The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Katia Suárez, 2023-09-23 12:38:52

Cuarta Edición_Horizonte Institucional

Cuarta Edición_Horizonte Institucional

HORIZONTE INSTITUCIONAL 18 EQUIPO DE TRABAJO REVISIÓN: Elizabeth Echeverri Echeverri Yuliana González Ramírez Duban obando Aidiner Palma Yesica Zuluaga Yeny Loaiza EDICIÓN: Hernán Darío Marín Pineda Contáctenos Tel: 543 15 85 [email protected] Vereda La Chapa/ El Carmen de Viboral– Antioquia Porque siempre es importante agradecerles a quienes creen en la Educación y en el desarrollo, un abrazo de agradecimiento a Administración Municipal de El Carmen de Viboral, especialmente al señor Néstor Fernando Zuluaga (Alcalde municipal) y Andrés Felipe Giraldo (Secretario de Educación) por sus aportes a la Educación durante este periodo de Gobierno. SECRETOS PARA CONTAR quienes han acercado con la literatura con la entrega de colecciones de libros. FRATERNIDAD MEDELLIN que apoya los procesos en Mazorcal. ALKANOS, CASITA RURAL, PEQUEÑOS FARZANTES EN ALIANZA CON COMFAMA, CURSO DE FOTOGRAFIA CON COMFENALCO, FLORES LA CAMPIÑA, CORNARE, INSTITUTO DE CULTURA, INDEPORTES de El Carmen de Viboral. AVINAL quien proporciona la gallinaza para la huerta de nuestra granja. PARROQUIAS DE LA UNION Y SAN JOSE quienes hacen presencia y acompañan las veredas de nuestra institución. PROGRAMA KINDERMISSION de Monseñor. POLICIA DE INFANCIA Y SECRETARIA DE SALUD. UNIDAD DE VICTIMAS DEL CARMEN por su gestión para proyecto de donación en la Sede La Florida. Cuarta Edición Abril de 2017 EMPRENDER PARA APRENDER Marta Ruth Ávila Torres Rectora INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE / EL CARMEN DE VIBORAL Nuestro colegio Campestre Nuevo Horizonte sigue consolidándose como una institución educativa con altas expectativas en la educación rural. Nuestra especialidad técnica agropecuaria cuenta con aliados como la SECRETARIA DE AGRICULTURA MUNICIPAL, COMITÉ DE CAFETEROS y el SENA que impulsa en los jóvenes de décimo y undécimo proyectos de cuidado de los recursos naturales y la transformación de productos de nuestra granja. Gracias al empoderamiento de los docentes se ha posicionado en el mercado agroecológico el pepino en encurtido, yogurt de lulo, arequipe de café y el ají, productos que poco a poco se van dando a conocer en la comunidad carmelitana, queremos incentivar en nuestros estudiantes propuestas alternativas de emprendimiento con los productos de nuestro territorio. Toda una cultura de emprender, innovar y mostrar propuestas para que la educación carmelitana tenga aplicación en nuestro contexto. Los maestros de nuestra institución comprometidos y empoderados con estos procesos, adelantan propuestas innovadoras. Es así como en la sede EL PORVENIR se adelanta el festival de música montañera. En las sedes Santa Inés, La Represa, Morros, Mirasol organizaron las primeras olimpiadas del conocimiento, toda una alegoría al conocimiento. Así mismo, vivimos el proyecto de semilleritos del Café, una propuesta innovadora con el comité de cafeteros donde nuestros niños y padres de familia de la sede Morros y Mirasol, expusieron sus propuestas alrededor del CAFÉ y seleccionaron un proyecto que nos llevará al municipio de Venecia a participar en un gran evento del suroeste Antioqueño. Nuestra sede La Madera estará presente en la feria del parque explora 2019 con un proyecto liderado por la docente ELIZABETH ECHEVERRI. Octubre/ 2019 Y si de emprender se trata, nuestros docentes de las sedes La Madera, Mazorcal y la Florida, impulsaron un gran encuentro cultural de silletas en la fiesta de la Antioqueñidad, donde padres de familia y estudiantes se vincularon activamente. Cada uno de nuestros maestros impulsa proyectos que conllevan a inculcar en nuestros estudiantes una cultura vivencial del emprendimiento. Y hablando de aliados que ayudan a consolidar procesos en nuestro plantel educativo queremos agradecer a todas las entidades que nos ayudaron a consolidar nuestros procesos: ALKANOS, CASITA RURAL, PEQUEÑOS FARZANTES EN ALIANZA CON COMFAMA, CURSO DE FOTOGRAFIA CON COMFENALCO, FRATERNIDAD MEDELLIN QUE APOYA LOS PROCESOS EN MAZORCAL, FLORES LA CAMPIÑA, CORNARE, INSTITUTO DE CULTURA, INDEPORTES de El Carmen de Viboral y nuestro alcalde Néstor Fernando Zuluaga y su secretario de educación Felipe Ramírez, quienes en su administración hicieron posible que los sueños se concretaran. Escuela nueva en Santa Inés, encerramiento de las sedes Vallejuelito y La Florida, apoyo al laboratorio de agroindustria, todas ellas acciones concretas de emprender para APRENDER. Gracias por demostrar con acciones que es posible pensar proyectos y ejecutarlos para el bien de nuestra comunidad. Soñamos bachillerato en Mazorcal, emprendimos la tarea y hoy ese sueño es una realidad. Sea esta la oportunidad para invitar a nuestros maestros plantear imaginarios y que sea la escuela el ente motivador para concretarlos en unión de los estudiantes y sus familias. La escuela un lugar para soñar, emprender para aprender. Mercado agroecológico Sede Nuevo Horizonte Antioqueñidad Sede La Florida


HORIZONTE INSTITUCIONAL 2 EDUCACION Y RURALIDAD Miro el paisaje, solo para contemplar toda una obra de arte que se presenta ante mis ojos, frondosos árboles verdes se ven entre las montañas, cultivos de plátano, limón, cebolla, yuca y otros tantos guayabos y aguacates que te hacen convencer por una vez más que estás en el campo… azules del cielo que contrastan con las nubes blancas y grises que se ornamentan el panorama, escucho el canto de un ave cualquiera que con sus melodías armoniza la vereda, el sonido que hace el agua al descender entre las rocas, el silbido de las cigarras y croar de las ranas, que constituyen una sinfonía musical al natural. Ser maestra en la ruralidad es una construcción y deconstrucción de identificaciones del ser. Aquí se aprende no solo a caminar entre pantanos, rocas y pastizales, a ponerte las botas de caucho o subirte en bestia para recorrer los caminos veredales. Te haces amiga, cómplice y hasta confidente de los bichos que te frecuentan en las noches, extrañas los “ruidos silencios” que a la hora de dormir se hacen presentes, te haces experta en la identificación de puntos estratégicos para darle al celular una línea de señal que te permita una comunicación con aquellos a quienes extrañas. UNA MIRADA HACIA LA RURALIDAD Sabes que tu vecina más próxima no está a dos pasos o un llamado para saludarla, relativos los espacios, todo ya no se hace tan lejano, y sabes que está a algo más de tabaco medio para visitarla. Y que hablar de los niños, de esas luces que llegan cada mañana con toda la disposición para el encuentro, seres que te enseñan con lo que hacen, que te cuentan historias que parecen ficticias para tu limitada mente urbanista, saben coger la peinilla, la pala y el azadón para darle vida a un pedazo de tierra, hacen montajes de ingeniería para canalizar el agua hacia la escuela, a trepar entre los espacios más agrestes para desempeñar sus tareas domésticas, que se definen desde el agro. Niños que confían en la profe, en lo que dice y en lo que les enseña, que son felices por un caramelo compartido, por una película en medio de dulces y crispetas, por una sonrisa, por un abrazo y por un te quiero. Seres que te inspiran, que te hacen dibujar rostros de complacencia cada vez que en ellos piensas, que te reconfortan porque sabes que algunas de las quimeras o utopías con las que pensabas la educación pueden ser reales de forma plausible, cuando tu labor de maestra se define desde y por el amor. Elizabeth Soto Betancur Docente SEDE EL BRASIL HORIZONTE INSTITUCIONAL 17 OCIO Y TIEMPO LIBRE SI QUIERES ANUNCIARTE EN NUESTRO PERIODICO PUEDES HACERLO COMUNICANDOTE AL NUMERO: 5431585 O AL CORREO: [email protected] CHISTES


HORIZONTE INSTITUCIONAL 16 OCIO Y TIEMPO LIBRE CRUCIGRAMA Pinta y completa las palabras en ingles observando las imágenes y los números que les corresponden TODO SOBRE RUEDAS HORIZONTE INSTITUCIONAL 3 EDUCACION Y RURALIDAD Para nadie es un secreto que la tecnología y sus avances, así como las nuevas herramientas que día a día surgen a partir de ella se han tomado todos los espacios de la vida cotidiana, celulares computadores, tabletas, televisores, video beams. Se han convertido en herramientas que día con día acompañan los momentos que se viven. Las aulas rurales no podían quedarse atrás, pues estas han sido dotadas con herramientas tecnológicas electrónicas que por fortuna ayudan y favorecen la adquisición del aprendizaje, pero estas herramientas llegaron a varios espacios rurales sin la oportunidad de la conectividad es decir la internet. Para muchos esto podría ser un problema y sí que lo es, pero para los estudiantes de la sede La Linda y el docente se convirtió en la oportunidad de demostrar que de igual manera estas pueden ser utilizadas y sacarle al máximo su provecho. Es momento de contar un poco como funciona en la sede La linda el uso de las herramientas tecnológicas anteriormente mencionadas las cuales han sido un instrumento fundamental para la investigación que llevamos adelantando ya hace varios meses. El docente tiene la oportunidad de interactuar con internet todas las tardes así que él es quien se encarga de buscar videos, diapositivas, textos, imágenes, películas, canciones, juegos virtuales todo lo que dentro de la planeación pueda proporcionar un aprendizaje en la materia o el tema que se necesite, y luego mediante actividades guiadas de clases a través del computador, el video beam y las tabletas propone una interacción donde los niños se acerquen a estos materiales y realicen una investigación que permita cumplir las metas propuestas y enriquecer el aprendizaje. Este año el tema de la investigación es la rueda y todo lo que tenga que ver con ella es por eso que en conjunto con los estudiantes se le dio el nombre “todo sobre ruedas” la propuesta de la investigación nació del interés de los estudiantes en donde de forma democrática se escogió el tema y así como en años anteriores las tecnologías se convierten en la principal herramienta para aprender de una forma interactiva e interdisciplinariamente y sin la necesidad del internet en la sede. La meta este año es que los estudiantes puedan compartir sus aprendizajes con los compañeritos de otras sedes y que interioricen la investigación como una herramienta que favorece su aprendizaje y les abre las puertas a mundos inimaginables. Esneider Uribe García Docente SEDE LA LINDA


HORIZONTE INSTITUCIONAL 4 Y ME HA PASADO… EDUCACION Y RURALIDAD A la par con mi recorrido laboral he realizado algunos estudios: diplomado con la Universidad Autónoma Latinoamericana formación pedagógica para profesionales y diplomado en pedagogía contemporánea ; diplomado PEMAB con la universidad tecnológica de Pereira (Red Alma Mater), diplomado en docencia virtual con el politécnico de Colombia, pedagogía basada en competencias con el politécnico de Colombia, formación en conocimientos y habilidades de transferencia para la implementación de estrategias en el aula de clase con la fundación INTEGRAR (en Sonsón), participación en el proyecto de prevención del consumo de sustancias psicoactivas con la fundación hogares claret (en Sonsón), entre otros. En Anzá se me brindó la oportunidad de hacer parte del equipo de los 6 docentes que construimos la propuesta educativa de parque educativo para el municipio - convocatoria realizada por la gobernación en el año 2012, e hice parte de la mesa municipal del mismo; por el trabajo en el mencionado proyecto recibí un reconocimiento y homenaje por parte del municipio. Soy gran aficionada al ciclismo y me he desempeñado como autoridad de juzgamiento en dicho deporte, inicié como oficial de carrera clase A y la liga de ciclismo de Antioquia me propuso como candidata para realizar curso de comisario nacional de ciclismo; me certifiqué como comisaria nacional de ciclismo siendo una de las primeras mujeres de Antioquia en dicha disciplina deportiva, asistí a varios cursos de actualización en juzgamiento de ciclismo a nivel nacional, realice el curso de especialización en ciclo montañismo ocupando el primer lugar en el ranking. La experiencia como autoridad de juzgamiento en ciclismo me ha permitido conocer gran parte de nuestro departamento y del territorio nacional por hacer parte del equipo de juzgamiento de importantes carreras de ruta y pruebas de pista realizadas en el país nacionales e internacionales… Bueno son algunas cosas que me han pasado, soy muy feliz en mi nuevo destino y me he encontrado con personas maravillosas… solo repito que: …” CUANDO PONEMOS ALGO BUENO EN EL MUNDO, ALGO BUENO RECIBIMOS” Olga Lucia Quintero Muñoz Coordinadora IER Campestre Nuevo Horizonte Mi nombre es OLGA LUCÌA QUINTERO MUÑOZ, soy de El Carmen de Viboral; soy egresada de la I.E. Fray Julio Tobón Betancur – bachiller académica. Realicé mis estudios de educación superior en la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín de la cual recibí el título de Zootecnista, me desempeñé en dicha profesión con empresa privada y esa primera experiencia laboral me ha enseñado que lo más importante en la vida no es EL SABER sino SABER SER, que la comunicación asertiva es indispensable para alcanzar las metas que nos establecemos en nuestra vida profesional. Mi primera vivencia en la carrera docente fue en mi municipio con la I.E. R. LA AURORA sede Rivera docente por cobertura (COREDUCAR), allí laboré 2 años; laboré 1 año en la I.E.R.C. NUEVO HORIZONTE de mi municipio (docente OPS), sigo mi recorrido en la docencia y laboro 2 años en la I.E. TECNICO INDUSTRIAL JORGE ELIECER GAITÀN de mi municipio (inicio como docente OPS y paso a ser provisional). En el año 2006 inicio labores como docente en periodo de prueba en el municipio de Anzá (suroccidente antioqueño) en la I.E. Anzá, desde el 2007 como docente en propiedad allí laboré 9 años 9 meses y me ubico en el municipio de Sonsón (Sur oriente de Antioquia) en periodo de prueba como coordinadora en la I.E. ROSA MARIA HENAO PAVAS en tal institución laboro 3 años 10 meses ya como coordinadora en propiedad y soy traslada a la I.E.R.C.NUEVO HORIZONTE de mi municipio donde laboro actualmente como coordinadora en propiedad desde el 9 de julio del presente año. HORIZONTE INSTITUCIONAL 15 NARRATIVAS DESDE LA ESCUELA Escondido en un rincón, tratando de escapar de mi propia oscuridad y salir de este lugar tan confuso en que me encuentro, pero a cada segundo pensar que nadie se atreverá a sacar un tan vacía por fuera y llena de recuerdos que lo atormentan por dentro. Al fin y al cabo solo seré un alma más que divaga en aquel mundo en el que alguna vez hubo luz para tan olvidado ser, ser que solo será un recuerdo de un alma sin salvación Soñando contigo a cada instante, recordando el olor de tu cabello y el sonido de tus labios que dichoso recibía en cada ocasión posible que pudiera estar al lado de tan maravillosos ser, aquella alma que más que enseñarme a no rendirme, iluminó cada aspecto de mí que a mis ojos creía imperfectos. Nunca entendí porque esa maravillosa estrella decidió seguir su camino aunque todo el universo se le desmoronara encima, ni porqué continúa a pesar de las adversidades que le ocurrían, lo único que sé es que seguirá luchando por aquello que anhela y que no se detendrá hasta conseguirlo. Mi corazón ansia el día en que nuestras almas se vuelvan a encontrar y aquello que conocimos como tiempo será eterno porque siempre estarás en mi corazón y cuando piense en ti, de inmediato iré a buscarte y decirte que te extrañé demasiado junto con un beso y un abrazo que compensará cada vez que nuestras manos se separen, para así volverte a soñar una vez más hasta el día en que nuestros corazones empiecen a latir nuevamente juntos. Caminando entre la lluvia e imaginando momentos que solo en mi mente ocurrirán, abrazándote en mis pensamientos y anhelando que una simple luz me guie fuera de esta oscuridad, aquella absoluta oscuridad que más que desorientarme de mi camino quiebra cada sentimiento de esperanza que al principio abundaba en aquel sólido corazón y ahora no serán más que ceniza de un fuego que nunca volverá a arder. Felipe Valencia Estudiante IER Campestre Nuevo Horizonte POEMAS


HORIZONTE INSTITUCIONAL 14 NARRATIVAS DESDE LA ESCUELA Había una vez, una abejita que se llamaba Rosita, que madrugaba todos los días a conseguir polen y miel. Un día un cazador le disparo a un oso en el bosque y la abejita rosa iba volando cuando escucho el arma se asustó tanto que cayó a una fuente de agua, entonces apareció una chicharra y la ayudo a salir del agua, después la abejita le agradeció y se hicieron muy buenas amigas, la abejita le dijo a la chicharra: yo quiero ir a conocer más animales y lugares. la chicharra le respondió, sí… buena idea, entonces ¡vámonos! Cuando iban recorriendo el camino se encontraron con unas abejas llamadas Apis y la chicharra le dijo a la abejita, vámonos rápido las Apis son malas, respondió la abejita, no, yo no creo que sean malas, quiero que sean mis amigas, aunque en mi colmena dicen que las Apis son nuestras enemigas, yo no creo eso, por tal motivo voy a crear una amistad con las abejas meliponas y las Apis. Luego de un largo rato de conversaciones todas hablaron y se creó la paz y la amistad entre las meliponas y las Apis, gracias a la valentía y creatividad de la abejita Rosita. En la sede la esperanza el proyecto de abejas meliponas fue motivo de inspiración para que la estudiante María Camila Ocampo Castro del grado quinto creara el siguiente cuento: UNA ABEJITA CREO LA PAZ HORIZONTE INSTITUCIONAL 5 EDUCACION Y RURALIDAD VOCÊ GOSTARIA DE CONHECER BRASIL? Los cubiertos son talheres, cuchara es colher, cuchillo es faca y tenedor es garfo. El postre es sobremesa, la servilleta es guardanapo y los meseros son garçom y garçonete (mesero y mesera), aunque también los puedes llamar de moço y moça, que significa joven, y cuando vayas a cepillarte los dientes pide una escova dental. Algunas palabras en portugués pueden confundir, ¡cuidado! Si necesitas una olla pide uma panela; y si deseas panela para o café da manhã (desayuno), pide rapadura (aunque es difícil de conseguir). Si buscas una oficina pregunta por un escritorio, porque oficina es un taller y si lo que quieres es un escritorio, para estudiar por ejemplo, procura (busca) um escrivaninha. Una pasta es una carpeta, una tela es una pantalla, una janta es la cena; y si ven una cantina dentro de la universidad… ¡tranquilos! Es una cafetería. Bueno amigos hasta aquí nosso relato. Até mais. Tchau, tchau. Muito obrigado, Nota: si te animas a estudiar en Brasil o en otro país visita la página: http://www.oas.org/es/becas/ Aquí encontrarás toda la información necesaria. Te la recomiendo. Jader Mejía Docente SEDE BELEN CHAVERRAS Hola amigos, mi nombre es Jáder Mejía, soy profesor en la sede Belén Chaverras y el año pasado regresé del Brasil donde me encontraba realizando estudios de posgrado (Maestría). Quiero contarles algunas curiosidades sobre este país para que se animen a conocerlo… “vamos lá!” Brasil es un país muy grande (8 veces el tamaño de Colombia) y tiene una gran variedad de culturas, resultado, entre otras cosas, de las migraciones que hubo en el pasado… miles de personas de Japón, Siria, Alemania, Polonia e Italia poblaron algunas regiones del Brasil, principalmente el sur. Y al norte permanecieron los hijos de los esclavos africanos y los pueblos indígenas. Cuando vayan a comer estén atentos al cardápio (menú) verán que hay influencia gastronómica de muchas culturas (europea, indígena, africana y asiática), coxinha, quibe, paçoca y macarrão son algunos ejemplos. Y hablando de comida… es común que en los restaurantes te vendan la comida “por kilo” (pagas por el peso de lo que comes) o “livre" (pagas un valor y comes todo lo que quieras). Cuando vayas a un restaurante: si deseas un vaso pide un copo, porque la palabra vaso se usa para florero o matera, taza se dice xícara y pocillo: caneca. Imagen: Muro exterior de la biblioteca de la Universidad Estatal de Ponta Grossa, 2017.


6 HORIZONTE INSTITUCIONAL En las veredas San Lorenzo y Belén Chaverras fueron construidas dos aulas ambientales por EPM (Empresas Públicas de Medellín) en convenio con la administración municipal del Carmen de Viboral. Las aulas se denominan ambientales ya que fueron elaboradas en madera y materiales amigables con el medio ambiente. Estas aulas se venían necesitando con urgencia en estas veredas, ya que es muy importante contar con un espacio adicional a la Sede Educativa, para las diferentes actividades que se realizan en la comunidad. Serán aulas polivalentes, y tendrán un uso principalmente para actividades educativas, sociales, comunitarias, culturales y de sano esparcimiento, según lo indicó el secretario de educación Andrés Felipe Ramírez en el mes de Enero, cuando se hizo entrega de la misma. Estas aulas también brindaran una mayor comodidad a los usuarios, y contribuirán a mejorar la formación y calidad educativa de las comunidades beneficiadas. EDUCACION Y RURALIDAD AULAS AMBIENTALES EN LAS VEREDAS SAN LORENZO Y BELÉN CHAVERRAS Francisco Jiménez y Jader Mejía Docentes SEDES SAN LORENZO Y BELEN CHAVERRAS RINCON AMBIENTAL LAS GRANJAS AGRO ECOLÓGICAS CÓMO UN LABORATORIO PARA GENERAR LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LOS ESTUDIANTES La Institución educativa Nuevo Horizonte del municipio del Carmen de Viboral, posee un ante, un durante y un después en lo concerniente a la generación de las buenas prácticas ambientales; desde la articulación de la teoría y la práctica, con el propósito de fomentar en la comunidad educativa el buen cuido del ambiente, por tal motivo se requiere reducir, reciclar y realizar hábitos sanos en la producción de productos sin químicos y obtener proveedores saludables abonados con productos orgánicos que causen beneficio a la salud humana trabajando la conciencia como componente fundamental para el ciudadano del presente y del futuro de la comunidad del corregimiento de la chapa de este bello ente territorial. Con el fin de seguir afianzando en la concienciación del estudiantado sobre cómo implementar unas buenas prácticas de clasificación de los residuos sólidos, se están implementando diversidades de actividades pedagógicas, lúdico didácticas con el propósito que los educandos realicen el proceso de reciclado jugando Bingo, Básquet, a través del canto, el baile utilizando orquesta hecha con material reciclable las cuales servirán como estrategia concienciada y reflexiva para la vida. Docentes encargados proyecto del medio Ambiente: Ángela Orozco, Willington Palacios m, Oscar Delgado paz, Jorge Iván valencia L, Janes García, Heiler Gutiérrez P, Julián y otros. 13 HORIZONTE INSTITUCIONAL COMUNIDAD Y ENTORNO Ha llegado el esperado día por los habitantes de las veredas de Boquerón, San Lorenzo, Belén Chaverras, San José y el cañón de Santo Domingo en general, para disfrutar de un espacio agradable en compañía de familiares y amigos. Desde el amanecer el sol radiante iluminó el camino que nos condujo al parque recreativo Comfama en el municipio de Rionegro. Allí rodeados por el verde paisaje y la melodía del canto de los pájaros, nos acompañaron durante el transcurso del día; en cada lugar irradiaban sentimientos de alegría y felicidad, por el goce de cada espacio y momento compartido. Las familias unidas en un solo propósito de disfrutar con sus niños y niñas en un espacio diferente de los que usualmente frecuentan. Agotados de tanta diversión pasada en comunidad, llega la hora de volver a casa, con las expectativas cumplidas al ver los rostros de satisfacción de cada una de las personas que pudieron asistir a la actividad. Es grato para los docentes, quienes con esfuerzo y dedicación hicieron posible este evento, porque sin duda alguna, fueron ellos los motivadores para que con la mínima inversión económica los asistentes se llevaran un bonito recuerdo en su corazón. Yesica Zuluaga Docente SEDE LA AGUADA UN DIA PARA NO OLVIDAR La inclusión debe pensarse en la escuela desde la diversidad. Pensemos por un momento en la vegetación que recubre el camino de la veredas, encontramos diferentes tamaños formas y colores de arbustos, hojas, flores. Tanta diversidad es lo que hace hermoso el paisaje. Detengámonos ahora en el arcoíris, cada color al unirse a otro, le permite ser ese reflejo multicolor después de una lluvia. Se me ocurre también observar las letras, por ejemplo, (q, p) aunque vean el mundo desde puntos de vista diferente, en otros momentos al encontrarse frente a frente (p,q) es como ver el reflejo de cada una en la otra, son similares en sus rasgos, son necesarias para poder comunicarnos, pero son diferentes. Cada estudiante y su familia que llega a nuestras escuelas esperan ser escuchados, atendidos, comprendidos, esperan sentirse parte importante en todo proceso, y aunque el maestro se esfuerza por satisfacer dicha demanda, se encuentra con una barrera y es que en las escuelas rurales se carece de acompañamiento interdisciplinar , especializado y continuo que necesitan estas familias y sus hijos, por tanto el maestro pone en juego todas sus habilidades para hacer lo pertinente desde la inclusión, a partir del conocer a su comunidad, para diseñar sus clases y encuentros extraescolares a manera del DUA y que impacte en la vida de cada integrante, podría decirse que así como el sol y la lluvia cubren toda la montaña al mismo tiempo, se aseguran naturalmente que a cada planta le llegue la luz y el agua necesarias para crecer y mantenerse viva. De esta manera La sede La Florida ha comenzado a hacer su aporte desde el acompañamiento psicopedagógico a las familias y estudiantes con NEE y desde la diversidad cultural, lo que ha permitido a través de las diferentes estrategias diseñadas, tener un avance en los grupos focalizados. Es hora de pasar de la integración a la inclusión, pues el programa de acompañamiento se hace con una intención correctiva y preventiva, así que involucra a todos los estudiantes y sus familias. Sólo puedo invitarlos a repensar la educación inclusiva y el rol que desempeñamos como maestros mediadores u obstaculizadores, me despido con la siguiente inquietud que a diario debemos plantearnos los maestros para beneficiar a nuestros niños, niñas y familias. Qué podemos hacer desde la escuela para favorecer en las comunidades rurales una cultura inclusiva? Aidiner Palma Docente SEDE LA FLORIDA NATURALMENTE DIVERSOS INCLUSIÓN Y RURALIDAD


12 HORIZONTE INSTITUCIONAL COMUNIDAD Y ENTORNO El pasado 17 de agosto se realizó el ll festival de la montaña: el territorio también se canta, en la vereda el porvenir. Un festival hecho con el corazón de la comunidad para reconocer y valorar las tradiciones y saberes de las personas de esta región. En él, se realizaron talleres con los niños y muestras gastronómicas con productos de la región, en la que se aprovecharon los saberes ancestrales con alimentos que ya se utilizan poco como la cangria y el ñame, con estos se hicieron ricas recetas. También se mostraron los nuevos sabores incorporados a los alimentos, resaltando el queso con finas hierbas y otros productos derivados de la leche. Se rindieron homenajes a las personas que fueron de la región y ya no están. Y lo mejor, la participación de los niños músicos con sus canciones y la guitarra, canciones creadas por los niños, inspirados en la naturaleza y el paisaje. Fue toda una muestra de talentos de estos niños artistas. También se contó con la participación de músicos de las veredas aledañas y de algunos que fueron de la región y hoy viven en otros lugares, fue un espacio propicio para el reencuentro de muchas personas y también para el disfrute de los visitantes, quienes pudieron conocer más de nuestra cultura. Alis Gabriela Hernández Zuluaga Docente SEDE EL PORVENIR Durante el mes de Mayo, los docentes y educandos de las sedes del Cañón de Santo Domingo finalizamos con la realización de las primeras Olimpiadas del conocimiento, las cuales fueron un éxito total. Los estudiantes asumieron dicha actividad con gran responsabilidad. Esta idea que se originó en años anteriores en el Cañón de Santo Domingo, con los compañeros de aquel entonces, por fin se hizo realidad, gracias al compromiso de los educandos, padres de familia y docentes de las sedes Morros, Brasil, Dos Quebradas, Santa Inés y La Represa, logramos nuevamente un excelente trabajo en equipo, evidenciando las fortalezas alcanzadas a nivel académico en las áreas de Ciencias Naturales, ciencias sociales, lenguaje y matemáticas en lo que va transcurrido del año académico, sólo queda agradecer a quienes nos apoyaron y confiaron en esta idea. Los docentes del Cañón quedamos muy satisfechos con los resultados obtenidos, sin duda alguna se evidencia un buen nivel académico en los niños, logrando a la vez que estos se relacionen y adquieran más confianza para presentar las pruebas saber , las cuales se realizaran en el mes de Octubre. Los ganadores fueron: Grado segundo: Keímy Sureidy Hernández, sede Morros Grado tercero: David Ocampo García, sede La Represa Grado quinto: Arelis Pisada Arias, sede Santa Inés Willington Ríos Vargas Docente SEDE LA REPRESA OLIMPIADAS DEL CONOCIMIENTO EN LAS SEDES DEL CAÑÓN DE SANTO DOMINGO II FESTIVAL DE LA MONTAÑA HORIZONTE INSTITUCIONAL 7 Los petacos o cachetones son especies de fríjoles silvestres diferentes al fríjol común Phaseolus vulgaris del cual el cargamanto es el más consumido en la población antioqueña. De estos se tienen dos especies: Phaseolus coccioneus cuya característica morfológica sobresalientes son sus flores rojas, frutos con tonalidades moradas y negras; Phaseolus polyanthus se caracteriza por tener flores blancas y moradas con frutos amarillos con tonalidades rojizas y café. Los estudios arqueológicos revelan que el fríjol, del género Phaseolus, se origina en el continente americano (Paredes, 2006). Al respecto se han encontrado evidencias con antigüedad de 500 a 8 mil años en algunas regiones de México, (Voysest, 2000) En Estados Unidos, entre mil y dos mil 300 años y En el caso de Perú de 7680 años a 10.000 años. No obstante, existe un relativo acuerdo respecto a su origen que es México, ya que es también el lugar donde se diseminaron las primeras semillas hacia el sur del continente americano, sitio en el que llega a cultivarse (Voysest, ()1983: 3; Voysest, 2000: 9; Paredes et al., 2006: 61). En particular Paredes et al (2006) destacan que es posible identificar a este país como lugar de origen por encontrar prototipos de especies silvestres de los cinco grupos más cultivados: P. vulgaris, «fríjol común»; P. acutifolius, «fríjol tépari»; P. lunatus, «fríjol lima»; P. coccineus, «fríjol petaco»; y P. polyanthus, «fríjol petaco». En Antioquia el cultivo de las dos especies de fríjol silvestre P. coccineus y P. polyanthus conocidas como petacos o cachetones tiene una gran memoria ancestral, muchos de los abuelos del oriente antioqueño los reconocen y asocian con su cultura de consumo, esto se verifica en una publicación de El Colombiano titulada “Cultivos ancestrales que cobran vida en el Oriente” el 7 de octubre de 2018, entrevistan a Oscar Cardona del municipio del Carmen de Viboral vereda Betania. “Estos productos tienen mejor sabor y no se utilizó un solo químico para su producción. Tienen más propiedades nutritivas que los que venden en cualquier supermercado. Por ejemplo, el frijol petaco es muy distinto al cargamanto, la tinta es morada. Es nativo, era el que sembraba mi abuelo. Sin embargo, la gente, difícilmente paga lo que vale”, dice. Vélez considera que la ventaja más importante de los productos ancestrales es para el consumidor, pues se cultivan con menos fertilizantes, fungicidas o pesticidas. “Son plantas con grandes rendimientos y más saludables para el consumo humano”. Protector y rescatista de semillas ancestrales es Hernán Darío Velásquez, un campesino del Oriente que, con asesoría de Cornare, cultiva vegetales orgánicos. De estos destaca las variedades de frijol, uno es morado, otro alargado, FRÍJOLES PETACOS O CHACHETONES (PHASEOLUS POLYANTHUS Y PASEOLUS COCCINEUS) UNA POSIBILIDAD PARA EL APRENDIZAJE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE. RINCON AMBIENTAL boquesapo y el cachetón que, aclara, es pesado y no apto para algunos estómagos “perezosos por tanta cosa light que le meten”. “Esto es lo que consumen, hoy en día, las abuelas de 90 años. Alimentos que dan longevidad. Anteriormente había más variedad en el altiplano del Oriente, pero ya se perdió la vocación agrícola, en parte por el conflicto armado que nos desplazó a los campesinos a otras zonas”, asevera. En la Institución Educativa Rural Campestre Nuevo Horizonte Sede Principal, Vereda La Chapa, el grado Sexto B desde el mes de enero de 2019 a la fecha está cultivando fríjoles Petacos, como parte de un proyecto de la materia Investigación Agropecuaria, esta ha sido una estrategia para enamorar a los estudiantes de las actividades agrícolas, desde la preparación del terreno hasta la cosecha, cada actividad y etapa del desarrollo del cultivo ha sido una disculpa para aprender diversidad de conceptos biológico, agronómicos, sociales y culturales. En las matemáticas, el teorema de Pitágoras para el trazado perfecto de lotes en ángulos rectos, distancias de siembre, profundidades de siembra, caracterización morfológica del cultivo, trabajo colaborativo de la comunidad educativa, rescate de conocimientos ancestrales, tradiciones, cultura y sociedad. En el grupo de figuras No 2 se puede evidenciar todo el ciclo biológico del cultivo y las sorpresas biodiversas encontradas, disculpas para promover otros conocimientos como por ejemplo la utilización de las semillas cosechadas para enseñar a estudiantes de primaria los conceptos de conjuntos, al clasificar semillas por sus colores y las operaciones entre conjuntos como la unión y la intersección al encontrar grupos de semillas monocromáticas y policromáticas. Esta experiencia capitaliza la expresión que “La granja escolar es un aula viviente”, donde fácilmente pueden confluir diferentes disciplinas para promover aprendizajes significativos en toda la población estudiantil. Oscar Arturo Delgado Paz Docente IER Campestre Nuevo Horizonte


HORIZONTE INSTITUCIONAL 8 RINCÓN AMBIENTAL En la Institución Educativa Rural Campestre Nuevo Horizonte, la modalidad que se implementa es agropecuaria, por ello contamos con una granja donde ponemos en práctica nuestros conocimientos. La labor que realizamos en ella es de forma organizada; cada uno de los grupos tiene su terreno para la siembra de diferentes plantas y alimentos. Los alimentos que cultivamos son orgánicos, pues nuestra intención es que los consumidores se alimenten de una forma saludable, ya que en los mercados comunes los alimentos como lechuga, repollo entre otros son tratados a base de químicos. Lo que producimos lo llevamos al reconocido mercado campesino que se realiza en el parque principal, en ocasiones con el SENA transformamos estos alimentos. Por otra parte, en nuestra granja tenemos animales como, cerdos, codornices, conejos, cabras y peces con el fin de producir ya sea carne, huevos, leche o la reproducción de éstos. Con la producción de alimentos a través de la utilización de abono orgánico pretendemos motivar a los campesinos a volver al campo pues, en su mayoría, pasaron de la siembra de alimentos al cultivo de flores. NUESTRA GRANJA EN NUEVO HORIZONTE LA HUERTA ESCOLAR, UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Camila Quintero Gallego Estudiante grado 11ª SEDE PRINCIPAL Cada semana, los días jueves en la mañana a primera hora, los estudiantes de la sede Educativa San Lorenzo y su profesor, preparan sus herramientas, semillas, plántulas, fertilizantes orgánicos, y todo lo que esté al alcance para mantener la huerta escolar en un estado óptimo, para el buen desarrollo de los sembrados y su producción. La huerta escolar de la Sede San Lorenzo se desarrolla en un terreno pequeño, donde se siembran cultivos de diferentes clases, como: lechuga, coliflor, brócoli, espinaca y zanahoria entre otras. También se cultivan plantas alelopáticas que ayudan a controlar los insectos que afectan la huerta; entre ellas se tienen: penca sábila, cebolla, hinojo, ajo, apio y tomillo limón. Los productos de la huerta escolar son utilizados para complementar el menú del restaurante escolar, también para que los estudiantes los consuman con sus familias y comercialización en el mercado campesino. Pero lo más importante de esta huerta no solo es su producción y consumo, también se ha convertido en un aprendizaje significativo, ya que el docente con sus estudiantes pueden tansversalizar las diferentes áreas de enseñanza que se dan en la básica primaria, como el cuidado del medio ambiente, el emprendimiento, el sentido de pertenencia por nuestra cultura campesina, la articulación de la lógica matemática con la ciencia, la sociedad y la comunicación. Francisco Emilio Jiménez Alzate SEDE SAN LORENZO 11 HORIZONTE INSTITUCIONAL COMUNIDAD Y ENTORNO El jueves 15 de agosto, la SEDE MAZORCAL, se vistió de fiesta, se celebró con alegría y jubilo el día de la Antioqueñidad, resaltando las tradiciones antioqueñas, ya que un 11 de Agosto del año 1813 en la ciudad de Santa Fe de Antioquia se firmó el acta mediante la cual el estado soberano de Antioquia, desconoció por Rey a Fernando VII y proclamó en España la libertad absoluta. Esta celebración es muy importante porque nos trae aquellos instantes de historia que hemos olvidado y que debe convertirse en un reto para generar reflexión sobre aquellos heroicos acontecimientos realizados por hombres y mujeres visionarios de una Antioquia grande y pujante. Es por ello que se quiso hacer una actividad realmente significativa, donde se pudiera vincular a las familias y que todos pudiesen conocer un poco más de nuestras tradiciones como Antioqueños. El evento se llevó a cabo en la sede Mazorcal, con un acto central, un paseo por algunas subregiones de nuestro departamento, siendo los estudiantes protagonistas para darles a conocer a sus padres acerca de elementos representativos de otros Municipios de Antioquia, tales como: la subregión de Occidente municipio de Santa Fe de Antioquia (grados preescolar, 1 y 2); Subregión de Suroeste Municipio de Jardín (grados 3, 4 y 5), y Subregión de Urabá municipio de Arboletes (grados 6 y 7). También se realizó un desfile de silletas, en el cual, se dio a conocer el trabajo realizado por las familias con la realización de hermosas silletas y cuya finalidad era que las familias pudieran vincularse al evento con un trabajo en equipo que se pudiese mostrar a los demás. Hubo música, trovas y además se compartió el almuerzo tradicional antioqueño y se realizaron algunas ventas. De igual manera se dio a conocer el trabajo realizado en el proyecto de Danza, y cuyos participantes son los estudiantes de los grados 6 y 7. Quienes hicieron un gran trabajo y una gran muestra cultural que enorgullece a la institución. La participación del evento fue muy significativo y los comentarios positivos no se hicieron esperar, es una gran oportunidad para conocer nuestra historia y compartirla con las familias. ¡CELEBREMOS EN FAMILIA LA ANTIOQUEÑIDAD! Diana Marcela Escobar Gil Docente posprimaria SEDE MAZORCAL


10 HORIZONTE INSTITUCIONAL COMUNIDAD Y ENTORNO como: “Ese deporte es para hombres”, “perderás tu feminidad”, “el futbol es un caldo de cultivo del lesbianismo”, esta última frase pronunciada por Gabriel Camargo, actual presidente del Club deportes Tolima, sin embargo, sus deseos por retomar el deporte que tanto les apasiona fue más grande que las críticas recibidas. Desde allí comenzó todo el proceso, arduos entrenamientos, discusiones, desmotivaciones... factores que con el tiempo hicieron que el equipo se fortaleciera a pesar de las dificultares y es por ello que su representación con el municipio fue más que meritoria, ellas están demostrando a todas aquellas mujeres de la institución y de la vereda que se han alejado del deporte que si se puede practicarlo, que se puede ser mujer de muchas maneras, que pueden ser fuertes, valientes, veloces e incisivas, que se puede ser feliz practicando el deporte que les apasiona sin importar los obstáculos que se presenten en el camino. Lograr un mundo en el que las mujeres y niñas tengan las mismas oportunidades y los mismos derechos es una tarea que involucra no solo a las instituciones educativas, sino al estado y a la sociedad en general Para finalizar, no queda sino agradecer, a ustedes niñas, mis guerreras, gracias totales. Alex Steven Clavijo Sepúlveda Docente SEDE PRINCIPAL “Señoras y señores, que partido tan luchado, que ímpetu para jugar, que deseos de ganar tienen ambos equipos, las jugadoras de El Carmen de Viboral no dan un balón por perdido y es férreo el bloque defensivo de San Vicente, no hay por donde entrar, pero El Carmen intenta. Ruby, desde el arco ha generado una gran seguridad, tiene un enorme achique y gran golpeo con los pies. Que me dice de Lorena, siempre agresiva en su marca, ha sido toda una muralla, no han podido con ella. Ximena, cuando le ha tocado entrar ha sido luchadora y enérgica, no da un balón por perdido, es increíble. Pero es Juliana la que ordena y alienta a sus compañeras, ella es la voz de mando, la que lidera desde el fondo. Cabe destacar la labor de Angie, es toda una polvorita, tiene una energía envidiable, ella corre y corre como si no hubiera un mañana. Yulieth, ni hablar, que garra y que fuerza tiene, en el mano a mano les gana todas, además tiene una pegada potente y envidiable. Valentina es la polifacética, eso corre por todo el campo, ayuda en defensa, se asocia en ataque y que técnica tiene señoras y señores. Y qué decir de Verónica, la capitana, es la de los goles, la que pone la personalidad y el carácter necesario para este tipo de partidos” Durante el mes de abril, en representación de la IER Campestre Nuevo Horizonte, el equipo femenino de microfútbol disputó los juegos Intercolegiados municipales, siendo las campeonas y así ganándose el derecho a representar el municipio de El Carmen de Viboral en el zonal del altiplano oriente durante el mes de julio. Históricamente el fútbol, futbol sala y el microfútbol han sido deportes de hombres para hombres y en una sociedad como la colombiana estos deportes se consideran masculinos, esto implica que las mujeres que lo practiquen se enfrenten a dificultades culturales y sociales para crecer como deportistas. En total fueron 8 niñas que se aventuraron a participar de los juegos, no fue fácil porque muchas de ellas, apasionadas por el microfútbol, no querían volver a jugar, argumentando que sufrían comentarios negativos de sus compañeros y familiares tales INSISTIR, PERSISTIR, RESISTIR Y NUNCA DESISTIR HORIZONTE INSTITUCIONAL 9 COMUNIDAD Y ENTORNO Al escucharse los primeros cantos de gallo, a primeras horas de la mañana, se pueden apreciar allá en la vereda un grupo de chicos que se levantan a colaborar con las obligaciones familiares, antes de iniciar su jornada escolar… Ellos son chicos llenos de sueños, que día a día se preparan de la mejor manera, para aspirar a tener una mejor calidad de vida, y sin importar que tan duro sea, y que tan exigente parezca la vida, ellos están siempre dispuestos a darlo todo, a vencer cualquier obstáculo, por difícil que éste pueda ser o parecer… La vida en el campo no es fácil, pero sin lugar a dudas, es la mejor y si se les pregunta a ellos, seguro que la respuesta será afirmativa. Vivir en La Madera, es un orgullo para los chicos, y hacer que la misma sea un reflejo de pujanza, dedicación y disciplina, es el reto que día con día estos chicos han buscado demostrar, es así pues que, se preparan y buscan dar lo mejor de sí siempre. Durante el mes de mayo, a través de los Intercolegiados municipales, los chicos de la madera, tenían una ilusión, poder llevar al podio a su comunidad y desde luego a su colegio Nuevo Horizonte, y así con toda su confianza puesta en Dios, y a través MARCANDO HUELLAS DESDE LA RURALIDAD Luz Adriana Arbeláez Orozco Docente SEDE LA MADERA de su constancia, disciplina, y entrega en arduas horas de trabajo antes y después de sus quehaceres académicos y familiares, lograron cumplir con su propósito…. De esta manera, y tras jugar con instituciones urbanas, muy fuertes deportivamente, lograron cumplir con su meta inicial, ser campeones de los Intercolegiados. Nuestra vereda se llenó de orgullo, y nos demostró que los deseos se pueden cumplir, que la disciplina, la tenacidad, y la confianza en Dios son pilares fundamentales para alcanzar los sueños colectivos… Nuestra institución se llena de orgullo, y siente gran placer, por el hecho de saber que la tarea la estamos realizando bien, que la educación rural está dejando huella, y que el marcador va mejorando cada vez más los procesos educativos. Gracias queridos estudiantes de la I.E.R Campestre Nuevo Horizonte sede La Madera, por regalarnos la dicha de ser campeones Intercolegiados municipales 2019.


Los días 30 de julio al 1 de agosto en la IERCNH Sede Morros, se realizó el encuentro “Semillas del futuro”, proyecto liderado por el Comité de Cafeteros de Antioquia para los estudiantes de 2 veredas cercanas: Mirasol y Morros, con los facilitadores: Santiago Nanclares Acevedo y Angélica Maria Pedroza y las Docentes encargadas: Yenny Loaiza y Luz Adriana Botero. Una alta motivación y un gran nivel de expectativa por este encuentro de carácter académico y comunitario estuvieron presentes en los participantes al evento, quienes manifestaron agrado y responsabilidad en cada una de las actividades. El primer día se tuvo la presentación artística por medio de relatos y títeres, donde se realizó un recuento de los momentos relevantes sobre el origen del café, el continente donde surgió, los momentos específicos de su elaboración, y algunos personajes importantes que tuvieron influencias en este proceso, además cómo llegó a nuestro Departamento. Simultáneamente se desarrolla el taller con los padres de familia donde se realizó una reflexión sobre el futuro de la familia y del entorno, enfatizando las proyecciones que tienen como individuos, familia y comunidad en torno a objetivos comunes, mejoramiento de la calidad de vida y del trabajo que realizan con este producto desde la siembra hasta la cosecha. El segundo día se continuó profundizando sobre el Proceso del café: “Finca cafetera afectada y no afectada”, se habla de las buenas prácticas en las zonas cafeteras, aspectos a tener en cuenta sobre el manejo de aguas miel y el impacto ambiental que genera al ser depositadas en ríos, cafetales, potreros y espacios verdes. Se brinda un contenido esencial para los estudiantes y sus familias sobre la importancia de uso de tanques como medios de tratamiento adecuado de las aguas miel, para quitar la acidez y aprovechar los nutrientes al finalizar el proceso en estos contenedores, a fin de crear conciencia en los cultivadores del producto y reducir el impacto ambiental que se puede generar con las malas prácticas. El tercer día finaliza con los talleres lúdicos sobre el tema del Cooperativismo infantil a cargo de la facilitadora: Diana Rios. Un contenido de mucha actualidad sobre el tema del ahorro cotidiano personal y familiar como un medio de rentabilidad en el negocio y garantía de inversión en miniproyectos, que respondan a los gustos personales hasta inversiones que faciliten el desarrollo de la microempresa familiar. El desarrollo la Feria de la ciencia del café, se llevó a cabo este día como un espacio de observación, escucha y valoración de los trabajos realizados por los estudiantes de las sedes. Se evidenció el interés, la acogida, el dominio de los trabajos y por supuesto el gusto y la valoración del café como materia prima para el desarrollo de los proyectos. Cada grupo adoptó un nombre relacionado con las buenas prácticas del café y el desarrollo de su propuesta, algunas de ellas fueron: inmuebles y dotación de casas con elementos elaborados en 10 HORIZONTE INSTITUCIONAL COMUNIDAD Y ENTORNO PROMOVER EL EMPALME GENERACIONAL EN LA CAFICULTURA PROYECTO: “SEMILLAS DEL FUTURO” palos de café secos, postres, galletas y café molido, accesorios decorativos, usos medicinales del café, semilleros, secadora plástica de café, abono orgánico, entre otras. Culminó el evento con los agradecimientos, una corta evaluación de las jornadas y la mención del equipo ganador de la Sede Mirasol: “SUPER ESTRELLAS CAFETERAS DE COLOMBIA” quienes tendrán la oportunidad de participar en la actividad de cierre del proyecto, en el Municipio de Venecia, Granja Esteban Jaramillo liderado por la Federación Nacional de Cafeteros. Se agradece la oportunidad de participar de este encuentro que permitió la vinculación de las familias en torno a temáticas de interés y despertó la conciencia de las buenas prácticas en torno al cultivo del café. Además son espacios de innovación educativa, de aprendizajes significativos y de buenas prácticas pedagógicas que llevan a los estudiantes a integrar sus conocimientos y proyectar acciones que benefician su contexto. Luz Adriana Botero Bañol DOCENTE SEDE MORROS 11 HORIZONTE INSTITUCIONAL COMUNIDAD Y ENTORNO Don Alirio, un hombre que en sus ojos reflejaba la bondad y la sabiduría que dan los años y la experiencia del campo. Conocedor de la historia de las veredas del Carmen, vivió en carne propia los duros momentos de la violencia; él y su familia, al igual que muchas otras familias, fueron desplazados, y luego fue uno de los primeros valientes en retornar, porque era un convencido de que su proyecto de vida estaba en su “tierrita”, que tanto amó y defendió. Gracias a su persistencia y después de muchos años logró, con la ayuda de la administración municipal y la comunidad, grandes obras para la vereda, como dos tramos de placa huella, el puente sobre la quebrada Negra, el aula ambiental y muchas otras ayudas para todos los habitantes de la vereda. El pasado 20 de julio nos dejó don José Alirio Castro Quintero, con tan solo 44 años de edad, falleció a causa de una enfermedad. Presidente de la JAC de Belén Chaverras. Líder, padre y esposo ejemplar, hombre que amaba la tierra y trabajar en ella. Este es un reconocimiento, no solo a don Alirio, sino a todos los hombres y mujeres líderes y ejemplo en sus veredas, héroes que luchan día a día por mejorar y proteger a sus comunidades. Docente Jader Mejía Sede BELEN CHAVERRAS IN MEMÓRIAN…


Click to View FlipBook Version