No. 1379 / 3 de septiembre de 2023 PRECIO SUGERIDO $15.00 TESTIMONIO DE PERSEVERANCIA. A SUS 45 AÑOS SE HIZO ATLETA; A LOS 60 CONCLUYÓ LA PRIMARIA. PARROQUIA MARÍA REINA. UN EJEMPLO DE VANGUARDIA EN DISEÑO Y DEVOCIÓN. desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe POSTRES CONVENTUALES TEMA DE PORTADA ESTAS DELICIAS, CREADAS POR MONJAS Y FRAILES ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVII, SON UNA EXPRESIÓN DE LAS BONDADES DEL MESTIZAJE EN LA NUEVA ESPAÑA. PUBLICACIÓN CATÓLICA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO
2 3 de septiembre de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx SECCIÓN VOZ DEL PAPA MADRE DE TERNURA Y CONSUELO En 2014, el Papa instituyó las Misas a la Virgen de Guadalupe en San Pedro el 12 de diciembre. El Papa Francisco centró una de sus más recientes reflexiones en el relato del Nican Mopohua, sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego. Señaló que a éste no le fue fácil ser mensajero de la Virgen: tuvo que afrontar dificultades e imprevistos; sin embargo, la Virgen lo animó diciéndole: “¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?”. “Es hermoso esto -exclamó el Papa-: la Virgen muchas veces, cuando estamos en la desolación, también nos lo dice a nosotros, en el corazón: ‘¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?’. Cabe señalar que en su libro La vida oculta de Jorge Mario Bergoglio, el periodista argentino Armando Puente narra que cuando el ahora Papa Francisco dejó de ser Provincial para Argentina de la Compañía de Jesús, cayó en una gran crisis que mantenía preocupados a sus hermanos: se la pasaba sentado en la galería de la casa, mirando hacia el vacío. Esto ocurrió hasta que la doctora Selva Tissera le llevó una medalla con la imagen de la Virgen de Guadalupe que compró en México. “Cuando se la di -relató la doctora-, Bergoglio se emocionó al punto de que se le empañaron los ojos y se la colgó al cuello”. Desde ese momento su vida cambió. La aparición de la imagen de la Virgen en la tilma de Juan Diego fue un signo profético de un abrazo, el abrazo de María a todos los habitantes de las vastas tierras americanas. Siguiendo el ejemplo de Jesús, María se hace cercana a sus hijos, los acompaña como madre solícita, y comparte sus alegrías y esperanzas. La Santa Madre de Dios visitó a estos pueblos y quiso quedarse con ellos dejando estampada misteriosamente su imagen en la “tilma” de su mensajero. Por su intercesión, la fe cristiana fue convirtiéndose en el más rico tesoro del alma de los pueblos americanos, cuya perla preciosa es Jesucristo. 4 FRASES DEL PAPA SOBRE LA GUADALUPANA Una medalla de la Guadalupana sacó al Papa Francisco de una depresión. El 12 de diciem- bre de 2014 el Papa celebró por primera vez una Misa en honor a la Virgen de Guadalupe en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 3 de septiembre de 2023 3 En la Arquidiócesis Pimada de México caminamos con la total convicción que la misión evangelizadora se comienza desde el seno de las familias, y las familias tienen como espacio básico de acompañamiento, tanto espiritual como sacramental, precisamente las parroquias. Esto hace de las comunidades parroquiales el lugar más importante desde el cual la Iglesia cumple su misión. Es por este motivo que las asambleas parroquiales quieren ser un espacio privilegiado para ver la realidad que interpela el anuncio del Evangelio, para escuchar los clamores y las necesidades de quienes nos rodean, para escuchar también las mociones del Espíritu Santo con las cuales el Señor busca renovar la acción evangelizadora de la Iglesia, y discernir como comunidad qué caminos debemos seguir para ser fieles a nuestra misión. ¿Se dan cuenta, entonces, de todo lo que podría suceder en las asambleas parroquiales si nos proponemos vivirlas con generosidad y compromiso? Este año, en especial, la realización de las asambleas parroquiales será el primer paso hacia la Asamblea Arquidiocesana, que queremos vivir en el mes de mayo del 2024. Por ello, les hemos propuesto acercarse a la realidad de los cuatro destinatarios prioritarios que el Segundo Sínodo Diocesano nos planteó hace ya 30 años: los alejados, los marginados, los jóvenes y las familias. De cara a estos cuatro destinatarios prioritarios, las parroquias realizarán una primera mirada a los retos y desafíos que su evangelización presenta. Del trabajo realizado durante las asambleas parroquiales, los consejos pastorales de cada parroquia arquidiocesana tendrán la posibilidad de definir los compromisos específicos para la planeación de su año pastoral; además de que enviarán a la Vicaría de Pastoral datos importantísimos para seguir caminando hacia la Asamblea Arquidiocesana. Con ello, se estará ayudando a la revitalización de la evangelización en las parroquias de la Arquidiócesis de México. Cabe señalar que durante el mes de agosto se estuvieron capacitando a agentes de pastoral para que ellos guíen las asambleas en sus parroquias. Gracias a su compromiso, se pudieron capacitar más de mil agentes de pastoral en dos fines de semana. Hago la invitación a todos los consejos de pastoral a comprometerse verdaderamente con este camino sinodal que, como Arquidiócesis Primada de México, estamos viviendo. Estoy convencido de que si disponemos nuestros corazones y nos abrimos a la acción del Espíritu Santo, Dios hará maravillas y renovará la misión evangelizadora de nuestra Iglesia particular. MONS. HÉCTOR MARIO PÉREZ Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México. SECCIÓN LA VOZ DEL OBISPO • Año XXVII. Número 1379• 3 de septiembre de 2023 •“Desde la fe” es una publicación semanal editada por la Arquidiócesis Primada de México, A.R. •Durango 90, Col. Roma Norte, Alcaldía de Cuauhtémoc, C. P. 06700, CDMX. •Teléfono: 5208.3200. • •Correo electrónico: desdelafe@arquidiocesismexico.org •Páginas web: http://www.desdelafe.mx •Núm. de certificado de licitud de título 10295 •Número de certificado de Licitud de contenido 7223 •Número de reserva al título en Derechos de autor: 04-2004-110117525900-107. •Impresión: Talleres de Cía. Periodística Esto, S.A. de C. V. Guillermo Prieto No. 7 Col. San Rafael C.P. 06470 Ciudad de México. •Tel. 55-66-15-11 Ext. 1284 y 1412 Javier Rodríguez Labastida. Presidente del Consejo Editorial y Director General Roberto Demian Alcántara Flores. Editor General Vladimir Alcántara Flores. Editor de la Revista Martín Cuéllar. Director de arte Carlos Villa Roiz, Alejandro Feregrino, Jorge Reyes Ontiveros. Reporteros Valeria Picón, Gloria Rojas Zapata. Diseño Alfredo Márquez. Foto Nayeli Torres y Aranza Villalpando Ghio. Redes sociales Tannya Jaime Romero Editora web Jacqueline Sánchez Hernández, Josune Vizuet, Yaokóatl Chávez, Néstor Negrete. Video Leidy Saray Montiel Montes. Comunición Pastoral Mtro. Jesús Valle Torres, Mons. Héctor Mario Pérez, Reina Silvia Camji, Alejandra Ma. Sosa Elízaga, P. Julián López Amozurrutia, Mons. Salvador Martínez Ávila, Jaime Septién, Alberto Quiroga, P. Juan Jesús Priego, P. Amado García. Colaboradores Puntos de venta y Distribución Tel.: 55.5941.4883 Cel. 56.3396.9343 ArquidiocesisMx LA FAMILIA TIENE COMO ESPACIO BÁSICO DE ACOMPAÑAMIENTO, ESPIRITUAL Y SACRAMENTAL, LA PARROQUIA.” LAS ASAMBLEAS PARROQUIALES 2023 LA VOZ DEL OBISPO “Ver y es- cuchar como discípulos con la mirada del Padre”, será el lema de las asambleas parroquiales 2023 de la Arquidiócesis de México.
4 3 de septiembre de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx dulce EL lado DE NUESTRA historia Los conventos fueron clave para la creación de postres, por sus espacios aptos para la agricultura y la ganadería, origen de la materia prima. SECCIÓN TEMA DE PORTADA Fotos: Néstor Negrete @nestorpromx
www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 3 de septiembre de 2023 5 Por Mtro. Jesús Valle Torres Docente de la Universidad Intercontinental (UIC) y Mtro. en Filosofía de la Cultura. os postres conventuales evocan en mi mente susurros ancestrales, y cada vez que tengo oportunidad de saborearlos me transportan a mi infancia, allá cuando mi padre, en esas tardes mágicas e inolvidables, nos deleitaba con exquisitas creaciones. Con el paso del tiempo, mi pasión por la gastronomía y la filosofía se fusionaron, permitiéndome ir a la raíz de esos postres, pensar en ellos, apreciarlos en distintos niveles de disfrute. La tradición del dulce mexicano comienza hace tiempo, en la época novohispana, cuando las monjas comenzaron a hacer sus primeros experimentos en la materia hasta llegar a preparar auténticas delicias para satisfacer los paladares más exigentes: desde aromáticas yemas de Santa Clara hasta exquisitas cocadas de San Juan Bautista, elaboradas con recetas custodiadas en los claustros, que revelan la maravilla de la fusión entre la tradición indígena y la influencia europea, expresión misma del mestizaje. Así pues, los postres conventuales son una tradición culinaria mexicana que se originó entre los siglos XVI y XVII, y su creación no se puede atribuir a una sola persona o convento, pues fue el resultado de un proceso histórico y cultural que incentivó el ingenio y creatividad de muchas monjas y frailes. El propósito de las monjas y frailes al crear postres en los conventos era multifacético y estaba influenciado por su vida religiosa y su contexto social. La elaboración y venta de postres permitía a los conventos generar ingresos para llevar a cabo obras de caridad. Por otro lado, ya que los conventos eran espacios donde las mujeres podían satisfacer sus inquietudes intelectuales y tener acceso a la lectura, la escritura y la educación, las monjas se daban a la tarea de escribir recetas que hasta el día de hoy llegan a nosotros, y que en un principio eran transmitidas únicamente de voz en voz. CON SABOR A POESÍA SONETO “LISONJEANDO OH HERMANA DE MI AMOR PROPIO” Me conceptúo formar esta escritura del Libro de Cocina y ¡qué locura! concluirla y luego vi lo mal que copio. De nada sirve el cuidado propio para que salga llena de hermosura, pues por la falta de ingenio y de cultura, un rasgo no hecho que no salga impropio. Así ha sido, hermana, ¿pero qué senda podrá tomar el que con tal servicio su grande voluntad quiso se entienda que ha de hacer? Suplicaros que propicia apartando los ojos de la ofrenda su deseo recibáis en sacrificio Sor Juana Inés de la Cruz Tal deleite halló sor Juana en los postres que les hizo un bello soneto.
6 3 de septiembre de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx os conventos resultaron clave para su creación debido a que las monjas y frailes tenían acceso a los recursos necesarios para su elaboración, como los huertos y la actividad ganadera, que les proporcionaban las materias primas para la preparación de mermeladas, dulces cristalizados y dulces de leche, tanto de vaca como de cabra, entre otros productos. Además, los conventos contaban con espacios amplios y sus cocinas estaban muy bien equipadas con hornos, utensilios gastronómicos y otros elementos necesarios para la elaboración de los postres. Un acontecimiento social que contribuyó al surgimiento de los postres conventuales fue la presencia del azúcar en las mesas cortesanas novohispanas, pero también la conjugación de las tradiciones culinarias españolas, criollas e indígenas, no sólo en los guisados, caldos, sopas y salsas, sino también, y especialmente, en los postres, que desembocaron en la creación de un mosaico colorido y dulce, parte de la dieta de los novohispanos, que se expandió gracias a los religiosos, que acunaron la dulcería en el interior de sus conventos. Durante esta época, era habitual que frailes y monjas utilizaran los productos importados de España y los combinaron con ingredientes locales para desarrollar nuevas técnicas que dieron origen a recetas novedosas, iniciando así la historia del dulce en México. En la vida conventual, la elaboración de estos postres permitía a las monjas desarrollar sus habilidades culinarias y aprender nuevas técnicas. Para las monjas, los postres eran una forma de expresar su devoción religiosa y su espiritualidad. Sus delicias culinarias, que nutrían el cuerpo y el alma, se servían en épocas como la Semana Santa, la Navidad y principalmente en la Conmemoración de los Fieles Difuntos (Día de los Muertos), donde eran un elemento importante en las ofrendas. Algunos de los postres conventuales de estas las festividades religiosas eran camotes, borrachitos, muéganos y yemas. Entre los postres más conocidos del convento están: mazapanes, camotes, cocadas, buñuelos de viento, obleas y muchos más. TEMA DE PORTADA SECCIÓN
www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 3 de septiembre de 2023 7 n efecto, el fin de las monjas de crear postres más allá de un interés culinario -como se ha dicho- tenía un lado caritativo. Además de la busqueda de desarrollo de habilidades y aprendizaje de nuevas técnicas. Las monjas y los frailes experimentaban con diferentes ingredientes y técnicas culinarias, a fin de crear novedades. Y como se ha señalado, las recetas de los postres conventuales se han mantenido a lo largo del tiempo, en primer lugar gracias a la transmisión oral; pero también gracias a la conservación de manuscritos, a la práctica continua y a la influencia cultural y regional. Los postres conventuales mexicanos son una parte importante de la tradición culinaria de México, y han sido transmitidos de generación en generación, de manera oral o a través de recetarios. Sin embargo, en tiempos modernos, este tipo de postres han sido englobados en conceptos más folclóricos, o más turístico por decirlo así, y ahora son más conocidos como ‘dulces típicos mexicanos’, ‘dulces populares’, ‘dulces tradicionales’ o ‘dulces artesanales’, entre otros nombres que los desligan de su origen conventual. Pero en conclusión, la rica tradición de los postres conventuales en México es el resultado de una combinación perfecta entre ingredientes importados y locales que han sido parte esencial de la gastronomía y devoción religiosa del país. La miel, la leche de vaca y de cabra, las pepitas, el chocolate, el amaranto, las frutas cristalizadas, las almendras y la canela se han utilizado para crear una variedad de dulces exquisitos y llenos de sabor. Pero estos postres no sólo representan una herencia cultural, sino también una prueba de la creatividad culinaria y la pasión de monjas y frailes que los elaboraban con dedicación y amor. A través de los siglos, la dulce tradición conventual ha perdurado, deleitando y conquistando los paladares de generaciones, y es un tesoro culinario que debemos valorar y preservar. ¡Sumérgete en esta deliciosa cultura y descubre el dulce sabor de la historia! Ensenanzas que perduran 1. COCCIÓN, PARA NATILLAS Y CREMAS; 2. HORNEADO, PARA PANES Y GALLETAS; 3. FRITURA, PARA BUÑUELOS Y OTROS. TÉCNICAS DE ELABORACIÓN: 3 1. EL JUGO DE LA CAÑA DE AZUCAR. 2. LA MIEL DE LAS ABEJAS. 3. FRUTAS DULCES. 1. LA CRISTALIZACIÓN DE ALIMENTOS, 2. SECADO AL SOL, MEJOR CONOCIDA COMO DESHIDRATACIÓN. SON LAS FUENTES PRIMARIAS DE EXTRACCIÓN DEL DULCE: TÉCNICAS TRADICIONALES DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS: 3 2
8 3 de septiembre de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx Con el levantamiento de conventos en México durante los primeros siglos de la evangelización, el país se fue llenando de sabores acanelados, avainillados, almibarados, pues monjas y frailes se dieron a la tarea de elaborar toda clase de suculencias artesanales. Maíz, trigo, leche y cacao, combinados con el dulce extraído de la caña, la miel o el dulce de las frutas, fueron dando pie a la ingeniosa creación de postres que hoy forman parte del abanico de dulces delicias de nuestro país. Los postres conventuales son toda una tradición en México, y las listas de productos han crecido tanto que sería imposible citarlos todos; pero van desde panes y repostería fina, hasta golosinas de todas las formas, tamaños y colores, que hoy dan identidad a nuestro hermoso y dulce pueblo mestizo. El primitivo habitante de lo que hoy es el actual territorio mexicano extrajo dulce de las frutas y de la miel, mucho antes que de la caña de azúcar. TEMA DE PORTADA SECCIÓN ¿SABÍAS QUE…? Adoratrices, de las hermanas más fieles a las recetas originales. La cocina, uno de los sitios preferidos. Hermana Clarisa Capuchina elabora galletas. El lado masdulcede Mexico
www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 3 de septiembre de 2023 9 PAY DE NUEZ TAMALES ROSCAS BOMBONES MAZAPANES 1. HERMANAS CLARISAS CAPUCHINAS TEL. 5555770518 DIRECCIÓN: Avenida Lindavista no. 33 Col. Tepeyac Insurgentes, Alcaldía GAM, C.P. 07020 CDMX PRODUCTOS: Mazapanes, cacahuates garapiñados, chocolates de bombones, chocolates con nuez, enjambres, alegría con chocolate, roscones de vainilla. 2. ADORATRICES DEL MONASTERIO DE MARÍA REINA TEL.: 5556625147/ 5560667839 DIRECCIÓN: Lerdo de Tejada no. 149 Col. Guadalupe Inn, Alcadía Álvaro Obregón, CP. 01020 CDMX PRODUCTOS: Pie libanés, brioche de queso mascarpone, panqué de nuez o naranja, dulces de arrayán. 3. CARMELITAS DEL MONASTERIO DE SAN JOSÉ TEL: 5571988854 / 5526785687 DIRECCIÓN: Francisco I. Madero no. 16, Col. Tlacopac, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P, 01049 CDMX PRODUCTOS: Flan napolitano, nuez garapiñada, alfajores, cocadas, galletas. 4. MONASTERIO DE LA VISITACIÓN DE SANTA MARÍA TEL. 5555980868 DIRECCIÓN: Campana 47, Col. Insurgentes Mixcoac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03910, CDMX PRODUCTOS: Buñuelos, mazapanes y galletas. 5. CARMELITAS DEL CERRITO DEL TEPEYAC TEL. 55 3189 4248 DIRECCIÓN: Cerrito del Tepeyac, Villa de Guadalupe, Alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México. PRODUCTOS: Nueces y cacahuates garapiñados. Si compramos sus productos, ellas pueden sostener sus obras. ¡APOYÉMOSLAS!
10 3 de septiembre de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx AYER: El 13 de agosto desembarcaron en la Villa Rica de la Vera Cruz y se trasladaron de inmediato a Tenochtitlán, adonde llegarían a finales del mes o inicios de septiembre de hace 500 años, en 1523. Juan de Tecto, Juan de Aora y Pedro de Gante, frailes franciscanos, contemplaron la ciudad hecha una ruina, muerte y desolación por doquier; y aunque se había iniciado la construcción de la capital de la Nueva España, se alojaron en Texcoco por tres años y medio, hasta que hubo un lugar habitable, el Convento de San Francisco el Grande, en lo que hoy es la calle de Madero. Los dos “juanes” pronto murieron, pero Fray Pedro de Gante se hizo tan nuestro, que su dominio de la lengua náhuatl le redituó frutos preciosos en su labor evangelizadora. HOY: La Ciudad de México conserva muy poco de lo construido antes y luego de la conquista. Es una urbe visitada por tantos turistas y anhelada por más provincianos. Hay ofertas laborales, educativas, culturales; pero también inseguridad, crimen e indiferencia no obstante las facilidades en conectividad y comunicación; en temas como el abasto de agua o la contaminación casi permanecemos en puntos de alto riesgo. Y en lo que se refiere a crecimiento en valores y principios religiosos, lo superficial e inútil de la abundante superstición y una religiosidad convenenciera nos llevan a constatar cuánta necesidad tenemos del sentido común y del Evangelio más claro y directo. SIEMPRE: La tarea de la evangelización no tendrá conclusión. Es un trabajo de todos los días y en todos los ambientes. Es labor que va mucho más allá de un esquema escolarizado de adoctrinamiento o de la divulgación de meros datos que abarroten las redes sociales produciendo “likes” superficiales. Sin duda hace falta un trabajo en donde se involucre más el corazón y la entrega generosa que la mera utilización de herramientas por muy novedosas y atractivas que sean. Mucho nos puede enseñar Fray Pedro de Gante para seguir evangelizando nuestra ciudad. NECESIDAD DEL EVANGELIO angelusdominical@yahoo.com.mx P. EDUARDO LOZANO SECCIÓN NUESTRA ARQUIDIÓCESIS Cáritas-Bienestar del Adulto Mayor (55 5575-8006) DATO DE INTERÉS EN MÉXICO, EL 28 DE AGOSTO celebramos el Día Nacional de las Personas Mayores, cuyo objetivo visibilizar, sensibilizar, promover y difundir la importancia de la presencia de las personas mayores en la familia, en la comunidad y en la sociedad en general. Cuando somos jóvenes es muy raro que pensemos en nuestra vejez, en prepararnos para esta etapa, la vemos en nuestros abuelos y a lo mejor en nuestros padres. En nosotros la percibimos lejana, somos activos y vivimos la juventud a través de la realización de nuestras metas a corto plazo. Pero los años pasan, y esas personas en las que veíamos vejez ahora van muriendo; las nuevas generaciones van ocupando su lugar, y de pronto nos damos cuenta de que esas generaciones somos nosotros. Por eso, es momento de aprender a envejecer con una nueva mirada, como protagonistas de nuestro propio desarrollo, y tomemos mejores decisiones que impacten de manera positiva nuestro cuerpo, mente y espíritu. Me gustaría compartirles la vida del Señor Ricardo Montero Ledesma, una persona mayor a la que conocí hace 10 años y hoy ya no está con nosotros. Desde muy pequeño apoyó a su abuela, quien tenía buen olfato para los negocios, pero con la dificultad de que no sabía contar. Así que él a sus 9 años se volvió administrador. Pasó el tiempo y él siguió en el ramo del comercio; se casó y tuvo seis hijos. A los 45 años se dio cuenta de que la obesidad y los malos hábitos eran nocivos para su salud y empezó a hacer ejercicio. Fue el inicio de algo sorprendente: participó en 850 carreras promoviendo el amor al deporte entre niños y jóvenes. Además, estudió la primaria y la secundaria a la edad de 60 años, y logró escribir dos libros. Colaboró con la Fundación Cáritas para el Bienestar del Adulto Mayor animando a distintas de generaciones no sólo hacer ejercicio, sino también a amar su comunidad. Gran promotor de la actividad física y de las actividades comunitarias, gracias Don Ricardo por su legado y por el placer de conocerlo. Por Sarahí Elvira Franco www.funbam.org.mx A sus 60 de edad, don Ricardo Montero Ledesma decidió estudiar primaria y secundaria. Excepcional ejemplo de amor y vitalidad En el año 1998, en México se instituyó el 28 de agosto como el ‘Día del Anciano’, y posteriormente se le denominó ‘Día Nacional de las Personas Mayores’. Sr. Ricardo Montero L. AYER, HOY Y SIEMPRE
www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 3 de septiembre de 2023 11 SECCIÓN NUESTRA ARQUIDIÓCESIS LA PRIMERA VEZ QUE LAS OÍ FUE EN UN BELLO REPORTAJE sobre los monjes de la Iglesia Ortodoxa que viven en los monasterios del Monte Athos, en Grecia. El camarógrafo entró a la celda de un monje que oraba. Me llamó la atención que repetía dos frases una y otra vez, pero no se me ocurrió imitarlo, pensé que era algo que sólo ellos hacían. La segunda vez que las oí fue en la estupenda charla que Mons. Robert Barron dio en la JMJ a miles de jóvenes. Les propuso repetir esas dos frases todas las veces que pudieran a lo largo de su jornada, por ejemplo al hacer quehaceres, al ir y venir, incluso al no hacer nada. Eso despertó mi curiosidad. Investigué y descubrí que en sitios católicos muy dignos de confianza aprueban repetir continuamente dichas frases, porque ayuda a despejar de la mente los malos pensamientos y a elevarla a Dios. ¡Incluso el Papa Francisco las recomienda! Estas dos frases constituyen lo que se conoce como ‘oración de respiración’, porque la primera frase se dice al inhalar y la segunda al exhalar. Al tomar aire se dice: ‘Señor Jesucristo, Hijo de Dios Vivo’, y al soltar el aire: ‘ten misericordia de mí, pecador’ (o en femenino: pecadora). Es una oración perfecta, pues reconoces a Jesús como tu Dios y Señor, con la frase con la que Pedro lo reconoció inspirado por Dios Padre (ver Mt 16, 16), y a la vez confiesas que necesitas Su misericordia y la pides, como el publicano del que Jesús dijo que por su humildad fue justificado (ver Lc 18,13). Repetirla a lo largo del día te permitirá cumplir lo que proponía san Pablo: orar sin cesar (ver 1Tes 5, 17), serenará tu alma y la unirá más al Señor. Anímate a intentarlo. Escritora católica. Lic en Comunicación. Autora de 27 libros. ALEJANDRA MARÍA SOSA ELÍZAGA CIELO Y TIERRA DOS FRASES PARA TODO EL DÍA EN EL TERRITORIO DE LA ARQUIDIÓCESIS de México hay 29 conventos pertenecientes a 11 congregaciones de religiosas de Vida Contemplativa; esto es, que viven en clausura, totalmente consagradas a Dios y a la intercesión por el mundo. La hermana Celina Guadalupe, de las Religiosas de la Cruz del Sagrado Corazón de Jesús, explica lo siguiente sobre la Vida Contemplativa: “Somos comunidades que sabemos que nuestra aportación a la Iglesia es una entrega oculta, silenciosa, orante, con una vida común; es decir, que las hermanas que vivimos juntas compartimos todo el tiempo, nos repartimos el trabajo y sacamos adelante nuestra vida de oración”.. En la Arquidiócesis de México, la Congregación de las Carmelitas Descalzas cuenta con 5 conventos, igual que las Por Jorge Reyes @joreyeson El gran tesoro de las monjas contemplativas Clarisas Capuchinas y las Franciscanas de la Inmaculada Concepción; la Orden de las Clarisas tiene 4, y las Clarisas Capuchinas Sacramentarias tienen 3. Las hermanas Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento tienen 2 conventos. En tanto que las Benedictinas Misioneras, las Dominicas, las de la Visitación de Santa María, las de la Cruz del Sagrado Corazón de Jesús y la Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús, tienen un convento cada una. La oración profunda que se lleva a cabo desde esos 29 conventos -indicó la hermana Celina Guadalupe-, está fundamentada en la relación personal que cada una de las hermanas contemplativas tiene con “el Dios vivo”, por lo que tienen plena confianza de que sus ruegos y peticiones son escuchados. “La oración para nosotros es esencial, es lo más sagrado que aportamos a la Iglesia. La oración contemplativa es una búsqueda incesante de la presencia de Dios, sin interrumpción. La religiosa contemplativa busca queriendo ver a Dios en todo, en lo que ve, en lo que sucede, en la historia, en lo que hace”, puntualizó. LAS RELIGIOSAS DE VIDA CONTEMPLATIVA •Viven en clausura • Están dedicadas enteramente a Dios •Realizan una oración profunda •Interceden por el mundo Viven en clausura, y están consagradas totalmente a Dios y a interceder ante Él por todo el mundo. Foto Jacqueline Sánchez Vida entregada a Dios y a interceder por el mundo.
12 3 de septiembre de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx PARROQUIA MARÍA REINA Esta parroquia fue visitada por Indira Gandhi y John F. Kennedy SECCIÓN VIDA PARROQUIAL A ejemplo de Nuestra Madre para acompañar a los necesitados Desde su inauguración en 1965, la parroquia María Reina se erige como un faro de devoción y solidaridad en el corazón de la Unidad Independencia, en la alcaldía Magdalena Contreras. Dedicada a la madre de Nuestro Señor, esta joya arquitectónica modernista-contemporánea está inspirada en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. La trascendencia de su diseño arquitectónico no solo se encuentra en sus líneas vanguardistas, sino en el simbolismo que encontramos en su interior. Destaca como pieza central una monumental escultura de María Reina. Con sus pies descalzos, arraigados en la tierra y sus manos abiertas hacia el cielo, se presenta como un puente divino entre la humanidad y Jesús. Su estatura de cuatro metros desafía el mismo cielo, mientras derrama bendiciones y escucha las súplicas de los devotos, reafirmando su papel como mediadora y protectora. SU ACTIVIDAD PASTORAL La comunidad de la parroquia atiende a todas las dimensiones pastorales que ha pedido el Cardenal Carlos Aguiar: Los cimientos de la fe se establecen en los corazones de los niños a través del grupo infantil “Los Amigos de Jesús y María”. Aquí, la semilla de la fe germina en un ambiente de amor y crecimiento espiritual, mientras que los monaguillos y la entusiasta Pastoral Juvenil trascienden los límites generacionales al asumir con dedicación y energía la custodia de las tradiciones litúrgicas. Por Aranza Villalpando Fotos Néstor Negrete
www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 3 de septiembre de 2023 13 El fondo del altar es adornado por sus bellos jardines. Esta escultura de María Reina mide 4 metros. GRUPO LEGIÓN DE MARÍA SU GRAN COMUNIDAD FIESTA PARROQUIAL CONOCE AL PÁRROCO: PÁRROCO: Pbro. Lic. Eduardo Llano de la Torre Fecha de ordenación: 22 de Mayo de 1999. Llegó a esta parroquia a finales del 2019 SU COMUNIDAD La comunidad de la parroquia atiende todas las dimensiones pastorales. La dimensión de adultos y familias es otro pilar de la parroquia. Las parejas se reúnen en oración y formación pastoral, fortaleciendo no solo su conexión con lo divino, sino también entre sí. Las charlas prematrimoniales en modalidad híbrida representan una moderna puerta de entrada para aquellos que buscan la bendición matrimonial. La devoción también se manifiesta a través del grupo “Legión de María”, que se reúne para entrelazar los cuentas del Rosario en un acto de fe y meditación. Pero la influencia de la parroquia va más allá de sus muros. A través de su pastoral socio-caritativa, la comunidad extiende su mano solidaria, apoyando semanalmente a las familias más necesitadas, pues la fe es también un motor de acción en pro de la justicia social. AMOR A SUS ADULTOS MAYORES Sin embargo, una de las labores más importantes de esta comunidad es el grupo “Lazos”. Este equipo consagra sus esfuerzos a los adultos mayores, que a menudo enfrentan la soledad en sus hogares. A través de llamadas semanales, el grupo no solo busca su bienestar físico, sino que también les ofrece compañía y calor humano, recordándoles que están acompañados en su viaje. Para enriquecer aún más la oferta de apoyo, la parroquia cuenta con especialistas en psicología y tanatología, quienes se unen al tejido comunitario para ofrecer ayuda emocional y espiritual en tiempos de necesidad. En conjunto, la parroquia de María Reina se alza no solo como un lugar de culto, sino como un refugio donde la devoción C. Pinos Av. Río Chico Anillo Periférico San Jerónimo Jarana UNIDAD INDEPENDENCIA Bamba C. Pinos 13, Independencia Batan Norte, Independencia Batan Nte, La Magdalena Contreras, 10100 CDMX PARROQUIA MARÍA REINA y solidaridad convergen en un abrazo espiritual. Su arquitectura modernista-contemporánea resalta su belleza, mientras que su compromiso con la comunidad encarna la esencia misma de la fe en acción. SÍGUELOS EN SUS REDES SOCIALES: PARROQUIAMR Av. Río Chico
14 3 de septiembre de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx EL DÍA DE NUESTRA ORDENACIÓN nos hicieron varias preguntas. Una de ellas dice: ¿quieren unirse cada día más estrechamente a Cristo, sumo Sacerdote, que por nosotros se entregó al Padre como víctima santa, y consagrase a Dios junto con él para la salvación de los hombres? (La respuesta fue) Sí, quiero con la gracia de Dios. ¿Prometes obediencia a mí y a mis sucesores? Sí, prometo. En cada apostolado se ven reflejadas las respuestas a nuestro obispo aquel día y en el cuidado de la espiritualidad del sacerdote párroco, que con caridad pastoral puede identificar a personas que, uniéndose a su pastor, hacen suyo el proyecto del Evangelio. Como decanato, nos ha tomado años valorar el liderazgo de nuestros laicos, pero hemos aprendido mucho al ver sus aportes, sus capacidades, su entrega a la iglesia por amor a Cristo. Nuestras fortalezas: Como sacerdotes nos reunimos cada mes el primer jueves para un momento de oración, temas de formación sacerdotal, pastoral y de fraternidad. Además valoramos el consejo decanal y participamos de asamblea cada dos meses con los representantes de cada dimensión parroquial. Tenemos muchos retos: Modificar nuestros horarios. Modificar nuestra atención en la escucha de quienes nos necesitan, sin encerrarnos en nuestras paredes, y reflexionar que estamos en una ciudad viva las 24 h y que algunas parroquias de nuestro decanato podrían estar al servicio de quienes trabajan y viven mientras dormimos. Salir a los ambientes. Contamos con los deportivos, la clínica, hospital infantil, el zoológico, el bosque de Aragón que ofrecen un encuentro de una comunidad en familia y amistad que son oportunidad para la evangelización. Me siento admirado de ver como el Espíritu Santo trabaja en cada uno de nosotros como pastores y pueblo de Dios. UNA OPORTUNIDAD DE CRECER SIRVIENDO 3ra zona Pastoral, 3er Decanato PBRO. GILBERTO LÓPEZ FRANCO LA VOZ DEL DECANO SECCIÓN NUESTRA ARQUIDIÓCESIS La primera diócesis de México fue la de Yucatán, fundada el 24 de enero de 1519. PARA RECORDAR un territorio tan grande que abarcaba gran parte del país y un poco de Centroamérica. Con el pasar de los años y la formación de nuevas diócesis, su tamaño se fue reduciendo considerablemente, hasta que, en 2019, el Cardenal Carlos Aguiar pidió al Papa Francisco la creación de tres nuevas diócesis: Iztapalapa, Xochimilco y Azcapotzalco, con la finalidad de ofrecer una mejor atención a las comunidades pastorales y fieles. Actualmente, la Arquidiócesis Primada de México es la comunidad que peregrina en una fracción de la Ciudad de México y que actúa como fermento de vida cristiana entre los habitantes de la capital del país, para ayudarles a vivir en comunión con Dios. Está conformada por siete zonas pastorales, alrededor de 632 iglesias, 799.8km2 y más de 5 millones de habitantes. Aún con el transcurrir del tiempo y las diferentes reconfiguraciones que ha atravesado, sigue siendo considerada una de las más grandes del mundo por el número de personas católicas que la habitan. ESTE 2 DE SEPTIEMBRE, nuestra Arquidiócesis Primada de México está celebrando 493 años de existencia. Fue un 2 de septiembre, pero del año 1530 -nueve años después de la caída de Tenochtitlán- cuando el Papa Clemente VII erigió canónicamente esta diócesis, dedicada a la Asunción de María. La entonces Diócesis de México fue elevada a Arquidiócesis el 12 de febrero de 1546. Su primer Obispo y Arzobispo fue fray Juan de Zumárraga, cuyos restros están enterrados en la Catedral Metropolitana. Desde entonces, por la Arquidiócesis han pasado incontables personajes y acontecimientos históricos. Y es que, por su ubicación geográfica, densidad poblacional y peso político, no es posible concebir la historia de nuestro país sin la de la Arquidiócesis Primada de México. En su fundación, la Arquidiócesis tenía Por Aranza Villalpando Ghio @desdelafe Arquidiócesis de México, 493 años de existencia 1546 ES ELEVADA como Arquidió- cesis Metropoli- tana 36 SUCESORES ha tenido fray Juan de Zumárraga Catedral Metropolitana, el ícono arquidiocesano por excelencia.
www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 3 de septiembre de 2023 15 ¡Felicidades por su entrega! El don del Sacramento del matrimonio es vocación y mandamiento. Los esposos permanecen fieles y com- prometidos ante todo. Su entrega es generosa y responde a la voluntad de Dios. Pues, «No son ya dos, sino una sola carne». ¡Por favor no se rindan! En la celebración del Sa- cramento matrimonial, Dios les da un corazón nuevo para que superen la dureza del corazón y compartan el Amor pleno. «Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre» ¡Pueden lograrlo! La comunión de los esposos tiene sus raíces en que mujer y hombre son complementarios, es importante que tengan el compromiso de compartir su ser y su proyecto de vida con el otro. Porque «Ambos comparten la gracia que lleva a la Vida». SEGÚN TUS RESPUESTAS, MAYORÍA DE... Después de una discusión… Espero que me pida perdón. Busco dialogar y disculparme. Fingimos que no pasó nada. Hoy conocí a una joven que me contó que lleva seis años de casada. Sentí mucha alegría pues ahora no conocemos muchos matrimonios jóvenes que reconozcan la belleza y compromiso de este Sacramento. La unión profunda que implica esfuerzo pero también hay momentos invaluables; dos personas, siendo una misma, caminando al Cielo. ¿VIVES UNA ENTREGA PLENA EN TU MATRIMONIO? SI DESEAS LEER FAMILIARIS CONSORTIO DE SAN JUAN PABLO II, ESCANEA EL CÓDIGO QR EL TEST Si quieres acercarte a las actividades para jóvenes de la ¡ATENCIÓN! Arquidiócesis, este es un espacio para ti: www.jovenesapm.org En su encíclica, Familiaris Consortio, San Juan Pablo II, nos muestra la belleza del matrimonio y nos invita a vivirlo con compromiso y alegría. ¡Descubramos qué te quiere decir a ti! POR YARDENA REYES Al llegar a casa después del trabajo, ustedes… Buscamos un momento de calidad en pareja. Hablamos lo indispensable. Cada quién en sus asuntos. ¿Realmente le demuestras amor a tu pareja? Sí, intentamos demostrarlo siempre. Honestamente no lo hago. Me cuesta mucho trabajo. ¿Tienen discusiones frecuentes por falta de atención?... Tuvimos pero lo solucionamos. Sí, soy yo quien no le presta atención. Sí, constantemente le pido atención. ¿Hace cuánto que no escuchas a tu pareja? Hace mucho que no lo hago, pero sí quiero. A menudo le pregunto cómo se siente, si hay algo que me quiera contar. Ya no quiero hacerlo, creo que eso ya no solucionará nuestros problemas. Al tomar una decisión importante… Lo dialogamos entre los dos. Prefiero tomar yo las decisiones. No opino, dejo que decida por mí. Si tu pareja te pide un favor que implica tiempo… A. ★Lo hago, para no tener problemas. B.Puede hacerlo sin ayuda. C.Lo hago con gusto, me gusta que sea feliz. ¿Le has preguntado a tu pareja qué anhela de ti? No, pues no sé si en verdad quiero cambiar. Sí, nos esforzamos y hemos trabajado en eso. Le he preguntado, pero no he modificado mi actitud. 1 3 8 6 2 5 4 7 SECCIÓN VOCACIONES EL LLAMADO DE DIOS CUANDO TENÍA 16 AÑOS, cierto día dije a mis papás y a mis hermanos que les tenía una noticia. Todos pensaron: “Ésta ya está embarazada”. El desconcierto fue más cuando les informé que me iba al monasterio. Soy la hermana Ana Belén del Niño Jesús, tengo 28 de edad, pertenezco a la Orden del Santísimo Salvador y Santa Brígida, y llevo 12 años dentro del monasterio. Nací en una familia católica. Tengo 8 hermanos: 7 hombres y una mujer. Íbamos con mis padres a Misa porque así era la costumbre. Como la situación de mi familia era precaria, comencé a trabajar a los 12 años, al tiempo que seguía estudiando. Al conocer gente, me rebelé y dejé de ir a la Iglesia. Tenía novio y me gustaban mucho las fiestas. Pero un día, a mis 15 de edad, me fui de pinta con mis amigos, estuvimos en una fiesta y comencé a sentir que todo era un sinsentido: el beber y el bailar ofrecía una felicidad pasajera. Mientras yo lo que deseaba era de una felicidad perdurable. Así que me propuse cambiar de vida. Regresé a la Iglesia y me metí a un grupo de jóvenes. Ahora no iba obligada a la Iglesia, pero tampoco estaba convencida de muchas cosas. Fue entonces que participamos con jóvenes de todo México en un encuentro vocacional. Y en ese encuentro había un chico que me llamaba mucho la atención. Cuando preguntaron si alguien se sentía llamado a seguir a Jesús, experimenté algo que no se puede explicar con palabras. Volteaba a ver a aquel chicho y luego al crucifijo. Otra vez al chico y nuevamente al crucifijo. No sabía qué elegir. Fui entonces con el obispo a que me diera la bendición. Al otro día, regresé al lugar. Me preguntaron si quería consagrar mi vida, y volví a sentir esa emoción tan grande. Dije que sí y elegí a las hermanas brígidas. Por la noche se lo informé a mis padres y hermanos. Al otro día tempranito fui a renunciar a la escuela y al trabajo, y las hermanas llegaron por mí. Anteriormente, mucho tiempo conviví con jóvenes, intenté ayudarlos y no lo logré. Cuando comencé a orar por ellos, confirmé mi llamado a la vida contemplativa. Integrante de la Orden del Santísimo Salvador y Santa Brígida ANA BELÉN DEL NIÑO JESÚS FELICIDAD PERDURABLE
16 3 de septiembre de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx SECCIÓN FORMACIÓN JUDAS NO LLORÓ Y ACABÓ AHORCÁNDOSE; Pedro, en cambio, lloró y fue perdonado. ¡Ah, si Judas hubiese llorado en lugar de suicidarse!... Alguien nos ha tratado muy mal. ¿Cómo ha sido eso posible? ¡Presas de la decepción, lloramos. Pero luego nos secamos las lágrimas y todo vuelve a comenzar. Las lágrimas cauterizan las heridas del alma. Ha muerto el ser que más queríamos. Vemos con ojos nublados cómo el enterrador lo hace descender al seno de la tierra. ¡Cómo quisiéramos también nosotros bajar a la tumba! Pero las lágrimas nos detienen, diciéndonos: “No, aún no. Ya llegará tu tiempo”. “Las lágrimas calman la divina sed del alma –dice el escritor austriaco Franz Werfel-, por eso nos quedamos tan contentos y satisfechos después de haber llorado”. Para san Agustín, las lágrimas son el gemido de la criatura humana que pide ser consolada. Son un grito del alma que busca atraer la atención de Dios y obligarlo –por así decirlo- a que se detenga en nosotros, que estamos en este mundo sin haberlo querido y, sobre todo, sin haberlo pedido. “Dichosos los que lloran, porque serán consolados” (Mateo 5, 4), dijo un día Jesús a sus oyentes desde la cima de un monte. Pero, ¿consolados por quién? San Agustín escribió en sus Confesiones: “¿En qué consiste que el gemir, el llorar, el suspirar, se tengan como un fruto dulce que se recoge de la amargura de esta vida? ¿Acaso lo que hay de dulce y gustoso en el llanto es la esperanza que tenemos de que Tú oigas nuestros suspiros y lágrimas?”. En el fondo, quien llora, cree. Es un creyente que espera consuelo. En cambio, el que no llora desconfía de Aquel que dijo: “Yo enjugaré las lágrimas de sus ojos, y ya no habrá más muerte, ni llanto, ni dolor, porque todo lo anterior habrá pasado” (Apocalipsis 21, 4). Por eso Judas se ahorcó, en tanto que Pedro –tres veces traidor: dos veces más que Judas- fue justificado. Sí, dichosos los que lloran; los que, por una especie de merced divina, aún pueden llorar. Sacerdote, periodista, escritor y Rector del Colegio Mexicano en Roma. P. JUAN JESÚS PRIEGO LETRAS MINÚSCULAS LAS LÁGRIMAS
www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 3 de septiembre de 2023 17 SECCIÓN VIDA Y FAMILIA ESPACIOS SEGUROS SI SEGUIMOS LA PREMISA del artículo anterior, y sólo damos por sentado que “el poder es servicio”, todo parecería resuelto. Pero estaríamos creyendo que en nuestras simplificaciones se resuelve uno de los mayores problemas de la Iglesia; estaríamos pensando que los problemas de poder institucional siempre se resolverán dogmáticamente o por simples definiciones. Pensar de forma crítica ha sido muchas veces un problema en la Iglesia. Sin embargo, no podremos conseguir resultados distintos haciendo las mismas cosas. El servicio en la Iglesia de hoy nos hará abordar de forma distinta la institución milenaria de la cual somos parte. Asumir y defender la definición de la Iglesia institucional como “una, santa, católica y apostólica”, pero sin entender la profundidad de sus implicaciones, nos ha llevado a pensar que nuestra institución -distinta de las otras- no carga con nuestras miserias, olvidándonos de que su tesoro viene en vasijas de barro. ¿Cuántas definiciones hermosas convertidas en defensas sin sentido conocemos? ¡Cuánto dolor puede causar una ley que mata y no da vida! ¡Cuánto odio derramado en la censura de los que vienen a nosotros sedientos de la Palabra y del Pan de Jesús! El poder institucional de la Iglesia radica en el infinito e inmerecido don del Kerigma, no en la defensa de espacios ganados por el poder, espacios que nos abren a una íntima relación con la humanidad, para organizar, influir y tomar decisiones que afectan la vida de los hermanos que confían en nosotros. Es por eso que sólo la Iglesia que se alimenta continuamente del Evangelio, la que se entiende imperfecta y necesitada, la que reconoce su miseria y su profundo deseo de conversión, la que vela sin descanso por los pequeños y vulnerables, la que encuentra fuerzas en el poder de Jesús para asumir con responsabilidad su propio error, es esa Iglesia que, como un niño pequeño, camina con temor y temblor (Flp 2:12) a los brazos del Cristo que nos espera. Profesora de Filósofa y Teología en Argentina COMISIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE MENORES PRESENTA A: REINA SILVIA CAMJI LA IGLESIA Y EL PODER INSTITUCIONAL LA IGLESIA NECESITA JÓVENES VALIENTES, dispuestos a dar testimonio de la Verdad; por eso es importante acercar a nuestros hijos a la vida activa de la parroquia… Pero, ¿cómo lograrlo? Aquí te dejo 5 claves: 1. FOMENTA EL AMOR A LA IGLESIA Es preciso que nuestros hijos vivan en un ambiente de respeto y amor por las cosas de Dios y la Iglesia, así sabrán darle su lugar en el corazón y en la vida cotidiana. Para lograrlo, es importante que ellos vean que amamos a la Iglesia y que no nos da pena. 2. MIENTRAS MÁS PRONTO MEJOR Es mejor comenzar a llevarlos desde pequeños a la Iglesia y que participen de las actividades parroquiales según su edad. Al principio, es difícil que quieran asistir voluntariamente, tengan la edad que tengan, por lo que habrá que encaminarlos. Poco a poco irán entrando en la dinámica y entonces será más fácil que asistan por gusto. Si nuestros hijos ya son jóvenes, seguro habrá algún coro, un grupo juvenil, la Adoración, una misión, o alguna actividad que les quede bien, dependiendo de su carisma y aptitudes. 3. EMPIEZA POR LO PEQUEÑO El que es fiel en lo poco, lo será en lo mucho. Por eso es bueno que empiecen con algún compromiso pequeño. Si nuestros hijos son chiquitos pueden asistir a la catequesis. Si ya son jóvenes, quizá sea mejor que comiencen por algún grupo juvenil apostólico para que tengan contacto con otros jóvenes. 4. BUSCA EL LUGAR MÁS ADECUADO La parroquia es el lugar más recomendable para que los hijos vivan un ambiente de Iglesia; pero si no es posible, busca el lugar más adecuado para que convivan con otros jóvenes y hagan comunidad. La idea es que tengan espacios para que puedan crecer espiritualmente junto a otros jóvenes. 5. APÓYALES EN SUS ACTIVIDADES. Muchas veces pasa que ya nuestros hijos están sumamente felices y trabajando en el grupo juvenil, y somos nosotros quienes les frenamos o les hacemos todo su proceso más difícil porque no comprendemos sus actividades o porque no les damos permiso para que asistan a ellas. Que un joven quiera participar en la vida activa de la Iglesia es una gracia y una enorme bendición. Por eso debemos dar gracias a Dios y orar para que esa disposición de nuestros hijos siga creciendo y de mucho fruto. Por Dulce María Fernández Integrante del Consejo de Cenyeliztli A.C. 5 claves para que tus hijos amen a la Iglesia Cenyeliztli significa “familia”, en lengua náhuatl. CONOCE Jóvenes del Camino Neocatecumenal, entusiasmo católico.
18 3 de septiembre de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx LEE EL EVANGELIO DE ESTE DOMINGO ESCANEA EVANGELIO ESCRITO POR SAN MATEO (MT 15, 21-28) El dominó es uno de los juegos más divertidos para adultos, pero también para los niños. Y para estos últimos, te compartimos nuestro dominó de santos. Materiales Instrucciones • Tijeras • Mica TRIPAS DE GATO ¡Muy sencillo! Debes hacer coincidir las figuras de los santos. Gana la primera persona en deshacerse de todas sus fichas. Une con una línea el nombre del libro con su abreviatura. Pierdes si juntas dos líneas. DOMINÓ DE SANTOS ¿CÓMO SE JUEGA? • Escanea el código QR • Descarga e imprime las 2 hojas • Enmica cada hoja • Recorta y juega Mateo Éxodo Levítico Marcos Lucas Números Juan Deuteronomio Josué Romanos Jueces Corintios Samuel Gálatas Reyes (Mt) (Jue) (Lv) (Ex) (Dt) (Jn) (Nm) (Sm) (Rom) (Cor) (Mc) (Gal) (Re) (Jos) (Lc) SECCIÓN EVANGELIO DOMINICAL JESÚS, CONSCIENTE de lo que le espera en Jerusalén, no lo rehúye, más aún, lo anuncia a sus discípulos para que puedan no sólo enterarse de lo que ha de suceder, sino para que participen en ello con su propia vida. La noticia es incomprensible. Lo constatamos en Pedro, y de la misma perplejidad participa el resto de los discípulos. Igual desconcierto genera incluso entre quienes ya nos decimos cristianos, por más que hayamos escuchado su enseñanza. El intento disuasivo de Pedro es el mismo argumento que empleamos cuando queremos evadir las dificultades de la fe. Sinceras almas piadosas se arrodillan ante el Crucifijo suplicando ser liberadas del suplicio. Es una súplica válida. La escuchamos del mismo Jesús, en el huerto. El sufrimiento del inocente reviste un carácter absurdo, ante el que nos rebelamos. Sin embargo, la última palabra de Jesús confirma el modo como Dios recrea desde los aparentes fracasos nuestra plenitud. Jesús nos invita a asumir nuestra condición de seguidores suyos. El que quiera ir con Él, ha de tomar su propia cruz y seguirlo. La invitación contiene una promesa de plenitud, pero no escatima la dificultad. Los anuncios de la Pasión no sólo nos informan lo que ocurrirá con el Señor, sino también sobre nuestra participación en su obra de salvación. La contradicción de la muerte para alcanzar la vida es también la ruta del discípulo. Por difícil que resulte asumirlo, es la garantía que nos asocia a la vida plena del Señor. Más aún, desde la propia vida, la cruz es un privilegio de asimilación no sencilla. A lo largo de la existencia, son múltiples las formas de negación, de abnegación y sacrificio que vamos realizando. Pero la promesa es inequívoca: al final recibiremos lo que merecen nuestras obras. Esperamos presentar ante el Señor obras buenas, en las que su propia entrega de amor se vea reflejada, en las condiciones de nuestra propia historia. Como corresponde a los auténticos seguidores de Jesús. Canónigo Teólogo del Cabildo Metropolitano. P. JULIÁN LÓPEZ AMOZURRUTIA COMENTARIO AL EVANGELIO QUE TOME SU CRUZ Y ME SIGA
www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 3 de septiembre de 2023 19 SECCIÓN EVANGELIO DOMINICAL CULTURA BÍBLICA DESPUÉS DE QUE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO recabó de parte de sus discípulos más cercanos el reconocimiento como el “Mesías, el Hijo de Dios Vivo”, Jesús inicia la exposición sobre aquello en que habría de consistir su misión mesiánica. Precisamente hoy leemos la primera vez que Jesús anuncia su Pasión, Muerte y Resurrección. Si miramos el pasaje de la confesión de fe de Simón Pedro (Mt 16,15-20) que leímos la semana pasada, y la narración de hoy, salta a la vista el contraste de las respuestas de Pedro. En el primer pasaje, Pedro acierta en lo que dice y recibe una Bienaventuranza. En cambio, después del primer anuncio de la Pasión, Pedro recibe una reprimenda puesto que su intervención no es según los criterios de Dios, sino de los hombres. El profeta Isaías en la tercera parte de su libro contiene este oráculo: “De la misma manera que sobrepasan los cielos a la tierra… mis pensamientos rebasan a los de ustedes” (Is 55,9). Simón Pedro trató de corregir a Jesús porque le parecía inadecuado lo que anunciaba, su Pasión, Muerte y Resurrección. Pero Jesús lo corrigió: “Aléjate, Satanás, porque tu no piensas como Dios, sino como los hombres”. Acto seguido, el Señor enuncia los criterios para seguirlo, básicamente tiene que ver con una elección radical por Él, dejando aparte la búsqueda de resolver la propia vida. El criterio de Jesús, el Mesías e Hijo de Dios vivo, es que no pretenda uno ganar la propia vida. Y este criterio será el que deberá respetarse para el juicio final. Podemos poner como ejemplo el discurso sobre el juicio final en el mismo Evangelio de san Mateo, el Señor dice que “todo lo que le hicieron al más pequeño, a Él se lo hicieron” (cfr. Mt 25, 40), esto se encuentra en consonancia con el mandato de no pretender ganar la propia vida, sino perderla por el Evangelio. Tal vez sea este el motivo por el cual, al final del discurso que leemos el día de hoy, Jesús cita el día de su venida y anuncia que los hombres serán juzgados “según sus obras”. Rector de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe MONS. SALVADOR MARTÍNEZ ELECCIÓN RADICAL El acto de contrición implica arrepentirse de un mal acto y tener un propósito de cambio. DATO DE INTERÉS ¿LO SABES? ¿PUEDE COMULGAR CUALQUIERA QUIERO SABER: Y COMO QUIERA? SI LO SABES, RESPONDE ESTAS PREGUNTAS; Y SI NO, SE VALE APRENDER CON LAS RESPUESTAS QUE AQUÍ TE DAMOS. 3a. Hay quien piensa que si se arrodilla luego de comulgar falta al respeto al Señor por hacer que también se arrodille. ¡No es así! Si el que comulga desea arrodillarse para expresar así su adoración a su Señor, no le falta al respeto, todo lo contrario. PREGUNTAS: RESPUESTAS: 1. ¿Qué se entiende por ‘Presencia Real’ de Cristo en la Eucaristía? a) Que está realmente presente. b) Que sólo aquí está presente. c) Que no está presente. 2. ¿Qué es una genuflexión? a) Inclinar la cabeza. b) Doblar la rodilla derecha. c) Hacer una reverencia. 3. ¿Se puede orar de rodillas después de comulgar? a) Sí. Es una manera de mostrar adoración al Señor que se acaba de recibir. b) No, pues es hacer que el Señor se arrodille también. 1a. Cuando Jesús instituyó la Eucaristía dijo: “Éste es Mi Cuerpo”, es decir Su Persona, Él mismo. El término ‘Presencia Real’ hace referencia a que en la Hostia Consagrada está Jesús presente realmente, en Cuerpo y Sangre, Alma y Divinidad. 2b. Consiste en dar un pequeño paso hacia atrás con la pierna derecha, doblar la rodilla de esa pierna hasta tocar el suelo e incorporarse. Se debe hacer genuflexión ante el Sagrario, ante el Santísimo expuesto y antes de recibir la Comunión. 1. Ser católico bautizado. 2. No tener conciencia de pecado grave. Si la persona cometió uno, antes debe confesarse, a menos que una razón gravísima lo impida, en cuyo caso debe hacer un acto de contrición y proponerse confesarse a la primera oportunidad. 3. No estar en situación irregular (como ser divorciado vuelto a casar) 4. Haber guardado el ayuno eucarísti- co: no haber comido, bebido o mascado nada una hora antes de comulgar (enfer- mos están exentos de esta norma). 5. Recibir la Comunión devota y res- petuosamente: sin estar bajo el influjo del alcohol o la droga. PARA COMULGAR SE REQUIERE:
20 3 de septiembre de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx comenzaron a revisarnos la papelería. Debía justificar el porqué de que la Arquidiócesis me estuviera solicitando como trabajador. El cónsul de manera prepotente me cuestionaba por qué no podía ocupar ese puesto alguien más en EU, así que me pidió mis certificados de talento, mis entrevistas, documentales, escritos, mis grados de estudios. Todo me seguía revisando. Todo me seguía cuestionando. Tomé de la mano a mi esposa y le dije: ‘Vamos a orar’. El Señor entonces se quedó callado. Miraba el computador. Después de unos minutos nos dio la visa a mis dos hijas, a mi esposa y a mí, fue así como terminó nuestra historia en Colombia y comenzó una nueva en Miami. “Todo estaba dado para que no nos dieran las Visas, pero estoy seguro que fue por la intercesión de la Virgen, porque Dios tenía un plan para mí” www.desdelafe.mx SECCIÓN ENCUENTROS Por Encuentros revistaencuentros.com.mx Tras una larga carrera como comunicador, hoy es productor de Guadalupe Radio en Los Ángeles. E studió en el Seminario Menor de Medellín (Colombia); fue director de Radio María; productor de la primera gira de conciertos de la hermana Glenda en el sur de la Florida; también produjo la transmisión de “Los 400 años del Hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre en vivo para EWTN, UNIVISIÓN y Telemundo. De igual forma, llevó a cabo la cobertura para varios canales de Latinoamérica de la Ceremonia de Canonización de San Juan Pablo II y Juan XXIII en Roma 2014. Desde el 2016 es Productor General de Guadalupe Radio en la ciudad de Los Ángeles. De niño, Diego era muy inquieto, rebelde, no hacía mucho caso; sin embargo, años más tarde entró al seminario. “Me invitó un sacerdote a ser acólito en mi parroquia; empecé un proceso muy bonito y después de servir en el altar, un día llegó el rector del seminario y nos reclutó, literalmente. Mi paso por el seminario duró tres o cuatro años, y descubrí que no era mi vocación. Quería tener familia, esposa e hijos, y opté por dedicarme a la comunicación”. En 1998 Diego trabajaba como director de Radio María Colombia, después estuvo en otros proyectos comerciales de comunicación. Un día un amigo suyo le propuso trabajar con un sacerdote que necesitaba ayuda, pues tenía un canal de televisión y Radio en Miami. Diego decidió hacerle una propuesta y fue así que produjo un documental sobre los niños en condiciones extremas de pobreza que conservaban su fe católica. “Me fue muy fácil hacer el cortometraje porque yo venía de trabajar en la asesoría de comunicaciones con UNICEF Colombia. Diego Echeverri, pasión por comunicar la Palabra Al sacerdote le gustó mucho y me propuso trabajar con él. Entonces asumí el reto de fe, le dije a mi esposa que me iría por 6 meses para ver cómo estaba todo. Me gustó mucho y decidí regresar por mi familia. Sin embargo, de no obtener la Visa religiosa no podría volver a Miami. “Ya en la Embajada de Bogotá revistaencuentros.com.mx Continúa LEYENDO ÉSTA Y OTRAS ENTREVISTAS EN: DIEGO ECHEVERRI PERIODISTA CATÓLICO Mi paso por el seminario duró 4 años, y descubrí que no era mi vocación. Quería tener familia, y opté por la comunicación”
www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 3 de septiembre de 2023 21 SECCIÓN EVANGELIO DOMINICAL EN CAMINO EN 1938 LA POETA RUSA ANA AJMÁTOVA hizo fila en las cárceles de Stalin para tener noticias de su hijo Lev, encerrado por orden del tirano soviético. Su marido había sido fusilado por “actividades contrarrevolucionarias” cuatro años antes.. Ajmátova escribió un enorme poema que tituló “Réquiem”. En lugar de prólogo, escribió este diálogo con una de las mujeres que le acompañaron en su calvario cotidiano: “En los terribles años del terror de Yhezhov por siete meses hice cola en las cárceles de Leningrado. Una vez alguien me ‘reconoció’. Entonces una mujer que estaba tras de mí, con los labios azulados, que naturalmente nunca había oído mi nombre, despertó del estremecimiento que era habitual en todas nosotras y me susurró al oído (ahí hablábamos todas en voz baja): ‘¿Y usted puede describir esto?’ Y yo dije: ‘Puedo’. Entonces, algo como una sonrisa resbaló en aquello que una vez había sido su rostro”. Ante las imágenes que vemos del terror en que han sumido a México los grupos criminales, ¿habrá alguien, como Amjátova, capaz de describirlo? Los periodistas nos hacemos “solidarios” culpando, señalando con el dedo. Pero, como el dinosaurio de Monterroso, al cerrar el periódico, el terror sigue ahí, cada día en aumento, (lo de los cinco jóvenes de Lagos de Moreno). Necesitamos un poeta a la altura de Ajmátova, capaz de escribir otro “Réquiem” por México. Que nos haga renacer. Necesitamos la poesía que en labios de una rusa hizo decir al corazón de su patria: “Puedo”. Y escribir unos versos que se nos cuelan en los huesos: “Esta mujer su enfermedad / esta mujer es - soledad. // El marido en la tumba, el hijo en prisión, / rezad por mí una oración. Periodista y director del periódico católico El Observador de la actualidad. JAIME SEPTIÉN DESDE QUE EN 1492 COLÓN tropezó con esta gente, los llamó indios confundiendo este territorio con el Asia de los grandes khanes. Y aunque los indios son una de las dos grandes ramas de las que procedemos los mexicanos de hoy -la otra es la española-, hemos despreciado sistemáticamente a los indios con hechos y palabras, como ahora lo comprobamos con el refranero, los dichos y proverbios usados en el siglo pasado y aún en este, como consejos, advertencias, normas morales y filosofía popular. LAS FORMAS DEL INSULTO Insulto es llamar a una persona indio, pareces indio, eres un indio, indio pata rajada. “Indio con puro, ateo seguro” y su variante “Indio con puro, ladrón seguro”. “Indios y burros, todos son unos” (el símil no puede ser más denigrante). “Más seguro marrado, dijo el indio”, alusión a que es desconfiado, según envuelve su dinero en una punta del pañuelo bien anudada. LAS FORMAS DEL RACISMO “No tiene la culpa el indio sino el que lo hace compadre” (refrán discriminatorio). “El dinero Dios lo da y los indios lo trabajan” (el adinerado que ganaba el pan con el sudor del de enfrente). “Con mayordomo español, trabajo de sol a sol” (otro testimonio de opresión). “A barba de indio, navaja de criollo” (el criollo como superior debe corregir los defectos del indio, siempre menor de edad). “Para un burro, un indio; para un indio, un fraile” (por la paciencia que requieren). “Si quieres cuidar la raza, a los indios con indios casa” (dejarlos en su confinamiento). UN REFRÁN SE SALVA Todo esto y más dijeron y pensaron miles de mexicanos que en el refranero acomodaron su conducta. Sólo un refrán se salva del desprecio: “Al mestizo el diablo hizo, al indito Dios bendito”. Artículo publicado en El Sol de México, 28 de marzo de 1996 y en El Observador 27 de agosto de 2023 (Adaptado) Por Monseñor Joaquín Antonio Peñalosa @observacatholic Indígenas y lenguaje racista Discriminar es dar trato desigual a una persona o colectividad. DATO DE INTERÉS ¿Y USTED PUEDE DESCRIBIR ESTO? Sistemático desprecio en México.
22 3 de septiembre de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx www.desdelafe.mx ENTRE LAS FRASES QUE SE USAN para promover a los hoteles y centros vacacionales, podemos escuchar esta: Aquí te haremos sentir como en casa. El lugar donde vivimos suele asociarse con la seguridad y tranquilidad en la publicidad. En casa sentimos que nos valoran, que nos quieren y protegen. O al menos, así debería de ser. Cuentan que un estudiante se marchó a otro país para tomar un curso de especialización. Iba con poco presupuesto y se tuvo que quedar con una familia que estaba necesitada de dinero. Estuvo con ellos los tres meses que duró estudiando. Cuando regreso a casa, su novia le preguntó cómo le había ido con la familia que le había rentado el cuarto. El estudiante contestó que le habían hecho sentir que estaba en casa. “¡Qué bien!”, dijo la novia. “¡Qué mal! -respondió el novio-; se la pasaban peleando, el ambiente se sentía pesado, había mucha agresión. Lo único que me motivaba era que solamente iba a estar con ellos tres meses”. “Como en casa” suena bien, siempre y cuando el lugar donde vivimos sea ese oasis que nos mantiene en confianza frente a las penalidades del mundo. Son muchos los jóvenes que desperdician su adolescencia y juventud tratando de crecer rápidamente para salirse de una casa que detestan, para tristemente formar otra donde se repite el patrón. Pregúntate si los que viven contigo irían gustosos a un hotel si les prometieran hacerlos sentir exactamente como en casa, o si se sentirían mejor si les ofrecieran un trato totalmente diferente. Ingeniero y escritor católico, conferencista. ALBERTO QUIROGA SECCIÓN IGLESIA EN EL MUNDO PIÉNSALO DOS VECES Iglesia de San Pablo que fue incendiada. “Fue un momento muy doloroso, pero una oportunidad para compartir con los demás nuestro dolor por la pérdida y nuestra tristeza”, dijo un feligrés que por motivos de seguridad se omite su nombre. Al cierre de esta publicación, los cristianos ya habían regresado a Jaranwala, pero están horrorizados por la magnitud de los daños causados a sus casas y duermen en el suelo sin luz eléctrica y sin poder cocinar. La Conferencia Episcopal de Pakistán ha reaccionado ante este episodio de persecución y lo consideró como un acto vergonzoso e instó a los gobiernos federal y provincial a tomar severas medidas contra los culpables para llevarlos ante la justicia. Entretanto, la Iglesia ha proporcionado paquetes con comida, jabón y demás artículos de higiene, tazas, platos y otros productos básicos para el hogar. Hay emergencia en Pakistan, los cristianos requieren de nuestra ayuda urgente, muchos se han quedado sin un lugar donde vivir. Te invitamos a apoyarlos con tu oración y solidaridad. EN MEDIO DE FUERTES MEDIDAS DE SEGURIDAD, el obispo de Faisalabad, monseñor Indrias Rehmat, celebró una Misa en las calles de Jaranwala, Pakistán, luego de las agresiones contra los cristianos paquistaníes perpetradas por islamistas de Jaranwala. Hasta este momento se ha contabilizado el daño a 24 iglesias, cientos de hogares y un cementerio de cristianos, lugares que fueron objetivos de un ataque desencadenado por la presunta profanación del Corán por parte de dos cristianos. Como consecuencia de estos hechos de persecución, cerca de 1.000 cristianos de Pakistán escaparon de las turbas que destruyeron sus hogares. Los atacantes también arrasaron con las iglesias rompiendo altares, estatuas, imágenes y lo que encontraban a su paso en las iglesias. En la Misa celebrada por el obispo de Faisalabad hubo lágrimas de tristeza y miedo entre los más de 700 feligreses que asistieron a la celebración llevada a cabo frente a la Por Ayuda a la Iglesia Necesitada @ACNMex ESCANEA EL QR SI DESEAS AYUDAR Cristianos pakistaníes necesitan de tu ayuda COMO EN CASA Misa en una calle de Jaranwala, Pakistán. En Pakistán el 2 por ciento de la población es cristiana. DATO DE INTERÉS
www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 3 de septiembre de 2023 23 EN AGOSTO SE PRESENTARON los informes de INEGI y CONEVAL sobre la pobreza en México, con datos estadísticos al cierre de 2022. Si bien, cuatro millones de mexicanos han superado el nivel de pobreza en relación a 2018, ha aumentado la pobreza extrema, de modo que a los más de nueve millones que había en esta situación, han ingresado otros ochocientos mil mexicanos, sobre todo de ambientes rurales. Junto a esta información, se da cuenta que de 20 millones que no tenían acceso a servicios públicos de salud en 2018, ahora debemos añadir a otros 30 millones que están desamparados en cuanto a atención médica y medicamentos, llegando a la impresionante cifra de más de 50 millones. Combinando todos estos elementos nos damos cuenta de que no ha mejorado la situación social de los mexicanos. Un botón de muestra es el aumento de los migrantes mexicanos a Estados Unidos, Canadá y muchos otros países. Adicionalmente, se debe señalar que la clase media ha disminuido en sus estratos altos, tendiendo a concentrarse hacia la clase media baja. Con todo esto no podemos justificar la celebración que hace el gobierno actual, comenzando por el Presidente seguido por sus colaboradores, ya que si bien los subsidios a los adultos mayores y algunos otros recursos para casos especiales han ayudado a tener un poco de solvencia, esto se anula por varios factores: el aumento en gastos médicos y medicamentos, la deserción de niños y jóvenes en las instituciones educativas, y del rezago general como consecuencia de la pandemia que hemos vivido. La deuda social de México hoy es más grande que en el 2018, causada por la política de austeridad aplicada por este gobierno a tareas como la salud, la educación, la seguridad y el desarrollo, para privilegiar la realización de tres o cuatro proyectos prioritarios que no tienen mucho futuro, como el Tren Maya o la refinería Dos Bocas. Las remesas y la política social usada con fines electorales, no son suficientes para ocultar la pobreza en el país y las mentiras oficiales. Director de la Doctrina de la fe de la Arquidiócesis Primada. P. MARIO ÁNGEL FLORES SECCIÓN DE SALIDA MENTIRAS OFICIALES COMPROMISO SOCIAL DE LA FE EL SANTUARIO DE JESÚS NAZARENO, también conocido como Santuario de Atotonilco, en Guanajuato, tiene marcado su lugar en la historia de México: aquí el cura Miguel Hidalgo tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe que distinguió al movimiento insurgente. Pero este templo también posee una riqueza histórica y artística sin precedentes, al punto de que historiadores y fieles le han llamado la Capilla Sixtina mexicana, una joya de la etapa virreinal, digna de visitar. La historia de este santuario se remonta al año 1740, cuando el padre Luis Felipe Neri de Alfaro inició su construcción como una casa de ejercicios espirituales. Desde entonces el recinto cuenta con siete capillas y un camarín en el altar mayor. Toda la iglesia está ricamente decorada con escenas de la vida de Jesús durante sus etapas en Belén, Nazaret y Jerusalén; los óleos de sus capillas son de Juan Rodríguez Juárez, y sus murales son de Miguel Antonio Martínez de Pocasangre. Destacan también unas esculturas de tamaño natural del Calvario y la Pasión, con las imágenes de Cristo, los dos ladrones, la Virgen María y varios apóstoles. En este templo-oratoriano, el padre Luis Felipe Neri de Alfaro impartió los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, y por ello el decorado del inmueble fue diseñado con intenciones evangelizadoras. Los asistentes a las sesiones se trasladaban de capilla en capilla, cada una de las cuales encerraba, desde entonces, pasajes bíblicos bellamente ilustrados. Por aquellos años había en la zona varios manantiales de aguas termales que contrastaban con el paisaje semiárido, lo que daba a la zona un parecido a Tierra Santa, que, de acuerdo con los escritos de la época, cautivaba a los visitantes. Por su belleza y riqueza histórica, el 8 de julio de 2008 este santuario fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Por Carlos Villa Roiz @desdelafe Conocido como la ‘Capilla Sixtina Mexicana’, este recinto es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Más que un templo, es una colorida catequesis De joven, Luis Felipe Neri parecía destinado a formar una gran fortuna. Así lo creía su familia. Pero un día se decantó por la vida de oración. Santuario de Jesús Nazareno, en Atotonilco, Guanajuato.
24 3 de septiembre de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx