Tierra PródigaSíguenos: www.cucsur.udg.mx TierraProdiga CUCosta Sur Tierra Prodiga Cu Costa Sur
Docencia:
La Gaceta del CU CAosrttae ySCuurltura: Gestión y Gobierno:
Recertificación y transición
Nao Challenge México 2017 XXIII Semana Cultural a la Norma ISO 9001: 2015
Página 15
Página 4 Páginas 10 y 11
Tierra
Pródiga
La Gaceta del CU Costa Sur
Noviembre 2017 Edición 11 Ejemplar Gratuito
XXIII Semana Cultural Universitaria
Ballet Folklórico de la Universidad de Guadalajara
Foto: Gerardo Ávila
1
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Editorial
CU Costa Sur
una comunidad que avanza
Dra. Lilia Victoria Oliver Sánchez*
Durante los meses recientes, el Centro Uni- En cuanto a la docencia, se informa en esta edi- estudiantes con discapacidad visual. De esto trata el
versitario de la Costa Sur (CU Costa Sur) ción sobre los resultados EGEL del CENEVAL, artículo incluido en el apartado sobre Vinculación.
ha desarrollado múltiples actividades en en el cual nuestro Centro Universitario ha obte-
los distintos ámbitos de su quehacer como institu- nido buenos resultados y ha registrado notables En este mismo apartado, se ofrece información
ción educativa. avances y como resultado de ese compromiso de sobre la relación entre nuestro centro universita-
trabajo logramos calificar en el segundo nivel del rio y las preparatorias regionales, que tiene como
Entre ellas destaca la celebración de la vigésimo Padrón-EGEL con el Programa Educativo de Inge- propósito mejorar la educación que se imparte en
tercera Semana Cultural Universitaria, que incluyó niero Agrónomo, por lo que expreso mi felicitación ambos niveles.
talleres interactivos para niños dentro del Festival a todos los que han hecho posible esta meta.
Papirolas, música de diversos géneros, teatro, pre- Aprovecho la oportunidad para agradecer a los
sentaciones de libros, conferencias, exposiciones y En este mismo ámbito, nos llena de orgullo difun- académicos, trabajadores y estudiantes su trabajo,
danza. Sin duda se ha consolidado como una de las dir los logros alcanzados por estudiantes de Inge- compromiso y dedicación, para que nuestro centro
actividades culturales más importantes de la región, niería en Mecatrónica, de Ingeniería en Teleinfor- universitario siga manteniendo su nivel académico
que involucra a distintos sectores sociales y a diver- mática y de la Licenciatura en Contaduría Pública y logre mayores metas.
sas generaciones. en el concurso nacional de robótica, celebrado en
septiembre pasado en la Ciudad de México. Expre- Asimismo, les pido que continuemos con este
so mi felicitación a los alumnos ganadores en este esfuerzo, con el cual esta institución se consolida
certamen, así como a sus profesores. como un faro de conocimiento en la región costa
sur del estado de Jalisco.
El número 11 de Tierra Pródiga contiene dos ar-
tículos de investigación; uno sobre la ecomorfolo- *Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur
gía de los peces, y otro sobre la nutria neotropical
que habita en la sierra de Manantlán, realizados
por una estudiante del Doctorado BEMARENA, y
por profesores investigadores del Departamento de
Ecología y Recursos Naturales-IMECBIO, respec-
tivamente.
La Semana Cultural Universitaria tuvo un cierre La Universidad de Guadalajara puso en marcha
de lujo, que nos hizo vibrar y nos llenó de alegría el Programa Institucional de Inclusión, que brinda
con la presentación del Ballet Folclórico de la Uni- apoyo a distintos grupos vulnerables, entre los cua-
versidad de Guadalajara, que el año pasado cum- les se encuentra la población con discapacidad. En
plió su cincuenta aniversario. Precisamente en el concordancia con este programa, el CU Costa Sur
presente número de Tierra Pródiga se da cuenta de ha hecho las primeras gestiones para obtener recur-
distintos aspectos de la semana cultural. sos que nos permitan ofrecer mejores condiciones a
Directorio
Universidad de Guadalajara — Rector General: Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla — Vicerrector Ejecutivo: Mtro. Miguel Ángel Navarro Navarro — Secretario General: Lic. Alfredo Peña
Ramos — Centro Universitario de la Costa Sur — Rectora: Dra. Lilia Victoria Oliver Sánchez — Secretario Académico: Dr. Hirineo Martínez Barragán — Secretario Administrativo: Dr. Luis
Carlos Gámez Adame — Coordinador de Extensión: Mtro. Jesús D. Medina García — Tierra Pródiga CU Costa Sur Directora de Tierra Prodiga: M.G.T.S. Lorena Trinidad Medina Esparza —
Editor Científico: Dr. Ramón Cuevas Guzmán — Edición y Corrección de Texto: M.C. Alfredo T. Ortega Ojeda, L.L.H. Karem Zobeida Vargas Pelayo — Diseño Gráfico: M.T.A. Alicia Edith Simón
Domínguez — Fotografía: Ing. Gerardo Ávila Hernández — Consejo Editorial: Mtro. Jesús D. Medina García, Dr. Ramón Cuevas Guzmán, Dr. Omar Aguilar Loreto, Mtra. Claudia Diane Vaca
Gaviño — Distribución: Unidad de Difusión CU Costa Sur — Tierra Pródiga del Centro Universitario de la Costa Sur, publicación trimestral, con tiraje de 3000 ejemplares de distribución
gratuita. Centro Universitario de la Costa Sur, Av. Independencia Nacional No. 151 Col. Centro. C.P. 48900 Autlán de Navarro, Jalisco, México. Tel. (317) 382 5010 . El contenido de los artículos
es responsabilidad de los autores.
www.cucsur.udg.mx TierraProdiga CUCostaSur Centro Universitario de la Costa Sur UdeG CU Costa Sur UdeG Visión Cucsur Visión CU Costa Sur
2
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Docencia
Avanzamos en eficiencia de resultados EGEL
El Centro Universitario de la Costa Sur (CU Costa Sur), busca Estudiantes recibiendo cátedra. Foto: Gerardo Ávila
mejorar cada día, de manera que pueda ofrecer mejores progra-
mas educativos, que permitan la formación de seres humanos En dicha aplicación cuatro egresados certificaron sus conocimientos
íntegros, exitosos y capaces de ejercer su profesión de manera eficiente con la categoría de resultado Satisfactorio Sobresaliente:
con la intención de que puedan contribuir al mejoramiento de nuestra
sociedad. Tres del Programa Educativo de Ingeniería en Agronomía:
• Susana Margarita Atanasio Sixto
Para fortalecer lo anterior se ha considerado fortalecer la cultura de la • Gabriel Galindo Ballesteros
evaluación por organismos externos como el Centro Nacional de Eva- • Lázaro Ortiz Zamora
luación para la Educación Superior, por sus siglas CENEVAL, el cual
pueda proporcionarnos datos más certeros, mediante la aplicación del Uno de la Licenciatura en Abogado:
EGEL. • Juan Carlos Salazar Michel
EGEL, es una Evaluación Nacional a cargo del CENEVAL, del cual A quienes reconocemos y felicitamos de manera pública por su es-
toma su nombre popular, que evalúa el nivel de conocimientos y habili- fuerzo por formarse como profesionales competentes.
dades académicas de los recién egresados de las distintas licenciaturas.
Permitiéndole identificar cuáles son sus áreas de conocimiento fuertes, Así mismo, el 30 de junio participamos en el Padrón-EGEL Progra-
así mismo, sus oportunidades de crecimiento para iniciarse eficazmente mas de Alto Rendimiento Académico, el cual permite la inscripción de
en el ejercicio profesional, de la misma manera que otorga al Centro uno o varios programas educativos, ante lo cual logramos calificar en
Universitario datos de los cuales pueda hacer uso para poder mejorar el segundo nivel del Padrón-EGEL con el Programa Educativo de Inge-
sus programas educativos. niería en Agronomía, por lo que felicitamos y reconocemos el esfuerzo
de todas las personas que intervienen con sus labores para lograr este
Con tal finalidad, el pasado sábado 13 de mayo del año en curso, 245 resultado.
alumnos de las distintas carreras del CU Costa Sur que egresaron en el
calendario escolar 2017 A realizaron el EGEL-CENEVAL. Por: Lic. Héctor Guillermo Romero Uribe
Jefe de la Unidad de CENEVAL
3
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Docencia
Primeros lugares en Concurso NAO Challenge México 2017
rre Salas, quienes ganaron el tercer lugar por
diseñar y programar un juego interactivo en el
que el robot NAO generara un aprendizaje o ac-
tividad recreativa.
Premiación a estudiantes y estudiantes del CU Costa SurFoto: Gemma Corona Cabe destacar que, en el desafío “Cartón,
Metal o Plástico”, obtuvieron cuarto lugar los
Estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica, robot seleccionó una película acorde al gusto dos equipos conformados por alumnos de Me-
Ingeniería en Teleinformática (INTEL) del personaje y la proyectó mediante una com- catrónica e INTEL y que contaron con la ase-
y de la Licenciatura en Contaduría Pú- putadora. soría del Mtro. Alfonso Ramos Michel y la Ing.
Gemma Alejandra Corona Núñez.
El NAO Challenge México tiene como obje-
tivo contribuir con la construcción de un eco-
sistema entre la academia, el gobierno y las
empresas promoviendo el desarrollo de la in-
novación, la apropiación social de la ciencia y
la tecnología en México, a través de la aplica-
ción de la robótica humanoide en respuesta a
las problemáticas sociales.
blica del Centro Universitario de la Costa Sur Estudiantes participantes:
Ingeniería en Teleinformática
(CU Costa Sur) tuvieron una destacada parti- En el desafío “NAO Emprendedor” partici-
Zarahí Córdoba Ramírez, Alfredo Robles
cipación en el concurso nacional de robótica pó un equipo conformado por un alumno de Cervantes, Emmanuel Arreola Díaz, Juan Ma-
nuel Camacho Hernández, Marco Antonio Loe-
humanoide NAO Challenge México 2017, ce- Mecatrónica, uno de INTEL y una alumna de ra Monterroza, Brayan Dirceu Coronado Barra-
gán, Salvador Enriquez Ruelas y Naomi.
lebrado el pasado miércoles 13 de septiembre Contaduría, asesorados por el Dr. José Gabriel
del presente año, en el Centro Citibanamex de Lujano Robles y la Mtra. Claudia Ivette Gómez
la ciudad de México en el marco de la Semana Rodríguez, quienes obtuvieron un segundo lu-
Nacional del Emprendedor. gar. Este reto busca estimular el desarrollo de
proyectos de emprendimiento enfocados en Ingeniería Mecatrónica
Juan Luis Huerta Flores, Omar Alejandro
El concurso consistió en 5 tipos de desafíos, mercados regionales que utilicen al robot hu-
Sánchez López, Eduardo Zamora Cerda, Fran-
de los cuales los 8 equipos de este Centro Uni- manoide NAO como recurso clave de su mode- cisco Pérez Prudencio, Judith Adilene Veláz-
quez Robles, Víctor Hugo Gómez Soto, Julio
versitario ganaron 6 medallas en 4 desafíos, lo de negocio. Enrique Pérez Delgadillo, Luis Alberto Molina
Orozco, Ma. Guadalupe García Real, Ángel
enfrentándose con más de 14 universidades del Osvaldo Loera Zamora, Pablo César Urdiano
Salinas, Rodrigo Robles Serrano, Jorge Aarón
país, entre las que se encuentra el Instituto Tec- En el desafío “NAO Boogie”, participaron Lemus Moran, Gilberto Jesús Fregoso Flores,
Adonay Peregrina Jacobo y José Luis Partida
nológico de Estudios Superiores de Monterrey dos equipos conformados por 6 alumnos de Mariscal.
Campus ciudad de México, Instituto Tecnoló- Mecatrónica y con la asesoría de los Doctores
gico Superior de Poza Rica y la Universidad Luis Isidro Aguirre Salas y Domingo Veláz-
Anáhuac. quez Pérez, los cuales obtuvieron primer y ter-
cer lugar. El desafío tuvo por objetivo mostrar
En el desafío “Tiempo de Película” participa- los grados de libertad del Robot, la fluidez en
ron dos equipos de 3 alumnos de Mecatrónica sus movimientos, la sincronía y coordinación
y 3 de Teleinformática, asesorados por el Dr. entre música-movimiento y el control de la es- Licenciatura en Contaduría Pública
Clara Cristina Mancilla González
Gerardo Núñez González y el Mtro. Jorge Luis tabilidad.
Dávila Guerrero, quienes obtuvieron primer y
segundo lugar. El desafío consistió en diseñar En el desafío “Juega Conmigo” participó un Por: Dra. Lorena Medina Esparza
Directora de Tierra Pródiga
y programar una interacción entre el NAO y equipo conformado por 3 alumnos de INTEL y
un integrante del equipo a partir de la cual el contaron con el apoyo del Dr. Luis Isidro Agui-
4
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Investigación
Ecomorfología de peces
Desde la antigüedad se han observado y
estudiado a los animales y su morfo-
logía, la cual puede incluir cosas su-
mamente simples como la forma del cuerpo; el
tamaño de la boca, lo ancho o largo del cuerpo
o lo largo de su cola, a más complejas como el
tamaño y forma de los huesos y órganos por
ejemplo, estómago, hígado o gónadas. El co-
nocer cómo funcionan sus estructuras nos brin-
da información sumamente valiosa, que nos ha
llevado a entender cómo logran hacer ciertas
cosas e incluso ha ayudado a emplear esos co-
nocimientos en la tecnología. Un grupo muy
diverso en cuanto a su morfología es el de los
peces, que presentan una enorme variedad de
formas, colores y tamaños.
La ecología en cambio, estudia cómo los Grupo de peces demersales dominantes de la Laguna Barra de Navidad. Foto inferior izquierda representa algunas de las medi-
organismos interactúan entre sí y con su am- das realizadas a los organismos. Fotos: Gaspar González Sansón
biente, analizando sus ciclos de vida ya sea su
reproducción, comportamiento, crecimiento y
alimentación. Estudios acerca de la alimenta-
ción también llamados tróficos, han sido muy
útiles para describir una cadena alimentaria, la
cual nos ayuda a entender mejor el funciona-
miento de un ecosistema.
La ecomorfología es la fusión de la morfolo- temente ingresé al doctorado BEMARENA sistemas estuarinos, dado que suelen tener es-
gía con ecología, estudia las estructuras de los en Melaque para investigar la ecomorfología pecies de peces muy similares.
organismos y cómo funcionan, pero además, trófica de peces en un sistema estuarino, un
cómo las utilizan en su ambiente. Esta rama hábitat caracterizado por ejercer mucho estrés Para mayor información se recomienda leer:
nos ayuda a comprender muchos de los pro- ambiental, pero a la vez por ser sumamente Motta, P.J. and Kotroschal, K.M. (1992).
cesos que se llevan a cabo por distintos ani- productivo. El estudio que estoy realizando Correlative, experimental, and comparative
males. Por ejemplo, explica, por qué la forma es parte de una investigación aún más amplia evolutionary approaches in ecomorphology.
aplanada de un pez como un lenguado le puede para conocer el funcionamiento de la laguna de Netherlands Journal of Zoology. 42 (2-3): 400-
resultar sumamente útil, al brindarle una pers- Barra de Navidad. Yo analizo qué comen las 415.
pectiva totalmente distinta que la de los demás especies más abundantes y lo relacionaré con
peces, dándole una ventaja al momento de ca- las formas de su cuerpo, para esto identifico Por: Lic. en Biología Marina Sandra Carolina
zar a sus presas, al no tenerlas que perseguir, qué es lo que contenían en su estómago y les Padilla Gutiérrez
sino que, se puede limitar a esperar el momen- realizo varias medidas, por ejemplo su largo, la Estudiante de Doctorado BEMARENA del De-
to oportuno para atraparlas. altura de su cabeza, la distancia entre sus ojos, partamento de Estudios para el Desarrollo Sus-
entre muchos otros caracteres. Esta investiga- tentable de Zonas Costeras.
En México las investigaciones de ecomorfo- ción servirá para conocer la cadena alimentaria
logía son muy escasas, y en el Pacífico Mexi- de un sistema estuarino del Pacífico Mexicano
cano este aspecto no ha sido estudiado. Recien- y se espera que sirva para extrapolarlo a otros
5
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Investigación
La nutria neotropical en la Reserva de la
Biosfera Sierra de Manantlán
La nutria neotropical (Lontra longicaudis), también llamada nu- que conforman sus poblaciones. De igual manera, se ha trabajado en
tria de río o perro de agua, es una especie de mamífero que se la evaluación de su hábitat y en la percepción social de los pobladores
encuentra adaptada a la vida semiacuática, ya que vive en los en cuanto a su conservación. Hoy podemos decir que la nutria se en-
arroyos, ríos, lagunas de agua dulce, presas, canales de irrigación y al- cuentra presente en la mayor parte de los ríos y arroyos de la Sierra de
gunas lagunas costeras. Debido a su ecología, es considerada un indi- Manantlán y que existe una relación entre su presencia y las zonas bien
cador de la calidad de los ecosistemas acuáticos y ribereños y al ser el conservadas. Por otro lado, en general, los pobladores de la zona tienen
mayor depredador de estos ambientes, se sitúa en la cima de la pirámide una aceptación positiva y están dispuestos a conservar a la especie, por
alimenticia, lo cual la vuelve una especie controladora de otros organis- lo que se han comenzado a realizar talleres de difusión y capacitación
mos. De igual manera, al ser una especie carismática, suele ser utilizada con los pobladores sobre la importancia de la nutria.
como “especie bandera”, especialmente para campañas de educación
ambiental y programas de conservación. Por lo tanto, se puede decir que el estado actual de conservación de la
nutria en la Sierra de Manantlán es favorable, pese a que existen pro-
En nuestro país, la nutria se encuentra clasificada como “amenazada”
según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 de blemas que pueden ponerla en peligro a futuro,
especies en alguna categoría de riesgo, por lo que está prote- como la cacería, la contaminación de
gida por la Ley General de Vida Silvestre, además de estar los ríos, la construcción de pre-
inscrita en el Programa de Conservación de Especies sas y la destrucción de la ve-
en Riesgo (PROCER), de la Comisión Nacional de getación que se encuen-
Áreas Naturales Protegidas (CONANP), como una tra en las riberas de los
especie prioritaria para la conservación. Interna- ríos. Resulta de suma
cionalmente, se encuentra inscrita en el Apén- importancia seguir
dice 1 de la Convención sobre el Comercio In- generando informa-
ternacional de Especies Amenazadas de Flora ción que sustente
y Fauna Silvestres (CITES) y en la lista roja de estrategias de ges-
la Unión Internacional para la Conservación de tión y manejo para
la Naturaleza (IUCN), clasificada como “casi su conservación
amenazada” a escala continental. en esta importante
área natural prote-
La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán gida.
(RBSM), ubicada en los estados de Jalisco y Colima,
fue decretada en 1987 para proteger un área montañosa Nutria neotropical en el río Ayuquila. Foto: Guillermo Brito
de 139,500 hectáreas, mismas que incluyen cerca de 2,900
especies de plantas vasculares y 560 especies de vertebrados, Por: Mtro. Juan Guillermo Adrián Brito Ríos, Mtra. Carol Alexis Flores
incluyendo el 26% de los mamíferos y 33% de las aves de México. Real, Dr. Luis Ignacio Iñiguez Dávalos, Dra. Claudia Ortiz Arrona.
Considerada el área natural protegida más grande en extensión del oc- Departamento de Ecología y Recursos Naturales-IMECBIO
cidente de México, la RBSM también es de gran importancia regional
para la protección de cuencas hidrológicas, las cuales abastecen de agua
a más de 400,000 habitantes de Jalisco y Colima.
Como parte de los esfuerzos realizados para conservar a la nutria,
se han realizado monitoreos para conocer la distribución de la especie
dentro de la RBSM, así como para estimar el número de individuos
6
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Vinculación
Hacia una sociedad equitativa e incluyente
Alumna de Lic. en Turismo guiando a alumno de primaria. Foto: Gerardo Ávila Pamplona se han iniciado una serie de visitas dirigidas a niñas y niños
de algunos planteles educativos de Autlán, al momento han participado
En la actualidad la accesibilidad e inclusión es un derecho huma- las siguientes escuelas: Centro Escolar Chapultepec grupo de quinto
no básico para que todas las personas puedan hacer uso de espa- año, jardín de niños Montes de Oca y Jardín de Niños “Patria” ubicado
cios públicos y de servicios educativos, de salud, recreación en- en El Mentidero, en estas actividades nos han acompañado las niñas
tre otros en igualdad de condiciones. Sin embargo, cubrir este derecho Atenea, Nahomi y la joven Jessica, quienes tienen una discapacidad
en la actualidad aún no es posible por diversas causas, las principales visual. El propósito de estas visitas programadas va en varios sentidos,
son: de tipo físico por la falta de infraestructura e instalaciones adecua- por un lado que personas con esta discapacidad hagan uso de la infraes-
das y las otras son de tipo sociocultural debido a las barreras sociales, tructura apropiada y se familiaricen con ella para facilitar su inclusión
prejuicios culturales y la falta de sensibilización a la problemática que a espacios públicos de forma segura e independiente; que las niñas y
enfrentan las personas con discapacidad para realizar las actividades niños que conviven con compañeros y compañeras con discapacidad en
cotidianas. el aula sean sensibles a sus necesidades y trabajen colaborativamente
en pro de desarrollar actividades que propicien la inclusión y la no dis-
En este contexto, como política institucional, la Universidad de Gua- criminación; sensibilizar a la comunidad universitaria y externa sobre
dalajara congruente con los tiempos actuales, cuenta con un programa la importancia de construir una sociedad equitativa e incluyente; y por
de universidad incluyente que busca fomentar una mayor inclusión y no último ofrecer capacitación a los alumnos y alumnas que cursan la ma-
discriminación. En el Centro Universitario de la Costa Sur la Dra. Lilia teria de Turismo Inclusivo que se oferta en la Licenciatura en Turismo
Victoria Oliver Sánchez en pro de que nuestro centro sea incluyente, en la atención y servicio a personas con discapacidad.
accesible y como una primera etapa ha gestionado recursos para la ins-
talación de guías podotáctiles mismas que benefician a personas con Para la visita a este centro, los alumnos diseñan material audiovisual,
discapacidad visual o débiles visuales. La Dra. Lilia ha manifestado en juegos y una actividad final para utilizar las guías podotáctiles. En esta
reiteradas ocasiones su interés por realizar acciones que beneficien a actividad también se ha contado con la participación de las maestras
personas con discapacidad en nuestro centro universitario y la región. de estos grupos de primaria y preescolar quienes nos han externado
su interés para que sus alumnas con discapacidad tengan opciones de
En ese sentido, a través de la vinculación entre el CU Costa Sur y la cursar la educación no solo la básica sino que logren continuar desarro-
Dirección de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes que pertenece llando todo el potencial con el que cuentan hasta un nivel profesional,
al H. Ayuntamiento de Autlán a cargo del Mtro. Iván Antonio Flores sin embargo reconocen los problemas y carencias que se tienen en esta
región; la falta de material especializado, de profesores para atender las
7 diferentes discapacidades, de espacios públicos de educación apropia-
dos, entre otras limitantes no permiten que los estudiantes con alguna
discapacidad logren culminar sus estudios profesionales.
Como instituciones de educación superior pública tenemos el com-
promiso social y ético de realizar acciones para construir un nuevo pa-
radigma que deje de ver a este sector de la población con mirada asis-
tencialista y médica, se trata de verlos como sujetos de derecho y de esa
forma garantizar la inclusión a la vida con las mismas posibilidades que
el resto de la población.
Por: MGTS. Martha Verónica Guerrero Aranda,
Profesora del Departamento de Estudios Turísticos.
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Vinculación
Se fortalece vinculación entre CU Costa Sur y
Preparatorias Regionales
Iqz. a Derecha: M.I. Pedro Barbosa, Coord. IOS, Mtro. Martín Villalobos Director Esc. Prep. Regional de Tecolotlán) y Mtra. Claudia Juárez, Coord. Enfermería. Foto: Lorena Medina
El Centro Universitario de la Costa Sur gión, nuestro mayor anhelo es que opten por Regional de El Grullo, Mtro. Álvaro Jiménez
(CU Costa Sur) trabaja en distintos pro- estudiar en este Centro Universitario, aquí Gómez, también elogió que se tenga mayor
yectos y acciones vinculadas con las contamos con diversos programas educativos, vinculación, ya que se debe poner atención es-
Preparatorias Regionales del Sistema de Edu- la infraestructura necesaria y personal admi- pecial en el futuro de los estudiantes.
cación Medio Superior (SEMS) de la Universi- nistrativo y docente con la mejor preparación
dad de Guadalajara, con el propósito de fortale- para formarlos como profesionistas compe- Como resultado de estas actividades de vin-
cer la orientación vocacional de los bachilleres titivos en la disciplina que elijan”, indicó la culación con las preparatorias de la región de
para que elijan cuidadosamente y convencidos Rectora. influencia del CU Costa Sur y dentro del marco
de cuál carrera profesional estudiar. de la XXIII Semana Cultural Universitaria, la
El Director de la Preparatoria Regional de Dra. Oliver y su equipo de trabajo impulsaron
Durante el 2017, se llevaron a cabo dos reu- Tecolotlán, Mtro. Martín Villalobos Magaña, la realización de tres eventos desarrollados en
niones (marzo – septiembre) en las instalacio- agradeció la iniciativa de convocar para redo- colaboración con las dependencias universi-
nes del CU Costa Sur, en éstas se contó con blar esfuerzos conjuntos, lo cual se reflejará en tarias: Concierto de la Orquesta Sinfónica Ju-
la participación de las autoridades del Centro que los estudiantes estén mejor informados y venil de El Grullo en Casimiro Castillo, Con-
Universitario, la Coordinadora de Docencia, y tomen las mejores decisiones. Asimismo, ase- cierto de la Orquesta Típica de Autlán en San
Coordinadores de los Programas Educativos, veró que en ocasiones se cree que el recurso Patricio, Melaque y presentación del Grupo de
así como Directores y Orientadores Vocaciona- económico es lo único que se requiere para em- Ritmos Latinos en La Huerta.
les de las Preparatorias de Autlán de Navarro, prender proyectos exitosos, sin embargo, dijo
Tecolotlán, El Grullo, Cihuatlán y Casimiro que no hace falta contar con millones de pesos, Aunado a lo anterior, profesores del Departa-
Castillo. lo más importante es la creatividad e innova- mento de Ingenierías colaboran con la Escuela
ción, por lo que coincidió en que en las pre- Preparatoria Regional de El Grullo en un pro-
La Dra. Lilia Victoria Oliver Sánchez, Recto- paratorias existen jóvenes muy talentosos, de yecto de Robótica.
ra del CU Costa Sur, manifestó su satisfacción ahí la importancia de detectarlos y no permitir
por estrechar mayores lazos para trabajar por la que por distintos factores no continúen con sus Por lo tanto, se pone de manifiesto que la vin-
educación de la región. estudios. En este sentido, comentó que se debe culación con las escuelas preparatorias de la
región de influencia del CU Costa Sur es una
de las prioridades de la administración encabe-
“Somos parte de la misma Universidad, pero asegurar que todos los bachilleres visiten los zada por la Dra. Lilia Victoria Oliver Sánchez.
requerimos conocernos más y trabajar en co- centros universitarios para incentivarlos.
laboración, la razón de nuestra institución es Por su parte, el Director de la Preparatoria Por: Dra. Martha Moreno Zambrano
brindar educación a los estudiantes de la re- Coordinadora de Docencia
8
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Campus
XXXVII aniversario de la carrera de
Ingeniero Agrónomo
La carrera de Ingeniero Agrónomo fun-
dada hace 37 años, nace en 1980 con la
creación de la Escuela de Agricultura
de Autlán, que años después se convirtió en la
Facultad de Agronomía. Por ser el primer pro-
yecto de educación superior de la Universidad
de Guadalajara, fuera del área metropolitana,
conjuntamente con Veterinaria de Cd. Guzmán,
Jal., es pionera de la descentralización univer-
sitaria y uno de los iconos de la reforma educa-
tiva que dio origen a la Red Universitaria y al
modelo departamental, quedando instituido el
Departamento de Producción Agrícola el 5 de
agosto de 1994.
En el XXXVII aniversario es importante re- Claustro de profesores del Depto. de Producción Agrícola. Foto: Departamento de Prod. Agrícola
cordar que en el área de influencia de la carrera
se localizan las regiones estatales de la Costa actividad en la principal generadora de divisas Las misiones articuladas del Departamento
Sur y Sierra de Amula, y parte de Costa Sierra; a nivel nacional, superior a las de PEMEX, del de Producción Agrícola y la Coordinación de
y los Distritos de Desarrollo Rural de El Gru- turismo y a las remesas que envían nuestros la carrera, con el apoyo de la División de De-
llo, Tomatlán y Ciudad Guzmán, los cuales, paisanos. sarrollo Regional y la Rectoría, son: colocar el
desde el punto de vista del valor de la produc- aprendizaje de los alumnos, la investigación y
ción agroalimentaria, tienen una producción El aniversario de la carrera fue celebrado la vinculación como ejes del desarrollo de la
equivalente a la del estado de Chiapas. Mujeres con seis líneas de trabajo: 1) creación de tres carrera de Agronomía, con un enfoque susten-
y hombres agricultores, así como ganaderos de laboratorios de Investigación: Agricultura table en la producción de alimentos de origen
estas tierras, producen cultivos emblemáticos Sustentable, Investigaciones Pecuarias y So- vegetal y animal. En este sentido, se tiene mu-
de la cultura mexicana y regional como el maíz cioeconomía Agropecuaria; 2) puesta en mar- cho camino por recorrer y se pone de manifies-
para la tortilla y el pozole, el agave para el te- cha del programa de reemplazo de PTC; 3) la to que “Para la carrera de Ingeniero Agróno-
quila y el mezcal, los bovinos y caprinos para maestría en ciencias agropecuarias en proceso mo no hay descanso”.
la carne asada, menudo y la birria; la caña de de aprobación por el H. Consejo General Uni-
azúcar para la industria, el piloncillo y el alfeñi- versitario; 4) reforma curricular de la carrera ¡Vamos por la acreditación y
que que son usados en la agroindustria familiar, en colaboración con el CUCBA; 5) autoeva- la sustentabilidad!
la gastronomía mexicana y el café de olla, el luación de la carrera con fines de acreditación
arroz en agua y para acompañar el atole blanco; por el COMEAA, A. C.; y 6) los exámenes Por: Dr. Alfredo Castañeda Palomera
los caballos, toros y novillos para las charrea- del EGEL-Agronomía del Centro Nacional de Mtro. Martín Salvador Chávez De Niz
das y los jaripeos, y las mulas para el manejo Evaluación para la educación superior, CENE- Dra. Ma. Teresa Sandoval Madrigal
silvo-pastoril; las hortalizas como el jitomate, VAL. Dr. José Gómez López
chile, berries y sandía; los frutales como el Profesores del Departamento de Producción
aguacate, plátano, limón, mango, tamarindo y En relación al CENEVAL los resultados de Agrícola
piña; la miel de abeja y abejorros para la po- la convocatoria 2016-2017 indican que esta ca-
linización; contribuyen para que Jalisco sea el rrera será incluida en el Padrón EGEL de Pro-
principal productor agroalimentario del país, gramas de Alto Rendimiento Académico.
exporte a 75 países productos frescos y a 120
países productos elaborados, convirtiendo esta
9
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Arte y Cultura
XXIII Semana Cultural Universitaria
Eventos realizados en la XXIII Semana Cultural Universitaria. Fotos: Lorena Medina y Gerardo Ávila
“Nuestro Centro Universitario hace valer el derecho al disfrute de la cultura que tenemos
todos los habitantes, así como el derecho a desarrollar las expresiones culturales propias de cada
comunidad y región, con respeto a la libertad creativa, según lo consagra el
Artículo Cuarto Constitucional.
Recordemos que, además, la cultura contribuye a rehacer el tejido social, tan dañado en estos
tiempos de tragedias y violencia”
Con ese mensaje la doctora Lilia Oliver Sánchez, Rectora del Centro Asimismo, fue una celebración incluyente ya que en los diversos
Universitario inauguró la celebración. eventos desde el desfile inaugural, se contó con la participación de
niños y jóvenes danzantes de la comunidad de Ayotitlán, durante la
En su vigésima tercera edición la Semana Cultural Universitaria extensión del Festival Papirolas se atendieron a más de dos mil parti-
se llevó a cabo del 2 al 6 de octubre del presente año bajo el lema cipantes entre ellos más de doscientos niños y jóvenes con algún tipo
“La música vibra en el alma y eleva al hombre a vidas mejores” de discapacidad provenientes de Autlán, El Grullo, Casimiro Castillo,
frase del filósofo y escritor estadounidense Elbert Ubbard. La fiesta Tequesquitlán y Cuautitlán de García Barragán.
cultural más importante del Campus ofreció actividades y eventos de
las distintas manifestaciones y expresiones de manera gratuita. También fue una semana diversa; pues se contó con expresiones artís-
ticas de teatro, danza, música, así como un componente académico con
Cabe hacer mención que en esta edición se logró regionalizar las ex- la presentación de diversos libros y conferencias para establecer un diá-
presiones culturales ya que en La Huerta se presentó el Grupo de Rit- logo interdisciplinario en donde se recopilaron valiosas contribuciones
mos Latinos que coordina la Mtra. Venegas, en Casimiro Castillo se de investigadores y académicos, quienes propusieron acercamientos
presentó la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo y en Cihuatlán la respecto a diversos temas. La obra de teatro “Viaje de Tres” ganadora
Orquesta Típica de Autlán. del premio nacional de dramaturgia 2008, se presentó con una cálida
recepción del público.
10
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Arte y Cultura
Eventos realizados en la XXIII Semana Cultural Universitaria. Fotos: Lorena Medina y Gerardo Ávila
En la danza se contó con la presentación del grupo de Tango, de la Social del Centro Universitario,
agrupación Huehuecuicatl formado por el etnomusicólogo Ernesto
Cano Lomelí quien ofreció el espectáculo multimedia “Herencia Mu- quién recibió este año el Premio Jalisco en el ámbito cívico.
sical del México Antiguo”, mismo que también se puede considerar
como un concierto didáctico, toda vez que, permitió a los espectadores De igual manera, se reconoció y agradeció el patrocinio por parte de
comprender el fenómeno musical y por supuesto la cultura mexicana la Caja Popular Santa María de Guadalupe (SMG) en la presentación
prehispánica. del Ballet Folklórico de la Universidad de Guadalajara, espectáculo
con el que se clausuró la edición XXIII de nuestra Semana Cultural
El talento local estuvo representado mediante el brillante recital de Univeristaria.
piano del Mtro. Fausto Nava González. En el mismo sentido, el Dr.
Nabor de Niz presentó una ponencia titulada “Caminos de Autlán”. Así mismo, la Rectora invitó a la población en general a sumarse a
estas celebraciones, pues dijo que la cultura favorece a la cohesión so-
Al finalizar, la doctora Lilia Victoria Oliver entregó un reconocimien- cial y la educación y está comprobado que es la salida a cualquier crisis
to al doctor Nabor de Niz, quien es económica, moral o como la tremenda crisis que está viviendo México
miembro del Consejo
a raíz de los desastres naturales.
Por: Jesús D. Medina García
Coordinador de Extensión
11
Imagen: Internet
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Campus
La evolución del DHI hacia el desarrollo de competencias
informacionales e informáticas (CI2)
tico de diferentes aplicaciones de libre acceso
en la web para generar organizadores gráficos
que permiten esquematizar información como
es el caso de Cmaptools para elaborar mapas
conceptuales, Mindeinster para generar mapas
mentales, Picktochart para infografías y Time-
toast para líneas del tiempo. El curso incluye
también la asesoría para la instalación y el ma-
nejo básico de aplicaciones móviles mediante
configuración de teléfonos inteligentes y table-
tas, finalmente se introduce al académico en el
tema de los indicadores bibliométricos, que se
tiene en disposición desde la biblioteca digital
de la UdeG, como es el caso de Web of Scien-
ce, Scopus y Ulrichs. El curso taller se imparte
con una carga horaria de 20 horas presenciales
y 20 horas de trabajo en plataforma virtual.
Grupo de profesores participantes del curso-taller de DHI. Foto: Martín Vázquez En concreto, las actividades de DHI en el CU
El Desarrollo de Habilidades Informati- Costa Sur consisten en localizar y recuperar
vas (DHI) en el Centro Universitario de que manifiestan la intención de cubrir la temá- información académica y científica de manera
la Costa Sur (CU Costa Sur) es un servi- tica específica y se toma como base a las horas eficiente, tanto de acceso libre como aquellas
clase cedidas por los mismos. Dependiendo de que son contratadas por la UdeG, así como la
evaluación de la confiabilidad de la informa-
cio que se ofrece de manera constante a partir lo consignado por el profesor, al finalizar el ción de los sitios y plataformas consultadas y el
uso ético de la misma para evitar incurrir en el
del año 2006 en la Biblioteca Antonio Alato- curso taller se evalúa para otorgar un porcenta- delito de plagio. Por otra parte, el GAFE busca
fortalecer el uso de aplicaciones para la ense-
rre. Esta actividad se sustenta en Las Normas je del valor a los créditos de la materia. ñanza virtual, el almacenamiento en la nube, el
trabajo colaborativo y el manejo de dispositi-
sobre Alfabetización Informativa en Educa- Paralelamente a la formación del estudian- vos móviles para obtener información a través
de textos, audio y video.
ción Superior en México (Cortés, et al 2002) te, se desarrollan actividades de actualización
como servicio de apoyo a la academia para la del personal docente a través del curso taller
formación integral del estudiante universitario. “Google Apps para Educación (GAFE) y he-
rramientas de apoyo didáctico mediadas por
La estructura del programa de capacitación TIC´s” (CU Costa Sur, 2017) impartidos por el
en el CU Costa Sur identifica nueve vectores personal de la biblioteca y los líderes GAFE en
en los cuales se incluyen los indicadores espe- el CU Costa Sur. Ambas actividades generan una nueva pers-
pectiva en el desarrollo de competencias infor-
rados a cubrir según Las Normas para la Edu- mativas e informáticas o CI2 para lograr la for-
mación, tanto en la gestión de la información
cación Superior en México: 1) Determina y Este curso taller tiene como objetivo pri- como en el uso de las tecnologías con fines
académicos y de investigación, para obtener
enfoca; 2) Busca eficientemente; 3) Selecciona mordial, que el participante disponga de he- ventajas competitivas de nuestros estudiantes
en la empleabilidad y la libre empresa.
y evalúa; 4) Recupera y comparte; 5) Compa- rramientas didácticas para aplicar en clase
ra y analiza; 6) Lee, comprende y sintetiza; 7) con el fin de dinamizar la gestión del cono-
Utiliza y aplica; 8) Transfiere y comunica; 9) cimiento de sus estudiantes que forman parte
Respeta ética y legalmente (López, 2017). de la generación de nativos digitales. Se dan
a conocer aplicaciones de Google para la edu-
Las estrategias de impartición se aplican con cación. GAFE es un curso taller que incluye Por: M.C. Yolanda López Santana
base en la solicitud expresa de los académicos temas complementarios como el manejo prác- Responsable del Programa Desarrollo de
Habilidades Informativas
12
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Fondo Editorial
“Multifuncionalidad, sustentabilidad y buen vivir.
Miradas desde Bolivia y México”
El Grupo de Sociología Aplicada al Manejo de Recursos Natura-
les, liderado por el Dr. Peter R.W. Gerritsen, Investigador Nacio-
nal (nivel III) de nuestro Centro Universitario, en colaboración
con investigadores de la Universidad de Berna en Suiza, del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en Méxi-
co, de la Universidad Mayor de San Simón y la Universidad Mayor de
San Andrés (AGRUCO) en Bolivia, y de la Universidad de Córdoba en
España, recientemente publicaron el libro “Multifuncionalidad, susten-
tabilidad y buen vivir. Miradas desde Bolivia y México”.
La obra se inserta en los debates científicos y políticos dominantes Portada del libro. Foto: Gerardo Ávila
sobre el campo en América Latina y las diferentes soluciones de sus
múltiples problemas. En este sentido, en las últimas décadas, los gober- En este sentido, el libro recopila estudios de caso de dos países, Bo-
nantes enfatizaron una combinación variable de políticas neoliberales livia y México, que se realizaron en el periodo 2008 – 2011, con el fin
y productivistas. Como parte de esta lógica neoliberal y productivis- de contribuir con una aportación teórica-empírica al debate, partiendo
ta, se suponía que promoviendo la propiedad privada de tierra, agua y de las nociones de Buen Vivir, Multifuncionalidad y Sustentabilidad.
bosques, junto a la tecnificación y la ampliación de acceso a mercados
globales iba a resolver los problemas económicos, sociales, políticos Cabe mencionar que el proyecto de investigación que culminó en este
y ambientales de manera definitiva. Sin embargo, la pertinencia de la nuevo libro formó parte de las actividades de investigación del consor-
problemática socioambiental en América Latina demuestra que las po- cio internacional Centro de Competencias en Cambio Global Norte Sur
sibilidades más altas de pertenecer a los beneficiarios de estas políticas, (NCCR North South), liderado por la Universidad de Berna en colabo-
eran aquellas familias que - al moverse a los ámbitos periurbanos y ración con las instituciones mencionadas al principio de este articulo.
emprender viaje a EEUU – decidieron no quedarse en sus comunidades
rurales, y aún así, no se cumplieron las expectativas generadas. Los ejemplares se encuentran a la venta en la Unidad de Difusión del
Centro Universitario de la Costa Sur.
“La contrapropuesta, abordada en el presente libro a través de dife-
rentes estudios de caso, emergente de múltiples movimientos sociales Por: Dra. Lorena Medina Esparza
en áreas rurales y urbanas, consiguientemente apunta a repensar el Directora de Tierra Pródiga
sentido dominante de desarrollo y sobre todo en su versión neoliberal y
productivista. De esto irrumpen las ideas del vivir bien, la buena vida
que apuesta por la transformación de la vida cotidiana, política, social
y económica que prioriza lo comunitario, lo solidario, el respeto entre
hombres y naturaleza, incluyendo la revalorización de la dimensión
espiritual sin la cual todo lo demás será difícil de organizar”, indica el
Dr. Gerritsen coautor de la obra.
Menciona también que este libro es resultado de un proyecto de inves-
tigación que rastrea los potenciales y limitaciones de este entendimien-
to más amplio de las transformaciones en la agricultura en América
Latina; se inscribe en la perspectiva del vivir bien y discute las rela-
ciones que tiene con la multifuncionalidad y la sustentabilidad. Estos
últimos dos conceptos han sido muy importantes en las discusiones en
torno al entendimiento de las nuevas condiciones de las zonas rurales
en América Latina.
13
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Gestión y Gobierno
Toma protesta H. Consejo del Centro Universitario de
la Costa Sur para el periodo 2017-2018
Con base en el artículo 51 de la Ley Orgánica de la Universidad de Rectora tomando protesta a los miembros del H. Consejo Universitario. Foto:Gerardo Ávila
Guadalajara (UdeG), el cual estipula que los Consejos de Centro
Universitario se instalarán cada año en la primera quincena del “Les deseo que en este año podamos aprobar nuevos programas edu-
mes de octubre, el pasado miércoles 10 de octubre, en sesión ordinaria cativos, en el anterior aprobamos dos posgrados que reúnen los requi-
número 196 del H. Consejo del Centro Universitario de la Costa Sur, la sitos de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA-
Rectora del mismo, Dra. Lilia Victoria Oliver Sánchez, en su carácter CYT), hago votos para que este trabajo sea muy productivo”, manifestó
de Presidenta de este máximo órgano de gobierno de este campus, tomó la doctora Oliver.
protesta a los consejeros académicos y estudiantiles propietarios y su-
plentes del H. Consejo del Centro para el periodo 2017-2018. El Consejo de Centro está integrado por la Rectora del Centro Uni-
versitario, el Secretario Académico, el Secretario Administrativo, Direc-
La Rectora extendió su reconocimiento por haber sido electos para for- tores de División, Jefes de Departamento, así como un Representante
mar parte de este máximo órgano de gobierno. Posteriormente, solicitó Académico y un Estudiante por cada uno de los Departamentos, el Pre-
al Dr. Hirineo Martínez Barragán, Secretario Académico, que leyera la sidente del Consejo Social, el Representante del Sindicato de Trabaja-
propuesta de integración de las Comisiones Permanentes del H. Consejo dores Académicos de la UdeG en el CU Costa Sur, el Representante
de Centro, las cuales son: de Educación; de Hacienda; de Revalidación del Sindicato Único de Trabajadores de la UdeG en CU Costa Sur y el
de Estudios, Títulos y Grados; de Normatividad; de Condonaciones y Representante General del Alumnado.
Becas; de Responsabilidades y Sanciones; Electoral, así como de Ingre-
so y Promoción del Personal Académico; dicha propuesta fue aprobada Los consejeros, tanto estudiantiles como académicos, fueron elegidos
por unanimidad. mediante un proceso democrático que se llevó a cabo los días 27 y 28
del mes de septiembre.
La Presidenta del H. Consejo de Centro pidió a los consejeros miem-
bros de las distintas comisiones, su compromiso para que traten de asis- Por: Ing. Gerardo Ávila Hernández
tir a todas las sesiones a las que sean convocados, que ayuden con su Unidad de Difusión
participación y punto de vista, puesto que no se deben tomar decisiones
unilaterales en ninguna de sus comisiones. 14
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Gestión y Gobierno
Recertificación y Transición a la Norma
ISO 9001:2015 del Sistema de Gestión de Calidad
Liderazgo en la red universitaria con 11 procesos certificados
Implementar y certificar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) es una
decisión estratégica de cada organización ya que para conducir y operar
una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y controle
en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito mediante el dise-
ño, desarrollo y mantenimiento de un sistema de gestión que esté creado para
mejorar continuamente su desempeño y la consideración de las necesidades
de todas las partes interesadas (De la Torre y Bejarano, 2013).
La Norma ISO 9001:2015 establece que: “La empresa tiene que realizar
las auditorías internas dentro de intervalos de tiempo planificados, de ellas
se obtendrá información muy valiosa acerca del SGC y si es conforme los
requisitos de la organización para el SGC y a la propia norma mencionada”.
La importancia de las auditorías como herramienta de medición Auditor entrevistando a Jefa de la Unidad de Contabilidad. Foto:Gerardo Ávila
El Organismo Internacional de Normalización define a la auditoría del SGC
En el 2009 se incorporan 2 procesos más uno directivo:
como: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evi- 9) Planeación Estratégica y uno más de servicios
dencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determi- 10) Servicios Académicos.
nar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría. Para que las au-
ditorías tengan un resultado objetivo es necesario que se hagan por lo menos En el 2014 se incorporan los subprocesos de Becas, y CENEVAL al proceso
dos auditorías internas antes de que se realice la auditoría externa por parte del de Servicios Académicos, y:
organismo certificador, y así obtener un resultado comparativo sobre si se ha
registrado una mejora continua en el Sistema de Gestión de Calidad. 11) Servicio Social, relacionados con el usuario final.
Sandoval (2014) explica que en un sentido general, la auditoría es una eva- El 13 de Julio de 2016 se da inicio de manera oficial ante el Equipo Directi-
luación efectuada por personal competente que no tiene responsabilidades en vo y la Alta Dirección del SGC, el arranque del:
las funciones auditadas, con el propósito de determinar si la capacidad del sis- Proyecto de Transición del SGC a la Norma ISO 9001:2015.
tema es apropiada para cumplir con los requisitos establecidos por los clien- Esta transición inició con un programa de capacitación para personal directi-
tes, la organización o cualquier otro requerimiento reglamentario. vo, y ha continuado las fases del proyecto para lograr la transición a la norma
vigente:
La Transición a la Norma ISO 9001:2015 FASE I.- Planeación del proyecto de transición
El Sistema de Gestión de Calidad se implementó el 3 de marzo de 2005 con FASE II.- Documentación de los procesos
FASE III.- Implementación.- se llevó a cabo la primer auditoría interna bajo
dos procesos certificados para octubre del mismo año: el esquema de la Norma ISO 9001:2015 del 27 al 29 de junio de 2017.
1) Control Escolar y FASE IV.- Certificación.- se llevó a cabo del 16 al 20 de octubre del presente
2) CRAI Biblioteca, por el Organismo Internacional AQSR y ANAB. por el Organismo Certificador Global Standards. El resultado de la auditoría
externa celebrada este mes es: recomendados para recertificar y transitar a la
Para el 2006 se logra mantener la certificación y se amplía el alcance del Siste- norma ISO 9001:2015 con no conformidades menores, con base en el informe
ma, incorporando 5 nuevos procesos del área de Administración de Recursos: emitido por el Ing. Luis Jorge Romero Mendoza auditor externo representante
1) Administración de Personal del organismo certificador.
2) Administración de Recursos Financieros
3) Adquisición de Materiales y Servicios ¡Felicidades a todo el personal involucrado en la Recertificación y
4) Administración de Infraestructura, Transición a la Norma ISO 9001:2015 del SGC de CU Costa Sur!
5) Ambiente de Trabajo
6) Servicios Tecnológicos (relacionado con el usuario final) contando con Por: Dra. María del Rosario de la Torre Cruz
Responsable del Sistema de Gestión de Calidad.
8 procesos certificados y 2 procesos de soporte:
7) Revisiones de la Dirección y
8) Medición, Análisis y Mejora.
15
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur La Región
Fomento al Autoempleo en Jalisco: Sierra de Amula y Costa Sur
El estado civil fue otro variable analizada, 50% son casados, 28.0%
solteros, personas que viven en unión libre 9.5% de la población, viu-
dos y divorciados 2.5 y 2.1% respectivamente.
El 49.8% de beneficiarios es único proveedor del hogar, y 50.2% son
apoyo del proveedor de la familia.
La situación laboral de la mayoría de solicitantes es desempleo, 202
personas son desempleados y 29 son subempleados.
Exposición y venta de productos de la Región. Foto: Susana Cuéllar Madrigal Las RO marcan “que implique la fabricación o elaboración de bienes
o prestación de servicios identificables fácilmente, preferentemente
En el desarrollo de un país es importante la presencia del gobierno, procesos de transformación con impacto en la generación de empleo
ya que es a través de éste que la población puede tener acceso a y/o ingreso” (STPS, 2010), esto se refleja claramente en los munici-
apoyos para la creación de nuevos negocios o, en su caso, para el pios atendidos; siete solicitantes antes de ser beneficiarios manifiestan
fortalecimiento de los existentes, así pues, el gobierno mexicano, pre- su inquietud por formar un negocio comercial, 162 mencionan que su
ocupado por satisfacer las necesidades de la población emprendedora, IOCP será industrial y el resto de servicios; una vez recibido el apoyo
ha creado diversas fuentes de financiamiento que se pueden solicitar se comprobó que 74 apoyos fueron destinados a servicios y 169 apoyo
mediante diferentes dependencias, en este caso en particular se hablará fuero a industria.
de la Unidad Regional Autlán (URA) del Servicio Nacional de Empleo
Jalisco (SNEJ), que atiende los Municipios de las Regiones Sierra de El objetivo general de el FA es incentivar la generación o consolida-
Amula y Costa Sur del Estado de Jalisco (Secretaría de Empleo y Pro- ción de empleos mediante la entrega de mobiliario, maquinaria, equipo
ductividad Laboral, 2013).. y/o herramienta, que permitan la creación o fortalecimiento de IOCP
viables y rentables, dicho objetivo se cumple, el 79.8% de los empleos
Apoyos en la región Sierra de Amula y Costa Sur que se generan a partir de la entrega de apoyos a IOCP son de nueva
Para determinar la eficiencia del subprograma Fomento al Autoempleo creación, el 20.2% son empleos que se fortalecieron gracias a la entrega
(FA) del SNE para el periodo 2007-2011, en los municipios de influen- de apoyo a través del subprograma FA.
cia se aplicaron 243 encuestas a la población total beneficiada, arrojan-
do los siguientes resultados: Por lo tanto, se comprueba la eficiencia del programa FA, puesto que
los municipios de la Región Sierra de Amula y Costa Sur son atendidos
El número de personas beneficiadas por año fue como sigue: 26 en por la URA del SNEJ, además las IOCP instaladas en las diferentes
2007, 19 en 2008, 32 en 2009, 108 para 2010 y en 2011 fueron 58. localidades de los municipios de estas regiones como son panaderías,
Siendo 2010 el año en que se apoyó a un mayor número de personas. talleres, restaurantes, herrerías, carpinterías y otros, cumplen con lo es-
El 67.90% de beneficiados forman proyectos industriales; el resto tablecido en las RO generando o fortaleciendo el empleo formal.
son proyectos de servicios. El monto entregado por persona va desde
$6,200.00 y hasta 25,000.00, algunos proyectos se integran por más Por: M.A. Susana Edith Cuéllar Madrigal
de 5 personas, el monto apoyado fue dividido entre el número de inte- Profesora del Departamento de Contaduría Pública
grantes por proyecto, FA entrega apoyos en especie, jamás en numera-
rio, esto hace que las cantidades apoyadas sean tan variable, las Reglas BIBLIOGRAFÍA
de Operación (RO) marcan que se apoyará hasta con $25,000.00 por Gobernación, S. d. (31 de 12 de 2010). Diario Oficial de la Federación. Recupera-
persona y hasta $125,000.00 por proyecto (cinco personas), en ningún do el 13 de 10, de D.O.F.: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5228680&fe-
caso se rebasó la cantidad marcada en RO (Gobernación, 2010). cha=30/12/2010
Ros, J. (2005). El desempleo en América Larina desde 1990. México: CEPAL.
Secretaria de Empleo y Productividad Laboral. (10 de 2013). Recuperado el 10 de
2013, de Jalisco en el contexto laboral: http://www.stps.gob.mx
STPS. (19 de 12 de 2010). Manual de Procedimientos del Programa de Apoyo al Em-
pleo. Recuperado el 07 de 2013, de Capitulo II Fomento al Autoempleo: www.stps.
gob.mx/.../programas.../Manual...%202011/Fomento%20al%2...
16
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Campus
Programa de Capacitación Anual 2017
En la actualidad, toda empresa o institución debe considerar a los Personal de distintas áreas en el taller “El arte de crear momentos2. Foto: Gerardo Ávila
trabajadores como parte del talento humano de la misma y el recur-
so más valioso, e invertir en ellos proporcionándoles continuamente En este periodo de capacitación que se brindó se impartieron cinco
temas, en horarios matutino y vespertino, siendo estos:
oportunidades para mejorar sus habilidades.
Esto se conoce como desarrollo de personal e incluye aquellas acti- A) Área sensibilidad, analítica, y/o psicológica:
vidades designadas a capacitar y motivar al empleado para ampliar 1.- El arte de crear momentos, impartido por el Psicólogo Sergio Za-
valza Gómez.
sus responsabilidades dentro de la organización. 2.- Excelencia: el trabajo en equipo, impartido por el Psicólogo Rober-
to Joya Nuñez
Con esta finalidad, el Centro Universitario de la Costa Sur confor- B) Área de conocimiento y/o especialización:
mó el Programa de Capacitación Anual 2017, el cual fue elabo- 3.- Segunda fase de manejo operativo del Sistema de Gestión de Cali-
rado por la Coordinación de Personal y la Unidad de Calidad, y dad, impartido por la Dra. María del Rosario de la Torre Cruz.
se realizó del 12 al 28 de septiembre del presente año. 4.- El gusto de hacer bien las cosas con ISO, impartido por el Lic. en
Filosofía Héctor Guillermo Romero Uribe.
Este programa se contempló como una segunda fase, puesto que la 5.- Aplicación de macros para formar bases de datos, impartido por el
primera se impartió en el mes de marzo con los siguientes cursos: Mtro. Martín Hernández Velasco.
El total de personas registradas fue de 169 participantes de práctica-
1. Manejo operativo de la página web del Sistema de Gestión de Ca- mente todas las áreas, participando también personal académico, direc-
lidad dirigido a todo el personal involucrado en el Sistema como parte tivo, administrativo y operativo que no está involucrado en el Sistema
de la tercer fase del proyecto de transición del Sistema de la Norma ISO de Gestión de Calidad.
9001:2008 a la versión actual ISO 9001:2015.
Es importante señalar que todos los expositores participaron de ma-
2. Formación como Auditor Interno con la Norma ISO 9001:2015 del nera entusiasta y desinteresada como miembros de la familia universi-
6 al 8 de junio. taria de CU Costa Sur
Por lo tanto, la Coordinación de Personal, en conjunto con la Unidad ¡Agradecemos su confianza y el apoyo recibido para la
de Calidad, trabajó la propuesta de una segunda etapa para implemen- mejora continua del SGC!
tar el seguimiento del Programa de Capacitación 2017, mismo que fue
dirigido al personal directivo, administrativo y operativo de la institu- Por:
ción, siendo parte del procedimiento de competencias así como una de Dr. José Alfredo Núñez Guzmán, Coordinador de Personal
las responsabilidades de la Unidad de Personal Administrativo, y para Mtra. Sara Macías Castellón, Unidad de Personal Administrativo
dar cumplimiento a la NC 001 (7.3 Toma de conciencia) derivada de la Dra. María del Rosario de la Torre Cruz, SGC CU Costa Sur
primera auditoría interna con la norma vigente celebrada del 26 al 29
de junio), y con base a una encuesta realizada al personal; en donde por
orden de importancia señalaron los temas más requeridos de acuerdo a
su perfil y a las actividades que desarrollan en cada una de sus áreas.
17
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Sentidos
Clima laboral en las organizaciones
¿Cómo desarrollar un adecuado clima laboral Foto: Internet
en nuestros lugares de trabajo?
Liderazgo: capacitar y responsabilizar a sus líderes sobre su rol en el
Siempre hemos dicho que nuestra segunda casa es nuestro trabajo, lu- ambiente laboral. Propiciar oportunidades para crear relaciones positi-
gar en el cual convivimos con nuestros compañeros de labor ocho horas vas.
diarias, si no es que más, realizando nuestras tareas laborales, por lo Desarrollo: proveer oportunidades de aprendizaje para sus colaborado-
tanto es importante dar una definición de lo que es “Clima Laboral” el res y tener una política que favorezca el crecimiento.
cual se considera como el conjunto de elementos permanentes en un Flexibilidad: fomentar un saludable balance de vida.
ambiente de trabajo concreto, que inciden en la percepción de las per- Propósito: hacer que sus colaboradores sientan que su trabajo es esen-
sonas que componen la organización que influye sobre su conducta y cial.
actividad laboral (Newstrom, 2007). Retroalimentación: informarles sobre lo que está bien hecho y sobre lo
que se puede mejorar.
Las percepciones y respuestas que abarcan el Clima Laboral se originan Igualdad: brindar las mismas oportunidades a los colaboradores.
en cuatro grupos de factores. Remuneraciones: esquema de compensaciones a los empleados.
Factores relativos a las personas: personalidad, aptitudes, habilidades, Por: M.A. Bertha Esmeralda Franco González
actitudes, motivación, expectativas, inteligencia, valores, etc. Profesora del Departamento de Ciencias de la Administración
Factores relativos a la organización: estructura, características de la ta- M.I. Jorge Alfonso Franco Chávez
rea, complejidad, políticas, grado de centralización, normas, sistema Profesor del Departamento de Contaduría Pública
jerárquico, etc.
Factores relativos a los procesos de grupo: responsabilidad, autonomía, Bibliografía.
liderazgo, sistema de plantificación, procesos de comunicación, apoyo Newstrom, J.W. (2007). Comportamiento Humano en el Trabajo.
social, relaciones interpersonales, etc. México: Mc Graw Hill.
Factores externos a la organización: mercado, competencia, proveedo-
res, sociedad, cultura, etc. 18
Para fomentar un buen clima laboral en nuestros lugares de trabajo es
necesario contar con diversas claves, las cuales se mencionan a conti-
nuación:
Estrategia: establecer una estrategia, hacerla del conocimiento de todos
y reportar sobre el progreso de forma periódica.
Respetar: promueve la tolerancia y la armonía en el personal.
Escuchar: Así podrás tener ideas para mejorar y saber qué problemas
hay y cómo ayudar a tus colaboradores.
Motivar: agradece la ayuda y la labor de tus compañeros, reconoce su
talento y sus logros.
Participar: tomar en cuenta las opiniones de todos los colaboradores
para llegar a un mejor acuerdo, todas las ideas son importantes.
Comunicar: transmite los mensajes de manera correcta y específica,
propón planes de acción en caso de crisis, sé optimista además de man-
tener informados a los colaboradores sobre lo que ocurre en la organi-
zación.
Reconocimiento: celebrar los éxitos de manera individual y de los equi-
pos de trabajo, tanto de manera formal como informalmente.
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Cartelera
CU Costa Sur en FIL 2017
VII Coloquio Internacional sobre Biodiver- Autor: Ernesto Medina Lima 18:20 - 18:40 hrs.
sidad, Recursos Naturales y Sociedad. Presentan: Alfredo Ortega Ojeda / Jesús Hacia una alfabetización informacional
Sábado 2 de diciembre, 17:00 horas Medina García Fondo Editorial Universitario
Salón México II del Hotel Hilton Autor: Yolanda López Santana
Feria Internacional del Libro Guadalajara 17:40 - 18:00 hrs. Presenta: Sergio López Ruelas
Multifuncionalidad, sustentabilidad y buen Sábado 2 de diciembre
Presentación de obras del Sello Editorial CU vivir: Miradas desde Bolivia y México, Stand I - 11 de la Universidad de
Costa Sur Grana y editoriales invitadas en el Colección Manantlán. Sello Editorial CU Guadalajara
COSTA SUR GRANA
Marco de la FIL 2017 Coordinador: Peter R.W. Gerritsen 11:00 - 11:20 hrs.
Presenta: Oscar Muñoz Villareal Diversos Estudios Socio-Jurídicos de la
Viernes 1 de diciembre Comentan: Jaime Morales Hernández y Peter Costa Sur de Jalisco. Con Perspectiva de
Stand I - 11 de la Universidad de R.W. Gerritsen Acceso a la Justicia.
Guadalajara Sello Editorial CU COSTA SUR GRANA
18:00 - 18:20 hrs. Coordinador: Enrique Flores Terriquez
17:00 - 17:20 hrs. Guía de aves comunes de la Estación Cien- Presenta: María Carmela Chávez Galindo
Debates contemporáneos en geografía, tífica Las Joyas, Colección Manantlán.
Colección de Pre- textos Geografía, las dos Sello Editorial CU COSTA SUR GRANA 11:20 - 11:40 hrs.
caras del espejo. Capítulo: Municipaliza- Autores: Fabiola Favela García, Rubén Poemas del Mar. Petra Ediciones
ción, indefinición jurisdiccional y conflictos Ramírez Villeda, Sarahy Contreras Martínez y Autor: Peter R.W. Gerritsen
territoriales en Jalisco. UNAM. Eduardo Santana Castellón Presenta: Alfredo Ortega Ojeda
Autores: Hirineo Martínez Barragán / José Presenta: Salvador Hernandez Vázquez
Juan Valadez Hernández. 11:40 - 12:00 hrs.
Presenta: Patricia Gómez Rey Ventanillas y otros espejismos cotidianos
Petra Ediciones
17:20 - 17:40 hrs. Autor: Peter R.W. Gerritsen
Cuentos, Colección a través de las letras Presenta: Guillermo Tovar Vázquez
Sello Editorial CU COSTA SUR GRANA
Concierto de Piano Eventos en CU Costa Sur
Erik Ríos Vázqauez
Viernes 24 de noviembre, 20:00 horas Festival Decembrino
Aula Magna del Centro Cultural Viernes 8 de diciembre, 19:00 horas
“José Atanasio Monroy” Aula Magna del Centro Cultural
“José Atanasio Monroy”
Conferencia y presentación de la obra de
Nicolás Sánchez Gómez Exposición de Dibujo y Pintura
Viernes 1 de diciembre. 18:00 horas (alumnos del taller)
Sala Rubén Villaseñor del Centro Cultural Viernes 15 de diciembre, 18:00 horas
“José Atanasio Monroy” Lobby del Centro Cultural
“José Atanasio Monroy”
Examen EGEL - CENEVAL
Sábado 2 de diciembre
Horario de ingreso: 08:00 horas
Entrada: Estacionamiento de CU Costa Sur
19
Tierra Pródiga La Gaceta del CU Costa Sur Perfiles Universitarios
Egresada de INPROCI crea plataforma
para traducir lenguaje de señas
Sign´n es un traductor personal que
utiliza inteligencia artificial
Briana Osorio Jóvenes universitarios desarrollan una plataforma llamada Briana Osorio. Foto: Prensa UdeG
Sign´n, que permitirá traducir el lenguaje de señas a texto y
voz, y viceversa, con la intención de facilitar la comunica- El proyecto es encabezado por Osorio, en colaboración con Humber-
ción con las personas sordas. to Esparza Ramos, estudiante de Ciencias Computacionales del Centro
Universitario de Tonalá (CUTonalá); Donají Martínez Higareda, una
Sign´n es un traductor personal que funcionará desde los joven sorda originaria de Veracruz y Gibrán García, maestro en inteli-
dispositivos móviles con la ayuda de inteligencia artificial, gencia artificial y visión computacional.
además de ofrecer al usuario un diccionario de palabras en
dicho lenguaje con imágenes y descripciones básicas. En pocos meses de trabajo han logrado apoyo del programa de em-
prendimiento “Hecho en Zapopan” y la incubadora de empresas del
Briana Osorio Díaz, egresada de la carrera en Ingeniería Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, además de
de Procesos y Comercio Internacional del Centro Universi- ser finalista del Premio Santander a la innovación empresarial.
tario de la Costa Sur (CU Costa Sur) en la generación 2016-
B, explicó que toda persona puede utilizar la aplicación y El equipo de emprendedores busca migrar en poco tiempo esta plata-
dictar una frase o palabra, la cual será traducida al lenguaje forma a los sistemas operativos de Android y Apple, a fin de que toda
de señas mediante algoritmos o comandos. Es decir, en el persona pueda descargar y utilizar la versión gratuita y, en un futuro,
dispositivo aparecerá la imagen de una persona realizando que ésta sea comercializada para empresas o empleadores.
las señas que corresponden a esa frase.
Por: Mariana González
La creadora del proyecto añadió que es posible realizar la Coordinación de prensa y comunicaciones de la UdeG
traducción desde lenguaje de señas. La persona sorda “dic-
tará” las palabras a la aplicación mediante movimientos que
serán traducidos a texto y audio para que otros los entien-
dan.
“Tú, como persona oyente, la puedes utilizar para apren-
der desde cero. Pero estamos desarrollando algo que nos
interesa más, que es un traductor de lengua de señas a voz
y texto, esto, para que el sordo se pueda comunicar sin nin-
gún problema contigo, que no sabes nada de lengua de se-
ñas”, afirmó.
La aplicación está en fase de prueba en versión web, con
la colaboración de miembros de la comunidad de personas
sordas en Guadalajara, Monterrey y Morelia.
“Estamos integrando frases cortas para que pueda ser
una comunicación más abierta. Todavía estamos en periodo
de prueba, tenemos 200 personas utilizando la aplicación,
entre ellas muchos sordos, que nos están pasando sus ob-
servaciones, qué les gusta y qué no”, explicó.
20