The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Conoce los detalles y referencias del grupo de hombres elegidos por Jesús para acompañarlo, y qué podemos aprender de ellos.

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by contacto, 2023-07-21 22:14:08

Los Doce Apóstoles. ¡Conócelos!

Conoce los detalles y referencias del grupo de hombres elegidos por Jesús para acompañarlo, y qué podemos aprender de ellos.

Keywords: Los apóstoles de Jesús, Pedro, Santiago el Mayor, Andrés, Juan, Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo, Santiago el Menor, Tadeo, Simón, Matías el sustituto de Judas, la Biblia, el Evangelio

No. 1373 / 23 de julio de 2023 PRECIO SUGERIDO $15.00 PARROQUIA SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ. UN BELLO TEMPLO LLENO DE VIDA, FE Y ARTE. LOS RÉCORDS VATICANOS ACTUALMENTE LA SANTA SEDE TIENE VARIOS RÉCORDS. ¡CONÓCELOS! desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe TEMA DE PORTADA CONOCE LOS DETALLES Y REFERENCIAS DEL GRUPO DE HOMBRES ESCOGIDOS POR JESÚS PARA ACOMPAÑARLO, Y QUÉ PODEMOS APRENDER DE CADA UNO. SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LA ARQUIDIÓCESIS PRIMADA DE MÉXICO LOS DOCE APÓSTOLES ¡CONÓCELOS!


2 23 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx La Santa Sede actualmente contabiliza varios récords; algunos muy internos, toda vez que están relacionados con actividades propias de los Sumos Pontífices, como el número de canonizaciones llevadas a cabo por un Papa, marca que, por cierto, hoy ostenta nuestro querido Papa Francisco, quien en un solo día batió todos los números al canonizar a 813 nuevos santos en el año 2013; esto, por supuesto, nada tiene que ver con una competencia. Pero otros récords son a nivel mundial, sobre todo por las peculiaridades del Vaticano; por ejemplo, la Guardia Suiza Pontificia, creada oficialmente el 21 de enero de 1506 para ofrecer seguridad al Santo Padre, está considerada como el ejército más antiguo del mundo aún en activo. Cabe señalar que el Vaticano también cuenta con la línea ferroviaria más corta del mundo, la cual está compuesta por dos tramos de 300 metros de longitud y una estación: Citta Vaticano. SECCIÓN VOZ DEL PAPA LOS RÉCORDS VATICANOS Francisco también ostenta el récord de más personas en una Misa: en Filipinas juntó a unos 6 millones de fieles. La línea ferroviaria más corta y su estación se construyeron en el pontificado de Pío XI. La Guardia Suiza pontificia también ostenta el récord del ejército más pequeño del mundo, actualmente cuenta con un total de 135 elementos. OTROS DATOS INTERESANTES: El pontífice más longevo: san Agatón, tenía 101 años cuando fue electo Papa, murió a los 107 de edad. El papado más corto: el del Papa Esteban II; electo el 22 de marzo del año 752, falleció dos días después. El pontificado más largo: el del Papa Pío IX, en el siglo XIX: 31 años y 236 días. Por Vladimir Alcántara @desdelafemx


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 23 de julio de 2023 3 SECCIÓN LA VOZ DEL OBISPO E l mes pasado terminamos las visitas pastorales en la Arquidiócesis de México: 18 meses intensos en los que los obispos pudimos encontrarnos con más de 400 comunidades parroquiales, más de 200 comunidades de vida consagrada, miles de laicos, tanto adultos como jóvenes. Fue un gozoso momento de Iglesia en el que pudimos experimentar la acción del Espíritu Santo en su Iglesia. Pero, ¿y ahora? ¿Qué sigue? La evangelización, la catequesis, la oración, la visita a los enfermos, el acompañamiento de los jóvenes y las familias, y el compromiso socio caritativo con los más débiles, tiene que seguir en todas las comunidades; sin embargo, ¿qué hemos aprendido de esta Visita Pastoral? ¿Cómo queremos renovar nuestro compromiso evangelizador? Para reflexionar en estos puntos nos hemos reunido el Consejo Episcopal durante una semana a inicios de julio. Además, los 39 decanos también se reunieron para reflexionar en este mismo punto, y estas fueron algunas de las intuiciones que Dios nos inspiró. DESAFÍOS Siguiendo las tres orientaciones que el Arzobispo nos ha marcado: Comunión, Sinodalidad y Conversión pastoral, analizamos los desafíos que la Visita Pastoral nos evidenció; dentro de estos encontramos: •Fortalecer el sentido de pertenencia a la Arquidiócesis de México. • Construir una pastoral digital que una, forme y acompañe a todos los que están haciendo esfuerzos por evangelizar por las redes. • Impulsar el protagonismo de los laicos en la toma de decisiones pastorales. •Unir esfuerzos de las comunidades de vida consagrada que se dediquen al mismo ambiente, como salud, educación o migrantes. •Dar una mayor prioridad a la pastoral juvenil vocacional. FORTALEZAS Por otro lado, reconocimos las fortalezas que como Iglesia arquidiocesana tenemos; dentro de éstas encontramos: •La motivación con que los laicos se quedaron para renovar las actividades pastorales. •La reactivación de los consejos pastorales y en muchas parroquias la realización de las asambleas parroquiales. •Un mayor conocimiento de los obispos de la realidad en las parroquias, de los presbíteros y la vida consagrada. •El testimonio de salir a las calles de la parroquia para ser testigos de nuestra fe en medio de los ambientes. •El uso de las redes sociales para transmitir nuestro mensaje. COMPROMISOS Finalmente tratamos de discernir qué compromisos serían convenientes para hacer más fecunda nuestra obra evangelizadora en esta etapa de la post visita. Estos compromisos los han de impulsar todas las instancias de la Arquidiócesis, pero sobre todo los miembros del Consejo Episcopal, dentro del cual están: los obispos, los vicarios episcopales territoriales, las vicarías de pastoral, laicos en el mundo, clero y vida consagrada, además del Departamento de Comunicación, Cancillería y Tesorería de la Arquidiócesis. Estos compromisos fueron: •Formar misioneros digitales y darle continuidad o acompañar a los esfuerzos que hay en las parroquias. •Consolidar las estructuras decanales. Visita Pastoral: encuentro, revitalización, desafíoMONS. HÉCTOR MARIO PÉREZ VILLARREAL Obispo Auxiliar La voz del obispo de la Arquidiócesis de México La Voz del Obispo Lunes a las 21:00 hrs. DATO DE UTILIDAD En la Visita Pastoral experimentamos con gozo la acción del Espíritu Santo. Pero, ¿y ahora qué sigue?” Y después de la Visita Pastoral, ¿qué pasará? • Año XXVII. Número 1373• 23 de julio de 2023 •“Desde la fe” es una publicación semanal editada por la Arquidiócesis Primada de México, A.R. •Durango 90, Col. Roma Norte, Alcaldía de Cuauhtémoc, C. P. 06700, CDMX. •Teléfono: 5208.3200. • •Correo electrónico: [email protected] •Páginas web: http://www.desdelafe.mx •Núm. de certificado de licitud de título 10295 •Número de certificado de Licitud de contenido 7223 •Número de reserva al título en Derechos de autor: 04-2004-110117525900-107. •Impresión: Talleres de Cía. Periodística Esto, S.A. de C. V. Guillermo Prieto No. 7 Col. San Rafael C.P. 06470 Ciudad de México. •Tel. 55-66-15-11 Ext. 1284 y 1412 Javier Rodríguez Labastida. Presidente del Consejo Editorial y Director General Roberto Demian Alcántara Flores. Editor General Vladimir Alcántara Flores. Editor de la Revista Martín Cuéllar. Director de arte Carlos Villa Roiz, Xóchitl Austria, Alejandro Feregrino, Jorge Reyes Ontiveros. Reporteros Valeria Picón. Diseño Alfredo Márquez. Foto Nayeli Torres y Aranza Villalpando Ghio. Redes sociales Tannya Jaime Romero Editora web Jacqueline Sánchez Hernández, Josune Vizuet, Yaokóatl Chávez, Néstor Negrete. Video Leidy Saray Montiel Montes. Comunición Pastoral Mons. Héctor Pérez Villarreal. Alejandra Ma. Sosa Elízaga, Sarahí Elvira Franco, Carlos Loayza Gutiérrez, P. Julio César Saucedo, Mons. Salvador Martínez Ávila, Jaime Septién, Alberto Quiroga, Marco Peperoni, P. Daniel Portillo Trevizo. P. Juan Jesús Priego. Colaboradores Puntos de venta y Distribución Tel.: 55.5941.4883 Cel. 56.3396.9343 ArquidiocesisMx Escanea el QR PARA LEER COMPLETO EL ARTÍCULO DE MONS. HÉCTOR P.


4 23 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe De los Doce Apóstoles, dos son evangelistas: san Juan Apóstol, el discípulo amado, y san Mateo Apóstol. www.desdelafe.mx SECCIÓN TEMA DE PORTADA CONSIDERA DOCE AL SERVICIO Conoce quiénes fueron Pedro, Santiago el Mayor, Andrés, Juan, Felipe, DEL EVANGELIO Bartolomé, Tomás, Mateo, Santiago el Menor, Tadeo, Simón y Matías, el sustituto de Judas. PEDRO SANTIAGO EL MAYOR MATEO FELIPE TOMÁS JUDAS TADEO ORIGEN: Betsaida OFICIO: Pescador PRÉDICA: España y Portugal LUGAR DE MUERTE: Jerusalén ORIGEN: Betsaida OFICIO: Desconocido PRÉDICA: Grecia, Siria y Frigia LUGAR DE MUERTE: Hierápolis ORIGEN: Cafarnaúm OFICIO: Publicano PRÉDICA: Judea y Etiopía LUGAR DE MUERTE: Hierápolis ORIGEN: Galilea OFICIO: Desconocido PRÉDICA: Persia, Etiopía e India LUGAR DE MUERTE: India ORIGEN: Nazaret OFICIO: Desconocido PRÉDICA: Judea, Mesopotamia y Persia LUGAR DE MUERTE: Líbano. ORIGEN: Cafarnaúm OFICIO: Pescador PRÉDICA: Antioquía y Roma LUGAR DE MUERTE: Roma Texto Vladimir Alcántara Arte Martín Cuéllar Fotos Néstor Negrete Agradecemos a la Capilla San Simón y San Judas Tadeo Azcapotzálco por facilitarnos las imágenes para la realización de este paquete de portada


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 23 de julio de 2023 5 Por P. Julio César Saucedo @kardiognosis ¿Por qué debería interesarnos la vida de los Doce Apóstoles? El Papa Benedicto XVI, en su encíclica Deus caritas est, expresa una verdad fundante que ilumina toda vocación: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”. De manera que es el Señor quien nos invita y nos persuade a seguirlo por un camino de discipulado, de la misma forma en que en el pasado llamó a Doce para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar. Cuando en el Credo decimos: “Creo en la Iglesia, Una, Santa, Católica y Apostólica”, en esta última nota encontramos que la Iglesia está fundada en la roca firme de los Doce Apóstoles. Después de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús el carácter universal de la misión de los Apóstoles se hará explícito: Cristo los enviará a todo el mundo, a todas las naciones, hasta los confines de la tierra. Conocer o recordar la vocación y la misión de los Apóstoles, es una gran oportunidad para meditar sobre nuestra decisión fundamental en torno al llamado de Jesús: dejémonos conquistar por Él, no cerremos los ojos a todo lo que Jesús hace por nosotros. Así fue la vida de aquellos Doce. MATÍAS JUAN SANTIAGO EL MENOR ANDRÉS SIMÓN BARTOLOMÉ DE ESTE APÓSTOL existe muy poca información. Pero es importante tener en cuenta que sustituyó a Judas Iscariote, el traidor. ORIGEN: Betsaida OFICIO: Pescador PRÉDICA: Antioquía y Roma LUGAR DE MUERTE: Efeso ORIGEN: Nazaret OFICIO: Desconocido PRÉDICA: Jerusalén LUGAR DE MUERTE: En Egipto, a garrotazos. ORIGEN: Betsaida OFICIO: Pescador PRÉDICA: Grecia y el Cáucaso LUGAR DE MUERTE: Patras ORIGEN: Caná OFICIO: Desconocido PRÉDICA: Egipto y Persia LUGAR DE MUERTE: Líbano. ORIGEN: Nazaret OFICIO: Desconocido PRÉDICA: La India o el Cáucaso LUGAR DE MUERTE: Armenia En su Evangelio, Juan habla de él mismo en tercera persona: Este DATO DE INTERÉS discípulo es el que da testimonio de estas cosas y el que las ha escrito. ESTE ARTÍCULO FUE ELABORADO A PARTIR DE LAS CATEQUESIS DEL PAPA BENEDICTO XVI DEL AÑO 2006.


6 23 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx Según la tradición, Pedro, el Apóstol más importante, fue 7 CONSIDERA años obispo de Antioquía; luego, en el año 42 partió a Roma. SECCIÓN TEMA DE PORTADA PEDRO Hermano de Andrés, hijo de Juan REFERENCIAS Después de Jesús, Simón Pedro es el personaje más citado en el Nuevo Testamento: la mayoría de las veces con el nombre de Pedro, y en ocasiones con el de Simón. Tenía un sincero interés religioso que lo impulsó a ir, con su hermano, a Judea para seguir la predicación del Bautista, y después a seguir el llamado de Jesús. Es preciso señalar que Pedro, quien un día le prometió a Jesús fidelidad absoluta, tuvo que experimentar la amargura y la humillación de haberlo negado tres veces, dejándolo solo al momento de su Pasión y muerte en cruz. Y es que también Pedro tenía que aprender que era débil y que necesitaba perdón. El momento más importante en la vida de Pedro es cuando Jesús preguntó a sus discípulos: “¿Qué dice la gente sobre el Hijo del hombre? ¿Quién dicen que es?”. Ellos le respondieron: “Unos dicen que es Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías o alguno de los profetas”. “Y ustedes -les preguntó-, ¿quién dicen que soy?”. Tomando la palabra, Simón Pedro respondió: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. Y Jesús le dijo: “Feliz de ti, Simón, hijo de Jonás, porque esto no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en el Cielo. Y yo te digo: ‘Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del Infierno no prevalecerá contra ella’. Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo”. Así, Pedro quedó instituido por Jesús como el primer Papa, del cual todos los demás Papas son sucesores. ENSEÑANZAS Así como lo hizo con Pedro, también Jesús nos muestra el camino a seguir, pese a toda nuestra debilidad. Nosotros lo seguimos con nuestra pobre capacidad de amor y sabemos que Jesús es bueno y nos acepta. Pedro tuvo que recorrer un largo camino hasta convertirse en testigo fiable, en "piedra" de la Iglesia, por estar constantemente abierto a la acción del Espíritu de Jesús. En una de sus cartas, Pedro se define a sí mismo como "testigo de los sufrimientos de Cristo y partícipe de la gloria que está para manifestarse". Cuando escribe estas palabras ya es anciano y está cerca del momento de su martirio. Entonces es capaz de describir dónde se puede encontrar la alegría verdadera: el manantial es Cristo, en el que creemos y al que amamos con nuestra fe débil pero sincera, a pesar de nuestra fragilidad. EN EL NUEVO TESTAMENTO este Apóstol es mencionado 154 veces con el sobrenombre de Pétros, “piedra”, “roca”. Mucho menor es el número de veces en que es citado con el nombre de Simón. ¿SABÍAS QUE...?


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 23 de julio de 2023 7 A Judas Tadeo en ocasiones se le representa portando CONSIDERA en el pecho un medallón, en el que aparece Jesús. REFERENCIAS Mientras Mateo y Marcos lo llaman simplemente “Tadeo” (Mt 10, 3; Mc 3, 18), Lucas lo llama “Judas de Santiago” (Lc 6, 16; Hch 1, 13). Según san Juan, Judas Tadeo hace una pregunta a Jesús en la Última Cena: “Señor, ¿qué pasa para que te vayas a manifestar a nosotros y no al mundo?”. Realmente poco es lo que se sabe de Judas Tadeo; pero el Nuevo Testamento conserva una carta que se le atribuye a él, y que hace alusión a quienes toman como excusa la gracia de Dios para desviar a otros a sus costumbres depravadas, a quienes llama: nubes sin agua, zarandeadas por el viento, árboles de otoño sin frutos, dos veces muertos, arrancados de raíz; estrellas errantes a quienes está reservada la oscuridad de las tinieblas”. ENSEÑANZAS Judas Tadeo nos enseña que, contrariamente a quienes “se han ido por el camino de Caín”, es necesario desarrollar fuerza, claridad y valentía frente a las contradicciones del mundo en que vivimos, edificarnos sobre la fe, orar en el Espíritu Santo y tratar de convencer a quienes vacilan en la fe de mantenerse firmes en el Dios único. PRÉDICA Se cree que Judas Tadeo predicó primero en Judea, luego en Mesopotamia, después Persia, donde se reunió con Simón el Cananeo, y juntos combatieron las herejías de Zaroes y Arfexat, dos sacerdotes paganos. JUDAS TADEO SIMÓN Hermano de Santiago, el Menor; hijo de Alfeo Llamado el Cananeo o el Zelote SE PIENSA QUE FUE MARTIRIZADO en Beirut, Líbano, alrededor del año 65 d.C. junto con el Apóstol Simón el Zelote. LA FIGURA DE TADEO se vio afectada por la de otros dos Judas, con quien se le con- fundió: Judas Iscariote y Ju- das Addai, del grupo de los 72, sobre quien se desarrolló una religiosidad herética. ¿SABÍAS QUE...? REFERENCIAS Sobre este Apóstol hay muy pocas referencias. Simón recibe un epíteto diferente en las cuatro listas de Apóstoles: mientras Mateo y Marcos lo llaman el “Cananeo”, Lucas lo define como el “Zelota”. En realidad, los dos calificativos son equivalentes, pues significan lo mismo. En hebreo, el verbo Canà significa “ser celoso, apasionado”, y se puede aplicar tanto a Dios, en cuanto que es celoso del pueblo que eligió (cf. Ex 20, 5), como a los hombres que tienen celo ardiente por servir al Dios único con plena entrega, como Elías (cf. 1 R 19, 10). ENSEÑANZAS Es muy posible que este Simón, si no pertenecía propiamente al movimiento nacionalista de los zelotas, al menos se distinguiera por un celo ardiente por la identidad judía y, consiguientemente, por Dios, por su pueblo y por la Ley divina. Simón estaría entonces en las antípodas de Mateo que, por el contrario, como publicano procedía de una actividad considerada totalmente impura. Lo anterior, es un signo evidente de que Jesús llama a sus discípulos y colaboradores de los más diversos estratos sociales y religiosos, sin exclusiones. A Jesús le interesan las personas, no las categorías sociales ni las etiquetas. Es hermoso que en el grupo de los seguidores de Jesús, a pesar de ser diferentes, convivían juntos, superando las imaginables dificultades: de hecho, Jesús mismo es el motivo de cohesión, en el que todos se encuentran unidos. Esto constituye claramente una lección para nosotros. PRÉDICA Se dice que Simón el Cananeo predicó el Evangelio en Egipto, antes de unirse al Judas Tadeo en Persia. SIMÓN EL ZELOTE es el Apóstol elegido de quien menos referencia se tiene. ¿SABÍAS QUE...?


8 23 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx SECCIÓN TEMA DE PORTADA REFERENCIAS Juan fue un Apóstol prominente: escri - bió el Evangelio de San Juan, tres epís - tolas y el Apocalip - sis. Aunque todos los evangelistas hablan del amor, dado que el amor es un elemento esencial en el cris - tianismo, Juan pro - fundiza en las tres fases fundamenta - les del amor cristia - no: en primer lugar, nos da una especie de definición de Dios: nos dice que "Dios es Espíritu" (Jn 4,24), que "Dios es luz" (1 Jn 1,5), y con profunda intui - ción también seña - la que "Dios es amor". En segundo lu - gar, nos habla de la forma en que Dios ha demostrado concretamente su amor al entrar en nuestra historia mediante la persona de Jesús. Y en tercer lugar, nos habla de que los seres humanos somos destinatarios de un amor que nos precede y nos supera, lo que nos compromete a seguir el nuevo mandamiento de Jesús: "Un mandamiento nuevo les doy: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado”. En el Apocalipsis, aunque hace refe - rencia a sufrimientos, tribulaciones y llanto; también alude a frecuentes cantos de alabanza, que representan la cara lu - minosa de la historia. EL VIDENTE DE PATMOS A finales del siglo I, Juan fue hecho pri - sionero en la isla griega de Patmos por dar testimonio de Jesús; en esta isla tuvo visiones grandiosas y escuchó mensajes extraordinarios que escribió en el Apocalipsis. JUAN FELIPE Hermano de Santiago el Mayor; hijo de Zebedeo y Salomé LA PALABRA APOCALIPSIS comúnmente se asocia a escenarios catastróficos. Pero es todo lo contrario: el Apocalipsis habla de espe - ranza. EN LA CRUZ, Jesús nos dejó a María como Madre nuestra en la persona de Juan: “Mu - jer, ahí tienes a tu hijo.” Luego dijo al discípu - lo: “Ahí está tu Madre”. ¿SABÍAS QUE...? UN CÓDICE descubierto en la biblio - teca de Nag Hammadi en 1945 contenía un evangelio apócrifo de Felipe, escrito en el siglo III, mismo que fue empleado por los cristianos gnósticos. SEGÚN EL HAGIÓGRAFO católico Alban Butler, Felipe estaba entre los asistentes a las bodas de Caná. ¿SABÍAS QUE...? REFERENCIAS El cuarto Evangelio, el de san Juan, cuenta que, después de haber sido llamado por Jesús, Felipe se encontró con Natanael y le dijo: "Hemos encontrado a Aquel de quien escribió Moisés en la Ley, y también los profetas: Jesús el Hijo de José, de Nazaret" (Jn 1, 45). Ante la respuesta más bien escéptica de Natanael ("¿De Nazaret puede salir algo bueno?)", Felipe no se rinde y replica con decisión: "Ven y lo verás”. ENSEÑANZAS Podemos pensar que Felipe nos interpela también a nosotros con esos dos verbos, que suponen una implicación personal. También a nosotros nos dice lo que le dijo a Natanael: "Ven y lo verás". El Apóstol nos invita a conocer a Jesús de cerca. En efecto, la amistad, el conocer de verdad al otro, requiere cercanía; más aún, en parte vive de ella. PRÉDICA Se dice que Felipe predicó en Grecia, Siria y Frigia.


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 23 de julio de 2023 9 BARTOLOMÉ REFERENCIAS El nombre de Bartolomé aparece en los Evangelios de san Mateo, san Marcos, san Lucas y en Hechos de los Apóstoles (Mt 10,3) (Mc 3,18) (Lc 6,14) y (Hech 1,13). En el Evangelio de san Juan aparece como Natanael, y en él Jesús lo llama “un verdadero israelita, en quien no hay engaño”. A Bartolomé se le identifica como Natanael por la lista que hace el evangelista san Juan, en la que señala: “Estaban juntos Simón Pedro, Tomás llamado el Dídimo, Natanael el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros dos de sus discípulos”. En el lugar de Natanael, los otros Apóstoles sitúan a Bartomolmé. ENSEÑANZAS Cuando Jesús dice de Natanael: "He aquí un verdadero israelita, en quien no hay engaño”, éste replica: "¿De dónde me conoces?". Jesús le dijo que lo vio cuando estaba bajo la higuera. Seguramente había estado orando allí solo, y comprendió que si Jesús lo vio, es que era Dios. De manera que así fue como respondió: "Maestro, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel". Las palabras de Natanael reconocen a Jesús tanto en su relación especial con Dios Padre, como en su relación con el pueblo de Israel; es decir, lo sitúan en sus dos aspectos: el celestial y el de su lugar concreto en la historia de la humanidad. PRÉDICA Sobre la sucesiva actividad apostólica de Bartolomé, también llamado Natanael, no se tienen noticias precisas, pero según notas del historiador Eusebio del s. IV, un tal Panteno habría encontrado en la India signos de su presencia. Hijo de Telmay EN LA IMAGEN el Juicio final en la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó a Bartolomé sosteniendo su propia piel; pero en la ima- gen del Apóstol el artista dejó su autorretrato. SUS RELIQUIAS se veneran en Roma, en la Iglesia dedicada a él en la isla Tiberina, adonde las habría llevado el emperador alemán Otón III en el año 983. ¿SABÍAS QUE...? REFERENCIAS Los Evangelios de san Mateo, san Marcos y san Lucas no mencionan nada acerca del Apóstol, salvo su nombre. En cambio, en el Evangelio de san Juan ocupa un lugar más preponderante: Cuando Jesús decidió ir a Betania para resucitar a Lázaro, acercándose de manera peligrosa a Jerusalén, Tomás dijo a sus condiscípulos: “Vayamos también nosotros a morir con él” (Jn 11, 16). Y en Jn 20,25, tras la Resurrección de Jesús, vemos a Tomás diciendo que, a menos que vea las marcas de la crucifixión de Jesús en sus manos y en su costado, él no habría de creer que había resucitado. Y por esto, Tomás llegó a ser conocido como el Apóstol incrédulo. ENSEÑANZAS La determinación de Tomás para seguir al Maestro hacia Betania es verdaderamente ejemplar y nos da una lección valiosa: revela la total disponibilidad a seguir a Jesús hasta identificar su propia suerte con la de Él, y querer compartir con Él la prueba suprema de la muerte. Por otra parte, ocho días después de que Tomás ha dudado de la Resurrección del Maestro, Jesús se hace presente e interpela al Apóstol. “Acerca aquí tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente… Porque me has visto has creído. Bienaventurados los que crean sin haber visto”. “¡Señor mío y Dios mío!”. Tomás dijo entonces a Jesús estas palabras, mismas que decimos al momento de la Consagración, como muestra de fe ante Jesús, Presente en la Eucaristía. Es por eso que, creer sin ver, sin tocar y sin palpar, es la situación en la que hoy nosotros hallamos nuestra bienaventuranza. ¡Paz y Bien! PRÉDICA El Martirologio Romano afirma que Tomás predicó el Evangelio entre los partos, medos, persas e hircanios, y que después fue hacia la India. SECCIÓN TEMA DE PORTADA EN 1258, algunas de sus reliquias fueron llevadas a Ortona, en Abruzos, Italia, donde han sido mantenidas en la Iglesia de Santo Tomás Apóstol. ¿SABÍAS QUE...? ¿SABÍAS QUE...? TOMÁS


10 23 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx REFERENCIAS El nombre de Ma - teo significa “don de Dios”. El primer Evangelio lleva su nombre, y en él nos lo presenta con un apelativo muy pre - ciso: “el publicano” (Mt 10, 3). De este modo, se identifica con el hombre sentado en el despacho de im - puestos, a quien Jesús invita a se - guirlo de esta ma - nera: “Cuando se iba de allí, al pasar vio Jesús a un hom - bre llamado Mateo, sentado en el des - pacho de impues - tos, y le dijo: “Sígueme”. Él se levantó y le siguió” (Mt 9, 9). También san Marcos y san Lucas narran la llamada del hombre sentado en el despacho de impuestos, pero le dicen “Leví”. ENSEÑANZAS Jesús acoge en el grupo de sus íntimos a un hombre que era considerado un pecador público: Mateo no sólo manejaba dinero ‘impuro’ por provenir de gente ajena al pueblo de Dios, sino que además colaboraba con una autoridad extranjera, cuyos tributos podían ser establecidos arbitrariamente. Por estos motivos, todos los Evangelios hablan en más de una ocasión de “publicanos y pecadores” “publicanos y prostitutas”. Mientras Pedro, Andrés, Santiago y Juan fueron llamados por Jesús cuando pescaban; Mateo fue llamado mientras estaba sentado en un despacho de im - puestos. Como señala Jesús: “No nece - sitan médico los sanos sino los enfermos; no he venido a llamar a justos, sino a pecadores” (Mc 2, 17). Mateo dejó todo para seguir a Jesús. Ya no le importó el dinero que ganaba. Aplica en su caso lo que diría san Pablo: “todo lo tengo por basura con tal de seguir a Cristo” (Flp 3,8) MATEO, O LEVÍ SANTIAGO, EL MENOR EL EVANGE - LIO DE SAN MATEO es un enlace entre el Antiguo y el Nuevo Testa - mento; en el segundo se da plenitud a las profecías del primero: desde el hecho de que nacería de una virgen (Mt 1,18-239 hasta el hecho de que, en el mo - mento de su muerte, sería contado entre pecadores. ¿SABÍAS QUE...? REFERENCIAS Hechos de los Apóstoles subraya el papel destacado que Santiago el Me - nor desempañaba en la iglesia de Jerusalén: en el Concilio Apostólico celebrado en Ciudad Santa tras la muerte de su homónimo (Santiago el Mayor), señaló que los paganos sí podían ser aceptados en la Iglesia sin tener que someterse a la circuncisión (cf. Hch 15, 13). ENSEÑANZAS El acto más notable que Santiago rea - lizó, fue su intervención en la difícil relación entre cristianos de origen judío y cristianos de origen pagano: contribuyó a integrar la dimensión judía del cristianismo con la exigencia de no imponer a los paganos conver - tidos la obligación de someterse a todas las normas de la ley de Moisés. Con este Apóstol se inicia una pra - xis de no exigir a los paganos convertidos al cristianismo que se circunci - daran, sino sólo que no fornica - ran ni comieran lo inmolado a los ídolos. En el Nuevo Testamento, la carta que lleva su nombre es la primera de las ‘Cartas Católi - cas’, y en ella Santiago insiste en la necesidad de no reducir la fe a cuestiones orales abstractas, sino a saber compartir los bienes con los más necesitados. PRÉDICA De acuerdo con la tradición, él escri - bió la Epístola de Santiago, predicó en Palestina y Egipto y fue crucificado en Egipto . Hermano de Judas Tadeo; hijo de Alfeo LA CARTA DE SANTIAGO nos exhorta a aban - donarnos en las manos de Dios en todo lo que hagamos, pronunciando siempre las palabras: “Si el Señor quiere” (St 4, 15). ¿SABÍAS QUE...? SECCIÓN TEMA DE PORTADA


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 23 de julio de 2023 11 SANTIAGO EL MAYOR ANDRÉS A INICIOS DE LOS AÑOS 40 del siglo I, Herodes Agripa capturó a algunos cristianos e hizo morir a espada a Santiago, hermano de Juan. SANTIAGO DE COMPOSTELA es la meta de numerosos peregrinos, por eso al Apóstol se le represental con bastón de peregrino y el rollo del Evangelio. ANDRÉS FUE EL primer Apóstol en ser llamado por Jesús. Es por eso que la liturgia de la Iglesia bizantina le nombra “Protóklitos”, (el primer llamado)”. LA CRUZ DE SAN ANDRÉS inspiró al ministro anglicano William Oughtred a crear el signo de multiplicación; implementó dicho signo por primera vez en 1631, en uno de sus libros. REFERENCIAS El Evangelio nos cuenta que Santiago el Mayor, junto con su hermano Juan y Pedro, pertenece al grupo de los tres discípulos privilegiados que fueron admitidos por Jesús en los momentos más importantes de su vida: en su agonía en el huerto de Getsemaní y en el acontecimiento de la Transfiguración. En el primero, Santiago el Mayor experimenta la Gloria del Señor, y en el segundo ve con sus propios ojos cómo el Hijo de Dios se humilla haciéndose obediente hasta la muerte. Cabe señalar que, como se narra en Hechos de los Apóstoles, cuando llegó el momento de dar testimonio supremo de Jesús frente a Herodes, Santiago el Mayor no se echó para atrás, aunque le esperara la muerte. Es un gran ejemplo de valenía y de amor a su Señor. ENSEÑANZAS La agonía de Jesús en el pueblo de Getsemaní constituyó para él una ocasión de maduración en la fe, para corregir la interpretación triunfalista de la Transfiguración: tuvo que vislumbrar que el Mesías esperado por el pueblo judío como un triunfador, en realidad no sólo estaba rodeado de honor y de gloria, sino también de sufrimientos y debilidad en su calidad de Hombre. Santiago el Mayor nos da ejemplo de prontitud para acoger la llamada del Señor, y también nos enseña que hay que estar disponibles para dar testimonio de Jesús con la vida. PRÉDICA Una tradición originada en el siglo VII señala que Santiago estuvo en España; mientras que otra refiere que sus restos fueron llevados a ese país, específicamente a Santiago de Compostela. REFERENCIAS Según san Marcos, Andrés originalmente fue discípulo de Juan el Bautista (Mc 16-18), y tras su encuentro con Jesús, fue a dar aviso a su hermano, Pedro, con las siguientes palabras: “Hemos hallado al Mesías”. De manera que fue Andrés quien llevó a Pedro con Jesús. ENSEÑANZAS Siendo el Apóstol Andrés, en un primer momento, discípulo de Juan Bautista, podemos entender que era un hombre que buscaba, que compartía la esperanza de Israel, que quería conocer más de cerca la Palabra del Señor. Es decir, que era un verdadero hombre de fe y esperanza. Andrés nos enseña a seguir a Jesús con prontitud y a hablar de Él con entusiasmo a quienes encontremos en nuestro camino. PRÉDICA Se dice que Andrés predicó en Siria, Grecia y Asia Menor. ¿SABÍAS QUE...? ¿SABÍAS QUE...? Hermano de Juan, hijo de Zebedeo y Salomé Hermano de Pedro


12 23 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx MATÍAS REFERENCIAS Poco se sabe de él. En Hechos de los Apóstoles se señala que, tras la Pascua de Jesús, fue elegido para ocupar el lugar del traidor Judas Iscariote: en la Iglesia de Jerusalén la comunidad presentó a dos discípulos; y después echaron suertes: “José, llamado Barsabás, por sobrenombre Justo, y Matías” (Hch l, 23). Matías fue el escogido, y agregado al número de los doce Apóstoles” (Hch 1, 26). Sabemos que fue testigo de la vida pública de Jesús (cf. Hch 1, 21-22), y le fue fiel hasta el final. ENSEÑANZA De Matías obtenemos una lección muy importante: aunque en la Iglesia no faltan cristianos indignos y traidores, a cada uno de nosotros nos corresponde contrarrestar el mal que ellos realizan, mediante nuestro testimonio fiel a Jesucristo, nuestro Señor y Salvador. De la traición de Judas Iscariote también podemos obtener lecciones importantes si nos preguntamos sobre la razón por la que Judas traicionó a Jesús. En este sentido, Juan dice expresamente que el diablo había puesto en su corazón el propósito de entregarlo”, y algo similar expresa Lucas en su Evangelio. Como a los otros once, Jesús invitó a Judas a seguirlo y le dio trato de amigo. Pero en sus invitaciones a seguirlo no forzaba voluntades ni les impedía caer en las tentaciones de Satanás, respetando la libertad humana. De Judas, pues, aprendemos que las posibilidades de perversión del corazón humano son muchas, y el único modo de prevenirlas consiste en no cultivar una visión individualista de las cosas, sino en ponernos siempre al lado de Jesús y asumir su punto de vista. LA SUERTE ETERNA de Judas es un misterio. Dice el Evangelio que, acosado por el remordimiento, devolvió las 30 monedas que le pagaron por entregar a Jesús, diciendo: “Pequé entregando sangre inocente” (Mt 27, 3-4). Judas, entonces se arrepintió. Pero sólo a Dios le corresponde juzgar ese gesto de arrepentimiento. ¿SABÍAS QUE...? SECCIÓN TEMA DE PORTADA NO SE PUEDE DEJAR DE MENCIONAR a Judas, al que los evangelistas incluyen al final en la lista de Apóstoles, haciendo notar que fue el traidor. Es interesante que lo hayan incluido. Que uno de los Doce hubiera hecho eso era tan penoso, que tal vez hubieran preferido no mencionarlo, pero lo hicieron, y ello nos ayuda a tener presente que aun quienes están más cerca de Jesús pueden traicionarlo, por lo que nadie puede sentirse a salvo de caer, nadie debe soltarse de Su mano. ¿Por qué Judas traicionó a Jesús? Es una pregunta que ha resonado a lo largo de los siglos, sin respuesta segura. Algunos Padres de la Iglesia consideran que Judas no aceptaba que Jesús predicara el amor y el perdón a los enemigos; él sabía que era el Mesías y esperaba que fuera un líder que los librara de los romanos, así que pensó que si lo entregaba, lo obligaría a defenderse y a iniciar la revuelta. Pero Jesús no se defendió. Y cuando Judas comprendió la tremenda implicación de lo que hizo, se desesperó y se ahorcó. Hacen notar que cometió dos graves errores: no seguir la voluntad del Señor, sino pretender que Él siguiera la suya, y una vez caído, no pedir perdón, no confiar en la infinita misericordia divina. ¿SABÍAS QUE...? SOBRE LA RAZÓN por la que Judas traicionó a Jesús se han hecho varias hipótesis; algunas, por ejemplo, hacen alusión a su amor al dinero; otras apuntan a que habría quedado decepcionado al ver que Jesús no incluía en su programa la liberación político-militar de su país. Pero la verdadera razón la dan Juan y Lucas: Satanás había entrado en él. JUDAS ISCARIOTE


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 23 de julio de 2023 13 P. EDUARDO LOZANO Ángelus dominical “Selva negra” Ten cuidado si es que algún fulanito te habla maravillas de los pasteles que hace.” UNA COSA ES TENER los utensilios, los ingredientes y la receta del mejor pastel de chocolate con cerezas y otra es poner manos a la obra hasta lograr la experiencia y calidad que lleven a disfrutar de un delicioso “selva negra”… TEN CUIDADO SI ES QUE algún fulanito te habla maravillas de los pasteles que hace, sobre todo cuando no tiene los utensilios básicos, cuando más parece plomero o cantante, o cuando lo que necesitas no es un pastel “selva negra” sino controlar tu glucosa… EN UN SALTO TRIPLE vuelta –como de acróbata circense- brinco hasta los horizontes de la patria, y sin pretensión de que alguien se ofenda, me atrevo a preguntar: ¿necesitamos que nos prometan que todo va ir mejor o necesitamos resultados comprobables?, ¿necesitamos caras bonitas y discursos apantalladores o seguridad y salud constatable?, ¿necesitamos que nos adornen la desgracia o hacer frente a la realidad aunque esté fea?... NO CREAS –AMABLE LECTOR- que las preguntas tienen tinte político o que están planteadas para descabezar cualquier mono, más bien quieren ser preguntas que aterricen en lo inmediato de la patria que inicia en tu propia familia, porque estoy seguro que no quieres que tu hijo diga que ahora si va a estudiar sino que traiga buenas calificaciones; no quieres a tu hija bien maquillada, sino asumiendo valores e ideales; no anhelas palabras huecas de consuelo sino soluciones al problema familiar… SOSPECHO QUE UN MAL común en tantos mortales que nos decimos católicos, es que cuando vamos a la parroquia queremos encontrar pasteles “selva negra” y descuidamos la verdadera necesidad -semejante a controlar la glucosa-; es decir, cuando participes en tu parroquia que no sólo sea para sentirte bien y que se cumplan tus deseos, sino para hacer el bien y corresponder a Dios como Él merece… ACABO DE VER un documental sobre la labor de un maestro de primaria en una escuela “multigrado” de las montañas de Chiapas, lleva por título “El Sembrador” y seguro lo podrás encontrar en internet, y lo comento porque me dio pauta para reflexionar sobre tres deseos que quiero proyectar sobre la patria, la iglesia y la familia… EN EL PRIMER DESEO diría que mucho anhelo que el progreso y crecimiento –familiar, eclesial, nacional- no se dieran por el dictado fantástico de un iluminado que cree poderlo todo y saberlo todo, sino por la participación sensata y razonable de cada quien, desde su lugar, desde su identidad, desde su capacidad… COMO SEGUNDO DESEO, plantearía que la calidad de mi patria, mi iglesia o mi familia, no se midieran por obras sólo materiales y hasta faraónicas, o por eventos deslumbrantes y ruidosos, sino por la constancia y tenacidad en acciones discretas pero eficaces, tal vez lentas pero seguras… EN TERCER LUGAR pongo un deseo más elaborado pero no menos importante: que los cambios, que el futuro, que los proyectos no se fundamenten en modas ideológicas, en teologías rebuscadas o en sentimentalismos edulcorados, pues solemos plantearnos metas más de ensueño y azúcar (como el pastel aludido) que caminar a ras de suelo con riesgo de pisar algo que no sea piedra y que nos embarre… PIDIENDO PERDÓN por las previas palabras que rayan en el mal gusto, y termino diciendo que en el documental mencionado se hace gala del trabajo comunitario, de la reflexión sencilla y compartida, de la discreta perseverancia que no anhela aplausos estelares ni lisonjas mañaneras, de la convicción de un servicio cifrado en la entrega, de los ideales que nacen de la necesidad asimilada y no solo sufrida, y hasta podría decir que en ese filme vi a un Cristo laico, a un Mesías de a pie, a un Redentor que pone el cielo a ras de suelo, sin prometer pastelitos encelofanados… Ser autorreferencial significa no EL DATO escuchar jamás otras opiniones. [email protected] Por DLF Redacción @desdelafemx EN EL AÑO 2006, el Papa Benedicto XVI ofreció una serie de catequesis durante las Audiencias Generales que llevó a cabo de mayo a octubre de 2006, en las que abordó uno de los grandes temas de todos los tiempos, y que ayuda a reconocer a Cristo en la Iglesia: su Cuerpo Místico. En dichas Catequesis, sobre el tema de los Doce Apóstoles, el Papa Benedicto XVI ofreció argumentos que iluminan la realidad cristiana, siempre actual. Con su don para mostrar los fundamentos de la fe, habló sobre la relación entre Cristo y la Iglesia, a partir de la experiencia de los hombres elegidos por él a la luz de la misión que les encomendó. De las 15 catequesis sobre los Apóstoles que ofreció en aquel año, el Papa Benedicto XVI dedicó tres a Pedro, lo que muestra que este Apóstol es el más importante de los Doce, y sobre el que está fincada nuestra Iglesia Católica: los nombres de estas catequesis son: Pedro, el pescador; Pedro el Apóstol, y Pedro, la roca sobre la que Cristo fundó su Iglesia. Mientras que al Apóstolo Juan le dedicó dos: Juan el Teólogo, y Juan, el vidente de Patmos. Los nombres de las demás catequesis son: Andrés, ‘el protóclito’; Santiago el Mayor; Santiago, el Menor; Juan, hijo de Zebedeo; Mateo; Felipe; Tomás; Bartolomé; Simón el Cananeo y Judas Tadeo; Judas Iscariote y Matías. Los Doce Apóstoles, signos de la realidad de la Iglesia siempre presentes Papa Benedicto XVI, serie de catequesis sobre los 12 Apóstoles, 2006.


14 23 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx PARROQUIA SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ Una Iglesia moderna, con una comunidad llena de vida y fe, y que da amplio espacio al arte. SECCIÓN VIDA PARROQUIAL GRUPOS DE JÓVENES CONCIERTOS SÍGUELOS EN SUS REDES SOCIALES: iglesiasanjosemaria.org.mx parroquiasanjosemaria parroquia_sanjosemaria DIRECCIÓN: Joaquín Gallo 101, Col. Santa Fe, Álvaro Obregón, C.P. 01210 Ciudad de México. La parroquia cuenta con diversas actividades enfocadas a las diferentes etapas de la línea de vida. CURSOS


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 23 de julio de 2023 15 v Por Aranza Villalpando y Saray Montiel Fotos Néstor Negrete E sta singular Iglesia se encuentra en la Avenida Vasco de Quiroga, una de las principales arterias de Santa Fe y está dedicada a san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Se terminó de construir en 2008, siendo una de las parroquias más nuevas de nuestra arquidiócesis, podemos verlo en su diseño modernista. La fachada es totalmente geométrica, de trazos exactos. Tiene 25 metros de altura en el exterior, y el interior alcanza unos 17 metros, puede recibir a 400 fieles, los cuales acuden cada domingo. Todos sus elementos fueron cuidadosamente pensados y diseñados. Definitivamente se trata de una obra de arte, una digna casa de Nuestro Señor. La zona del altar es la más iluminada y bella del templo, ahí podemos encontrar un enorme Cristo, mide 3.25mts y pesa casi 300kg. Este Cristo tiene una peculiaridad, no representa a Jesús muerto, muestra a Jesús en la Cruz, aún vivo en las horas antes de su muerte, para que podamos imaginar cómo pudieron verlo y hablar con Él la Santísima Virgen y San Juan, al pie de la Cruz. Este Cristo es acompañado por una pintura de san Josemaría Escrivá y por supuesto, un Altar y un Sagrario iluminados por una cruz de luz natural, que invitan a la oración y a la adoración a Cristo realmente presente en la Eucaristía. Actualmente, su párroco es el padre Jorge Armando Ruíz Castellanos, quien tiene un gran amor por el Opus Dei y por el arte, es un gran pintor y escultor, de hecho, fue Asesor de la Comisión Episcopal para los Bienes Culturales de la Iglesia de la Conferencia Episcopal Mexicana. También convivió con san Josemaría Escrivá en sus años de formación y le ayudó a pintar iconos que enviaron a todo el mundo con motivo del año de la fe. ¡Qué gran bendición ahora estar al frente de la parroquia que lleva su nombre! NACIÓ EN LA CIUDAD de Zamora de Hidalgo, Michoacán el 18 de noviembre de 1946 FUE ORDENADO sacerdote en 1972; pertenece al Opus Dei. CURSÓ LA CARRERA de Artes Plásticas en la Escuela de San Carlos de la UNAM (1963-1967). 3.25 mts mide el Cristo en el altar. ¡Tienes que conocerlo! 2008, el año de su inauguración y cuando fue nombrada parroquia. Su fiesta patronal es el 26 de junio, día en que recordamos a San Josemaría. CONOCE AL PÁRROCO: JORGE ARMANDO RUÍZ CASTELLANOS LA ANÉCDOTA ESCANEA EL CÓDIGO


16 23 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx CARLOS LOAYZA GUTIÉRREZ Director de la División Espacios seguros de Parroquias de Agustinos Recoletos, Lima, Perú La expresión ‘red flags’ es un llamado de alerta ante conductas que pueden dañar a la Iglesia. SECCIÓN VIDA Y FAMILIA EN EL AÑO 2021, se hizo famosa la expresión red flags o “banderas rojas” como llamado de alerta cuando se presentan indicios de relaciones no saludables. Este término también podemos utilizarlo para expresar señales de alerta dentro de la Iglesia, que pueden ser perjudiciales para ésta. A continuación, abordaremos dichas señales de alerta desde una perspectiva eclesiológica clericalista. La RAE define el término clericalismo en tres acepciones, dos de las cuales son prácticas no saludables para la Iglesia: una obediencia sin espíritu crítico y la falta de respeto al rol del laico. En un artículo escrito en 2019, Legrand, eclesiástico y profesor en la Facultad de Teología de París, mencionó algunos efectos producidos por el clericalismo que son muy interesantes, como red flags, ya que favorecen los diversos tipos de abuso: a) Falta de rendición de cuentas: el poder jerárquico se ejerce sin permitir el derecho a discutir y juzgar, lo cual en algunos casos facilita el encubrimiento. b) Poca capacidad de escucha: los laicos quedan relegados en muchos aspectos, limitados a expresarse o rechazar las decisiones tomadas por la autoridad eclesial. c) Privilegio del fuero eclesiástico: esto permite a algunos miembros de la jerarquía sustraer a los clérigos que presuntamente han abusado sexualmente de menores de las jurisdicciones civiles para “juzgarlos” ellos mismos. Concluyo esta reflexión con las palabras del Papa Francisco: “La tentación del clericalismo, que tanto daño hace a la Iglesia en América Latina, es un obstáculo para el desarrollo de la madurez y la responsabilidad cristiana de una gran parte del laicado. El clericalismo implica una postura autorreferencial, una mentalidad de grupo, que empobrece la proyección hacia el encuentro con el Señor, que nos hace discípulos, y hacia el encuentro con los hombres que esperan el anuncio”. Esta expresión es un desafío para una evangelización más efectiva y segura para todos. E ste 23 de julio se lleva a cabo la III Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores, con el tema “Su misericordia se extiende de generación en generación”. Desde la primera jornada, realizada en el 2021, el Papa Francisco resalta en sus mensajes la importancia de la solidaridad intergeneracional, tan necesaria en nuestras sociedades. Contextualizando: en 1999 la ONU propuso promover la construcción de una sociedad para todas las edades, lo impulsó a la comunidad internacional a reflexionar en lo que significa la intergeneracionalidad. Por tal razón, el Papa Francisco frecuentemente nos anima a vivir el intercambio entre jóvenes y personas mayores, lo que en esta Jornada es el tema central. Como sociedad, estamos acostumbrados a sectorizar o dividir a los grupos por edades, lo que en muchas ocasiones provoca que sólo exista el intercambio entre pares, obstaculizando el aprendizaje entre Unas generaciones a las otras tienen mucho que aportarse, centro del mensaje del Papa. Las red flags en la Iglesia III JORNADA MUNDIAL DE LOS ABUELOS Y DE LOS MAYORES “MENOSPRECIAMOS A LOS JÓVENES CUANDO CREEMOS QUE NO TIENEN NADA QUE ENSEÑAR, Y A LOS ADULTOS CUANDO PENSAMOS QUE NO TIENEN NADA QUE APRENDER.” En su mensaje para la Jorna- da, el Papa Francisco aseguró que el Espíritu Santo acompaña los encuentros entre generaciones. Por Sarahi Elvira Franco [email protected]


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 23 de julio de 2023 17 generaciones. Actualmente, en el mundo existen muchas iniciativas que nos invitan a diseñar acciones en las que las personas mayores aprendan de los jóvenes y los jóvenes de los mayores. Urge empezar a romper la idea de que los únicos beneficiados de estos intercambios generacionales son los jóvenes, erradicar esa creencia errónea de que sólo las personas mayores cuentan con experiencias y conocimientos que transmitir. Es aquí donde cobran sentido estos intercambios: unas generaciones a las otras tienen mucho que aportarse. Menospreciamos a los jóvenes cuando creemos que no tienen nada que enseñar y sí tanto que aprender; y lo mismo hacemos con las personas mayores cuando pensamos que ya nada tienen que aprender. En su mensaje, el Papa Francisco invita a diócesis, parroquias y comunidades a facilitar el encuentro entre jóvenes y mayores. Desde Fundación Cáritas para el Bienestar del Adulto Mayor hemos promovido este tema por años, y actualmente contamos con un programa intergeneracional que diseña e implementa acciones en las comunidades parroquiales. Si estás interesado en participar, acércate a nosotros, escríbenos y juntos promovamos la solidaridad entre las generaciones. III JORNADA MUNDIAL DE LOS ABUELOS Y DE LOS MAYORES Cielo y Tierra ALEJANDRA SOSA Para asegurar la continuidad de la Iglesia a través de los siglos, los Apóstoles designaron sucesores.” ¿QUÉ ES LA SUCESIÓN APOSTÓLICA? Cuando Jesús fundó la Iglesia, se la encomendó a san Pedro, a quien le dio las llaves del Reino de los Cielos y le dio autoridad para que lo que atara en la tierra quedara atado en el Cielo y lo que desatara en la tierra fuera desatado en el Cielo (ver Mt 16, 16-19). Así Pedro quedó constituido como el primer Papa de la historia. Pero él no gobernaba la Iglesia en solitario. Los otros Apóstoles recibieron de Jesús la encomienda de ir por todo el mundo, predicar el Evangelio y bautizar en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (ver Mt 28, 18-20). Ahora bien, es obvio que la Iglesia debía continuar cuando murieran Pedro y los demás Apóstoles. Para asegurar la continuidad de la Iglesia a través de los siglos, los Apóstoles designaron hombres que los sucedieron, los ordenaron imponiéndoles las manos, y les dieron la potestad de ordenar a su vez a quienes los sucederían a ellos. Esta ordenación aseguró no sólo que al frente de la Iglesia estuviera siempre un sucesor de san Pedro, sino que los obispos, válidamente ordenados, fueran sucesores de los Apóstoles, con autoridad para gobernar, para enseñar, para impartir los Sacramentos. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA SUCESIÓN APOSTÓLICA? Porque mantiene ininterrumpida la línea de sucesores de los Apóstoles. Consideremos lo siguiente: en su Carta a los Romanos, san Pablo planteaba respecto al anuncio del Evangelio a quienes no lo conocían: “¿Cómo invocarán a Aquel en quien no han creído? ¿Cómo creerán en Aquel a quien no han oído? ¿Cómo oirán sin que se les predique? Y ¿cómo predicarán si no son enviados?” (Rom 10, 14-15). He aquí la clave: ser “enviados”. Desde que Martín Lutero inició la desbandada, muchos cristianos han abandonado la Iglesia Católica para fundar la suya propia, pero carecían de autoridad para ellos pues no fueron enviados ni válidamente ordenados. Hoy en día hay más de 40,000 denominaciones cristianas tan sólo en EUA, muchas fundadas por alguien que dijo que recibió un mensaje divino o que le habló un ángel o un extraterrestre o tan sólo se le ocurrió que no estaba a gusto en donde estaba y debía organizar una iglesia a su gusto. Amigos y conocidos suyos le creyeron, lo siguieron, y poco a poco se juntó más gente. Así empezaron casi todas las actuales denominaciones cristianas no católicas, ninguna de las cuales tiene sucesión apostólica. Sus ministros han sido ‘ordenados’ por otros ministros, a su vez ordenados por alguien que realidad no tenía ninguna autoridad para hacerlo. Y si la ordenación no es válida, tampoco los supuestos ‘sacramentos’ que imparten. La sucesión apostólica es importante también en relación con lo que se enseña a los fieles. Jesús prometió y envió al Espíritu Santo a guiar a Su Iglesia hacia la verdad, por lo que ésta tiene la autoridad para enseñar la verdadera doctrina y para interpretar sin error la Sagrada Escritura. En cambio entre los miembros de iglesias sin sucesión apostólica, cada uno interpreta a su modo la Biblia, y como ésta no es para interpretación privada (ver 2Pe 1,20), caen en errores y contradicciones. ¿QUÉ IGLESIAS TIENEN SUCESIÓN APOSTÓLICA? La Iglesia Católica Apostólica Romana, también la Iglesia Ortodoxa e Iglesias Católicas Orientales. Entra a los cursos de Biblia gratuitos COMPARTE de Ediciones 72 escaneando el QR 3 cosas que debes saber sobre la sucesión apostólica


18 23 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx SECCIÓN ENCUENTROS Por Encuentros revistaencuentros.com.mx “El Matrimonio es como cuando una casa es tuya: la cuidas porque sabes que es para siempre.” Dios fue guiando al padre Ángel Espinosa de los Monteros para que se convirtiera en un especialista en temas de Matrimonio; su libro El anillo es para siempre se ha vendido en varios países. “Lo primero que se debe sentir hacia la otra persona es atracción; pero algunos piensan que eso es el amor, cuando eso sólo es parte del enamoramiento. De ahí se debe dar un salto de calidad al verdadero amor, que es el compromiso a pesar de los defectos y las complicaciones. “Es un insulto para la pareja no querer llegar al Matrimonio, y no estoy hablando del Matrimonio por la Iglesia, eso desde luego. Estoy hablando incluso el matrimonio civil, para las personas que no tiene fe. Cuando se habla de unión libre es ‘libre de compromiso’. La unión civil debería hacerse hasta por justicia, cuando hay un papel firmado se protege la parte legal, la educación de los hijos. Ahora, todavía mejor cuando pones de por medio un Sacramento, porque cuando no está Dios de por medio, es más difícil seguir adelante. “El Matrimonio es como cuando una casa es tuya, la cuidas porque sabes que será para siempre; si se rompe un cristal, lo reemplazas; ¿hay goteras?, las reparas. Cuando estás en una casa rentada, que es CONSEJOS PARA UN BUEN MATRIMONIO lo mismo que estar en unión libre, sabes que tu estancia es temporal. “Cuando se es parte de la idea de que la unión no es para siempre, ¿por qué la voy a cuidar? ¿por qué me voy a comprometer? Cuando se parte de la idea de que esto es ‘mientras dure’, es fácil que esa unión se rompa. Toda unión es difícil; sin embargo, lo que para los hombres es imposible, para Dios es posible. “Hay matrimonios que llevan años sin salir solos y se ahogan en las responsabilidades, preocupaciones y monotonía. Hay que recordar que antes de los hijos, está tu marido o tu mujer”. En cuanto a la labor que ha venido realizando a favor de la institución del Matrimonio, el padre Ángel Espinosa de los Monteros señala lo siguiente: “Me hace feliz la presencia de Dios en mi vida, y mi trabajo, que me ha dado muchas satisfacciones. Dios se ha valido de mí para llegar a tanta gente a través de un retiro, una charla o un mensaje de WhatsApp”. “TODA UNIÓN ES DIFÍCIL; SIN EMBARGO, LO QUE PARA LOS HOMBRES ES IMPOSIBLE, PARA DIOS ES POSIBLE.” P. ESPINOSA revistaencuentros.com.mx Continúa LEYENDO ÉSTA Y OTRAS ENTREVISTAS EN: 7 COSAS A TOMAR EN CUENTA ANTES DE CASARTE: 1. Que haya amor 2. Que sus creencias sean compatibles con las tuyas 3. Debes conocer sus valores espirituales y humanos 4. Conoce a su familia y amigos 5. Es importante saber si quiere tener hijos y cuántos quiere tener 6. Conoce su capacidad para levantarse de una crisis 7. Que sea responsable con el trabajo y en la economía familiar


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 23 de julio de 2023 19 SECCIÓN EL OBSERVADOR Libertad e independencia, cualidades que deben caracterizar a la prensa católica. En camino JAIME SEPTIÉN Periodista y director del periódico católico El Observador de la actualidad. UNO DE LOS LIBROS que todas las facultades de comunicación de las universidades católicas del mundo deberían estudiar es La prensa libre de Joseph Hilaire Pierre René Belloc, mismo que da las claves para entender nuestro oficio de informar. En este libro, el prolífico escritor inglés expone que la prensa católica debe tener siempre dos cualidades que la distinguen de la “prensa oficial”: libertad e independencia. La prensa libre e independiente (cualidades que siempre van de la mano) nace como reacción ante las ideologías, pero también por indignación frente al ocultamiento de la verdad y, finalmente, como indignación frente al poder sin responsabilidades. Escrito en 1911, el texto de Belloc sigue siendo actual. En efecto, la vieja y buena tradición del periodismo católico mexicano (representado por plumas tan insignes como las de Trinidad Sánchez Santos, Carlos Septién García o Carlos Castillo Peraza, por citar solamente a tres personajes) tiene por común denominador la libertad y la independencia de transformar al mundo desde la fe, pero dialogando con el mundo. Queda perfectamente claro que este tipo de prensa (la que mueve a Desde la fe y El Observador), tiene tres retos fundamentales: ir en contra de la corriente; ser calificada de excéntrica y sufrir estrecheces económicas. Aun así, debe cumplir una responsabilidad: “Proclamar la verdad frente a cualquier incertidumbre”, lo cual “es una necesidad para el alma”. Nadie va a poner el grito en el cielo si llega a desaparecer. Pero Dios -que ve en lo oculto- sabrá premiar a quienes se aventuraron al límite por comunicar la esperanza. Prensa libre E l 16 de julio de 1995, emprendía su andadura El Observador de la Actualidad con un objetivo declarado: hacer periodismo al servicio de la comunidad católica. En estos 28 años, este servicio ha crecido como corresponde a las obras de Dios: paso a paso. Ha logrado ganarse la confianza del lector católico, que no se conforma con la información escandalosa, sino que busca algo más: la verdad. ¿Qué hemos aprendido en estos 28 años? LA IGLESIA NECESITA PERIODISMO CATÓLICO La primera y gran lección que hemos aprendido es que la Iglesia necesita católicos periodistas, comprometidos con la verdad hasta el fondo. La Iglesia ha vivido crisis que hace 28 años no podíamos imaginar. Esta crisis está trayendo una verdadera reforma, comenzada por Benedicto XVI e impulsada con gran fuerza por Francisco. No hubiera tenido lugar sin el papel del periodismo “secular”. Si los periodistas católicos hubiéramos sido más perseverantes y valientes, posiblemente este proceso hubiera podido tener lugar antes y sería más profundo. EL MUNDO NECESITA PERIODISMO CATÓLICO El periodismo está viviendo un momento histórico muy complicado. Internet y las redes sociales nos han encerrado en burbujas en las que la polarización, el ataque personal y las respuestas fáciles han desterrado la reflexión y el diálogo entre posiciones diferentes. El mundo necesita periodismo comprometido con la verdad y el amor, la caridad, el respeto de cada persona. En este sentido, amar al enemigo se convierte en un distintivo del periodismo católico. EL PERIODISMO CATÓLICO ESTÁ AÚN POR FLORECER En estas casi tres décadas, El Observador ha demostrado que el periodismo católico existe y que, con información veraz, es capaz de tocar y transformar corazones. Es un ejemplo casi único de laicos que deciden poner su profesionalidad al servicio de la verdad y de la comunidad eclesial. La renovación que vive la Iglesia nos permite comprender que a los periodistas católicos todavía les queda un camino importante por recorrer. TRES LECCIONES DEL PERIODISMO CATÓLICO Por El Observador / Redacción @observacatholic Un año más, nuevos retos.


20 23 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx SECCIÓN ¿QUÉ NOS ENSEÑA EL EVANGELIO? POR VARIOS DOMINGOS, leemos el discurso sobre las parábolas del Reino de los Cielos. El día de hoy, se trata de una parábola con perspectiva de tensión entre el principio, el presente y el fin de la historia. El principio está claro: Dios hizo todas las cosas buenas: sembró buena semilla. Pero el maligno introdujo el mal moral en este mundo, la cizaña. Un gran problema lo representa la iniciativa de los trabajadores que sugirieron arrancar este problema de una vez. Pero el dueño, es decir Dios, deja todo para el tiempo de la siega. La razón es clara, evitar CONTINUAMOS ESTE DOMINGO con el capítulo dedicado a las parábolas del Reino. Son varias las parábolas que tienen una referencia importante sobre el fin de los tiempos, el cual se representa por medio de la cosecha (Mt 13,30. 41-43) o bien, como el día de la pesca y la selección de los pescados (Mt 13, 48b-50). La parábola del día de hoy pone el acento en que Dios es el sembrador y dueño de la mies, que siempre pone buena semilla. Recordemos que las parábolas son ¿Por qué Dios no acaba con los malos? Cosecha y pesca: analogías sobre el fin de los tiempos comparaciones susceptibles de inadecuadas interpretaciones, por ejemplo, en este caso podríamos pensar que Dios siembra a la gente buena en este mundo, y que el enemigo -es decir, el diablo- siembra entonces a la gente mala. Esto es falso, Dios crea a todos los seres humanos. La bondad o maldad moral de las personas es efecto de sus elecciones libres. Por lo tanto, podríamos pensar más específicamente en que el designio de Dios para la humanidad es que toda semilla sea buena y dé fruto. Pero la realidad en que vivimos no es así. En este mundo también hay gérmenes de maldad no atribuibles a Dios. La tentación de los colaboradores 16° Domingo de CONSIDERA Tiempo Ordinario también tiene un papel importante porque sugiere de inmediato “arrancar” la mala hierba desde el principio. En cambio, el dueño pospone esto para el tiempo de la siega. Esto nos lleva a una pregunta seria: ¿Por qué Dios permite que existan malhechores en este mundo? (cfr. Job 27,7-13). Podría exterminarlos desde el inicio de sus maldades, o más aún en previsión de su maldad extirparlos antes de que hagan el mal. Este misterio ya fue reflexionado tanto en los Salmos como en los profetas del Antiguo Testamento. Pero el sabio sugiere no desesperar ante la prosperidad del malvado (cfr. Sl 73,3-16). Una explicación que no da punto final al debate, pero proviene de la parábola del día de hoy, es que Dios espera en todo momento de nuestra vida en esta tierra para que seamos trigo y no cizaña. Por Mons. Salvador Martínez Ávila [email protected] Comentario al Evangelio que, junto con la mala hierba, se arranque también el trigo. A lo largo de toda la historia, quienes critican a Dios han encontrado en este tema un argumento constante: ¿Por qué Dios deja que prosperen los malos? ¿No podía haber acabado con ellos en cuanto empezaran a hacer el mal? Incluso, ¿no podría haber evitado que iniciaran siquiera a hacerlo?... Si aplicáramos este principio con rigidez, el mundo hubiera quedado sin habitantes desde hace mucho. Si yo no pudiera tener la oportunidad de reconciliarme con Dios, Él no sería redentor de nada. Pero Dios no actúa como los hombres. Dios deja tiempo para que, quienes comenten maldades, puedan arrepentirse y obrar bien. Nada está escrito totalmente hasta que se cierra el libro, hasta el último suspiro. ESCANEA PARA LEER EL EVANGELIO DEL DÍA El evangelista Mateo perteneció al grupo de los Doce Apótoles que Jesús eligió para que lo acompañaran y predicaran. Por Mons. Salvador Martínez [email protected] Cultura Bíblica


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 23 de julio de 2023 21 EVANGELIO PARA NIÑOS ¿Por qué Dios no acaba con los malos? Eran 12los apóstoles que acompañaron a Jesús APRENDE Evangelio escrito por San Mateo (Mt 11, 25-30) UNE CADA ELEMENTO CON SU NOMBRE ADIVINA, ADIVINANZA… TIPS PARA UNA BUENA CONFESIÓN Los siguientes son elementos con los que cuentan todas las parroquias para la celebración de la Santa Misa. ¿Los identificas? 1. Haz un examen de conciencia y apunta lo que te hace sentir culpa. 2. Reflexiona ese sentimiento, y arrepiéntete de corazón. 3. Hazte el propósito de no volver a caer en el mismo pecado. 4. Confiesa al sacerdote todos tus pecados. Asegúrate de no guardarte nada. 5. Cumple con la penitencia que te impuso el sacerdote, y haz oración para no caer en alguna tentación. Espíritu Santo RESPUESTA: Es paloma, viento y fuego Su aliento nos hace vivir Transmite al cristiano sus dones para a la Santa Iglesia unir. ¿Quién es? 1. 2. 3. 6. Misal Caliz Sagrario Altar Sagrada Eucaristía CRUCIGRAMA SOBRE PECADOS 1. Deseo extremo de acaparar bienes. 2. Reacción de enojo desmedido. 3. Desgano en las obligaciones. 4. Deseo excesivo de placeres carnales. 5. Actitud de superioridad y deseo de alto honor. 6. Malestar ante las cualidades, bienes o logros de otro. 7. Deseo y consumo desordenado de la comida y bebida. VERTICALES HORIZONTAL 4. 5. 7. RESPUESTA: Soberbia, Avaricia, Lujuria, Ira, Gula, Envidia, Pereza


22 23 de julio de 2023 desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe www.desdelafe.mx AUMENTA LA AYUDA A CRISTINOS EN EL MUNDO 406 bicicletas para facilitar a los agentes de pastoral el desempeño de sus misiones, especialmente en África e Iberoamérica. ACN también apoyó a más de 40.000 sacerdotes con estipendios de Misa y además a cerca de 21.000 religiosas, así como a casi 14.000 futuros sacerdotes. En total en el año 2022, con 146 millones de euros otorgados por los benefactores, ACN financió 5.702 proyectos; a saber, 404 más que en 2021. Los proyectos se materializaron en 1.199 diócesis -más de un tercio de todas las diócesis católicas- en 128 países. ACN mira con confianza hacia un futuro en el que resulta evidente que la ayuda seguirá siendo necesaria, y agradece infinitamente a cada benefactor porque su generosidad y solidaridad ha sido un instrumento de la Divina Providencia para miles de nuestros hermanos en el mundo. Gracias a la generosidad de los benefactores, ACN financió casi 6 mil proyectos. L a generosidad de 364.695 benefactores en el mundo logró que Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) apoyara 5.702 proyectos en 128 países en el año 2022. A escala regional, África fue la región que más ayuda recibió, con un 31.5 %, seguida de Medio Oriente y Europa Central y del Este, con un 18.1 % y un 17.7 %, respectivamente. Latinoamérica recibió el 16.7 % de las ayudas, y Asia y Oceanía el 14.6 %, mientras que el 1.4 % restante se destinó a otras zonas. Cerca de 6.000 proyectos financiados La ayuda de ACN se tradujo en 972 proyectos de construcción y reparación, de los cuales más de un tercio fueron de iglesias o capillas; y en 1.253 vehículos; entre ellos, 564 coches, 252 motocicletas, 16 barcos, 11 autobuses y 4 camiones, así como Por Ayuda a la Iglesia Necesitada @ACNMex ALBERTO QUIROGA Piénsalo dos veces En mi caso, no dudo de la existencia del infierno, ese lugar que es la ausencia de Dios.” SECCIÓN IGLESIA EN EL MUNDO EN UN TEMPLO CATÓLICO ANTIGUO, frente a una pintura que representa los castigos del infierno, con condenados en medio de llamas atormentados por demonios con caras grotescas, escuché un breve diálogo entre dos turistas, padre e hijo. -Papá, ¿por qué hacen estas pinturas tan feas? -preguntó el niño. -Pues para espantar a la gente y aprovecharse de su miedo. Por mi parte, veo la pintura y coincido que es desagradable. En mi caso, no dudo de la existencia del infierno, ese lugar que es la ausencia de Dios. Y me imagino que, si en pintura es desagradable, en la realidad lo será muchísimo más. Ya no están de moda esas pinturas, pero si he visto fotografías bastante grotescas en las cajetillas de cigarros para advertir a los fumadores de los riesgos que tiene su hábito. ¿Es real el riesgo del enfisema y demás males relacionados al humo del tabaco? Sí, pero aun así se venden millones de cajetillas diariamente. Regreso al templo antiguo. La pintura en cuestión, la del infierno, está en la parte baja, pero en el techo, en la cúpula, hay otras de la Gloria. Esas pinturas son luminosas y los que aparecen allí están radiantes. Pero los turistas ven al piso y el papá del niño parece deleitarse en la crítica, pero no en la motivación. No dice que las pinturas superiores son una invitación a recordar que, si bien hay un castigo en la renuncia a estar con Dios, también hay un gozo para aquellos que quieran pasar la eternidad con Él. Pero no pueden ver las pinturas del Cielo porque no alzan la vista, la tienen ocupada en lo terrenal. Las pinturas Escanea PARA VER LOS RESULTADOS FINANCIEROS DE ACN


www.desdelafe.mx desdelafemx desdelafe desdelafe DesdelaFeOficial desdelafe 23 de julio de 2023 23 veneración de la Virgen de Lourdes en 1862, esta iglesia mexicana debió construirse en fechas posteriores. La conocida iglesia de Cuetzalan, de estilo neogótico, data del siglo XIX, está dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe. Es conocida como la Iglesia de los Jarritos porque su alta torre está adornada con jarritos de barro encadenados, como si fueran un Rosario, lo que la hace una iglesia única por su originalidad y belleza. Este adorno no fue algo casual, pues en Cuetzalan del Progreso, desde hace muchos años se fabrican con barro ollitas y cazuelas que han alcanzado gran fama y prestigio, de modo que es un símbolo que da identidad a la región. Para llegar a las puertas del templo es Es conocida como la Iglesia de los Jarritos por un elemento que da identidad a la región. ¿Alguna vez has escuchado hablar sobre la Iglesia de los Jarritos, o Santuario de Guadalupe, en Cuetzalan, Puebla? Este templo tiene semejanza con la Basílica de Nuestra Señora de Lourdes que está en Francia, ya que ambos templos fueron construidos por el arquitecto Violet Le Duc. Como el Papa Pío IX autorizó la Por Carlos Villa Roiz @desdelafe SECCIÓN TURISMO RELIGIOSO CONOCE LA IGLESIA DE LOS JARRITOS, EN CUETZALAN necesario cruzar por su atrio, en el cual se encuentra el camposanto, que tiene tumbas ricamente adornadas, con diferentes estilos y mausoleos. En nuestro camino podremos apreciar la bóveda de la iglesia que cuenta con una decoración muy sencilla. En el interior del templo se respira un ambiente de tranquilidad que permite rezar sin distracciones. Su púlpito es de madera de cedro y el artista que lo realizó fue don Jesús Mora, quien radicaba en el pueblo de Cuetzalan, y en cierto modo, también se inspiró en la torre con jarritos de la iglesia. Cuetzalan tiene un estatus oficial de “pueblo Mágico”, y en su mercado aún se practica el trueque o intercambio de mercancías, sin que para ello medie la moneda. Está en una zona muy lluviosa y selvática, que permite la producción de café, y su fiesta patronal está dedicada a San Francisco de Asís, nombre de la parroquia de esta población que data del siglo XVI, puesto que esta orden religiosa comenzó a evangelizar la zona poco después del año 1522. La parroquia de San Francisco tiene las torres más altas del estado de Puebla, y en su atrio se encuentra un alto mástil sobre el cual se hace regularmente la ‘Danza del Volador’. En esta festividad se organiza la Feria del Huipil, que es la vestimenta tradicional de este poblado que conserva muchas tradiciones indígenas. Los jarritos de barro están colocados en la alta torre del inmueble.


24 23 de julio de 2023 www.desdelafe.mx 7 pecados capitales vs 7 virtudes cristianas Los pecados capitales provienen de la inclinación propia del ser humano a desviarse del camino del bien. Para evitar caer en ellos, es importante pedir ayuda a Dios,comenzar a detectar estas tendencias en nuestro corazón y examinar nuestra conciencia ordinariamente. PECADO VIRTUD SOBERBIA LUJURIA GULA AVARICIA ENVIDIA IRA PEREZA HUMILDAD CASTIDAD TEMPLANZA GENEROSIDAD CARIDAD PACIENCIA DILIGENCIA PECADO VIRTUD Tel: 55•5208•3200 ext: 1902 ¡ ANÚNCIATE CON NOSOTROS! PARA MÁS INFORMACIÓN LLÁMANOS revista.desdelafe.mx EN NUESTRO LIBRE ALBEDRÍO, podemos escoger caer en algún pecado capital, o elegir rechazarlo. Hay que tener en cuenta que el pecado se nos presenta siempre como algo agradable, bueno y hasta necesario. ¡Vaya engaño! EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA refiere que san Juan Casiano, monje piadoso, distinguió 8 pecados que ponían en peligro nuestra vida espiritual. Más tarde, san Gregorio Magno los resumió en 7 pecados capitales. PERO DIOS NOS DA LAS GRACIAS QUE SE REQUIEREN para vencer la tentación de caer en él, a través de la práctica de las virtudes que lo contrarrestan.


Click to View FlipBook Version