The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

PLAN ESTRATÉGICO FACULTATIVO FACULTAD DE INGENIERÍA

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by facuingenieria2019, 2019-04-12 16:45:21

PLAN ESTRATÉGICO FACULTATIVO

PLAN ESTRATÉGICO FACULTATIVO FACULTAD DE INGENIERÍA

Keywords: UMSA,FACULTAD DE INGENIERÍA,PLAN ESTRATÉGICO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA

PLAN ESTRATEGICO
FACULTATIVO
2008- 2012

La Paz, Bolivia, septiembre de 2008

1

EL PLAN ESTRATEGICO FACULTATIVO 2008-2012 se formuló durante la gestión de:

• Ing. Mario Ramiro Terán Cortéz
Decano Facultad de Ingeniera
• Ing. Gustavo Michel García
Vice Decano Facultad de Ingeniería
• Ing. Fernando Sanabria Camacho
Director de Carrera Ingeniería Industrial
• Ing. Miguel Calla Carrasco
Director de Carrera Ingeniería Civil
• Ing. Marco Antonio Montesinos Montesinos
Director de Carrera Ingeniería Petrolera
• Ing. Carlos Claure Parra
Director de Carrera Ingeniería Química
• Ing. Jorge Gutiérrez Tejerina
Director de Carrera Ingeniería Eléctrica
• Ing. Gonzalo Zambrana Velarde
Director de Carrera Ingeniería Mecánica
• Ing. Marcelo Gutiérrez Guachilla
Director de Carrera Ingeniería Electrónica
• Ing. Oscar Vila Rodríguez
Director de Carrera Ingeniería Metalúrgica y de Materiales
• Ing. Javier Lucero Bilbao La Vieja
Presidente Asociación Docentes Ingeniería (ADI)
• Univ. Delfín Berdeja Mendizabal
Secretario Ejecutivo Organización Estudiantes Ingeniería (OEI)

Facultad de Ingeniería
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia

Av. Mariscal Santa Cruz Nº 1175
Obelisco, Edif. Facultad Ingeniería
Tel. 2205000
Web Site: www.umsa.edu.bo

Responsable de la edición del documento:
Ing. Fernando Sanabria Camacho
Email: [email protected]

DEPOSITO LEGAL: 0-1-234-56

2

CONTENIDO

4
Resolución Facultativa de Aprobación del Plan Estratégico 5
Presentación
7
1. Marco referencial
7
1.1. Marco institucional y normativo 13
1.2. Diagnóstico 21
1.3. Retos del tercer milenio
27
2. Plan Estratégico
28
2.1. Pensamiento estratégico
28
2.1.1. Valores institucionales 29
2.1.2. Perfil del Ingeniero 30
2.1.3. Misión 30
2.1.4. Visión 30
2.1.5. Objetivo principal 30
2.1.6. Factores estratégicos 31
2.1.7. Estrategia
32
2.2. Planificación estratégica
32
2.2.1. Objetivos estratégicos 32
2.2.2. Acciones estratégicas y resultados esperados
76
ANEXOS
Acrónimos

3

4

Presentación

El nuevo milenio plantea nuevos retos a las universidades, para enfrentar el
endurecimiento de los problemas de pobreza, medio ambiente, energía, alimentos,
agua, vivienda, salud y generación de riqueza, empleos, y mejor calidad de vida.
La ingeniería ha jugado el rol más significativo en la historia de la humanidad, basada
en la investigación científica, ha generado nuevos conocimientos y tecnologías,
que en el caso de Bolivia, le han permitido construir las carreteras y caminos que
buscan conectar el flujo de personas y comercio. Asimismo, los ingenieros civiles
han dejado su sello innovador en cada estructura, edificación y construcción.
La explotación de los recursos mineralógicos y energéticos, han demandado el concurso
de visionarios ingenieros metalurgistas y petroleros, que hoy vuelven a ser llamados para
encauzar definitivamente los procesos de la metalurgia, la siderurgia y la petroquímica.
La industria manufacturera, los servicios, las telecomunicaciones y los negocios de clase
mundial requieren de ingenieros industriales, químicos, mecánicos, eléctricos y electrónicos,
que optimicen los procesos y señalen los hitos de la productividad y la competitividad.
La formación de calidad en el pregrado y postgrado, así como la vinculación entre la
investigación y la interacción social, pretenden ser los cimientos conceptuales del presente
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA 2008-2012, que
será la herramienta que permita forjar los profesionales que necesita Bolivia, como los
líderes innovadores que guiarán a la sociedad en busca de su desarrollo económico,
social y ambiental buscando insertarse en los escenarios internacionales de la excelencia.

Ing. Mario Ramiro Terán Cortez
Decano Facultad de Ingeniería

5

6

1. Marco referencial

7

1. Marco referencial

1.1. Marco institucional y normativo

La ingeniería, es tan antigua como el hombre y es una disciplina llamada a generar, promover y
encauzar el desarrollo de la ciencia y la tecnología, hacia el mejoramiento del nivel y calidad de
vida de la sociedad, solucionando problemas que aquejan al individuo y a la colectividad. Desde
que Bolivia nació a la vida republicana y fue creada, el aporte de la ingeniería a su desarrollo ha
sido vital.

Remontándonos a los albores del nacimiento de la ingeniería, las profesiones técnicas fueron las
últimas en desarrollarse en Bolivia, siendo la primera carrera en crearse la de Derecho en la época
de la Colonia. La ingeniería de minas recién fue creada a fines del siglo pasado. La ingeniería
civil llegó a la universidad boliviana pasado el centenario de la República, en el gobierno del
Presidente Hernando Siles Reyes1. El 4 de junio de 1842 se inauguró la Escuela de Arquitectura
Civil y Militar, donde estaba inmersa la formación profesional en Ingeniería Civil. Funcionó como
tal hasta que el Código de Instrucción Pública de 1845, en la presidencia de José Ballivián, la
jerarquiza como Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Dos estatutos universitarios, de 1868
y 1870, consolidan su estructura académica. Por falta de medios y docentes, culminó su primer
ciclo en 1874 y fue suprimida en el gobierno de Adolfo Ballivián.

En el gobierno del Gral. Campero, el 19 de julio de 1883, se creó una Escuela de Ingeniería en la
ciudad de La Paz, encargando al Ministerio de Instrucción Pública el detalle y distribución de las
materias correspondientes. No se conoce los resultados de la reglamentación. Posteriormente el
presidente Severo Fernández Alonso, el 27 de enero de 1897, estableció la Escuela Práctica de
Ingeniería en la Dirección General de Obras Públicas, en la que iniciarán su aprendizaje y ejercicios
de Agrimensura y Construcción, los jóvenes que el supremo gobierno escoja, en forma previa a la
definición de las condiciones de ingreso a la Escuela de Ingeniería por fundarse. El 10 de marzo
de 1905, en el gobierno el presidente Ismael Montes, se creó la Escuela Práctica de Minería en la
ciudad de Potosí y otra en Oruro. El 19 de diciembre de 1917, el presidente José Gutiérrez Guerra
dispuso la elevación de la Escuela de Minería de Oruro, al rango de Escuela Nacional de Ingenieros.
El 9 de diciembre de 1905, mediante decreto se establece la forma de registro de ingenieros de
minas, militares, electricistas, mecánicos, industriales, químicos y agrícolas.

El 5 de octubre de 1922 se oficializó la fundación de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, siendo
su primer presidente el Ing. Dr. Juan Muñoz Reyes. Inició sus actividades con 36 miembros
(15 extranjeros), mientras sus similares de Perú y Chile tenían afilados a 700 y 500 ingenieros
respectivamente. El 14 de octubre de 1929, en la presidencia de Hernando Siles, se creó en la
Universidad Mayor de San Andrés, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, que comprenda
las diferentes ramas de ingeniería. El 29 de junio de 1930, el presidente Carlos Blanco Galindo,
promulgó un decreto que declara la autonomía universitaria. Fue nombrado Rector el poeta Dr. Juan

1“Raíces de la Facultad de Ingeniería, José María Salinas

8

Francisco Begregal y el Ing. Vicente Burgaleta, como Decano. La Facultad ocupaba ese entonces
el segundo y tercer piso del edificio de la Av. Villazón. En 1940 se graduó la primera promoción
de ingenieros de San Andrés, constituida por los estudiantes de la Facultad que pasaron en 1937
a la Escuela de Ingeniería Civil.

El 10 de febrero de 1939, en sesión del Honorable Consejo Universitario se aprobó el Plan de
Reforma de la Universidad, que reconoce que la Universidad está compuesta por 3 Facultades:

• Ciencias Biológicas, integrada por el Instituto de Ciencias Biológicas; y las Escuelas de Medicina,
Cirugía, Odontología y Farmacia

• Ciencias Sociales, compuesta por el Instituto de Ciencias Sociales y las Escuelas de Ciencias
Económicas y Financieras, de Derecho y Ciencias Políticas

• Ciencias Exactas, integrada por las Escuelas de Puentes y Calzadas; Escuela de Arquitectura;
Escuela de Industrias y Manufacturas; Escuela de Minas y Petróleo y Escuela de Agronomía e
Instituto de Ciencias Exactas.

Dichas Facultades cumplían su función educativa en tres ciclos, correspondientes a los grados
de Bachillerato, Licenciatura y Doctorado. Revisados los presupuestos universitarios en libros del
Consejo Universitario2, el año 1939, en la Facultad de Ciencias Exactas, figuran las Escuelas de
Puentes y Calzadas; Escuela de Arquitectura y el Instituto de Ciencias Exactas, al igual que en
1940. En 1941, el presupuesto universitario, sección Extensión Universitaria hacen mención por
primera vez al Departamento Industrial, repitiéndose dicho presupuesto los años 1942 y 1943.

El 26 de julio de 1943, el Ing. Héctor Ormachea Zalles, dirigió una nota al Decano de la facultad de
Ciencias Exactas, Ing. Vicente Burgaleta, comunicando que la nueva Escuela de Ingenieria Industrial
contará en 1943 con un primer curso, al que accederán los bachilleres en Ciencias Exactas, previa
inscripción formal, cuyo plan de estudios comprenderá las asignaturas: Mecánica Aplicada a la
Construcción; Mecánica Aplicada a las Máquinas; Economía Racional; Física Industrial y Tecnología
Química General. La creación de la Escuela de Ingeniería industrial, se debe a la acertada visión
y esfuerzo del ilustre ingeniero español Don Vicente Burgaleta y Pérez de Alborada, que llegó a
Bolivia en 1927 y hasta su fallecimiento en 1952 dejó muchas obras, como la creación de Teléfonos
Automáticos de La Paz y su gran labor universitaria. En 1944 en el presupuesto de la Facultad
de Ciencias Exactas figuran 3 escuelas y un instituto que son: Escuela de Ingeniería Civil; Escuela
de Arquitectura; Escuela de Ingeniería Industrial y el Instituto de Ciencias Exactas. En 1948 se
asignaron aulas y oficinas a la Escuela de Ingeniería Industrial en el piso 7º, planta que compartía
con la Escuela de Ingeniería Civil.

En 1953 el prestigio de estas escuelas posibilitó que sean elevadas a rango de Facultades. En 1955
se crearon 4 carreras: Ingeniería Industrial; Mecánica; Petrolera y Química, en el ámbito de dos

2 Informe Archivo Central, 8 marzo 2001, División Documentos y Archivo, UMSA

9

Facultades: INGENIERIA CIVIL e INGENIERIA INDUSTRIAL. En 1956 y siendo Decano de la Facultad
de Ingeniería el Ing. Jaime Valdés, la Facultad de dividió, creando las especialidades de Industrial;
Eléctrica; Mecánica y Química, pero integradas dentro de la Facultad de Ingeniería Industrial.
Posteriormente se crearon Ingeniería Metalúrgica y Eléctrica3. Producida la intervención de la
UMSA en agosto de 1971 y cerrada la misma, de crea el Consejo Nacional de Educación Superior
(CNES), que procede a la reestructuración de la Universidad, cuyas actividades fueron reiniciadas
el segundo semestre de 1972.

Hasta 1971 se congregaron y actuaron interrelacionadas las Facultades de Ingeniería Civil e
Industrial, ya que en 1972 se las aglutinó en una sola unidad académica, denominada Facultad de
Tecnología, con las 7 carreras existentes. En 1971 se crearon en la Carrera de Ingeniería Eléctrica,
dos menciones: Electrotecnia y Electrónica, independizándose como Carrera de Ingeniería
Electrónica a partir de 1973. A partir de 1984, las ocho carreras se aglutinan en la actual Facultad
de Ingeniería.

El Plan Estratégico Facultativo 2008-2012 emerge del II Congreso de la Facultad de
Ingeniería, realizado entre octubre de 2007 y mayo de 2008, habiéndose tomado como base el
siguiente marco de normas y políticas nacionales y universitarias vigentes:

1) Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática”.
Justamente el pilar Bolivia Productiva establece las siguientes políticas nacionales, en cuyo ámbito
la participación del Ingeniero debe ser vital:

• Transformación de los recursos naturales, sobre la base de los sectores estratégicos:
hidrocarburos, minería, electricidad y recursos naturales

• Revolución de la producción diversificada e integrada, basada en el trabajo y conocimiento, para
impulsar el desarrollo agropecuario, el turismo, la transformación industrial, la manufactura
artesanal, la vivienda y el empleo.

• Vinculación y articulación productiva y social del país, mediante el transporte y las
telecomunicaciones

• Apoyo a la producción, mediante el sistema nacional de financiamiento para el desarrollo
productivo; la ciencia, tecnología y la innovación

2) Ley de Ciencia y Tecnología

3) Estatuto Orgánico de la UMSA, aprobado por el 1er. Congreso Interno de la UMSA, el 31/10/88,
que establece la misión de FORMACION, INVESTIGACION e INTERACCION SOCIAL.

3 Guía Académica, 2001, Consejo de Carrera, Dirección de Carrera de Ingeniería Industrial

10

4) El X Congreso Nacional de Universidades, cuya primera línea de acción estratégica establece:
• Perfeccionar el currículo de los programas académicos de la Universidad Boliviana
• Elevar el nivel académico y científico
• Asegurar una formación integral disminuyendo índices de reprobación y deserción
• Generar nuevos programas de pregrado y postgrado en función a las necesidades del país
5) Plan Nacional Desarrollo Universitario – CEUB 2003
6) Plan Estratégico Institucional de la UMSA 2007 – 2011, cuyas líneas de acción establecen:
• Fortalecimiento institucional
• Formación profesional de excelencia en el pregrado y postgrado
• Fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica
• Perfeccionamiento de la gestión de procesos universitarios
• Internacionalización de cooperación y relaciones internacionales
• Fortalecimiento de la interacción social y extensión

11

12

1.2. Diagnóstico

13

1.2. Diagnóstico
La Facultad de Ingeniería está formada por ocho Carreras y un número similar de Institutos, además
de tres programas. La evolución de las unidades académicas fue asimétrica, evidenciándose un
crecimiento cualitativo y cuantitativo en diferentes grados de progreso. En el Cuadro 1 se detalla
las unidades académicas y de investigación vigentes en la Facultad de Ingeniería de la UMSA.

14

Población estudiantil
La Facultad registra una población estudiantil creciente, cuya matrícula llegó a 6.514 estudiantes
en la gestión 2007, con un promedio de tasa anual de crecimiento de 6,38 % anual entre 1995 y
2007, superior al promedio de la UMSA que es de 5,16 %.
En la gestión 2007 se matricularon en la UMSA 71.643 estudiantes, de los cuales 9,10% lo
hicieron en la Facultad de Ingeniería. Las Carreras que tienen mayor población estudiantil son las
de Electrónica, Civil, Industrial y Química, sin embargo las que crecieron con mayor dinamismo son
las de Ingeniería Petrolera, Química y Electromecánica. Es importante señalar que las políticas de
admisión por unidades académicas en forma individual, ha prevalecido en lugar del establecimiento
de una política facultativa. En el Cuadro 2, se presenta cifras de la matrícula estudiantil por Carreras
y su crecimiento anual desde el año 1995.

En el contexto de la UMSA la población matriculada en Ingenieria representó el 9,1%. Otras
cuatro Facultades concentran el 58,1% de la población: Ciencias Jurídicas y Políticas; Ciencias
Económicas y Financieras; Humanidades y Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales. El Esquema
1, muestra gráficamente la distribución estructural de la UMSA, por Facultades.

15

Las Facultades que tuvieron una mayor dinámica de crecimiento poblacional de estudiantes en el
periodo 1995-2007 fueron Ciencias Geológicas; Humanidades y Ciencias de la Educación; Ciencias
Jurídicas y Políticas; la Facultad Técnica y Ciencias Sociales. (Ver Esquema 2)
Titulados
El nivel de titulación del Cuadro 3, muestra bajos niveles en la Facultad de Ingeniería, inclusive
inferiores a los registrados por la UMSA, cuyo promedio del año 2006 es de 35,9%. Dichos
indicadores deben ser mejorados sobre la base de renovadas políticas de mejoramiento de la
calidad de formación académica.

16

Docentes

La Facultad de Ingeniería tiene un plantel de 270 docentes, que representa el 13,8% del total de
la UMSA. La relación estudiantes-docente es de 37 en la Universidad y de 23 en Ingeniería. Existen
asimetrías que es importante revertir, a fin de cumplir con los objetivos y la misión trazada de forjar
profesionales de excelencia. Los docentes de Ingeniería, a tiempo completo son 178, es decir, solo
el 14% del total de la UMSA.

17

Auxiliares de docencia

La Facultad de Ingeniería cuenta con 359 Auxiliares de Docencia, con 20 y 40 horas, que respecto
al total existentes en la UMSA representan el 14,6%. Sin duda que este estamento académico está
jugando un rol protagónico cada vez más importante en el proceso de la formación superior, así
como de la investigación.

Administrativos

El apoyo administrativo es importante para el buen desempeño de las unidades académicas.
La Facultad de Ingeniería cuenta con una asignación de 98 funcionarios administrativos, que
significan el 8,3% de toda la Universidad. Este índice no guarda relación con el tamaño de
población estudiantil creciente.

Infraestructura

La dotación de infraestructura a las Facultades, no ha acompañado el ritmo de crecimiento
poblacional, manteniéndose las debilidades de disponibilidad de espacio físico, en cantidad y
calidad. La situación de la Facultad de Ingeniería a nivel de la UMSA, no es la de mayor privilegio,
ya que dispone de 13.382 m2 de superficie construida, de la cual se estima una disponibilidad
de aulas de alrededor de 7.426 m2, lo que significa un índice de 1,14 m2 por estudiante, índice
inferior al estándar mínimo de 2,4 m2 por estudiante que a todas luces muestra las limitaciones
de calidad y condiciones favorables para garantizar una formación de excelencia. Las políticas
contenidas en el presente Plan Estratégico, se orientan a revertir esta situación en el corto, mediano
y largo plazo.

Postgrado

En la gestión 2007, se registraron en la UMSA4 3.469 estudiantes en diferentes niveles de estudios
superiores de postgrado. La Facultad de Ingeniería matriculó 197 estudiantes, es decir el 5,6%. En
el nivel de Diplomados participó con el 2,4%. En Especialidad con 11% y en Maestría con 16,3%.
En el nivel de Doctorado no registró ninguna matrícula.

Análisis FODA

El II Congreso de la Facultad de Ingeniería se realizó después de más de una década de efectuado
el primero en 1996, dejando un vacío en el seguimiento a las decisiones adoptadas entonces.
Por tanto, estructuralmente subsisten muchas de las debilidades identificadas, pese al avance
evidenciado en los últimos años. Asimismo, existen positivos progresos en algunas unidades
académicas en cuanto a modernización de sus instalaciones, equipamiento y laboratorios, con
tecnología de punta. Respecto a la acreditación, ésta ha sido lograda el año 2000 por todas las

4 Estudiantes Matriculados, gestión 2007, División Sistemas Información y Estadística/UMSA

18

Carreras de Ingeniería formando parte de las fortalezas facultativas. En este contexto, si bien
han emergido nuevas amenazas a nivel de la UMSA como de las facultades, también se perfilan
interesantes oportunidades que podrían favorecer el proceso de fortalecimiento institucional, la
formación académica en pregrado y postgrado, así como la evolución de la investigación aplicada y
ampliación de la interacción social. En el cuadro 4 se sintetiza en análisis de fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades que caracterizan a la Facultad de Ingeniería de la UMSA.

19

20

1.3. Retos del tercer milenio

21

1.3. Retos del tercer milenio

La sociedad boliviana en proceso de cambio

La sociedad boliviana en su condición de estado multicultural, pluriétnico, diverso y biodiverso,
demanda una acción responsable de la pirámide Gobierno – Universidad – Empresa, como ejes
vitales para impulsar el desarrollo económico y social que en forma sostenible garanticen una
mejor calidad de vida y progreso para las generaciones actuales y venideras.

Bolivia necesita potenciar el aparato productivo y enfrentar la crisis que ya se vive en todo el
mundo, en términos de seguridad alimentaria, agua y energía. Pero también hay barreras
estructurales que superar, como el atraso en educación básica, media y superior; el déficit de agua
y saneamiento y la falta de infraestructura de apoyo a la producción en términos de carreteras,
servicios básicos, telecomunicaciones integradas en todo el ámbito urbano y rural y financiamiento
para la investigación científica y desarrollo tecnológico.

El rol de la ingeniería es vital en este proceso de cambio que demanda nuestra sociedad, sobre
todo proyectando las necesidades de las generaciones venideras.

Objetivos de desarrollo de la ONU para el milenio

En la Declaración del Milenio5 se establecen ocho objetivos referentes a la erradicación de la
pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil y
materna, el avance del VIH/SIDA y la sostenibilidad del medio ambiente.
Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48
indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone como fecha
límite el año 2015 para la consecución de acuerdos concretos y medibles.
En el Cuadro 5 se resume los objetivos y metas que la humanidad se ha trazado, mirando el año
2015, como el horizonte esperanzador en el que se verificarán los cambios programados.

5 Las Metas y Objetivos del Milenio fueron formalizadas en la Declaración del Milenio, apoyada por 189 países en la Cumbre
del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000.

22

Cumbre Latinoamérica Caribe y Europa 2008

Por otra parte, en la Reunión V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Latinoamérica,
Caribe y la Unión Europea6 se suscribió una Declaración denominada “Respondiendo juntos a las
prioridades de nuestros pueblos”, cuyas 48 resoluciones se centran en una agenda de dos ámbitos
de acción:

• ERRADICACIÓN DE LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y LA EXCLUSIÓN
• DESARROLLO SOSTENIBLE: MEDIO AMBIENTE; CAMBIO CLIMATICO; ENERGIA

6 Celebrada en Lima, Perú el 16 de mayo de 2008, con la presencia de 60 países

23

Los países reconocieron que superar la pobreza, la desigualdad y la exclusión es crucial para
el logro de la cohesión social, para el desarrollo sostenible y para la eficacia de la asociación
bi regional. La degradación ambiental y el cambio climático afectan seriamente el crecimiento
económico, perjudicando más a los pobres y amenazando seriamente todas las perspectivas de
futuro de los pueblos. Reconocieron también que las acciones para responder a estos desafíos están
interrelacionadas y deberían beneficiarse, cuando corresponda, de las sinergias para así promover
el desarrollo sostenible. Para ello, se necesita implementar políticas ambiciosas y oportunas para
enfrentar estos desafíos.

Consiguientemente, queda clara la necesidad de hacer realidad alianzas que trascienden las
instituciones y las naciones, motivando a que las universidades en general y los ingenieros en
particular, asuman sus responsabilidades en este proceso que demandará un enorme esfuerzo
y mayores inversiones en el desarrollo del capital humano, así como la innovación, investigación
y generación de nuevas tecnologías, orientadas a solucionar los problemas de pobreza y medio
ambiente mencionados.

Congreso Regional de Educación Superior 2008

En ocasión del CRES 20087 se acordó una agenda para enfrentar los nuevos desafíos, que los
pueblos de Latinoamérica y el Caribe deben enfrentar, en términos de calidad de educación e
investigación científica en beneficio del desarrollo tecnológico, económico y social.

Los desafíos y retos que debemos enfrentar son de tal magnitud que, de no ser atendidos con
oportunidad y eficacia, ahondarán las diferencias, desigualdades y contradicciones que hoy
condicionan el crecimiento de América Latina y el Caribe con equidad, justicia, sustentabilidad y
democracia para la gran mayoría de los países que la conforman. Esta Conferencia Regional señala
que, si bien se ha avanzado hacia una sociedad que busca cambios, aún faltan transformaciones
profundas, en particular en la educación superior.

Los acuerdos se centraron en los siguientes lineamientos:

a. La renovación de los sistemas educativos de la región, con el objeto de lograr una mejor y
mayor compatibilidad entre programas, instituciones, modalidades y sistemas, integrando y
articulando la diversidad cultural e institucional.

b. El fortalecimiento del proceso de convergencia de los sistemas de evaluación y acreditación
nacionales y subregionales, con miras a disponer de estándares y procedimientos regionales de
aseguramiento de la calidad de la educación superior y de la investigación para proyectar su
función social y pública. Los procesos de acreditación regionales deben estar legitimados por la
participación de las comunidades académicas, contar con la contribución de todos los sectores
sociales y reivindicar que la calidad es un concepto inseparable de la equidad y la pertinencia.

7 CRES 2008, Cartagena de Indias, Colombia, realizado del 4 al 6 de junio con la presencia de 35 países.

24

c. El mutuo reconocimiento de estudios y títulos, sobre la base de garantías de calidad y la
formulación de sistemas de créditos académicos comunes reconocidos en toda la región. Los
acuerdos sobre legibilidad y transparencia de los títulos resultan indispensables, así como
la valoración de habilidades y competencias de los egresados y la certificación de estudios
parciales.

d. El fomento de la movilidad intrarregional de estudiantes, investigadores, profesores y personal
administrativo.

e. El emprendimiento de proyectos conjuntos de investigación, y la creación de redes de
investigación y docencia multiuniversitarias y pluridisciplinarias.

f. El establecimiento de instrumentos de comunicación para favorecer la circulación de la
información y el aprendizaje.

g. El impulso a programas de educación a distancia compartidos, así como el apoyo a la creación
de instituciones de carácter regional que combinen la educación virtual y la presencial.

h. El fortalecimiento del aprendizaje de lenguas de la región para favorecer una integración
regional que incorpore como riqueza la multiculturalidad y el plurilingüismo.

Los 10 desafíos de la Facultad de Ingeniería de la UMSA

Sobre la base de los acuerdos arribados en el II Congreso de la Facultad de Ingeniería, se concluye
que los desafíos de cara al futuro son:

1) Fortalecimiento institucional y gestión universitaria eficiente y transparente, dada la creciente
competencia por recursos

2) Desarrollo armónico, equilibrado e interrelacionado de sus unidades académicas

3) Mejoramiento continuo de capacidades del estamento docente, con renovación pedagógica

4) Mejoramiento del desempeño de estudiantes de pregrado y postgrado, forjando profesionales
de excelencia

5) Calidad de formación, mediante evaluación y acreditación sostenibles

6) Incorporación de las TIC en la educación universitaria y su relacionamiento con la sociedad
globalizada y de información

25

7) Mejoramiento de la cantidad y calidad de las inversiones en formación, investigación científica
y acceso a nuevas tecnologías, e interacción social

8) Democratización del acceso y optimización de la permanencia
9) Nuevas demandas sociales: formación continua e investigación para el desarrollo y

competitividad regional y nacional, económico y social, de la colectividad urbana y rural del
país, en el marco de alianzas estratégicas con el Gobierno, Empresas y Sociedad
10) Internacionalización de las relaciones con la red institucional académica y organismos de
cooperación técnica y financiera

26

2. Plan Estratégico

27

2. Plan Estratégico

2.1. Pensamiento estratégico

2.1.1. Valores

La Resolución Nº 1 emanada del II Congreso de la Facultad de Ingenieria establece que los valores
del Ingeniero son:

• La ÉTICA, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia,
libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas
de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada
en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

• La EQUIDAD, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en
un sistema educativo de calidad.

• La CALIDAD, sobre todo humana, que asegura condiciones adecuadas para una educación
integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

• La INCLUSIÓN, que respeta la diversidad e incorpora a grupos sociales excluidos, marginados,
las personas con discapacidad y vulnerables especialmente en el ámbito rural sin distinción de
etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación.

• La DEMOCRACIA, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno y que contribuye a la tolerancia mutua en
las relaciones entre las personas y al fortalecimiento institucional de la Facultad.

• La CONCIENCIA AMBIENTAL, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural
como garantía para el desenvolvimiento de la vida y futuro de los hijos de sus hijos

• La CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN, que promueven el emprendimiento y la producción de
nuevos conocimientos en todos los campos del saber, la ciencia y la tecnología. CREATIVIDAD:
capacidad de tener ideas nuevas. INNOVACION: capacidad de ponerlas en práctica y obtener
provecho.

• El LIDERAZGO: sentimiento de querer ir adelante. Facultad líder en calidad y servicio.
• El SERVICIO: obligatoriedad de conceder un servicio y atención máxima a los futuros Ingenieros.

Valor trascendente a toda la organización. Vocación de servicio público e interacción social
sostenible.
• La COMUNICACIÓN: Facultad moderna con líneas abiertas, sin limitaciones, para colaborarse
y comprenderse.
• El RESPETO: aprecio por el valor de todas las personas de la comunidad de Ingeniería.
• El DIALOGO: capacidad de interactuar al interior de la Facultad respetando las opiniones y
consensuando las divergencias.
• La MEJORA CONTINUA: necesidad de desarrollo y aprendizaje continuo y disciplinado de las
personas y la Facultad de Ingeniería, generando resultados y beneficios para la sociedad.
• La TRANSPARENCIA: en la gestión integral académica y administrativa

28

• La SOLIDARIDAD: Derechos y obligaciones mancomunados. Espíritu corporativo facultativo.
• La ADAPTABILIDAD: capacidad de la Facultad de adaptación a los cambios
• La TOLERANCIA y capacidad de ser parte del equipo con fraternidad, desprendimiento, libertad

de pensamiento y desterrando la envidia
• El COMPROMISO: capacidad para interactuar con su comunidad necesitada
• La CONCIENCIA SOCIAL: alto espíritu de responsabilidad patriótica, nacional, regional y con la

familia
• La AUTOCRITICA: retroalimentación para alimentar con humildad el espíritu constructivo

facultativo

Por otra parte, los valores institucionales o postulados estratégicos son:
• El capital humano es el elemento estratégico institucional
• La formación en ingeniería debe ser de calidad y excelencia
• Los profesionales de ingeniería deben constituirse en agentes protagónicos de cambio y

mejoramiento de la sociedad boliviana
• La solidez organizacional debe basarse en el respeto a la autonomía, la gobernabilidad y la

transparencia y eficiencia de gestión de las unidades académicas y de la Facultad en forma
integral
• La sinergia facultativa y trabajo transdisciplinario garantiza el logro de los retos y objetivos
planteados

2.1.2. Perfil del Ingeniero

• Está comprometido con su Patria Bolivia, su región y su sociedad
• Es capaz de defender la institucionalidad, la autonomía y la democracia universitaria
• Está comprometido con la ética, el desarrollo humano, la conservación y el racional

aprovechamiento de los recursos naturales
• Es profesionalmente competitivo en el nivel nacional e internacional
• Es líder en el desarrollo de planes, programas y proyectos al servicio de su sociedad
• Está identificado con la cultura de la calidad, la investigación y el desarrollo
• Es capaz de generar, asimilar, transferir y aplicar nuevas tecnologías y servicios de clase mundial,

para mejorar el nivel de vida de la sociedad boliviana
• Es capaz de adaptarse a los cambios tecnológicos y nuevas áreas de conocimiento.
• Está integrado a las tecnologías de la información y comunicación, nacionales e

internacionales
• Es generador de emprendimientos e innovación para mantener la competitividad de los sistemas

productivos y de servicios
• Es poseedor de una filosofía de compromiso con la institucionalidad y la naturaleza, con

responsabilidad social
• Está preparado para poner su capacidad al servicio de cualquier boliviano en cualquier confín

del país

29

2.1.3. Misión

La FACULTAD DE INGENIERIA es una institución pública moderna y de gestión eficiente,
comprometida con la sociedad boliviana, cuya misión es la formación con calidad, de Ingenieros
idóneos de reconocida calidad y excelencia académica en todos sus niveles; innovadores, con
capacidad de desarrollar investigación, creación y aplicación del conocimiento, integrado al
contexto de la ciencia y tecnología universal; con vocación de liderazgo intelectual y social; con
capacidad de responder a las necesidades de desarrollo económico y social, nacional y regional;
con capacidad de generar interacción social; defensor de los recursos naturales y promotor de su
industrialización en el marco del desarrollo sostenible; y respetuoso de los principios establecidos
por la Universidad Mayor de San Andrés.

2.1.4. Visión

La FACULTAD DE INGENIERIA, es una institución símbolo de la ingeniería nacional, de alta calidad
académica y científica; reconocida por su gestión eficiente y su investigación relevante; integrada
a la comunidad académica internacional; comprometida con la sociedad boliviana, generadora
de nuevo conocimiento y tecnología orientados a la resolución de sus problemas, donde priman
los valores de solidaridad, reconocimiento de la diversidad, búsqueda de la mejora continua,
creatividad, innovación, espíritu emprendedor, y vocación de servicio público e interacción social
sostenible.

2.1.5. Objetivo principal

En concordancia con la misión y visión, valores filosóficos del Plan, se plantea como objetivo
principal, consolidar a la Facultad de Ingeniería, dependiente de la Universidad Mayor de San
Andrés, como una unidad académica de excelencia con capacidad de formar ingenieros en los
niveles de pregrado y postgrado, con calidad, habilidad innovadora, capacidad de investigación y
compromiso social.

2.1.6. Factores estratégicos

A fin de evitar la tendencia a visualizar la planeación de largo plazo como una simple extrapolación
de eventos pasados, se plantea la estrategia a partir de la determinación de 4 líneas estratégicas,
cuyos factores estratégicos se presentan en el Cuadro 6, en el que también se describe los objetivos
generales para cada una de las áreas estratégica, entendidas como los factores clave para el
cumplimiento de la misión y el objetivo principal.
El factor transversal es “necesidades de la sociedad”, que se identifica con la capacidad de formación
con calidad de ingenieros de excelencia, convirtiéndose en la fuerza impulsora de la Facultad de
Ingenieria, tanto presente como futura y los 4 factores estratégicos, como coadyuvantes para el
proceso de toma de decisiones.

30

2.1.7. Estrategia

La estrategia es el complemento de la misión y la visión, ya que concreta la dirección en la que se
debe avanzar para lograr la misión encomendada y alcanzar la visión propuesta. A partir de este
análisis se definió la siguiente estrategia:

“Promover la formación de Ingenieros de excelencia, con los valores individuales e
institucionales adoptados, sobre la base de una Facultad de Ingeniería fortalecida
en forma integral y de cada unidad académica, preservando y mejorando en forma
sostenida la calidad de capital humano y realizando una gestión eficiente de sus recursos
tecnológicos, de infraestructura y financieros, integrándose a la red internacional
académica, científica y tecnológica”.

31

2.2. Planificación estratégica
2.2.1. Objetivos estratégicos
Los objetivos estratégicos representan las posiciones vitales que la Facultad de Ingeniería ha
decidido alcanzar hasta el 2012, cuya coherencia se ha validado con los siguientes criterios:
• Concentrar los esfuerzos en alcanzar posiciones futuras que permitan cumplir con la misión,

visión y estrategia
• Traducir las conclusiones del análisis de factores críticos8 en objetivos de largo plazo
• Establecer las acciones clave para determinar los objetivos estratégicos, correspondiendo a las

de corto plazo insertarse en el Programa Operativo Anal (POA) de cada gestión
En el Cuadro 7 se presenta los objetivos estratégicos a ser alcanzados en el horizonte del año
2012.
2.2.2. Acciones estratégicas y resultados esperados
Los cuadros adjuntos de ACCIONES ESTRATEGICAS detallan in extenso las estrategias y acciones
estratégicas del Plan, organizadas por líneas estratégicas y fundamentando los problemas a superar
o necesidades a satisfacer con cada una de ellas. También se explicita los productos o resultados
verificables a obtener, así como las instancias responsables de cada uno de los logros.
Se han planteado acciones estratégicas para cada año, es decir, del 2008 al 2012, con una sólida
secuencia y coherencia, que orienta a asegurar su diseño previo o preliminar, luego de una fase de
análisis por la instancia correspondiente lograr la aprobación del diseño o propuesta, para luego
ingresar a planear su ejecución y en cada caso la previsión de mecanismos de seguimiento, control
y evaluación, para garantizar la retroalimentación y posterior fiscalización o valoración de logros
y resultados.

8 FODA de la Facultad de Ingeniería, ver Cuadro 3

32

33

CUADROS ESTRATEGICOS

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50


Click to View FlipBook Version