The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by erikaviera84, 2017-08-07 23:02:39

Agronoticias Nro 38

www.simagro.com.uy
Promo repuestos 2017* Válida del 01/07/17 al 31/10/17.
Ampliamos tu ventana de pago, hasta ¡Enero de 2018!**
*Compras mayores a U$S 800 iva incluido en el período **Exclusivamente con Cheque diferido al 31/01/18
Germán Imho 1478 [+598] 4554 7348 Nueva Helvecia, Colonia - Uruguay [+598] 98 730 967
[email protected]
Facebook: Simagro






























































AHORRO REALES DE LOS LUBRICANTES HIDRÁULICOS
Ing. Guillermo Kuster, Lube Engineer - Oil Analysis Technician
En esta oportunidad reiteraremos conceptos sobre los uidos hidráulicos, cómo es que en realidad juegan desde adentro del equipo para asegurar un correcto funcionamiento y vida útil del mismo.
Cabe siempre recordar que los equipos donde se utilizan estos uidos han sido diseñadas de tal forma que todos sus circuitos hidráulicos estén a resguardo de cualquier tipo de inconvenientes que el equipo
pueda sufrir, es decir que si una manguera se engancha en algo y se rompe puede ser por causas solo atribuibles a errores de operación o mantenimiento y difícilmente sea una consecuencia del tipo de producto. Aclarado de antemano el argumento mecánico, podemos analizar honestamente el impacto de los uidos hidráulicos en los equipos.
Un uido de alta calidad será mucho más resistente
a la degradación por oxidación, acidez o hidrólisis, lo
que les con ere una mejor ltrabilidad, y con ello una
mayor duración de los ltros, que al no obstruirse no
generan grandes presiones diferenciales en el sistema,
que a la postre son la causa de la cavitación y sus devastadoras consecuencias para la bomba hidráulica (ya de paso aclaramos que la estabilidad química del uido permite asimismo que las “famosas mangueras” que se rompen duren mucho más, al no ser deterioradas desde adentro).
Otra de las principales características en la calidad de un aceite hidráulico es su capacidad de mantener su viscosidad cuando el equipo alcanza su
temperatura de trabajo (sobre todo en verano), y tenemos que acelerar mucho más el motor para alcanzar el caudal su ciente para realizar la operación en el tiempo requerido, y en algunos casos hasta hace falta detener el equipo por un tiempo hasta que el aceite se enfríe. ¿Cuánto más dinero estamos gastando en combustible y tiempo en cada máquina?
En muchas oportunidades, no se toma en cuenta que es el lubricante el principal responsable en la e ciencia, protección y duración de los equipos. Como consecuencia, se tienen equipos de primera línea trabajando bajo la protección de productos que no son lo más adecuado al largo plazo, aunque resulten más “baratos” al momento de la compra. Tómense un momento para re exionar acerca de los supuestos ahorros que creen alcanzar, hagan un verdadero cálculo de costos operativos y de mantenimiento, y al nal descubrirán lo que en realidad todos sabemos, que “lo mejor siempre es mejor”.
Shell cuenta con la más amplia línea de productos
especí cos que se ajustan a cada actividad, y como hemos descrito en notas anteriores, con la máxima calidad que el conocimiento y desarrollo cientí co ha logrado alcanzar. Recuerden que ante cualquier duda, aquí estaremos para colaborar con ustedes en la mejor elección para
sus máquinas y sus bolsillos.




Se estabiliza el precio del ganado
El mercado de hacienda experimentó un cambio notorio en los últimos días. Luego de varias semanas donde el precio se venía incrementando de manera rme, como consecuencia de un marcado interés de la demanda, el sector industrial parece colocar un freno al rally ascendente de los valores. Alguna medida referente a paralización de actividades por licencia en algunas de las plantas, así como también la reducción de días de faena semanales en otras, adecuan la demanda al nivel de oferta existente y bajan la presión demandante sobre la materia prima.
Esta situación provoca que el mercado se equilibre en valores inferiores a las puntas alcanzadas en las últimas semanas (US$ 3,35 para los novillos y US$ 3,05 para las vacas) y hace que el mismo busque una referencia donde jar precios.
Para los próximos días se especula por parte de algunos operadores contactados que la oferta podría ir en aumento, como consecuencia de algunos ganados provenientes de los puentes verdes, aunque cabe consignar que en esos predios también existe una fuerte presencia de terneros con destino a la exportación.
Lo que si parece claro es que esta pos zafra será más larga que las anteriores, ya que la oferta tardará en incrementarse.
En cuanto a la faena, luego de un primer semestre donde la misma no paró de crecer, esta situación de menor oferta seguramente estará determinando una segunda parte del año bastante diferente, con una desaceleración en el ingreso de animales a las plantas.
Exportaciones
La carne bovina se ubicó como el segundo producto más exportado en Julio. Las ventas se mantuvieron en un nivel muy similar al de julio de 2016 sobrepasando los US$ 121 millones. Tanto los volúmenes de colocación del producto como los precios se mantuvieron prácticamente incambiados. La descomposición por partidas, muestra un comportamiento opuesto de la carne congelada y la carne fresca ya que las partidas experimentaron un incremento de 2% y una caída de 5% respectivamente. El aumento de las ventas de la carne congelada se explica por un incremento tanto del precio como de los volúmenes exportados. Por su parte, la caída de las exportaciones de carne fresca se explica casi exclusivamente por una disminución de los volúmenes exportados.
Con respecto a los destinos, el 36% de las ventas se dirigieron a China, mientras que el 24% tuvo como destino a la Unión Europea. Estados Unidos e Israel continuaron siendo importantes compradores de carne bovina para el país; en particular, se vendieron U$S 17 millones a Estados Unidos, y US$ 15 millones a Israel, lo que representó el 14% y 12% respectivamente de las exportaciones de carne del mes.
www.agronoticias.com.uy
(Datos de exportaciones Instituto Uruguay XXI).
GANADERÍA








La leche en polvo entera cotiza a US$ 3.155 la tonelada
Pese a una baja del 1,6 % en el precio promedio de todos los lácteos, el principal producto de referencia para las exportaciones uruguayas tuvo un fortalecimiento que parece con rmar la recuperación que comienza a mostrar el sector.
En la primera licitación de agosto se comercializaron 32.768 toneladas. El precio de la leche en polvo entera se ubicó en US$ 3.155 por tonelada, registrando un aumento de 1,3 % respecto al remate anterior. En cuanto al resto de las ventas se destaca el comportamiento negativo de la manteca, que luego de varias subas cayó 4,9% (US$ 5.747 por tonelada). La leche en polvo descremada bajó 3% (US$ 1.966 por tonelada), el queso Cheddar – 4,8% (US$ 3.932 por tonelada) y la caseína – 4,4% (US$ 6.122 por tonelada).
www.agronoticias.com.uy
Precio de la leche al tambero subió 12% en el semestre
El precio de la leche al productor durante junio pasado se mantuvo en relación a mayo, pero aumentó durante el primer semestre un 12%, según los datos divulgados por el Instituto Nacional de la Leche (Inale).
En junio, el precio promedio al productor alcanzó a una media de $ 10,15 el litro, lo que mantiene el nivel de mayo que se ubicó en $ 10,14.
Si se mide en dólares el precio al productor fue de US$ 0,36, registrando un leve descenso de 0,8% en relación a mayo; lo que resultó del aumento del tipo de cambio.
En junio de 2017 el precio promedio al productor se situó 17% superior en pesos y 27% en dólares por encima de junio de 2016.
Fuente: Blasina & Asociados
Argentina: En un año, los lácteos subieron 31,1%
El precio de la manteca aumentó 68 % en los últimos 12 meses
Después de varios meses de aumentos consecutivos, esta vez, en julio, los lácteos se abarataron 1,5 por ciento. Pero estos productos son, lejos, los que más aumentaron en el último año. Según un relevamiento en cuatro supermercados, la variación fue de 31,1 por ciento.
La manteca se disparó con la salida de la marca SanCor de las góndolas en medio del con icto que atraviesa la cooperativa. Aumentó 68,1 por ciento, mucho más que el resto de los productos que componen la canasta. El paquete de 200 gramos pasó de 26,05 a 43,80 pesos (argentinos) en 12 meses.
Le leche, en tanto, también aumentó 31,1 por ciento. El saché de la leche entera marca SanCor no está más en los supermercados.
En su lugar se tomó como referencia la marca La Serenísima, cuyo precio está por encima de otras marcas. El litro vale 23,02 pesos promedio.
Los quesos no se quedaron atrás: el incremento interanual ronda el 18 por ciento.
Fuente: www.lavoz.com.ar
LECHERÍA


DÍA DE CAMPO DE WOSLEN
Y TATU MARCHESAN Presentación de rastras aradoras y niveladoras
El pasado jueves 20 de julio, Woslen organizó un Día de Campo presentando los nuevos modelos de rastras aradoras y niveladoras para equipar tractores de hasta 500 hp. Estas rastras se vienen comercializando desde hace ya más de tres años con gran suceso y los nuevos modelos ya están trabajando en Uruguay.
Nos referimos a los modelos DODH F 9009 T de 80 hasta 120 discos y a la GNACR de 72 hasta 108 discos de las marcas Tatu / Civemasa que la empresa importa y distribuye.
desempeño y rendimiento para trabajar la tierra y prepararla de una manera uniforme a velocidad razonable de acuerdo a las condiciones-. Adaptable a todo tipo de suelos e irregularidades por su exibilidad, equipada con discos de máxima resistencia y mancales DUROMARK con protección montados sobre arcos exibles y neumáticos delanteros que mantienen un excelente equilibrio y sistema hidráulico para el control de sustentación de la rastra. Laterales articulables con el control remoto que facilita sobremanera su operación desde el tractor, y con control de profundidad; se trata de una rastra desarrollada originalmente para el mercado americano y canadiense, lo último en el mundo, producida en base a los máximos estándares de calidad y requerimientos de los mercados más exigentes como el nuestro.
De regreso se presentó en la exposición estática el escari cador TATU modelo EST/MATIC 300 de 15 púas (se fabrica de 9 hasta 23 púas) a 30 cms. de separación y hasta 30 cms. de profundidad, discos de corte, rolos desterronadores y desarme automático de las hastas. Este equipo fue muy apreciado por los presentes y valoraron mucho la apuesta de Woslen por este tipo de implemento ante la necesidad de hacer trabajos especí cos en los suelos, asegurándose una mejor oxigenación, control de la humedad e ideal mezcla de los nutrientes.
También Woslen anunción para el mes de agosto/2017 la entrega del primer terraceador Civemasa modelo TC 48 de 48 discos – ancho de corte 17.70 mts. neumáticos 600/50 – cierre hidráulico para el transporte y demás detalles que permiten una siembra y cosecha normal en la amplia terraza más todos los bene cios ya conocidos en la utilización de esta herramienta, como principal, el de evitar la erosión.
A modo de cierre, Woslen ofreció un brindis y almuerzo de camaradería. Luego sorteos y obsequios para agasajar a los presentes.
Participaron las principales autoridades de Woslen, Roberto Mancuso, presidente, Ricardo Curbelo, gerente comercial, Murilo Toledo, gerente administrativo así como el resto de sta técnico y comercial.
Para el evento se contó con representantes de la fábrica, los Sres. Etevaldo Lima, responsable de ventas para exportación y Taturana técnico especialista de producto.
También se contó con la invalorable colaboración de Metalúrgica J. Hartwich distribuidor en la zona como también la presencia junto a productores de Giordano Maquinarias de Paysandú, Ferraro Maquinarias de Cardona, Terramak Agro y José Abreu Maquinarias de Canelones. Woslen, además de importar y distribuir implementos Tatu / Civemasa, y que posee la exclusividad en sembradoras y plantadoras de la misma marca, también distribuye tractores italianos Landini de 50 hasta 200 HP y pulverizadoras y atomizadoras Berthoud de Francia, entre otras marcas.
La reunión, que contó con la asistencia de varios productores del país, fue en el Río Negro Polo Club de Young y fueron más de medio centenar los que se hicieron presentes.
Al comienzo se hizo un repaso de la historia de Woslen, su experiencia en el sector y credenciales, su amplio y permanente stock de repuestos, asistencia técnica y mecánica personalizada, etc. También se informó sobre Marchesan Implementos y Máquinas Agrícolas “Tatu” S.A., fabricante de las marcas Tatu y Civemasa en relación a la amplísima gama de productos que cubren todas las necesidades de las diferentes actividades de la producción agropecuaria. Un capítulo aparte y que interesó mucho a los presentes, fue lo relacionado a las sembradoras y plantadoras actuales de Tatu – de 2 hasta 44 líneas - que incluyen tecnología de última generación de los sistemas neumáticos, pantográ cos, distribuidores de semillas TITANIUM y PRECISION PLANTING de alta precisión, etc. Una vez nalizadas las charlas, la expectativa estaba centrada en la demostración de la rastra semi-aradora modelo DODH-F 9009T de 96 discos.
Para ello, se dirigieron a un campo cercano propiedad del Sr. Alejandro Elhordoy Gramont y para ser testigos de la adaptación y excelente trabajo de este producto en la tierra aún en condiciones de extrema humedad. La perfección, debido a su nuevo diseño - quedó de mani esto en su


Argentina no dejará de
vacunar contra la ebre
aftosa
El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Jorge Dillon, rati có que la Argentina no dejará de vacunar al ganado contra la ebre aftosa con el objetivo de mantener al país libre de la enfermedad. “Estamos convencidos de que esta es la mejor manera de prevenir cualquier problema que se presente en la región”, aseguró.
Dillon explicó que “no vamos a dejar de vacunar básicamente porque en el último tiempo hubo problemas en el norte de Sudamérica. Colombia noti có cinco focos de ebre aftosa. Esto atrasa todos los objetivos y metas que nos habíamos trazado de la erradicación de ebre aftosa en el hemisferio donde pretendíamos, en el 2020 empezar a dejar de vacunar”.
En diálogo con Radio Nacional, el funcionario sostuvo que se continuará “vacunando, dos veces por año, los 54 millones de cabezas de ganado que tenemos. Queremos seguir siendo un país libre de ebre aftosa, actualmente con vacunación”.
El presidente del Senasa adelantó que la Argentina colaborará con Colombia para erradicar los focos de aftosa.
Fuente: Infocampo
Los consumidores
de EE.UU. quieren la información sobre el país de origen en el etiquetado de la carne y los productos cárnicos
La Federación de Consumidores de EE.UU. ha realizado una encuesta en la que se muestra que la gran mayoría de los estadounidenses apoyan rmemente que de forma obligatoria se indique en el etiquetado de la carnes y productos cárnicos el país de origen de los animales, donde han pasado y sacri cados.
El 89% de los encuestados está de acuerdo con que se indique en los envases el país de origen de la carne fresca, manteniéndose los niveles de encuestas anteriores. Cabe recordar que EE.UU. tuvo que retirar, tras la denuncia ante la OMC por parte de Canadá y México, el denominado como reglamento COOL por el que era obligatorio indicar estos datos en el etiquetado de la carne fresca de cualquier especie.
“Estos resultados demuestran que los consumidores estadounidenses continúan apoyando fuertemente el etiquetado del país de origen”, dijo omas Gremillion, director del Food Policy Institute de Consumer Federation of America. “Instamos a la Administración a incluir el etiquetado de país de origen en su renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Canadá y México deberían acordar retirar su demanda en la OMC y permitir al USDA requerir una vez más a los vendedores de alimentos que proporcionen esta información”.
Gobierno japonés aumentará aranceles para la carne vacuna congelada
Japón subirá los aranceles a las importaciones de carne bovina congelada de EE.UU. y otros países a n de proteger a los productores locales, anunció el Ministerio de Finanzas del país asiático en un comunicado el pasado viernes. Los aranceles a la proteína roja subirán de 38,5% a un 50% entre agosto de 2017 y marzo de 2018, debido a la activación automática de un mecanismo de “salvaguarda” para proteger a los agricultores domésticos, agregó.
Es la primera vez que el mecanismo arancelario se activa para las importaciones del producto desde agosto del 2003, señaló el Ministerio.
El alza del arancel se activa si las importaciones trimestrales de productos cárnicos especí cos (procedentes tanto de países con o sin Acuerdos de Asociación Económica (AAE) con Japón) crecen más de un 17% interanual. Entre abril y junio del 2017, las importaciones de carne bovina congelada de Japón llegaron a 89.253 toneladas, lo que re eja un aumento del 17,1% ante el año anterior, según datos compilados por el gobierno japonés.
Cabe señalar que los países con AAE con Japón, así como Australia, México y Chile, serán excluidos de las alzas de aranceles.
Fuente: Eurocarne
GANADERÍA


Temporada de oportunidades
Arranque de agosto y el llamado mercado climático de EEUU se encuentra en su punto máximo. La evolución de las etapas reproductivas en los granos estivales es clave para la de nición posterior de rindes. Durante esta época, los fondos de inversión, in uyen como nunca en la formación diaria de los valores de los granos (si es que alguna vez dejan de hacerlo).
Cuando se habla de mercado nanciero, y del negocio nanciero que la soja conlleva, se lo ve como mala palabra, pensando que es una apuesta de riesgo cuando, en realidad, es todo lo contrario. Así como cuando los precios son altos, generalmente se debe a factores externos, ajenos a los fundamentos de oferta y demanda, cuando las bajas ocurren de forma violenta, también son los grandes jugadores del mercado (fondos de inversión de Chicago) los que le ponen la nafta al mercado, hacia arriba y hacia abajo.
El tema no es si el mercado sube o baja, ya que se trata de reacciones que se alimentan de aspectos estacionales. Todavía está todo agosto por jugarse y nadie sabe a ciencia cierta qué esperar del clima y, por ende, del mercado.
Últimamente, el mercado empezó a subir en base a expectativas, con algunas pinceladas de realidad, en la que se veía el deterioro de los cultivos, por un lado, y se revisaba varias veces al día los pronósticos climáticos augurando más lluvias, pero que nunca se concretaban.
Ahora, el viento parece haber cambiado y, lo que anteriormente se veía como un patrón climático poco claro, con disparidad según el modelo de estudio empleado (EEUU o Europa), ahora se ve como pronósticos ciertos, si bien todavía no se ha empezado a correlacionar más que una mínima parte entre los modelos y la realidad.
Y los fondos, allí están, como siempre. Cuando las condiciones lo avalan, allí están para comprar o para vender. Lo importante es saber aprovechar las oportunidades que éstos van generando. Sobre n de junio, se pasó, de la noche a la mañana a abaratarse los seguros de precio a la baja (puts), al tiempo que se conseguían muy buenos precios, para la cosecha del año próximo, comprometiendo físico.
Tan anticipado en el tiempo, puede ser complicado para decidirse a comprometer volumen y calidad de grano físico. Pero también, puede hacerlo sólo en forma parcial, como para no correr riesgo de no poder hacer frente después a las obligaciones contraídas.
El resto, es cuestión de posicionarse respecto al costo en el que cada uno se siente cómodo, primero para empatar el partido, y segundo para generar los márgenes necesarios que contemplen la expectativa de ganancia de cada empresa.
Conseguir precios piso, no es cuestión sólo de construirlos,
sino también de ir gastando lo menos posible, para poder posicionarse, simultáneamente, consiguiendo los márgenes pretendidos, así como ir armando escalera en el promedio de precios nal.
La plani cación, la determinación de niveles de activación de ventas (o compras de seguros) es tan fundamental como tener un plan de comercialización de físico, claramente pautado, en donde lo único que uno deba hacer es respetar ese plan, armado con su ciente anticipación como para, llegado el caso, irlo cumpliendo al pie de la letra, dejando de lado las emociones y haciendo primar la razón.
Que el último dólar se lo lleve otro, es un concepto de transferencia de riesgo en el que no se apuesta a seguir estirando las ganancias de forma inde nida, sino que se busca cobrar lo ya ganado y salirse hasta nuevo aviso. Si después, el mercado da la oportunidad de volver, mucho mejor, pero mientras tanto eliminar el riesgo tanto como se pueda. La toma de ganancias, busca volver efectiva la ganancia, pero no al punto de terminar poniendo el riesgo al resto del negocio.
Acompañar las subas del mercado, cuando éste sube, es la mejor forma de ir construyendo promedios. La salida en malón cuando éste baja, solo contribuye a volver más estrecha la puerta de salida, por donde todos quieren salirse, y a alimentar el espiral bajista que lleva a los precios a caer todavía más.
FIMIX agro nanzas
MERCADOS



Click to View FlipBook Version