The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by MAMBO, 2016-06-21 11:47:54

MAMBO TOMO2-web

MAMBO TOMO2-web

Exposición Retrospectiva. Beatriz González, 1984. Foto: Óscar Monsalve.

Se da apertura a la muestra homenaje a El Colectivo La huella del artista integrado
Leopoldo Richter, fallecido en febrero de por: Mark di Suvero, Frank Stella, Chuck
este año. Del legado de Leopoldo Richter su Close, Michael Heizer, Dorothea Rockburne,
esposa Gisela escribe: “Cuando Leopoldo Joe Zucker, Helen Frankenthaler, Robert
comparaba la vida de un hombre ‘civiliza- Longo, Joan Mitchell, Shea Gordon, Jennifer
do’ cuya existencia transcurre en una oficina Bartlett, Jonathan Borofsky y Vitto Acconci
o fábrica, con la de un indio ‘salvaje’ decía exponen grabados en el Museo. Acerca
que los ‘salvajes’ no eran ellos, sino noso- de la muestra: “Lo fundamental de estos
tros. ‘Alegrarse y trabajar creativamente to- grabados es que se basan en la libertad
dos los días’ era su filosofía que dijo haber de seguir el convencionalismo histórico o
aprendido de la naturaleza. Y esto era lo que con la misma gracia, hacerlo a un lado. Una
decía. Era un trabajador incansable. El gran gran cantidad de los trabajos de los artistas
número de pinturas, dibujos, cerámicas, sus que participan en esta exposición se ha ido
manuscritos científicos y sus colecciones de acumulando a lo largo de su carrera como
insectos dan testimonio de ello”.86 pintores o escultores. Para ellos, hacer
grabados se ha convertido en un nuevo
Juan Camilo Segura expone en la Sala de medio (que debe de ser explorado y para
Proyectos fotografías en torno a montajes el cual es necesario crear nuevos sistemas
de teatro colombiano. Por otro lado, el Museo o nuevas técnicas con las cuales puedan
realiza el concurso de carteles ecológicos, plasmar sus imágenes).87
con el apoyo de la empresa Punto Blanco.
87 La huella del artista. Bogotá: Museo de Arte
86 Richter, Gisela. (1984) El legado de Leopoldo Moderno.
Richter. Bogotá: Museo de Arte Moderno.

299

Se realiza la exposición de los portafolios de quien oyó una historia, sino la respuesta
de grabado de Artes Gráficas Panamerica- segura y animada de quien aprehendió vi-
nas, que incluye el de este año. sualmente una noción”.89

Se lleva a cabo un homenaje a Marta Tra- Se realiza la exposición Gráfica mexicana
ba, con obras de su colección, que permite del siglo XX que reúne ciento sesenta obras
conocer su visión sobre el arte colombiano. pertenecientes a cincuenta artistas comen-
zando por los grabados tipográficos de Jo-
1985 sé Guadalupe Posada o las tempranas gráfi-
cas de José Clemente Orozco, Alfredo Zalce
El Museo inaugura su programación con y Pablo O’Higgins, siguiendo con los traba-
una selección de obras de su Colección. jos de artistas de la importancia de Rufino
Tamayo, Vicente Rojo y José Luis Cuevas,
El venezolano Carlos Cruz-Diez presenta hasta las obras de grabadores más jóvenes.
Fisicromías, al respecto el artista afirma:
“La solución que encontré para escapar del El Museo inaugura Artistas colombianos
eterno binomio forma-color, fue fraccionar en el mundo (Nuevas figuras), exposición
la forma transformando el plano coloreado organizada por el Ministerio de Relacio-
en una sucesión de paralelas de color dis- nes Exteriores. Participan Eduardo Hosie,
puestas verticalmente. Según la separación Luis Luna, Carlos Alfonso Estupiñán, Luis
y el espesor de estas líneas, se irradiaba Eduardo Garzón, Dioscórides Pérez, Juliana
una tenue coloración sobre los espacios in- Cuéllar, Luz Mariela Gómez, Amílcar Posa-
termedios. Posiblemente, debido al meca- da, Félix Ángel, Liliana Durán, Yvonne Es-
nismo de persistencia retiniana y a la con- trada, Julia Merizalde, Yolanda Mesa, Luis
dición prospectiva del ojo que sobrepone A. Monje, Juanita Pérez, César Ramón, Ma-
sucesivamente esos bordes. Fui cubriendo ría Teresa Rizzi, Luis Stand, Homero Agui-
progresivamente, con papel negro las dos lar, Efraín Cortés, Alberto Sojo, Francisco
formas de color hasta dejar descubierto los Rocca, Patricia Tavera, Gustavo Vejarano,
dos milímetros donde se tocaban. En ese María Teresa Vieco, Ricardo Valbuena, Fa-
momento surgió otro color bien definido”.88 bio Rodríguez y Luis Carlos Barrios.

Grabar es el título de la exposición de José El Museo abre sus puertas a La nación: ju-
Alejandro Restrepo. Hay que anotar que el díos españoles y portugueses residentes en
artista dona uno de sus grabados. “El traba- el Caribe, fotografías tomadas en su gran
jo de José Alejandro Restrepo se distingue mayoría por Micha Bar-Am en Surinam, Cu-
en el panorama del arte joven colombiano raçao, Barranquilla, Coro, Panamá, Jamaica,
por el carácter reflexivo que hace inmedia- Barbados, San Thomas y San Eustaquio.
tamente manifiesto. En su obra, por ejem-
plo, no interviene la idea de representación Se lleva a cabo la muestra Arte popular e
ni cuenta el diseño como tal. Por consi- identidad cultural curada por la investiga-
guiente, tampoco cuentan las anécdotas ni dora y antropóloga Gloria Triana.
tienen una exclusividad expresiva la forma
y el color. Por el contrario, reducido a una Se organiza la exposición Abstracción en el
monocromía que incita a la concentración siglo XX en la Colección del Museo.
sobre las sutilezas, Restrepo parece repe-
tirse infinitamente, demandando del obser- El 5 de diciembre se estrena la segunda
vador, no la respuesta literaria y sensiblera etapa de la construcción del Museo como
se conoce actualmente. Para esta ocasión
88 Cruz-Diez, Carlos. (1985) Cruz-Diez. Bogotá:
Museo de Arte Moderno 89 Serrano, Eduardo. (1985) Grabar. Bogotá: Museo
de Arte Moderno.

300

Exposición Cien años de arte colombiano 1886-1986, 1985. Foto: Óscar Monsalve.

301

se presenta la exposición 100 años de arte e inestabilidad que representaba para los
Colombiano 1886-1986, que conmemora impresionistas”.91
el centenario de la Constitución Política y
de la Escuela de Bellas Artes de Colombia. María Clara Gómez inaugura una exposición
En la publicación Eduardo Serrano afirma: de pinturas.
“…se intenta una evaluación del trabajo crea-
tivo colombiano dentro del contexto artístico Nirma Zárate presenta Huellas, una serie de
del país; es decir, mediante la consideración collages sobre papel hecho a mano por la
de los movimientos y tendencias que impe- artista. “Considero que el papel es una es-
raban en el medio en un momento dado, de pecie de fieltro conformado por fibras ve-
la aparición de nuevos temas, técnicas, ma- getales prensadas, el cual se puede obtener
teriales, de los intereses y rupturas que han en diferentes calibres y emplearse de múlti-
orientado la expresión plástica nacional, es- ples maneras. El papel se ha tenido siempre
tableciendo la importancia de cada obra de como un material modesto; en el arte es el
acuerdo con su aceptación, impacto, señala- soporte o superficie para dibujar, pintar o
mientos, y significados en el arte del país, y estampar una imagen”.92
no con los que hubiera podido tener en otras
partes”.90 La publicación se editó con apoyo Se encuentra en salas la exhibición
de la Flota Mercante Gran Colombiana. Gráfica crítica en la época de Weimar.
Max Beckmann, Otto Dix, George Grosz,
1986 Karl Arnold, Gerd Arntza, Albert Birkle,
August Wilhlem Dressler, Heinrich Ehmsen,
El año empieza con una itinerante del pintor Franz Maria Jansen, Karl Hubbuch, Kathe
español José Luis Fajardo que pasa por el Kollwitz, Bernhard Kretzschmar, Jeanne
Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Mammen, Karl Rossing, Josef Scharl, Rudolf
el Museo de la Tertulia en Cali y el Museo de Schlichter, Hans Schmitz, Georg Scholz,
Arte Moderno en Bogotá. Georg Schrimpf, Lasar Segall, Augustin
Tschinkel, Christoph Voll, son algunos de los
Se inaugura Agua de la artista Ana María artistas que integran la muestra. “El tema
Rueda. Eduardo Serrano escribe: “Su te- de la exposición revela la faz, o mejor dicho,
mática —en un principio el paisaje con sus las contradicciones de una época de solo 14
variados accidentes— ha ido concentrán- años, que se convirtió en un mito. La ‘década
dose en el agua, pero sin ninguna referen- de oro’ de los años veinte se vio marcada
cia a su localización, pudiendo tratarse de por una mutación vertiginosa de las ideas
‘encuadres’ al azar de ríos, mares, lagos o y por las tensiones insuperables en el
piscinas. Tampoco tienen sus trabajos un ámbito político, económico, social y cultural.
punto de vista definido, presentándose co- Opiniones extremas dieron pie a procesos
mo una original combinación de vista aérea de enfrentamiento, en que las personas
y vista sumergida, lo cual permite asegurar adoptaron posturas inconciliables”.93
que su interés está en plasmar ‘la idea de
agua’ más que sus características visuales, El ojo de un coleccionista muestra la im-
y que el agua es para la artista un elemen- portante colección de grabados donados
to que fluye y ondula, y no simplemente al acervo del Museo por el alemán Boris
otro componente del paisaje como en la Beschiroff donde se encuentran artistas
pintura tradicional, ni la fuente de reflejos
91 Serrano, Eduardo. (1986) Agua. Bogotá: Museo
90 Serrano, Eduardo. (1985) Cien años de arte co- de Arte Moderno.
lombiano. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá. 92 Zárate, Nirma. (1986) Huellas. Bogotá: Museo
de Arte Moderno.
93 Polling, Hermann y Suhle, Viola. (1986) Gráfica
crítica en la época de Weimar, Bogotá: Museo de Arte
Moderno.

302

Exposición Wifredo Lam, 1986. Foto: Óscar Monsalve.

como: Oskar Kokoschka, Antoni Tápies, la realidad a su dignidad de artista que con-
Hannes Postma, Rafael Canogar. Con esta siste en ser libre de crear el mundo según su
singular donación se puede afirmar que el verdad, que es la única manera de crearlo”.94
Museo de Arte Moderno de Bogotá posee
una completa y cualificada colección de Se realiza una exposición de gráfica surrea-
grabados y es capaz de brindar un valioso lista. Paralelamente, se presenta una mues-
recorrido por la evolución del arte gráfico tra del pintor peruano Ramiro Llona.
del siglo XX.
Julio Larraz exhibe sus pinturas: “En toda su
Se inaugura Actor, espacio, luz, exposición obra, es un maestro de sugerencias visuales.
del escenógrafo suizo Adolphe Appia. Las pinturas de Larraz, ya sean naturalezas
muertas interiores o espectaculares pers-
Claudia Hernández muestra sus dibujos en pectivas aéreas, nos parecen familiares, sin
la Sala de Proyectos. embargo, ellas son definitivamente parte de
un mundo que es de su pertenencia”.95
El Museo organiza una exposición antoló-
gica de Álvaro Barrios Veinte años entre el Se inaugura la muestra retrospectiva de
sueño y la idea. “El ingreso de Barrios al arte Jorge Elías Triana, que comprende su traba-
de vanguardia habría que saludarlo y cele- jo desde 1951 a 1986. “En cuanto a la temá-
brarlo como la respuesta a una necesidad tica, Triana ha abordado numerosos sujetos
estética de nuestra generación, que exigía que podrían agruparse en cuatro grandes
ser expresada en este lenguaje aniquilante, áreas: retrato, paisaje, bodegón y proble-
de formas y contenidos agresivos contra las mática política, social y cultural. Sus solos
patrañas de esa Belleza Eterna que consiste
en trasplantar la realidad como se trasplan- 94 Arango, Gonzalo. (1986) Veinte años entre el
ta una flor a un florero, como si el artista fue- sueño y la idea. Bogotá: Museo de Arte Moderno.
ra un jardinero y no un creador. Él sacrifica 95 L. Cassullo, Joanne. (1986) Julio Larraz. Bogotá:
Museo de Arte Moderno.

303

Exposición Luciano Jaramillo, 1986. Foto: Óscar Monsalve.

autorretratos darían perfecta cuenta de su Departamento Administrativo de Aeronáu-
evolución pictórica puesto que han sido —al tica Civil. Los jurados del certamen, Gloria
igual que las figuras en atractivos exterio- Zea, Ángel Kalenberg y Axel Stein otorgan
res—, constantes en todas sus etapas. Y en diez premios del mismo monto a los artistas
cuanto a la técnica, Triana se mantiene fiel a Adolfo Bernal, John Castles, Consuelo Gó-
la tradición de aplicar el óleo por capas su- mez, Francisco López, Edgar Negret, Car-
cesivamente construyendo sus imágenes a los Rojas, Bernardo Salcedo, Ronny Vayda,
través de veladuras, razón ésta del dominio Marta Elena Vélez y Manolo Vellojín.
y control de los efectos y de la presencia
pictórica que hacen evidente”.96 El Museo con el apoyo de la Sala de Exposi-
ciones Suramericana de Seguros de Mede-
El pintor y caricaturista Alfredo Garzón pre- llín realiza la retrospectiva de Marco Tobón
senta Grabados y dibujos de humor. “Es el Mejía, artista de finales del siglo XIX y co-
humorista silencio, el gráfico. A veces hace mienzos del XX. Su obra posee un interés
reír por el tiempo gastado en la ejecución por el art nouveau, y especialmente, por el
laboriosa, en la magnificencia del adorno simbolismo, que reflejan lo misterioso, lo se-
barroco enfrentada a la fragilidad de cual- creto, lo arcano, lo fluido que el artista con-
quier hilo del dibujo que desata la urdimbre juga en su concepción y definición del arte.
toda, de manera ilógica, en desproporción
hilarante”.97 Se realiza la muestra de pinturas de María
Teresa Vieco.
Se da apertura a los proyectos de Arte pa-
ra el Dorado, organizado por el Museo y el Se lleva a cabo la exposición La presencia
de la realidad en el arte español contempo-
96 Serrano, Eduardo. (1986) Jorge Elías Triana. ráneo. Donde se incorporan: José Guerre-
Bogotá: Museo de Arte Moderno. ro, Pablo Palazuelo, Antoni Tápies, Albert
97 Osuna, Héctor. (1986) Grabados y dibujos de Rafols-Casamada, Martin Chirino, Josep
humor. Bogotá: Museo de Arte Moderno.

304

Guinovart, Julio López Hernández, Luis convertirlo en un ser terrenal y vulnerable,
Gordillo, Rafael Canogar, Eduardo Arroyo, como todos”.99
Darío Villalba, Manolo Valdés, José Manuel
Broto, Ferrán García Sevilla. Su curador ex- Se presenta Ofrenda a los muertos, tradi-
presa: “Este encuentro en el tiempo y en el ción mexicana, organizada por Constantino
país de origen va más allá de una simple Morales, Agregado Cultural de México.
coincidencia generacional. Una atenta ob-
servación de sus obras nos permite des- Gustavo Zalamea realiza su primera exposi-
cubrir, pese a sus diferentes tendencias y ción individual. “Sus pinturas son, por con-
temperamentos, un denominador común, siguiente, obras tranquilas que involucran
todos ellos nos sorprenden por la rotundi- ante todo observaciones sobre formas y
dad de las imágenes que desencadenan.98 texturas, espacios y colores. Las formas son
sensuales con cierta inclinación por lo obli-
Se inaugura la muestra de Wifredo Lam, cuo y lo redondo. El color es vivo y luminoso,
conformada por cuarenta trabajos sobre pero aplicado por capas, matizado, y conce-
lienzo y papel. Obra que recurre a los ele- bido de acuerdo con los requerimientos de
mentos de su propia cultura, a la simbiosis la imagen. Y aunque dispuesto en grandes
con el caribe y a los principios del movi- áreas, detalles texturados —realizados con
miento Surrealista. moldes que permiten cierta acumulación de
la pintura— contradicen con poéticas insi-
Alejandro Obregón expone Desastre en la nuaciones de vida, mutaciones y acciden-
ciénaga de la Virgen, treinta y dos pinturas tes, la acumulación de sus formas”.100
en pequeño formato que reflejan su afec-
tación y furia ante la impotencia frente a la El Museo abre sus puertas a la exposición Di-
catástrofe. bujos de maestros europeos de los siglos XV
al XVIII, proveniente de la Colección estatal
Se realiza la exposición de Luciano Jarami- Museo del Hermitage de San Petersburgo.
llo, fallecido en 1984. Eduardo Serrano es- “En la inmensa colección del Hermitage en
cribe: “En obras como Los de abajo de la nuestros días no siempre es posible deter-
acera, de comienzos de la década de los minar el origen de cada obra, pero es posi-
setenta, se hace patente una intención de ble afirmar, sin lugar a dudas, que muchas
crítica social, mientras reserva su ironía de ellas pasaron por famosas colecciones
para las reinas de belleza y otros perso- europeas de los siglos XVII y XVIII como
najes prototipo de ligereza y de frivolidad. las del Padre Resta, Pierre Crozat, Pierre-
Es más, sus personajes (con excepción de Jean Mariette, Dominique Vivant Denon,
sus retratos) son siempre prototipos, hacien- John Richadson padre, Thomas Lawrence,
do así extensivos sus fatigantes comenta- El Labach y otros. Son testimonio de este
rios a todo un grupo, un género o una clase. pasaje en una serie de casos, los montajes
E inclusive en sus trabajos sobre el más característicos y los sellos de las colecciones
reconocido de los héroes de país, Simón correspondientes”.101 Dibujos de Leonhard
Bolívar, Jaramillo no pudo sustraerse a indi- Beck, Albrecht Durer, Daniel Lindtmeyer,
caciones ácidas y anárquicas, interpretán- Melchior Lorich, Jachim Luhn, Johann
dolo siempre como un ‘busto’, pero desmi- Heinrich Shonfeldt, Ludwig Schongauer,
tificando sus facciones, masacrándolas con Herman Weyer, El Maestro del Breviario,
sevicia pictórica y violencia gestual, hasta
99 Serrano, Eduardo. (1986) Luciano Jaramillo. Bo-
98 Ayllón, José. (1986) La presencia en la realidad gotá: Museo de Arte Moderno.
del arte español contemporáneo. Bogotá: Museo de 100 Serrano, Eduardo. (1986) Gustavo Zalamea. Bo-
Arte Moderno. gotá: Museo de Arte Moderno.
101 Grigorieva, I. S. (1986) Dibujos de maestros eu-
ropeos de los siglos XV al XVIII. Bogotá: Museo de Arte
Moderno.

305

Jan Fyt, Jacob Jordaens, Peter Lely, Pieter de Enrique Grau por una suma de 100.000
Paul Rubens, Pieter Stevens, Abraham van pesos. En una de las cláusulas del contrato
Diepenbeeck, Antonis van Dyck, Tobias se anota que solo con el fallecimiento de la
Verhaecht, Jacques Bellange, Edme propietaria, las obras pasan a formar parte
Bouchardon, François Boucher, Sebastian de la Colección del Museo.
Bourdon, Jacques Callot, Jean-Jacques
de Boissieu, Gabriel de Saint-Aubin, 1987
Jean-Baptiste Henri Deshays, Gabriel
François Doyen, Daniel Dumonstier, Pierre Con el apoyo de la Asociación Colombia-
Dumonstier, Benjamin Foulon, Jean-Honore na de Diseñadores/Prodiseño se realiza la
Fragonard, Claude Gillot, Jean-Baptiste exposición 30 años de diseño industrial de
Greuze, Charles Le Brun, Eustache Le Sueur, Jaime Gutiérrez Lega. “Es apasionante es-
Louis de Silvestre, El joven, Claude Mellan, cuchar a Jaime Gutiérrez Lega, cuando ex-
Charles-Joseph Natoire, Jean-Baptiste plica su diversidad filosófica, partiendo de
Oudry, Jean-Baptiste Pillement, Nicolas la bisabuela ciencia que es la magia, para
Poussin, Hubert Robert, Pierre-Charles llegar a la más grata explicación precientífi-
Tremolieres, Charles van Loo, Simon Vouet, ca, fundamento de la ciencia del movimien-
Antoine Watteau, Abraham Bloemaert, to gravitacional de los cuerpos, o cuando
Bartholomeus Breenbergh, Jacob de en sus tareas de antropólogo innato nos
Gheyn, El joven, Lambert Doomer, Govert describe con fascinación la mecánica de las
Flinck, Hendrick Goltzius, Rembrandt, herramientas prehispánicas, que con tanto
Herman Saftleven, Pieter Cornelisz van desvelo ha coleccionado, contemporizando
Rijck, Jacob van Ruisdael, Gerard van con los espacios geográficos que van ha-
Honthorst, Federico Baocci, Filippo Bellini, ciendo historia, hasta llegar a las teorías de
Domenico Campagnola, Vittore Scarpazza, la similitud grafítica con el código de Amu-
Annibale Carracci, Giovanni Benedetto rabi, haciendo que nuestro futuro se base
Castiglione, Jacopo da Bassano, Liberale da en el pasado y se corporifique en el pre-
Verona, Ercole de Roberti, Piero di Cosimo, sente, conociendo y analizando con sencilla
Gasparo Diziani, Paolo Farinati, Franceso objetividad lo que fuimos y lo que somos
Salvatore Fontebasso, Francesco Guardi, para saber lo que seremos, pensando como
Giovanni Francesco Barbieri, Filippino Lippi, hombres libres independientes de una edu-
Carlo Maratti, Giovanni Battista Marcola, cación formal especializada”.102
Pier Francesco Mazzuchelli, Jacopo
Negretti, Parmigianino, Tubircio Passaporti, Se organiza la segunda exposición El ojo
Baldassare Peruzzi, Ludovico Pozzoserrato, del coleccionista, grabados que hacen par-
Mattia Preti, Marco Ricci, Giulio Romano, te de la donación Boris Beschiroff.
Francesco Salviati, Giovanni Batista Tiepolo,
Giovanni Domenico Tiepolo, Jacopo Robusti La fotógrafa Jeanine El’Gazi inaugura la
y Paolo Veronese. exposición Latinas, Nueva York, El Barrio,
Harlem hispano.
Se realiza la exposición Una donación al
MAM. 90 obras de Enrique Grau, de la Co- Islandia es el título de la muestra fotográ-
lección de Sofía Prieto Urdaneta; mues- fica de Santiago Harker. El fotógrafo escri-
tra con la que se protocoliza su donación be: “Ahora, cuando ya no cae el sol, cuando
a través de una venta simbólica al Museo no existe la noche, entiendo que he per-
de Arte Moderno registrada en la escritura dido la noción del tiempo y éste fluye sin
N.° 1649 de noviembre 28 de 1983, de la No- medida alguna, sin días, semanas o meses;
taría Cuarta de Bogotá, según la cual "ven-
de" al Museo su colección particular com- 102 Moreno, Aníbal. (1987) 30 años. Jaime Gutiérrez
puesta por 92 obras entre pinturas, dibujos Lega. Bogotá: Museo de Arte Moderno.
y grabados, 5 afiches y una foto ampliada

306

Selección de la Colección del MAMBO, 1987. Foto: Óscar Monsalve.

totalmente libre, fuera de las tinieblas al Llega, con el apoyo del Instituto Goethe,
fin, siento que lo que me rodea adquiere una exposición de Gráfica alemana contem-
por instantes un significado más profundo, poránea con obras donadas al Museo de Ar-
como si existiera una ventana a esa otra te Moderno de Río de Janeiro. Los artistas
realidad en la que el agua, siempre clara que hacen parte son: K. R. H. Sonderborg,
me permite ver el fondo”.103 Horst Antes, Friedrich Meckseper, Emil
Schumacher, Jürgen Claus, Hanna Frenzel,
Se lleva a cabo la Retrospectiva de Fanny Adolf Luther, Ansgar Nierhoff, Fritz Ruoff,
Sanín que cubre el lapso 1960-1986. “La pin- Ben Muthofer, Ben Willikens, Bernd Berner,
tura de Sanín es consistente con su perso- Christine Colditz, Christopher Croft, Costa
nalidad. Para comenzar ella es colombiana. Pinheiro, Dieter Kraemer, Dietmar Ullrich,
Aunque virtualmente su desarrollo artístico Dorél Dobocan, Edgar Knoop, Ernst Wild,
ha tenido lugar fuera de su tierra natal, sus Eva Maria Bittner, Fabius van Gugel, Franz
actitudes e intereses fueron moldeados allí. Bernhard, F. Thiem, Gerd Winner, Gerhard
No obstante, haber vivido alejada durante Richter, Georg Meistermann y Gustl Stark.
24 años, ella ha mantenido y cultivado esta
identidad visitando constantemente su país La ceramista Anna María Botero (Sofos)
y mostrando su trabajo con regularidad, re- realiza una exposición de arquitecturas en
conociendo al mismo tiempo la influencia barro.
y el estímulo formativo de sus maestros
colombianos”.104 El Museo inaugura la muestra Fotógrafos
suizos desde 1840 hasta 1975.
103 Harker, Santiago. (1987) Islandia. Bogotá: Mu-
seo de Arte Moderno. El artista santandereano Saturnino Ramírez
104 Serrano, Eduardo. (1987) Obras de 1960-1986. presenta una selección de su trabajo, que
Bogotá: Museo de Arte Moderno. explora la temática urbana. “En estos ám-
bitos que pinta Saturnino Ramírez está la

307

soledad, y unos hombres metidos en ella aguafuertes, grabados en madera, agua-
como en su mar de nacimiento, y unas mu- tinta, esmeril y litografías en tres colores.
jeres al fondo con más ojeras que ojos y El curador de la exposición afirma: “La con-
más silencio que palabra y más olvido que tribución decisiva e inconfundible de Käthe
amor. Y el resplandor de las bombillas, y la Kollwitz para el arte alemán ha sido que
música trasteante, y los olores y las luces ella como artista de origen burgués, logró
del traga níquel, y el humo en el color, en traducir convincentemente su compromiso
el aire, en las canciones para la atmósfe- social, profundamente sentido, y sus de-
ra de los trasnochados, sin patria a donde mandas de mejoramiento de las deplorables
regresar”.105 condiciones sociales, en un lenguaje gráfico
popular y enteramente propio, de gran fuer-
Se lleva a cabo la retrospectiva del escultor za y penetración; ‘jamás trabajé fríamente…
Edgar Negret, 50 años, 150 obras. El curador sino, por decirlo así, siempre con mi propia
Eduardo Serrano anota: “Desde su acuarela sangre. Aquellos que lo ven, bien han de
Rosas (1940) y sus primeros dibujos acadé- percibirlo…’. Incluso hoy día, aún lo percibi-
micos se hace palmaria su especial sensibi- mos. Es así que la obra de Käthe Kollwitz no
lidad para las articulaciones de las formas, ha perdido actualidad, si bien las ocasiones
hecho que llevaría a Antonio Llanos a pre- específicas sean otras”.107
decir desde hace casi medio siglo: ‘Negret
es ante todo un escultor’. Poco tiempo más Se lleva a cabo la exposición Centenario de
tarde Jorge Oteiza, refiriéndose ya a su tra- El Espectador, en la que se evidencian los
tamiento tridimensional del cuerpo huma- cien años del periódico.
no, llamaría la atención sobre su ‘inteligente
y audaz preocupación por caracterizar fun- Con el apoyo del Consejo Británico se inau-
cionalmente en la estatua el destino público gura la exposición: Hogarth y Hockney. Dos
y arquitectónico que corresponde a los pro- visiones de La carrera del libertino. Veinti-
ductos estéticos del mundo actual’. Y algu- cuatro grabados realizados por Hogarth
nos años después refiriéndose a sus obras en el siglo XVIII y los grabados de Hockney
‘semi-abstractas’ Stuart Preston, escribiría de 1961. Dos visiones sobre una temática
sobre ‘la imaginación original y dramática controversial.
que estas obras despliegan’, señalando es-
pecialmente su punzante Cabeza de Cristo El artista puertorriqueño Jaime Suárez, rea-
(1949), obra en la cual el artista utiliza sim- liza su exposición De lo ritual.
plemente dos manojos de alambres (que
representan la corona de espinas y la bar- Se produce la muestra Dos décadas de Ma-
ba) sosteniendo una lámina recortada, pa- nolo Vellojín. Al respecto: “Si hubiera que
ra alcanzar con tan inesperados elementos clasificar el trabajo de Manolo Vellojín ba-
una imagen simultáneamente sintética y de jo algún término, no sería ‘Simbolismo’, sin
acendrado patetismo”.106 embargo, el más apropiado, puesto que su
obra ha sido siempre abstracta (no habien-
Entre agosto y septiembre de este año, el ar- do estado nunca interesada en la repre-
tista Ricardo Valbuena expone una selección sentación, ni siquiera como metáfora de la
de pinturas y dibujos neo expresionistas. realidad física). Algo así como ‘Geometría
espiritual’ sería un término más indicado.
Se realiza la exposición de gráfica de la ar- Por una parte es evidente que la búsque-
tista alemana Käthe Kollwitz: litografías, da de síntesis y esencias espirituales llevó al
artista a una simplificación geométrica en
105 Mejía Vallejo, Manuel. (1984) El mundo de Sa- la que la línea, las formas y los colores, son
turnino Ramírez. Medellín: Museo de Arte Moderno de
Medellín. 107 Uwe W., Schneede. (1987) Käthe Kollwitz. Bo-
106 Serrano, Eduardo. (1987) 50 años, 150 obras. gotá: Museo de Arte Moderno.
Bogotá: Museo de Arte Moderno.

308

significantes por ellos mismos. Y por otra Se realiza la exposición Borges y el cine.
parte, está inequívocamente realizada para
crear una experiencia, para transmitir una Bajo la dirección editorial de Beatriz Esgue-
sensación. Son pinturas hechas para ser rra, se produce la primera edición de la Re-
contempladas, para perdernos en ellas, pa- vista Arte del Museo, en el segundo trimes-
ra dejarnos ir, para orar”.108 tre del año. La revista surge de la necesidad
de una publicación orientada al análisis y la
En noviembre de este año David Manzur difusión de la actividad artística en Colom-
presenta la obra San Sebastián, una gigan- bia y el mundo.
tesca pintura y una serie de dibujos que na-
cen a partir de los asesinatos cometidos en 1988
el país a causa de la violencia, para el artis-
ta, los nuevos mártires. El año comienza con la exposición Jacobo
Borges, de la pesca… al espejo de agua.
La escultora Consuelo Gómez presenta
Atlántica, obras en hierro fundido y vidrio. Se inaugura la muestra Una luz en todo
“La artista no se inhibe tampoco de aludir tiempo. Paisajes estadounidenses del siglo
a otras disciplinas como la física o las ma- XIX, Colección de la Escuela Superior Vassar
temáticas, ni de referirse a otras artes, en del Estado de Nueva York. Los artistas que
particular a la arquitectura, pero también a participan en la muestra son: Frederic E.
la pintura en cuanto a su énfasis en la su- Church, Jasper F. Cropsey, Samuel L. Gerry,
perficie. Y su consideración de la base co- Albert Fitch Bellows, Homer Dodge Martin,
mo un aspecto importante de la escultura Henry A. Ferguson, Jervis McEntee, Aaron
nos revela su atención a la historia del arte, Draper Shattuck, Benjamin Champney,
su manera de utilización del vidrio y de su Sanford R. Gifford, Louis Remy Mignot,
propiedad transmisora de luz se diferencia John William Casilear, Thomas Cole, Samuel
plenamente de las conocidas”.109 Colman, Thomas Doughty, Victor de Grailly,
Asher Brown Durand, Regis Francois
Se exhibe la muestra Rodrigo Callejas. Diez Gignoux, Samuel W. Griggs, James Mc
años: 1977-1987, curada por Carmen Ma- Dougal Hart, William Hart, George Inness,
ría Jaramillo. “Hay en Rodrigo Callejas una John Frederick Kensett, Charles Herbet
doble vertiente que confluye con fuerza y Moore, Thomas Benjamin Pope, James D.
dinamismo en su trabajo creador: la dialéc- Smillie, William Louis Sonntag, Thomas
tica establecida entre su fuerte arraigo en Worthington Whittredge y Alexander Wust.
la cultura antioqueña y su contacto directo,
durante varios años, con la cultura nortea- 15 obras gráficas internacionales en la Co-
mericana. Callejas toma como motivo de su lección del Museo es el título de la mues-
obra lo raizal, la geografía andina y le otor- tra que integran los artistas Francis Bacon,
ga un tratamiento muy contemporáneo, Marcel Broodthaers, José Luis Cuevas, Car-
resultado del espíritu vanguardista que to- los Cruz-Diez, Gene Davis, Jan Dibbets,
mó fuerza definitiva durante su estancia en Pierre Keller, Robert Natkin, Liliana Porter,
Chicago. En su universo plástico la síntesis Georges Rouault, Lucas Samaras, Emilio
de lo propio y lo foráneo configuran un len- Sánchez, Jesús Soto, Ger van Elk y Andy
guaje personal e inagotable”.110 Warhol.

108 Serrano, Eduardo. (1987) Dos décadas. Bogotá: El Departamento de arquitectura del Museo
Museo de Arte Moderno. organiza la exposición de los proyectos del
109 Serrano, Eduardo. (1987) Esculturas. Bogotá: arquitecto suizo Mario Botta, quien constru-
Museo de Arte Moderno. yó el Museo de Arte Moderno de San Fran-
110 Jaramillo, Carmen María. (1987) Rodrigo Ca- cisco en 1985 y al que se le reconoce por
llejas. Diez años: 1977-1987. Bogotá: Museo de Arte Mo-
derno.

309

su estilo geométrico con plantas simétricas resonancia universal, escrito por Eduardo
ahuecadas y sus acertadas combinaciones Serrano, edición revisada y ampliada. San-
de estructuras livianas de acero y vidrio con ta María aparte de hacer una ruptura con la
muros pesados de hormigón. pintura académica, introduciéndola por el
sendero de la modernidad, fue considerado
Se realiza el Mes de la fotografía en el Mu- en Europa como “…un artista de verdades
seo, certamen en el que se le rinde home- capitales, innovador y revolucionario; y fue
naje a Leo Matiz, con una selección que premiado repetidamente en París, expues-
da cuenta de cinco décadas de trabajo. to con honores en Londres, en Bruselas, y
“Cuando el lente de Matiz se aleja un po- reconocido como precursor de la escuela
co más, abarcando además del hombre su expresionista en Bélgica”.113
entorno, el registro es igualmente profundo,
igualmente real y espontáneo de la activi- Se inaugura la exposición de Antonio Barre-
dad que el hombre desempeña. Matiz es un ra, El nuevo paisaje.
apasionado de su trabajo y tal vez por ello
contó con la suerte de encontrar y registrar La Empresa Op Gráficas, en alianza con el
siempre individuos apasionados por su tra- Museo de Arte Moderno, configura la ex-
bajo —tan escasos en la actualidad— que se posición de Carlos Duque titulada Duque
sienten felices de realizarlo: artesanos, agri- se expone 20 años de tramas gráficas,
cultores, pescadores, vendedores, braceros, 1968-1988, curada por Luis Ángel Parra y
mineros, vaqueros, operarios de máquinas… Alberto Quiroga. La muestra cuenta con
Y cuando el registro es aún más lejano, per- afiches, logotipos y símbolos, fotografía,
diendo ya de la mira al hombre, la natura- diseño editorial, juegos, fotografismos,
leza pasa entonces a ocupar su lugar, apa- palomas de paz, etc. “Sus amplios cono-
cible y majestuosa resultando igualmente cimientos de las técnicas modernas de la
fácil para Matiz capturar su belleza siempre fotografía e impresión los pone al servicio
cambiante y siempre viva”.111 de su creación artística. No se contenta
con la captación de la realidad sino que la
Carmen María Jaramillo investiga para la ex- modifica a su antojo en sus colores y en su
posición Una visión retrospectiva de Ignacio trama para producir otra visión, de allí sus
Gómez Jaramillo, uno de los precursores fotografismos que han llegado a ser escue-
del arte moderno en nuestro país. “Puede la en el periodismo nacional”.114
decirse entonces, que Gómez Jaramillo re-
toma el hilo modernista en la historia del ar- El escultor expresionista alemán Ernest
te del país, orientando nuestra producción Barlach exhibe una serie de xilografías.
en la misma dirección del desarrollo del arte
occidental. Como en el curso de Andrés de Gracias a la conmemoración de los 450
Santa María, la obra de Gómez Jaramillo no años de Bogotá, la Alcaldía Mayor apoya
solo conmueve por sus valores, sugerencias la I Bienal de Arte de Bogotá, certamen
y singularidad, sino que cumple una fun- que tiene como objetivo mostrar el trabajo
ción de actualización en nuestra sociedad, de los artistas del momento. Hacen parte:
la cual llevará pictóricamente de la mano Constanza Aguirre, Ezequiel Alarcón, Die-
hasta hacerla entrar en el siglo XX”.112 go Arango, Edith Arbeláez, Alicia Barney,
Germán Botero, María Fernanda Cardoso,
El Museo publica el segundo libro de An- Antonio Caro, Antonio Inginio Caro, John
drés de Santa María. Pintor colombiano de Castles, Rafael Echeverri, Jaime Fran-
co, Nancy Friedemann, Consuelo Gómez,
111 Acevedo, Myriam. (1988) Leo Matiz. Bogotá:
Museo de Arte Moderno. 113 Serrano, Eduardo. (1988) Andrés de Santa Ma-
112 Jaramillo, Carmen María. (1988) Ignacio Gómez ría. Bogotá: Museo de Arte Moderno.
Jaramillo. Una visión retrospectiva. Bogotá: Museo de 114 Castro, Dicken. (1988) Gráficas Op 88. Bogotá:
Arte Moderno. Museo de Arte Moderno.

310

I Bienal de Arte de Bogotá, 1988. Foto: Óscar Monsalve.

Ramiro Gómez, Liliana González, Claudia lo tanto con la llamada ‘abstracción pura’.
Hernández, Beatriz Jaramillo, Enrique Jara- Tampoco hacen patente ningún tipo de
millo, Lorenzo Jaramillo, Luis Luna, Cristina lucubraciones matemáticas o de cálculo
Llano, Becky Mayer, Diego Mazuera, Juan algebraico. Su geometría puede más bien
Luis Mesa, Óscar Muñoz, Jorge Ortiz, Rafael calificarse de intuitiva, estando mucho más
Ortiz, Nadín Ospina, Rafael Panizza, Hilda cercana por ejemplo, a la geometría de la
Piedrahita, Raúl Fernando Restrepo, Ofelia ornamentación precolombina con su carga
Rodríguez, Miguel Ángel Rojas, Ana María de misterio y de espiritualidad, que a las
Rueda, Olga Lucía Salazar, Manuel Santa- tesis euclidianas o a los teoremas de Tales
na, Carlos Eduardo Serrano, Luis Stand, Jo- de Mileto”.115
sé Antonio Suárez, Patricia Tavera, Ricardo
Valbuena, Gustavo Vejarano, Ana Cristina Las esculturas de Cornelis Zitman, holandés
Vélez, Bibiana Vélez, María Teresa Vieco y radicado en Venezuela, se apropian del Mu-
Hugo Zapata. El Comité curatorial de la Bie- seo: “Hay en la obra de Cornelis Zitman el
nal está integrado por: Gloria Zea, Eduardo poder peculiar de despertar un sentimiento
Serrano, Miguel González, Álvaro Barrios y de ‘identificación’ de la cultura latinoameri-
Luis Fernando Valencia quienes otorgan el cana, mientras que al mismo tiempo inspira
Premio de adquisición a Juan Luis Mesa con una sensación de ‘descubrimiento’ en los
Bosque recogido. occidentales y en los orientales. Esta dife-
rencia de percepción nos recuerda que exis-
El Museo inaugura la muestra Pinturas de te una metamorfosis en el sentido del arte,
Rafael Echeverri. “Su obra apela a la geo- a la cual no escapa la escultura moderna”.116
metría contándose entre sus metas la re-
velación de formas hipotéticas en el es- 115 Serrano, Eduardo. (1988) Pintura. Bogotá: Mu-
pacio. Pero estas formas no corresponden seo de Arte Moderno.
con estilizaciones ni esquematizaciones 116 Lorquin, Bertand. (1988) Cornelis Zitman. Bo-
del mundo real, pudiendo identificarse por gotá: Museo de Arte Moderno.

311

Exposición Cornelis Zitman, 1988. Foto: Óscar Monsalve.

El Departamento de Arquitectura organiza artistas como Francis Bacon, Man Ray, Jean
la exposición 450 años de Bogotá. Dubuffet y Antoni Tápies. También se con-
templa una serie de retratos sobre la gente
1989 en los momentos de la depresión económi-
ca de los años treinta, en Londres, un docu-
El Museo presenta Grabados japoneses mento social de la época.
contemporáneos (1950-1983). Con la par-
ticipación de Ay-O, Kiyoshi Awazu, Sakumi El Museo con su Departamento de Arqui-
Hagiwara, Hiromitso Morimoto, Tomoaki tectura organiza la exposición de Alvar
Hamada, Yozo Hamaguchi, Katsunori Aalto. “La vida humana está hecha a la
Hamanishi, Takeshi Hara, Kiyoshi Hasegawa, vez de tradición y renovación. No se pue-
Shoichi Ida, Masuo Ikeda, Kumi Sugai, Mitsuo den rechazar los valores tradicionales con
Kano, Ikko Tanaka, Sumio Kawakami, Hideki el pretexto de que deben substituirse las
Kimura, Kosuke Kimura, Shigeru Kimura, cosas antiguas por adquisiciones nuevas.
Noriko Kiyozuka, Tetsuro Komai, Lee Ufan, Una cierta continuidad evita los inconve-
Josaku Maeda, Akira Matsumoto, Koji nientes de las rupturas demasiado bruscas.
Enokura, Mayumi Morino, Shiko Munakata, Así, gracias a intervenciones sanas, es po-
Tadayoshi Nakabayashi, Kazumasa Nagai, sible mantener en las ciudades suficiente
Tetsuya Noda, Tadashige Ono, Gaku Onogi, vegetación para que vivir en ellas resul-
Kiyoshi Saito, Satoshi Saito, Junichiro Sekino, te agradable, tarea difícil sin duda, pero
Arata Isozaki, Toyoshige Watanabe, Tsuyoshi realizable”.117
Yayanagi, Tadanori Yokoo y Hideo Yoshihara.

El fotógrafo británico Bill Brandt expone 117 Fleig, Karl (ed.). (1971) Alvar Aalto. Obras 1963-
una selección de sus desnudos, retratos de 1970. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

312

David Manzur, Margarita Vidal, Germán Arciniegas, Gloria Zea y Juan Gustavo Cobo Borda durante una conferencia
en el marco de la exposición El beso de Dios. David Manzur, 1989. Foto: Óscar Monsalve.

Se da apertura a la exposición del artista ar- y barrios eficientes y amables, donde el
gentino Luis Felipe Noé donde exhibe pin- hombre podría convivir con el progreso”.118
tura y tintas y dona una de sus obras a la
Colección. Se lleva a cabo la exposición del Ojo del co-
leccionista 1, 2 y 3, que reúne una selección
Héctor Giuffré, pintor argentino realista, de las tres donaciones realizadas por Boris
inaug­ ura su retrospectiva en el Museo, abar- Beschiroff. Y De la piedra al papel, serie de
cando un periodo comprendido entre 1976 grabados de Henry Moore.
y 1989.
David Manzur muestra Letras de bodegón
Se presenta la exposición del arquitecto y y El Beso de Dios realizados en el Taller del
urbanista de origen austriaco Karl Brunner, reconocido Vicente Aznar en Barcelona.
La construcción de la ciudad como espacio
público, que asume el trabajo de uno de Se exhibe Diez fotógrafos alemanes.
los pioneros del urbanismo en Colombia.
“Brunner llegó a una Bogotá que era toda- Visión del siglo XX sobre la Revolución
vía un pueblo sabanero de bajo perfil y es- francesa llega al Museo: “La exposición
cala manejable, pero una Bogotá en el um- está estrechamente ligada con un libro;
bral de cambios estremecedores. A través nació de ese libro: Grande Historie de la
de sus planes y proyectos buscó dotarle a Révolution Francaise, de Georges Soria,
la ciudad capital de la estructura coheren- publicado por Editions Borda. La obra
te y continua de espacio público y servicios comprende tres volúmenes, 1.724 páginas
urbanos que le permitirían aguantar con
dignidad y generosidad, los cambios y el 118 Rogers de Noriega, Karen. (1989) La cons-
crecimiento por venir. Planeó una ciudad de trucción de la ciudad como espacio público. Bogotá:
avenidas amplias y arborizadas, de parques Museo de Arte Moderno.

313

Exposición Alvar Aalto, 1989. Foto: Óscar Monsalve.

y alrededor de 850 imágenes en blanco y La muestra cuenta con un libro en torno
negro o en color. Si bien la mayoría de esas a su obra, escrito por el curador Eduardo
imágenes reproduce pinturas y grabados Serrano.
de la época de la Revolución, el último
capítulo del libro lo forma la treintena de Se cierra el año con la exposición que feste-
obras de pintores del siglo XX”. Hacen ja los quince años de Artes Gráficas Pana-
parte: Abidine, Valerio Adami, Arman, mericanas, AGPA.
Fode Camara, Marc Chagall, Chu Teh-Chun,
Corneille, Leonardo Cremonini, Nicolas 1990
de Staël, Olivier Debré, Jeannie Dumesnil,
Edouard Duval-Carrie, Jean Helion, Ladislas La década se inicia con tres exposiciones
Kijno, Jean Lurcat, André Masson, Roberto de la Colección: Jóvenes artistas colombia-
Matta, Jean Messagier, Robert Motherwell, nos, Grabado y la de Pintura internacional.
Philippe Nouail, Edouard Pignon, Antonio
Saura, Pierre Tal-Coat, Antoni Tápies, En el mes de febrero se inaugura la mues-
Alexandre Tichler, Gérard Titus-Carmel, tra del fotógrafo mexicano Manuel Álvarez
Victor Vasarely, María Helena Vieira da Bravo con una selección de sesenta y seis
Silva, Jacques de la Villeglé. obras. La temática es lo cotidiano: paisa-
jes, imágenes religiosas, gente común, ele-
Se exhibe una muestra diseñada por el pe- mentos arquitectónicos y paredes ricas en
riódico La Prensa, en la que se destaca el texturas. Octavio Paz escribe en el prólogo
diseño de Gustavo Zalamea. de la publicación: “Cada imagen convoca-
ba, e incluso producía, otra imagen. Así, las
La gran retrospectiva de Roberto Páramo, fotos de Álvarez Bravo fueron una suerte
paisaje-bodegón-ciudad conmemora su tra- de ilustración o confirmación visual de la
bajo cincuenta años después de su muerte.

314

Exposición Carlos Rojas. Retrospectiva, 1990. Foto: Óscar Monsalve.

experiencia verbal a la que me enfrentaban Cauca, o la niña que se halla bajo una carpa
diariamente mis lecturas de los poetas mo- en un barrio de Bogotá”.120
dernos: la imagen poética es siempre doble
o triple”.119 El Museo, en alianza con el Instituto Goethe,
abre la exposición del artista Christian
Se presenta la exposición de Arte contem- Schad, asociado a los movimientos dada
poráneo brasileño. La integran los artistas: y nueva objetividad. En la muestra se en-
Antonio Amaral, Victor Arruda, Luis Aquila, cuentran grabados, xilografías y “schado-
Humberto Espíndola, Arcangelo Ianelli, grafías”. Estas últimas corresponden a una
Beatriz Milhazes, Sante Scaldaferri y Sirón técnica creada por el artista, donde la ima-
Franco. gen fotográfica se obtiene colocando ob-
jetos sobre una superficie sensible y expo-
El público visita Gráfica de los sesenta Re- niéndolos directamente a la luz.
pública Federal Alemana.
Los arquitectos Alberto Saldarriaga Roa,
La fotógrafa Ellen Tolmie exhibe País aden- Francisco Ramírez Potes y Darío Ruiz Gó-
tro. Retrato de Colombia. Al respecto se es- mez realizan la investigación y la muestra
cribe: “En blanco y negro, los retratos abar- titulada: La casa en la arquitectura moderna
can la dolorosa geografía de los niños que colombiana, 1930-1990.
hurgan en los basureros de Manizales, el
bebé que duerme en su hamaca guajira, los En salas se observa Líneas de visión, curada
campesinos que llegan en canoa a Guapí, por la Dra. Judy Collischan van Wagner, con

119 Paz, Octavio. (1990) Manuel Álvarez Bravo. 120 La otra Colombia. Revista Semana. (1990) Re-
Bogotá: Museo de Arte Moderno. cuperado de http://www.semana.com/cultura/articulo
/la-otra-colombia/13174-3

315

II Bienal de Arte de Bogotá, 1990. Foto: Óscar Monsalve. El Museo inaugura la exposición individual de
María de la Paz Jaramillo, Amores y amantes.
dibujos ejecutados por ciento una mujeres
artistas, entre ellas: Alice Adams, Cándida Se efectúa la II Bienal de Arte de Bogotá,
Álvarez, Louise Bourgeois, Janet Henry, Eva evento que contribuye al desarrollo del arte
Hesse, Nancy Holt, Carole Seborovski, Nan- en nuestro país. El artista homenajeado en
cy Spero, Lee Krasner, Vera Klement, Ellen este certamen es Carlos Rojas. Participan:
Phelan, Ana Mendieta, Alice Neel y Jody Paige Abadi, Jorge Julián Aristizábal, Lydia
Pinto. Azout, Alicia Barney, Armando Barrientos,
Germán Botero, Luis Guillermo Botero, María
Una constante creativa se titula la retros- Fernanda Cardoso, Cristóbal Castro, Patricia
pectiva de Carlos Rojas, artista que marca Corredor, Danilo Dueñas, Vicky Fadul, Luis
una pauta en el desarrollo de la lógica mo- Hernando Giraldo, Consuelo Gómez, Carlos
dernista en la plástica nacional. A partir de Gómez, Margarita Gutiérrez, María Teresa
una geometría básica inscribe en el entorno Hincapié, Carlos Enrique Hoyos, Jaime Iregui,
local prácticas sintéticas y concretas. A ma- Luz Ángela Lizarazo, Albeiro Londoño, Ger-
nera de declaración, el artista escribe: “(…) mán Londoño, Luis Luna, Armando Montoya,
desde hace mucho tiempo y por diversos Cecilia Ordóñez, Ana Patricia Palacios, Eduar-
caminos busco intuitivamente expresar lo do Pradilla, José Alejandro Restrepo, María
mismo; es algo parecido a lo que los físicos Isabel Restrepo, Víctor Robledo, Jorge Rodrí-
llaman el ‘campo unificado’, es un estado de guez Aguilar, Luis Fernando Roldán, Rober-
energía capaz de ser quietud, silencio, vacío to Sarmiento, Carlos Salas, Carlos Eduardo
y al mismo tiempo generar todo lo que exis- Serrano, Gabriel Silva, Alfonso Suárez, Armin
te. Tratar de expresar eso, me entusiasma y Troger, Fernando Uhía, León Trujillo, Pablo
motiva sobremanera”.121 van Wong, Cecilia Vargas y Bibiana Vélez. In-
tegran el Comité de selección y premiación:
121 Rojas, Carlos y Vega, Rafael. (1990) Carlos Ro- Gloria Zea, José Hernán Aguilar, Álvaro Ba-
jas en la búsqueda del silencio. Bogotá: Museo de Arte rrios, Ana María Escallón, Miguel González,
Moderno. Eduardo Serrano y Luis Fernando Valencia.
El premio de esta versión de la Bienal es
otorgado a María Fernanda Cardoso con sus
obras Corona para una princesa chibcha y Sol
negro, ambas producidas a partir de animales
disecados. “La Segunda Bienal de Bogotá ha-
ce claro además, que las carreras vanguardis-
tas del modernismo han quedado atrás, que
la definición del arte como ‘ruptura’ y su se-
cuela teórica de ‘el cambio por el cambio’ ya
no existen sino en la mente de quienes no han
podido comprender la noción del arte como
excelencia en cualquier estilo que sea”.122

1991

Comienza el año con la retrospectiva Alejan-
dro Obregón: cinco décadas, gran parte de
las piezas pertenecientes a la primera etapa

122 Serrano, Eduardo. (1990) Segunda Bienal de
Arte de Bogotá. Bogotá: Museo de Arte Moderno.

316

Exposición Alejandro Obregón: cinco décadas, 1991. Foto: Óscar Monsalve.

del artista, Marta Traba señala de esta etapa: El curador Axel Stein organiza De Caracas
“Su obra es un juego de transparencias; es, a Bogotá con la participación de Susana
como escribió García Ponce ‘siempre pintu- Amundaraín, María Eugenia Arria, Samuel
ra, la pintura antes y la pintura después’; pe- Baroni, Ricardo Benaim, Ender Cepeda, Sig­
ro a través de la pintura es Obregón entero, fredo Chacón, Miguel von Dangel, Eugenio
o su rostro, o Blas de Lezo, o su grito, o la Espinoza, Onofre Frías, Alexis Gorodine,
firma muñeca, o las trompadas de Obregón; Víctor Hugo Irazábal, Ernesto León, Luis Li-
y, a través de todo esto, es la figura de un zardo, Ismael Mundaray, Oscar Pellegrino,
país, a quien él le dio imagen”.123 Félix Perdomo, Jorge Pizzani, Margot
Römer, William Stone y Carlos Zerpa. Todos
Se muestra una selección de obras de artis- los artistas venezolanos donan su obra al
tas colombianos que integran la Colección. Museo. Como contraprestación, el curador
Eduardo Serrano prepara para el Museo de
En alianza con el Instituto Goethe, el Museo Bellas Artes una exposición y la donación
presenta la exposición Max Ernst. Libros y por parte de los artistas colombianos.
obra gráfica. “Desde el comienzo, esa obra
va más allá de lo que comúnmente se define Se inaugura la muestra del mexicano Fran-
como trabajo artístico, como pintura u obra cisco Toledo, una compilación de pinturas
gráfica. Max Ernst fascina al contemplador, y acuarelas que comprenden el periodo
lo capta y en seguida, crea en él inquietud. 1960-1987. Oriundo de Juchitán, Oaxaca,
El artista buscaba deliberadamente ese do- el artista ha investigado profundamente
ble efecto, que arraigaba en la propia natu- las leyendas y mitos de su pueblo. De ese
raleza de su ser”.124 mundo, han surgido sus figuras mágicas,
míticas; especialmente los animales que se
123 Traba, Marta. (1991) Alejandro Obregón: cinco reflejan en su obra, imágenes con tenden-
décadas. Bogotá: Museo de Arte Moderno. cia a la abstracción que se alimentan de lo
124 Spies, Werner (1991) Max Ernst. Libros y obra inconsciente.
gráfica. Bogotá: Museo de Arte Moderno.

317

El ángel terrible. Lo fantástico y grotesco En este año se conmemora el centenario del
en el arte actual austriaco es el título de nacimiento de Ricardo Gómez Campuzano.
la exhibición que reúne a Iris Andraschek, Santiago Samper Trainer concibe la exposi-
Christian Ludwig Attersee, Günter Brus, ción e incluye paisajes y retratos fechados
Günter Damisch, Tone Fink, Paul Flora, Adolf entre 1911-1981. “Es en el conjunto donde la
Frohner, Hans Fronius, Bruno Gironcoli, obra nos habla de un pintor de gran sensibi-
Johann Jascha, Alfred Klinkan, Joseph lidad, identificado plenamente con la gran-
Mikl, Maria Lassnig, entre otros. Su curador deza de la naturaleza, fiel en sus temas y en
expresa: “Lo que en el arte austriaco, espe- el acercamiento a ellos, dueño del valioso
cialmente en el campo de las artes gráficas, tesoro de la variedad, sin desplantes en su
reiteradamente puede llamar la atención, es línea evolutiva, con un deseo de permane-
una cierta inclinación hacia lo siniestro, de- cer en el tiempo como testimonio de una
mente y extremo”.125 manera de hacer y sentir”.126

Los artistas Manuel Hernández, Edgar El artista John Castles presenta un grupo
Negret y Carlos Rojas son invitados a par- de esculturas en las que predomina “una
ticipar en la 21.a Bienal Internacional de São estética del ascetismo”, como lo asegura la
Paulo. El Museo hace una exposición previa curadora Carmen María Jaramillo. “Cuerpos
al certamen. precisos que responden a un equilibrio, un
diseño y una construcción impecable, alu-
El Departamento de Arquitectura del Museo den al mundo de lo orgánico. Sin embar-
rinde homenaje a Vicente Nasi (1906-1991), go, conservan cierto hermetismo: sugieren
uno de los arquitectos urbanistas más des- pero están lejos de describir, reproducir o
tacados del país. imitar. Su referencia es alegórica, poética y
cuando nombra no califica. Carecen de re-
Se abren las puertas a la exposición de tórica y su belleza estriba en haber tocado
grabados de Max Klinger, escultor, pintor lo esencial”.127
y artista gráfico del periodo simbolista en
Alemania. Se da apertura a BIO de Miguel Ángel Ro-
jas, compuesta por tres instalaciones de
Se presenta la retrospectiva del artista sa- carácter autobiográfico y efímero: “BIO sin-
mario, Hernando Del Villar, conocido en el tetiza inquietudes plásticas y medios téc-
medio artístico como Momo, recientemen- nicos que Rojas ha trabajado a lo largo de
te fallecido. Colorista excepcional, su obra las dos últimas décadas, casi siempre para
se caracteriza por las grandes superficies involucrar una preocupación auto analítica
planas, de formas geométricas que se co- y autobiográfica en que se evidencia su sen-
nectan con el paisaje. La muestra también sibilidad hacia mundos subterráneos, oscu-
contempla una revisión de sus serigrafías, ros y decadentes, así como su gusto por los
como uno de los pioneros de esta técni- valores populares y el interés por defender
ca en el país. Sus últimas piezas presentan la autenticidad del hombre americano. Es-
complicados planos de ciudades del Cari- ta exposición incluye ocho grandes lonas
be, que son llevadas al grabado y necesi- pintadas con acrílico y tinta con figuras que
tan más de veinticinco impresiones por la hacen referencia al mundo precolombino
gama cromática empleada. En estos gra- o al hombre enajenado por la avasalladora
bados se observa la arquitectura, el mar, la tecnología de la sociedad de consumo con
fauna y la flora. paisajes primarios del entorno tropical. En
sus obras sobresale la habilidad para fundir
125 Behr, Hans Georg. (1991) Lo fantástico y grotes-
co en el actual arte gráfico austriaco. Bogotá: Museo 126 Rengifo, Álvaro. (1991) Ricardo Gómez Cam-
de Arte Moderno. puzano. Bogotá: Museo de Arte Moderno.
127 Jaramillo, Carmen María. (1991) Una estética del
ascetismo. Bogotá: Museo de Arte Moderno.

318

Exposición John Castles, 1991. Foto: Óscar Monsalve.

lo evidentemente figurativo con el expre- 1992
sionismo y la abstracción”.128
Ricardo Benaim y María Clara Fernández
Se presenta la exposición Transparencia organizan Un marco por la tierra, proyec-
azul. Arte nórdico contemporáneo en Amé- to de integración Latinoamericana de arte y
rica Latina, con Olav Christopher Jenssen, ecología. Cien artistas intervienen un marco
Silja Rantanen, Georg Guoni, Annette de hierro de 40 x 40 cm con imágenes y
Senneby, Petter Zennström, Martti Aiha, objetos con el propósito de reflexionar en
Jón Oskar, Jon Arne Mogstad, Peter Bonde, torno a los problemas ecológicos.
Lars Nilsson, Ólafur Gíslason, Troels Wörsel.
“En la selección de doce artistas, percibi- Se inaugura Cuerpos pintados, una muestra
mos la voluntad de dar una idea de la am- donde participan cuarenta y cinco pintores
plitud de las tendencias, la diversidad de las chilenos con fotografías de cuerpos huma-
expresiones, no solo en cuanto a las dife- nos intervenidos con pintura. Este proyecto
rencias idiomáticas sino también en el nivel itinera por distintos museos latinoamerica-
de las posibilidades técnicas representadas. nos y sigue en desarrollo durante el trans-
Los contrastes entre las distintas obras re- curso de la década.
velan la riqueza de los medios expresivos”.129
El Museo con el Instituto de Crédito Ofi-
El año termina con una selección de Artis- cial de Madrid presentan La Suite Vollard
tas colombianos en la Colección del Museo. de Pablo Picasso. Portafolio encargado por
el art dealer Ambroise Vollard, compues-
128 Arango, Clemencia. (1991) BIO: Historia de un to por cien planchas, realizadas entre 1927
artista. Bogotá: Museo de Arte Moderno. y 1937. La serie constituye una demostra-
129 Magalhaes, Fábio. (1991) Introducción de ción de variedad técnica: buril, aguafuerte,
transparencia azul. Arte nórdico contemporáneo en aguatinta, aguada y punta seca, e incluso
América Latina. Bogotá: Museo de Arte Moderno.

319

Exposición Arte en España 1965-1990, 1992. Foto: Óscar Monsalve.

combinaciones de estas. La Suite empieza El público asiste a una exhibición de Graba-
con grabados que indagan el estudio del do Internacional con el acervo del Museo.
escultor o la modelo, que en este caso es
la joven amante del artista Marie-Thérèse Aligi Sassu, artista que hace parte de la his-
Walter. Un minotauro aparece, uniéndose toria reciente del arte italiano expone pintu-
en las escenas eróticas, ser que se trans- ras realizadas entre 1927 y 1990 en el marco
forma de un amante tierno a un devorador de Arte italiano en el mundo.
de mujeres. En una tercera mutación, el mi-
notauro aparece ciego e impotente, se pa- El Museo inaugura Cadencias: figuras del
sea de noche, llevado por una niña con las arte italiano de los años 90 con el apoyo
características de Marie-Thérèse. Las últi- de la Embajada de dicho país. Se pretende
mas tres copias de la Suite son retratos de abordar diferentes rutas, lenguajes, códigos
Vollard. “La Suite Vollard, prodigiosa tan- de la plástica en Italia con obras de Pietro
to por la diversidad de su inspiración como Coletta, Mimmo Paladino, Domenico Bian-
por la maestría técnica que revela, ocupa chi, Luigi Mainolfi, entre otros artistas.
un lugar central dentro de la obra grabada
de Picasso y dentro de toda su obra”.130 Se lleva a cabo el III Salón Op 92, con el
que se celebran los 25 años de la Empre-
El Departamento de Arquitectura del Mu- sa Op Gráficas. En este certamen se rinde
seo organiza en conjunto con la Embajada homenaje a la diseñadora gráfica Marta
de Austria la exposición Nueva vivienda en Granados, quien hace realidad un inmedia-
Viena. to impacto óptico con marcada claridad y
concisión, cumpliendo así su meta gráfica
130 Bonet, Juan Manuel. (1991) Cinco fragmentos —de acuerdo con Eduardo Serrano— y rei-
para un Vollard. Madrid: Instituto de Crédito Oficial, tera en su precisión y habilidad a la hora de
Ediciones Turner. elegir los hilos conductores de su obra: los

320

Exposición La Suite Vollard. Pablo Picasso, 1992. Foto: Óscar Monsalve.

colores intensos, planos; los fundamentos partido por causas específicas y que, no
geométricos, la representación esquemáti- obstante su creciente beligerancia, se dis-
ca, la simetría y el balance. tinguen radicalmente del arte politizado de
los movimientos modernistas por la ausen-
El Museo inaugura la primera exposición cia de una ideología entre sus objetivos y
del fotógrafo colombiano Ruven Afanador. motivaciones”. El comité está integrado por
“Después de veinte años de ausencia y de Gloria Zea, José Hernán Aguilar, Álvaro Ba-
haber alcanzado un nombre en la fotografía rrios, Ana María Escallón, Miguel González,
contemporánea internacional, Ruven Afa- Eduardo Serrano y Luis Fernando Valencia.
nador regresa a su país a mostrar sus logros Cabe resaltar que en esta Bienal se rinde
y a buscar motivos para el desarrollo de su un homenaje a la escultora Feliza Bursztyn,
obra, la cual ha cumplido un doble propó- fallecida en 1982. Los artistas participan-
sito: una profunda expresión artística y el tes son Maryluz Álvarez, Ricardo Amaya,
ofrecimiento de otra visión de Colombia en Fernando Arias, Arturo Ávila, Jaime Ávi-
el exterior”.131 la, José Alejandro Bermúdez, María Teresa
Cano, Alejandro Castaño, Lorenzo Castro,
Se produce la III Bienal de Arte de Bogo- Tina Celis, Martha Combariza, María Elvira
tá enfocada hacia la producción artística Escallón, Rodrigo Facundo, María Dolores
relacionada con las problemáticas sociales Garcés, Rodrigo González, Elías Heim, Juan
del momento. “En consecuencia, han ido Fernando Herrán, María Fernanda López,
aumentando en la bienal las obras que ex- María Evelia Marmolejo, José Horacio Mar-
ponen claramente una responsabilidad ar- tínez, Catalina Mejía, Carlos Enrique Mery,
tística con la sociedad; obras que toman Juan Guillermo Molina, Mario Opazo, Jua-
nita Pérez, Gloria Posada, Mauricio Quinte-
131 Zea, Gloria. (1992) Ruven Afanador. Fotografías. ro, Carlos Eduardo Santa, Claudia Victoria,
Bogotá: Museo de Arte Moderno. Olga Cecilia Silva, Beatriz Suaza, Bernardo

321

Uribe, Gerardo Arenas, Ramón Uribe y Pa- exposición son Lola Álvarez Bravo, Manuel
tricia Gómez junto con Jorge Mario Gómez Álvarez Bravo, Yolanda Andrade, Láza-
y Fabio Antonio Ramírez. El Premio lo reci- ro Blanco, Adrián Bodek, Rogelio Cuéllar,
be Elías Heim con obras que hacen parte de Graciela Iturbide, Salvador Lutteroth, Eniac
la serie Conservatorio, en las que reflexiona Martínez, Francisco Mata Rosas, José Luis
sobre las condiciones museográficas den- Neyra, Juan Rulfo, Mariana Yampolsky.
tro del museo.
El Museo incluye en su programación una
Se inaugura la exposición Arte en España instalación de la fotógrafa Becky Mayer,
1965-1990. en la que infiere sobre la muerte violenta.
Paralelamente se exhibe Fotografía en la
El artista Lorenzo Jaramillo fallece este Bauhaus.
año. El Museo le rinde homenaje con una
exposición curada por Ana María Escallón. El Ministerio de Obras Públicas y Transpor-
“Lorenzo Jaramillo fue un pintor que tuvo te, la Sociedad Colombiana de Arquitectos,
siempre ganas de ser artista y esa inquie- la Universidad Nacional de Colombia, Col-
tud, para muchos inexplicable, se traducía cultura y el Museo inauguran Planos y Dibu-
en un constante deseo de estar en una en- jos, Archivo del Ministerio de Obras Públi-
crucijada, donde se atraviesan las historias cas y Transporte 1905-1960. Una colección
personales con los acontecimientos y se de dibujos y planos que ofrece una visión
encuentran el paso de las convicciones con histórica y arquitectónica del país.
la avidez irreverente de las experiencias”.132
Las Puertas de la noche es el título de la
El Departamento de Arquitectura del Mu- muestra del artista peruano Fernando de
seo, en conjunto con La Sociedad Colom- Szyszlo. “La pintura es un escenario dra-
biana de Arquitectos, exhibe la XIII Bienal mático donde los elementos conflictivos
de Arquitectura Colombiana. El premio lo luchan por, y lo logran, una armonía turbu-
recibe el arquitecto Fernando Barrera con lenta. Dando la vuelta a la metáfora shakes-
el proyecto El Alacrán, un conjunto de vi- periana, los artistas latinoamericanos como
viendas en el Centro Histórico de Bogotá. Szyszlo afirman que todo cuadro, como es-
cena teatral, es un mundo”.133
1993
En sala se observa: Enrique Grau en la Co-
El Museo inicia su programación con la lección del Museo y una selección de obras
muestra de litografías Colaboraciones: ar- de la Colección.
tistas e impresores. Participan veintiocho
creadores que trabajan en el Instituto Se presenta La Estampa de pintores en
Tamarind de Albuquerque, Estados Unidos. Francia, una visión de la nueva generación
de artistas galos, a través de sesenta y un
Se presenta Taller y signos, integrado por obras gráficas de Jean Charles Blais, Helene
Max Liebermann, pionero del modernismo Delprat, Philippe Favier y Gerard Garouste.
en Alemania, Max Slevogt y Lovis Corinth.
El pintor brasilero Carlos Bracher expone
Se inaugura la exposición 13 x 10 La escri- Homenaje a Van Gogh con cien pinturas
tura. Fotógrafos mexicanos, realizada por que surgen de la visita del artista a los lu-
la curadora e historiadora mexicana Ra- gares donde vivió el gran pintor holandés.
quel Tibol. Los artistas que componen esta

132 Escallón, Ana María. (1992) Máscaras de un in- 133 Pau-Llosa, Ricardo. (1993) Szyszlo: la originali-
conforme. Bogotá: Museo de Arte Moderno. dad de un pensador. Bogotá: Museo de Arte Moderno.

322

arte, simplemente, y no solo emparentado
con una actividad de honda significación en
nuestro medio, sino de la más contestataria
y palpitante contemporaneidad”.134

Exposición Olga de Amaral: cuatro tiempos, 1993. 1994
Foto: Óscar Monsalve.
Fernando Arias presenta la instalación Se-
Exposición Taller y signos. Manuel Hernández, 1993. ropositivo, la cual “…constituye un perento-
Foto: Óscar Monsalve. rio llamado a la sociedad colombiana para
que tome conciencia de la existencia cada
La exposición Tres visiones revisa el trabajo vez más devastadora del SIDA, así como un
del artista Fernando Devis, recientemente señalamiento, tanto de los profundos cam-
fallecido. bios que esta enfermedad ha impuesto en
el comportamiento humano, como del res-
Taller y signos de Manuel Hernández se con- peto que merecen quienes han sido infecta-
centra en su trabajo pictórico de la última dos por el implacable virus”.135
década; también incluye ciento veinticuatro
bocetos desconocidos por el público, fe- Gracias a la colaboración de la Embajada
chados entre 1960 y 1993. canadiense se lleva a cabo la retrospectiva
Recorrido nómada del artista Pierre-León
A través de la utilización de materiales Tétrault. A través de sus telas expresionis-
naturales y pertenecientes a las culturas tas, de sus collages llenos de color aborda
prehispánicas, Olga de Amaral redefine el el compromiso de regresar al hombre sobre
lenguaje tradicional del tejido, dándole una sus principios con la naturaleza.
dimensión plástica, como se puede obser-
var en Cuatro tiempos, muestra antológica Con la presencia del artista se inaugura la
que expone sus trabajos desde 1960. “Pero exposición Bernar Venet 1963-1993. Sus
no se trata de pinturas porque a la artista no esculturas desarrollan un dibujo lineal en
le ha interesado renunciar a la expresividad el espacio, que a pesar del material y sus
de la fibra ni a la creatividad de su estructu- dimensiones, aparentan elasticidad y leve-
ración. Tampoco son arte textil en el sentido dad. El escultor considera que “el arte no
más ortodoxo del término, puesto que invo- está hecho para el placer sino para el co-
lucran elementos diferentes a la fibra. Son nocimiento… y como un fenómeno global
en el que las disciplinas no tienen fronte-
ras. Es el lugar mismo de encuentro, de su-
perposición, de entrelazamiento… Una de
las grandes fuerzas del aspecto evolutivo
del arte, es la de explotar descubrimientos
inesperados —accidentales o no— de mane-
ra consciente, y transformarlos en algo cu-
yo valor es superior al de una curiosidad”.136
El artista dona El espejo negro a la Colec-
ción del Museo.

134 Serrano, Eduardo. (1993) Cuatro tiempos. Bo-
gotá: Museo de Arte Moderno.
135 Serrano, Eduardo. (1994) Seropositivo. Bogotá:
Museo de Arte Moderno.
136 Venet, Bernar. (1993) Bernar Venet. 1963-1993.
Bogotá: Museo de Arte Moderno.

323

Montaje de la exposición Bernar Venet, 1994. Foto: Óscar Monsalve.

El Museo realiza la exposición antológica de quienes seguirán oxigenando conceptual-
Sergio Trujillo Magnenat, que comprende el mente a este oficio permitiéndole una in-
trabajo de un artista con espíritu modernis- definida permanencia como expresión
ta y que entabla un diálogo con diferentes artística”.138
técnicas y con el diseño gráfico. Al respecto
Carmen María Jaramillo expresa: “Su obra El Departamento de Arquitectura del Mu-
es ecléctica, no puede inscribirse dentro de seo organiza la exposición de los arquitec-
ningún ‘ismo’, llámese americanismo o per- tos Manuel Lago y Jaime Sáenz. “El valor de
tenezca a cualquiera de las diferentes ramas estas obras iniciales de Lago y Sáenz radi-
de las vanguardias europeas. Sergio Trujillo ca en la exploración de los límites y deter-
se afirma en la singularidad de su trabajo minantes que posibilitan la forma en estas
que, sin encasillarse, tampoco intenta pres- condiciones: la tensión entre una formación
cindir de lo que se ve, se vive y se siente en técnica para el ejercicio de la arquitectura y
su tiempo”.137 la invención figurativa”.139

Luis Roldán exhibe Serie, parque de la In- Se inaugura Rumbo de Diego Mazuera, pin-
dependencia. “Hay obras, como las de Luis turas matéricas donde el artista explora ico-
Roldán, que hacen pensar que la pintura nografías de la América precolombina.
nunca acabará de tener vigencia, que no
obstante la infinita libertad del arte actual Se publica por última vez la Revista Arte In-
y su énfasis en las ideas, habrá siempre ar- ternacional, un proyecto editorial del Museo
tistas que encontrarán en el medio pictóri-
co una manera de expresión irremplazable, 138 Serrano, Eduardo. (1994) La pintura reciente de
Luis Roldán. Bogotá: Museo de Arte Moderno.
137 Jaramillo, Carmen María. (1994) Sergio Trujillo 139 Ramírez Potes, Francisco. (1994) La arquitectu-
Magnenat. Bogotá: Museo de Arte Moderno. ra de Lago y Sáenz 1955-1990. Bogotá: Museo de Arte
Moderno.

324

Exposición 25 años en el MAM: homenaje a Gloria Zea, 1994. Foto: Óscar Monsalve.

de amplia acogida por los amantes de la cul- Álvaro Barrios, Ana María Escallón, Miguel
tura, que tras veintitrés números desapare- González, Álvaro Ramírez y Luis Fernando
ce por falta de recursos. En esta revista se Valencia. Seleccionan a Jorge Acero, Alber-
divulgaban actividades no solamente del to Baraya, Adolfo Cifuentes, Wilson Díaz,
Museo, si no también de otras instituciones Andrea Echeverri, Beatriz Franco, Carmen
museísticas a nivel mundial y de los demás Hoyos, Gloria Jaramillo, Juan Leal Ruiz, Ger-
espacios culturales de la ciudad. Además, mán Martínez, Ana Claudia Múnera, Miguel
era ampliamente conocida por la calidad de Ángel Puentes, Carlos Quintero, Guillermo
su contenido: artículos, crónicas, críticas de Quintero Rojas, Diana Rico, Luis Alberto Rin-
exposiciones, reportajes, entrevistas a los ar- cón, Mauricio Calixto, Andrés Sosa, Gustavo
tistas, listado de convocatorias y exposicio- Turizo, Carlos Uribe, José Omar Valbuena.
nes, eventualmente aproximaciones a otras El premio de la Bienal es otorgado a Guillermo
áreas de la cultura como el cine y la literatura. Quintero con su instalación Sobrevivientes.

El artista Alan Davie, expresionista escocés, El escultor Edgar Negret realiza una nueva
expone en el Museo cuarenta obras en óleo y exposición en el Museo.
gouache sobre papel, fechadas entre 1959
y 1991. Se pueden apreciar dos marcadas Para celebrar los 25 años de Gloria Zea en
etapas, una más dramática y otra más lírica, la Dirección del Museo se organizan dos
con elementos primitivistas y chamánicos. exposiciones con obras de la Colección, la
primera con arte colombiano, la segunda
La IV Bienal de Arte de Bogotá reflexiona de arte internacional. “Este mes se cum-
en torno a la relación imagen, objeto y es- plen 25 años desde el día en que asumió
pacio. Igualmente, aborda los problemas la Dirección del Museo de Arte Moderno
de identidad. El Comité de la Bienal está de Bogotá. Son 25 años durante los cua-
integrado por Gloria Zea, Eduardo Serrano, les su trabajo ha estado en primer plano

325

ante la opinión pública colombiana.140 Y es El pintor y grabador español Gerardo Rue-
un trabajo que abunda en realizaciones im- da inaugura Trayectos. Rueda es pionero en
portantes para el país en materia cultural. la introducción del informalismo en su país
En septiembre Eduardo Serrano se retira y pertenece a la llamada “generación del si-
del museo, luego de veinte años como cu- lencio”. El historiador Xavier Tusell expresa:
rador de la institución “Su talante es el de un laborioso trabajador
que busca con mesura, tranquilidad y gusto
En octubre, la historiadora y filósofa Car- una belleza serena y exquisita. Nada lo de-
men María Jaramillo asume la curaduría del fine mejor que una frase propia en que se-
Museo. ñala como su objetivo la búsqueda de ‘una
pintura evidente, clara y ordenada’”.142
1995
Historias recuperadas, aspectos del arte
Continúa la celebración a propósito de los contemporáneo en Chile desde 1992, con
25 años de Gloria Zea en la dirección del doce artistas pertenecientes a diferentes
Museo, con la exposición Arte internacional generaciones, que expresan por igual los
en la Colección del Museo. cambios culturales, políticos y sociales de
Chile. Son ellos: Carlos Altamirano, Clau-
En marzo se abren las puertas a la Retros- dio Bertoni, Roser Bru, Francisco Brugnoli,
pectiva de Carlos Rojas, que recorre su pro- Gonzalo Díaz, Arturo Duclos, Paz Errázuriz,
ducción artística, pasando de una figura- Eduardo Garreaud, Nancy Gewölb, Juan
ción minuciosa a la abstracción geométrica. Pablo Langlois, Lorry Rosenfeld y Enrique
Hay que anotar que esta exposición itinera Zamudio.
por Europa gracias al Ministerio de Relacio-
nes Exteriores. En la Sala de Proyectos se inaugura Un pla-
neta para Giselle del artista Mario Opazo, ex-
Simultáneamente se presenta la exposición posición in memoriam de Giselle Laignelet.
de Gráfica alemana en los 80. “Una topografía de carbón mineral cubre el
suelo de las salas del museo, aledaño a esta
El artista sueco Gunnar Okner expone sus extraña superficie se disponen algunos ob-
pinturas abstractas. De acuerdo con Bo jetos domésticos intervenidos, tales como
Nilsson, Curador Principal del Museo de Es- mesas, sillas y una cama, sobre las paredes
tocolmo: “En la pintura de Gunnar Okner suspenden paneles en los cuales hay com-
no se puede evitar ver que hay una relación posiciones ensambladas, hechas con ma-
menos complicada con la naturaleza que de teriales y objetos diversos, desde juguetes
una manera objetiva constata los cambios y hasta utensilios clínicos”.143
su juego eterno. Esto se debe a la relación
cercana con la naturaleza que tiene Gunnar María Teresa Hincapié realiza durante tres
Okner, lo cual no quiere decir que considera días consecutivos una performancia en el
la naturaleza como algo existente”.141 Museo titulada Tú eres santo. “Entre 1994 y
1995, el trabajo de María Teresa Hincapié se
Se realiza un guión curatorial en torno al apoya progresivamente en el estudio de los
escultor Edgar Negret y otro sobre la Grá- textos sagrados, el sentir mítico, la expe-
fica norteamericana en la Colección del riencia de lo trascendente y la naturaleza.
Museo. Prepara desde entonces varias acciones in-
tegrantes de un conjunto que se denomina

140 Carranza, María Mercedes. (1994) El Tiempo, 20 142 Tusell, Xavier. (1995) El sensible rigor de Ge-
de noviembre. Recuperado desde http://www.eltiem- rardo Rueda. Bogotá: Museo de Arte Moderno.
po.com/archivo/documento/MAM-251444 143 Opazo, Mario. (2012) 1995_Un planeta para
141 Nilsson, Bo. (1995) Sobre la pintura de Gunnar Giselle. Recuperado de https://meopazoc.wordpress.
Okner. Bogotá: Museo de Arte Moderno. com/2012/12/12/1995_un-planeta-para-giselle/

326

Exposición Nijole Sivickas, 1995. Foto: Óscar Monsalve.

Hacia lo sagrado, una trilogía que incluye el investigador y el historiador como por el
dos peregrinaciones, Viaje al fondo del al- público en general, posibilitando una mira-
ma (Caminata a San Agustín) y Hacia los da que amplía un sesgo de los múltiples a
Huicholes (México), y el performance Tú seguir dentro del variado y cambiante pa-
eres santo”.144 norama artístico actual”.145

El Departamento de Arquitectura del Mu- En alianza con el Ministerio de Relaciones
seo de Arte Moderno a la cabeza de la ar- Exteriores, el Museo inaugura la muestra
quitecta Karen Rogers de Noriega y Marcela El Nacimiento del arte en Europa, que da
Ángel produce la exposición La arquitectu- cuenta del surgimiento del arte rupestre en
ra de Jorge Herrera Pontón, Lenguaje–Geo- la Europa occidental.
metría-Espacio. Herrera fue innovador en el
manejo del espacio comunal de los conjun- El curador Miguel González investiga y con-
tos residenciales de vivienda en Colombia. creta la exposición Obra reciente del escul-
tor Elías Heim. Al respecto destaca: “La obra
La Embajada de España y el Museo de Ar- de Elías Heim ha venido estremeciendo la
te Moderno organizan la exposición Arte definición del arte colombiano en los últimos
y tecnología. Expotecnia 1995. Ana María años, (…). Con trabajos de corte antropoló-
Lozano, quien junto con John Castles cu- gico, al tiempo que cuestionando y trasla-
ra la muestra, expresa: “Arte y tecnología dando objetos de lugares diversos, precisa-
pretende ser un punto de partida a la dis- mente para escenificar, concentrando sus
cusión y la confrontación, exponiendo ele- objetos sobre esta actitud (...). A Heim le
mentos que puedan ser usados tanto por interesa el texto del trabajo artístico, tanto

144 Rodríguez, Marta. (2011) Revista Antípoda. Bo- 145 Lozano, Ana María. (1995) Arte y tecnología.
gotá: Universidad de los Andes. Bogotá: Museo de Arte Moderno.

327

Exposición Un planeta para Giselle. Mario Opazo, 1995. Foto: Óscar Monsalve.

como el contexto, en ese sentido esta obra Luis Luna muestra un conjunto de pintu-
se alimenta de ambos símiles para existir”.146 ras titulado Amazonas. De acuerdo con
el artista: “En este momento identifico mi
La escultora de origen lituano radicada en trabajo con el proceso mismo de despla-
Colombia, Nijole Sivickas presenta Interrup- zamiento y con el acto de borrar, rectificar
ciones 1989-1995. Carmen María Jaramillo y dejar cabos sueltos en una construcción
afirma: “Del contacto con las obras de es- arbitraria pero igual de válida a cualquier
ta exposición se percibe, en forma clara, la acto. El proceso artístico no lo veo como
manera cómo la artista se desprende del una evolución estilística sino como una to-
peso intelectual de la cultura europea y le ma de decisiones, como un organismo vivo,
da prioridad a la relación cotidiana del arte- sujeto al azar y la reflexión”.148
sano con la materia.”.147
El Museo inaugura Galápagos, una exposi-
Un testimonio poético, exposición de Da- ción de dibujos de Enrique Grau. La serie
río Jiménez, reúne pinturas y dibujos de nace a partir de su experiencia en la isla
un artista casi desconocido para el país. ecuatoriana. Los dibujos detallan iguanas,
Su trabajo resalta un universo de imágenes tortugas gigantes, cactus, piedras volcáni-
coloridas en las que predomina el retrato, cas de gran volumen; un mar azul, una isla
alegorías, paisajes y temáticas religiosas. que sorprendió al artista y que sigue siendo
uno de los puntos de referencia para el es-
tudio de la evolución de las especies.

146 González, Miguel. (1995) Elías Heim. Obras re- 148 Luna, Luis. (1995) Amazonas. Bogotá: Museo
cientes. Bogotá: Museo de Arte Moderno. de Arte Moderno.
147 Jaramillo, Carmen María. (1995) Nijole Sivickas.
Interrupciones 1989-1995. Bogotá: Museo de Arte
Moderno.

328

Exposición Oscar Muñoz, 1996. Foto: Óscar Monsalve.

Roma, el color del tiempo es la exposición La escultora colombiana Claudia Cuesta, re-
del artista barranquillero Ángel Loochkartt, sidente en Canadá, presenta Relic of Time.
expuesta este año y curada por el historia-
dor Álvaro Medina quien afirma: “La base Sitio y Lugar es el título de la exposición
temática de su arte es figurativa pero la del escultor Germán Botero. El historiador y
fuerza de su tejido visual es abstracta. Esto crítico Luis Fernando Valencia indica: “Bo-
ha sido así desde fines de los años setenta, tero toma una pieza de un mecanismo usa-
que fue cuando se produjo el giro que de- do para la producción artesanal, un com-
finió de modo claro los parámetros de su ponente mecánico que inicialmente estaba
trabajo actual”.149 construido en madera y lo funde en bronce.
Una operación tan simple como impactan-
El Museo realiza la retrospectiva de la artis- te. Como Botero está convencido que un
ta María de la Paz Jaramillo, que compren- procedimiento tecnológico va más allá de
de la investigación del periodo 1970-1995. su simple situación funcional, y es más bien
La exposición presenta obras de sus inicios, diciente de todo un universo cultural que en
como Mujeres, hasta su serie Bodas. él se proyecta”.150

1996 Con el patronato de la Fundación Sorolla,
el Museo inaugura la exposición del artista
Se inaugura Las obras de la Bienal en la Co- valenciano Joaquín Sorolla pequeño forma-
lección con las piezas del acervo del Museo. to, bajo la comisaría del Director del Museo
Sorolla, Florencio de Santa-Ana y Álvarez-
149 Medina, Álvaro. (1995) La historia y el color de Ossorio. La temática predilecta: el mar y
Roma en la obra de Ángel Loochkartt. Bogotá: Museo
de Arte Moderno. 150 Valencia, Luis Fernando. (1996) Materia y me-
moria. Bogotá: Museo de Arte Moderno.

329

Exposición Niki de Saint Phalle, 1996. resalta respecto de la artista: “Expresa, con
Foto: Óscar Monsalve. la violencia de su humor, sus compromisos
de artista y de mujer, sin caer en la trampa
en cada cuadro hace notoria su pintura al del sistema, pues es un ser libre que deja
natural y el excepcional manejo del color. que su energía hable para decir que se pue-
Su obra está vinculada estrechamente a de cambiar el mundo, y que los niños, o la
los paisajes de la costa valenciana, de las parte infantil que aún vive en nosotros, son
islas Baleares y del norte de España, en- los que mejor comprenden su universo”.151
tornos que supo captar con una maestría
extraordinaria. La exposición Argentina y argentinos del
fotógrafo Aldo Sessa, abre sus puertas para
El galerista Alonso Garcés realiza la expo- mostrar, a través de su lente, el registro de
sición retrospectiva en homenaje al artista la geografía y arquitectura de este país del
Luis Fernando Zapata, fallecido en 1994. La sur a finales del siglo XX.
muestra se denomina Tiempos de silencio
y comprende una serie de temáticas: escu- Se produce la primera retrospectiva del ar-
dos, estelas, objetos rituales, barcas, exca- tista Oscar Muñoz curada por Miguel Gon-
vaciones y sarcófagos. zález, exposición que comprende desde sus
dibujos hiperrealistas hasta su reciente serie
El Museo presenta las pinturas El ojo de la Los Narcisos. El curador asegura: “El miste-
mano, del chileno Arturo Duclos. rio e intriga que las obras producen están
dados por las perspectivas dislocadas, el
En septiembre, se inaugura la gran exposi- espacio accidentado y una imagen general
ción de la francesa Niki de Saint Phalle; cuya en luminosa gama de grises. La anécdota
obra nace del juego, de los recuerdos infan- sucumbe ante la luz como transformadora
tiles y de la conciencia de su propia sexua- y crea una ilusión que no es más que el es-
lidad. Su curador, Jean Gabriel Mitterrand, pejismo del deterioro y la violencia”.152

La V Bienal de Arte de Bogotá acomete un
seguimiento a los artistas reconocidos que
contribuyen de manera activa a la plásti-
ca nacional. Participan en este certamen:
Franklin Aguirre, Fernando Arias, Germán
Botero, María Fernanda Cardoso, Danilo
Dueñas, Leonel Galeano, Consuelo Gómez,
Elías Heim, Juan Fernando Herrán, Ma-
ría Teresa Hincapié, María Adelaida López,
Oswaldo Maciá, Delcy Morelos, Ana Claudia
Múnera, Oscar Muñoz, Mario Opazo, Nadín
Ospina, Lucas Ospina, Gloria Posada, José
Alejandro Restrepo, Natalia Restrepo, Mi-
guel Ángel Rojas, Luis Fernando Roldán y
Carlos Salas. El premio de la Bienal lo recibe
José Alejandro Restrepo con la video-insta-
lación Atrio y nave central.

Javier Bejarano expone Tierra de navegación.

151 Mitterrand, Jean Gabriel. (1996) Niki de Saint
Phalle. Bogotá: Museo de Arte Moderno.
152 González, Miguel. (1996) Oscar Muñoz. Bogotá:
Museo de Arte Moderno.

330

Exposición Observaciones. Jaime Iregui y Carlos Salas, 1997. Foto: Ernesto Monsalve.

1997 de las bananeras en los años 20 y las masa-
cres ejecutadas por los paramilitares en las
El año inicia con dos exposiciones de la Co- décadas de los ochenta y noventa que tie-
lección del Museo: obras de Carlos Rojas y nen lugar en este territorio. También cues-
grabados internacionales. tiona las complejas relaciones del poder de
la tierra.
El artista venezolano Miguel von Dangel pre-
senta Axis mundi. En la Sala de Proyectos se observa Un viaje
en la máquina detenida, un proyecto colec-
Simultáneamente se exhibe la propuesta Li- tivo dirigido por Eduardo Pradilla en el que
bro-Objeto, de 38 artistas que plantean di- participan: Mariángela Méndez, Juan Carlos
versas maneras de elaborar una obra den- Negret, María Claudia Noreña, María Andrea
tro de la noción de libro. Negret, Gabriel Villamizar, François Bucher
y Catalina Ortiz.
José Alejandro Restrepo instala su obra
Musa paradisíaca, que podría leerse desde El Museo inaugura la exposición del pintor
múltiples aspectos: la nominación botánica español hiperrealista Cristóbal Toral, Pin-
del plátano, el advenimiento de una Eva en turas, acuarelas y dibujos 1967-1996. El es-
un inexplorado territorio, que en este caso critor Mario Vargas Llosa asegura: “Como
es América, y específicamente un territorio, en éste, en todos los cuadros de Toral, el
el del caribe, desde una iconografía que está ‘realismo’ no es otra cosa que un vehículo
íntimamente ligada a las representaciones y para que un creador de nuestro tiempo que
a las visiones ideológicas; un enfoque sobre domina como pocos sus medios expresi-
la mirada codiciosa de los colonialistas hacia vos, vuelque en imágenes de un rico simbo-
el nuevo mundo. Igualmente, inquiere en lismo y de exquisita factura, una intimidad
las historias sangrientas como la matanza sobresaltada por perturbadoras figuras en

331

Exposición Colombia en el umbral de la modernidad, 1997. Foto: Ernesto Monsalve.

las que descubrimos las caras de nuestros restan de nuestra percepción. La abstrac-
propios demonios”.153 ción es un camino estrecho”.154

Fallece el artista Carlos Rojas. El Museo le Se exhibe la retrospectiva del pintor uru-
rinde un homenaje póstumo con una mues- guayo Ignacio Iturria, inscrita en un mun-
tra de sus obras que forman parte de la do insólito, en el que las penumbras del
Colección. recuerdo y la imaginación conviven con el
humor y la ironía de sus personajes, objetos
Se realiza Vanitas una individual de Manolo y situaciones.
Vellojín. Su pintura posee una cercanía a lo
religioso y medieval. El artista utiliza los co- El Museo en su compromiso con los inicios
lores propios de la liturgia combinados con del arte moderno en nuestro país, organiza
una geometría rigurosa. Colombia en el umbral de la modernidad;
exposición dirigida por el historiador y cu-
Expone el artista venezolano Manuel Quin- rador Álvaro Medina, donde reúne artistas
tana Castillo. nacidos en Colombia, entre finales del siglo
XIX y comienzos del XX; artistas activos
Observaciones, una exhibición que reúne en los años cuarenta y que contribuyen de
a los artistas Carlos Salas y Jaime Iregui. modo decisivo a instaurar la modernidad en
De acuerdo con Carlos Salas: “La abstrac- nuestro país como Ignacio Gómez Jarami-
ción es como eliminar del lenguaje las pala- llo, Débora Arango, Pedro Nel Gómez, Luis
bras corrientes, como eliminar de nuestros Alberto Acuña y Gonzalo Ariza, entre otros.
sueños las imágenes vívidas y lúcidas que
154 Salas, Carlos. (1997) Bogotá: prescindir del co-
153 Vargas Llosa, Mario. (1997) Toral en América La- lor. Bogotá: Museo de Arte Moderno.
tina. Bogotá: Museo de Arte Moderno.

332

1998 Wilson Díaz concibe una exposición retros-
pectiva, con maquetas y miniaturas de su
Ocurre la retrospectiva y el lanzamiento obra. Al respecto se escribe: “No solo son
del libro homenaje al artista abstracto Ra- recuerdos infantiles los que animaron su
fael Echeverri, fallecido en 1996. “La obra obra sino la ficción de todas las infancias
de Rafael Echeverri representa uno de los repletas de pañales, azul y rosado y todos
desarrollos plásticos más singulares y co- los ribetes y artificios para enmarcar una in-
herentes que se han dado en el contexto fancia púdica y aséptica. Wilson Díaz desu-
del arte moderno colombiano. Su pintura es bica esas propuestas dotándolas de humor
producto de una profunda reflexión acerca sarcástico y de cierta perversión”.158
de la expresión artística contemporánea, de
sus valores y destino, y por ello, así como su El Museo abre sus puertas a Arthur Tashko,
rigor y sus implicaciones creativas, consti- exposición antológica, de carácter póstumo
tuye una pieza de vital importancia en la in- sobre el pintor constructivista albano esta-
tricada trama conceptual que representa la blecido en Colombia. Su obra está influen-
escena artística nacional entre mediados de ciada por el cubismo de Albert Gleizes y
los años setenta y los primeros noventa”.155 Jean Metzinger, y el grupo de artistas de la
Section D’Or. A raíz de esta exposición, una
Se lleva a cabo la exposición A través del de sus pinturas ingresa a la Colección.
espejo, curada por Carmen María Jaramillo,
que presenta los intersticios entre la pintu- Se inaugura una muestra de diseño europeo.
ra y la instalación, e incluye pintores naci-
dos entre los cincuenta y sesenta: Danilo Goya. La mirada crítica, muestra sus famo-
Dueñas, María Elvira Escallón, Jaime Iregui, sas series de grabados Tauromaquia, Dis-
Víctor Laignelet, Luis Luna, Rafael Ortiz, parates, Los desastres de la Guerra y Ca-
Nadín Ospina, Luis Fernando Roldán, Car- prichos. “Presentamos una de las múltiples
los Salas y María Fernanda Zuluaga. “En el maneras de interpretar a Goya, una de sus
caso de esta exposición, el motivo de aten- posibles lecturas: la mirada crítica. En toda
ción de los pintores es el medio mismo, que su obra, en la que hay un claro objetivo de
ha pasado de ser un instrumento, para con- difusión, aparece el hombre ilustrado que
vertirse en un objeto de conocimiento”.156 por medio del ‘lenguaje universal’ critica la
hipocresía de una sociedad que aceptaba
Carlos Cruz-Diez presenta El color autóno- entre sus usos amorosos el matrimonio de
mo, obra óptica y registros fotográficos de conveniencia, el cortejo y la prostitución. A
sus intervenciones en el espacio público. la vez que da un aldabonazo sobre ‘el sueño
Al respecto, el artista explica: “Terminados de la razón’, como causa del miedo, la igno-
los reinos y cuando ya las regiones estabi- rancia y el mundo de las brujas. Y tampoco
lizaron sus códigos de comunicación ma- escapan de su mirada los vicios y la crítica
siva, el papel utilitario del arte se modificó a los poderosos”.159
y quedó en lo que se podría llamar: ‘el arte
en su estado puro’: un mecanismo eterno Simultáneamente y en colaboración con
y fundamental de expresión de descubri- la Fundación Pilar y Joan Miró de Mallor-
miento, de invención y de comunicación ca llega al Museo Miró en Mallorca. “Como
espiritual entre los hombres”.157 artista y como pensador, Joan Miró es una
figura mayor del arte de vanguardia de la
155 Serrano, Eduardo. (1997) El legado de Rafael
Echeverri. Bogotá: Museo de Arte Moderno. 158 González, Miguel. (1998) Wilson Díaz. Retros-
156 Jaramillo, Carmen María. (1997) A través del es- pectiva. Bogotá: Museo de Arte Moderno.
pejo. Bogotá: Museo de Arte Moderno. 159 Carrete Parondo, Juan; Mantilla, Juan Manuel;
157 Cruz-Diez, Carlos. (1998) La calle y el hábitat Martínez-Novillo, Álvaro; Vega, Jesusa y Blas Benito,
como soporte del arte-acontecimiento. Bogotá: Museo Javier. (1998) Goya La mirada crítica. Bogotá: Pa-
de Arte Moderno. namericana Editorial Ltda.

333

Exposición Miró en Mallorca, 1998. Foto: Ernesto Monsalve.

primera mitad de nuestro siglo. Su nombre Cristi. David Manzur afirma: “Te admiro que-
descuella en el panorama internacional, jun- rida Cristina porque como mujer de teatro
to con los de Pablo Picasso, Juan Gris y Julio has idealizado los recuerdos representados
González. Con ellos, el arte español alcanzó en muñecos, flores y andamios, creando
un lugar prominente en el ámbito universal, un espacio ambiental con esta instalación
confirmando que el empuje de su cultura que tiene mucho de escenografía y algo de
no es solo cosa del pasado sino muy de filosofía”.161
nuestro presente, algo de lo cual nosotros
los hispanoamericanos también nos senti- Se retira del Museo Carmen María Jarami-
mos orgullosos. Poder exponer en el Museo llo en el mes de noviembre. El historiador y
de Arte Moderno de Bogotá un importante crítico de arte Álvaro Medina es nombrado
conjunto de la obra de Miró, en especial de curador.
la serie Constelaciones, altamente conside-
rada por la crítica de su tiempo, es un hito Con la realización de la VI Bienal de Arte
de la programación de nuestro Museo”.160 de Bogotá se cumplen 10 años de este cer-
tamen. En esta versión predominan las ins-
La Sala de Proyectos presenta Cuatro obje- talaciones y video-instalaciones. El premio
tivos, cuatro miradas de los artistas Alberto recae sobre Rolf Abderhalden con Pieza
Baraya, Juan Pablo Fajardo, Andrés Fresne- para una cama. También participan: Lilia-
da y Gina López. na Abaunza, Luz Mercedes Arango, Jor-
ge Julián Aristizábal, Alicia Barney, Carlos
México y Frida Kahlo. Silencio, luz y pala- Blanco, Patricia Bravo, María Teresa Corra-
bra es la exposición de la mexicana Cristina les, Clemencia Echeverri, Jorge González,

160 Zea, Gloria. (1998) Miró en Mallorca. Bogotá: Pa- 161 Cristi, Cristina. (1998) México y Frida Kahlo. Silen-
namericana Editorial Ltda. cio, luz y palabra. Bogotá: Museo de Arte Moderno.

334

VI Bienal de Arte de Bogotá, 1998. la América de los mass-media, la América
Foto: Ernesto Monsalve. del Norte industrial, urbana y moderna”.162

Luz Ángela Lizarazo, Guillermo Marín, Juan Danielle Bessudo expone Texturas y trans-
Mejía, Juan Luis Mesa, Beltrán Obregón y parencias.
Guillermo Quintero. El jurado está confor-
mado por Álvaro Barrios, John Castles, Mi- Tras indagar en décadas anteriores por el
guel González, Carmen María Jaramillo, Ál- agua, la tierra y el aire, los cuatro elemen-
varo Medina, Álvaro Ramírez, Luis Fernando tos que constituyen la naturaleza según an-
Valencia y Gloria Zea. Hay que anotar que el tiguas filosofías, Ana María Rueda expone
premio no ingresó a la Colección del Museo. Fuego. La madera adquiere el carácter de
soporte que antes tenía el papel y el sople-
1999 te, el de los pinceles. La artista mexicana
Mónica Castillo presenta Yo es otro.
Nadín Ospina exhibe Viaje al fondo de la tie-
rra, proyecto desarrollado gracias al apoyo Se inaugura la exposición La sensación del
de la Beca Guggenheim, recibida en 1996. tiempo humano. Homenaje a Giorgione con
En su propuesta el artista simula los viajes obras del pintor Luis Hernando Giraldo,
de investigadores europeos a nuestro con- donde sus lienzos y dibujos, de gran sensi-
tinente a partir del siglo XVIII hasta princi- bilidad y pensamiento, ponen en evidencia
pios del XX. “Las imágenes bidimensionales el proceso mismo, el gesto y la concepción
intervenidas por Nadín Ospina tienen que propia de “pintura”.
ver todas con la América recién descubier-
ta. El anónimo grabado del artista español Se presenta Tele-visión, muestra internacio-
que, sin haber puesto nunca los pies en el nal de Artes Electrónicas de Bogotá con vi-
Nuevo Mundo, imaginó la cotidianidad de deo, arte interactivo e instalaciones.
este lejano continente, se ha visto enrique-
cido con la presencia del Mickey nacido en Arte y violencia trae al público obras que
se relacionan con la violencia que acaece el
país desde 1948. “Precisamente porque no
soportamos más esa vida y ya nos cansa-
mos de ella, el tema de la violencia ha in-
vadido los talleres de los artistas, compro-
metiéndolos a pronunciarse con sus obras
sobre los acontecimientos que van presen-
ciando”.163 Álvaro Medina es el curador y
participan artistas de cuatro generaciones:
Rolf Abderhalden, Pedro Alcántara, Carmen
Alvarado Cajiao, Jim Amaral, Ricardo Ama-
ya, Débora Arango, Diego Arango, Edith
Arbeláez, Alberto Baraya, Álvaro Barrios,
Antonio Barrera, Patricia Bravo, Luis Caba-
llero, Santiago Cárdenas, María Fernanda
Cardoso, Antonio Caro, Carlos Correa, Juan
Manuel Echavarría, Beatriz Echeverri, Cle-
mencia Echeverri, Rodrigo Facundo, Hanné

162 Medina, Álvaro. (1999) El viaje precolombino de
Nadín Ospina. Bogotá: Museo de Arte Moderno.
163 Medina, Álvaro. (1999) El arte y la violencia co-
lombiana en la segunda mitad del siglo XX. Bogotá:
Museo de Arte Moderno, Grupo Editorial Norma.

335

Exposición Arte y violencia en Colombia desde 1948, 1999. Foto: Ernesto Monsalve.

Gallo, Umberto Giangrandi, Ethel Gilmour, organiza Sincretismo del escultor Rómulo
Ignacio Gómez Jaramillo, Pedro Nel Gómez, Rozo, muestra con motivo del centenario
Ramiro Gómez, Beatriz González, Carlos de su nacimiento, compuesta por treinta y
Granada, Enrique Grau, Sonia Gutiérrez, dos esculturas, en su gran mayoría de pe-
Alipio Jaramillo, Enrique Jaramillo, Víctor queño formato que rememoran el pasado
Laignelet, Juan Leal, Armando Londoño, prehispánico. “De Rómulo Rozo se reco-
Germán Londoño, Hugo Martínez, Catalina noce, en efecto, un rico legado escultóri-
Mejía, Norman Mejía, Becky Mayer, Delcy co que, sin olvidar las influencias de origen
Morelos, Ana Claudia Múnera, Oscar Mu- europeo, reivindicó con vigor, particular-
ñoz, Alejandro Obregón, Alfonso Quijano, mente el de Colombia y México, país don-
Guillermo Quintero, Augusto Rendón, Luis de transcurrió sus últimas tres décadas de
Ángel Rengifo, José Alejandro Restrepo, vida. A ese espíritu, a sus mitos, tradicio-
Augusto Rivera, Miguel Ángel Rojas, Ber- nes y mentalidades aún vivas, acudió el ar-
nardo Salcedo, Doris Salcedo, Rosemberg tista para participar destacadamente en el
Sandoval, José Antonio Suárez, Taller 4 Ro- proceso de revaloración promovido por los
jo, Jorge Elías Triana, Pablo van Wong, Gus- artistas e intelectuales latinoamericanos
tavo Zalamea y Nirma Zárate. La muestra durante la primera mitad del siglo XX”.164
reafirma el valor documental que tienen las
obras presentadas para la historia nacional El Museo trae la Colección Robert A. Hefner
de la segunda mitad del siglo XX. de Pintura china contemporánea. La mues-
tra, formada en su mayoría por retratos y
Por medio de esta exposición el Museo ad- autorretratos, recoge lo más representativo
quiere seis fotografías del Bogotazo del re- de la plástica oriental y es un claro ejemplo
portero Sady González.
164 Tovar, Rafael. (1999) Rómulo Rozo. Sincretismo.
Con la colaboración del Consejo Nacional México, D.F.: Instituto Nacional de Bellas Artes y Museo
para la Cultura y las Artes de México se del Palacio de Bellas Artes.

336

Exposición Pintura activa. Carlos Salas, 1999. Foto: Ernesto Monsalve.

de las transformaciones que se presentan obtenido resulta ser la materia prima de la
en China como consecuencia de la revolu- obra definitiva”.165
ción cultural.
En paralelo y con el apoyo de la Embajada
Gustavo Zalamea expone La plaza 1979- de México en Colombia, el Museo expone
1999, donde trata el tema de lo urbano, la los 10 años de la Bienal Internacional del
plaza de Bolívar y, en específico, Bogotá. Cartel en México.
La plaza como centro de toda Colombia.
La Institución recibe un nuevo nombre: Mu-
Simultáneamente se exhibe Arte abori- seo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO)
gen australiano y Cerámica francesa con- y el diseñador Carlos Duque modifica el lo-
temporánea. gotipo creado por David Consuegra.

Se produce Maestros colombianos del si- 2000
glo XX en la Colección del Museo.
Para inaugurar el nuevo milenio el Museo
El Ministerio de Cultura presenta Los Pri- presenta la antológica Diálogo con lo sagra-
meros Premios de los Salones Nacionales do del escultor Edgar Negret, que abarca
1940-1998. obras desde los años 50. Ensamblajes de lá-
minas superpuestas que aluden a la indus-
El año termina con la exposición Salas pin- tria por los materiales utilizados, pero que
tura activa. “Carlos Salas transmuta. Para simbólicamente refiere a lo sagrado de las
poder transmutar pinta, se replantea lo pin- culturas ancestrales.
tado, lo corta, lo recorta y el fragmento así
165 Medina, Álvaro. (1999) Salas. Pintura activa. Bo-
gotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá.

337

Exposición El reino de este mundo. María Elvira Esca- VII Bienal de Arte de Bogotá, 2000. Foto: Ernesto
llón, 2000. Foto: María Elvira Escallón. Monsalve.

El Museo abre sus puertas a Contra natura, interacción, el proceso tiene una relevancia
el arte y la crisis de la naturaleza, una ex- definitiva. Cada efecto es propiciado por
posición curada por el historiador Giorgio múltiples causas y, a su vez da origen a nue-
Antei. “El descubrimiento del arte hace par- vos acontecimientos”.167
te del fenómeno evolutivo de la humanidad
y por lo tanto del orden de la naturaleza: sin Álvaro Medina realiza Geometría 1946-1975
embargo los artistas utilizan artificios que, en la Colección del Museo.
lejos de obedecer a tal orden, se alejan de él
intencionalmente, con el propósito de crear Rosario López recibe la distinción de la VII
una segunda naturaleza”.166 Bienal de Arte de Bogotá con las fotogra-
fías Esquinas gordas. El Comité de Cura-
Pinturas, dibujos y gráficas del mexicano duría y premiación estuvo compuesto por
Rufino Tamayo están presentes en las salas Jaime Cerón, Carmen María Jaramillo, Ál-
del Museo. En su momento el artista se in- varo Medina, Luis Fernando Valencia y Glo-
dependiza del movimiento muralista mexi- ria Zea. En el certamen participan también:
cano, para adentrase en la abstracción. Jaime Ávila, José Gabriel Calderón, Adria-
Su marcado lenguaje de formas propias na Castro, Beatriz Eugenia Díaz, Adriana
es resultado de la asimilación de las ten- Duque, María Elvira Escallón, Liliana Estra-
dencias modernas de la plástica y aborda da, Grupo Edafos, Grupo Nómada, Rafael
a lo largo de su producción temas como la Ortiz, Libia Posada, Alejandro Posada, Ger-
preocupación cósmica, el destino y el ero- mán Toloza, Luis Eduardo Serna, Gustavo
tismo, siempre con atención a las calidades Turizo, Santiago Vélez, Marcelo Villada y
pictóricas. María Fernanda Zuluaga.

En la Sala de Proyectos se inaugura la ex- El Museo cierra en noviembre para interve-
posición El reino de este mundo de Ma- nir la apariencia de sus salas, cuyo acabado
ría Elvira Escallón. Su curadora, Carmen es de concreto. La idea es instalar dry wall
María Jaramillo señala: “En este trabajo, en las paredes y en los cielos rasos, con au-
por el contrario, construcción y destruc- torización y supervisión del arquitecto Ro-
ción se implican en forma explícita y, en su gelio Salmona.

166 Antei, Giorgio. (2000) Contra natura. El arte y la 167 Jaramillo, Carmen María. (2000) El reino de es-
crisis de la naturaleza. Bogotá: Museo de Arte Moderno te mundo. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá.
de Bogotá.

338

Exposición Retrospectiva 1956-1999. Jesús Soto. Gloria Zea y Jesús Soto, 2001. Foto: Ernesto Monsalve.

2001 Brasil: del abstraccionismo al arte contem-
poráneo es una muestra de la Colección Asís
En febrero se inaugura la reforma del Mu- de Chateaubriand, comprende obras perte-
seo con la Retrospectiva 1956-1999 de Je- necientes a movimientos como el concretis-
sús Soto, curada por Daniel Abadie. Es un mo y arte conceptual, hasta nuestros días.
evento memorable. Entre pinturas, escultu-
ras, objetos e instalaciones —los famosos En Sin las palabras circundantes, muestra
“penetrables”— la exposición tiene gran de Danilo Dueñas, curada por la investiga-
acogida por el público. Soto, artista cinético dora María Iovino, el artista establece rela-
y conceptual, lleva a otro nivel las investiga- ciones de algunos elementos que utiliza en
ciones de Piet Mondrian y Kazimir Malévich sus obras con el espacio, específicamente
y se sumerge en intensas exploraciones del con la arquitectura del Museo.
tiempo, la forma, el espacio y el movimien-
to. Para él, “La obra de arte debe ser capaz Se realiza la exposición titulada Tierra del
de suscitar emoción en quien la contem- fotógrafo Diego Samper. “El viaje, como ar-
pla, pero eso no quiere decir que ella deba te, ha sido una continua apropiación sen-
nacer de una situación emotiva. Si la obra sorial de territorios. Mis fotografías son
de arte tiene un origen, éste es el pensa- imaginario de encuentros y visiones, hojas
miento, el rigor, la lógica de la investigación sueltas del cuaderno de bitácora. Son testi-
artística. El arte no es expresión, el arte es monio del camino recorrido, de los reposos
conocimiento”.168 de la mirada, de la contemplación”.169

168 Soto, Jesús. (2000) Jesús Rafael Soto. Ex- 169 Samper, Diego. (2001) Tierra. Bogotá: Museo de
posición retrospectiva. Bogotá: Museo de Arte Mo- Arte Moderno de Bogotá.
derno de Bogotá.

339

Exposición Rivera artista y hombre de su tiempo, 2001. Juan Antonio Roda presenta una individual
Foto: Ernesto Monsalve. que contempla el periodo de 1987 hasta el
2001.
La artista e historiadora Ana María Lozano,
quien dirige el Departamento de Educa- En la Sala de Proyectos se inaugura Esto
ción, es nombrada Curadora del Museo. es… de Nicolás Consuegra.

Un pez en su estancia, exposición de David El Museo abre sus puertas a la exposición
Manzur se exhibe en salas. “En Colombia, Rivera: artista y hombre de su tiempo, pro-
David Manzur se ha empeñado en subver- veniente del estado de Veracruz, México,
tir tanto los lenguajes como los íconos a con una selección de varios momentos de
partir de una necesidad expresiva anclada la vasta producción plástica de Diego Ri-
en una realidad tan contradictoria como la vera. La muestra incluye dibujos, pinturas y
nuestra (…)”.170 noventa y seis fotografías que documentan
su vida, al lado de Frida Kahlo.
El artista chileno Andrés Lejona expone la
muestra denominada Querida Chile. 2002

Se inaugura, proveniente de España, Mo- El año se inaugura con 3D, una selección de
vilización, el diseño para reunirse, expo- esculturas de la Colección del Museo.
sición que junta objetos de diseñadores
industriales. Milena Barón presenta la exposicón Cosas
que llenan de estupor, una serie de fotogra-
El pintor antioqueño Germán Londoño exhi- fías y dibujos.
be Como un río de sangre. Al respecto de la
obra: “Cuando contemplamos una escultu- El Museo abre sus puertas a Suite Europa,
ra de Germán Londoño vemos primero una exposición itinerante de una colección de
sabia relación de formas y colores, como estampas de dieciocho artistas españoles
una armónica y bella adivinanza controlada y latinoamericanos. Igualmente se presenta
por la geometría, pero el artista ha puesto 30 años de estampas en Francia.
un título y éste abre caminos imprevistos a
nuestra imaginación”.171 La muestra Selección, homenaje a Carlos
Rojas reúne obras de su autoría pertene-
170 Medina, Álvaro. (2001) Un pez en su estancia. cientes a la Colección del Museo.
Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá.
171 Ramírez Villamizar, Eduardo. (2001) Un artis- Juan Fernando Herrán expone en la Sala
ta joven frente a la violencia. Bogotá: Museo de Arte de Proyectos Terra incógnita, instalación
Moderno de Bogotá. que se alimenta de una profunda investi-
gación del artista sobre el cultivo y la ex-
tracción del opio, a partir de la amapola, por
familias atrapadas en la mitad del conflic-
to armado en Colombia. En muy pequeña
escala, figuras humanas posan encima de
objetos-piedras, escenificando situaciones
relacionadas con dicha temática. Quienes
las observan, experimentan una sensación
de “vista aérea”.

La Embajada de Francia, la Alianza Colom-
bo Francesa, FotoMuseo y Bogotá Fashion

340

Enrique Grau y Jaime Pulido durante las labores para urbanas a través de concienzudos trabajos
la exposición La ilusión de lo real. Enrique Grau, 2002. de campo. Por otra, a partir de la reflexión
Foto: Ernesto Monsalve. en torno a los espacios de violencia inscri-
tos en rituales, jolgorios y festejos, el seña-
Exposición Proyecta. Diseño español, 2002. lamiento de una actitud de fascinación por
Foto: Ernesto Monsalve. la muerte y de la familiaridad por el dolor”.172

llevan a cabo la exposición Fotomoda 2002, Luis Luna expone Desierto prodigioso, las
curada por Flavio Nervegna. resultas. Al respecto, el artista declara: “He
querido exponer las fuentes del trabajo,
La retrospectiva de los 62 años de vida compartir el limbo de la creación, la amalga-
artística del cartagenero Enrique Grau La ma de materiales, temas e impresiones que
ilusión de lo real, permite que el público conforman el universo de un artista, donde
observe las diferentes etapas de su crea- si se quiere se logrará entender que el pro-
ción: el periodo de formación, de geometri- ceso mismo no es algo lineal, sino que va en
zación, de autorretratos, de relación con la círculos, se repite y se renueva”. 173
imagen femenina, con la naturaleza y con
los relatos bíblicos. Se inaugura la gran exhibición de Henri
Cartier-Bresson, uno de los creadores fun-
Humberto Junca expone Calco en la Sala de damentales de la fotografía. Es patente la
Proyectos del Museo. marcada habilidad de Cartier-Bresson para
atrapar, en cada imagen, el brillo y la esen-
A partir de múltiples experiencias de lo ur- cia misma de sus modelos entre los que
bano en Bogotá, la artista Clemencia Eche- se cuentan personalidades como Alberto
verri muestra, durante el mes de octubre de Giacometti, Ezra Pound, Igor Stravinsky,
este año, Cal y canto. “Con este último pro- John Huston, Martin Luther King, Marcel
yecto, se termina de dibujar una estructura Duchamp y Marilyn Monroe, quienes pasa-
temática común a la obra que Clemencia ron por su lente.
Echeverri ha llevado a cabo en el último lus-
tro. Por una parte, la revisión de memorias Se muestran las cerámicas de Dalita Nava-
rro quien, según el escritor Juan Gustavo
Cobo Borda, “parece envolver, con hilos de
fina espiral, esas ocarinas y caracolas que
en realidad las engendran, confiriéndoles al
conjunto de piezas una movilidad circular,
el dinamismo con que parecen salir de sus
límites, y evolucionar en un vértigo de rota-
ción fulgurante”.174

Se modifican las condiciones de participa-
ción para la VIII Bienal de Arte de Bogotá,
organizada con el apoyo del IDCT. Se realiza
una curaduría de obras preexistentes y de

172 Lozano, Ana María. (2002) Cal y canto. Cle-
mencia Echeverri. Bogotá: Museo de Arte Moderno de
Bogotá.
173 Luna, Luis. (2002) Desierto prodigioso, las re-
sultas. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá.
174 Cobo Borda, J. G. (2006) Dalita Navarro. Re-
cuperado de http://www.mcarts.com/cobo/artistas/
Navarro.html

341

Exposición Manuel Álvarez Bravo, 1902-2002, 2003. Foto: Ernesto Monsalve.

producción reciente. El comité del certamen Las salas abren con Bordes del dibujo, co-
decide distribuir el dinero de premiación lectiva en la que se indaga este género a
equitativamente entre los participantes. Es- través de temáticas como la desesperanza,
ta exposición se extiende a otros escenarios la cultura popular, la cotidianidad y la vio-
en la ciudad, el Museo de Arte Contempo- lencia. Intervienen Luis Serna, Liliana Estra-
ráneo Minuto de Dios, El Museo de Desa- da, Marco Mojica, María Inés Gallego, María
rrollo Urbano y las bibliotecas públicas de Luisa Isaza, Mateo López, Miguel Ángel Ro-
El Tintal y El Tunal. Los artistas son Pablo jas y Rafael Ortiz.
Adarme, Johny Benjumea, Marta Amorocho,
Wilson Díaz, Juan Carlos Dávila, Jaime Ávi- El artista Juan Pablo Echeverri, expone Miss
la, Andrés Burbano, Freddy Arias, Andrés Foto Japón, muestra que reúne las “fotos
Duplat, Johana Calle, Víctor Garcés, Ethel de carné” que durante cuatro años se toma
Gilmour, Wolfgang Guarín, Delcy Morelos, diariamente en la tienda Foto Japón.
Libia Posada, Gloria Posada, Marco Mojica,
Oscar Muñoz, Miguel Ángel Rojas, Proyecto Xavier Bermúdez, director de la Bienal In-
Ciudad Kennedy a cargo de Raúl Cristancho, ternacional del Cartel en México y de Trama
Proyecto Echando lápiz a cargo de Manuel Visual AC, entidad que ha llevado una ges-
Santana, Jaime Tarazona, Carlos Uribe, Juan tión de apoyo al diseño gráfico, cura Cien
Mejía, Giovanni Vargas y Byron Vélez. Carteles de México, compuesta por pro-
puestas producidas en los últimos quince
2003 años por los más reconocidos diseñadores
gráficos de ese país.

Se producen dos exposiciones con la Co- Se da apertura a Los salones Atenas en la
lección del Museo: Artistas venezolanos y Colección del Museo. Al respecto, Eduar-
De Santa María a Caballero. do Serrano afirma: “Fue un Salón con un

342

Exposición 90 Desplazamientos, 2003. Foto: Ernesto Monsalve.

irrevocable y confeso afán de estar a tono 1902-2002. “Las obras de don Manuel Ál-
con los valores y talante artístico del mo- varez Bravo son algo más que fotografías.
mento, y no es extraño, por consiguiente, Son poemas mudos escritos para agradar al
que mirado desde la perspectiva del nue- ojo. Cuando el hombre detrás de la cámara
vo siglo, ponga en relieve, por una parte, acciona el botón, no solo roba a lo fugaz un
propósitos coincidentes con los objetivos instante, también escribe una página de lo
de la modernidad, y por otra parte, plan- que significa vivir en el siglo XX”.176
teamientos que fueron punto de partida
e inspiración conceptual para una buena Simultáneamente, el Museo presenta los
proporción del arte colombiano producido grabados del mexicano José Guadalupe
desde entonces”.175 Posada. Grabador continental quien “unió
dos formas de impresión: una antigua, po-
El Jefe de Mercadeo del Museo realiza una pular y empírica; otra relativamente nueva,
exposición comercial en la Sala Carlos Rojas. comercial y académica. La conjunción dio a
Moda Latinoamericana Barbie, muestra que su expresión originalidad y grandeza, pero
provoca una discusión polémica en el medio lo que más ayudó a la singularidad de su
artístico y en el Museo. Durante el transcur- arte fue la cercanía con el pueblo”.177
so de este proyecto, la curadora Ana María
Lozano renuncia a su cargo. La comunicadora y crítica de arte María El-
vira Ardila asume la curaduría del Museo.
A través de Conalculta y la Embajada de
México se lleva a cabo la exposición retros- 176 Juárez Vega, Saúl. (2003) Manuel Álvarez Bra-
pectiva del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo, vo. Retrospectiva 1902-2002. Bogotá: Museo de Arte
Moderno de Bogotá.
175 Serrano, Eduardo. (2003) Los salones Atenas. 177 López, Mercurio. (2003) José Guadalupe Po-
Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá. sada. Grabador continental. Bogotá: Museo de Arte
Moderno de Bogotá.

343

“Para los que vivimos estos años difíciles, no Rodrigo Facundo, Santiago Echeverry, Víc-
es extraño experimentar en un mismo día la tor Laignelet y Wilson Díaz.
depresión y la epifanía”,178 afirma Santiago
Harker al respecto de su exposición Infiernos El artista Elías Heim expone Dislocaciones
y paraísos, fotografías que buscan acercar al y “reitera el espacio museal como escena-
espectador a lo maravilloso y lo horroroso de rio de acontecimientos y construcción de
la cotidianidad como aspectos coexistentes. riesgo. Señala su carácter de monumento
y contenedor privilegiado pero frágil, para
Se realiza una exposición con la Colección albergar obras de arte”.180
del Museo que conmemora los cuarenta
años de actividades de la Institución. Simultáneamente, está la muestra India-Mé-
xico: vientos paralelos bajo la curaduría de
90 Desplazamientos es una muestra que re- Natalia Gil y reúne tres fotógrafos: Graciela
flexiona acerca de la producción artística de Iturbide, Ragu Ray y Sebastião Salgado.
la década de los noventa y el tránsito del ar-
te al siglo XXI. Temáticas como la geografía, Nadín Ospina presenta El ojo del tigre a
el cuerpo, la deconstrucción y la memoria partir de una colección de pequeñas figuras
son abordadas por los cincuenta y tres ar- orientales, pintura y las condiciones museo-
tistas que la componen. Al respecto, la cura- gráficas, para plantear una mirada crítica
dora María Elvira Ardila afirma: “La tensión sobre los lugares comunes de oriente para
que se experimenta en Desplazamientos, el los occidentales, así como la occidentaliza-
pasaje de un lugar a otro, de una situación ción de oriente. “La instalación indaga des-
al vacío, de un sitio conocido a otro desco- de un punto de vista estético en el univer-
nocido, de un cuerpo que se reemplaza en so de la imagen migratoria y sus singulares
otro, la posibilidad de encontrar señales del efectos, poniendo en presente la compleji-
movimiento de creación”.179 dad en el discernimiento de las identidades
y aproximándose a nuevas formas cultura-
Participan Alfonso Suárez, Álvaro Diego les contemporáneas”.181
Gómez, Ana Claudia Múnera, Ana María
Rueda, Ana Patricia Palacios, Andrea Eche- El Museo acoge el X Salón Regional de Ar-
verri, Carlos Jacanamijoy, Carlos Salas, tistas de Bogotá organizado por el Ministe-
Carlos Salazar, Carlos Blanco, Carlos Uri- rio de Cultura.
be, Delcy Morelos, Diego Mazuera, Catalina
Mejía, Danilo Dueñas, Elías Heim, Fernando Se exhibe Julio Larraz: 30 años de trabajo.
Arias, Franklin Aguirre, Germán Martínez “Para Julio Larraz el arte es un ejercicio de
Cañas, Germán Toloza, Gloria Posada, Gru- complicidad que, entre otras tantas cualida-
po Sueños Regionales, Guillermo Quintero des, posee la de forjar vínculos entre la obra
Rojas, Gustavo Zalamea, Jaime Ávila, Jai- y el público. En sus imágenes podemos en-
me Franco, Jaime Iregui, Jorge Gómez, Jo- contrar universos de significados plurales,
sé Alejandro Restrepo, José Horacio Martí- de sentidos múltiples y de lecturas infinitas
nez, José Omar Valbuena, Juan Luis Mesa, cuyo límite es un marco en expansión”.182
Luis Fernando Roldán, Luis Luna, Luz He-
lena Caballero, María Elvira Escallón, María La escultora Consuelo Gómez expone Pai-
Fernanda Cardoso, María Fernanda Zu- saje en el Museo. “El arte pobre y el mini-
luaga, María Teresa Hincapié, Mario Opa- malismo, dos actitudes de alguna manera
zo, Oscar Muñoz, Pablo van Wong, Patri-
cia Bravo, Rafael Ortiz, Raúl Cristancho, 180 González, Miguel. (2003) Dislocaciones de Elías
Heim. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá.
178 Harker, Santiago. (2003) Infiernos y paraísos. 181 Ospina, Nadín. (2003) El ojo del tigre. Bogotá:
Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá. Museo de Arte Moderno de Bogotá.
179 Ardila, María Elvira. (2003) Desplazamientos. 182 Juárez, Saúl. (2003) Julio Larraz: una lectura in-
Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá. finita. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá.

344

Exposición Años 60, 2004. Foto: Ernesto Monsalve.

antitéticas, convergen, según Consuelo 2004
Gómez en su lenguaje artístico. En su tra-
bajo actual se interesa por los materiales Con el apoyo de la Embajada de México el
y procedimientos industriales que definen Museo presenta la exposición Obra gráfica
el lenguaje del primero que con su interés 1969-2003 de José Luis Cuevas, artista que
por lo industrial desecha la manualidad y lo integra la generación de la ruptura con el
artesanal”.183 muralismo en su país. Se incluyen grabados
en metal, serigrafías y litografías. La recu-
Teresa Sánchez presenta Formas esen- rrencia de “personajes” y temas en la obra
ciales, muestra de esculturas que “(…) nos de Cuevas manifiestan su obsesión caracte-
ponen en contacto con la esencia de unas rística por la marginalidad.
formas puras, atávicas, que tal vez se re-
lacionan con manifestaciones de culturas El fotógrafo colombiano Iván Segura, radi-
primitivas que a la manera de modelos han cado en París, expone su serie Laberintos
hecho posible la estética y el leguaje del ar- en construcción, donde ofrece una mirada
te moderno”.184 de la identidad arquitectónica de los dife-
rentes estilos presentes en la Ciudad Inter-
En la Sala de Proyectos se lleva a cabo la nacional Universitaria de París.
exposición Herbarios de Alberto Baraya.
Se presenta Bogotá cinco sentidos, donde
En homenaje al recién fallecido Juan An- se incluyen artistas, escritores y fotógrafos
tonio Roda se expone su última serie: con obras que se relacionan con cada uno
Santuarios. de los sentidos: olfato, tacto, gusto, visión
y audición. Participan: Carlos Salas, Miguel
183 Rodríguez, Marta. (2003) Paisajes de Consuelo Ángel Rojas, Rodrigo Facundo, Nadín Os-
Gómez. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá. pina, Carlos Jacanamijoy, Fernando Quiroz,
184 Rodríguez, Marta. (2003) Teresa Sánchez. For- Ricardo Silva Romero, Daniel Samper Os-
mas esenciales. Bogotá: Museo de Arte Moderno de pina, Efraín Medina Reyes, Eduardo Arias,
Bogotá.

345

Exposición David Hockney, 2004. Foto: Ernesto Monsalve.

Jaime Ávila, Sergio Bartelsman, Felipe Lon- Sanabria, Gustavo Zalamea, Jack Mosseri,
doño y León Darío Peláez. Jaime Ávila, John Castles, José Omar Val-
buena, Joseph Kaplan, Juan Carlos Delgado,
El Museo rinde Homenaje a la poeta María Lydia Azout, Luis Fernando Peláez, Luis Luna,
Mercedes Carranza, también Directora de la Luz Helena Caballero, Margarita Gutiérrez,
Casa de Poesía Silva en Bogotá, quién deci- María Fernanda Zuluaga, Manuel Hernán-
de poner fin a su vida en el 2003. dez, Mario Opazo, María de la Paz Jaramillo,
Miguel Ángel Rojas, Luis Fernando Roldán,
Gustavo Sorzano, uno de los pioneros del Nadín Ospina, Pedro Ruiz, Roberto Sarmien-
arte conceptual en Colombia, exhibe Natu- to, Rodrigo Facundo, Ronny Vayda, San-
ralezas muertas para Duchamp. tiago Cárdenas, Teresa Sánchez, Umberto
Giangrandi, Víctor Robledo y Claudia Llano.
El Museo abre sus puertas a la exposición del
proyecto Es tu Museo, concebido por el ar- El Museo rinde homenaje al escultor Eduar-
tista Gustavo Zalamea en el 2003 para con- do Ramírez Villamizar. La retrospectiva
memorar los 40 años del MAMBO. Mediante permite observar la trayectoria del maes-
una maqueta del edificio del Museo a escala tro, considerado uno de los escultores más
1:100, la pieza se convierte en un objeto para importantes de nuestro país y de América.
intervenir plásticamente. Hacen parte: Álva- La exposición inicia con sus primeras pin-
ro Barrios, Álvaro Diego Gómez Campuza- turas, continúa con los relieves y de allí pa-
no, Ana María Rueda, Ana Mercedes Ho- sa a la obra tridimensional. El escultor tuvo
yos, Ana Patricia Palacios, Andrés Duplat, la necesidad interna de geometrizar y de
Carlos Blanco, Carlos Jacanamijoy, Claudia buscar lo esencial de la forma. Uno de sus
Hakim, Consuelo Gómez, Consuelo Manri- objetivos era realizar una estructura que
que, David Manzur, Diego Mazuera, Doris realmente significara y no una simple en-
Mayorga, Edelmira Boller, Elías Heim, Enri- voltura. Ramírez Villamizar se centra en un
que Grau, Eugenia Cárdenas, Fernando Gri- proyecto utópico que pretende construir
sález, Franklin Aguirre, Germán Botero, Ger- una realidad nueva, en la cual la perspec-
mán Martínez, Guillermo Quintero, Gustavo tiva estética fluctuara entre una dimensión

346

ética y política, una en la que se esculpiera superficies sobre las cuales coloca el núme-
el futuro en el presente. ro siete como elemento compositivo de su-
tiles dibujos en blanco.
El Museo abre la retrospectiva de Eugenio
Fernández Granell, considerado el último El artista antioqueño Jorge Ortiz presen-
surrealista español. La exposición es curada ta El otro lado. Desde 1981 en la IV Bienal
por Aurelio Torrente. de Coltejer en Medellín, Ortiz involucra al
oriente y occidente, antípodas que desig-
Pedro Ruiz: desde la pintura es una exposi- nan los dos lados del Valle de Aburrá, lugar
ción que da respuesta a la pregunta sobre donde labora y donde se ubica geográfica-
si la pintura es un medio vigente para el arte mente el otro lado de la montaña. Su traba-
en este tiempo. jo se puede sintetizar en los fenómenos bá-
sicos de la fotografía: luz, espacio y tiempo,
El Museo inaugura la exposición Café-Coffee sin intervención del cuarto oscuro.
de Hilda Piedrahíta. Al respecto, la artista
señala: “Mi trabajo con la naturaleza alude Simultáneamente se encuentran en sala
a la violencia y problemáticas sociales que dos exposiciones con la Colección del Mu-
se desencadenan por su utilización. Trabajo seo: Años 60 y Retratos de Familia.
la naturaleza como una alegoría a la tierra
que se abre, utilizando la monocromía, a una Urbanismo sintético es una colectiva curada
tierra que promete y que debe ser mirada por el español Paco Barragán, que indaga y
de manera positiva, de manera que mez- cuestiona los planteamientos resultantes de
clo la ecología, la sociología, la política y la la relación entre la urbe y el individuo por
cultura”.185 medio de las expresiones arquitectónicas.
Una muestra con una mirada crítica a la reali-
Bajo los puentes proyecto de Raúl Cristan- dad social, económica y política de espacios
cho y Fernando Cruz, quienes recorren la urbanos cuyo modelo de ciudad ha entrado
ciudad y registran sus puentes en torno a en crisis y su imagen es reemplazada por la
dos aspectos: el primero, ver el puente co- publicidad. Participan Alexander Apóstol,
mo un espacio arquitectónico, comparán- Gian Paolo Minelli, Ana Adarve, José Manuel
dolo con una gran escultura que se halla Ballester, Mónica Bravo, Bryce Wolkowitz,
en la ciudad. El segundo, registrar las in- Darren Siwes, Luis Molina y César Álvarez.
tervenciones de los obreros, a partir de los
proyectos de la Alcaldía, los transeúntes y En la sala Marta Traba se expone Calcogra-
aquellos que habitan estos lugares, seña- fías del Louvre, cuarenta y siete obras gráfi-
lándolos como hechos estéticos. cas elaboradas entre 1677 y 2002, un perio-
do de 375 años de la historia de la gráfica
Se lleva a cabo Vibración suspendida, insta- que ponen a dialogar el pasado y el presen-
laciones donde la música y la plástica son te del grabado. Es una exposición traída del
las dos fuentes creadoras a las que Beatriz Museo Louvre de Francia con el apoyo de la
Eugenia Díaz recurre. Los sonidos y los ma- Embajada de dicho país.
teriales que emplea apelan al minimalismo
creando una atmósfera particular que co- De acuerdo con María Elvira Ardila, en la
necta al público con la obra. La artista uti- instalación Bajo la luna de Luis Fernando
liza los números cuatro y siete para encon- Peláez, el artista pone de manifiesto la an-
trar veintiocho vibraciones y a partir de ello gustia del exilio y abre paso a los nuevos
produce un ambiente sonoro mántrico, vi- territorios que genera la violencia, dando
sualmente enriquecido con cuadrados rojos, lugar a planos y cartografías simbólicas a
través de la barca chocoana, la silla, las dos
185 Piedrahíta, Hilda. (2004) Hilda Piedrahíta. Bo- maletas y la escultura de un buey; elemen-
gotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá. tos que actualizan nuestro paisaje añorado,

347

transgredido por la guerra y por los fenó- Exposición Diálogos: arte Latinoamericano desde la
menos naturales. Colección Cisneros, 2005. Foto: Ernesto Monsalve.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá es Partiendo de la Colección del Museo, se
una de las sedes del XXXIX Salón de Artis- preparan dos exposiciones: De la mula al
tas Nacionales. avión y Fotografía internacional.

Cuatro portafolios de grabado del artista Por sus aportes a la estética contempo-
inglés David Hockney se encuentran en las ránea, El Museo de Arte Moderno de Bo-
salas del Museo. La primera serie de gra- gotá y la Embajada de Francia producen
bados corresponde a Ilustraciones para el una muestra homenaje a Gilles Deleuze. Y
progreso de un vividor que se basa en las se organiza un seminario que da cuenta
experiencias del artista en la ciudad de Nue- del trabajo filosófico de Deleuze y Michel
va York, al igual que en los grabados del ar- Foucault, tras diez y veinte años respectiva-
tista inglés del siglo XVIII William Hogarth. mente de fallecidos.
La segunda serie nace a partir de la lec-
tura de los poemas de Constantin Kavafis. 2005
El estilo sencillo y directo de los cuentos
de los Hermanos Grimm da rienda suelta a Las salas abren con una exposición de la
su imaginación para producir su tercera se- Colección Permanente del Museo: Reco-
rie Ilustraciones para cuentos de hadas de rrido por la historia del arte colombiano.
los Hermanos Grimm. Por último, están los Así mismo, durante el transcurso del año,
grabados que conforman la serie La guita- continúa el programa a partir de su Colec-
rra azul que rinde un homenaje a la Serie ción con Geometría. Grabado colombiano,
azul de Pablo Picasso. internacional y latinoamericano y se mues-
tran las Donaciones recientes: Jim Amaral y
En paralelo, se lleva a cabo la exposición Eduardo Ramírez Villamizar.
Fotosemana.
La retrospectiva de Juan Antonio Roda re-
El Museo abre sus puertas a la exposición coge todos los periodos de su producción:
de Carlos Caicedo con obras de la Colec- desde las Tumbas, Escoriales, Felipe IV, pa-
ción, a partir del enfoque particular de su- sando por la serie de Ventanas, que reme-
cesos que podrían pasar desapercibidos mora su casa en Suba; los grabados memo-
para un ojo común, escenas compasivas o rables entre los que destacan Delirio de las
cargadas de patetismo que hacen del ins- monjas muertas y Amarraperros; sus auto-
tante un croquis de la realidad nacional, rretratos y Santuarios, así como su última
la cual oscila entre lo delicado y lo violento. exposición de pintura. En el Centro Reyes
Católicos se muestran los retratos de su fa-
Se expone Mi selección Colombia de Carlos milia y de personalidades.
Duque, conformada por ochenta y ocho re-
tratos de un archivo de trescientas fotogra-
fías de escritores, poetas, artistas, pintores,
actores, directores de cine y de teatro, pe-
riodistas, trabajadores de la cultura y políti-
cos de la vida colombiana.

Son exhibidos Retratos de familia, a partir
de la Colección del Museo. Un conjunto de
fotografías de finales del siglo XIX e inicios
del XX con temáticas familiares como matri-
monios, retratos, imágenes de estudio, etc.

348


Click to View FlipBook Version