Enfermería Integral
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE VALENCIA
No122 SEP. 2019
ENTREVISTAS
Enfermeras Departamento Salud Valencia-La Fe
• Ana González Escudero
Coordinadora de Enfermería del Centro de Salud Campanar
• Clara Marchesi Alcober
Supervisora de Enfermería de la Unidad del Dolor Agudo. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
www.enfervalencia.org
Adquisiciones
Biblioteca
SUMARIO
EDITORIAL
3/ Hacer cambios para que nada cambie.
4/ Fer canvis per a que res canvie.
ACTUALIDAD
5/ Información sobre protección de datos personales.
Recepción de la revista “Enfermería Integral” en formato digital Fe de erratas.
Isaura Navarro, nueva secretaria autonómica de Salud Pública.
6/ Servicio personalizado de Asesoramiento laboral para colegiados. España, ejemplo en Europa en toma de decisiones de salud
basadas en la evidencia.
7/ La Conselleria acuerda con tres universidades privadas la realiza- ción de prácticas en hospitales públicos.
III Congreso de Derecho Sanitario de la CV.
8/ Escasa representatividad enfermera en la primera línea política.
Nuevos doctores enfermeros.
9/ Valencia acredita la prescripción enfermera.
XXVI Aniversario Promoción Enfermería 1990-93 Universitat de Valencia.
10/ Las enfermeras que hacen turnos rotatorios de noche son más propensas a desarrollar diabetes y a dormirse al volante al nal de su jornada.
11/ Sanidad exporta el programa ‘INCATIV’ para mejorar los cuidados de pacientes con terapia intravenosa.
Convenio de colaboración con EXOIL DIRECT, SL..
12/ Nuria Mas Hurtuna, matrona de La Fe, recibe el Primer Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera.
Enfermería escolar: situación actual en España.
13/ Sanidad lanza ‘MedicamenTIC’, un portal de información sobre medicamentos dirigido a la ciudadanía.
ACTUALIDAD MATRONA
14/ Como el perro y el gato.
RINCÓN LITERARIO
15/ TÚ, querido ICTUS .
16/ La tesitura de decidir qué día morir.
17/ Intervención psicológica en emergencias y catástrofes: Inteligencia emocional.
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS
18/ Asociación de Jubilados de Enfermería de Valencia “San Juan de Dios”.
ENTREVISTA
20/ Ana González Escudero.
Coordinadora de Enfermería del Centro de Salud Campanar.
“La enfermería es una profesión con vocación de servicio, profundamente humana y tremendamente grati cante”.
22/ Clara Marchesi Alcober.
Supervisora de Enfermería de la Unidad del Dolor Agudo. Hospital
Universitari i Politècnic La Fe.
“Tenemos que seguir trabajando en la mejora continua de los cuidados, transformando la práctica enfermera a través del conocimiento”.
ENFERJURÍDICA
25/ Seguro Responsabilidad Civil. DOCENCIA Y FORMACIÓN
26/ Actividades formativas. Último trimestre 2019. CURSOS Y CONGRESOS
28/ Jornadas, Congresos, Cursos.
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019 1
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
31/ Medicina integrativa en supervivientes de Oncología Pediátrica. 38/ Relación entre el consumo de estatinas y el desarrollo de
demencia.
45/ El embarazo en la adolescente. Revisión y recomendaciones.
51/ Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en personas con trastorno mental grave.
57/ Evidencias sobre los efectos deletéreos del oxígeno por la utilización terapéutica inadecuada.
ARTÍCULOS DIVULGATIVOS
63/ El asma.
69/ ¿Qué es la dermatitis de contacto? Diagnóstico y alérgenos más
comunes.
74/ Intervención comunitaria de la matrona en lactancia materna ine caz. A propósito de un caso clínico.
SERVICIOS
JUNTA DE GOBIERNO
PRESIDENTE: Juan José Tirado Darder VICEPRESIDENTE: Vicente Caballero Hervás SECRETARIA: Alicia Ten Gil
TESORERO: Antonio Núñez Hernández VOCAL I: Jesús Juan Ribes Romero
VOCAL II: Andrés Valero García
VOCAL III: Laura Almudéver Campo
VOCAL IV: María Isabel Castelló López
VOCAL V: Julio Tomás Heredia Lloret
VOCAL VI: Alicia Ten Gil
VOCAL VII: Francisco Soto Hernández PRESIDENTE DE HONOR: Francisco Mulet Falcó
EQUIPO DE REDACCIÓN
DIRECTOR: Juan José Tirado Darder SUBDIRECTOR: Jesús Juan Ribes Romero COORDINADORA: Laura Almudéver Campo
PORTADA: Fotografía de Juan José Tirado. CONTRAPORTADA: Asociación de Jubilados de Enfermería de Valencia “San Juan de Dios”
EDITA
Colegio O cial de Enfermería de Valencia
Calle Polo y Peyrolón, no 59 - 46021 (Valencia) Tel. 96 393 70 15 Fax 96 393 04 28
e-mail: [email protected] IMPRIME: Temps Impresores
ISSN: 0214-0128 Depósito Legal: V-2424-1985 Revista indexada en la base de datos CUIDEN.
HORARIO DE ATENCIÓN AL COLEGIADO
DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 30 DE JUNIO
de lunes a jueves horario ininterrumpido de 9 a 19:15 h viernes: de 9 a 14 h
DEL 1 DE JULIO AL 15 DE SEPTIEMBRE
de lunes a viernes horario ininterrumpido de 9 a 14 h
ASESORÍA JURÍDICA
DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 30 DE JUNIO martes y miércoles de 16 a 19 h
DEL 1 DE JULIO AL 15 DE SEPTIEMBRE martes y miércoles de 10 a 13 h AGOSTO
martes de 10 a 13 h
ASESORÍA FISCAL
DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 30 DE JUNIO lunes de 16 a 19 h
DEL 1 DE JULIO AL 15 DE SEPTIEMBRE lunes de 10 a 13 h
AGOSTO Cerrado
Servicio gratuito para los colegiados en asesoramiento jurídico-laboral y reclamaciones administrativas.
Asesoría scal.
Además reducción máxima de honorarios que permite el Colegio de Abogados de Valencia en procedimientos contenciosos privados. Enfermería Integral no se responsabiliza, ni comparte necesariamente las opiniones expresadas en sus páginas por parte de colaboradores o terceros.
INFORMACIÓN GENERAL
Publicaciones
Revista Enfermería Integral / Boletines Informativos
Tablón de Anuncios
Funciona con carácter permanente en la sede colegial, insertándose información general de interés para los colegiados.
Biblioteca
Se pueden retirar dos libros por colegiado/a, debiendo devolverlos en el plazo máximo de 15 días.
Ayudas económicas
El colegio tiene establecidas Ayudas económicas por asistencia a Jornadas, Congresos, etc. Siempre que se presente Ponencia, Comunicación o Póster.
Cursos
Además de los cursos de Postgrado el Colegio organiza otros cursos que son gratuitos: Técnicas de búsqueda de empleo, Formación conti- nuada gratuita en las diferentes áreas de Salud, aulas del colegio, etc. Seguro de responsabilidad civil
Todos los colegiados tienen asegurada la responsabilidad civil derivada del ejercicio profesional, con una cobertura personal de 3.500.000 de Euros por siniestro y hasta un límite de 22.000.000 anuales por anualidad de seguro.
www.enfervalencia.org
2 ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
> EDITORIAL
Hacer cambios para que
nada cambie
La crisis que venimos padeciendo desde 2008, con su cortejo de medidas de austeridad, recor- tes presupuestarios y pérdida de derechos sociales y labora-
les dolorosamente conseguidos, junto al continuo incremento de la demanda de servicios sanitarios por razones demográ- cas principalmente, unido todo ello a la cultura “medicalizada” que mantiene la población, sigue impidiendo mejorar el escaso ratio de enfermeras y la preca- riedad que nuestra profesión mantiene en todo el estado y, especialmente, en nuestra Comunidad.
Noticias como la reciente prueba convo- cada para cubrir 20.000 plazas para enfermeras, no deja de ser una falacia dado que entre ese número de plazas no se encuentra ninguna de nueva creación, siendo la mayoría de ellas vacantes debidas a las jubilaciones que, año a año, van aumentando en nuestra profesión. Nos enfrentamos, pues, a un futuro marcado por la realidad de expectativa de vida de la población con una media que supera los 85 años, el espectacular incremento de la demanda de atención sanitaria, la falta de profesionales para cubrir las necesidades que se precisan, las increíbles de ciencias de coordina- ción entre los distintos recursos, y los problemas para el mantenimiento de la calidad asistencial y la continuidad de los cuidados.
Se hace evidente que los sistemas sanita- rios públicos no son ágiles a la hora de realizar cambios o gestionar reformas,
y que éstas se croni can, en la mayoría de los casos, por las estrategias y la forma de implementar las reformas. Esa inercia que hace que, pase lo que pase, todo siga igual como ya se contaba en El Gatopardo y que “el efecto Lampedusa” (hacer cambios para que nada cambie) logre que los pequeños avances no resul- ten signi cativos para una sociedad que requiere de soluciones urgentes e incre- mentos en la calidad prestada.
Por todo ello, las políticas de prevención y promoción de la salud se ofrecen como una solución, o por lo menos, una inicia- tiva realista a la hora del mantenimiento de la atención sanitaria; una atención muy valorada en nuestro país por su universalidad y de la que siempre, a pesar de todo, nos sentimos orgullosos. Necesitamos un cambio de paradigma en la atención sanitaria, necesitamos imperiosamente planes estructurales a corto, medio y largo plazo, alejados de las vicisitudes políticas y acompañados de campañas de educación focalizadas en conocimiento, prevención y mejora de hábitos saludables. Desde los centros educativos, la promoción de vacunas contra determinadas enfermedades debe ser contemplada como un valioso agente con capacidad preventiva, previa realización de cribados de patologías de alta prevalencia/impacto.
Unido a ello, habría que considerar la realización de un macro proyecto de valoración funcional que abarque a toda la población mayor de 65 años, junto con el desarrollo real de una atención
paliativa que permita la dignidad de las personas en la última etapa de su vida. El reto, en de nitiva, es el que sigue: conseguir que nuestros políticos sean capaces de entender que deben llegar a un mínimo de acuerdos para mantener el adecuado nivel de calidad necesario para alcanzar los objetivos de salud de la población.
La estructura está, si no lista, siendo trabajada día a día por las personas profesionales de la salud, en espera de poder levantar el vuelo llegado el momento.
EL RETO ES CONSEGUIR QUE NUESTROS POLÍTICOS SEAN CAPACES DE ENTENDER QUE DEBEN LLEGAR A UN MÍNIMO DE ACUERDOS PARA MANTENER EL ADECUADO NIVEL DE CALIDAD NECESARIO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN.
EDITORIAL 3
> EDITORIAL
Fer canvis per a que
res canvie
EL REPTE ÉS ACONSEGUIR QUE ELS NOSTRES POLÍTICS SIGUEN CAPAÇOS D’ENTENDRE QUE HAN D’ARRIBAR A UN MÍNIM D’ACORDS PER A MANTINDRE L’ADEQUAT NIVELL DE QUALITAT NECESSARI PER A ACONSEGUIR ELS OBJECTIUS DE SALUT DE LA POBLACIÓ.
La crisi que venim patint des de 2008, amb el seu festeig de mesures d’austeritat, retalla- des pressupostàries i pèrdua de drets socials i laborals
dolorosament aconseguits, al costat del continu increment de la demanda de serveis sanitaris per raons demogrà - ques principalment, unit tot això a la cultura “medicalizada” que manté la població, continua impedint millorar l’escàs ràtio d’infermeres i la precarie- tat que la nostra professió manté en tot l’estat i, especialment, en la nostra Comunitat.
Notícies com la recent prova convocada per a cobrir 20.000 places per a infer- meres, no deixa de ser una fal·làcia atès que entre aquest nombre de places no es troba cap de nova creació, sent la majoria d’elles vacants degudes a les jubilacions que, any a any, van augmen- tant en la nostra professió.
Ens enfrontem, doncs, a un futur marcat per la realitat d’expectativa de vida de la població amb una mitjana que supera els 85 anys, l’espectacular increment de la demanda d’atenció sanitària, la falta de professionals per a cobrir les neces- sitats que es precisen, les increïbles de ciències de coordinació entre els diferents recursos, i els problemes per al manteniment de la qualitat assistencial i la continuïtat de les cures.
Es fa evident que els sistemes sanitaris públics no són àgils a l’hora de realit- zar canvis o gestionar reformes, i que aquestes es croni quen, en la majoria
dels casos, per les estratègies i la forma d’implementar les reformes. Aquesta inèrcia que fa que, passe el que passe, tot segueix igual com ja es comptava en El Gatopardo i que “l’efecte Lampedusa” (fer canvis per a que res canvie) aconse- gueix que els xicotets avanços no resul- ten signi catius per a una societat que requereix de solucions urgents i incre- ments en la qualitat prestada.
Per tot això, les polítiques de prevenció i promoció de la salut s’ofereixen com una solució, o almenys, una iniciativa realista a l’hora del manteniment de l’atenció sanitària; una atenció molt valorada al nostre país per la seua universali-
tat i de la qual sempre, malgrat tot, ens sentim orgullosos. Necessitem un canvi de paradigma en l’atenció sanitària, necessitem imperiosament plans estructu- rals a curt, mitjà i llarg termini, allunyats de les vicissituds políti- ques i acompanyats de campan- yes d’educació focalitzades en coneixement, prevenció i millora d’hàbits saludables. Des dels centres educatius, la promoció de vacunes contra determinades malalties ha de ser contemplada com un valuós agent amb capaci- tat preventiva, prèvia realització de cribats de patologies d’alta prevalença/impacte.
Unit a això, caldria considerar la realització d’un macro projecte de valoració funcional que abasteixa a tota la població major de 65
anys, juntament amb el desenvolupa- ment real d’una atenció pal·liativa que permeta la dignitat de les persones en l’última etapa de la seua vida.
El repte, en de nitiva, és el que segueix: aconseguir que els nostres polítics siguen capaços d’entendre que han d’arribar a un mínim d’acords per a mantindre l’adequat nivell de qualitat necessari per a aconseguir els objectius de salut de la població.
L’estructura està, si no llesta, sent treba- llada dia a dia per les persones profes- sionals de la salut, en espera de poder alçar el vol arribat el moment.
4
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
> ACTUALIDAD
Información sobre protección de datos personales
Les informamos que los datos que poseemos de ustedes se encuentran recogidos en los cheros del Colegio O cial de Enfermería de Valencia para la gestión del Colegio-Colegiado y el envío de nuestra revista e información sobre los acuerdos de colaboración del Colegio con otras entidades y deben de ser permanente actualizados para los cual nos ha de hacer llegar las modi caciones. Así mismo se incluirán en los listados del Grupo Profesional, salvo que nos mani este su negativa.
Estos datos podrán ser cedidos al Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana para el envío de su revista informativa y entidades bancarias para el abono de los recibos, además de otras cesiones previstas en la Ley pudiendo cederse a Hospitales y Centros
Sanitarios para comprobar el requisito obligatorio de colegiación y a las Administraciones Públicas que nos lo requirieran.
No deseo que me envíen la revista
No deseo que faciliten mis datos al Consejo de Enfermería de la
Comunidad Valenciana.
No deseo que me informen de los convenios de colaboración.
Puede ejercitar su derecho de acceso, recti cación, cancelación y oposi- ción a los datos referentes a su persona, incluidos en nuestra base de datos, dirigiendo solicitud rmada y por escrito ante el Responsable del chero Colegio O cial de Enfermería de Valencia en la siguiente direc- ción: Avenida Blasco Ibañez No 64. 46021 Valencia.
lideres en protección de datos
Recepción de la revista “Enfermería Integral” en formato digital
Se informa a los colegiados que quién no desee recibir la revista en formato papel, y en su lugar, desee recibirla en formato digital, que envíe un correo con su nombre y número de colegiado al correo:
[email protected].
Fe de erratas
En el artículo publicado en la revista no 121 (página 69), titulado “Actualización sobre vacunación frente a enfermedad meningocócica por serogrupo”, hay un error en el título. Se ha obviado poner después de serogrupo, la letra B. Por tanto, el título correcto sería: “Actualización sobre vacunación frente a enfermedad meningocócica por serogrupo B”
Isaura Navarro, nueva secretaria autonómica de Salud Pública
La exdiputada de Compromís, Isaura Navarro, ha sido nombrada secreta- ria autonómica de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública que dirige Ana Barceló.
Navarro, que fue candidata tanto en las listas europeas como en las generales, sustituye en el cargo a Narcís Vázquez, quien durante la pasada legislatura desempeñó el cargo este mismo cargo de la Consejería de Sanidad.
A pesar de ser licenciada en Derecho tiene gran experiencia en temas sanita- rios y ya fue diputada entre 2004 y 2008 y la pasada legislatura.
Durante los últimos años había ejercido la portavocía de la Comisión de Sanidad en las Cortes valencianas y participó en comisión que consiguió la incorporación de plazas de podólogos en la sanidad pública valenciana, con el objetivo de ofrecer una atención integral en podolo- gía con carácter público.
ACTUALIDAD 5
Servicio personalizado de Asesoramiento laboral para colegiados
Todos los jueves, desde el pasado 13 de junio, el Colegio de Enfermería de Valencia ofrece nuevo servicio personalizado de Asesoramiento laboral:
- Prestaciones de Seguridad Social. - Jubilaciones.
- Incapacidades.
- Contratos.
- Nóminas.
- Convenios Colectivos.
- Despidos.
- ERE y ERTE.
- Amonestaciones.
- Inspecciones de trabajo.
España, ejemplo en Europa en toma de decisiones de salud basadas en la evidencia
Horario de Asesorías
Del 16 de septiembre al 30 de junio
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
A. Fiscal
A. Jurídica
A. Laboral
De 16:00 a 19:00
El mes de julio y del 1 al 15 de septiembre
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
A. Fiscal
A. Jurídica
A. Laboral
De 10:00 a 13:00
De 11:00 a 14:00
Del 1 al 31 de agosto
Martes
A. Jurídica
De 10:00 a 13:00
España es un ejemplo en Europa en la toma de decisiones basadas en la eviden- cia en la gestión de servicios sanitarios. Así lo ha reconocido la Federación Europea de Hospitales y Servicios Sanitarios (HOPE). La HOPE ha otorgado el primer premio de su Programa de Intercambio de Profesionales Sanitarios a la delegación de once profesionales sanitarios de nueve países que ha estado durante cuatro semanas desarrollando un programa en diversos servicios de salud del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Con ese galardón se reconoce la mejor presentación de los resultados de la experiencia de intercambio de estos profesionales. Ha sido entregado en el encuentro Ágora, la reunión de HOPE en Liubliana (Eslovenia), celebrado entre el 2 y el 4 de junio.
Los once profesionales procedían de Grecia, Holanda, Italia, Irlanda, Lituania, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suiza (país observador).
Estos profesionales han estado durante cuatro semanas integrados en centros de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña, Extremadura, Madrid, Navarra, País Vasco y Valencia.
El programa de intercambio está dirigido a profesionales sanitarios europeos que, tras su experiencia, presentan en el Ágora su visión y las buenas prácticas encon- tradas sobre un tema de interés: este año, el asunto era Evidence-informed decision-making in healthcare manage- ment, toma de decisiones basadas en la evidencia en la gestión de servicios sanitarios.
La presentación de la experiencia de los profesionales que han sido recibidos por el SNS ha sido reconocida como la mejor entre otras 23 experiencias de los equipos que han desarrollado el inter- cambio en los 23 países participantes. Este período de cuatro semanas, desde el 6 de mayo hasta el 4 de junio de 2019,
va dirigido a profesionales que trabajan en la gestión sanitaria hospitalaria, en atención primaria y/o en la Administración Sanitaria, con responsabilidades de gestión, con un mínimo de tres años de experiencia y conocimiento de la lengua exigida por el país an trión.
El programa se desarrolla ininterrumpi- damente desde 1981 y España participa desde 1989.
Además del intercambio de profesiona- les sanitarios con responsabilidades de gestión, la pertenencia de España a HOPE aporta un valor añadido en términos de conocimiento, innovación y mejora en herramientas de gestión.
También en planificación sanitaria, contención de costes, gestión de RRHH, seguridad de pacientes, plani cación de recursos para pacientes crónicos, deter- minantes sociales de la salud, continuidad de los cuidados sanitarios etc., a través de estudios, proyectos y publicaciones que lleva a cabo.
En estos momentos la pertenencia de España a HOPE supone un vínculo muy importante del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social con los hospi- tales y los servicios de salud de los países de la UE.
6
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
Con ese galardón se reconoce la mejor presentación de los resultados de la experiencia de intercambio de estos profesionales.
La Conselleria acuerda con tres universidades privadas la realización de prácticas en hospitales públicos
La Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana ha alcanzado un acuerdo con las universidades Cardenal Herrera-CEU, Católica de Valencia San Vicente Mártir y la Europea de Valencia para que el alumnado de las titulaciones de Ciencias de la Salud de estos centros académicos privados pueda realizar prácticas docentes en hospitales públi- cos y centros de salud dependientes de este departamento sanitario.
La propia cartera sanitaria del Gobierno de la Comunidad Valenciana establecerá anualmente las plazas disponibles en los hospitales y centros de Atención Primaria de cada departamento de salud que no estén ocupadas por las universi- dades públicas. Esta decisión es fruto del acuerdo alcanzado entre la Generalitat Valenciana y las universidades públi- cas y privadas, para la distribución del alumnado entre los centros sanitarios de la región.
Estas plazas, que nunca podrán superar la capacidad docente de los centros sanitarios, se asignarán de forma propor-
cional entre las universidades privadas, garantizando que no coincida alumnado de diferentes universidades en un mismo servicio.
En virtud de este acuerdo, las universida- des citadas satisfarán una compensación económica a la Administración sanitaria regional por la utilización de los recur- sos públicos para la docencia práctica. La compensación económica consistirá en el importe equivalente al establecido para las tasas de primera matrícula de los estudios de Grado con experimentalidad 5, es decir: 21,16 euros por crédito.
Esta cantidad económica aportada por las universidades revertirá directamente en los departamentos y servicios que acojan al alumnado para mejorar la calidad de las prácticas, adquirir material para investiga- ción y mejorar la formación de los profe- sionales colaboradores docentes.
En el caso de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, serán sus alumnos de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia y Nutrición Humana y Dietética quienes podrán realizar prácticas curri-
culares clínicas y sanitarias en los depar- tamentos de salud asignados. En la Universidad Católica, el alumnado de los títulos de Medicina y Enfermería. Y por lo que respecta a la Universidad Europea, será su alumnado de los Grados de Enfermería, Fisioterapia y Psicología.
Los departamentos de salud que recibirán alumnado de las universida- des privadas serán: Vinaròs, Sagunto, Arnau de Vilanova-Llíria, Doctor Moliner, Requena, Pare Jofré, La Ribera, Gandia (sólo Medicina) y Xàtiva-Ontinyent (sólo Medicina).
El acuerdo especi ca que la realización de estas prácticas docentes no supon- drá la consideración de mérito para el acceso a la función pública, no será computada a efectos de antigüedad o reconocimiento de servicios previos y no contemplará, por parte de la conse- lleria, ningún tipo de bolsa o ayudas al alumnado. Tendrá una vigencia de dos años correspondientes a los cursos académicos 2019-2020 y 2020-2021, prorrogables hasta cuatro años.
III Congreso de Derecho Sanitario de la CV
Los días 26 y 27 de septiembre tendrá lugar el III Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, que se celebrará en el Colegio de Médicos de Alicante.
La Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV) nace de la
necesidad de dar un impulso a la forma- ción permanente de los profesionales sanitarios en materia jurídica y caminar hacia una especialización de la abogacía en una rama que cada vez requiere más recursos: el Derecho Sanitario. Su n, en sus propias palabras, es salvaguardar y
proteger los derechos de los profesiona- les sanitarios, puesto que creemos que cuanto más concienciados estén sobre los protocolos que deben aplicar y sobre la importancia de entablar una comunica- ción directa con el paciente, más dismi- nuirá el número de reclamaciones.
ACTUALIDAD 7
Escasa representatividad enfermera en la primera línea política
El trabajo de investigación ‘Radiografía de la situación de los cuidados enfer- meros en España’, un estudio realizado por el Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería, analiza cuál es el papel que las diferentes CC.AA. han otorgado a las enfermeras en la gestión clínica de centros sanitarios.
Cabe recordar que las enfermeras son graduadas con un título universitario que tiene duración en créditos y peso académico idéntico a las licenciaturas que históricamente han ocupado estos cargos, como Ciencias Económicas, Derecho o Biología.
“Si tenemos en cuenta la alta forma- ción sanitaria de dicha titulación y su experiencia clínica y gestora, podemos asegurar que el per l de las enfermeras es perfecto para que ocupen puestos de responsabilidad en gestión sanitaria, tal y como han venido demostrando las experiencias actualmente vigentes en centros sanitarios, áreas de Atención Primaria y hospitales donde enferme- ras directivas ya están gestionando
con resultados excelentes”, asegura el Consejo General de Enfermería en este estudio.
A nivel de alta gestión, Baleares es la única región cuya consejera de Sanidad, Patricia Gómez, es enfermera. En Andalucía, el máximo rango es el de viceconsejera. Actualmente, tan sólo hay tres CC.AA. donde existe una Dirección General de Cuidados ostentada por una enfermera: Islas Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
De esta terna se ha caído recientemente Andalucía donde dicha Dirección General ocupada históricamente por una enfer- mera, ha pasado a desempeñarla un educador social con el consiguiente retroceso asistencial que esto supone. El siguiente eslabón de la gestión clínica son las tres CC.AA. donde se ha permi- tido a las enfermeras asumir la gerencia de centros sanitarios, que son: Andalucía, Comunidad Foral de Navarra, Madrid y de nuevo, las Islas Baleares.
El análisis de esta variable naliza con las CC.AA. que han nombrado como delegado de salud o directores provin-
ciales de Sanidad a cargos enfermeros, en este caso son sólo dos: Andalucía y Castilla-La Mancha.
Por encima de todo ello, la represen- tatividad enfermera en la primera línea política, como propone el movimiento NursingNow es más que anecdótica, con sólo una enfermera -la socialista Pepa Andrés- en el Congreso y el Senado.
Las enfermeras son graduadas con un título universitario que tiene duración en créditos y peso académico idéntico a las licenciaturas que históricamente han ocupado estos cargos, como Ciencias Económicas, Derecho o Biología.
Nuevos doctores enfermeros
El pasado 21 de junio fueron investi- dos los doctores del curso académico 2017-18, entre los cuales estaban la enfermera Conchin Simó Sanz y el enfer- mero Manuel Ruiz García, ambos, profe- sores asociados de la Universidad de
Valencia y apadrinados por sus directo- res de tesis Dña. Marisa Ballestar Tarín y D. Antonio Martínez Sabater, respecti- vamente. Acto solemne que se celebró en el paraninfo de la Universidad de Valencia, al cual asistió en represen-
tación de la Facultad de Enfermería i Podología su decano D. Antonio Merelles Tormo y en donde la rectora hizo entrega de los diplomas de doctor a ambos miembros de la enfermería valenciana. Enhorabuena.
8
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
Valencia acredita la prescripción enfermera
La Conselleria de Sanidad ha acreditado a más de 20.000 enfermeras para prescribir medicamentos, lo que convierte a la Comunidad Valenciana en la segunda autonomía, tras Andalucía, con más profesionales acreditados para la indica- ción, uso y autorización de la dispensación de fármacos y productos sanitarios de uso humano.
Según un comunicado de la Generalitat, se pretende así ampliar las competencias de enfermería, lo que evitará la automedicación, reducirá la presión asistencial en los centros de salud y disminuirá el gasto farmacéutico y sanitario.
El requisito para acreditar la competencia en prescripción a estos profesionales es que tengan una experiencia profesional mínima de un año. La base de datos de la Conselleria re eja que, a fecha de hoy, son más de 20.000 las enfermeras de los centros públicos que llevan más de un año trabajando en instituciones sanitarias.
En estos momentos, Sanidad ha iniciado la tramitación de un decreto que regulará el procedimiento de acreditación para todos aquellos profesionales que no sean acreditados ahora: quienes desarrollen su actividad en el sistema sanitario privado, y aquellos que no hayan alcanzado el requisito de la experiencia mínima de un año en el momento de la publicación de la resolución.
Para ser acreditados para la indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, el Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, contempla igualmente la opción de realizar un curso de formación especí co.
A tal efecto, la Conselleria ha contactado con todas las universi- dades valencianas para que puedan ofrecer un curso de forma- ción a los enfermeros recién graduados, que será acreditado por la EVES, lo que a la larga evitará la exigencia del año de experiencia profesional.
XXVI Aniversario Promoción Enfermería 1990-93 Universitat de Valencia
En mayo tuvo lugar una Comida-Reencuentro para celebrar el XXVI Aniversario de la Promoción de Enfermería 1990-93 de la Universitat de Valencia. Un evento donde nos reencontramos muchos compañeros y nos contamos nuestras vivencias y experiencia profesional. Fue un auténtico éxito y una gozada poder rememorar recuerdos después de unos cuántos añitos.
Un abrazo a todos!
Juan Carlos Claramunt Devís
Enfermero del Trabajo - H. Dr. Peset
ACTUALIDAD 9
Las enfermeras que hacen turnos rotatorios de noche son más propensas a desarrollar diabetes y a dormirse al volante al final de su jornada
Las enfermeras que hacen turnos noctur- nos rotativos y también tienen hábitos de vida poco saludables pueden ser mucho más propensas a desarrollar diabetes, según ha concluido un gran estudio en Estados Unidos, realizado por investiga- dores de la Escuela de Salud Pública de Harvard, que ha analizado datos de más de 140.000 profesionales de enfermería. De acuerdo con sus conclusiones, publi- cadas en el British Medical Journal, cada cinco años de trabajo, una combinación de turnos nocturnos y diurnos se asoció con un aumento del 31% en el riesgo de desarrollar diabetes.
Cada uno de cuatro hábitos poco saluda- bles (beber, fumar, no hacer ejercicio y comer mal) se asoció con un riesgo de diabetes más del doble. Además, las mujeres con ambos turnos nocturnos rotativos y cualquiera de estos cuatro hábitos poco saludables tenían casi tres veces más riesgo de diabetes que las que solo trabajaban de día y seguían un estilo de vida saludable.
Los factores relacionados con el estilo de vida, como la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la inactividad y
una mala alimentación durante mucho tiempo se han relacionado con un mayor riesgo de diabetes. La falta de sueño y los horarios irregulares de sueño también se han relacionado con la diabetes en estudios anteriores.
En el estudio, durante 22 a 24 años de seguimiento, casi 11.000 mujeres fueron diagnosticadas con diabetes tipo 2, la forma más común, que se asocia con el envejecimiento y la obesidad. Debido a que el riesgo de diabetes fue mayor para una combinación de turnos nocturnos y hábitos poco saludables que para los factores de riesgo individuales, los resul- tados sugieren que existe una interacción entre los horarios de trabajo y los hábitos que se combinan para hacer que la diabe- tes sea aún más propensa a desarrollarse. Los autores calcularon que el trabajo de turno nocturno rotativo represen- taba aproximadamente el 17% del riesgo combinado mayor de diabetes, el estilo de vida poco saludable en torno al 71% y el 11% restante era un riesgo adicional relacionado con la interacción de los dos. Asimismo, el trabajo por turnos de las enfermeras incrementa el riesgo relacio-
nado con la fatiga. Tanto es así que un tercio de las enfermeras se han quedado dormidas mientras conducían del trabajo a casa, según un estudio de la Universidad de Massey.
La directora del centro, la profesora Philippa Gander, a rma que se necesita un nuevo modelo para administrar el trabajo de los profesionales de Enfermería: “No podrán funcionar tan bien como lo harían si estuvieran completamente descansa- dos y trabajando durante el día”.
El informe también señala que “tras cinco años, las enfermeras que trabajan por la noche tienen tasas de mortalidad signi- cativamente más altas por todas las causas y por enfermedades cardiovas- culares”. La gravedad aumenta con los años trabajados: “Después de 15 años de trabajo nocturno, las enfermeras tienen un mayor riesgo de muerte por cáncer de pulmón y accidente cerebrovascular isquémico.
“En el trabajo nocturno, también hay un aumento lineal en el riesgo de diabetes tipo 2 que parece estar mediado en parte por el aumento del peso corporal, un aumento lineal en el riesgo de cáncer de mama y un mayor riesgo de riesgo de cáncer colorrectal después de 15 años”, a rma el estudio, que considera necesa- rio un nuevo modelo que combine la experiencia de las enfermeras en diferen- tes áreas con el conocimiento de las ciencias del sueño y las necesidades de los gerentes de hospitales.
Los factores relacionados con el estilo de vida, como la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la inactividad y una mala alimentación durante mucho tiempo se han relacionado con un mayor riesgo de diabetes.
Las enfermeras tienen un mayor riesgo de trastornos del sueño
Otro estudio llevado a cabo por cientí cos de la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos) y publicado en Sleep, muestra que los profesionales de enfermería tienen un mayor riesgo de trastornos del sueño.
En concreto, el 49% de las enferme- ras participantes tuvieron una media de
menos de 7 horas de sueño durante la noche. Los síntomas consistentes con insomnio crónico se identi caron en el 31% de las enfermeras y en el 4,5% se encontró somnolencia excesiva durante el día. Asimismo, el 27% de las enferme- ras usaron medicamentos para ayudar-
les a dormir, y el 13% fármacos para mantenerse despiertas. Los síntomas indicativos de trastorno del trabajo por turnos estaban presentes en el 31% de las enfermeras y alrededor del 18,5% tenían un riesgo moderado o grave de apnea obstructiva del sueño.
10
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
Sanidad exporta el programa ‘INCATIV’ para mejorar los cuidados de pacientes con terapia intravenosa
El programa de investigación en enfer- mería ‘INCATIV ha demostrado su e cacia a la hora de reducir las complicaciones derivadas de los dispositivos de accesos vasculares y de la terapia intravenosa, así como disminuir la morbilidad del paciente y mejorar su calidad y seguridad. INCATIV, cuyas siglas signi can ‘Indicadores de Calidad en la Terapia Intravenosa’, es una herramienta para obtener mejoras en las tasas de infecciones nosocomia- les en los hospitales, reducir estancias prolongadas, reducir costes por efectos adversos atribuibles a la terapia intrave- nosa y, en general, mejorar la seguridad del paciente.
Después de 10 años de implanta- ción en los 32 hospitales públicos de la Comunidad, se abre una nueva fase para extender sus líneas de investigación tanto en los hospitales privados de la Comunidad Valenciana como en hospi- tales de otras comunidades autónomas, con el n de intercambiar conocimien- tos, experiencias y compartir buenas prácticas. El primer centro que se ha adherido al programa ha sido el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, que dio un paso más en investigación de enfermería y en la atención que propor- ciona a sus pacientes en los ámbitos de la
calidad y la seguridad.
INCATIV tiene la participación de 407 investigadores enfermeros y enfermeras de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO) y el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA ). Actualmente, el 92% de los pacientes atendidos en un centro hospitalario necesita en algún momento un acceso vascular. Se trata de un procedimiento habitual en la práctica de enfermería, y éste se hace cuando el paciente precisa un abordaje del sistema vascular para la aportación de medicación, uidos o alimentación por vía intravenosa, así como en aquellos que requieren la extrac- ción de sangre o monitorización con nes diagnósticos.
Los resultados han demostrado que el programa ‘INCATIV ha mejorado la aplica- ción de los cuidados y el mantenimiento de los accesos vasculares, lo que reper- cute en un aumento de la seguridad del paciente portador de terapia intravenosa. Por ello, el grupo de investigación ha llevado a cabo diferentes estudios, en los que ha impartido formación a los especia- listas en enfermería y han conseguido
datos de pacientes mayores de 14 años ingresados durante más de 24 horas, mediante la observación de la estado de su acceso vascular y de la evaluación y mantenimiento del proceso de calidad en la terapia.
En los 10 años de INCATIV han llevado a cabo 13 cortes transversales, y se han producido 58.464 registros en los centros sanitarios de la Comunidad. El 86,25% de los y las pacientes ingresados estudiados ha necesitado el uso del acceso vascular, por lo que el total de vías estudiadas ha ascendido a 37.775.
Convenio de colaboración
con EXOIL DIRECT, SL.
El pasado 13 de junio el presidente del Colegio, Juan José Tirado Darder y David Peiró Aparisi, actuando en nombre y representación de Exoil Direct SL, rma- ron un convenio de colaboración entre ambas entidades.
Exoil Direct, SL es una entidad privada dedicada al comercio al por menor de combustibles para la automoción en establecimientos especializados.
Exoil Direct, SL ofrecerá a los colegia- dos, familiares y trabajadores del COEV descuentos en combustible mediante la tarjeta ContigoMás.
El procedimiento de activación de la TARJETA EXOIL ContigoMás y la Red de estaciones Exoil (ubicación de estaciones, horarios y los servicios que prestan en cada una de ellas) se pueden consultar en nuestra web y en www.exoil.es.
Los resultados han
demostrado que el programa ‘INCATIV ha mejorado la aplicación de los cuidados y el mantenimiento de los accesos vasculares.
ACTUALIDAD 11
Nuria Mas Hurtuna, matrona de La Fe, recibe el Primer Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera
Nuria Mas Hurtuna, enfermera especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, ha recibido el Primer Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera de Educación Universitaria del Área Ciencias de la Salud que otorga el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, por su brillante expediente en el Grado de Enfermería, terminado en 2015.
La ceremonia de entrega tuvo lugar en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y estuvo presidida por el ministro en funciones de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque.
Nuria Mas agradece el premio a su familia, “a mi pareja e hijos por todo el tiempo
que me han regalado para poder cumplir mis sueños y a todos los docentes que a lo largo de mi vida me enseñaron a amar el conocimiento, el estudio y el trabajo bien hecho”. Y, aunque a nivel curricular el premio no conlleva puntuación, ha señalado que “supone una gran satis- facción personal como reconocimiento al gran esfuerzo realizado, a las in nitas horas de estudio, a las ganas de aprender siempre un poco más, a la necesidad de mejorar, al inconformismo y la perseve- rancia”.
Este galardón, dotado con 3.300 euros, supone un reconocimiento a un expediente académico brillante, acompañado de unos méritos profesionales muy destacados, lo que le hizo merecedora del Premio Extraordinario Fin de Carrera del Grado de Enfermería de la Universidad Cardenal Herrera – CEU de la promoción 2014-2015. Ese mismo año y en el mismo centro también obtuvo el Premio al Mejor Trabajo Académico. El curso anterior, 2013-2014, obtuvo el Premio Ángel Herrera al Mejor Alumno de la Facultad de Ciencias de la Salud en la XVIII Edición de los Premios Ángel Herrera, convocados por la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
En este mismo sentido, fue número 2 absoluto en las pruebas selectivas de
Formación Sanitaria Especializada de Enfermera Interna Residente (EIR) en la convocatoria de 2016.
Nuria Mas es además máster en Integración en Cuidados y Resolución de Problemas Clínicos de Enfermería por la Universidad de Alcalá (2016) y está cursando actualmente el máster en Ginecología y Obstetricia para Matronas de la Universidad Cardenal Herrera – CEU y el Diploma de Salud Pública de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES).
Entre 2016 y 2018 desarrolló su periodo de enfermera interna residente en Enfermería Obstétrico-Ginecológica en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Desde entonces, es matrona en el paritorio del Servicio de Ginecología y Obstetricia de este centro.
Asimismo, en estos años ha realizado 19 cursos de formación relacionados con la especialidad, además de participar en 4 ensayos clínicos y en 6 proyectos de investigación. Del mismo modo, es autora de 4 comunicaciones orales y 2 publica- ciones. Completa su currículum como asesora de preparación de las pruebas selectivas para el EIR y docente de clases prácticas de técnico/a superior de labora- torio.
Enfermería escolar: situación actual en España
Lo habitual en España es que no haya enfermera en los colegios. Sí en muchos de los que están dedicados a la Educación Especial (CEE), pero no en los ordinarios donde también hay niños escolarizados con enfermedades que necesitan asisten- cia diaria. Diabetes, alergias alimentarias o a picaduras de insectos, asma o epilep- sia e incluso obesidad. Estas son solo algunas de las enfermedades crónicas más habituales entre los pequeños. Además,
los accidentes que puedan llevar a graves o leves traumatismos, así como a heridas importantes también suelen darse en excursiones o dentro del recinto escolar.
El espejo en el que se miran casi todas las autonomías es el de la Comunidad de Madrid, donde la gura de la enfer- mera está presente en dos de cada diez
12
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
Diabetes, alergias alimentarias o a picaduras de insectos, asma o epilepsia e incluso obesidad. Estas son solo algunas de las enfermedades crónicas más habituales.
centros públicos ordinarios: de los 1.643 que hay (entre primaria, secundaria y Formación Profesional), unos 450 cuentan con enfermera escolar en plantilla. No obstante, desde la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (Amece) aseguran que hay en más de 500. Además de Madrid, “existen enferme- ras trabajando en escuelas en algunas comunidades autónomas como Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Cataluña y País Vasco”, asegura el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, que añade que en la mayoría de los casos las hay en “escuelas de educa- ción especial o en ordinarias en las que se escolarizan niños con problemas de salud”. En Canarias el Servicio de Salud y la Consejería de Educación han llegado a un acuerdo para implantar el proyecto piloto
de enfermería escolar en los centros del archipiélago a partir del próximo año; mientras que en Murcia esta práctica se encuentra aún en vías de desarrollo, y en Cantabria llevaba tres años pero el actual Gobierno ha decidido no seguir adelante con el plan por falta de nanciación. En el caso de Andalucía, que vivió el 2 de diciembre sus elecciones autonómicas, la exigencia de asociaciones y sindicatos no cesa. Allí la implantación de la enfermera escolar es nula.
No obstante, Cataluña o la C. Valenciana son algunas de las CCAA que más tiempo llevan en la lucha. En esta última, “está regulada por ley la presencia de enferme- ras en CEE y esas enfermeras dependen de la bolsa general de la Conselleria de Sanidad”, cuenta Alicia Carmona, respon- sable del Grupo de Trabajo de Enfermería en Salud Escolar del Consejo de
Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) en Valencia. Este organismo lleva años intentando que esta gura se implante en los centros educativos de la región. No obstante, “a nivel de colegios ordinarios, en la Comunitat solo está permitida la presencia de enfermeras en los privados y concertados porque ahí su contratación sí depende especí camente del colegio”, añade Carmona, que trabaja también como enfermera en el centro privado Mas Camarena de Bétera.
Bajo su experiencia, cuenta que ellos no solo atiende a los niños, también “se encarga de formar al profesorado y a las familias. Y si se fuera implantando poco a poco, igual que se hace desde hace años en EE UU o Francia, se vería que se puede sacar mucho rendimiento y que puede ofrecer mucho a la comunidad escolar”.
Sanidad lanza ‘MedicamenTIC’, un portal
de información sobre medicamentos
dirigido a la ciudadanía
Nuevo portal dirigido a la ciudadanía con información veraz y objetiva sobre medicamentos.
La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha lanzado ‘MedicamenTIC’, un nuevo portal dirigido a la ciudadanía con información veraz y objetiva sobre medicamentos.
Se trata de una herramienta 2.0 con la que se pretende hacer accesible a la ciudadanía la información relativa a los fármacos, para que obtenga de ellos el máximo bene cio. Los otros dos objetivos principales del nuevo portal son evitar una utilización inadecuada de los medica- mentos y corresponsabilizar al paciente en el uso racional del medicamento.
Este nuevo portal nace con la nalidad de transmitir a la ciudadanía información rigurosamente cientí ca y actualizada, en contraposición a la información que circula en algunos enlaces de Internet, que no se ajusta a la realidad, o que contiene mensajes poco claros, confusos e, incluso, falsos.
El diseño de este portal se ha llevado a cabo desde la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, tomando como punto de partida los criterios habituales de consulta sobre medicamen- tos por parte de la ciudadanía: su e ca- cia, nomenclatura, presentación, proce- dimiento de prescripción y dispensación, recomendaciones de administración, condiciones de uso, efectos secundarios, etc.
En el apartado de información general se explica qué es un medicamento, un principio activo y un excipiente; los riesgos y los bene cios de los medica- mentos; los requisitos que ha de cumplir un fármaco para estar disponible; qué signi can las siglas y símbolos que se
encuentran en los envases del medica- mento o si está nanciado por el SNS, entre otras cuestiones.
Este apartado incluye también informa- ción sobre la venta de fármacos en inter- net, qué hacer con los medicamentos sobrantes o caducados, las reacciones adversas o cómo y dónde hacer donacio- nes de medicamentos.
El portal contiene información más especí- ca sobre medicamentos genéricos, bioló- gicos, biosimilares, huérfanos o extranje- ros, y explica cómo utilizar los antibióticos, cuáles son los criterios de vacunación así como el calendario vacunal y la importan- cia de las vacunas por grupos de edad. MedicamenTIC ofrece además una pestaña con recomendaciones de utili- zación de medicamentos -cómo usar un inhalador, cómo se pone correctamente un colirio, una pomada oftálmica o un supositorio-, y otro apartado dedicado a la seguridad de los medicamentos en el que se habla de riesgos asociados a su consumo, interacciones y problemas de salud adicionales.
ACTUALIDAD 13
> ACTUALIDAD MATRONA
Como el perro y el gato
Siempre hemos querido creer que, la atención a la salud de los ciudadanos, de las personas que por una razón u otra necesitan de los cuidados de profesiona- les de la salud, era cuestión de un equipo formado por miembros de diferentes disciplinas como la medicina, la enferme- ría, sioterapeutas, psicólogos, etc. que junto a auxiliares de enfermería, celado- res y administrativos suelen completar todo el entramado en un centro de salud o en cualquier servicio de un hospital. Este verano ya hemos visto lo ocurrido en nuestra comunidad, dos noticias destacables: la apertura de la bolsa y la prescripción enfermera.
Siempre que se acerca el verano, cualquier supervisor o coordinador se enfrente al mismo problema: “no hay gente en la bolsa” por lo que tienen que recurrir a la gente recién acabada que ha presentado los currículums o a alguno que sale, no se sabe de dónde, como los conejos de la chistera de un mago. Lo de la bolsa no tiene nombre. No puede ser que esté dos años cerrada en perjuicio de profesionales que pierden buenos contratos porque su nombre no gura en esta lista y van a parar al que se encuentra en el momento oportuno pero con menos puntuación.
La bolsa debería ser dinámica y estar permanentemente abierta, pudiendo incluir los méritos a medida que se tienen y actualizar mensualmente los listados... y como siempre, este tema
está sobre el tejado de los sindicatos. No comento el desastre de este verano, porque es como una película que vemos siempre repetida una y otra vez cada año en esta época.
Y respecto del tema estrella “La prescrip- ción enfermera” se han vertidos ríos y ríos de tinta. Los médicos se han sentido “atacados” en su función de “recetar”, se han sentido amenazados no sea que ahora les “vayamos a quitar el trabajo”, en n, la absurdez hecha noticia, total, por no tener que molestarlos en pedirles cuatro cremas para las curas o algún apósito, o como mucho otro producto que se compraría cualquier ciudadano en una farmacia. O ¿es que en el fondo ven peligrar las prebendas con las empresas farmacéuticas? La eterna historia del perro y el gato, pero ¿quién es quién? Muchos pusieron el grito en el cielo cuando se les derivaba a las gestantes para la vacunación o se les llamaba a horas nocturnas para pautar una oxito- cina o un analgésico pero todo quedó ¿en qué? en nada, muchas fueron sumisas y siguieron haciendo lo de siempre, eso sí, sin respaldo legal.
Están muy equivocados con la enfer- mería en general y con las matronas en particular. No somos sus “sirvientas” ni unas inútiles por el día y súper e cientes de noche cuando les interesa que no se les moleste. No les debemos obediencia ciega ni son Dioses. Una lástima lo que me han decepcionado, habría que expli-
carles que cuidar de la salud es cuestión de todos, médicos y enfermeras, ginecó- logos y matronas, cada uno con sus competencias y no toda enfermedad se cura pero si toda persona enferma o sana, es merecedora de ser cuidada, en la salud y en la enfermedad.
Creo que las matronas tenemos temas más interesantes en las que verter nuestras energías, que pelear por poder dar una crema o un paracetamol no va a solucionar la que nos viene en breve: la falta de matronas para cubrir todas las vacantes que se crearán en un tiempo no muy lejano, la aparición de más multipro- fesionales para la formación de matro- nas y lo que supondrá estar bajo los parámetros médicos (¡!madre mía!! ¡!con lo que costó que las matronas formá- ramos a nuestro propio colectivo!!!) y otras tantas tropelías que no dejan un respiro a quienes estamos en institucio- nes, como el Colegio, asociaciones o la Unidad Docente. Lo que no tengo claro es, si llegado el caso de reivindicar o pelear de manera colectiva, estaríamos todas unidas en la causa o primaría el interés individualista según la circuns- tancia de cada una. Daré un voto de con anza y mientras no se demuestre lo contrario...
Ojalá no se den las circunstancias de tener que comprobarlo, sería una buena señal, mientras tanto seguiremos, unas y otras, cuidándonos entre nosotras y cuidando de las mujeres, sus hijos, las familias.
Y como siempre, seguiré ofreciendo la información sobre formación del último trimestre que es lo que da argumento a la mejor capacitación profesional y la mejor calidad en el trabajo.
No quiero cerrar este escrito sin dar la bienvenida a todas las nuevas compa- ñeras que se incorporaron a nuestro colectivo profesional el pasado mayo y animarlas a participar de las activida- des que ofrecemos para enriquecer su formación posgrado.
Espero hayáis disfrutado de las mereci- das vacaciones y renovado las energías y empezar el otoño con la fuerza necesaria para lidiar con lo que sea que nos depare el futuro.
“Mejorando el desarrollo Infantil”
Día 29 de Octubre de 2019 Lugar:
Colegio de Enfermería de Valencia
Horario: De 16h a 19h
Dirigido a:
Profesionales de Enfermería, Madres y Padres
Inscripción gratuita
14
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
Formación cuarto trimestre 2019
Control de bienestar fetal (6a edición).
Días: 14, 16, 21, 23 y 28 de octubre (20h). Horario. De 16 a 20h. Lugar COEV. Solicitada acreditación EVES. Plazas limitadas a 30. Inscripción y matrícula: 10€. Dirigido a matronas y EIRS (Matrona).
Gestión de pensamientos y emociones (1a edición)
Días: Octubre: 16, 23 y 30. Noviembre: 6, 13, 20 y 27. Diciembre: 4, 11 y 18. Total 40h. De 16 a 20h. Lugar COEV. Solicitada acreditación EVES. Plazas limitadas a 30. Inscripción y matrícula: 20€. Dirigido a matronas, EIRS y enfermeras.
RCP neonatal (15a edición)
Días: 4, 6, 11, 13 y 18 de noviembre (20h). Horario. De 16 a 20h. Lugar COEV. Solicitada acreditación EVES. Plazas limitadas a 30. Inscripción y matrícula: 10€. Dirigido a matronas, EIRS (Matrona) y enfermeras pediátricas.
Curso-taller: Manejo de los problemas de anqui- loglosia (1a edición)
Día 25 de noviembre. De 9h a 14h y de 16h a 21h (10h). Lugar COEV. Solicitado acreditación EVES. Plazas limitadas a 25. Inscripción y matrícula: 140€ (Colegiados en la CV) y 165€ (Colegiados fuera de la CV). Dirigido a matronas, EIRS (Matrona) y enfermeras pediátricas.
> RINCÓN LITERARIO
TÚ, querido ICTUS
TÚ, querido ICTUS... ¿Quién eres en realidad?
El gran desconocido por Neurólogos, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Logope- das, Terapeutas ocupacionales, Neuro- rrehabilitadores...
¿En qué conviertes a las personas?
¿Qué medicamento es el adecuado para tratarte? ¿Antipsicóticos para paliar las alucinaciones, benzodiacepinas para tratar tu ansiedad y tu agitación, mór cos para aliviar el dolor y el desasosiego o hipnóti- cos para tu insomnio?
Sólo sé, que seas quien seas, TÚ, querido ICTUS, llegaste sin avisar, y sin preguntar- nos si estábamos preparados para todos tus desafíos. Truncaste por completo la vida de mi padre, y de todos nosotros,
Llegaste sin avisar, y sin preguntarnos si estába- mos preparados para todos tus desafíos. Truncaste por completo la vida de mi padre, y de todos nosotros.
permaneciendo dos largos años en nuestro entorno, rodeándonos de duras batallas, que sin apoyo no hubiéramos sido capaces de afrontar.
Por ello, quisiera expresar todo mi agrade- cimiento al Servicio de Neurorrehabilitación del Hospital Valencia al mar, y a todos aquellos profesionales, compañeros, amigos, cuidadores y familiares, que han estado a nuestro lado. “Personas que se superan día a día”, que convierten cada obstáculo en una meta, y que tienen valores tan humanos, que, con su trabajo, su dedicación, su implicación, su empatía y su apoyo incondicional, han permitido que estos años hayan sido un poquito más llevaderos.
TÚ, querido ICTUS, que te maldijimos, te odiamos, te culpabilizamos, te responsa- bilizamos por generar in nidad de proble- mas en mi padre. Problemas físicos, cogni- tivos, de movilidad, de dé cits sensoriales, y de alteraciones en el comportamiento y en las emociones. Que permitiste que sufriéramos la impotencia de ver cómo se iba desdibujando su personalidad. Que destruiste su vitalidad física, hasta que su cuerpo se quedó inmóvil, incluso para ser capaz de cogernos de las manos. Que hiciste que evolucionara en su forma de vestir, de comer o de beber, pasando de descuidar el orden de las prendas, de los platos o los cubiertos, a no poder hacerlo por sí mismo. Que conseguiste que olvidara su caligrafía, tan elegante y tan perfecta. Su capacidad para las manua- lidades, y su destreza para hacer sonar la
armónica. Que le robaste la capacidad de algo tan bonito, como era reconocer el rostro de la persona que más ha amado en su vida. Así como el nombre de sus dos hijas, y de esas dos nietas que siempre le han hecho sonreír.
TÚ, querido ICTUS, que nos envolviste de pánico al no saber cómo hacer frente a la nueva situación. Desbordados por conseguir la recuperación más exitosa, sin pensar que jamás llegaría.
TÚ, querido ICTUS, que pretendiste separar nuestros lazos familiares, pero que lo único que conseguiste es hacerlos más fuertes.
RINCÓN LITERARIO 15
Porque, ¿sabes una cosa...? Nos diste el valor de que cada decisión tomada, fuera al unísono. Y nos brindaste la oportunidad de cuidarlo y mimarlo con tanto amor y ternura, que incluso su último aliento, y su desvanecimiento, fue en brazos de mi hermana.
TÚ, querido ICTUS, que nos diste la pacien- cia para explicar a la gente que la di cul- tad para expresarse y comprendernos, su incoherencia verbal, su verborrea sin sentido, su conducta y su comportamiento en general, no era fruto de un Alzheimer, como muchos alegaban, era consecuencia de TI, y de todos esos términos tan desco- nocidos, llamados apraxia, agnosia, afasia de Wernicke, ageusia o prosopagnosia, entre otros.
TÚ, querido ICTUS, que accediste a que la gente expresara que mi padre se había transformado en alguien desconocido. ¡Qué frías resultan estas palabras cuando las escucha alguien que ama a esa persona!
¡Cuando sigue impregnado en él, el olor a Terre de Hermés, y su físico, y la suavi-
dad de su piel, siguen presentes todos y cada uno de los días!
¡Cuando es su voz, la voz que has escuchado siempre, la que se despide de ti diciéndote “Ten cuidadico”!
¡Cuando en invierno te calienta las manitas, como tantas veces ha hecho a lo largo de tu vida!
¡Cuando ves cómo juega con la pequeña de la familia, emitiendo sonidos infanti- les o haciendo juegos de guiñol con los peluches!
¡Cuando ves cómo es capaz de tapar a su nieta mientras duerme a su lado! ¡CUANDO ES TU PADRE!
TÚ, querido ICTUS, que hiciste que se nos cuestionara si estábamos haciendo lo correcto. ¿Lo correcto respecto a qué? ¿A no querer institucionalizarlo en una residencia cuando sus de ciencias físicas y mentales desbordaban los cuidados que necesitaba? ¿A aferrarnos a tenerlo el mayor tiempo entre nosotros? ¿A decidir que falleciese en nuestro hogar, rodeado de su familia? ¿A mantenerlo mermado por los efectos de los mór cos, con el principal
objetivo que no sufriera? ¿A alargar innece- sariamente su vida, una vida que de nían sin calidad, sin objetivos, sin proyectos, pero que nosotras la llamábamos PAPÁ? SÍ, querido ICTUS, sí hemos hecho lo correcto. Aunque nuestra profesión y los años de experiencia como enfermeras, nos llevaron a mi hermana y a mí, a un quehacer diario, cargado de cuidados médicos, te aseguro que estamos en paz de saber que siempre nos ha acompañado y estuvo presente multitud de valoracio- nes, pensamientos, sentimientos, emocio- nes y valores.
Y sabes, ¿de qué valores estoy hablando? Del respeto, la sensibilidad, la toleran- cia, la honestidad, el trabajo, la lealtad, la responsabilidad, la libertad, la equidad, la justicia, la autonomía, la bene cencia, la no male cencia y el INFINITO AMOR hacia MI QUERIDO PADRE.
HASTA SIEMPRE, o mejor dicho, HASTA NUNCA, ¡mi querido ICTUS!
Belén Martínez Pineda
Enfermera
El respeto, la sensibilidad, la tolerancia, la honestidad, el trabajo, la lealtad, la respon- sabilidad, la libertad, la equidad, la justicia, la autonomía, la bene cencia, la no male - cencia y el INFINITO AMOR hacia MI QUERIDO PADRE.
La tesitura de decidir qué día morir
Es recurrente el jarse en algún caso de dependencia severa para impulsar la idea de que la vida digna pasa por poder decidir cuándo morir. Quienes trabajamos en salud sabemos que los dramáticos casos de dependencia no son aislados, y posiblemente todos nos hayamos preguntado en algún momento de debilidad si es humano que deter- minados pacientes sigan viviendo. Personalmente, la respuesta me la han dado los cuidadores que día tras día, año tras año, cuidan a su familiar frágil y dependiente, y el testimonio de cientos de enfermos que han visto avanzar su
enfermedad al extremo de anular lo que hasta entonces consideraban era ser persona, con momentos malos, de desesperación, y momentos buenos, de aceptación y agradecimiento por estar un día más. La vida se empina. Tenemos miedo a sufrir, tenemos miedo a que nos cuiden, pero entre quienes padecen, los que solicitan la muerte inducida son muy pocos. Es nuestra naturaleza. El suicidio asistido no es una alternativa. Aceptarlo socialmente, legislar sobre la obligación de matar a quien sufre y lo solicita, el mero hecho de plantearlo, añade sufri- miento al sufrimiento, cuestionando
nuestro derecho a ser atendidos incon- dicionalmente, pase lo que pase. El tener a nuestras familias dedicadas a nuestro cuidado es un hecho natural, el que la sociedad nos asista es un derecho alcanzado tras años de lucha. Con el “derecho” al suicidio asistido, el seguir viviendo es una elección, que carga a quien padece con la responsabilidad del perjuicio ocasionado a la familia o la sociedad, poniéndole, poniéndonos, en la cruel tesitura de decidir qué día morir.
Juan Ignacio Redondo Campos
(Pozoblanco)
16
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
Intervención psicológica en
emergencias y catástrofes:
Inteligencia emocional
Comenzamos este pequeño relato con una pregunta ¿estamos preparadas las enfer- meras para actuar ante una catástrofe? La pregunta no hace referencia al conoci- miento teórico y habilidades adquiridas en el Grado, Posgrado y diferentes cursos de formación continua —somos conscientes de que el objetivo de nuestras univer- sidades públicas y privadas es formar a profesionales en alta calidad asistencial—, sino si como personas y profesionales, nuestra mente va a saber actuar ante una situación de estrés, una situación en la que los recursos posiblemente no cubran las necesidades, una situación en la que no sólo vamos a atender a las víctimas sino también a sus familiares —personas, que es posible que hayan perdido un ser querido—, y que como enfermeras, esta situación nos in uya notablemente... liberación de adrenalina, de cortisol ¿hasta qué punto podremos controlarnos y dar lo máximo como profesionales sanitarios? En el Máster de Especialización en Cuidados de Enfermería 10a edición de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, en su módulo II Urgencias, Emergencias y Catástrofes el profesor Fernando Pena Vivero nos ha formado en habilidades y destrezas ante estas situa- ciones de urgencias, emergencias y catás- trofes, de momentos de con ictos, y en técnicas que Fernando describió como
«Inteligencia emocional». De nuevo empezó la magia... es que no se trataba de conocer al otro, en su situación, sino de conocernos a nosotros mismos “la manera que tienes de pensar de las cosas que te pasan”, las expectati- vas que nos planteamos día a día, la forma de cómo actuamos frente al otro: pasivo, agresivo, asertivo —técnica Sándwich— (con sus 3
pasos: “entiendo que tú... pero yo... ¿Qué te parece si...?”) buscando un bene cio para ambos, solucionando/paliando el con icto de esta manera.
su opinión no encaja con lo que estamos diciendo—, gestos —mirar el reloj repeti- das veces tiene un signi cado—, mostrar interés por lo que el paciente nos dice —preguntarle, no decir yo/a mí...—, utilizar el mimetismo gestual —gesticular lo que el paciente te ha dicho, los gestos represen- tan también lo que decimos—, parafrasear al paciente— muestra nuestro interés por lo que ha dicho— y como no, acordarnos de lo que nos han comunicado que sea de interés, como si fuésemos un banco de datos.
In nitas Gracias Fernando, pues al enseñar- nos nos trasmites el poder de cuidar más y mejor a nuestros pacientes —mejores profesionales de la enfermería—, pero también nos has hecho mejores personas, mirando en muestro interior. Hasta pronto amigo.
«Antes de hablar, escucha. Recuerda, antes de reaccionar, piensa. Ten en cuenta: antes de criticar, espera. Antes de renunciar, intenta».
—Ernest Hemingway—
“Un profesional alterado emocionalmente no puede ser un buen profesional”
También hay que saber decir que no. Trabajamos la “Técnica del Disco Rayado”... mismo tono, en calma, mínimo número de expresiones, utilizando sólo un argumento, siempre con el mismo tema —no cambiando de tema, en caso contra- rio, ya que se alarga la discusión...— y la Técnica Banco de Niebla, que consigue mantener de forma calmada nuestro “no” a pesar de las repetidas insistencias de nuestro interlocutor para que accedamos a sus propios intereses.
También trabajamos las habilidades en la comunicación interpersonal: ser sensi- ble a la información que los pacientes te lanzan con la mirada, cambios de posición de la mirada —que se produce cuando
Valencia, Primavera de 2019
Jose Vte Carmona y Fernando Pena
Fernando Pena Vivero
Psicólogo
Presidente de la Asociación Española de Psicología Sanitaria www.fernandopena.es
RINCÓN LITERARIO 17
> ASOCIACIÓN DE JUBILADOS
Asociación de Jubilados de
Enfermería de Valencia “San Juan de Dios”
El día 31 de mayo con la exhibición de taichí en los Jardines de Viveros de Valencia dieron por nalizadas todas las activida- des del curso, hasta el próximo día 7 de octubre, que es el primer lunes de octubre,
donde se realizará una asamblea informa- tiva en el salón de actos del Colegio a las 17:00 horas.
La junta que tengo el honor de presidir, y yo mismo, nos preocupamos de que todos los
colegiados honorí cos tengan actividades en el Colegio, que amablemente nos cede las instalaciones y colabora con nosotros para que todo sea posible. Ya somos más de 700 Jubilados en esta asociación.
Para el próximo curso 2019-2020, tenemos programa- das las siguientes actividades:
TAICHÍ.- Para el próximo curso 2019/20 pretendemos hacer todos los martes y jueves de 10:00 a 11:30 horas y de 11:30 a 13:00 horas, dos turnos de Taichí. Este año tal como dijimos en la asamblea, se cobrará una reserva de matrícula al apuntarse de 20€ por una sola vez, las listas estarán abiertas desde el 16 de septiembre. El taichí comienza el martes 15 de octubre.
INFORMÁTICA.- Este año habrá 3 cursos de 1 hora cada uno, el tercer curso o superior comenzará a las 16:00 horas hasta las 17:00 horas, el básico ó 1o curso será de 17 a 18:00 horas y el 2o curso o avanzado de 18 a 19:00 horas. Los listados estarán abiertos desde el 16 de septiembre y se cobrará una reserva de matrí- cula de 30€ por una sola vez. Comienza el martes 15 de Octubre.
FOTOGRAFÍA.- Este año habrá 3 cursos de 1 hora cada uno, el tercer curso o curso superior será de 16 a 17:00 horas, el curso básico ó 1o será de 17 a 18:00 horas y el 2o curso o avanzado será de 18 a 19:00 horas. Los listados estarán abiertos el 16 de septiembre y se cobrará una reserva de matrícula de 30€ por una sola vez. Comienza el miércoles 16 de octubre.
INGLÉS.- Este año habrá 3 cursos de 1 hora cada uno, el tercer curso o curso superior será de 16 a 17:00 horas, el curso básico ó 1o será de 17 a 18:00 horas y el 2o curso o avanzado será de 18 a 19:00 horas. Los listados estarán abiertos el 16 de septiembre y se cobrará una reserva de matrícula de 30€ por una sola vez a cada uno de los cursos. Comienza el jueves 17 de octubre.
VIAJES Y EXCURSIONES.- Serán programadas y como siempre se avisará por correo electrónico, e-mail, whatsApp y tablón de anuncios. Para el próximo curso habrá un viaje a Rusia, se avisará con tiempo la fecha.
Fdo: Francisco Soto Hernández
Presidente Asociación de Jubilados
18
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
Lunes a Viernes de 9:00 a 13:30 de 16:00 a 19:30
INFORMACIÓN SECRETARIA 19
> ENTREVISTA
Ana González Escudero
Coordinadora de Enfermería del Centro de Salud Campanar
“LA ENFERMERÍA ES UNA PROFESIÓN CON VOCACIÓN DE SERVICIO, PROFUNDAMENTE HUMANA Y TREMENDAMENTE GRATIFICANTE”
¿Cómo fueron sus inicios laborales?
Finalicé mis estudios de Diplomada Universitaria de Enfermería en la escuela de “Diocesanas” en el año 1991 e inicié mi carrera profesional trabajando en un centro hospitalario de Madrid en el servi- cio de puertas de urgencias durante 7 años. Posteriormente me vine a Valencia, donde he trabajado en diferentes servi- cios hospitalarios hasta el año 2007, momento en que empiezo a trabajar en el Centro de Salud de Campanar.
¿Por qué servicios o unidades ha pasado?
Dada mi situación de interinidad he traba- jado en diferentes servicios hospitalarios: UCI, Puertas de Urgencias, Quirófano, diversas plantas de hospitalización (como oncología infantil, oncología de adultos, medicina interna) y Atención Primaria.
¿En cuál se ha sentido más cómoda y valorada trabajando?
En todos los servicios donde he tenido oportunidad de trabajar me han aportado mucha riqueza tanto a nivel profesional como a nivel personal. Esto me ha permi- tido tener una visión más general y un mayor conocimiento de la importancia y de las diferentes funciones que se lleva a cabo por parte del personal de enfermería.
A pesar de que he tenido momentos muy duros como en urgencias e intensivos, tengo que reconocer que he aprendido mucho y guardo de todos ellos un buen recuerdo, tanto del servicio como de mis compañeros.
¿Ha participado en el desarrollo de protocolos, procedimientos o progra- mas de salud?
Sí. Cuando estuve en el servicio de puertas de urgencias en Madrid colaboré con mis compañeros en realizar procedimientos de atención a los pacientes de urgencias y aquí en el Centro de Salud también he colaborado en procedimientos de atención a los pacientes crónicos (DM, HTA...) para la consulta de enfermería.
¿Ha decantado su posterior forma- ción hacia un ámbito en concreto? Siempre he apostado por una formación continua y a lo largo de mi vida me he ido formando en diferentes ámbitos, especi- almente realizando cursos de formación relacionados con los diferentes servicios en los que he estado trabajando, como cursos de urgencia y emergencias, de atención en la unidad de críticos y última- mente cursos sobre Atención Primaria y Comunitaria (cursos sobre vacuna- ción infantil y adultos, úlceras, atención
a enfermos con patologías crónicas, gestión, programa ESOSVAL, ESCARVAL, EPOCVAL...) tanto de la EVES, como de Salud Pública y otras entidades.
¿Ha ocupado algún cargo de gestión?
Desde el día 1 de mayo del 2015 me ofrecieron la oportunidad de ser Coordinadora de Enfermería del Centro de Salud de Campanar y desde entonces realizo dichas funciones.
“Dentro de las funciones principales que tiene la coordinación de enferme- ría se realizan muchas que son invisibles, pero que hay que atender y no descuidar”
20
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
¿Qué funciones realiza una coordi- nadora de enfermería que considera invisibles tanto para los propios compañeros como para la sociedad en general?
Dentro de las funciones principales que tiene la coordinación de enfermería es cierto que se realizan muchas que son invisibles, pero que hay que atender y no descuidar, como por ejemplo: intentar fomentar un clima laboral positivo entre todos los trabajadores del centro, facilitar la incorporación al centro de los nuevos profesionales de enfermería, estimular y motivar el trabajo en equipo del perso- nal, detectar las necesidades de recursos humanos y materiales, detectar las necesi- dades de formación del personal de enfer- mería, intervenir en la resolución de con ic- tos tanto de personal del equipo como de los usuarios, y por supuesto, dar respuesta a los contratiempos del día a día.
¿Considera que la investigación enfer- mera es fundamental para el avance de la profesión?
Sin duda, la investigación en enfermería es un factor clave para el desarrollo de nuestra profesión, pues a través de ella se establecen protocolos de actuación que nos proporcionan la seguridad de que estamos ofreciendo unos cuidados de calidad, podemos valorar la evolución en la práctica asistencial, fomentamos la autono- mía profesional y el rol independiente, con el objetivo de obtener mejores resultados en los cuidados de nuestros pacientes.
La investigación en enfermería contri- buye de manera importante a establecer fundamentos cientí cos para la práctica en la atención de la salud.
¿Qué expectativas tiene de su vida laboral?
Que seamos capaces de ofrecer cada día un mayor y adecuado servicio de calidad y atención al paciente aprovechando los conocimientos, la experiencia y la innovación para mejorar nuestra calidad asistencial.
¿Cómo se organiza vuestro centro de salud?
El personal de nuestro centro está formado por 14 médicos de familia, 5 pediatras, 14 enfermeras, 1 enfermera gestora de casos complejos, 1 trabajador social, 3 celadoras, 3 auxiliares de clínica y 10 auxiliares administrativos. En las unidades de apoyo tenemos 2 matronas, 1 sioterapeuta, 1 médico rehabilitador, y la Unidad de Conductas Adictivas con 2 enfermeras, 1 psicóloga, 1 médico y 1 auxiliar administrativo.
El Centro de Salud consta de dos plantas: En la planta baja se encuentra:
• Área de administración y recepción. • Área maternal con gimnasio.
• Área de pediatría
• Sala de Curas, urgencias.
• UCA
En la primera planta:
• Área de Rehabilitación
• Área Administrativa con los despa- chos de coordinación y sala de juntas. • Consultas para el personal sanitario.
Por parte del personal de enfermería realizamos las funciones de:
• Atención a personas con patologías crónicas (DM, HTA, Obesidad....)
“La investigación en enfermería contribuye
de manera importante a establecer fundamentos cientí cos para la práctica en la atención de la salud”
• Atención domiciliaria (pacientes crónicos dependientes, pacientes inmovilizados...)
• Programa del niño sano (vacuna- ción infantil, promoción de hábitos saludables en la infancia, prevención de obesidad infantil...)
• Espirómetros, MAPA, ITB, control del INR, extracción de tapones de cerumen, curas e inyectables, extracci- ones, atención a urgencias.
• Vamos a centros docentes a dar charlas de primeros auxilios y atención a niños con patologías crónicas, programa PIES.
• Organizamos “Caminatas Cardio- saludables” saliendo con todos aquellos pacientes interesados a andar por el cauce del rio.
• Realizamos talleres en el centro “Taller de cuidadores” “Taller de DM”
• Colaboramos con el médico en la Cirugía Menor.
Las instalaciones que tiene el Centro como la sala de juntas y gimnasio es utili- zado por todo el personal del equipo que lo necesite; donde se imparten sesiones clínicas, talleres prácticos de RCP básica, preparación maternal, grupo de tabaco...
Para nalizar la entrevista ¿le gusta- ría añadir algo más?
Me gustaría destacar que los profesio- nales relacionados con la salud tienen mucho de vocación. La enfermería es una profesión con vocación de servicio y profundamente humana, tremenda- mente grati cante de la que me enorgu-
llezco. Tengo la fortuna de disfrutar de mi trabajo.
ENTREVISTA 21
Clara Marchesi Alcober
Supervisora de Enfermería de la Unidad del Dolor Agudo. Hospital Universitari
i Politècnic La Fe
“TENEMOS QUE SEGUIR TRABAJANDO EN LA MEJORA CONTINUA DE LOS CUIDADOS, TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA ENFERMERA A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO”
¿Cómo fueron sus inicios laborales?
Realicé los estudios de Enfermería en la promoción 1998-2001 en la Escuela Universitaria La Fe.
Mi primer contrato fue en Reanimación de adultos del Hospital Clínico Universitario de València. Después me fui a Urgencias donde estuve casi dos años. En 2004 decidí hacer un parón e irme a trabajar fuera. Barajé varios destinos y al nal me fui 4 meses a la India.
¿Qué recuerdo guarda de aquella experiencia?
Fue una experiencia maravillosa, tanto a nivel personal como profesional. Estuve en un dispensario en la selva regen- tado por las Carmelitas Misioneras. Era como un Consultorio - Centro de Especialidades administrado únicamente por enfermeras.
¿Qué hizo tras su vivencia en tierras asiáticas?
Tras volver de India, empecé a traba- jar en el Hospital General Universitario de València, de 2005 a enero de 2012. Primero estuve en Reanimación Cardíaca y, un año después, en la Unidad de Recuperación Postquirúrgica (URPQ). Es aquí donde, durante seis años, tomo clara conciencia de la importancia de la valoración y manejo del dolor y donde participo en las distintas iniciativas que se plantearon para el control del dolor postquirúrgico.
¿Qué aspectos considera fundamen- tales para la valoración y el manejo del dolor postquirúgico?
Nos remontamos al año 2001, cuando se nos requiere por parte de la Joint Comission on Accreditation of Healthcare
Organization (JCAHO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cumplimi- ento obligado de la valoración y registro del dolor como quinta constante clínica, constante que será determinada durante todo el ingreso del paciente.
El abordaje básico es principalmente subjetivo porque es el paciente quien, a través de las distintas escalas que dispo- nemos, determina la intensidad del dolor. A continuación, nos encontramos con una parte objetiva a través de signos y síntomas, y una última parte centrada fundamentalmente en nuestra capacidad de comunicación con el paciente para identi car si el dolor es propio de la intervención quirúrgica, derivado de la incomodidad de la cama o por el entorno. Lo mismo ocurre con la población pediá- trica, es muy importante, primero, utilizar la escala adecuada según el rango de edad y, segundo, involucrar a los padres para valorar si el llanto del niño es produ- cido por dolor, por el entorno o por hambre, por ejemplo.
En cuanto al manejo, siempre debe ser multidisciplinar y a través de lo que conocemos como Analgesia Multimodal, que consiste, en la aplicación de técni- cas analgésicas junto a la administración de fármacos. Como profesionales de la enfermería, debemos administrar todo lo
“El tema del manejo del dolor en adultos me ayudó para aumentar más mi sensibilidad hacia el control del dolor en la población pediátrica”
22
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
“Los cuidados seguros y de calidad deben apoyarse en los resulta- dos de la investigación multidisciplinar”
necesario para combatir el dolor antes de que éste aparezca, y no hacerlo cuando ya está instaurado, ya que su manejo resulta mucho más complicado. Al mismo tiempo, apoyar los tratamientos en otro tipo de terapias no farmacológicas que tienen amplia evidencia cientí ca como son los masajes, distracción, aplicación frío/calor, succión o contacto, por ejemplo.
¿Cómo llega al Hospital La Fe?
En enero de 2012 apruebo la oposición y elijo plaza en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe. El destino quiso que me ubicaran en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Al principio fue un mazazo. Sentí que volvía a empezar porque no tenía experiencia ninguna en el área infantil. Frustración. Me formé, me adapté y en los primeros traslados inter- nos consolidé mi plaza.
Sin embargo, mi formación anterior en el tema del manejo del dolor en adultos me ayudó para aumentar más mi sensi- bilidad hacia el control del dolor en la población pediátrica, ampliar mis conoci- mientos y presentarme para los proyec- tos relacionados con el manejo y control de dolor postquirúrgico en pacientes de Pediatría. Estuve 6 años hasta febrero de este mismo año 2019, donde paso a ser supervisora de la Unidad de Dolor Agudo Postquirúrgico del Hospital La Fe.
¿Ha participado en el desarrollo de protocolos o procedimientos enfer- meros?
Sí. En el Hospital General Universitario de València en 2006 formé parte del Programa de Dolor Agudo, desde su inicio, pasando por la creación, implanta- ción y hasta su desarrollo.
Actualmente, desde mi incorporación en febrero, como supervisora, con el apoyo de la subdirección de Cuidados, Investigación y Docencia, hemos elabo- rado una Guía rápida sobre Retirada de los catéteres vía epidural y un Manual de funcionamiento básico de los equipos, junto con las recomendaci- ones y complicaciones potenciales de la vía epidural.
¿Qué opinión tiene de la investigación enfermera?
La investigación es un pilar fundamental para nuestra profesión. Como enferme- ras, hemos avanzado mucho en cuanto a autonomía y profesionalización, pero tenemos que seguir trabajando en la mejora continua de los cuidados. Tenemos que transformar la práctica enfermera a través del conocimiento. Los cuidados seguros y de calidad deben apoyarse en los resultados de la investigación multi- disciplinar. Para ello necesitamos de una Guía o de un camino por el que seguir, un camino basado en la evidencia cientí ca,
no en nuestra intuición ni en “toda la vida se ha hecho así”.
¿Qué destacaría de su departamento de salud?
Desde la dirección enfermera se ha apostado por empezar a trabajar en el Hospital La Fe en esta línea, con la implan- tación de dos Guías RNAO de buenas prácticas en enfermería: “Valoración y manejo del dolor” y “Lactancia materna”. Por mi parte, he sido designada como líder del equipo de implantación de la Guía de valoración y manejo del dolor. Se trata de un proyecto a largo plazo donde nos hemos comprometido un grupo de enfer- meras del hospital. Ilusión y ganas no nos faltan que creo que eso es el motor para que las cosas funcionen. Con la ayuda de la Guía pretendemos conseguir los mejores cuidados posibles basados en la evidencia para nuestros pacientes. Ojalá la próxima entrevista fuera para contar que lo hemos conseguido.
¿Cómo ve la Enfermería en la actua- lidad?
La enfermería ha experimentado un desarrollo profesional, técnico y cientí co sin precedentes. Seguimos avanzando en el desarrollo de la cultura de la práctica basada en la evidencia, y creo que está preparada para ocupar más puestos en las decisiones de políticas de salud.
¿Qué les diría a los futuros enferme- ros?
A las futuras enfermeras y enfermeros les digo que observen a sus pacientes, que les escuchen y que se cuestionen sus intervenciones para poder mejorar de forma continua la práctica enfermera. Que se interesen en cada puesto de trabajo por los protocolos existentes y que participen activamente en aquellas iniciativas que surjan para mejorar la práctica diaria.
“Creo que la ilusión y las ganas son el motor para que las cosas funcionen”
ENTREVISTA 23
MÁS INFORMACIÓN EN EL
24 ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
> ENFERJURÍDICA
Seguro Responsabilidad Civil
El Colegio de Enfermería de Valencia, a través del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), tiene concer- tado con la entidad Agrupación Mutual Aseguradora A.M.A., contrato de seguro de Responsabilidad Civil Profesional con una garantía máxima por siniestro de tres millones y medio de euros (3.500.000).
COBERTURAS:
• Responsabilidad civil profesional:
Derivada de errores u omisiones profe- sionales, en los que haya mediado culpa o negligencia, en que pueda incurrir el asegurado en relación al ejercicio de la Enfermería. Asimismo quedan cubier- tos los siguientes métodos alternati- vos o complementarios de Enfermería: acupuntura, auriculoterapia, osteopa- tía, reiki, yoga y técnicas de relajación, cromoterapia, iridología, toterapia, re exología podal, naturopatía, homeo- patía, ores de Bach, quiromasaje, magnetoterapia, kinesiología, terapia craneosacral y mesoterapia.
• La cobertura de esta póliza comprende las responsabilidades en que pudieran incurrir el Asegurado derivadas de actos realizados en cualquier país del mundo, excepto ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y TERRITORIOS ASOCIADOS, siempre y cuando el desplazamiento haya sido comunicado y aceptado por A.M.A. y se trate de actos aislados que no formen parte de la actividad cotidiana del profe-
sional sanitario, quien deberá siempre y en todo caso desempeñar su actividad habitual en el territorio español.
• El importe máximo a pagar como subsidio por inhabilitación tempo- ral profesional será de 3.000 euros mensuales y en ningún caso podrá exceder de los ingresos medios mensuales obtenidos por el asegurado por el ejercicio de su profesión, durante los doce meses anteriores a la condena. El pago del subsidio será durante el tiempo que dure la condena de inhabi- litación y como máximo durante un periodo de 18 meses.
• En cuanto a Defensa Jurídica, se propor- cionará y designará a los letrados y
procurados que de endan y represen- ten al asegurado, siendo por cuenta del asegurador los honorarios de dichos profesionales.
• La póliza garantiza igualmente la imposi- ción de anzas judiciales al asegurado.
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN:
Cuando surja cualquier hecho que motive o pueda motivar la exigencia de responsabilidad civil, el asegurado deberá contactar de inmediato con la Asesoría Jurídica de su Colegio Profesional, debiendo facilitar sus datos y número de colegiado, así como la información de los hechos acaecidos y personas implicadas.
IMPORTANTE:
1. Nunca deberá declarar sin abogado ni rmar nada; y si es citado al juzgado, exija que le informen si lo hace como “imputado” o como “testigo”.
2. Los abogados los designa la compañía aseguradora, nunca el colegiado/a, ya que el seguro no se responsabiliza de ningún procedimiento en el que no actúen los letrados designados por A.M.A.
ENFERJURÍDICA 25
26
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
> DOCENCIA Y FORMACIÓN
Actividades formativas
ÚLTIMO TRIMESTRE 2019
ÁREA DE FORMACIÓN No 1. FORMACIÓN CONTINUADA Y CONTINUA. GRATUITA
CURSO TALLER SOBRE
EL ABORDAJE DE LA HERIDA EN URGENCIAS: REPARACIÓN DE HERIDAS Y SUTURA DE URGENCIA
Duración: 8 horas.
Solicitada acreditación.
Grupo 1: Valencia, días 15 y 17 de octubre de 16 a 20 horas.
Grupo 2: Valencia, días 22 y 24 de octubre de 9 a 13 horas.
Grupo 3: Valencia, días 28 y 30 de octubre de 9 a 13 horas.
Grupo 4: Valencia, días 5 y 7 de noviembre de 16 a 20 horas.
TALLER PRÁCTICO DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA PARA ENFERMERÍA Duración: 4 horas. Solicitada acreditación.
Grupo 1: Valencia, día 10 de octubre de 9.30 a 13.30 horas.
Grupo 2: Valencia, día 16 de octubre de 9.30 a 13.30 horas.
Grupo 3: Valencia, día 28 de noviembre de 9.30 a 13.30 horas.
Grupo 4: Valencia, día 5 de diciembre de 9.30 a 13.30 horas.
Grupo 5: Valencia, día 11 de diciembre de 9.30 a 13.30 horas.
CURSO-TALLER DE ACTUACIÓN EN EL DOLOR INFANTIL
Duración: 4 horas. Solicitada acreditación.
Grupo 1: Valencia, día 18 de noviembre de 16 a 20 horas.
Grupo 2: Valencia, día 25 de noviembre de 16 a 20 horas.
Grupo 3: Valencia, día 9 de diciembre de 16 a 20 horas.
Grupo 4: Valencia, día 16 de diciembre de 16 a 20 horas.
CURSO INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRIAJE MANCHESTER Duración: 8 horas. Solicitada acreditación.
Grupo 1: Valencia, días 14 y 15 de octubre de 16 a 20 horas.
Grupo 2: Valencia, días 14 y 15 de noviem- bre de 16 a 20 horas.
Grupo 3: Valencia, días 19 y 20 de noviem- bre de 16 a 20 horas.
Grupo 4: Valencia, días 4 y 5 de diciembre de 16 a 20 horas.
CURSO DEA. DESFIBRILACIÓN AUTOMÁTICA EXTERNA. Enseña a salvar una vida.
Duración: 8 horas.
Grupo 1: Valencia, días 17 y 18 de octubre de 16 a 20 horas.
Grupo 2: Valencia, días 18 y 19 de noviem- bre de 16 a 20 horas.
Grupo 3: Valencia, días 20 y 21 de noviem- bre de 16 a 20 horas.
Grupo 4: Valencia, días 22 y 25 de noviem- bre de 16 a 20 horas.
ÁREA DE FORMACIÓN No 2. FORMACIÓN CONTINUADA Y CONTINUA. GRATUITA.
CURSO DE EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA EN DIABETES MELLITUS TIPO II Duración: 20 horas. Solicitada acreditación.
Grupo 1: Valencia, días 21, 22, 23, 24 y 25 de octubre de 16 a 20 horas.
Grupo 2: Valencia, días 28, 29, 30, 31 de octubre y 4 de noviembre de 16 a 20 horas.
Grupo 3: Valencia, días 5, 6, 7, 8 y 11 de noviembre de 16 a 20 horas.
CURSO DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO BÁSICA. Duración: 20 horas. Solicitada acreditación. Grupo 1: Valencia, días 21,
22, 24, 25 y 28 de octubre de 16 a 20 horas.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ALIMENTACIÓN SALUDABLE Duración: 20 horas.
Solicitada acreditación.
Grupo 1: Valencia, días 4, 11, 12, 13 y 14 de noviembre de 16 a 20 horas.
Grupo 2: Valencia, días 19, 21, 25, 26 y 29 de noviembre de 16 a 20 horas.
CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR (KINESIOTAPE) PARA ENFERMERÍA Duración: 8 horas.
Solicitada acreditación.
Grupo 1: Valencia, días 11 y 13 de noviem- bre de 9 a 13 horas.
Grupo 2: Valencia, días 2 y 4 de diciembre de 9 a 13 horas.
ÁREA DE FORMACIÓN No 3. FORMACIÓN CONTINUADA Y CONTINUA.
CURSO DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN ATENCIÓN PRIMARIA (consultas de Enfermería)
Y ESPECIALIZADA (UCAs. Unidades de deshabituación, Neumo). “Ayuda a tus pacientes o a ti mismo/a a dejar de fumar”.
Duración: 20 horas. GRATUITO. Solicitada acreditación.
Grupo 1: Valencia, días 26, 27, 28 y 29 de noviembre de 16 a 20 h. + Análisis on line de artículos.
Grupo 2: Valencia, días 9, 10, 11 y 12 de diciembre de 16 a 20 h. + Análisis on line de artículos.
Grupo 3: Valencia, días 16, 17, 18 y 19 de diciembre de 16 a 20 h. + Análisis on line de artículos.
CURSO SEMIPRESENCIAL DE ACTUALIZACIÓN EN TERAPIA COMPRESIVA PARA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
ACTIVIDAD GRATUITA
ACREDITADA CON 5,2 CRÉDITOS
Grupo 1: Parte presencial. Valencia, día 7 de noviembre de 16 a 18 h.
El objetivo de esta sesión es actualizar los conocimientos de los profesionales sanita- rios en insu ciencia venosa crónica (IVC) para poder realizar un correcto abordaje terapéutico, principalmente mediante la prevención y tratamiento con soporte elástico.
El programa consta de:
- Actualización en la siopatológica y terapia de la IVC.
- Prevención y tratamiento de la IVC
mediante terapia compresiva: actualización en tipos de soporte elástico.
- Terapia compresiva: Medias, como y cuando realizar una correcta recomenda- ción.
La sesión consta de 2 partes:
- Cirujano Vascular (Dr. Rodrigo Rial, Hospital Clínico San Carlos. Madrid).
- Asesor en soluciones de Cinfa: la parte práctica (tipos compresión, prenda y talla). El curso se complementara accediendo a la plataforma on line y completando al nal una pequeña prueba de evaluación.
CURSO DE CONTROL DEL BIENESTAR FETAL Duración: 20 horas. Solicitada acreditación. MATRÍCULA: 10€. Dirigido a
matronas y EIRs matrona.
Plazas limitadas a 30.
Grupo 1: Valencia, días 14, 16, 21, 23 y 28 de octubre de 16 a 20 horas.
CURSO DE REANIMACIÓN BÁSICA DEL RECIÉN NACIDO
Duración: 20 horas. Solicitada acreditación.
MATRÍCULA: 10€. Dirigido a matronas y EIRs matrona y enfermeras pediátricas. Plazas limitadas a 30.
Grupo 1: Valencia, días 4, 6, 11, 13 y 18 de noviembre de 16 a 20 horas.
CURSO GESTIÓN DE PENSAMIENTOS Y EMOCIONES
Duración: 40 horas. Solicitada acreditación.
MATRÍCULA: 20 €.
Dirigido a matronas y EIRs matrona y enfer- meras.
Plazas limitadas a 30.
Grupo 1: 16, 23 y 30 de octubre, 6, 13, 20, 27 de noviembre y 4, 11 y 18 de diciembre de 16 a 20 h.
CURSO MANEJO DE
LOS PROBLEMAS DE LA LACTANCIA DERIVADOS DE LA ANQUILOGLOSIA: CUIDADOS E
INTERVENCIÓN BASADOS EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
Duración: 10 horas.
Solicitada acreditación.
MATRÍCULA: 140€ (colegiados en la CV) y 165€ (colegiados fuera de la CV)
Dirigido a matronas y EIRs matrona y enfer- meros/as especialistas en Pediatría.
Grupo 1: 25 de noviembre de 9 a 14 horas y de 16 a 21 horas.
MATRÍCULA A PARTIR DEL DÍA 1 DE OCTUBRE HASTA QUE SE COMPLETEN LOS GRUPOS, POR ÓRDEN DE INSCRIPCIÓN A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB DEL COLEGIO (WWW.ENFERVALENCIA. ORG) EN EL LUGAR HABILITADO PARA LA MATRÍCULA ON-LINE.
AVISO IMPORTANTE
Se informa a todos los colegiados que se inscriben en los cursos, que no comunicar al colegio su no asistencia, penalizará no pudiéndose inscribir a cursos en próximas ediciones.
SE PODRÁN INSCRIBIR A UN MÁXIMO DE 2 CURSOS DEL ÁREA 1, 2 CURSOS DEL ÁREA 2 Y LIBRE PARA EL ÁREA 3.
En caso de que se completen todos los grupos y no hubiese posibilidad de inscripción en algunos de ellos (ya que las plazas son limitadas) existirá la posibilidad de lista de espera y el Colegio plani- cará nuevas fechas en este o el siguiente trimestre.
DOCENCIA Y FORMACIÓN 27
> JORNADAS, CONGRESOS Y CURSOS
XII REUNIÓN INTERNACIONAL
24o CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA HEMATOLÓGICA FECHA: Del 24 al 26 de octubre de 2019 LUGAR: Albacete.
INFORMACIÓN: www.aneh.es
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA (AEBI)
FECHA: 25 y 26 de octubre de 2019 LUGAR: València.
Palacio de Colomina
INFORMACIÓN: Asociación Española de Bioética y Ética Médica https://www.bioeticaweb.com/congre- so-aebi/
V CONGRESO DE ENFERMERÍA Y SALUD: LIDERANDO EL CAMBIO
FECHA: Del 13 al 15 de noviembre de 2019 LUGAR: León. Salón de actos Hospital Universitario de León.
INFORMACIÓN: www.congresoenfermeriaysalud.es
CURSOS
CURSO FORMATIVO “ENFERMERÍA Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA”
FECHA: 14 de noviembre de 2019
LUGAR: Colegio de Enfermería de Valencia HORARIO: de 16 a 19h
DIRIGIDO A: enfermeras, matronas, EIRs (matronas), estudiantes de grado de Enfermería.
Inscripción gratuita. Plazas limitadas hasta completar aforo.
INFORMACIÓN: www.avra.com PROGRAMA: La infertilidad en el S.XXI
• Incidencia y evolución de la medicina reproductiva
• Causas de infertilidad (factores femenino y masculino)
• Tratamientos de reproducción asistida
El equipo de enfermería en reproducción asistida
• Pautas de estimulación ovárica
• Transferencia embrionaria
• Soporte de la Fase Lútea
• Administración de medicación
• Coordinación de programas de donantes de gametos
• Seguimiento de niños nacidos tras Reproducción Asistida
JORNADAS
DE ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA
FECHA: 14 y 15 de noviembre de 2019 LUGAR: Granada
INFORMACIÓN: Organizan Fundación Index y OEBE. Tel:958293304
E-mail: [email protected]
Web: www.index-f.com/ri/inicio.php
XXIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS
FECHA: Del 20 al 22 de noviembre de 2019 LUGAR: Madrid
INFORMACION: Investen- Isciii Unidad de investigación en Cuidados de Salud. Instituto de Salud Carlos III
Web: www.isciii.es/investen
I JORNADA NACIONAL ENFERMERINNOVA “AGITANDO
LAS RRSS PARA AMPLIFICAR EL CONOCIMIENTO”
FECHA: 29 de noviembre de 2019
LUGAR: Salamanca
INFORMACIÓN: Secretaría Permanente Asociación Nacional de Enfermería para la Innovación y el Desarrollo
Web: www.enfermerinnova.es
CONGRESOS
III CONGRESO DE DERECHO SANITARIO. ASOCIACIÓN DE DERECHO SANITARIO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (ADSCV)
FECHA: Del 26 y 27 de septiembre de 2019 LUGAR: Alicante.
INFORMACIÓN: E-mail: [email protected]
XIII CONGRESO ANECORM ZARAGOZA
FECHA: Del 16 al 18 de Octubre de 2019 LUGAR: Zaragoza. Auditorio Palacio de Congresos
INFORMACIÓN: www.anecorm.org/congreso2019
XV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA. La piel, nuestro re ejo.
FECHA: 24 y 25 de Octubre de 2019 LUGAR: Cartagena (Murcia). Palacio de Congresos El Batel.
INFORMACIÓN: www.anedidic.com
XI JORNADA DE LA SOCIEDAD VALENCIANA DE HOSPITAL A DOMICILIO
FECHA: 17 de octubre de 2019 LUGAR:
Alzira. Campus de la Ribera, Universidad Católica de València
INFORMACIÓN:
Sociedad Valenciana Hospital a domicilio Web: http://www.svhad.es
XII JORNADAS DE TRABAJO AENTDE. EL PROCESO ENFERMERO Y SUS REALIDADES
FECHA: 18 y 19 de octubre de 2019 LUGAR: Zamora
INFORMACIÓN: https://www.aentde.com/pages/jornadas/ jornadas/xii-jornadas/presentacion
VII JORNADA DE LA COMISIÓN DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA CECOVA.
“La toma de decisiones en la profesión enfermera”
FECHA: 24 de octubre de 2019
LUGAR: Salón de Actos de Colegio O cial de Enfermería de Valencia.
DIRIGIDO A:
Enfermeras, enfermeros y estudiantes de grado enfermera de la Comunidad Valenciana.
INFORMACIÓN: www.enfervalencia.org Inscripción gratuita hasta completar aforo.
X JORNADAS NACIONALES AEC. VII ENCUENTRO NACIONAL DE TUTORES Y RESIDENTES EFyC FECHA: 23 al 25 de octubre de 2019 LUGAR: València
INFORMACIÓN: http://www.enfermeriacomunitaria.org/ web/index.php/jornadas2019-inicio
JORNADA FORMATIVA DE PUERTAS ABIERTAS. ATENCIÓN TEMPRANA. “Mejorando el desarrollo infantil” FECHA: 29 de octubre de 2019,
de 16 a 19h.
LUGAR: Colegio de Enfermería de Valencia. DIRIGIDO A: enfermería, madres y padres. INFORMACIÓN: www.enfervalencia.org Inscripción gratuita.
Técnica
28
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
Normas de publicación
ENFERMERÍA INTEGRAL ES LA PUBLICACIÓN OFICIAL DEL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE VALENCIA. PUBLICA TRABAJOS ORIGINALES, DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DESARROLLO DE CASOS CLÍNICOS, CON EL FIN DE CONTRIBUIR A LA PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO ENFERMERO.
Los autores que desean publicar en esta revista han de cumplir las siguientes normas:
1. Todas las publicaciones tendrán que ser enviadas mediante correo electrónico a la siguiente dirección: registro@enferva- lencia.org
2. Ningún trabajo enviado deberá haber sido publicado, enviado y/o aceptado para su publicación, de forma simultánea, en otras revistas.
3. Los manuscritos tendrán que ser originales, escritos en caste- llano, con una extensión máxima de 12 páginas, con tipografía Times New Roman, 12 puntos, a doble espacio y con márgenes laterales de 2 cm. El formato del archivo deberá ser en doc o docx.
4. En cuanto a la redacción de los originales, tendrán que estruc- turarse los siguientes apartados: Título, Resumen, Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión y/o Conclusiones y Referencias bibliográ cas:
Título: deberá ofrecer una descripción detallada del artículo completo. No excederá las 15 palabras.
Resumen: será preferiblemente estructurado (Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión y/o Conclusiones), no superior a 250 palabras, en el cual se hará referencia a los aspectos más signi cativos de cada apartado del trabajo. Tras el resumen, se incluirán un máximo de 6 palabras clave, preferible- mente incluidas en el MeSH o DeCS.
Introducción: debe aparecer el contexto y la justi cación para el estudio, citando sólo las referencias que sean pertinentes. Se explicitará el objetivo especí co de la investigación.
Material y métodos: se debe describir la metodología con su ciente detalle como para ser reproducible. En este apartado se incluirá el tipo de estudio, población y muestra, variables estudiadas, recogida de datos, análisis estadístico empleado y aspectos éticos.
Resultados: se deben incluir los resultados más importantes según los objetivos. Estos se expondrán de forma clara, concisa y objetiva.
Discusión: se realizarán comparaciones de los resultados obtenidos en el estudio con los de otras investigaciones previas. Se deben indicar las posibles limitaciones de la investigación.
Conclusiones: se derivarán directamente de los resultados.
Referencias bibliográ cas: se redactará en formato Vancouver (ver guía: http://www. sterra.com/herramientas/recursos/ vancouver/).
5. Se podrán incluir hasta 8 tablas, grá cos o guras (legibles y en condiciones de ser reproducidas). Las tablas no tendrán que duplicar la información que se presenta en el texto. Si se adjuntan fotografías de pacientes, no podrán ser identi cados de ninguna forma. Todos estos elementos se incluirán a lo largo del manuscrito en el espacio que corresponda, y se numerarán de forma correlativa y ordenada. Contarán con un título explica- tivo en su parte inferior (pie de foto y autoría). El formato de las fotografías deberá ser jpg, pdf o ti de alta resolución (mínimo 300 pixels por pulgada).
6. En la primera página del artículo gurará: título del trabajo, nombre del autor o autores, puesto de trabajo e institución a la cual pertenecen. Se tendrá que consignar un autor para la correspondencia e indicar una dirección electrónica para este efecto. Se deberá mencionar si se ha recibido cualquier tipo de subvención para la realización del trabajo (y el origen de la misma), así como la existencia o no de con ictos de interés.
7. Todos los originales se acompañarán de una autorización manifestando el deseo de que el trabajo sea publicado por Enfermería Integral, haciendo constar nombre, número de colegiado (si lo está en Valencia), DNI de todos los autores y rma.
8. Todo manuscrito incluido en el proceso editorial será enviado, de forma anónima, a dos revisores. En caso de discrepancia, será revisado por un tercer evaluador, siendo todos ellos expertos en el contenido del trabajo objeto de valoración y/o metodología utilizada.
9. Los trabajos no aceptados serán remitidos a sus autores en un plazo no superior a 3 meses, para su corrección y posterior publicación, o noti cando la no aceptación de nitiva. En los trabajos aceptados, se enviará un certi cado de aceptación a los autores y, si es posible, la fecha aproximada de su publicación.
10. Los trabajos aceptados quedarán en propiedad de la revista y no podrán ser reproducidos por ningún medio sin la correspon- diente autorización.
11. El Consejo de Redacción de la revista Enfermería Integral y la institución que lo edita no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los trabajos publicados. Son los autores los respon- sables de la veracidad de lo expuesto en su trabajo.
NORMAS DE PUBLICACIÓN · NORMES DE PUBLICACIÓ 29
Normes de publicació
ENFERMERÍA INTEGRAL ÉS LA PUBLICACIÓ OFICIAL DEL COL·LEGI OFICIAL D’INFERMERIA DE VALÈNCIA. PUBLICA TREBALLS ORIGINALS, DE REVISIÓ BIBLIOGRÀFICA I DESENVOLUPAMENT DE CASOS CLÍNICS, AMB LA FINALITAT DE CONTRIBUIR A LA PRODUCCIÓ I DIFUSIÓ DEL CONEIXEMENT INFERMER.
Els autors que desitgen publicar en aquesta revista han de complir les següents normes:
1. Totes les publicacions hauran de ser enviades mitjançant correu electrònic a la següent adreça: [email protected]
2. Cap treball enviat haurà d’haver estat publicat, enviat i/o acceptat per a la seua publicació, de forma simultània, en altres revistes.
3. Els manuscrits hauran de ser originals, escrits en castellà, amb una extensió màxima de 12 pàgines, amb tipogra a Times New Roman, 12 punts, a doble espai i amb marges laterals de 2 cm. El format de l’arxiu haurà de ser en doc o docx.
4. En quant a la redacció dels originals, hauran d’estructurar-se els següents apartats: Títol, Resum, Introducció, Material i Mètodes, Resultats, Discussió i/o Conclusions i Referències bibliogrà ques:
Títol: haurà d’oferir una descripció detallada de l’article complet. No excedirà les 15 paraules.
Resum: serà preferiblement estructurat (Introducció, Material i Mètodes, Resultats, Discussió i/o Conclusions), no superior a 250 paraules, en el qual es farà referència als aspectes més signi catius de cada apartat del treball. Després del resum, s’inclouran un màxim de 6 paraules clau, preferiblement inclo- ses en el MeSH o DeCS.
Introducció: ha d’aparèixer el context i la justi cació per a l’estudi, citant només les referències que siguen pertinents. S’explicitarà l’objectiu especí c de la recerca.
Material i mètodes: s’ha de descriure la metodologia amb su cient detall com per ser reproduïble. En aquest apartat s’inclourà el tipus d’estudi, població i mostra, variables estudiades, recollida de dades, anàlisi estadística empleat i aspectes ètics.
Resultats: s’han d’incloure els resultats més importants segons els objectius. Aquests s’exposaran de forma clara, concisa i objectiva.
Discussió: es realitzaran comparacions dels resultats obtinguts en l’estudi amb els d’altres recerques prèvies. S’han d’indicar les possibles limitacions de la recerca.
Conclusions: es derivaran directament dels resultats.
Referències bibliogrà ques: es redactarà en format Vancouver (veure guia: http://www. sterra.com/herramientas/recursos/ vancouver/).
5. Es podran incloure ns a 8 taules, grà cs o gures (llegibles i en condicions de ser reproduïdes). Les taules no hauran de duplicar la informació que es presenta en el text. Si s’adjunten fotogra es de pacients, no podran ser identi cades de cap manera. Tots aquests elements s’inclouran al llarg del manuscrit a l’espai que corresponga, i es numeraran de forma correlativa i ordenada. Comptaran amb un títol explicatiu en la seua part inferior (peu de foto i autoria). El format de les fotogra es haurà de ser jpg, pdf o ti d’alta resolució (mínim 300 píxels per polzada).
6. A la primera pàgina de l’article gurarà: títol del treball, nom de l’autor o autors, lloc de treball i institució a la qual pertanyen. S’haurà de consignar un autor per a la correspondència i indicar una adreça electrònica per a aquest efecte. S’haurà d’esmentar si s’ha rebut qualsevol tipus de subvenció per a la realització del treball (i l’origen de la mateixa), així com l’existència o no de con ictes d’interès.
7. Tots els originals s’acompanyaran d’una autorització manifestant el desig que el treball siga publicat per Enfermería Integral, fent constar nom, número de col·legiat (si ho està en València), DNI de tots els autors i signatura.
8. Tot manuscrit inclòs en el procés editorial serà enviat, de forma anònima, a dos revisors. En cas de discrepància, serà revisat per un tercer avaluador, sent tots ells experts en el contingut del treball objecte de valoració i/o metodologia utilitzada.
9. Els treballs no acceptats seran remesos als seus autors en un termini no superior a 3 mesos, per a la seua correcció i posterior publicació, o noti cant la no acceptació de nitiva. En els treballs acceptats, s’enviarà un certi cat d’acceptació als autors i, si és possible, la data aproximada de la seua publicació.
10. Elstreballsacceptatsquedaranenpropietatdelarevistainopodran ser reproduïts per cap mitjà sense la corresponent autorització.
11. El Consell de Redacció de la revista Enfermería Integral i la institu- ció que ho edita no es responsabilitza de les opinions abocades en els treballs publicats. Són els autors els responsables de la veracitat de l’exposat en el seu treball.
30
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
Medicina integrativa en supervivientes de Oncología Pediátrica
AUTORES
• SILVIA HERVÁS AUCEJO
Enfermera Hospital de Día IVO. Fundación Instituto Valenciano de Oncología. Valencia.
• ANTONI MERELLES TORMO
PhD, Profesor Titular del Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería y Podología, Universidad de Valencia, Estudio General. Valencia.
PALABRAS CLAVE
> MEDICINA / ONCOLOGÍA INTEGRATIVA
> TERAPIAS COMPLEMENTARIAS > CÁNCER
> SUPERVIVIENTES > ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA
RESUMEN
Introducción: Actualmente el incremento en las tasas globales de supervivencia pone de mani esto la necesidad de abordar ciertas necesidades no cubiertas que presentan los pacientes supervi- vientes de cáncer. En este estudio se pretende conocer el grado de utilización de la MI (Medicina Integrativa) en los supervivientes de oncología pediátrica de una asociación de ámbito provincial, así como los principales bene cios que perciben derivados de su uso. Metodología: Estudio piloto: observacional, descriptivo y trans- versal. Los sujetos de estudio eran supervivientes de oncología pediátrica (N=13). La obtención de los datos se realizó online. Tras la obtención del consentimiento, se envió un cuestionario de diseño propio sobre el uso de la MI. En él también se recolectó información sobre motivos de uso, percepciones y satisfacción de los supervivientes con la MI, y se le adjuntó una escala validada de medición del estrés.
Resultados: El 69,2% de los pacientes encuestados utiliza la MI, siendo el yoga la disciplina más utilizada. El 100% de los pacien-
tes usuarios de la MI reporta bene cios, siendo los principales la disminución de la ansiedad (66,7%), la relajación muscular (44,4%) y otros de tipo digestivo (44,4%). El nivel de satisfacción de los supervivientes con la MI es alto.
Conclusiones: El uso de la MI entre los supervivientes de oncología pediátrica es elevado. La implicación de los profesio- nales sanitarios en la integración de la MI podría ofrecer a los supervivientes, y a la sociedad en general, mejores estrategias y herramientas para manejar mejor los síntomas de la enfermedad oncológica.
1. INTRODUCCIÓN
Sobrevivir al cáncer reviste aspectos físicos, mentales, emocio- nales, sociales y económicos que comienzan con el diagnóstico y continúan durante el tratamiento y después de él (1).
A nivel global, el número de supervivientes en países desarrolla- dos continúa creciendo exponencialmente llegando a representar entre el 3,3% y el 4% de la población general. En los niños, gracias
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 31
a los avances en el tratamiento de la leucemia (trasplantes hematopoyéticos), las tasas de supervivencia también han aumentado considerablemente a nivel global, especialmente a partir de los años 70 y 80. Tanto en Estados Unidos como en Europa, y de igual forma en España, la supervivencia a 5 años en los niños supera el 80% (2).
Cuando el tratamiento activo acaba, el contacto con el equipo médico naliza también y, para muchos supervivien- tes, también lo hace el sentimiento de seguridad que dicho contacto propor- ciona. Muchos son los efectos secunda- rios y toxicidades tardías derivadas de los tratamientos administrados a los que se pueden enfrentar estos supervivientes. El riesgo de recurrencia de la enfermedad (segunda neoplasia) es tan sólo uno de los múltiples problemas de salud que tienen estos pacientes. Tampoco son despre- ciables ciertos problemas psicosociales, psiquiátricos y psicológicos (estrés, ansie- dad), problemas en la reinserción educa- cional y social, e incluso en la reinserción laboral. (3)
Son estos motivos, junto con la posibili- dad de mejorar la supervivencia (4, 5), los que llevan a muchos supervivientes de oncología a recurrir e incorporar diferen- tes técnicas y terapias de la MI en sus cuidados. De hecho, tal y como señala la OMS (Organización Mundial de la Salud), en los últimos años, ha aumentado en Europa, Norteamérica y Australia el interés por el uso de determinadas técni- cas y terapias no convencionales (medita- ción, yoga, acupuntura, etc) las cuales puedan complementar los Sistemas de Salud autóctonos (6, 11).
En este sentido, por Oncología/Medicina Integrativa (OI/MI) generalmente se entiende el uso combinado de determina-
das terapias no convencionales junto con los tratamientos médicos habituales (4). Por todo ello, los objetivos principales de este estudio son, por un lado conocer el grado de utilización de la OI/MI en los supervivientes de oncología pediátrica de una asociación de ámbito provincial, y por otro, conocer los principales bene - cios percibidos que éstas terapias les aportan.
2. METODOLOGÍA
La investigación consistió en un estudio piloto de tipo observacional, descriptivo y transversal.
2.1 Población a estudio
Durante los meses de julio y agosto de 2018 se envió un cuestionario online sobre Medicina Integrativa a los super- vivientes de oncología pediátrica de la asociación ASPANION (Asociación de Padres y Niños Oncológicos), creada en 1985 y cuya función principal es prestar apoyo a niños y familiares afectados por el cáncer. Dentro de la asociación, la población a estudio fueron los supervi- vientes de oncología pediátrica pertene- cientes al grupo “Caminantes” (30 parti- cipantes). Respondieron al cuestionario, por tanto, aquellos supervivientes de la asociación ASPANION, pertenecientes al grupo “Caminantes” de Valencia y Alicante, que voluntariamente quisieron participar.
2.2 Instrumentos
La obtención de los datos se realizó utilizando un cuestionario estructurado de diseño propio, en el que se utiliza- ron como modelo preguntas de otros estudios ya realizados anteriormente (7, 12, 13). No se ha localizado ningún instru- mento validado especí co en nuestro medio socio-cultural.
El cuestionario constaba de 27 preguntas cerradas y una abierta, repartidas en cuatro bloques principales: uno con varia- bles sociodemográ cas, otro con variables culturales (familiarización, conocimiento y uso de la MI) y un tercer bloque sobre motivos de uso, bene cios percibidos y satisfacción de los pacientes con la MI.
A este cuestionario también se le añadió un cuarto bloque, la Escala de Estrés Percibido - Perceived Stress Scale (PSS), en su versión en español (14), con 14 preguntas tipo Likert. Esta escala cuanti- ca los niveles de estrés de los participan- tes en una escala de 0 (nunca) a 4 (muy a menudo). La PSS tiene propiedades psicométricas aceptables y cumple con atributos de con abilidad y validez.
Junto con el cuestionario, a los participan- tes se les proporcionaba el proyecto del estudio con toda la información detallada acerca del mismo y su nalidad. Además, los supervivientes tenían que conceder su aprobación en una hoja de consentimiento informado (añadiendo nombre completo o iniciales), antes de contestar el cuestiona- rio y devolverlo vía correo electrónico.
El tratamiento, la comunicación y la cesión de los datos de carácter personal de todos los pacientes participantes, se ajustó en todo momento a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/ 1999, de 13 de Diciembre de protección de datos de carácter personal y el Real Decreto 1720/ 2007 que establece el reglamento de desarrollo de la ley.
2.3 Estadística
Se realizó un análisis univariado para la descripción de la población estudiada y sus preferencias en relación al uso o no de la MI. Los resultados de las varia- bles cualitativas se expresaron mediante frecuencias y porcentajes, y los de las variables cuantitativas con la mediana y el rango intercuartílico.
Para el análisis bivariado los resultados se expresaron en frecuencias y porcentajes, y se utilizó el Test de Chi Cuadrado ( 2) para averiguar la existencia de diferencias estadísticamente signi cativas. Se aceptó un nivel de signi cación del 5% (α= 5%, p<0,05).
Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciencies) v.22 para Windows, y Excel 2010.
Los objetivos principales de este estudio son, por un lado, conocer el grado de utilización de la OI/MI en los supervivientes de oncología pediátrica de una asociación de ámbito provincial, y por otro, conocer los principales bene cios percibidos que estas terapias les aportan.
32
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
Tabla 1. Características sociodemográ cas.
Características Participantes N=13 Participantes %
EDAD (años)
-Mediana 26
-Rango intercuartílico 5,5
SEXO
-Hombre 2 15,4%
-Mujer 11 84,6%
ESTUDIOS
-Sin estudios 0 0%
-E. Primarios/ Básicos 1 7,7%
-E. Secundaria/ FP 1 7,7%
-E. Universitarios 11 84,6%
SIT. LABORAL
-Paro 1 7,7%
-Estudiante 3 23,1%
-Tareas domésticas 0 0%
-Trabajando en activo /Baja 8 61,5%
-Invalidez 1 7,7%
-Jubilado/a 0 0%
TRATAMIENTO
-Ninguno (superviviente) 10 76,9%
-Quimioterapia 0 0%
-Radioterapia 0 0%
-Cirugía 0 0%
-Hormono/ Biológicos 2 15,4%
-Otros 1 7,7%
PACIENTE
-Oncológico 12 92,3%
-Hematológico 1 7,7%
ENFERMEDAD
-Tumores Mesenquimales 1 7,7%
-Tumores Óseos 3 23,1%
-Linfoma Hodking 2 15,4%
-Leucemia 3 23,1%
-Sistema Nervioso 1 7,7%
-Otros 3 23,1%
3. RESULTADOS
A continuación se ofrecen los resultados en cuatro apartados principales, cada uno de ellos hace referencia a los distintos bloques que conformaron el cuestionario.
3.1 Descripción de la población estudiada
De los 30 supervivientes encuestados, nalmente 13 devolvieron el cuestiona- rio cumplimentado (tasa de respuesta: 43,3%). Análisis descriptivo de las varia- bles sociodemográ cas y clínicas (Bloque I del cuestionario) Tabla 1.
3.2 Familiarización, conocimiento y uso de la MI
Del análisis descriptivo de las varia- bles relacionadas con la familiarización,
Fuente: Elaboración propia.
conocimiento y uso de la MI en los super- vivientes encuestados, se desprende que, el 84.6% entendía que un tratamiento o técnica complementaria es aquella que sirve de apoyo al tratamiento principal. La técnica más conocida entre los super- vivientes fue el yoga (84,6% de los pacien- tes encuestados la conocen), seguida del método pilates (76,9%) y la acupuntura y homeopatía (69,2%) en tercer lugar (Figura 1).
En relación al uso de las técnicas y/o terapias de la MI, el 69,2% de los super- vivientes encuestados afirmó utili- zar alguna, siendo de nuevo el yoga la técnica más utilizada junto con las ores de Bach (66,6%). La alimentación ecoló- gica, los masajes, el reiki y la meditación, también fueron otras de las técnicas
o terapias menormente utilizadas por estos pacientes.
Más de la mitad de los pacientes encues- tados consideran que algunas de las terapias con mayor evidencia cientí ca podrían complementar positivamente los tratamientos convencionales (53,8%). El 15,4% consideró que son inocuos, mientras que el 30,8% tenía otra percep- ción al respecto. Ninguno de los super- vivientes consideró que no sirven para nada o que sean un fraude.
Tras realizar el análisis bivariado entre las variables sociodemográ cas y clínicas de los pacientes y el uso o no de la MI por parte de los mismos, no se hallaron diferencias signi cativas entre el uso de las terapias y el sexo, la edad, el nivel de estudios, situación laboral, tipo de trata-
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 33
Figura 1. Terapias más conocidas por los supervivientes.
Reiki Meditación Osteopatía Musicoterapia Hipnosis Arteterapia Medicina china Dietas especiales Flores de California Acupuntura Taichí Yoga Pilates Risoterapia Terapia psicologica trad. Homeopatía
0,00% 10,00%
miento, tipo de paciente o enfermedad. Por otro lado, tampoco ninguna de las variables relacionadas con la familiariza- ción, uso, y conocimiento de la MI, resul- taron ser estadísticamente signi cativas en cuanto al uso de la MI.
3.3 Consideraciones acerca del uso de la MI:
Del 69,2% de los pacientes que sí que utilizan alguna forma de MI, la mayoría comenzó a utilizarlas después del diagnóstico (55,5%) para paliar efectos secundarios del tratamiento.
Dado que en nuestro contexto socio-sani- tario la MI no está integrada en el sistema de salud, el 77,8% de los supervivientes recibió estos tratamientos principalmente en centros de terapias no convenciona- les (centro de yoga, herboristería, etc). Ninguno lo hizo en un hospital, en una clínica o en un centro de salud.
El tiempo empleado en estas terapias fue ocasional (66,7%) cuando se consi- deró necesario. Para la mayoría de los supervivientes, la práctica de la MI supuso una inversión económica puesto que solamente el 11,1% lo hizo sin coste económico alguno.
En la Tabla 2 se muestran los motivos de uso, bene cios y satisfacción de los usuarios de la MI.
3.4 Estrés y MI
Debido a que la PSS no tiene establecido un valor o valores de referencia para
20,00%
50,00% Fuente: Elaboración propia.
60,00% 70,00%
80,00% 90,00%
30,00% 40,00%
% Supervivientes
indicar la existencia de estrés o no (o una gradación categórica), se consideró tomar como punto de corte el valor de la mediana (24 puntos). Por lo tanto, aquellos supervivientes cuyas puntuacio- nes superaran el punto de corte se consi- deró que presentaban estrés. Los rangos de puntaje observados variaron desde un mínimo de 9 a un máximo de 41.
A la vista de los resultados obtenidos, se deduce que la mayoría de los supervivien- tes de oncología pediátrica no presenta- ban estrés (61,5%). Solamente un 38,5% de los mismos tenía estrés.
Al relacionar el nivel de estrés con el uso o no de la MI no se obtuvieron diferencias signi cativas (p= 0,786).
4. DISCUSIÓN
En este estudio de 13 supervivientes llevado a cabo en el grupo “Caminantes” de dicha asociación, el uso de la MI es frecuente. Casi el 70% de los encuestados utiliza alguna de las técnicas y/o terapias de la MI con el n de obtener bene - cios varios que les aporten bienestar a diferentes niveles.
Estos resultados coinciden con otros estudios previos al respecto (3-5, 13) en donde el uso de la MI en supervivientes es muy prevalente.
La terapia más conocida y utilizada por los supervivientes es el yoga, seguida de las Flores de Bach, una modalidad de terapia energética. En este sentido, se encuentran diferencias en la litera-
tura cientí ca consultada. Por ejemplo, la práctica de yoga sí que se ha visto incre- mentada en los últimos años tanto en niños como en adultos oncológicos (8-11, 17) y supervivientes (2-5), sin embargo en el uso de las terapias energéticas, la falta de estudios cientí cos rigurosos ha di cultado su investigación, habiendo actualmente insu ciente evidencia cientí- ca para determinar su e cacia en cuanto al control de ciertos síntomas tales como el dolor o la fatiga (15).
Tras el yoga y las ores de Bach, otras terapias como la alimentación ecológica o los masajes, son también utilizadas por los supervivientes (16). En este sentido, la alimentación ecológica y la suplementa- ción nutricional (vitaminas, antioxidantes), parecen no estar sujetas, de entrada, a
La terapia más conocida y utilizada por los supervivientes es el yoga, seguida de las Flores de Bach, una modalidad de terapia energética.
34
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
Tabla 2. Motivos de uso, bene cios y satisfacción de los usuarios de la MI.
Usuarios de la MI
N=9
69,2%
Razones para usar la MI
Insatisfacción con la medicina convencional
2
22,2%
Complemento a los tratamientos médicos habituales
0
0%
Aumentar el sistema inmune
0
0%
Mejora de la salud de forma global
6
66,7%
Prolongar la supervivencia
1
11,1%
Tener cierto “control” sobre el tratamiento
1
11,1%
Manejo de síntomas relacionados con el riesgo de recurrencia (ansiedad, estrés)
4
44,4%
Otros
0
0%
Comunicación con el facultativo
Sí
6
66,7%
No
3
33,3%
Bene cios percibidos
Disminución ansiedad
7
77,8%
Bene cios digestivos
4
44,4%
Relajación muscular
4
44,4%
Reducción dolor
3
33,3%
Mejora insomnio
2
22,2%
Satisfacción
Muy satisfecho
5
55,6%
Satisfecho
3
33,3%
Neutral
1
11,1%
Insatisfecho
0
0%
Totalmente insatisfecho
0
0%
Deseo Implicación equipo sanitario
Sí
7
77,8%
No
0
0%
Tal vez
2
22,2%
las posibles interacciones farmacológi- cas que puedan tener los pacientes en tratamiento activo, por ello, su uso es prioritario entre los supervivientes y no tan preocupante a priori (6).
Así pues, la prevalencia en el uso de las terapias cuerpo-mente está en línea con otros estudios Europeos o Americanos similares al respecto (16, 17).
En cuanto a la in uencia de determina- das variables, en nuestro estudio no se ha hallado asociación entre el uso de la MI y las diferentes variables demográ - cas estudiadas, así como tampoco con las variables relacionadas con el conoci- miento y familiarización de la MI. Hay que tener en cuenta el tamaño reducido de la muestra, lo que podría haber di cul- tado obtener los mismos hallazgos. A pesar de ello, tras el análisis, algunos de los resultados obtenidos son similares a los presentados por otros estudios. Por ejemplo, la literatura indica que el uso
Fuente: Elaboración propia.
de la MI es mayor entre las mujeres (9, 10). La in uencia de la variable edad (8, 9), sin embargo, es controvertida, pues en la mayoría de los estudios, son los pacientes más jóvenes los que utilizan la MI (especialmente aquellos cuyos padres también la utilizan), y en nuestro estudio fueron los de mayor edad los que mayor uso hacían de la MI. No obstante, esto podría tener relación con la in uencia de otra variable, la educacional.
La relación entre un mayor nivel educa- tivo (8, 9) y el uso de la MI, aparece de forma repetida en numerosos estudios, y, a pesar de que en nuestro estudio tampoco se halló relación, fueron los pacientes con estudios universitarios los mayores usuarios de la MI. Esto podría poner de mani esto que el mayor acceso a la información y conocimiento de otras formas de medicina podrían in uir en una actitud más abierta ante otras formas de cuidados.
No se ha hallado asociación entre el uso de la MI y las diferentes variables demográ cas estudiadas, así como tampoco con las variables relacionadas con el conocimiento y familiarización de la MI.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 35
Entre las principales razones de los supervivientes para recurrir a la MI, destacan la mejora de la salud de forma global y el manejo de síntomas. Pocos son los pacientes que utilizan la MI debido a una insatisfacción con la medicina convencional.
Los pacientes con mayores ingresos económicos y que siguen trabajando en activo (8) son más propensos a utilizar la MI, también con algunas excepciones (18).
Entre las principales razones de los super- vivientes para recurrir a la MI, destacan la mejora de la salud de forma global y el manejo de síntomas. Pocos son los pacientes que utilizan la MI debido a una insatisfacción con la medicina convencio- nal. Estos hallazgos coinciden también con los presentados por otros estudios (8, 16-18), algunos de los cuales eviden- cian incluso la reducción en el riesgo de que la enfermedad recurra y la mejora en la supervivencia entre los bene cios de determinadas terapias de la MI; todo un reto para la medicina del siglo XXI (5). Este reclamo en el uso de la MI podría re ejar una necesidad de “autonomía y control” sobre el estado de salud de los pacientes, en donde cada vez son más los que adquieren un papel más activo en el proceso de su enfermedad, incor- porando todo aquello que les pueda aportar bene cios. La falta de informa- ción y evidencia cientí ca son algunas barreras identi cadas por otros investi- gadores para no utilizar la MI (15, 16). La falta de integración de estos servicios en los sistemas de salud autóctonos puede di cultar el acceso a la MI y acabar mermando los cuidados de estos super- vivientes. Esto contrasta con la informa- ción consultada sobre el uso de la MI en otros países (7, 10, 13), en donde son los propios profesionales sanitarios los que asesoran, recomiendan y tratan (desde un enfoque más global) a sus
pacientes dentro del contexto hospita- lario. Y todavía más si cabe, contrasta con las recomendaciones de la SIO (Society of Integrative Oncology) y la SIOP (International Society of Paediatric Oncology) al respecto, quienes promue- ven el diálogo abierto entre profesiona- les y pacientes en aras a alcanzar unos mejores cuidados integrales, holísticos y de calidad, aunando lo mejor de la MI y de la medicina convencional, en el campo de la oncología (15, 19).
De esta falta de integración, deriva que la gran parte de los encuestados en este estudio (77,8%) reciba estos tratamien- tos en centros ajenos a los estableci- mientos sanitarios, clínicas u hospitales. Y a pesar de que la gran mayoría (66,7%) lo comenta con el facultativo (7, 8, 13), todavía existen profesionales que se mantienen indiferentes al respecto (8). En nuestro estudio, la mayoría de los supervivientes (61,5%) no presentó
estrés, aunque hay que tener en cuenta que la medición fue realizada en periodo estival (vacaciones), por lo que los pacientes podrían no necesariamente presentar elevados niveles de estrés. Tampoco no se hallaron diferencias signi- cativas entre la presencia de estrés y el uso de la MI.
La MI no está exenta de costes (9, 11). De hecho, en nuestro estudio, solamente el 11,1% de los pacientes accedieron a ella gratuitamente. No obstante, los bene cios a medio y largo plazo, tanto a nivel económico como asistencial y en la calidad de los cuidados presta- dos, pronto se verían re ejados en el contexto del vertiginoso encarecimiento de la atención de salud (11).
Finalmente, el nivel de satisfacción, la percepción y el interés positivo mostrado por parte de los supervivientes encuesta- dos en que la MI se integre en el sistema sanitario actual apoya los estudios reali- zados en otras poblaciones (13), así como las recomendaciones de diferentes organismos internacionales (11, 15, 19). Son varias las limitaciones que podemos encontrar en este estudio. En primer lugar, el tamaño reducido de la población estudiada impide poder generalizar los resultados obtenidos en la investigación a los supervivientes de oncología pediá- trica de nuestra comunidad. En segundo lugar, la falta de existencia de un cuestio- nario validado sobre el uso de la MI en nuestro contexto socio-cultural que garantice la calidad de la medición en los diferentes estudios que se puedan reali- zar al respecto del tema analizado. Y, en última instancia, la mayoría de los bene -
El grado de utilización de la MI es elevado entre los supervivientes de oncología pediátrica de la Asociación ASPANION de Valencia y Alicante. Este elevado grado de utilización parece evidenciar la necesidad de cubrir un tratamiento adicional percibido como positivo y e caz.
36
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
cios percibidos por los pacientes que aquí se han detallado tampoco han sido contrastados ni evaluados con escalas de medición correctamente validadas y aprobadas, sino que son el resultado de las experiencias de los pacientes. Serían necesarios más estudios, con una muestra más amplia, utilizando un cuestionario validado y escalas de medición de diferentes variables (ansie- dad, dolor, optimismo, etc), debidamente validadas y aprobadas en nuestro medio socio-cultural, para poder contrastar si verdaderamente los bene cios percibi- dos son tales, y evidenciando así, la efectividad de las diferentes técnicas y/ o terapias de la MI.
5. CONCLUSIONES
En resumen, el grado de utilización de la MI es elevado entre los supervivientes de oncología pediátrica de la Asociación ASPANION de Valencia y Alicante. Este elevado grado de utilización parece evidenciar la necesidad de cubrir un tratamiento adicional percibido como positivo y e caz. La emergente litera- tura cientí ca de la MI apoya su uso en un entorno supervisado (Servicios de Oncología/Medicina Integrativa). La impli- cación del equipo sanitario en la actuali- zación e integración de la MI junto con la promoción de un diálogo abierto y uido con sus pacientes al respecto, facilitaría el conocimiento y la discusión sobre la seguridad y evidencia cientí ca de algunas de las terapias de la MI, logrando así mejorar la calidad de los cuidados de los pacientes y supervivientes. Agradecimientos: Los autores expre- san su agradecimiento a la Asociación ASPANION y al grupo de supervivien- tes “Caminantes”, por su colaboración desinteresada en la realización de este estudio.
6. BIBLIOGRAFÍA
1. The Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Basic Information about Cancer Survivorship. https:// www.cdc.gov/cancer/survivors/
sed study. Lancet Oncol. 2014 Jan; 15(1):35-47. DOI: 10.1016/S1470- 2045(13)70548-5
3. Sociedad Española de Oncología Médica. Monográ co SEOM: Largos supervivientes en cáncer- 1a parte 2012.
4. Viscuse PV, Price K, Millstine D, Bhagra A, Bauer B, Ruddy KJ. Integrative medicine in cancer survivors. Curr Opin Oncol. 2017 Jul; 29(4):235-242. DOI: 10.1097/ CCO.0000000000000376.
5. Frenkel M, Sierpina V and Sapire K. E ects of Complementary and Integrative Medicine on Cancer Survivorship. Curr oncol Rep. 2015 17:21. DOI: 10.1007/s11912-015- 0445-1
6. Kelly Km, et al. Integrative thera- pies for children with haematological malignancies. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2009.
7. Naing A, Stephen SK, Frenkel M, Chandhasin C, Hong DS, Lai X, et al. Prevalence of complementary medicine use in a phase 1 clinical trials program: the MD Anderson Cancer Center Experience. Department of Investigational Cancer Therapeutics (Phase 1 Program), the University of Texas MD. Anderson Cancer Center, Houston, Texas, USA. Cancer. 2011 Nov 15; 117(22): 5142-50. Epub 2011 Apr 28.
8. McClafferty H, et al. Pediatric Integrative Medicine. Pediatrics. 2017; 140. DOI: 10.1542/peds.2017- 1961.
9. Cassileth BR, Deng G. Complementary and Alternative Medicines for Cancer. Integrative Medicine Service, Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, New York, New York 10021, USA. Oncologist. 2004; 9(1):80-9.
10. Deng G. Integrative cancer care in a US academic cancer centre: The Memorial Sloan-Kettering Experience. Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, New York, NY, U.S.A. Curr Oncol. 2008 Aug; 15 Suppl 2:s108. es68-71.
11. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023. Ginebra: OMS; 2014.
12. Centro de Investigaciones Sociológicas. Estudio no: 3205. Barómetro de Febrero, 2018.
13. Hunter J, Ussher J, Parton C, Kellet A, Smith C, Delaney G, Oyston E. Australian integrative oncology servi- ces: a mixed-method study exploring the views of cancer survivors. BMC Complement Altern Med. 2018 May 9; 18(1):153. DOI: 10.1186/s12906- 018-2209-6.
14. Remor E. Psychometric Properties of a European Spanish Version of the Perceived Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology. 2006; 9 (1), 86-93.
15. Deng GE, et al. Evidence-based clini- cal practice guidelines for integrative oncology: complementary therapies and botanicals. J Soc Integr Oncol. 2009 Summer; 7(3):85-120.
16. Qureshi M, Zelinski E, Carlson LE. Cancer and Complementary Therapies: Current Trends in Survivors’ Interest and Use. Integr Cancer Ther. 2018 Sep; 17(3):844-853. DOI: 10.1177/1534735418762496.
17. Evans S, Seidman L, Sternlieb B, Casillas J, Zeltzer L, Tsao J. Clinical Case Report: Yoga for Fatigue in Five Young Adult Survivors of Childhood Cancer. J Adolesc Young Adult Oncol. 2017 Mar; 6(1):96-101. DOI: 10.1089/ jayao.2016.0013.
18. Ladas E, et al. Use of Traditional and Complementary/Alternative Medicine (TCAM) in Children with Cancer in Guatemala. Pediatr Blood Cancer 2014; 61: 687–692.
19. Jankovic M, et al. SIOP Working Committee on Psychosocial Issues in Pediatric Oncology. Non-conventional therapies in childhood cancer: guide- lines for distinguishing non-harmful from harmful therapies: a report of the SIOP Working Committee on Psychosocial Issues in Pediatric Oncology. Pediatr Blood Cancer. 2004 Jan; 42(1):106-8.
patients/index.htm. Agosto, 2018.
Acceso: 23
2. Gatta G et al. Childhood cancer survi- val in Europe 1999-2007: results of EUROCARE-5--a population-ba-
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 37
Relación entre el consumo de estatinas y el desarrollo de demencia
AUTORAS
• ANA PILAR SÁNCHEZ LÓPEZ
Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster en Salud Pública. Máster Universitario en Gerontología Social. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
• RAQUEL DELGADO RUBIO
Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster Universitario en Gerontología Social. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
• PATRICIA BARRANCO OBÍS
Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster Universitario en Gerontología Social. Centro de Salud Valde erro (Zaragoza).
PALABRAS CLAVE
> ESTATINAS > DEMENCIA
RESUMEN
Introducción: La demencia es una pérdida de la función cerebral que ocurre a causa de ciertas enfermedades. Se conoce como estatinas a un grupo de fármacos usados para disminuir el coles- terol y los triglicéridos en sus distintas formas, en pacientes que los tienen elevados (por ejemplo, con hipercolesterolemia) y que presentan, por tanto, un mayor riesgo de desarrollar ateroesclero- sis y de sufrir episodios de patología cardiovascular. El objetivo de nuestro estudio es conocer la posible relación entre el consumo de estatinas y la aparición de demencia.
Método: Revisión literaria. Bases de datos consultadas: Pubmed, Cuiden y Scielo. Se incluyeron los estudios publicados en inglés y español relacionados con el consumo de estatinas y la aparición de demencia.
Resultados: Se identi caron 62 estudios con objetivos o hipóte- sis que planteaban testar la posible relación entre el consumo de estatinas y la demencia. Tras su revisión, se incluyeron 14 estudios, el más antiguo de 2010 y el más reciente de 2018.
Conclusiones: Actualmente existe controversia entre los estudios encontrados, parece que la mayoría de los artículos encontrados apoyan que el colesterol elevado es un factor de riesgo para el desarrollo de demencias, por lo tanto, el consumo de estatinas, se considera un factor preventivo para dicha enfermedad y bene - ciar a adultos vulnerables para padecer demencia.
INTRODUCCIÓN
La demencia es la pérdida de la función cerebral que ocurre a causa de ciertas enfermedades. Afecta la memoria, el pensa- miento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento. La demencia, por lo regular, ocurre a una edad avanzada. La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo más común de demencia (1). La hiper- colesterolemia se ha asociado de manera desigual con un mayor riesgo de demencia por EA (2).
En farmacología, se conoce como estatinas a un grupo de fárma- cos usados para disminuir el colesterol y los triglicéridos en sus distintas formas, en pacientes que los tienen elevados y que
38
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
presentan, por tanto, un mayor riesgo de desarrollar ateroesclerosis y de sufrir episodios de patología cardiovascular (3). La evidencia muestra que los niveles séricos de colesterol se relacionan con la deposición de β-amiloide y la EA (4). El papel del colesterol en el procesamiento de β-amiloide ha llevado a la hipótesis de que los fármacos moderadores del colesterol podrían in uir en la aparición y progresión de la EA (5).
La fuerza de la evidencia de los efectos del tratamiento con estatinas sobre el cambio clínico en la EA suele ser baja y sesgada (6). A pesar de esto, la mayoría de los datos clínicos sugieren que el tratamiento con estatinas puede reducir el riesgo de desarrollo de EA. Los últimos tres grandes estudios de cohortes con más de 10.000 sujetos estudiados encontraron un riesgo de desarrollo de EA signi cativamente menor con el uso electivo de estatinas (7-9). Las estatinas podrían bene ciar a estos pacientes no solo reduciendo los niveles de colesterol, sino también por sus propiedades antiin amatorias, antitrombóticas y vasodilatadoras (10). Actualmente, tanto la hipercolesterolemia como la demencia son enfermedades con una incidencia creciente en los países desarrollados, así como el consumo de estatinas para disminuir los niveles de colesterol elevado en la sangre. Debido a ello, el objetivo de nuestro estudio es conocer la posible relación entre el consumo de estatinas y el desarrollo de demencia.
MÉTODO
Las bases de datos consultadas fueron Pubmed, Cuiden y Scielo. La búsqueda se realizó entre diciembre de 2018 y enero de 2019.
Las palabras clave utilizadas para la búsqueda en las bases de datos mencio- nadas fueron “Hydroxymethylglutaryl-CoA Reductase Inhibitors” AND “dementia” en Pubmed y “estatinas” y “demencia” en Cuiden y Scielo. Para la elección de estos términos, se usaron los términos Mesh. Se seleccionaron de los estudios origi- nales publicados en revistas cientí cas, aquellos que estaban relacionados con nuestro tema de estudio, es decir, con la relación entre el consumo de estatinas y la aparición de demencia. Se incluyeron los estudios publicados en español e
inglés. Se limitó la búsqueda temporal- mente, de manera que se incluyeron todos los estudios indexados en las bases de datos citadas desde 2009 hasta 2019. Se excluyeron de la selección inicial, todos aquellos artículos publicados en un idioma que no fuese español o inglés, así como aquellos cuyo objetivo de estudio fuese distinto al nuestro.
En los artículos nalmente incluidos para la revisión literaria se recogió informa- ción sobre distintos elementos: nombre de la revista, año de publicación, país donde se ha realizado el estudio, tamaño de la muestra estudiada, diseño de los estudios, calidad del estudio (justi cación adecuada de la selección de los sujetos, empleo de técnicas estadísticas para la identi cación de factores de confusión y/o interacción, disponibilidad de datos tabulados o riesgos relativos u odds ratio, cálculo de intervalos de con anza) y principales conclusiones.
RESULTADOS
Se identi caron 62 estudios con objeti- vos o hipótesis que planteaban testar la posible relación entre el consumo de estatinas y la demencia. Tras su revisión, se incluyeron 14 estudios, el más antiguo de 2010 y el más reciente de 2018. Los 14 fueron seleccionados en Pubmed, ya que en Cuiden no se encontraron coinci- dencias con nuestra búsqueda y en Scielo
se encontraron 2 que no coincidían con el objeto de nuestro estudio. Los artículos descartados en Pubmed lo fueron por no coincidir el tema de los mismos con el objeto de nuestro estudio.
Con respecto a los aspectos contem- plados para analizar la calidad de los estudios, todos ellos justi can adecua- damente la selección de los sujetos y la mayoría exponen con criterios explícitos qué se entiende por demencia. Además, todos los estudios se ofrecen resulta- dos derivados del cálculo de medidas de asociación.
De los 14 artículos, 1 de ellos era un metaánalisis (11), 6 longitudinales (12, 14-16, 22, 23), 1 transversal (13), 1 revisión sistemática (17), 3 cohortes retrospectivo (18, 19, 24), 1 cohortes prospectivo (20), 1 ensayo aleatorizado doble ciego (21).
6 de ellos se llevaron a cabo en EEUU (11, 13, 14, 16, 17, 21-24), 1 en Brasil (12), 3 en China (15, 18, 19) y 1 en Francia (20). Al analizar los resultados de los estudios, se observan datos poco concluyentes. Por un lado, 10 de los estudios asociaron el consumo de estatinas con la disminu- ción del riesgo de desarrollar demencia o EA (11, 13-19, 22-24). Sin embargo, otros 4 no encontraron relación entre el consumo de estatinas y la prevención de la demencia o EA (12, 17, 20 y 21). (Tabla 1).
La hipercolesterolemia como la demencia son enfermedades con una incidencia creciente en los países desarrollados, así como el consumo de estatinas para disminuir los niveles de colesterol elevado en la sangre.
BASE DE DATOS
PALABRAS CLAVE
ARTÍCULOS ENCONTRADOS
ARTÍCULOS REVISADOS
ARTÍCULOS SELECCIONADOS
PUBMED
“Hydroxymethylglutaryl- CoA Reductase Inhibitors “ AND “dementia”
62
62
14
CUIDEN
“Estatinas” Y “demencia”
0
0
0
SCIELO
“Estatinas” Y “demencia”
2
0
0
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 39
40 ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
Tabla 1. Características y principales resultados de los estudios que analizan la relación existente entre el consumo de estatinas y el desarrollo de demencias
Autores
Año de publica- ción
Sujetos (n) y origen
Diseño del estudio
Métodos
Resultados
Zhang X, et al. (11)
2018
3.332.706 participantes
Meta-análisis
Meta-análisis de estudios observacionales. Utilizando el método recomendado por Greenland, Longnecker y Orsini et al, mediante el uso del software STATA 14.0 (STATA Corp, College Station, TX).
El uso de estatinas se asoció con una disminución del riesgo de demencia [RR]: 0,85; intervalo de con anza del 95% [IC], 0,80–0,89. El análisis de subgrupos (hombres y mujeres) mostró que el uso de estatinas se asoció con
la disminución del riesgo de la EA (RR: 0,81; IC del 95%, 0,73–0,89). Una dosis-respuesta demostrada durante 1 año del uso incremental de estatinas se asoció con una disminución del riesgo de demencia del 20% (RR: 0,80; IC del 95%, 0,73–0,87) y un aumento incremental medio diario de 5 mg en el uso de estatinas se asoció con un 11% de disminución del riesgo de demencia (RR: 0,89; IC del 95%, 0,83–0,96).
Ferreira de Oliveira, et al. (12)
2017
192 pacientes
Longitudinal
Análisis de varianza con test de Turkey para analizar diferencias entre masa corporal, colesterol y triglicéridos tanto al inicio como al nal del procedimiento. Así como test de Mann- Whitney.
Las estatinas no tienen efecto protector signi cativo en las alteraciones cognitivas y funcionales.
Zissimopoulos JM, et al. (13)
2017
399.979 participantes
Transversal
Clasi cación Internacional de Enfermedades, Novena Revisión, Modi cación Clínica. Modelos de riesgo propor- cional de Cox para analizar la asociación entre la exposi- ción a las estatinas y el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer para diferentes sexos, razas y etnias, y moléculas de estatinas.
La alta exposición a las estatinas se asoció con un menor riesgo de diagnóstico de EA en mujeres (HR. 0,85; IC del 95%, 0,82-0,89; p <0,001) y hombres (HR, 0,88; IC del 95%, 0,83 -0,93; p <0,001). La simvastatina se asoció con un menor riesgo de EA para las mujeres blancas (HR, 0,86; IC del 95%, 0,81-0,92; p <0,001), hombres blancos (HR, 0,90; IC del 95%, 0,82-0,99; P = 0,02) , mujeres hispanas (HR, 0,82; IC 95%, 0,68-0,99; P = 0,04), hombres hispanos (HR, 0,67; IC 95%, 0,50-0,91; p = 0,01) y mujeres de raza negra (HR, 0,78 ; IC del 95%, 0.66-0.93; P = .005).
Hendrie HC, et al. (14)
2015
2629 partici- pantes
Longitudinal
Los diagnósticos de incidencia de Alzheimer y demencia se realizaron por consenso. El uso de estatinas se recogió en cada evaluación. Las mediciones de colesterol de lipopro- teínas de baja densidad (LDL), proteína C reactiva (CRP) y genotipo APOE se obtuvieron de muestras de sangre de referencia. Se utilizaron modelos de regresión logística para probar la asociación del uso de estatinas en la demencia y su posible asociación con los niveles de lípidos y PCR.
El uso inicial de estatinas se asoció con un riesgo signi - cativamente menor de demencia (OR = 0.44, P = 0.029) y EA (OR = 0.40, P = 0.029). El efecto signi cativo del uso de estatinas en la reducción del riesgo de EA y la tendencia para el riesgo de demencia se encontró solo para aquellos participantes que informaron un uso constante durante el período de observación (EA: P = 0.034; demencia: P = 0.061).
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 41
Autores
Año de publica- ción
Sujetos (n) y origen
Diseño del estudio
Métodos
Resultados
Yang YH, et al. (15)
2015
45973 pacientes (Taiwán, China)
Longitudinal
Datos del Seguro Nacional de Salud de Taiwán durante 1996-2009. Se calcularon las razones de incidencia estan- darizadas (SIR) para depresión de larga duración (LOD) y demencia subsiguiente. Los criterios para los diagnósticos de LOD incluyeron la edad ≥65 años, el diagnóstico de depresión después de los 65 años de edad, al menos tres reclamaciones de servicios y el tratamiento con antide- presivos. El modelo de riesgos proporcionales de Cox se aplicó para análisis multivariados. Las puntuaciones de propensión con el modelo de coincidencia de vecino más cercano uno a uno se utilizaron para seleccionar pacientes coincidentes para los estudios de validación. La estimación de la curva de Kaplan-Meier se utilizó para medir el grupo de pacientes con demencia que viven después del diagnós- tico de LOD.
Los usuarios del agente reductor de lípidos (durante al menos 3 meses) tuvieron una menor incidencia de demen- cia posterior que los no usuarios (Riesgo = 0.781, IC del 95%: 0.685-0.891). Sin embargo, solo los usuarios de estatinas mostraron tener un riesgo reducido de demencia (relación de riesgo = 0.674, IC 95% 0.547-0.832).
Nadkarni, MD, et al. (16)
2015
295 adultos mayores
Longitudinal
Hiperintensidades de materia blanca (WMH) en imágenes de resonancia magnética cerebral y, anisotropía fraccional total de WM (FA) y difusividad media (MD) de GM en imáge- nes de tensor de difusión, regiones relevantes de la enfer- medad de Alzheimer, y Mini-Mental Status Examination (3MS) modi cado.
Las estatinas pueden bene ciar a adultos mayores vulnera- bles a la demencia (p<0,05).
Gracias G, et al. (17)
2014
EEUU
4 Revisiones sistemáticas
Pruebas de función cognitiva, Mini-Mental.
Las estatinas no previenen, tratan ni causan deterioro cognitivo o demencia.
Wu CK, et al. (18)
2014
57.669 participan- tes (Taiwán, China)
Cohorte retrospectivo
Base de datos del programa universal de Seguro Nacional de Salud (NHI).
Las dosis más altas de las denominadas estatinas de alta potencia (atorvastatina y rosuvastatina) tuvieron los efectos protectores más fuertes contra la demencia (p<0.001), mientras que las estatinas lipó las de “baja potencia” (p=0.233) aumentaron el riesgo de demencia recién diagnosticada en comparación con el uso de atorvastatina.
Chen JM, et al. (19)
2014
28.321 pacientes con DMTipoII (Taiwán, China)
Cohorte retrospectivo
Base de datos del programa universal de Seguro Nacional de Salud (NHI).
El uso regular de estatinas puede disminuir el riesgo de desarrollar EA en pacientes con DMT2 (p<0.001). Entre esas estatinas, atorvastatina y simvastatina a dosis de 10 mg por día mostraron la protección más signi cativa.
42 ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
Autores
Año de publica- ción
Sujetos (n) y origen
Diseño del estudio
Métodos
Resultados
Ancelin ML, et al. (20)
2013
9.080 parti- cipantes (Francia)
Cohorte prospectivo
Isaacs Set Test ( uidez verbal), Benton Visual Retention (memoria visual), Trail Making Tests (velocidad psicomo- tora), Mini-Mental (medida global de función cognitiva).
Para las mujeres el uso de brato se asoció especí ca- mente con un mayor riesgo en 7 años de disminución de la memoria visual solamente (HR = 1.29, IC 95% = 1.09–1.54, p = 0.004), y no aumentó el riesgo de demencia incidente.
Sano M, et al. (21)
2011
406 indivi- duios (204 tomaron simvastatina y 202 placebo) (EEUU)
Ensayo aleatorizado, doble ciego controlado
Escala de Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer (ADAS)
El tratamiento con simvastatina durante 18 meses no tuvo efecto en la progresión de los síntomas en individuos con la EA leve a moderada. No se observaron diferencias entre el fármaco y el placebo en el cambio en la puntuación del cuestionario ADAS-Cog o en las medidas de resultado secundarias. la tasa de cambio en la puntuación ADAS-Cog no di rió entre los grupos de tratamiento ( p= 0.25; IC del 95%: −0.0462 a 0.1680).
Bettermann K, et al. (22)
2010
3069 pacien- tes sanos y con deterioro leve mayores de 75 años (EEUU)
Longitudinal , observacional
Seguimiento durante 6 años (examen neurológico, físico, análisis lipídicos,medicación e historia clínica) cada 6 meses.
Encontraron que las estatinas pueden reducir la tasa de deterioro cognitivo (HR 0. 79, 95% intervalo de con anza, 0,65 a 0,96, p = 0,021) y retrasar la aparición de la EA y otras causas de demencia en los ancianos, pero en los ancianos con deterioro cognitivo leve no se asocia protec- ción.
Beydoun MA, et al. (23)
2010
1.604 y 1.345 participantes del Estudio Longitudinal Baltimore of Aging (EEUU)
Longitudinal
Incidencia de la demencia y del deterioro cognitivo leve. Con rmando la demencia a través de cuestionarios de los criterios de Petersen y Cuestionario de actividad funcional de Pfei er).
Los usuarios de estatinas de este estudio que tenían dos a tres veces menor riesgo de desarrollar demencia (HR = 0,41; IC del 95%: 0,18 hasta 0,92), pero no de deterioro cognitivo leve.
Li Ge, et al. (24)
2011
3392 parti- cipantes (EEUU)
Cohorte prospectivo
Base de datos de la farmacia (HMO).
Asoció una disminución de la EA (razón de riesgo ajustada 0,62 (95% intervalo de con anza [IC], 0,40 - 0,97) en pacien- tes que estaban tomando estatinas.
La presente revisión se centra principalmente en los efectos de las estatinas relacionados con las demencias. Los estudios cientí cos hallados son escasos, aunque todos ellos utilizan diseños epidemiológicos que tienen su ciente poder explicativo para establecer relaciones causales.
DISCUSIÓN
La presente revisión se centra princi- palmente en los efectos de las estati- nas relacionados con las demencias. Los estudios cientí cos hallados son escasos, aunque todos ellos utilizan diseños epide- miológicos que tienen su ciente poder explicativo para establecer relaciones causales (11-24).
Los resultados hallados en nuestra revisión coinciden con otros estudios como (26) en el que la relación entre estatinas y demencia, se evaluó mediante un análisis de datos de estudios de cohorte, cuyo resultado se publicó en Lancet en 2000. En dicho estudio se demostró que los pacientes mayores de 50 años que recibían tratamiento con estatinas presentaban una disminución de casi 70% en el riesgo de demencia. Por otro lado, mientras estudios han sido negativos, otros han demostrado una menor tasa de demencia en las personas que reciben estatinas (27).
Además (28), se encontró que el uso temprano de estatinas en pacientes con EA de leve a moderada se asoció signi ca- tivamente con una reducción en la agrava- ción de la EA. Ese efecto bene cioso fue de la estatina lipó la.
Los estudios en los que la estatinas tuvieron un efecto importante en las funciones cognitivas reclutaron a indivi- duos de 68 a 74 años (29-31). En conse- cuencia, es posible que entre 68–74 años de edad no se consideren como un “umbral” o límite superior para la e ca- cia de las estatinas en la prevención de la demencia, ya que tanto los estudios LEADe como PROSPER reclutaron indivi-
duos dentro del mismo rango de edad, y estos estudios no demostró ningún efecto bene cioso de las estatinas en las personas con EA. Los sujetos de 80 años o más tampoco tuvieron efectos bene - ciosos de las estatinas (29).
CONCLUSIONES
Según nuestra revisión, a pesar de que actualmente existe controversia entre los estudios encontrados, la mayoría apoyan que el colesterol elevado es un factor de riesgo para el desarrollo de demencias, por lo tanto, el consumo de estatinas, se consideraría un factor preventivo para dicha enfermedad y bene ciar a adultos vulnerables para padecer demencia. Sería necesaria la elaboración de más estudios para veri car de forma más potente la asociación de uso de estatinas y disminución de la demencia, aumen- tando esto la validez externa de nuestra
revisión; pero esto es complicado ya que la demencia es una enfermedad multifac- torial. Otra recomendación a considerar es estudiar en profundidad el efecto de las estatinas en individuos con deterioro cognitivo leve para comprender si el efecto antioxidante de estos medicamen- tos podría bloquear o retrasar la fase de transición a la EA.
Finalmente queremos resaltar, que los resultados obtenidos podrían estar in ui- dos por el hecho de que en las bases de datos consultadas no se incluyen todos los tipos de publicaciones disponibles sobre el objeto de estudio abordado en este caso. Aunque, podría decirse que se ha realizado una búsqueda lo su cien- temente exhaustiva como para poder, al menos, establecer una aproximación al fenómeno.
BIBLIOGRAFÍA
1. Medilineplus.gov [internet]. EEUU: U.S National Library of Medicine [actua- lizado 17 de Diciembre de 2018]. Disponible en: https://medlineplus. gov/spanish/ency/article/000739.htm [Consultado 10 de Enero de 2019].
2. D.T. Nash, H. FillitCardiovascular disease risk factors and cognitive impairment Am. J. Cardiol., 97 (2006), pp. 1262-1265
3. Wikipedia.org [internet]. España: Fundación Wikipedia. [actualizado 10 de Agosto de 2018]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Estatina [Consultado 10 de Enero de 2019].
Los resultados obtenidos podrían estar in uidos por el hecho de que en las bases de datos consultadas no se incluyen todos los tipos de publicaciones disponibles sobre el objeto de estudio abordado en este caso. Aunque, podría decirse que se ha realizado una búsqueda lo su cientemente exhaustiva como para poder, al menos, establecer una aproximación al fenómeno.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 43
4. Kandiah N, Feldman HH. Therapeutic potential of statins in Alzheimer’s disease. J Neurol Sci. 2009;283(1- 2):230-234.
5. Chong PH, Seeger JD, Franklin C. Clinically relevant di erences between the statins: implications for therapeutic selection. Am J Med. 2001;111(5):390-400.
6. K. Richardson, M. Schoen, B. French, C.A. Umscheid, M.D. Mitchell, S.E. Arnold, P. Heidenreich, D.J. Rader, E.M. deGomaStatins and cognitive function: a systematic review Ann. Intern. Med., 159 (2013), pp. 688-697
7. Cramer C, Haan MN, Galea S, Langa KM, Kalb eisch JD: Use of statin and incidence of dementia and cogni- tive impairment without dementia in a cohort study. Neurology 2008; 71:344–350.
8. Haag MDM, Hofman A, Koudstaal PJ, Stricker BHC, Breteler MMB: Statins are associated with a reduced risk of Alzheimer disease regardless of lipophilicity. The Rotterdam Study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2009;80:13–17
9. Sparks DL, Kryscio RJ, Sabbagh MN, et al: Reduced risk of incident AD with elective statin use in a clini- cal trial cohort. Curr Alzheimer Res 2008;5:416–421.
10. H.L. Daneschvar, M.D. Aronson, G.W. SmetanaDo statins prevent Alzheimer’s disease? A narrative review Eur. J. Intern. Med., 26 (2015), pp. 666-669
11. Zhang X, Wen J, Zhang Z. Statins use and risk of dementia: A dose-response meta analysis. Medicine (Baltimore), 2018; 97(30): e11304.
12. De Oliveira FF, Chen ES, Smith MC, Bertolucci PHF. Longitudinal lipid pro le variations and clinical change in Alzheimer’s disease dementia. Neuroscience Letters, 2017; 646: 36–42.
13. Zissimopoulos JM, Barthold D, Brinton RD, Joyce G. Sex and Race Di erences in the Association Between Statin Use and the Incidence of Alzheimer Disease. JAMA Neurol. 2017; 1;74(2):225-232.
14. Hendrie HC, Hake A, Lane K, Purnell C, Unverzagt F, Smith-Gamble V, Murrell J, Ogunniyi A, Baiyewu O, Callahan C, Saykin A, Taylor S, Hall K, Gao S. Statin Use, Incident Dementia and Alzheimer Disease in Elderly African Americans. , 2015; 25(3):345-54.
15. Yang YH, Teng HW, Lai YT, Li SY, Lin CC, Yang AC, Chan HL, Hsieh YH, Lin CF, Hsu FY, Liu CK, Liu WS. Statins Reduces the Risk of Dementia in Patients with Late-Onset Depression: A Retrospective Cohort Study. PLoS One. 2015; 10(9):e0137914.
16. Nadkarni NK, Perera S, Hanlon JT, Lopez O, Newman AB, Aizenstein H, Elam M, Harris TB, Kritchevsky S, Ya e K, Rosano C. Statins and brain integrity in older adults: secondary analysis of the Health ABC study. Alzheimers Dement. 2015;11(10):1202-11.
17. Gracias G, Garrison S, Allan GM. Statins and cognitive impairment. Can Fam Physician. 2014;60(8):e391.
18. Wu CK, Yang YH, Lin TT, et al. . Statin use reduces the risk of dementia in elderly patients: a nationwide data survey and propensity analysis. J Intern Med. 2015;277(3):343-352.
19. Chen JM, Chang CW, Chang TH, Hsu CC, Horng JT, Sheu WH. E ects of statins on incident dementia in patients with type 2 DM: a population-based retros- pective cohort study in Taiwan. PLoS One. 2014;9(2):e88434.
20. Ancelin ML, Carrière I, Barberger- Gateau P, et al. Lipid lowering agents, cognitive decline, and dementia: the three-city study. J Alzheimers Dis. 2012;30(3):629-37.
21. Sano M, Bell KL, Galasko D, et al. A randomized, double-blind, place- bo-controlled trial of simvastatin to treat Alzheimer disease. Neurology. 2011;77(6):556-63.
22. Bettermann K, Arnold AM, Williamson J, et al. Statins, risk of dementia, and cognitive function: secondary analysis of the ginkgo evaluation of memory study. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2011;21(6):436-44.
23. Beydoun M, Beason-Held L, Kitner- Triolo M, et al. Statins and serum
cholesterol’s associations with incident dementia and mild cognitive impairment. J Epidemiol Community Health 2011;65:949–57.
24.Li G, Shofer JB, Rhew IC, et al. Age-varying association between statin use and incident Alzheimer’s disease. J Am Geriatr Soc. 2010;58(7):1311-7.
25. Sparks DL, Kryscio RJ, Connor DJ, et al. Cholesterol and cognitive performance in normal controls and the in uence of elective statin use after conversion to mild cognitive impairment: results in a clinical trial cohort. Neurodegener Dis. 2010; 7(1-3):183-6.
26. Jick H, Zornberg GL, Jick SS, Seshadri S, Drachman DA. Statins and the risk of dementia. Lancet. 2000; 356(9242):1627-31
27. Rockwood K, Kirkland S, Hogan DB, et al. Use of lipid-lowering agents, indica- tion bias, and the risk of dementia in community-dwelling elderly people. Arch Neurol. 2002; 59:223–227.
28. Lin FC, Chuang YS, Hsieh HM, Lee TC, Chiu KF, Liu CK, Wu MT. Early Statin Use and the Progression of Alzheimer Disease: A Total Population- Based Case-Control Study. Medicine (Baltimore). 2015; 94(47): e2143.
29. Li G, Shofer JB, Rhew IC, Kukull WA, Peskind ER, McCormick W, Bowen JD, Schellenberg GD, Crane PK, Breitner JC, Larson EB. Age-varying associa- tion between statin use and incident Alzheimer’s disease. J Am Geriatr Soc. 2010;58:1311–1317.
30. Haag MD, Hofman A, Koudstaal PJ, Stricker BH, Breteler MM. Statins are associated with a reduced risk of Alzheimer disease regardless of lipophilicity. The Rotterdam study. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009;80:13–17.
31. Simons M, Schwarzler F, Lutjohann D, von Bergmann K, Beyreuther K, Dichgans J, Wormstall H, Hartmann T, Schulz JB. Treatment with simvas- tatin in normocholesterolemic patients with Alzheimer’s disease: A 26-week randomized, placebo-contro- lled, double-blind trial. Ann Neurol. 2002;52:346–350.
44
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
El embarazo en la adolescente. Revisión y recomendaciones
AUTORAS
• MARGARITA GÓMEZ-PASCUAL Matrona Hospital de Sagunto.
• MARÍA BELÉN FERNÁNDEZ ORTIZ
Matrona Complejo Hospitalario Universitario de Ourense.
PALABRAS CLAVE
> ADOLESCENCIA > ADOLESCENTE > EMBARAZO > PARTO
El objetivo es conocer los factores de riesgo y las complicaciones asociadas a la mujer embarazada adolescente, así como redactar unas recomendaciones, a las que un enfermero especialista pueda recurrir para el seguimiento del embarazo en una adolescente.
RESUMEN
Objetivo: Conocer los factores de riesgo y las complicaciones asociadas a la mujer embarazada adolescente, así como redactar unas recomendaciones, a las que un enfermero especialista pueda recurrir para el seguimiento del embarazo en una adolescente. Métodos: Revisión bibliográ ca de los trabajos publicados entre 2005-2016.
Resultados: Se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial: carencia, amor romántico, rebeldía, egocen- trismo, decisión de embarazo, recursos económicos, mitos y creencias.
Conclusiones: Las madres adolescentes, aunque no represen- tan un alto porcentaje en el conjunto de mujeres embarazadas, suponen una situación de riesgo biopsicosocial tanto para ellas como para el bebé. Los cuidados en torno a la adolescente embarazada deberían incluir mejoras para la atención basadas en publicaciones profesionales.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 45
1. INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud de ne la adolescencia como el período de la vida en el que el individuo adquiere la madurez reproductiva y transita por los patrones psicológicos de la niñez a la vida adulta, y ja sus límites entre los 10 y los 19 años (1).
La adolescencia es el principio de un gran cambio en el que se empieza a tomar decisiones propias. Por esta razón, se requiere de toda la orientación y el cuidado necesario para que el transcurso de esta etapa de múltiples cambios sea lo más placentera posible (2).
Los expertos en salud convienen en que las adolescentes embarazadas requieren una atención física y psicológica especial durante el embarazo, el parto y el puerpe- rio para preservar su propia salud y la de sus bebés (3).
Los objetivos de nuestro estudio son conocer las características de la mujer embarazada adolescente, las repercu- siones del embarazo sobre su salud y aportar un documento que recoja las sugerencias a las que un profesional de la obstetricia pueda recurrir para el seguimiento del embarazo en una adolescente.
2. MATERIAL Y MÉTODO
2.1 Diseño del estudio
Revisión bibliográfica, siguiendo las recomendaciones cientí cas consulta- das (4), de los trabajos publicados entre 2005-2016, con restricción de idiomas en inglés, español y portugués.
2.2 Metodología
Revisión bibliográ ca en las bases de datos: Medline, Cochrane, IME, Cuiden, Cuidatge, Cinhal, JBI-connect y Biblioteca Lascasas, utilizando las siguientes palabras clave (MeSH): adolescencia (adolescence), adolescente (adoles- cente, teenager), embarazo (pregnancy), parto (birth, delivery). Se consultaron revistas con factor de impacto: Journal of Adolescent Health, American Journal Obstetrical and Ginecology, Obstetrical and Ginecology, Journal of Pediatric and Adolescence Gynecology y Midwifery. Se hizo una revisión manual de la revista Matronas Profesión. También se realizó una búsqueda de manuales o ciales en todo el territorio español y en páginas
electrónicas todas ellas referenciadas en la bibliografía.
Se incluyeron todos los estudios identi- cados por la estrategia de búsqueda explicada, valorados de forma indepen- diente mediante las herramientas de Lectura Crítica CASPe (5). Las diferencias de opinión se resolvieron mediante discu- sión abierta.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La búsqueda de datos antes señalada aportó los siguientes resultados:
En la base de datos Medline se obtuvie- ron 915 artículos relacionados con el embarazo adolescente, tras la lectura del título y resumen, el número de artículos se redujo a 208, fueron 113 los seleccio- nados tras la lectura del artículo y nal- mente al aplicar las parrillas de lectura crítica CASPe (5) nos quedamos con 60 artículos válidos. Igual metodología empleamos en todas las bases de datos. De la búsqueda en Matronas Profesión se obtuvieron 2 artículos relacionados con el tema, uno de ellos publicado en 2002 y lo admitimos como válido por su relevancia como publicación a nivel nacional.
En Midwifery se encontraron 29 artícu- los de los que seleccionamos 5. En Journal of Adolescent Health obtuvimos 207 artículos considerando válidos 15 artículos. En American Journal Obstetrical and Ginecology 7 válidos, Obstetrical and Ginecology 3 artículos válidos, Journal of Pediatric and Adolescence Gynecology 15 artículos válidos.
No se obtuvo ningún resultado en la búsqueda de guías especí cas del embarazo en la adolescencia.
En las páginas electrónicas consultadas se obtuvieron estadísticas y encuestas de salud sexual y reproductiva, así como distintas leyes, y la consulta de diferen- tes manuales y programas o ciales. El número total de artículos consultados fue de 156.
3.1 Per l de la embarazada
FACTORES FAVORECEDORES DE EMBARAZO
En las relaciones adolescentes predo- mina el amor romántico, la idealización de la pareja, lo que motivaría el inicio de las relaciones sexuales sin protección y justi carían su embarazo por el amor a la pareja.
Existen factores familiares favorecedores de embarazo como la disfunción familiar, la pérdida de guras signi cativas y la insu ciente información sobre sexualidad por parte de los padres. Existen también factores sociales favorecedores del embarazo: condición económica desfavo- rable, la educación sexual insu ciente, los mitos y tabúes acerca de la sexualidad, y la marginación social (6).
FACTORES PROTECTORES DE EMBARAZO NO PLANIFICADO
Una familia que se desarrolla en un entorno de comunicación y con anza, ejerce un papel protector del embarazo (7).
Para entender las actitudes de las jóvenes durante el embarazo, es importante conocer las características de las etapas del desarrollo propias de la adolescen- cia, ya que se comportará como corres- ponde al momento de la vida que está transitando (8). Este momento consta de cambios rápidos y notables entre los
La adolescencia es el principio de un gran cambio en el que se empieza a tomar decisiones propias. Por esta razón, se requiere de toda la orientación y el cuidado necesario para que el transcurso de esta etapa de múltiples cambios sea lo más placentera posible.
46
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019
que guran la maduración biológica, el desarrollo cognoscitivo y el desarrollo psicosocial (9).
Todo ello nos lleva a determinar un per l de la adolescente embarazada que es difícil de sintetizar, puesto que el embarazo es una experiencia individual y heterogénea.
En la mayoría de los casos se trata de un embarazo no deseado o con un deseo encubierto pero aparentemente aceptado. El embarazo adolescente se presenta en todos los estratos sociales. Las embarazadas adolescentes suelen ser hijas de madres adolescentes. La inasistencia o abandono escolar de
la adolescente embarazada hace que su nivel educativo sea bajo, lo que di culta su integración social y laboral. Así como la ausencia de pareja estable (10-16).
Por tanto, el embarazo y la mater- nidad en la adolescencia consti- tuye un problema multifactorial que requiere soluciones multifactoriales (17).
3.2 Repercusiones del embarazo sobre la salud adolescente
FACTORES DE RIESGO
EMBARAZO: El embarazo adoles-
cente está caracterizado por un retraso del inicio del control y seguimiento del embarazo (18).
El momento del inicio de control del embarazo puede estar relacionado
con complicaciones obstétricas. En
un estudio (18) encontraron que
las adolescentes que acudieron
a la primera cita de seguimiento
del embarazo después de la 12 semana no presentaron diferencias signi cativas con respecto a las adultas en relación con distocias, cesáreas y necesi- dad de inducción del parto. En cambio, las adolescentes que acudieron durante el tercer trimestre de gestación presentaron mayores tasas de resultados perinatales adversos respecto a la población adulta, según re ere otro estudio (19).
Existen factores biológicos que están asociados a resultados negativos durante el embarazo, como son el pobre estado nutricional, un bajo peso materno previo a la concepción y la poca ganancia de peso en el embarazo (20, 21).
Relacionado con esto, encontramos que existe cierto consenso cientí co en a rmar que la ingesta de nutrientes de un alto porcentaje de las adolescentes embarazadas puede estar por debajo del índice dietético de referencia, para la energía, hierro, ácido fólico, calcio, vitamina E y magnesio (22), así como muchas de las gestantes adolescentes aún están creciendo y pueden competir con el feto por el aporte de nutrientes (23).
Además, la anemia, la preclampsia y las Infecciones del tracto urinario (ITU) son
materna extrema y los resultados adver- sos en el recién nacido, a menor edad existe más riesgo de complicaciones obstétricas, especialmente en la adoles- cencia precoz de 10 a 14 años (28, 29). Los estudios indican que en la adolescen- cia el embarazo se asocia con un mayor riesgo de Amenaza de Parto Prematuro (APP), de tener un recién nacido con bajo peso al nacer (BPN) o un parto pretérmino, y el riesgo puede ser parti- cularmente alto durante un segundo embarazo adolescente (24-26, 30-33).
El inicio tardío y las pocas consultas prenatales, son las variables que más fuertemente se asocian al hecho de BPN (33).
El embarazo adolescente aumenta el riesgo de anomalías congéni- tas a nivel del sistema nervioso (espina bí da, meningocele, hidro- cefalia), gastrointestinal (onfalocele, gastrosquisis), músculo esquelético (labio leporino, paladar hendido, polidactilia/ sindactilia/ adactilia) pero no se encuentra asociación con el sistema circulatorio, respi- ratorio, urogenital y síndrome de Down (34).
PARTO: Las adolescentes tienen menor necesidad de inducción al parto con prostaglandinas respecto a las adultas (18).
Pero, por otro lado, las adoles- centes tienen mayor porcentaje de partos vaginales instrumentados. Esto podría ser porque las adoles- centes que inician su embarazo antes de que su pelvis alcance la con guración y tamaño propios de la madurez. (35)
PUERPERIO: En el post-parto, existe
entre la población adolescente, una gran tendencia a abandonar precozmente la lactancia materna (2). Las percepciones negativas y positivas para el amamanta- miento que tengan las adolescentes son factores importantes a considerar, ya que se correlacionan con el mantenimiento de una lactancia materna e caz (2).
Por otro lado, los estudios con rman que las adolescentes están en una situa- ción de riesgo aumentado de volver a quedarse embarazadas, aproximada- mente a los dos años del nacimiento del primero. Aproximadamente el 25% de los nacimientos de adolescentes no son
En la mayoría de los casos se trata de un embarazo no deseado o con un deseo encubierto pero aparentemente aceptado. El embarazo adolescente se presenta en todos los estratos sociales. Las embarazadas adolescentes suelen ser hijas de madres adolescentes. La inasistencia o abandono escolar de la adolescente embarazada hace que su nivel educativo sea bajo, lo que di culta su integración social y laboral. Así como la ausencia de pareja estable.
hallazgos frecuentes en la embarazada adolescente en comparación con las adultas (24-26).
Respecto a los hábitos tóxicos asociados durante la adolescencia hay una mayor tendencia al desarrollo de comportamien- tos negativos como la ingesta de bebidas con cafeína, alcohol, consumo de tabaco y otras drogas, ejerciendo un efecto perju- dicial tanto para la madre como para el hijo (27).
Finalmente, respecto a las in uencias de la adolescencia sobre el recién nacido, hay una clara asociación entre la edad
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 47
Es necesario evaluar el cuerpo, la composición y la altura de las adolescentes embarazadas durante el embarazo y después del parto con la nalidad de establecer si se reanuda el crecimiento o si se ha producido alguna modi cación de la composición corporal.
sus primeros nacimientos, existiendo un intervalo intergenésico corto (12, 36, 37).
3.3 Recomendaciones
Recomendaciones durante embarazo: Respecto al control del embarazo, debido al frecuente retraso del inicio del control del embarazo se recomienda la detección precoz de embarazos (28), así como la captación temprana e inclu- sión en el “Programa de Seguimiento del embarazo” de la Comunidad Valenciana por el mayor riesgo de efectos adversos, mediante la información y educación en los institutos.
Los consejos nutricionales son necesa- rios para evitar un estado nutricional pobre. Por ello, enseñar hábitos alimenti- cios correctos e insistir en la necesidad de una buena nutrición es fundamental para el buen n de la gestación (20, 21, 38). Además, un estudio especí co realizado, indica que es necesario evaluar el cuerpo, la composición y la altura de las adoles- centes embarazadas durante el embarazo y después del parto con la nalidad de establecer si se reanuda el crecimiento o si se ha producido alguna modi cación de la composición corporal (39).
Se recomienda la suplementación con hierro desde el inicio del control del embarazo para la prevención de la anemia (24-26).
Son recomendables los controles de tensión arterial, la proteinuria y la apari- ción de edemas para la prevención de la preclampsia, así como la prevención de infecciones urinarias (25) mediante una correcta ingesta hídrica y medidas higié- nico-dietéticas.
Respecto a los hábitos tóxicos asociados, es recomendable la detección precoz, el asesoramiento y la derivación a otros profesionales si se requiere para la dismi- nución y/o abandono (27).
Por último, acerca de las in uencias sobre el recién nacido, es recomenda- ble la remisión precoz a control ecográ- co por la asociación de la adolescen- cia con anomalías congénitas con el n de su detección precoz y la prevención mediante la toma de ácido fólico.
Se ha demostrado que es bene cioso realizar programas de cuidados prenata- les ya que se disminuye la tasa de RN de bajo peso en un 50% menos, se trata de visitas a la matrona para realizar controles más frecuentes durante el embarazo, y en
especial aumentar las revisiones entre las semanas 34 y 37 por la mayor frecuencia de partos prematuros (40, 18).
Recomendaciones durante el parto: Debido a la posibilidad de encontrar una pelvis inmadura por el incompleto desarrollo físico de la adolescente, se debe permitir la realización de ejercicios en libertad de pelvis. Además, resulta bene cioso el apoyo efectivo o acompa- ñamiento durante el trabajo de parto, que va a contribuir a una menor percepción del dolor (41).
Recomendaciones durante el puerperio: Como se ha mencionado anteriormente, existe una gran tendencia al abandono precoz por parte de la adolescente de la lactancia materna, por tanto, se recomienda el asesoramiento e infor- mación sobre lactancia. La Lactancia Materna permite prolongar la estrecha relación que unió a la madre y al hijo durante el embarazo; constituye además un acto de amor que tiene gran repercu- sión en el desarrollo emocional del niño y en la relación afectiva de la madre y el hijo (2).
Además, diversos estudios concluyen en que la experiencia de las madres adoles- centes en la lactancia materna, previa información y educación en lactancia, es similar a las de las mujeres adultas, pero estas madres adolescentes, suelen reque- rir de un apoyo adicional en lactancia materna (42). Y este uno de los papeles que la matrona debe desarrollar.
En el mismo sentido, es importante el establecimiento temprano del vínculo madre-hijo en el postparto inmediato, ya que en la mayoría de los casos los estudios demuestran que se produce una relaciona más satisfactoria con su hijo (17).
Es conveniente encuadrar el embarazo adolescente dentro del marco de la “salud integral del adolescente”. Esto permite abarcar todos los embarazos que ocurran a esta edad; adecuar las acciones preventivas dentro de la promoción de la salud; brindar asistencia integral a cada madre adolescente, a sus hijos y parejas y aportar elementos para el desarrollo de las potencialidades de los adolescentes.
48
ENFERMERÍA INTEGRAL No122 SEPTIEMBRE 2019