optimización  de  técnicas  de 
implementación de Buenas Prácticas agrícolas. 

3.3.2.2  Transformación 

La  mayoría  de  las  empresas  realizan  el  proceso  de  forma  manual,  apoyadas  con  pequeños 
equipos  caseros  como  cocinas,  ollas,  microondas,  refrigeradoras,  batidoras,  entre  otros.  Otras 
han  avanzado  un  poco  más  con  algunas  mejoras  en  términos  de  los  utensilios  utilizados  tales 
como,    batidora  semi  industrial,  selladora  de  bolsas,  “baño  maría”,  probador  de  humedad, 
freezer, temperadora y moldes. 

Los tostadores y molinos utilizados son de tecnología nicaragüense, guatemalteca o mexicana. 

Las  empresas  que  muestran  mayor  avance,  cuentan  con  equipo  para  refinado  de  la  pasta, 
siendo éste el equipo clave para elevar la calidad del chocolate. 
 
 
 

12 
 

3.3.3  Principales proveedores de tecnologías   

 

Los proveedores de tecnologías para desarrollo de la industrialización del cacao, son pocos y lo 

que ofrecen son algunos equipos complementarios para la transformación de chocolate, como 

por  ejemplo  molinos  de  tecnología  nicaragüense  y  guatemalteca.  Nicaragua  no  ofrece 

tecnología de punta para procesar chocolate fino, que sea a una escala idónea para el nivel de 

desarrollo de la industria chocolatera. 

 

 

3.4  Ámbito Ocupacional   

3.4.1  Dinámica del Empleo 

La  mayor  parte  de  empleos  que  se  reportan  en  las  estadísticas  corresponden  al  eslabón 

productivo  (producción  del  grano  de  cacao).  En  el  eslabón  de  procesamiento  industrial  del 
cacao  se  identificaron  15  empresas,  entre  micro  y  pequeña    de  las  cuales  dos  son  manejadas 

por  mujeres,  en  las  restantes  se  visualiza  mayor  participación  de  mujeres  que  hombres.  El 
número  de  empleados  está  entre  los  rangos  de  2  a  5  personas  por  cada  empresa.  Un  caso 

especial  es  el  de  Chocolates  Momotombo  que  cuanta  con  18  empleados,  4  hombres  y  14 
mujeres.    

3.4.2  Ocupaciones existentes  

De  acuerdo  al  estudio,  las  ocupaciones  en  este  sector,  están  acorde  a  su  nivel  de  desarrollo 
industrial  del  subsector.  Estas  son  empresas  que  en  su  mayoría,  no  cuentan  con  un 

organigrama  bien  definido  por  área,  ni  con  manuales  de  funciones.  Además,  en  algunas  el 
número de empleados es muy limitado (2 o 3), Lo que conlleva a que una sola persona realice 

diferentes funciones al mismo tiempo. 
 

En la siguiente tabla se muestra los puestos identificados en las empresas sujetas de estudio. 
 

Tabla  01:  Descripción  de  los  puestos  existentes  en  las  empresas  del  subsector  cacao  con 

énfasis en la transformación de chocolate 

Eslabón  Ocupaciones  CUONIC Importancia para la 
competitividad de la 

empresa 

Alto Medio  Bajo

Administración  Gerencia General  1312‐01 X       

Administrador/a  1231‐13 X       

Contador/a  2411     X    

Recepcionista  4222      X  

Conserje   9141        X 

Producción  Gerente de Producción 1222‐01 X      

Operarios   932    X    

Comercialización Responsable de ventas  1233‐03 X       

 

13 
 

3.4.3  Identificación de ocupaciones emergentes   

Las  ocupaciones  en  las  empresas  van  surgiendo  en  la  medida  que  los  niveles  de  producción  y 

tecnificación aumentan.  

 

Las principales ocupaciones que surgirán, según los planes y estrategias empresariales serán las 

que  aseguren  mayor  calidad  de  los  productos,  productividad  y  nexos  con  el  mercado  nacional 

principalmente. 

 

 
  Tabla 02: Ocupaciones surgidas en los últimos 5 años 

  Nombre de la Ocupación  Área o Proceso 

  Administrador  Administrativa 

  Contador  Contabilidad 
  Operaciones 
  Responsable de Planta con 
  experiencia en procesamiento 
  de cacao para chocolate

  Responsable de Ventas  Mercadeo 

  Operaria para elaboración de  Operaciones 
  chocolate 
 

 

3.5  Ámbito Educativo 

3.5.1  Oferta de Capacitación y Formación 

La oferta de formación y capacitación está limitada a ciertas temáticas como Buenas Prácticas 

de  Manufactura  y  Manipulación  Adecuada  de  alimentos.  De  acuerdo  a  los  resultados  del 
estudio,  se  encontró  que  los  colaboradores  han  recibido  diversas  asesorías  y  capacitaciones 

mediante  Instituciones  de  gobierno  como  INATEC,  MEFCCA  y  Organismos  No 

Gubernamentales,  como  FIA,  EIRENE  y  Swisscontact,  a  través  del  Programa  Expertos  Jubilados 
Suizos. 

 

A continuación se detalla los temas abordados:  

 

Tabla  03:  Áreas  funcionales  en  las  que  se  han  destinado  mayores  recursos  en  formación  y 
capacitación de personal 

 

Área funcional   Temas 

 

Producción  • Procesamiento de Cacao 
  para elaborar chocolate 

  • Control de calidad 
  • Técnicas de manipulación 

de alimentos 

Comercialización  • Marketing

 
  

14 
 

3.5.2  Niveles de formación actual de los trabajadores   

  Gráfico 03: Nivel académico del personal 
En  los  colaboradores  del  sexo 

masculino,  predomina      el  nivel 

académico  universitario  y 

educación técnica con 69%, luego el 

23%  de  ellos,  cuentan  con  primaria 
completa  y  un  8%  no  sabe  leer.  En 

el  caso  del  sexo  femenino  Un    83% 

tienen estudios universitarios y 17%  

tienen  nivel  educacional  de 

bachiller.  Es  comprensible  que  en 

estas  iniciativas  de  negocios  de 

procesamiento  de  cacao 

predominen  personas  con  mayor  nivel  educativo,  ya  que  son  unidades  de  negocios  que  en  su 

mayoría nacieron en el marco de proyectos de desarrollo de la cadena de valor del cacao y en 
algunos  casos  son  los  mismos  técnicos  y  profesionales  los  que  se  encargan  del  negocio  o  los 

beneficiarios  (jóvenes  y  mujeres)  que  fueron  fortalecidos.  Por  ej.  Los  jóvenes  de  la  UCA 

Soppexcca,  las  mujeres  de  las  cooperativas  del  triangulo  y  de  la  Cooperativa  la  Campesina. 

También es notable la mayor presencia de mujeres en las empresas procesadoras de chocolate. 

3.5.3  Problemas Críticos en la capacitación   

La  formación  y  capacitación  de  la  fuerza  laboral  del  subsector,  conviene  abordarla  desde  los 
eslabones que anteceden al de transformación (producción, acopio y fermentación del cacao). 
Estas  acciones  deben  estar  dirigidas  a  garantizar  la  productividad  y  calidad  del  grano:  luego  al 
desarrollar capacidades de la fuerza laboral en las empresas procesadoras de chocolate y otros 
derivados  del  cacao.  La  poca  oferta  formativa  que  ofrece  INATEC,  se  debe  en  parte  a  que  el 
interés  en  la  industrialización  del  rubro  es  reciente.  Las  necesidades  de  formación  y 
capacitación en ese sentido deben gestionarse en el exterior, en países con mayor avance en el 
procesamiento industrial del cacao. 

 

El estudio revela que las empresas muestran necesidades de capacitación en todos los procesos 
y  áreas  funcionales  y  en  el  proceso  de  transformación  específicamente  en  técnicas  para 
elaborar  productos  de  cacao,  inocuidad  de  los  productos  y  Buenas  Prácticas  de  Manufactura, 
las que se detallan a continuación: 

 

Tabla 04: Temas de capacitación demandados 

Temática  Área/Proceso  Área de la 
Empresa 

Producción Orgánica  Producción   
 Nutrición en cacao 
Certificaciones  Acopio   
Innovación tecnológica del cacao  Transformación  Producción 
Técnicas para fermentación del grano 
Técnicas para almacenamiento del grano 
Buenas prácticas de manufactura 
Normas de inocuidad 

Estrategia de mercado  Comercialización  Mercadeo 

15 
 

IV. CONCLUSIONES 

 
ƒ En los estudios realizados y revisados se evidencia el alto potencial de Nicaragua para 
el desarrollo del subsector cacao, con miras a añadir valor al grano. Entre las áreas que 
destacan  con  potencial  productivo  están  la  RACCS  y  la  RACCN  con  aproximadamente   
1, 893,260 hectáreas. 
 
ƒ Desde  el  2008,  se  han  establecidos  alianzas  estratégicas  entre  instituciones 
gubernamentales,  organismos  de  cooperación,  ONG´s  nacionales  e  internacionales  y 
empresas  privadas,  con  el  fin  de  organizar  el  subsector  y  legalizarlo,  éstas  iniciativas 
han  dado  sus  frutos,  mediante    la  aprobación  de  la  Política  Pública  de  Cacao,  leyes  y 
normas,  que  regulan  pero  a  su  vez  incentivan  a  la  explotación  del  rubro  con 
responsabilidad y cuido de los recursos naturales. 
 
ƒ El  Gobierno  de  Reconciliación  y  Unidad  Nacional  a  través  del  Plan  Nacional  de 
Desarrollo  y  sus  programas  sectoriales,  han  proyectado  el  establecimiento  de  20,683 
hectáreas    de  cacao,    bajo    la  recomendación  que  se  establezcan  en    sistemas 
agroforestales y que beneficie a los pequeños productores.  
 
ƒ Los  esfuerzos  de  formalización,  han  generado  que  se  destaque  la  importancia  del 
rubro,  lo  que  ha  sido  impulso  para  el  desarrollo  de  iniciativas  económicas,  la  mayoría 
con poca experiencia en la agregación de valor de grano de cacao, entre ellas destacan 
Chocolates  Momotombo,  El  Castillo  del  Cacao,  Chocolatera  La  Campesina,  Chomuseo, 
Cooperativas de mujeres Cristina Ordoñez, UCA Soppexcca, entre otras. 
 
ƒ La  demanda  internacional  de  cacao  en  grano  y  procesado  en  chocolate  ha  venido  en 
aumento,  esto  representa  una  oportunidad  para  cultivarlo  y  procesarlo  en  productos 
de chocolate. 

  

16 
 

V. RECOMENDACIONES  

  Dado el bajo nivel de desarrollo empresarial del subsector, sea hace necesario que los 
ƒ actores  involucrados  gestionen  recursos  para  el  fortalecimiento  de  las  capacidades 
técnicas  y  empresariales  de  los  dueños  de  negocios  y  colaboradores,  a  fin  de  mejorar 
  sus  procesos  de  gestión  empresarial  (gerencia,  administración,  mercadeo,  etc.)  y 
ƒ perfeccionar  sus  técnicas  de  procesamiento  industrial,  las  cuales  en  la  mayoría  son 
artesanales. 
 
ƒ A mediano plazo no se visualizan esfuerzos mayores para procesamiento industrial del 
rubro,  salvo  proyecciones  de  la  Empresa  MLR  Forestal,  las  cuales  apuntan  al 
  procesamiento de productos intermedios derivados del cacao, como manteca de cacao 
  o licor de cacao. Con miras a abastecer a la industria chocolatera internacional. 

VI. Respecto  a  la  oferta  formativa  de  INATEC,  se  recomienda  que  se  oriente  tanto  al 
eslabón  productivo  de  la  cadena  de  valor,  como  al  eslabón  de  procesamiento.  Ya  que 
aunque nuestro cacao es de gran calidad, textura y sabor, las variedades existentes son 
de bajo nivel productivo, lo que incide en la rentabilidad de los plantíos y por ende del 
procesamiento  industrial.  Por  tal  motivo  dentro  de  los  temas  de  capacitación 
demandados por los entrevistados, hubo  mucho énfasis en los eslabones productivos y 
de acopio (Ver detalles en el documento). 

BIBLIOGRAFÍA 

 

• Diagnostico del Sector Cacao de Nicaragua. GIZ/MASRENACE. Nov. 2010. 
• Memoria: Taller de Fomento de Cadena de Valor de Cacao en el Triángulo Minero/ UNAG‐ 

URACCAN‐GIZ/MASRENACE. Junio 2012. 

• Análisis de la Cadena de Valor del Cacao con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional. 
FAO/Mayo 2012. 

•  Informe Preliminar de Diseño y Línea Base: Pilotaje en Gestión de Conocimiento con la 

Cadena de Valor del Cacao. CRS‐CATIE/ 2012. 

• Programa de Producción, Comercialización y Agro Industrialización del Cacao. Agosto 

2012. 

• Estudio de Inteligencia de Mercados para el Desarrollo de la Cadena de Valor del Cacao en 

la RACCN”. HEMCO/Abril 2013. 

• El Cacao en Nicaragua, Situación Actual y Perspectivas. MEFCCA/ 2013 

 
 

17 
 


Click to View FlipBook Version