IDEAS | PERSPECTIVA AUSTRAL ABRIL 2024 HACER CHILE GRANDE OTRA VEZ 2 0 Tr a n s f o r m a c i o n e s p a r a u n Chile líder Mundial P Perspectiva A Austral
Desregulación Privatización Liberalización Competencia Eficiencia Flexibilidad Descentralización Innovación Transparencia Autonomía Emprendimiento Libertad económica Reducción estatal Mercado libre Responsabilidad individual 1 No hay otra receta
INTRODUCCIÓN Más de 30 mil millones de dólares de fuga de capitales en menos de cuatro años, un sistema político anquilosado, estancamiento económico por más de diez años, deterioro de la calidad de vida, aumento de la deuda pública y la burocracia, degradación cultural y urbana, injerencias en educación haciendo penetrar el socialismo del siglo XXI y la mediocridad como norma. Por este mismo motivo ofrecemos, para quien desee tomar posición desde cargos de representación popular, 20 medidas e ideas para transformar a Chile en líder mundial y hacer a nuestro país grande otra vez. Por: Andrés Barrientos Ingeniero Civil, Mg. en Gestión de Gobierno y Mg. en Administración de la Construcción IDEAS | PERSPECTIVA AUSTRAL ABRIL 2024 2
1.- Reforma tributaria Una reforma potente, totalmente diferente a cómo las que han planteado los sucesivos gobiernos desde el retorno a la democracia. Actualizar el Código Tributario y normas afines, eliminando los impuestos que constituyen entorpecimientos administrativos y castigos, eliminando las tasas y creando un impuestos simples, impuesto 0% al comercio exterior (tasa arancelaria efectiva), reducción de IVA 17 %, fáciles de entender y por lo mismo difícil de evadir. Flat tax: 20%-15%, fin a la progresividad, fin a los impuestos específicos, fin al impuesto de timbres y estampillas e impuesto a la muerte (Herencia). Como norte aspirar a un código tributario de 1 página. 2.- Reforma Administrativa para el Progreso (RAP) Plantear ajustes ministeriales, disminuyendo ministerios, subsecretarias, servicios y burocracia en general, reformar el estatuto administrativo acorde al siglo XXI. 3.- Reforma a la ley de procedimiento administrativo Mejorar la eficiencia y eficacia del proceso y paralelamente la creación de tribunales administrativos. Transformación del empleo público. 4.- Revisión de la sobredotación Servicios Públicos Hacerse cargo de la sobredotación que hay en los servicios públicos, implementando un sistema de evaluación de departamentos, para detectar los procesos inútiles y simplemente eliminarlos. Fortalecimiento del Sistema de Alta Dirección Pública, mayor transparencia en los procesos de calificación y nombramientos. LAS 20 TRANSFORMACIONES 3
6.- Digitalización No más filas. Implementación de plataformas como X-Road y Blockchain dentro del Estado de Chile, capacitación en digitalización y posibilidad de crear empresas desde el extranjero en Chile mediante sistema de residencia digital e-residency (ID digital). Reforzar las políticas de ciberseguridad en el país y protección de datos de los ciudadanos. 7.- Reducción significativa de ministerios Pasar de 24 a 12 ministerios: - Ministerio de Hacienda - Ministerio de Defensa - Ministerio de Justicia - Ministerio de Relaciones Exteriores - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Ministerio de Salud y Prevención - Ministerio de Capital Humano (Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología) - Ministerio de Desarrollo (Social, Familia y Deporte) - Ministerio de Desarrollo Subnacional (Subsecretaría de Desarrollo Regional, Ministerio de Agricultura y Bienes Nacionales) - Ministerio de Economía y Competitividad (Ministerios de Minería y el de Economía, Fomento y Turismo, Energía) - Ministerio de Infraestructura (Ministerios de Transporte y Telecomunicaciones, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo) 4 5.- Repatriación de capitales y ventanilla única para grandes proyectos de inversión Impuesto 0% a todos los capitales que se han ido del país (US$30 mil millones en 4 años). El Estado como facilitador, no como ente persecutor. Fin a la Ley N° 20.249 (Ley Lafkenche) que agrede la dinámica de los derechos de propiedad y los enquista para no generar inversión ni desarrollo. Impuesto cero a la reinversión (reestructuración del FUT). Apertura a parques de minería Bitcoin en parques cero impuesto a aquellos que utilicen Energías Renovables. Despolitización de proyectos de inversión (fin a los Consejos de Ministros en estas materias, basarse en decisión técnica).
8.- Genuina Libertad en Salud Más competencia al sistema con implementación de vouchers de libre elección, creación de cuentas de ahorro de salud y complemento con seguros. 9.- Libertad de Educación Real Eliminación de la exigencia del Estado en cuanto a las materias que deben ser tratadas (reducción del currículum mínimo (máximo) actual, descentralización de las competencias en toma de decisión), más libertad en las mallas curriculares. Cheque escolar para que las familias decidan la institución donde se educan sus hijos, acortar el pregrado de las carreras universitarias enfocándose en habilidades y especificidad, tomando como ejemplo elementos del modelo finlandés/estonio/sueco/ y de Singapur. 10.- Nuevos beneficios tributarios y filantropía Si se creó el derecho real de protección medioambiental, incorporar beneficios tributarios a quien grava su bien raíz, beneficios tributarios para matrimonios y número de hijos. Poner fin al impuesto a las donaciones, facilitar que la empresa y donantes particulares puedan donar de su patrimonio libre de impuestos o con inclusive beneficios tributarios, de manera simple. 11.- Creación de zonas francas para todas las regiones del país Fortalecer aquellas con potencial portuario y basarse en sus ventajas competitivas. Modelos de Costa Rica/Dominicana/Dubai. Actualización de la ley para zonas 4.0. 5
12.- Flexibilidad Laboral (Código del Empleo) Modificar el Código del Trabajo para que exista más libertad al pactar el contenido de un contrato. En este último punto,qué pasa si una persona quiere trabajar media jornada diaria en una oficina y la otra media jornada en un mercado X, en Chile hoy no se puede tener fácilmente esa libertad. Fin a la indemnización por años de servicio, compensación mediante sistema de seguros. Aumentar los días de feriado legal en el Código del Trabajo (vacaciones), flexibilización de mecanismos compensatorios. 13.- Conectividad al Futuro Fuerte inversión en conectividad vial y digital (Unir a Chile por Chile), carretera hídrica, nuevos embalses y abrirse a la posibilidad de energía nuclear. Fin al proteccionismo energético subsidiado (parte de la llamada transición energética). 14.- Seguridad, Justicia y Control Administrativo Reforma al Poder Judicial del país, cese del enfoque de género y de derechos humanos en estas materias. Debe primar la igualdad ante la ley y la aplicación de esta misma. Sanciones efectivas al activismo judicial. Fomento a la formalización de empresas (Sence, Sercotec, etc.), restringir el comercio ambulante para disminuir redes del narcotráfico e inseguridad, así como fin a las remesas enviadas a países autoritarios que terminan fortaleciendo dichos regímenes. Más penalización y multas a la vandalización de espacios públicos y privados. Nueva política para la tenencia de armas para personas de bien. Plan de cárceles concesionadas y plan nacional, regional y comunal de basura cero en las calles con mecanismos de incentivos a hacer bien el trabajo. 5 6
15.- Fin a la implementación de la Agenda 2030 y Ley Rastrillo Retrotraer todos los decretos y las resoluciones que están atenuando la competitividad, la innovación y agrede el derecho de propiedad, asimismo todas las políticas de transversalización de género. Tomar en consideración los plazos de negociación de la renovación de los compromisos con Naciones Unidas y la Unión Europea. Reducción del Estado de Bienestar keynesiano ineficiente del país. 16.- Nueva Fase de Privatizaciones de Empresas Públicas Privatización de empresas como CORREOS DE CHILE, EFE, ENAMI, ENAP, TVN, entre otras modificaciones al SEP. Privatización de activos inmobiliarios controlados por el Estado. Revisión a todos los organismos y fundaciones estatales para reducción de estos al mínimo. 17.- Reforma al Sistema Político Reducción de diputados (120) y senadores (45), transparencia total del financiamiento para campañas (privado), fin al financiamiento público de los partidos políticos, reducción de la compensación por voto, 5 % umbral para partidos políticos, mecanismos para reducir al mínimo la injerencia de los congresistas en lo que respecta a asuntos económicos de los ciudadanos (separar a la economía del Estado), elevar requisitos para ser un tomador de decisión. 5 7
18.- Macrorregiones, Fusión de Municipalidades e Incentivos a Poblar/Repoblar Creación de macrorregiones, al menos para la administración de todos los ministerios del país, y Plan Nacional para fusionar municipalidades con creación de incentivos similar a lo que hizo Estonia en 2009, que pasó de 213 a 79 municipios. Objetivo: 365 a 200 municipios, con mirada geoestratégica. Apertura a concesiones a nivel subnacional de servicios e infraestructura en áreas metropolitanas promoviendo la asociatividad. Ajustar presupuestos e incentivos subnacionales a la competitividad y nivel de internacionalización regional. 19.- Profundizar la Libertad de Prensa Fin a las subvenciones a los medios de comunicación masivos. Control al poder político efectivo. 20.- Otros - Mejorar la ley de adopciones y paralelamente evaluar eliminar la institucionalización de los niños (SENAME), fortaleciendo el sistema de guardadoras. - Fin al monopolio de revisiones técnicas. Modificar la regulación de las revisiones técnicas, que son un monopolio y da lugar a irregularidades. Permitiría que toda automotriz que cumpla con ciertos estándares, pueda emitir el Certificado de Revisión Técnica. Por ejemplo, si una persona lleva su vehículo a mantenciones regulares, que ello pueda homologar la revisión. - Fin a la limitación de patentes de alcoholes. Eso genera monopolios, incentivos perversos y corrupción. Patentes en pueblos pequeños ya tienen valor de más de 20 millones de pesos, un cartel. - Reforma al SERNAC: Enfocarse en eficiencia y mejorar la ley del consumidor, hoy no cumple el objetivo de protección al cliente. - Fin al Permiso de Circulación. 85 7
5 P Perspectiva A Austral El documento puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se conoce la autoría en los créditos. Si deseas colaborar para continuar estos trabajos de investigación y/o propuestas, escríbenos. Tu aporte es importante. e-mail: [email protected] Diseño gráfico: Yonathan Fuentealba, Puerto Montt, Chile. Versión: 05-04-2024 @PerspectivaAustral Suscríbete