The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Cuál es la importancia del Bautismo, la Confirmación, la Primera Comunión, y qué se obtiene al recibir estos Sacramentos.

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by contacto, 2023-06-30 20:47:48

Sacramentos de iniciación. ¿Qué son?

Cuál es la importancia del Bautismo, la Confirmación, la Primera Comunión, y qué se obtiene al recibir estos Sacramentos.

Keywords: Bautismo, Eucaristía, Confirmación, Primera Comunión, sacrementos, agua, aceite de olivo, pan y vino, los signos de los sacramentos, signos sensibles de los sacramentos, signos visibrles de los sacramentos

No. 1370 02 de julio de 2023 $15.00 PRECIO SUGERIDO EL PAPA Y LOS ROCKSTARS. AQUÍ ALGUNOS DE LOS CANTANTES QUE HAN VISITADO AL SANTO PADRE. ¿NICARAGUA SIN IGLESIA? ESCRITOR REVELA LOS OSCUROS PROPÓSITOS DEL GOBIERNO. desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN SACRAMENTOS DE INICIACIÓN ¿QUÉ SON? TEMA DE PORTADA CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL BAUTISMO, LA CONFIRMACIÓN, LA PRIMERA COMUNIÓN, Y QUÉ SE OBTIENE AL RECIBIR ESTOS SACRAMENTOS.


2 02 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx SECCIÓN VOZ DEL PAPA ¿Sabías que...? HACE UNOS AÑOS, EL MÁXIMO EXPONENTE del rock argentino, Charly García, hizo llegar al Papa Francisco, a través de uno de sus colaboradores, un disco de vinilo que contiene un tema que lo menciona a él; sí, al Santo Padre. La canción se titula La Máquina de ser feliz, y hace alusión al nombre de uno de los primeros grupos que integró el cantante sudamericano: ‘La Máquina de hacer pájaros’. Pero, ¿qué dice la canción ‘La Máquina de ser feliz’ sobre el Papa Francisco? En realidad algo muy simple y sólo hasta el final del tema: ‘La Máquina de ser feliz, la tiene el Papa, la tengo yo’. Lo cierto es que, entre máquinas de hacer pájaros y máquinas de ser feliz, el Papa Francisco ha sido visitado por verdaderas ‘máquinas de cantar’, incansables artistas de fama internacional que han hecho felices a muchas generaciones. Aquí te presentamos a algunos de ellos: CONSULTA GRATIS ¿Sabías que...? EL PAPA FRANCISCO Y LAS `MÁQUINAS DE CANTAR´ BONO En 2018, el líder de la legendaria banda irlandesa U2, visitó al Papa Francisco y charló con él sobre diferen- tes temas, como la labor que desarrolla la fundación pontificia Scholas Occurrentes y la necesidad de un desarrollo mundial sostenible. PETER GABRIEL En el marco de una audiencia sobre Medicina Regene- rativa llevada a cabo en la Santa Sede, el 28 de abril de 2018 el cantautor británico y líder de la banda Genesis se acercó al Papa Francisco para saludarlo y conversar con él por breves instantes. ROD STEWART Asimismo, en 2018, al término de la Audiencia General que el Papa Francisco celebró el miércoles 30 de mayo, el cantante escocés Rod Stewart se acercó a saludar al Santo Padre, quien le dio la bendición. STING El cantante Sting también visitó al Papa Francisco en 2018; fue al término de la Audiencia General del 8 de agosto cuando ocurrió dicho encuentro, mismo que fue dado a conocer por la propia estrella británica a través de su cuenta de Twitter. LEÓN GIECO ‘Sólo le pido a Dios’, fue la canción que el llamado ‘Bob Dylan de Argentina’ interpretó para el Papa Francisco en mayo de 2023; el tema, que fue compuesto por el músico sudamericano en 1978, le hizo ganar gran fama internacional. ‘LA MÁQUINA DE SER FELIZ, LA TIENE EL PAPA, LA TENGO YO’. La edición en español de L’Osservatore Romano CHARLY GARCÍA


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 02 de julio de 2023 3 SECCIÓN LA VOZ DEL OBISPO E l 3 de julio la Iglesia celebra la fiesta de Santo Tomás Apóstol, aquel que es recordado por su incredulidad, al decir: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré” (Jn 20,25), incredulidad que fue disipada con la proclamación de fe que hace después, cuando Cristo le invita a tocarle para que no siga dudando; Tomás proclama la fe pascual de la Iglesia diciendo: “Señor mío y Dios mío” (Jn 20,28). No se sabe mucho sobre la vida del apóstol, pero podemos decir que, su nombre deriva de una raíz hebrea, “ta’am”, que significa “mellizo”. Aunque es mencionado en los cuatro evangelios, el que más lo menciona es el Evangelio de Juan, que en repetidas ocasiones lo evoca con el apodo de “Dídimo”, que en griego quiere decir “mellizo”, aunque se desconoce el motivo de tal apelativo. Uno de los pasajes de las Sagradas Escrituras en los que Tomás toma una participación activa, es cuando Cristo anuncia a sus discípulos que Lázaro ha muerto y se dispone a ir al lugar en el que está Lázaro. Tomás muestra una determinación de seguir al Señor hasta determinar su propia suerte con Él y querer compartir la prueba de la muerte (Cf. Jn 11,16). La segunda intervención de Tomás la vemos en la Última Cena, cuando Jesús anuncia que se va al Padre, y preparará un lugar para sus discípulos, mencionando que ellos conocían el camino. Tomás expresa: “Señor, no sabemos a dónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?” (Jn 14,5). Sin duda, aunque Tomás tenía buena intención de seguir a Jesús, su entendimiento no llegaba a comprender la profundidad de sus palabras. Jesús, aprovechará esta confusión para presentarse como “el Camino, la Verdad y la Vida”. El Papa Benedicto XVI, en su catequesis del 27 de septiembre de 2006, nos invita a adentrarnos en la figura de Tomás y vernos reflejados en él cuando no entendemos lo que Jesús nos dice a través de su Palabra, de los acontecimientos de la vida, o algunas situaciones particulares; nos exhorta a tener el valor y la humildad de decirle al Señor: “No te entiendo, Señor, escúchame, ayúdame a comprender”, con valentía, con humildad y con la confianza de que el Señor puede iluminar nuestro entendimiento y darnos la fuerza para entrar en la voluntad de Dios. Sin duda, el momento más conocido de la vida de Santo Tomás Apóstol lo vemos cuando pide tocar al Señor para estar seguro de su Resurrección. Podríamos pensar únicamente en la incredulidad de Tomás, o suponer que las palabras del apóstol nos ponen de manifiesto que a Jesús ya no se le reconocerá por el rostro, sino por las llagas, que muestran el gran amor que nos ha tenido. San Agustín comenta la profesión de fe que realiza el apóstol, ya que no sólo proclama la Resurrección de Cristo, sino que lo reconoce como Dios: “Veía y tocaba al hombre, pero confesaba su fe en Dios, a quien ni veía ni tocaba. Pero lo que veía y tocaba llevaba a creer en lo que hasta entonces había dudado.” (In Iohann. 121,5). Por último, se dice que Tomás evangelizó Siria y Persia, y después se dirigió al oeste de la India, desde donde fue evangelizado el sur de la India. La Iglesia recuerda con alegría la vida y ejemplo de los apóstoles, ya que su ministerio es la continuación de la misión de Cristo, una misión que debe durar hasta el fin del mundo, pues el Evangelio que se transmite es el principio de toda la vida de la Iglesia (Cf. CEC 858-860). Visita Pastoral: encuentro, revitalización, desafíoMONS. ANDRÉS LUIS GARCÍA JASSO Obispo Auxiliar La voz del obispo de la Arquidiócesis de México La Voz del Obispo Lunes a las 21:00 hrs. DATO DE ÚTILIDAD Tenía la intención de seguir a Jesús, pero su entendimiento no daba para comprender la profundidad de sus palabras.” Santo Tomás Apóstol • Año XXVII. Número 1370• 02 de julio de 2023 •“Desde la fe” es una publicación semanal editada por la Arquidiócesis Primada de México, A.R. •Durango 90, Col. Roma Norte, Alcaldía de Cuauhtémoc, C. P. 06700, CDMX. •Teléfono: 5208.3200. • •Correo electrónico: [email protected] •Páginas web: http://www.desdelafe.mx •Núm. de certificado de licitud de título 10295 •Número de certificado de Licitud de contenido 7223 •Número de reserva al título en Derechos de autor: 04-2004-110117525900-107. •Impresión: Talleres de Cía. Periodística Esto, S.A. de C. V. Guillermo Prieto No. 7 Col. San Rafael C.P. 06470 Ciudad de México. •Tel. 55-66-15-11 Ext. 1284 y 1412 Javier Rodríguez Labastida. Presidente del Consejo Editorial y Director General Roberto Demian Alcántara Flores. Editor General Vladimir Alcántara Flores. Editor de la Revista Martín Cuéllar. Director de arte Carlos Villa Roiz, Xóchitl Austria, Alejandro Feregrino, Jorge Reyes Ontiveros. Reporteros Valeria Picón. Diseño Alfredo Márquez. Foto Nayeli Torres y Aranza Villalpando Ghio. Redes sociales Tannya Jaime Romero Editora web Jacqueline Sánchez Hernández, Josune Vizuet, Yaokóatl Chávez, Néstor Negrete. Video Leidy Saray Montiel Montes. Comunición Pastoral P. Luis Alfredo Antúnez Silva Mons. Andrés Luis García Jasso, P. Eduardo Hayen Cuarón, P. Julián López Amozurrutia, Alejandra Ma. Sosa Elízaga, Mons. Salvador Martínez Ávila, Jaime Septién, Alberto Quiroga. Colaboradores Puntos de venta y Distribución Tel.: 55.5941.4883 Cel. 56.3396.9343 ArquidiocesisMx


4 02 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe ¿QUÉ ES LA INICIACIÓN CRISTIANA? Los Sacramentos de iniciación son el fundamento de toda la vida cristiana. www.desdelafe.mx SECCIÓN TEMA DE PORTADA CATECISMO, NÚM. 1212: ¿QUÉ ES


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 02 de julio de 2023 5 Por medio de estos Sacramentos se reciben los tesoros de la vida divina. Éstos son: Bautismo, Confirmación y Primera Comunión. CONSIDERA CONOCE S e conoce como Sacramentos de iniciación cristiana al Bautismo, la Confirmación y la Primera Comunión -o Eucaristía-. Pero la iniciación cristiana es propiamente un proceso integral y sistemático de la vida en Cristo: el inicio de una vida acorde con Evangelio. La iniciación cristiana no es sólo la entrada formal a una religión -en este caso, la católica-, sino que es, sobre todo, la entrada a una vida con Cristo para participar de la vida bienaventurada. Los sacramentos de la iniciación cristiana son un don, un regalo de Dios que recibe el ser humano gracias a la mediación de la Iglesia. Dios toma la iniciativa, en un acto de su voluntad, de querer transformar al hombre haciéndolo participe de los misterios de la vida eterna. Por ello, el Catecismo de la Iglesia Católica afirma: “Dios, infinitamente perfecto y bienaventurado en sí mismo, en un designio de pura bondad ha creado libremente al hombre para hacerle partícipe de su vida bienaventurada”. Delante de esta iniciativa de Dios, es necesario que Iniciarse en la vida cristiana no es sólo llevar un proceso de catequesis para aprender la doctrina, va mucho más allá. el hombre corresponda con un amor libre, aceptando ser transformado y renovado por la gracia de los Sacramentos. Por esta razón, la iniciación cristiana no se reduce simplemente a un proceso de catequesis o de formación en donde la persona adquiere el conocimiento doctrinal, sino que implica que el cristiano que asume su condición de hijo de Dios por el Bautismo, ha aceptado una nueva forma de vida que lo hace participar de la Pascua de Cristo, pues, ciertamente, la iniciación cristiana implica vivir como Cristo que está en comunión plena con el Padre en el Espíritu Santo. Por esto también -señala el Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos-: “Por los Sacramentos de la iniciación cristiana, los hombres, liberados del poder de las tinieblas, muertos, sepultados y resucitados con Cristo, reciben el espíritu de hijos adoptivos y celebran con todo el pueblo de Dios el memorial de la muerte y resurrección del Señor”. La participación en la naturaleza divina que los hombres reciben en los Sacramentos tiene cierta analogía con el nacimiento, el crecimiento y el sustento de la vida natural. Es decir, los fieles que han sido renacidos por el Bautismo se fortalecen con el sacramento de la Confirmación para finalmente ser alimentados con la Eucaristía: el manjar de la vida eterna. Así, por medio de estos sacramentos los fieles reciben con abundancia los frutos de la vida divina y avanzan en la perfección de la caridad. Pero la iniciación cristiana no termina en el momento en que la persona recibe su primera Eucaristía, sino que es justamente ahí donde la persona comienza a vivir en Cristo. Se podría decir que toda la vida del cristiano es iniciación cristiana, pues toda la vida del cristiano es un continuo crecimiento en la fe; toda la vida cristiana es un acoger libremente la vida de Cristo, y por ello, es necesaria la participación asidua en la Eucaristía. Así, podemos notar que los tres Sacramentos de la iniciación cristiana están unidos entre sí, pues llevan hasta su completo desarrollo a los fieles, quienes, a su vez, ejercen la misión de la Iglesia en el mundo. Por R.P. Luis Alfredo Antúnez Silva CCR @desdelafemx Los fieles re- nacidos en el Bautismo se fortalecen con el Sacramento de la Confirmación y, finalmente, son alimentados en la Eucaristía.


6 02 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx El Bautismo es la base de toda la vida cristiana El Bautismo es un don gratuito de Dios. CONOCE: CONOCE: SECCIÓN TEMA DE PORTADA Por DLF Redacción @desdelafemx ORÍGENES DEL BAUTISMO EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS se hallan muchas prefiguraciones de este Sacramento a través del agua: en el Génesis, por ejemplo, aparece el agua como fuente de la vida y fecundidad: era sobre las aguas donde el Espíritu de Dios ‘se cernía’. En el arca de Noé, por otra parte, unas cuantas personas fueron salvadas a través del agua. El paso por el Mar Rojo representa la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto. Y es en el paso por el Jordán donde el pueblo de Israel recibe la tierra prometida. Todas estas prefiguraciones tienen su culmen en Cristo: Él mismo recibe el Bautismo de Juan el Bautista; desciende entonces sobre Él el Espíritu Santo y el Padre lo señala como su Hijo amado. Desde el día de Pentecostés, la Iglesia ha celebrado y administrado el Santo Bautismo como baño de regeneración y de renovación del Espíritu Santo. Ya en Hechos de los Apóstoles podemos ver que san Pedro dice a la multitud: “Conviértanse [...] y que cada uno de ustedes se haga bautizar en el nombre de Jesucristo para la remisión de sus pecados, y recibirán el don del Espíritu Santo”. Los Apóstoles y sus colaboradores ofrecieron el Bautismo a quienes creyeron en Jesús: judíos, hombres temerosos de Dios y paganos. Lo que es un hecho es que el Bautismo aparece siempre ligado a la fe: “Ten fe en el Señor Jesús y te salvarás tú y tu casa”, dirá san Pablo a su carcelero en Filipos. Y el carcelero recibe entonces el Bautismo, él y todos los suyos”. LA IMPORTANCIA DE SER BAUTIZADOS A través del Bautismo, los seres humanos nacemos a la vida espiritual por medio del agua y de la invocación de la Santísima Trinidad. Este Sacramento es el fundamento de toda la vida cristiana: es la puerta que nos da acceso a los otros Sacramentos, EL BAUTISMO y por la cual además somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios. También por el Bautismo somos incorporados a la Iglesia y nos hacemos participes de su misión. La palabra ‘Bautismo’ viene del griego ‘baptizein’, que quiere decir ‘sumergir’. Y esta inmersión significa la bajada del cristiano al sepulcro, para morir al pecado con Cristo, y así, junto con Él, obtener una nueva vida en su Resurrección. El Sacramento del Bautismo es llamado también ‘baño de regeneración y de renovación del Espíritu Santo’, porque significa ese nacimiento del agua y del Espíritu sin el cual nadie puede entrar en el Reino de Dios. En suma, podemos decir que el Bautismo es el más bello y magnifico de todos los dones de Dios. Es, en efecto, un ‘don’, porque Dios nos lo da a quienes nada hemos hecho para recibirlo y nos hallamos en un estado de pecado. Y es también un ‘sello imborrable’ porque Dios nos lava y nos guarda como hijos suyos Nadie puede salvarse sin haber sido incorporado a Cristo mediante el Bautismo ‘de agua’, pero hay casos extraordinarios en que este medio de salvación puede ser suplido, estos son el Bautismo ‘de deseo’ y el Bautismo ‘de sangre’: • BAUTISMO ‘DE DESEO’. Cuando hay un deseo explícito de recibir el Bautismo, pero la persona muere antes de recibir el Sacramento. • BAUTISMO ‘DE SANGRE’. Cuando alguien muere martirizado por haber confesado su fe cristiana o practicado una virtud cristiana. • EN CUANTO A LOS NIÑOS MUERTOS sin bautizar, la Iglesia los confía a la misericordia divina. Bautismo de emergencia: Echar agua en la cabeza de la persona y decir: Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo 5 COSAS SOBRE EL BAUTISMO. ¿SABÍAS QUE…? • EL BAUTISMO nos hace templos del Espíritu Santo. • SÓLO SE PUEDE bautizar con agua, ningún otro líquido es válido. EL BAUTISMO sólo se recibe una sola vez y es indeleble. • EL BAUTISMO en niños es bíblico (ver HCH 16, 15.33) • EN CASO de emergencia, cualquiera puede bautizar, aun sin ser católico. TIPOS DE BAUTISMO


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 02 de julio de 2023 7 Por DLF Redacción @desdelafemx ORIGEN DE LA CONFIRMACIÓN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO, los profetas anunciaron que el Espíritu del Señor reposaría sobre el Mesías esperado para realizar su misión salvífica. Así, el descenso del Espíritu Santo sobre Jesús al ser bautizado por Juan el Bautista fue el signo de que Él era el que debía venir: el Mesías, el Hijo de Dios. Esa plenitud en el Espíritu Santo, no debía permanecer sólo en el Mesías, sino que debía ser comunicada a todo el pueblo mesiánico. Por tal razón, en repetidas ocasiones Cristo prometió esa efusión del Espíritu, promesa que realizó por primera vez en día de Pascua, y luego de manera más manifiesta el día de Pentecostés. Desde entonces, los apóstoles, en cumplimiento de la voluntad de Cristo, comunicaban a los neófitos, mediante la imposición de manos, el don del Espíritu CONFIRMACIÓN En la Iglesia de Oriente, la Confirmación es administrada por el presbítero en el mismo día del Bautismo, pero sólo puede hacerlo con el “myron” o aceite consagrado por el obispo. Santo, destinado a completar la gracia del Bautismo. Y es esta imposición de manos la que ha sido considerada por la tradición católica como el primitivo origen de la Confirmación. Muy pronto, para mejor significar el don del Espíritu Santo, se añadió a la imposición de las manos una unción con óleo perfumado (crisma). Esta unción ilustra el nombre de “cristiano” que significa “ungido” y tiene su origen en el nombre de Cristo, al que “Dios ungió con el Espíritu Santo”. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CONFIRMACIÓN? El sacramento de la Confirmación es necesario para la plenitud de la gracia bautismal; es decir, que a los bautizados la Confirmación los une más íntimamente a la Iglesia y los enriquece con una fortaleza del Espíritu Santo. De esta manera, los confirmados están llamados (aún más) a extender y defender la fe con sus palabras y con sus obras, como auténticos hijos de Dios. EL SIGNO DE LA UNCIÓN En el rito de la Confirmación conviene considerar el signo de la unción: por la unción, los cristianos participamos más plenamente en la misión de Jesucristo y nos ponemos a Su servicio para siempre, a fin de que toda nuestra vida desprenda ‘el buen aroma a Él’. EN LA IGLESIA CATÓLIOCCIDENTAL (a la que pertenecemos), la Confirmación es un sacramento que imparte el obispo, pues expresa la comunión del nuevo cristiano con él. Aunque el obispo puede, en caso de necesidad, conceder a los presbíteros la facultad de administrar la Confirmación • EL EFECTO PRIMERO de la Confirmación es la efusión especial del Espíritu Santo. • CONFIERE crecimiento y profundidad a la gracia bautismal. • NOS INTRODUCE a profundidad en la filiación divina que nos hace decir "Abbá, Padre". • NOS UNE más firmemente a Cristo. • AUMENTA en nosotros los dones del Espíritu Santo • CONCEDE una fuerza especial del Espíritu Santo para difundir y defender la fe. • NOS FORTALECE en el momento de las grandes pruebas. LOS EFECTOS DE LA CONFIRMACIÓN


8 02 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx SECCIÓN TEMA DE PORTADA CON LA PRIMERA COMUNIÓN, llamada propiamente Eucaristía, culminan los Sacramentos de Iniciación Cristiana: la persona por vez primera recibe el Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Hostia Consagrada, en comunión con toda la Iglesia. Es decir, quienes ya han sido bautizados y confirmados, ahora reciben la Eucaristía, en la que Jesús está realmente presente, en Cuerpo y Sangre, Agua y Divinidad. En resumen: la Eucaristía es la fuente y culmen de toda la vida cristiana, y contiene todo el bien espiritual de la Iglesia: a Cristo mismo. Por DLF Redacción @desdelafemx PRIMERA COMUNIÓN ORÍGENES Como prefiguración de la Eucaristía -palabra que en griego significa ‘acción de gracias’-, encontramos que en el Antiguo Testamento, entre las primicias de la tierra, el pan y el vino eran ofrecidos como sacrificio en señal de agradecimiento y reconocimiento al Creador de todo. Por otra parte, yéndonos al Nuevo Testamento, en el milagro de la multiplicación de los panes, cuando Jesús los multiplica y distribuye a una multitud por medio de sus discípulos, prefigura la sobreabundancia del único Pan de su Eucaristía. Y en el signo del agua convertida en vino en Caná, prefigura el vino nuevo convertido en la Sangre de Cristo. Fiel a la orden de Nuestro Señor Jesucristo, la Iglesia hasta hoy continúa haciendo lo que Él hizo en la víspera de su Pasión, durante la Última Cena: "Jesús tomó un pan y dio gracias a Dios. Luego lo partió, lo dio a sus discípulos y les dijo: ‘Tomen y coman, esto es mi Cuerpo’. Después tomó el vino y dio gracias a Dios. Luego lo pasó a sus discípulos y les dijo: ‘Beban todos ustedes de este vino. Esto es mi sangre. Sangre que servirá para el perdón de los pecados’”. Así pues, en el corazón de la Celebración Eucarística se encuentran el pan y el vino que, por la invocación del Espíritu Santo, se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. • NOS UNE íntimamente con Jesús. • NUTRE espiritualmente. • NOS FORTALECE en la caridad. • BORRA los pecados veniales. • NOS PRESERVA de pecados mortales. • CONSOLIDA la unidad entre cristianos. FRUTOS DE LA COMUNIÓN • EUCARISTÍA. Porque es acción de gracias a Dios. • BANQUETE DEL SEÑOR. Por ser la Última Cena del Señor. • FRACCIÓN DEL PAN. Expresión de los primeros cristianos para sus asambleas. • ASAMBLEA EUCARÍSTICA. Porque es la Eucaristía es celebrada en la asamblea de los fieles. • MEMORIAL DE LA PASIÓN. Porque participamos del misterio de su Pasión. • SANTO SACRIFICIO. Porque actualiza el único sacrificio de Cristo Salvador. • SANTA LITURGIA. Porque la liturgia de la Iglesia encuentra su centro en este sacramento. • COMUNIÓN. Porque nos une a Cristo y nos hace partícipes de su Sangre y de su Cuerpo. • SANTA MISA. Porque la celebración termina con la “missio” de hacer la voluntad de Dios. NOMBRES QUE RECIBE EL SACRAMENTO


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 02 de julio de 2023 9 CONOCE SIGNOS VISIBLES DE LOS SACRAMENTOS EL AGUA, EL ACEITE DE OLIVO, el pan y el vino son elementos que Dios toma a su servicio y, por la acción del Espíritu Santo, los convierte en instrumentos de encuentro entre nosotros y Él a través de los Sacramentos: Bautismo, Confirmación o Crismación, Eucaristía, Penitencia, Unción de los enfermos, Orden sacerdotal y Matrimonio Los siete Sacramentos fueron instituidos por Jesucristo, y son signos sensibles y eficaces de la gracia divina, así como un medio para alcanzar la santidad. Los Sacramentos en total son siete, de los cuales los tres primeros son de iniciación cristiana: el Bautismo, la Confirmación y la Primera Comunión -propiamente llamada Eucaristía-, cuyos signos visibles son los siguientes: P. EDUARDO LOZANO Ángelus dominical Los miedos ¡Somos un amasijo complejo de miedos y fragilidades!” LA PREGUNTA FUE ATREVIDA y quise hacerla sabiendo que de ordinario somos reticentes al hablar de cosas personales, pues cualquier respuesta nos puede dejar vulnerables ante los demás; pero el clima de confianza favoreció que las respuestas se multiplicaran velozmente: ¿a qué le tienes miedo?... RESPUESTAS SUPERFICIALES fueron las primeras en aparecer, y sin que por superficiales dejen de ser importantes (que si me da miedo la oscuridad, las arañas, los tiburones o las alturas), eso nos ayudó a profundizar en la propia conciencia con respeto y seriedad… TENER MIEDO a secuestros y extorsiones, a robos en vía pública, así como a través de redes sociales, se ha hecho más cotidiano y fue lo siguiente que salió a relucir: el ambiente social se ha deteriorado tanto, y la impartición de justicia se ha quedado atrás, que tan grande es el miedo al criminal como a la autoridad… UNA VUELTA DE TUERCA más y salieron a flote los miedos relacionados con la salud y la familia: que si la pandemia, que si un cáncer, que si la invalidez, la ceguera, que si los hijos no tomen mal camino; todos esos son miedos latentes e inciertos, es decir, nos podrá suceder algún día o quizá jamás… SE ALARGÓ LA PLÁTICA y aparecieron miedos más cruciales, que nos acompañan en la vida y marcan nuestra personalidad, que forjan nuestra propia historia: miedo a quedarnos solos (¿y qué voy a hacer?), miedo a comprometernos (¿y yo por qué?), miedo a la propia libertad (¿y si me equivoco?); ¡somos un amasijo complejo de miedos y fragilidades!... TE INVITO, ATREVIDO LECTOR, a que hagas una pausa en esta lectura y repases la larga lista de tus miedos, que luego se quedan escondidos porque no queremos afrontarlos; revisa tu propio elenco de miedos y ten en cuenta que no lo hacemos por diversión o morbo, ni para presumir o desafiar, sino para volver a tomar conciencia de la propia fragilidad y seguir aprendiendo a manejarlos… Y MÁS RÁPIDO QUE VELOZ, te traigo a la memoria que Jesús experimentó un miedo bárbaro la noche de su pasión; sus palabras seguirán resonando como constancia -¡qué paradoja!- de que en el centro del corazón humano convive lo más débil y lo más fuerte que podemos ser… JESÚS NO FUE un improvisado ante su muerte; una y otra vez habla a sus discípulos y apóstoles sobre el trance amargo que debía cruzar, sufriendo a manos de quienes debieron recibirlo como el Mesías, traicionado por uno de los suyos; abandonado y negado por otros… “PADRE, SI ES POSIBLE que pase de mí este cáliz, pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lc 22, 42); ahí están sus palabras –ni osadas, ni valentonas, más bien dóciles y confiadas- que no han de ser leídas como ciega resignación ante hechos inevitables, sino como aceptación de un camino de amor que no descarta el tremendo dolor de una muerte atroz… DEJA QUE RECUERDE aquella escena en medio del mar, en el corazón de la noche, en la fragilidad de la barca, en las fauces de la tormenta, donde los expertos en oleajes resultaron presas del pánico porque Jesús se les acerca y ellos creen ver un fantasma (Mt 14, 26), y la palabra de Jesús viene a ser como un adelanto de lo que sucedió en Getsemaní: Soy Yo, no tengan miedo… LEE CON ATENCIÓN y escucha entre líneas que en medio de la plegaria de Jesús, parecería que el Padre le responde con ternura y cariño infinitos: Soy Yo, no tengas miedo; aquí estoy y estoy contigo; tu obediencia y mi amor redimirán a todos los hombres… AQUÍ DEJO MI DISCURSO porque sospecho que se sumarán otros tres o cuatro miedos a los que ya tengo y mi lista se hará más lista; no olvidemos que los miedos son parte de la vida, y hemos de aprender a manejarlos para seguir creciendo en el auténtico encuentro con Jesús… SECCIÓN HISTORIA DE FE El temor de Dios es don del Espíritu que nos alerta para no fallar a su amor. AGUA Es el signo visible, básico y fundamental del Sacramento del Bautismo, a través del cual nos convertimos en cristianos y nacemos a una vida nueva. ACEITE DE OLIVO También llamado Santo Crisma, es el signo visible del Sacramento de la Confirmación: es materia que cura, alimenta, embellece, prepara para la lucha y da vigor espiritual. PAN Y VINO Son los signos visibles de la Eucaristía: el Pan como elemento fundamental de la vida diaria, y el Vino como evocación de la exquisitez de la Creación y la alegría de los redimidos. Es preciso enfatizar que Jesús está verdaderamente presente en las Formas Consagradas. [email protected]


10 02 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx SECCIÓN VISITA PASTORAL V DECANATO DE LA VI ZONA PASTORAL Entre el 14 y el 25 de junio, el Arzobispo de México, Cardenal Carlos Aguiar Retes, y sus Obispos Auxiliares, llevaron a cabo la Visita Pastoral por parroquias del V Decanato de la VI Zona Pastoral arquidiocesana. En esta ocasión, visitaron las parroquias Asunción de María, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de la Candelaria, Nuestra Señora del Carmen, Inmaculada Concepción, Nuestra Señora del Carmen y San José, Nuestra Señora del Tepeyac y la Santa Cruz, Nuestra Señora de Guadalupe (Villa Coapa), María Inmaculada, María Auxiliadora, Santísima Trinidad, San Judas Tadeo y La Sagrada Familia. Mons. Carlos Samaniego y el entusiasmo juvenil. Mons. Andrés Luis CTM Culhuacán Sexta Sección. Mons. Javier Acero con mujeres de la tercera edad. Mons. Javier Acero sirviendo alimentos en comedor comunitario. Fotógrafos: Alfredo Márquez, Jacqueline Sánchez, Leonel Guízar, Miguel Ávila, Néstor Negrete, Alejandro García, Roberto Alcántara. “SI USTEDES NO PUEDEN IR A LA IGLESIA, LA IGLESIA VA A USTEDES, PORQUE LA IGLESIA SOMOS TODOS.” La Visita Pastoral se realiza obligatoriamente cada 5 años La Visita Patoral puede hacerse por intervalos en estos 5 años. DATO DE INTERÉS DATO DE INTERÉS MONS. CARLOS SAMANIEGO. • FRATERNIDAD CUEMANCO (para niños y adolescentes con discapacidad). • CASI CUEMANCO (Centro de Asistencia e Integración Social) • CARITAS PARROQUIAL DE LA CAPILLA DEL SAGRADO CORAZÓN • CAPILLA DE SAN JUDAS TADEO • PREPARATORIA LA SALLE DEL PEDREGAL • TECNOLÓGICO DE MONTERREY • ASILO PARA ADULTOS MAYORES (Garita) • COLEGIO REIMS AMBIENTES VISITADOS:


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 02 de julio de 2023 11 LA VISITA PASTORAL DEL ARZOBISPO de México y sus Obispos Auxiliares cerró en el V Decanato de la VI Zona Pastoral. El territorio, ubicado al suroriente de la CDMX, abarca parte de las alcaldías de Tlalpan y Coyoacán, y en él conviven centros de enseñanza -desde prescolar hasta universidades-, clínicas y hospitales públicos y privados, así como dos grandes centros de asistencia: social y psiquiátrico (CAIS y Fraternidad sin fronteras). Además, hay presencia de congregaciones religiosas, masculinas y femeninas. El promedio de los habitantes de esta zona gira en torno a los 50 de edad, y se puede decir que hay una gran disparidad económica entre unas zonas y otras. Debido a la creciente inseguridad, algunos condominios han cerrado los accesos a los ‘no residentes’, lo que se ha convertido en un obstáculo a la labor misionera de la Iglesia, pero al mismo tiempo ha detonado la creatividad de los pastores y sus consejos pastorales para poder seguir cumpliendo la labor evangelizadora. Es en medio de esta realidad social, que nuestros pastores han tenido a bien hacerse presentes entre las comunidades -parroquias y rectorías- para visitar asilos, hospitales, escuelas, universidades y otros espacios de convivencia, a fin de conocer la labor que sacerdotes y laicos están realizando en este territorio arquidiocesano. Además, han conocido de cerca la labor que llevan a cabo los consejos pastorales de las parroquias, valorado los resultados de las asambleas parroquiales, y algo de lo más importante: han conocido las inquietudes de los jóvenes de la comunidad. Por tales razones, la Visita Pastoral ha representado un momento fundamental para la vida de las comunidades parroquiales. Con la Visita Pastoral han culminado muchos procesos, pero también han iniciado otros, tanto en los ambientes como en las propias comunidades parroquiales. Ha sido importante vivir la Visita Pastoral con espíritu de escucha y disponibilidad a la conversión, a fin de poder emprender lo que el Espíritu Santo haya suscitado por medio de la presencia y voz de nuestros pastores. P. THARCISSE RUKUNDO Encargado del V Columna invitada Decanato de la VI Zona Pastoral La Visita Pastoral ha sido un momento de gracia para la vida de las comunidades parroquiales.” La presencia del Buen Pastor Ahora, la Arquidiócesis va hacia CONSIDERA la Asamblea Arquidiocesana. En la Unidad Habitacional CTM 7a Culhuacán. Con personas de la tercera edad, Rectoría Ntra. Sra. de Guadalupe. Mons. Salvador González en un dispensario médico parroquial. Con el equipo directivo del Hospital Ángeles Acoxpa.


12 02 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx P. EDUARDO HAYEN CUARÓN Director Trigo y cizaña del semanario Presencia de Ciudad Juárez El mundo nos quiere convencer de que cualquier actividad sexual es válida.” SECCIÓN VIDA Y FAMILIA SE CUENTA DE UNOS NOVIOS que se hallaban en el campo y decidieron expresarse su amor en medio de la naturaleza. Extendieron una sábana sobre la hierba y ahí se entregaron uno al otro. Un viejo párroco que caminaba por ahí, al oír ruidos, se acercó sigilosamente. “Disculpen la interrupción”, dijo. Los novios quedaron desconcertados al ver al sacerdote. Éste no los reprendió; sólo miró por un momento hacia el cielo estrellado y les preguntó: “Díganme, ¿lo que ustedes están haciendo aquí, qué relación tiene con las estrellas?”. Y prosiguió su camino. La pregunta de aquel párroco se puede hacer a tantas personas nacidas después de la revolución sexual de los años 60, y que hoy entregan sus cuerpos en intercambios sexuales sin pensar lo que eso significa. También a tantas personas adheridas a la pornografía o a tantos jóvenes que gustan de tomarse selfies sin ropa para luego intercambiar su pack con otras personas. El mundo nos quiere convencer de que cualquier actividad sexual es válida y que no tiene ningún significado. Sin embargo, la Teología del Cuerpo, de san Juan Pablo II, nos enseña que el cuerpo no es sólo una realidad biológica, sino también teológica. Encierra el misterio de Dios, y lo muestra a través del misterio de la diferencia sexual entre el hombre y la mujer. El sexo expresa quiénes somos, quién es Dios, qué es el amor, cuál es el orden social y cuál es el misterio del universo. La Teología del Cuerpo nos descubre el significado de la vida. Si queremos hallar el significado más profundo de la vida, acerquémonos al misterio que se esconde en nuestros cuerpos. Ellos nos revelan las respuestas a las preguntas más profundas: ¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿a dónde voy? ¿qué es el amor y cómo puedo vivirlo? ¿qué hay más allá de la muerte? Adentrémonos poco a poco en estos grandes misterios y comprenderemos mejor nuestra relación con las estrellas. Por Fernando Cruz Nájera L as tareas catequéticas que hoy se plantean están pensadas para ir madurando la fe inicial que se suscitó en la conversión primera de las personas. Es decir, que el acompañamiento catequístico permanente educa y madura la fe de los discípulos de Jesucristo, reforzando en ellos el deseo de seguir a Nuestro Señor más de cerca, caminar con Él y transformar sus vidas a partir de las enseñanzas del Maestro, mediante un proceso dinámico, gradual, permanente y diversificado. Hoy en día se proponen procesos catequísticos diversificados que acompañen a las personas en función de sus diferentes necesidades, situaciones, edades y estados de vida, mediante una gradualidad pedagógica en la fe que vaya dando sentido a la vida y suscite cada vez más la adhesión a Cristo, tomando en consideración que cada etapa de la vida está expuesta a desafíos específicos, en los que se deberán afrontar dinámicas siempre nuevas de la vocación cristiana. Es necesario implementar procesos catequéticos acordes a las necesidades de las personas. ¿Qué tiene que ver nuestro cuerpo con las estrellas? CATEQUESIS PARA TODAS LAS EDADES Los catequizandos de acuerdo con la línea de vida: CATEQUESIS PARA TODOS PRIMERA INFANCIA El niño es ayudado por sus padres a desarrollar el sentido de Dios y de confianza en Él. ADOLESCENTES Se les acompaña en su búsqueda de libertad, guiándolos hacia un proyecto de vida audaz. JÓVENES Se profundiza en el kerigma, en el amor fraterno, en la vida co- munitaria y el servicio. ADULTOS Es un proceso personal y comunitario desti- nado a madurar en el Espíritu. ANCIANOS. Se les ayuda a perseve rar, en actitud de acción de gracias y de espera confiada.


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 02 de julio de 2023 13 Cielo y Tierra ALEJANDRA SOSA Desafortunadamente es el Sacramento menos comprendido y más mal aprovechado.” LA UNCIÓN DE ENFERMOS es uno de los siete Sacramentos, y, como todos, es un signo del amor de Dios que da una gracia especial para poder vivir la vida ordinaria de manera extraordinaria. La Unción de Enfermos da a quien la recibe una gracia sobrenatural para enfrentar el sufrimiento y el dolor con fortaleza. Aunque no la llama así, el Apóstol Santiago se refiere a ésta: “¿Sufre alguno entre vosotros? Que ore... ¿Está enfermo alguno de vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre del Señor. Y la oración de la fe salvará al enfermo, y el Señor hará que se levante, y si hubiera cometido pecados, le serán perdonados.” (Stg 5, 13-15). Desafortunadamente es el Sacramento menos comprendido y más mal aprovechado. Por un lado hay fieles que le tienen ‘mello’ porque creen que sirve para que ya se muera un enfermo, y por otro lado hay quienes acuden a recibirlo, sin necesitarlo, cada vez que en su parroquia hay Misas para enfermos. Ambos casos son un error. En el primer caso, cabe aclarar que este Sacramento es llamado ‘extrema Unción’, sólo cuando lo recibe una persona grave o moribunda. Pero no sirve para darle el ‘tiro de gracia’, qué disparate. Es una ayuda espiritual invaluable pues concede el perdón de los pecados. No hay que posponer recibirlo. Podría ser demasiado tarde. A una amiga suya cuyo esposo estaba grave, mi mamá le sugirió llamar a un padre a que le pusiera la Unción. Su amiga le dijo: ‘ay no, se vaya a asustar’. Y mi mamá, que tenía mucha ‘chispa’ para dar respuestas de bote-pronto, le replicó: ‘más vale que se asuste aquí y no allá’ (haciendo referencia a que pronto enfrentaría su juicio personal ante Dios y más le valía presentarse con sus pecados perdonados). En el segundo caso, cabe aclarar que es un abuso del Sacramento recibirlo por un malestar cualquiera. Este Sacramento es especial para quienes se van a someter a una cirugía, para enfermos graves, para mamás que están próximas a dar a luz; para personas de edad muy avanzada y para todo aquel que esté viviendo una situación de dolor y enfermedad que requiera la sanación y el bálsamo para el alma que ofrece este maravilloso Sacramento. La persona es ungida en su cabeza y en sus manos con el óleo santo (que se bendijo la mañana del Jueves Santo en la Misa Crismal en Catedral). El sacerdote ora por ella imponiéndole las manos sobre su cabeza. Las oraciones que dice son ¡bellísimas! Pide que Dios perdone los pecados de la persona ungida y le dé paz; salud de alma y de cuerpo. Quien recibe este Sacramento siente lo que sentían los enfermos cuando Jesús se acercaba a ellos para llevarles paz y consuelo, pues es Él mismo el que viene a su lado a confortarlos. Conviene aclarar que no hay que recibir la Unción con mentalidad supersticiosa, pensando que la persona sanará sí o sí. Dios es infinitamente sabio y bueno, y puede permitir una enfermedad porque se obtendrá un gran bien espiritual. La Unción de Enfermos no es ‘magia’ ni garantiza que quien lo reciba va a sanar. Lo que sí es seguro es que sentirá esa profunda paz interior que sólo Dios puede dar. Entra a los cursos de Biblia gratuitos COMPARTE de Ediciones 72 escaneando e QR ¿Para qué sirve la Unción de Enfermos? La guía de todo proceso catequístico es el anuncio del Evangelio y su reflexión, que, mediante la experiencia humana, permitirá que los catequizandos, cualquiera que sea su edad o condición, experimenten aquel anuncio como un camino para llenar la vida de sentido, a través de la vivencia de la fe, de los valores y de las virtudes cristianas. Si bien la catequesis tiene una dimensión kerigmática que ayuda a consolidar la adhesión inicial a Cristo, la dimensión mistagógica de la catequesis impulsa al discípulo a profundizar y, sobre todo, a experimentar en la propia persona, el misterio celebrado y vivido en los sacramentos, especialmente en la Santa Eucaristía, y lo proyecta hacia la vivencia permanente y más plena del Misterio Pascual de Nuestro Señor muerto y resucitado, en medio de la comunidad de discípulos donde brotarán por intervención del Espíritu Santo las iniciativas misioneras y apostolados de los discípulos. Como cada bautizado está llamado a la madurez de la fe, es completamente necesario ofrecer procesos de catequesis permanente, dirigidos a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, pero también a familias, a personas con discapacidad y a personas en situaciones de vulnerabilidad, en sus propios contextos culturales. CATEQUESIS PARA TODAS LAS EDADES Catequesis permanente para todos.


14 02 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx SECCIÓN ENCUENTROS Por P. Gabriel María Abascal revistaencuentros.com.mx El papá es el primer modelo de liderazgo que tenemos todos los seres humanos. E l hombre y la mujer son complementarios, cada uno tiene cualidades distintas que los enriquecen y que aportan mucho para ellos mismos y para la sociedad. Creo que nuestro papá es el primer modelo que tenemos de liderazgo los seres humanos, una de las cualidades del hombre es que está llamado a ser cabeza, a ser guía, protector y proveedor. Esto está en la naturaleza del varón. Desgraciadamente encontramos muchas familias acéfalas, en donde la paternidad del hombre está muy ausente por el índice de divorcios, por la cantidad de madres solteras, por la cantidad de matrimonios en donde el papá es un buen papá, pero vive para el trabajo. La figura paterna aporta a los hijos validación y afirmación. Cuando esa figura está ausente, entonces crecen personas con escasa voluntad, inseguras, heridas o con baja autoestima. El problema no tiene fácil solución, pues debemos reconocer que desde la Revolución Industrial han pasado muchas generaciones de papás ausentes por el trabajo, el materialismo, el consumismo y el modus vivendi que el mundo y el sistema han impuesto. Entonces, la persona que debería tener a ese primer modelo de liderazgo en casa, de pronto no lo tiene y eso hará más difícil que crezca queriendo ser un verdadero líder que se involucre en el servicio a los demás. Primero tendrá que sanar antes de poder ayudar o liderar a otros. Unido a esto, hay que decir que el exceso de cuidado femenino también ha sido un problema, pues las madres se han dedicado en las últimas décadas a sus hijas pero también a sus hijos. El cuidado excesivo y la sobreprotección, donde la mamá resuelve los problemas, la tarea, los lleva, los trae y los viste, en lugar de ayudar perjudica, pues crecen hombres y mujeres inútiles, incapaces de volar solos y de encarar la vida. Por lo tanto, no hay voluntades fuertes y no hay liderazgos auténticos en una sociedad con una paternidad ausente “CUANDO EL PAPÁ ESTÁ AUSENTE, CRECEN HIJOS CARENTES DE VOLUNTAD, INSEGUROS, HERIDOS O CON BAJA AUTOESTIMA”. P. GABRIEL revistaencuentros.com.mx Continúa LEYENDO ÉSTA Y OTRAS ENTREVISTAS EN: CUANDO LA FIGURA PATERNA ESTÁ AUSENTE y con un feminismo hiperpresente. Tiene que haber familias cristianas con mucha sensatez para conocerse y para ponerse de acuerdo entre los padres y saber qué roles va a tomar cada uno, porque yo sí creo que hoy en día tenemos todas las herramientas psicológicas, pedagógicas y espirituales para darnos cuenta de esto.


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 02 de julio de 2023 15 SECCIÓN EL OBSERVADOR Dicen que la colocación de nacimientos violan principios como la ¡la tolerancia!” En camino JAIME SEPTIÉN Periodista y director del periódico católico El Observador de la actualidad. Acorralar y destruir a la Iglesia” es el proyecto de Daniel Ortega según el exministro de Educación de Nicaragua, Humberto Belli. En una entrevista concedida a la Deutsche Welle, el escritor Humberto Belli, exministro de Educación de Nicaragua durante la presidencia de Violeta Barrios de Chamorro, sentenció: “Esta es la mayor persecución que la Iglesia católica ha sufrido en toda su historia. Y lo peor está por venir”. NUNCA HABÍA PASADO ALGO ASÍ Para Humberto Belli, una personalidad histórica ligada al grupo editorial de La Prensa (hoy tomado por el régimen sandinista), Daniel Ortega tiene un objetivo en la mira de todos sus actos: “acorralar y destruir” a la Iglesia para imponer definitivamente un sistema “totalitario”, donde no exista el más mínimo disenso. “Jamás en cuatro siglos ha habido una persecución semejante. La iglesia ha sido satanizada y ahora se le acusa de promover el terrorismo, lavar dinero y esconder armas”, dijo Belli, quien sabe de lo que habla, pues es el autor del libro Buscando la tierra prometida: historia de Nicaragua 1492-2019. UNA PERSECUCIÓN EN FORMA Con el pretexto de Ortega y Murillo de que la Iglesia trató de dar un golpe de Estado en 2018, y que clérigos nicaragüenses son “demonios con sotana”, Belli dijo a Deutsche Welle que “pretenden destruir a la iglesia católica, reducirla a su mínima expresión, como parte de una estrategia que va más allá de la persecución política”. “Es en realidad una persecución religiosa y lo peor está por venir”, dijo a Deutsche Welle. Y más adelante auguró que los Ortega-Murillo van a confiscar los bienes de la Iglesia, “seguirán expulsando sacerdotes y cerrarán todos los colegios católicos del país”. NICARAGUA CONTRA LA IGLESIA EN ESTOS DÍAS SE DISCUTIÓ un proyecto de resolución en la SCJN relacionado con tres juicios de amparo en los que se reclama la inconstitucionalidad de la colocación en espacios públicos de representaciones del nacimiento de Jesucristo. Dicen que esto viola la libertad religiosa y otros principios como ¡la tolerancia! Vale la pena recordar el diálogo entre Miguel y el profesor Lucifer, al principio de La Esfera y la Cruz de Chesterton. El profesor dice que el símbolo del cristianismo es el símbolo de barbarie y de la sinrazón. Miguel le cuenta la historia de un hombre razonable: “Comienza, por supuesto, negándose a tolerar el crucifijo en su casa, ni siquiera pintado ni pendiente del cuello de su mujer (...) Después fue haciéndose cada vez más violento y excéntrico: quería derribar las cruces de los caminos, porque vivía en un país católico romano. Finalmente, en un acceso de furor, trepó al campanario de la iglesia parroquial y arrancó la cruz, blandiéndola en el aire y profiriendo atroces soliloquios allá en lo alto, bajo las estrellas”. Otro día, al regresar a su casa, se fijó en una valla de madera y encontró que estaba hecha de cruces y con un garrote las fue derribando. Llegó a su casa completamente loco. Se acostó en su cama y vio cruces por todos lados. Terminó en el río... Lucifer pregunta si esa historia es verdadera. La respuesta de Miguel es la respuesta que merecerían los que desean eliminar los símbolos religiosos de los espacios públicos en México: “¡Oh, no! -dijo Miguel vivamente-. Es una parábola. Es la parábola de todos los racionalistas como usted. Empiezan ustedes rompiendo la cruz y concluyen destruyendo el mundo habitable”. Una parábola de Chesterton Por El Observador / Redacción @observacatholic


16 02 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx MIRAR ES AMAR, AMAR ES COMPARTIR SECCIÓN COMPRENSIÓN DEL EVANGELIO ¿QUIÉN ES, EN REALIDAD, DIGNO DEL SEÑOR? Tendríamos que decir sencillamente, humildemente: nadie. Pero con esto no hemos dado el paso decisivo. No se trata de reconocer que nadie es digno. Porque esto podría constituir una coartada para excusarnos ante nuestra propia respuesta tibia. Quedémonos en la respuesta personal: Yo no soy digno. Y, sin embargo, el Señor me llama, desde el Bautismo, a una respuesta generosa y total. No es el resultado de nuestro esfuerzo. Lo que el Señor nos plantea supera siempre nuestras fuerzas. ¿Hay alguien que no ame a sus padres, a sus hijos? ¿Hay alguien que naturalmente desee tomar su cruz para seguir al Señor? Pero eso es precisamente lo que el Señor nos pide. Superar el orden espontáneo de los afectos. No porque sean malos. El amor a los padres es siempre bueno, y constituye, de hecho, el primer mandamiento en el orden del prójimo. Amar a los propios hijos es la reacción normal de quien experimenta su capacidad generativa y es cautivado por su propia progenie. La clave no está en negar el amor, sino alcanzar el amor más grande. Jesús se nos presenta como digno de amor por encima de los lazos naturales, y venciendo las resistencias. Aun aquello que constituye para nosotros una cruz, asumirlo como parte de nuestra adhesión al Señor. Entendido desde Él el amor más grande, cobra sentido el sentido oblativo de la existencia cristiana. Querer salvar a toda costa la propia vida, pasando por encima de cualquier peligro, en realidad es la garantía del fracaso. Lo que más nos aterra, el perderla, es el camino para reproducir la fuerza salvífica de Cristo en nosotros. Perder la vida por Cristo es la única manera de ganarla en plenitud. Se trata de la lógica opuesta al egoísmo. El que atesora para sí puede creer que está garantizando su seguridad. Ocurre todo lo contrario. El que se encierra, se asfixia. La realización humana, la santidad, sólo se alcanza Comentario al Evangelio Dignos del Señor Canónigo Teólogo del Cabildo Metropolitano EL QUE NO TOMA SU CRUZ Y ME SIGUE, NO ES DIGNO DE MÍ (Mt 10,37-42) P. JULIÁN LÓPEZ AMOZURRUTIA E l que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí. El que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí. El que encuentre su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la encontrará. El que los recibe a ustedes, me recibe a mí; y el que me recibe, recibe a aquel que me envió. El que recibe a un profeta por ser profeta, tendrá la recompensa de un profeta; y el que recibe a un justo por ser justo, tendrá la recompensa de un justo. Les aseguro que cualquiera que dé de beber, aunque sólo sea un vaso de agua fresca, a uno de estos pequeños por ser mi discípulo, no quedará sin recompensa. “EL QUE RECIBE A UN PROFETA POR SER PROFETA, TENDRÁ LA RECOMPENSA DE UN PROFETA.” en el don, en la generosidad, con lo que permitimos que se desencadene el dinamismo de la vida. Entregarse es ganarse. Perderse es conquistarse. Pero no de manera caótica: en Él, en Cristo. Sólo entonces entendemos por qué hay una recompensa en quienes nos acogen, en quienes nos apoyan. Porque a quien acogen, a quien apoyan, es a Cristo. Si nuestra existencia es verdadera donación, nos volvemos también capaces de recibir el don de los demás, no como una ocasión de aprovecharnos unos de los otros, sino para tener en común la entrega de quienes trabajan por el Reino. De quienes permiten que la semilla dé fruto abundante. Siempre será un misterio. Pero sólo somos dignos cuando, como el mismo Señor, recorremos la ruta de la entrega por amor para el bien de los demás. Entonces, ofreciéndonos, somos rescatados en la misma donación. Querer salvar la propia vida a toda costa es en realidad una garantía de fracaso.”


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 02 de julio de 2023 17 1. Antes de ser llamados para integrar el grupo de los Doce, eran pescadores: 2. Cuando Jesús lo llamó, se dedicaba a la recaudación de impuestos: 3. Traicionó a Jesús, vendiéndolo por 30 monedas de plata: 4. Se le conoce como el Apóstol incrédulo, por haber dudado de la Resurreción de Jesús: 5. Su única relación familiar declarada es que era hijo de Alfeo: 6. Se le representa con una flama en la cabeza, un báculo y un medallón con la imagen de Jesús: 7. También llamado Natanael, era originario de Caná, de acuerdo con el Evangelio de san Juan: 8. Como referente, también era conocido como el Zelote: M T M S B RT LO É S M N A O L M N R J A T E U S I A I TE 4. ND S 5. F L E 1. ED 2. S TI O 3. J A SECCIÓN CATEQUESIS EL EVANGELIO DE ESTA OCASIÓN nos presenta el final del discurso de Nuestro Señor Jesucristo para enviar a sus primeros discípulos delante de Él. A lo largo de dicho discurso, el Señor habló sobre el deber de predicar el Evangelio y de orar y de ungir a los enfermos (Mt 10,7). Habló también sobre normas de comportamiento de los enviados como la completa confianza en la Providencia y el ser portadores de paz (Mt 10,9-13). Asimismo, avisó a los discípulos sobre rechazos y eventuales persecuciones (Mt 10,16- 23). A final de cuentas, a los discípulos les está reservada la misma suerte que a su Maestro (Mt 10,25). Para cerrar el discurso, el Señor aborda dos temas: el primero de ellos es la confirmación del primer mandamiento: “Amar a Dios sobre todas las cosas”, aplicado sobre sí mismo. Por tanto, el discípulo debe amar a Jesús más que a los padres, más que hijos, y más que a toda clase de posesiones, incluso más que a la propia vida, porque “quien pierda la vida por mí, la encontrará” (Mt 10,37-39). El segundo tema es sobre la recompensa merecida por aquellos que acojan o al menos den un vaso de agua a un enviado de Jesús (Mt 10,40- 42). El contexto de la narración pone a los discípulos como destinatarios del discurso; sin embargo, las últimas palabras del mismo se dirigen a los que recibirán a los discípulos. La recompensa del discípulo no radica en bienes materiales sino en alcanzar o “encontrar” la vida. La recompensa de aquellos que los reciban no la especifica el Señor, pero es posible pensar en una recompensa semejante, porque toda persona que ha sido evangelizada, al madurar el Reino de los cielos en su corazón, se convierte en un enviado de Jesucristo tarde o temprano. Concluimos que aceptar o acoger el Evangelio, que es la misma persona de Nuestro Señor Jesucristo, tiene por recompensa la vida eterna. ¿Las obras de misericordia tienen recompensa? Cultura Bíblica MONS. SALVADOR MARTÍNEZ [email protected] La recompensa del discípulo no radica en bienes materiales, sino en encontrar la vida.” LOS DOCE APÓSTOLES Cuando Jesucristo estuvo en la tierra llamó a Doce hombres para que le ayudaran a enseñar el Evangelio. A pesar de sus diferencias, todos tenían algo en común: eran Apóstoles y su trabajo era servir a otros y testificar a Jesús. Completa los nombres de los Doce Apóstoles: Desafía tu conocimiento


18 02 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx mayoritarias perseguidas, como en Nicaragua y Nigeria. África sigue siendo el continente más violento, con un aumento de los atentados yihadistas que hace aún más alarmante la situación de la libertad religiosa. Casi la mitad de los “hot countries” del mapa del Informe, es decir, 13 de 28, se encuentran en África. China y Corea del Norte siguen siendo los dos países de Asia con el peor historial de violaciones de los derechos humanos, incluida la libertad religiosa, ya que el Estado ejerce un control totalitario mediante la vigilancia y medidas extremas de represión contra la población. En México la violencia contra sacerdotes y lugares de culto no disminuye y las sentencias judiciales socavan los derechos fundamentales, por lo que las perspectivas para la libertad religiosa en México son negativas. En el periodo estudiado han muerto cinco sacerdotes aparentemente por su labor pastoral en defensa de los derechos humanos y por denunciar abusos que sufren las comunidades. Según el último Informe de ACN, en 47 países la situación ha empeorado. De acuerdo con el Informe de Libertad Religiosa 2023, elaborado por Ayuda a la Iglesia Necesitada, el derecho humano a la libertad de pensamiento, conciencia y religión se viola en uno de cada tres países alrededor del mundo, lo que significa que casi 4.900 millones de personas viven en naciones donde la libertad religiosa está fuertemente restringida. El estudio abarca el periodo comprendido entre enero de 2021 y diciembre de 2022, y en el mapa aparecen 28 Estados marcados en rojo, como “hot countries”, lo que indica que hay persecución; en tanto que 33 están marcados en naranja, lo que indica discriminación. En 47 países la situación ha empeorado, mientras que en nueve se han registrado mejoras. ALGUNAS CONCLUSIONES Alrededor del mundo, las comunidades religiosas minoritarias se hallan en una situación cada vez más grave. Aunque también hay casos de comunidades religiosas Por Ayuda a la Iglesia Necesitada @ACNMex ALBERTO QUIROGA Piénsalo dos veces Algo que se habría podido solucionar fácilmente, resultó en un daño mayor.” SECCIÓN IGLESIA EN EL MUNDO LIBERTAD RELIGIOSA UN DERECHO SIN CUMPLIR ANDREA ESTABA HARTA DEL FOCO que se prendía en el tablero de su auto. Lo había comprado usado por no tener dinero para uno nuevo, y ahora se arrepentía cuando el foco del tablero se prendía y le distraía al conducir. Al principio se preocupó por esa luz de alerta, pero por las prisas siguió usando el vehículo, y al no notar ninguna falla sólo se acostumbró a que el foco se encendiera. Después, al encontrar una calcomanía en un paquete de golosinas, se le hizo gracioso pegarla justo sobre la luz para ya no verla. Y siguió manejando tranquilamente. Poco a poco el auto comenzó a gastar más gasolina. Andrea no lo notó hasta que descubrió que lo que gastaba ya se salía de control, y no precisamente por el aumento en el precio del combustible. Entonces fue con el mecánico. Al conectarle el escáner al auto, el hombre detectó una falla principal y luego otras secundarias. Al preguntarle a Andrea si no había notado nada raro, salió el tema de la luz encendida. Al principio, según el registro en la computadora, había fallado un componente, que después había dañado a otros. La realidad es que algo que se pudo haber solucionado fácil, había resultado en un daño mayor y en un gasto adicional de consumo de gasolina. La vida nos enciende algunos focos rojos. Son molestos, es verdad. Un hijo que cambia repentinamente de carácter, una pareja que se muestra ausente, una repentina sequedad para hacer lo que antes nos alegraba. No tratemos de ver hacia otro lado, sino pongamos atención. Muchas veces podremos solucionar fácilmente el problema mientras sea pequeño. Pidamos a Dios vencer la tentación de evadir lo que debe importarnos. Testigo del tablero Escanea CONSULTA AQUÍ EL INFORME DE ACN.


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 02 de julio de 2023 19 encontrada por unos mineros dentro de una peculiar pieza de hierro. De esta gran pieza –se dice– extrajeron una pieza menor en la que, después de limpiarla y pulirla, descubrieron la imagen del Santo Niño de Atocha. La imagen del Niño -que es muy similar a la que se encuentra en la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha (en Madrid)- porta sombrero de ala ancha y capa, además lleva accesorios de peregrino: carga un bule con agua y una cesta de mimbre en la mano. La de Plateros es réplica de la que se encuentra en CONOCE EL SANTUARIO El Santuario del Santo Niño de Atocha se encuentra en la localidad de Plateros, que pertenece al municipio de Fresnillo, Zacatecas. En esta localidad hay varios hoteles y una Posada del Peregrino, instalación que ofrece servicio de estancia. SECCIÓN TURISMO RELIGIOSO Por Carlos Villa Roiz @desdelafemx SANTO NIÑO DE ATOCHA, EL SEÑOR DE LOS PLATEROS Dirección: Calle Hidalgo sin número, poblado Plateros, Fresnillo, Zacatecas, Mexico. Teléfono: +52 493 932 1763 Una de las imágenes históricas del Niño Jesús más venerada en México es el Santo Niño de Atocha, cuyo principal santuario se encuentra en Plateros, a cinco kilómetros de Fresnillo, Zacatecas. Está considerado como el tercer santuario más visitado del país, luego de la Basílica de Guadalupe y de la Catedral Basílica de Nuestra Señora San Juan de los Lagos. El santuario de Plateros es de estilo barroco y es de cantera rosa; fue construido a finales del siglo XVIII y a él se accede tras subir varios escalones. Tiene tres niveles donde destacan sus columnas salomónicas y cuenta con dos torres gemelas que están coronadas por cruces. En su interior, la imagen del Santo Niño está en un camarín de cristal con adornos dorados en el centro del altar principal; encima hay un crucifijo conocido como “El Señor de los Plateros”, realizado en maderas duras. En la parte superior está representada la Santísima Trinidad. Además, en un salón que está en los portales del atrio, y que mandó construir el obispo José María del Refugio, hay un gran número de exvotos, entre ellos fotografías y copias de títulos profesionales; los peregrinos los han llevado en señal de agradcimiento por los favores recibidos. ¿CÓMO LLEGÓ A MÉXICO LA IMAGEN? Sobre la manera en que la imagen del Santo Niño de Atocha llegó a México existen distintas versiones. Por un lado, se cuenta que el marqués de San Miguel de Aguayo de España regaló a la iglesia zacatecana de Plateros una imagen de la Virgen de Atocha, y a partir de entonces los fieles comenzaron a venerar al Santo Niño, que aparecía en los brazos de su Madre. Otra versión asegura que la estatua fue El santuario de Plateros, que alberga la imagen del Niño, es el tercero más visitado de México


Click to View FlipBook Version