The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Boletín de Investigaciones y Publicaciones Escuela de Trabajo Social -N°1 - marzo - 2019

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by gilda.gonzalez, 2019-03-18 17:21:41

Boletín de Investigaciones y Publicaciones Escuela de Trabajo Social -N°1 - marzo - 2019

Boletín de Investigaciones y Publicaciones Escuela de Trabajo Social -N°1 - marzo - 2019

1

Construyendo una Política de creación artística de la
Investigación para y desde el Universidad.
Trabajo Social
3. Fortalecer las
Junto con saludarlas y
saludarlos, como encargada capacidades para
de la Coordinación de institucionales
Investigación y Publicaciones integrar la docencia
les hago llegar nuestro
primer boletín. Este tiene con la investigación,
como objetivo difundir y creación artística y
estimular el trabajo de
investigación y publicaciones transferencia de
realizadas en nuestra
Escuela de Trabajo Social, conocimiento.
el cual se enmarca en
nuestro Plan Estratégico, el De esta política general, se
Acuerdo de Acreditación desprenden políticas
Institucional y el Plan de
Desarrollo Institucional 2015- específicas institucionales en
2019 de nuestra
Universidad. Ésta estableció áreas como:
como objetivos centrales de
la política institucional: 1. Participación académica
en actividades de

investigación, desarrollo
e innovación.

✓ Reconocer las
actividades de
investigación, desarrollo

1. Fortalecer las e innovación como una
función básica del
capacidades de
quehacer académico.
investigación de grupos
consolidados y con
✓ Incentivar la creación,
impacto internacional. desarrollo y

consolidación de centros

2. Incrementar los niveles de excelencia en líneas
de productividad de investigación de alto

científica, tecnológica, impacto, que potencien
de innovación y de la asociatividad y

2

colaboración entre los ✓ Identificar las líneas de
investigadores. investigación en torno a
las cuales se agrupan
✓ Propiciar el intercambio académicos
y diálogo investigadores de inicio

interdisciplinario, la y consolidados.
favoreciendo
asociatividad y
✓ Aumentar los productos
potenciando las
capacidades de derivados de las
actividades de
investigación.
investigación realizadas
por los académicos y
✓ Promocionar y la organización de
gestionar la vinculación
actividades que
permanente de todos conduzcan a su
los grupos de
divulgación.
investigación de la
Universidad con pares
internacionales y redes ✓ Fortalecer la
divulgación a nivel
del conocimiento. regional, nacional e
internacional de las
✓ Incentivar la actividades y resultados
de la I+D+i
participación de los (Investigación/Desarrollo
investigadores en las
e Innovación)
convocatorias de
proyectos de
financiamiento externo
3. Política específica de
nacionales e apoyo a la vinculación
internacionales para
entre Investigación y
investigación, desarrollo Docencia.

e innovación.

2. Política específica de ✓ Incorporar los espacios
fomento a los resultados
de investigación, y las horas necesarias
desarrollo e innovación. para propiciar el

proceso de formación
en investigación en

3

estudiantes de los ✓ Mejorar el equipamiento
programas de pregrado, e infraestructura

magíster y doctorado, destinados a proyectos
en el marco del de investigación
Modelo Educativo de la científica, de desarrollo

Universidad de y de innovación así
como a programas
Valparaíso.
académicos de

✓ Fomentar la postgrado.

participación de ✓ A partir de estos
estudiantes de pregrado
objetivos y políticas
y postgrado en grupos institucionales, como
y centros de
Escuela nos hemos
investigación, con propuesto trabajar
incorporación de este
requerimiento en los activamente en el

instrumentos de fortalecimiento de las
condiciones de
financiamiento internos
generación de
o generando conocimiento situado e
convocatorias específicas
interdisciplinar,
para ello.
vinculando activamente
docencia, investigación
✓ Captar al interior de
las unidades y vinculación a través
de la creación de un
académicas estudiantes Observatorio sobre

de pregrado y Desigualdades Socio
postgrado para su
territoriales y Políticas
incorporación en
actividades de I+D+i Públicas. A través de
él, queremos impulsar
asociados a las líneas un Trabajo Social

de investigación reflexivo y
existentes y
contextualizado a la
formalmente
realidad regional e
reconocidas. inspirada en los

4

principios y valores
institucionales.

Esperamos que con
esta iniciativa comience
un 2019 con nuevos

proyectos y

publicaciones.

Dra. Paola Bolados García

Coordinadora de

Investigaciones y

Publicaciones

5

ARTÍCULOS

Babidge, Sally y Bolados, Paola (2018)
Neoextractivism and indigenous water ritual
in Salar de Atacama, Chile. Revista Latin
American Perspectives. Vol 45, Issue 5,
september, pp.170–185.

https://doi.org/10.1177%2F0094582X1878267

3

Resumen

Los gobiernos latinoamericanos son
neoextractivistas: promueven la explotación
de los recursos naturales como elemento
central del desarrollo económico y al
mismo tiempo actúan para mitigar algunos
de los excesos de la actividad extractiva.
En el espacio abandonado por el estado
neoliberal en el Salar de Atacama en el
norte de Chile, la industria minera crea
sus propios mecanismos regulatorios y
proporciona infraestructura y proyectos de
“mejora” a las comunidades indígenas. Si
bien estos proyectos obtienen un grado
de consentimiento para la extracción de
agua y el valor del agua para el
desarrollo, los pueblos indígenas también
se resisten al proyecto neoextractivista.
Las contradicciones del extractivismo como
desarrollo son evidentes en la vida
cotidiana y se articulan en la práctica
ritual y cultural. Tomamos el ejemplo de
un evento ritual y laboral, la limpia de
canales, para narrar algo de las

6

respuestas locales a las condiciones
neoextractivistas.

Paola Bolados García, Fabiola Henríquez
Olguín, Cristian Ceruti Mahn, Alejandra
Sánchez Cuevas (2018). La eco-geo-
política del agua: una propuesta desde
los territorios en las luchas por la
recuperación del agua en la Provincia de
Petorca (zona central de Chile). Revista
Rupturas, Volumen 8, nº 1: (enero-junio).
https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php
/rupturas/article/view/1977

Resumen

Desde los aportes de la ecología política
latinoamericana y de la geografía crítica,
relevamos las eco-geo-políticas del agua
desde los territorios que surgen de las
prácticas y los discursos del Movimiento
por la Defensa del Agua, la Tierra y el
Medio Ambiente y sus luchas por la
recuperación del agua. A partir de un
trabajo etnográfico basado en entrevistas
a pequeños agricultores y el análisis de
los derechos de aguas entregados por el
estado, mostramos el conflicto por el
agua de la provincia de Petorca como
un conflicto eminentemente por la tierra,
el cual se radicalizó a partir del código
de aguas impuesto por la dictadura
militar en 1981 y se profundizó con la

7

expansión de las fronteras extractivistas
agroexportadoras desde el retorno a la
democracia en los años 1990.

Castañeda, Patricia y Rebolledo, María
Paz (2018). Memorias de Mujeres
Campesinas del Valle de Aconcagua a
50 años de la Reforma Agraria
chilena. Revista Pensamiento y Acción
Interdisciplinaria. Escuela de Trabajo
Social, Universidad Católica del Maule.
Vol 4, Nº
1. https://doi.org/10.29035/pai.4.1.10

Resumen
El artículo presenta los resultados de una
investigación que tiene por objetivo
rescatar y valorizar la memoria colectiva
de las mujeres campesinas que fueron
parte del proceso de Reforma Agraria en
el Valle de Aconcagua, Región de
Valparaíso, Chile. La metodología se
orienta por los estudios de memoria
colectiva, definiendo tiempo y espacio en
el marco del proceso reformista chileno.
El colectivo de investigación corresponde
a mujeres campesinas vinculadas a
campesinos beneficiados por el proceso
de Reforma Agraria. La información fue
recolectada a través de entrevista
biográfica y revisión documental,
permitiendo interpretar las memorias
personales y dotarlas de estabilidad y

8

trascendencia colectiva. El análisis
consideró la información documental
disponible y las memorias de las mujeres
campesinas recopiladas. Los resultados
indican que la mujer campesina fue
destinataria directa de acciones
gubernamentales que reivindicaron sus
derechos sociales y aportaron a la
mejora de las condiciones de vida rurales
en las áreas de salud, vivienda y
educación. Como principal conclusión se
plantea que el derecho a la tierra de la
mujer campesina quedó mediado por su
relación conyugal con un campesino
beneficiario o asignatario del proceso, a
través del ejercicio del derecho de
sociedad conyugal o herencia. A cinco
décadas del proceso reformista chileno,
puede afirmarse que la Reforma Agraria
impulsó transformaciones estructurales que
tuvieron un impacto directo en las
condiciones de vida y trabajo de la
familia campesina, siendo el hombre
campesino su principal protagonista
económico en el predio y la mujer
campesina su principal beneficiaria social
en el hogar.

Saavedra, Juan Saavedra; Castañeda,
Patricia y Salamé, Ana María (2018).
Análisis del proceso de formulación del
diagnóstico social en salud en el sistema

9

público chileno. Revista Electrónica de
Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social.
Universidad de Concepción. Nº 18, Año
2018. Págs. 45-

53. http://www.revistatsudec.cl/wp-
content/uploads/2015/08/RETS-II-Semestre-

2018.pdf

Resumen

El presente artículo presenta los
resultados del proyecto de investigacioń
DIUBB 165124 4/R que busca profundizar
sobre el proceso de formulacioń del
diagnóstico social en salud desde la
perspectiva del colectivo profesional de
trabajo social, definido histoŕ icamente por
la normativa sanitaria como responsable
técnico del proceso. Es un estudio
cualitativo realizado en el colectivo
profesional de trabajo social que se
desempeña en el sector salud en las
ciudades de Concepción, Valparaíso, Viña
del Mar y Temuco. Para la recolección
de datos se utilizaron entrevistas en
profundidad y grupos de discusioń . La
finalidad del diagnóstico social en salud
distingue la búsqueda de informacioń para
su formulacioń y el compromiso de una
acción futura a partir del juicio. Sus
estándares de elaboracioń se obtienen de
organismos internacionales y de las
polit́ icas públicas de salud,
complementados con formulaciones de

10

políticas pub́ licas sectoriales. La
fundamentación del diagnoś tico social en

salud, se constata un espectro amplio de
marcos y supuestos teoŕ ico-conceptuales y

marcos valoŕ icos que le sostienen. La
calidad del diagnoś tico en salud, asegura
su rigor con la fiabilidad de la

informacioń recopilada a traveś de
competencias profesionales relacionadas

con distintas formas de generacioń de
conocimiento que son valoradas como
garantes de calidad teć nica. Conclusiones:

En el sector de salud chileno, el
diagnoś tico social es concebido como un

instrumento clave bajo responsabilidad
profesional de trabajo social que refiere
juicios informados en diversos contextos y

líneas de accioń , siendo una herramienta
clave especialmente en los aḿ bitos de

salud familiar, salud mental y salud

comunitaria.

Castañeda, Patricia y Cazorla, Ketty (2018).
La vulneración de derechos en la
población usuaria como expresión de
violencia simbólica en salud. Informe de
sistematización. Cuadernos de Trabajo
Social Universidad Metropolitana de
Santiago, Vol. 1, No 11.
https://sitios.vtte.utem.cl/cuadernots/wp-
content/uploads/sites/10/2018/11/cuaderno-de-
trabajo-social-n11-2018.pdf

11

Resumen

El artículo presenta los resultados de una
sistematización cuyo objetivo busca
analizar las manifestaciones de violencia
simboĺ ica presentes en las experiencias
de atención sanitaria desarrolladas por los
equipos de salud que se desempeñan en
los establecimientos públicos y municipales
localizados en la zona de Valparaíso
Metropolitano, en el marco de la
implementación de la Ley N° 20.584, de
Derechos y Deberes de la poblacioń
usuaria de salud. Para ilustrar esta
expresioń se analizan sus manifestaciones
bajo el alero de la Ley N° 20.584,
dictada en el anõ 2012 y que instaló un
marco regulador normativo frente a los
eventos de potencial violencia simbólica
en el sector salud, haciendo explícitos los
derechos y deberes que las personas
usuarias tienen de conformidad con la
Constitucioń chilena vigente. Se revisan
los ámbitos temáticos de derecho
relacionados con la dignidad, la
autonomiá y la información y el ámbito
de la discapacidad, junto con los deberes
usuarios, ilustrando las situaciones de
violencia simbólica que se pudieran
presentar en dichos contextos.

Francisco Sotomayor (2018). Malestar,
acción colectiva y movimientos sociales

12

en Chile (2001-2017). Revista Aposta.
ISSN 1696-7348, nº 80: 44-60.
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemer
oteca/sotomayor.pdf

Resumen

Este artículo tiene como objetivo

reflexionar críticamente sobre los
profundos cambios a nivel de los

discursos políticos dominantes presentes
en las primeras deć adas de este siglo
en Chile, lo que ha permitido disputar

ciertas hegemonías históricas. Se trata de
un estudio descriptivo de carać ter teoŕ ico

y reflexivo, con la revisioń previa de la
literatura sobre los movimientos sociales,
colectivos y acciones de protesta. Se

concluye que la incapacidad de las eĺ ites
políticas para moderar los daños

producidos por la ortodoxia neoliberal ha
permitido el aumento del malestar,
generado las condiciones de posibilidad

para nuevas movilizaciones sociales y
acciones de protesta, esta vez

protagonizada por una nueva clase media,
surgida del consumo, más educada, lo
que ha favorecido la diversificación de

esta nueva agenda movilizadora.

Salum, Sara, y Salum, Elena (2018).
Trabajo Social Socio Jurídico en Chile:
génesis, desarrollo histórico y desafíos

13

disciplinares. Serviço Social & Sociedade,
(131), 15-28. http://dx.doi.org/10.1590/0101-
6628.128

Resumen

Este artículo desarrolla la génesis del
Trabajo Social Socio Jurídico bajo la
influencia del higienismo y del modelo
jurídico de la época en que se crea la
profesión en Chile. Aborda su desarrollo
disciplinar desde 1928 y el cambio de
paradigma a partir de la Convención de
los Derechos del Niño en 1990,
identificando algunos hitos que han
marcado los desafíos que el Trabajo
Social Socio Jurídico ha enfrentado en
los 90 años de existencia del Trabajo
Social en Chile.

LIBROS

Con fecha sábado 15 de diciembre el
docente de la Escuela de Trabajo Social
Dr. Mauricio Ureta participó exitosamente
en la Primera Feria del Libro
Independiente de la comuna de Calera,
presentando su libro "Educación para la Paz
y Mediación de Conflicto”. En la actividad
el profesor compartió reflexiones
provenientes de su libro. Los invitados
coincidieron en que la obra es un real
aporte a un tema que debe ser

14

prioritario para lograr una sana
convivencia en el aula y formar
ciudadanos de derecho.

CAPÍTULO DE LIBROS

Paola Bolados (2018) De indios Atacamas
a indígenas atacameños: territorialización,
indigeneización y neoliberalización de la

región del Salar de Atacama- norte de
Chile. S.XX-XXI. En Luchas de
clasificación. Las sociedades indígenas
entre taxonomía, memoria y reapropiación.
Giudicelli, C. (coord.) Protohistoria – IFEA.

pp. 345-368.

15

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

El 2018 finalizó con la noticia del primer

proyecto FONDECYT REGULAR adjudicado

por nuestra Escuela denominado “DE

ZONAS DE SACRIFICIO A ZONAS DE

RECUPERACIÓN SOCIO AMBIENTAL:

CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE

CRITERIOS DE GOBERNANZA AMBIENTAL

Y BIENESTAR EN LAS BAHÍAS-PUERTO

DE HUASCO, PUCHUNCAVÍ-QUINTERO Y

CORONEL, CHILE”, el cual busca analizar

las condiciones que favorecen la

conformación de zonas de sacrificio como

expresiones límites de las desigualdades

socio ecológicas, así también los

escenarios de transición a zonas de

recuperación a través de criterios de

gobernanza participativa y bienestar que

intentan proponer elementos para

indicadores de pobreza socio ambiental

desde las bahías-puertos, lugares donde

se emplazan las zonas degradadas que

hoy son denominadas como zonas de

16

sacrificio. Con este fin, el presente
proyecto se centra en tres de los cinco
lugares definidos como zonas de sacrificio
en comunidades, organismos no
gubernamentales y fundaciones Chile. El
objetivo general es analizar las
desigualdades socioambientales de las
zonas de sacrificio en las bahías-puerto
de Quintero, Coronel y Huasco. Utilizando
la propuesta de análisis multicriterio, la
etnografía multisituada y la cartografía
social, buscamos de esta manera aportar
a un tema central del desarrollo del país
a través de propuestas de indicadores
para la definición pobreza ambiental o un
enfoque ambiental de la pobreza. En
particular, en la construcción de ejes y
estrategias de gobernanza participativa y
con una perspectiva territorial con
indicadores que promuevan bienestar y
calidad de vida. Se trata de un proyecto
de tres años cuya investigadora
responsable es la profesora Paola Bolados
y como co-investigadoras nuestra docente
Bárbara Jerez y académica de la
Universidad Mayor Mayarí Castillo.

17

En curso se encuentra el proyecto de
investigación denominado “SENTIDOS DEL
LUGAR Y MEMORIAS
URBANAS. ENVEJECER EN
VALPARAÍSO” que tiene por objetivo el
rescatar la memoria urbana de la
población adulta mayor de la ciudad de

Valparaíso, y enriquecer los procesos de
desarrollo urbano y de formulación de

políticas públicas desde la perspectiva del
envejecimiento en el lugar. La iniciativa
es seleccionada en el

Concurso de Proyectos de Investigación
Interdisciplinaria en Envejecimiento y

Vejez desarrollado por
el Convenio de Desempeño Gerópolis
de la Universidad de Valparaíso (UVA

1401). La dirección del Proyecto está a
cargo de la profesora Patricia Castañeda
M. de la Escuela de Trabajo Social, y forman
parte del equipo las profesoras Ketty Cazorla
y María Antonieta Urquieta de la misma
unidad académica (además de la profesora
Katherine Cuevas de la Escuela de
Medicina).

También se ejecuta el estudio
denominado “CLIMA DE DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DEL
CUECH” que se enmarca dentro de los
objetivos del Convenio Marco establecido
entre el Consorcio de Universidades del
Estado de Chile (CUECH) y el
Ministerio de Educación para propiciar

18

redes temáticas de investigación
nacional. En este contexto surge

la Mesa Nacional de Diversidad,
Interculturalidad e Inclusión que

contempla dentro de sus cometidos el
realizar un estudio sobre el clima de
diversidad e inclusión presente en las

trayectorias de estudiantes de pregrado
de las Universidades del CUECH,

considerando variables como el género y
la diversidad sexual, la situación de
discapacidad, la interculturalidad, entre

otras. Este estudio de nivel nacional está
liderado por el Dr. Manuel Cárdenas de

la carrera de Psicología, siendo miembro
del equipo colaborador la
profesora Ketty Cazorla de la Escuela de

Trabajo Social.

El proyecto “DIAGNÓSTICO DEL USO Y DE
LOS SIGNIFICADOS ATRIBUÍDOS A LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE
LA COMUNICACIÓN (TIC) DE LAS
PERSONAS ADULTAS MAYORES EN LA
COMUNA DE VALPARAÍSO”, es un
proyecto GERÓPOLIS que se encuentra
en ejecución y cuyo director es Rodrigo
Cabrera. Su directora alterna es Sara
Salum. Tiene como objetivo generar un
diagnóstico del uso y de los significados
atribuidos a las Tecnologías de la
información de las personas adultas
mayores de la comuna de Valparaíso,
considerando los elementos propios del

19

concepto “envejecimiento en el lugar”,
vinculado específicamente a temáticas

relacionadas con la recopilación de
información pertinente y acotada a

las posibilidades de la aplicación de las
tecnologías de la información por este
segmento de la población. Se lleva

adelante el proyecto con el apoyo de la
Escuela de Fonoaudiología, Campus San

Felipe, con la Carrera de Sociología y
con la Escuela de Enfermería, Casa
Central. Se cuenta con el apoyo

institucional de la Oficina del Adulto
Mayor de la Ilustre Municipalidad de

Valparaíso, del Servicio Nacional del
Adulto Mayor y de la Secretaría
Regional Ministerial de Transportes y

Telecomunicaciones, entidades que serán
referentes importantes para acceder a las

personas y grupos que funcionan

actualmente en la comuna de Valparaíso.

La docente Bárbara Jerez Henríquez
desde este año participa en el proyecto
de investigación aplicada denominado
“¿CÓMO MEJORAR LA DISPONIBILIDAD Y
EQUIDAD EN EL ACCESO DE AGUA?
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA
GOBERNANZA HÍDRICA EN TERRITORIOS
ANDINOS CON EXTRACCIÓN MINERA A
GRAN ESCALA”. El presente proyecto se
realiza bajo la coordinación general del
Dr. Gerardo Damonte de la Escuela de

20

Antropología de la Pontificia Universidad
Católica del Perú e Investigador del

Grupo de Análisis para el Desarrollo
(GRADE) y la coordinación para el caso

de Chile del Dr. Alex Godoy. Los países
incluidos en este estudio son Colombia,
Perú, Chile y Argentina. El proyecto es

financiado por la Fundación Ford con
sede en el Grupo de Análisis para el

Desarrollo (GRADE), y cuyo objetivo es
expandir el conocimiento disponible sobre
estas áreas de interés clave para las

Ciencias Sociales contemporáneas,
establecer tendencias comparativas entre

los mencionados países de la región, y
desde ahí contribuir a las políticas
públicas pertinentes. En el caso de Chile,

el presente proyecto contempla como
caso de estudio el territorio que abarca

la cuenca del río Aconcagua en la región

de Valparaíso.

21

Foto: La profesora Bárbara Jeréz con
productores agropecuarios del sector
Puntilla del Viento de la comuna de Los
Andes, Diciembre de 2018.

Por último deseamos destacar el reciente

adjudicado FONDECYT POSTDOCTORAL
del Investigador argentino Tomás

Palmisano. El proyecto adjudicado se
titula “TRANSFORMACIONES EN
TERRITORIOS RURALES A PARTIR DE LA
EXPANSIÓN DE ACTIVIDADES PRIMARIO
EXPORTADORAS. LOS CASOS DE LA
COMUNA DE PUTAENDO (VALPARAÍSO,
CHILE) Y EL VALLE ESTE DEL FAMATINA
(LA RIOJA, ARGENTINA)”. El objetivo
general de la investigación será analizar
y comprender las transformaciones

territoriales locales que tienen lugar en
espacios de reciente implantación o
intensificación de actividades primario

exportadoras. El marco teórico de dicho
abordaje incluye tres líneas o corpus

conceptuales que consideran al territorio
como un elemento nodal: la geografía
crítica latinoamericana, la ecología política

y los estudios rurales contemporáneos.
Para abordar esta problemática

proponemos un estudio de caso colectivo
de dos regiones geográficas. La primera
de ellas es la Comuna de Putaendo

(Región de Valparaíso, Chile) donde se

22

registra una incipiente expansión de la
agricultura frutícola de exportación y un

creciente interés por sus recursos
minerales encarnado en una serie de

proyectos de gran escala que han
generado procesos de resistencia. El
segundo caso propuesto corresponde al

Valle este del Famatina formados por los
departamentos de Chilecito y Famatina

(Provincia de La Rioja, Argentina). La
hipótesis que guía esta propuesta de
investigación es que el despliegue de

ciertas actividades extractivas primario
exportadoras (agropecuarias,

hidrocarburíferas, mineras a gran escala,
etc.) tiene un notable potencial de
dislocación y desplazamiento de las

producciones tradicionales, las cuales se
ven seriamente amenazadas cuando se

incrementa la demanda de recursos
productivos básicos como la tierra y el
agua. Adicionalmente conjeturamos que

estas mismas dinámicas también
desencadenan procesos locales de

innovación, sostenimiento o recreación de
alternativas socio-productivas surgidos de
los sectores populares, ámbitos educativos,

diversos niveles estatales o de la
intersección entre ellos. Para poner a

prueba estas hipótesis recurriremos a la
combinación de técnicas cuantitativas
(principalmente análisis de fuentes

estadísticas secundarias) y cualitativas
(entrevistas, etnografías y mapeos

23

colectivos). Como resultado de la
investigación se espera contribuir al mejor
conocimiento de los procesos territoriales

y los impactos de las dinámicas globales
en contextos locales, haciendo hincapié
en las relaciones sociales que entraman
a los actores entre sí y con los
elementos biofísicos.

TESIS DOCTORALES

Adultos mayores e intervención
socioeducativa: El caso del programa de
formación para adultos mayores de la Casa
de Encuentro de Valparaíso (Chile)

Marlene Araya. Académica de la Escuela
de Trabajo Social

Tesis para optar al grado de: Doctora en
Educación. Universidad de Almería España

Resumen

El presente estudio nace desde lo
considerado como fenómeno del
envejecimiento. Para esta investigación se
toman en cuenta las realidades de Chile

y España, dado que poseen
características demográficas semejantes
(Bravo-Segal, 2018). Chile tiene un 17,5%

personas mayores de 60 años (INE,
2017) y España un 18,4% de mayores

24

de 65 años (Abellán García y Puyol
Rodríguez, 2016). Es importante conocer
qué pasa con este colectivo que se
encuentra bajo el modelo del
envejecimiento activo. En este sentido, la
presente investigación se enfoca en el
estudio de la oferta formativa de las
Casas de Encuentro; las motivaciones que
tienen los adultos mayores al asistir; sus
expectativas con los cursos y el perfil
del educador social o monitor. Estos
enunciados se constituyen como los
objetivos de investigación. Para alcanzar
estos objetivos se utilizó un enfoque
metodológico mixto. El diseño de la
investigación posee un carácter no
experimental transeccional. En su
producción, la muestra estuvo compuesta
por población total de 400 sujetos adultos
mayores que participan en las Casas de
Encuentro descritas; la muestra efectiva
del estudio ha estado constituida en 205
adultos mayores, personas mayores
usuarias de la Casa Encuentro de Viña
del Mar, región de Valparaíso, Chile. Es
decir, el presente estudio tiene el valor
de iniciar el acercamiento al fenómeno,
así como lograr describir los significados
de las expectativas y percepciones de los
sujetos participantes, personas mayores y
monitores de la casa de encuentro.

De los resultados obtenidos, se
concluye que las personas mayores

25

valoran altamente la formación,
observándose que las estrategias

didácticas participativas bajo la modalidad
grupal son las más valoradas. Otro

aspecto importante a destacar es que, a
pesar de la no existencia de
evaluaciones formales procedimentales, las

personas mayores siguen evaluando a
sus monitores o educadores con una alta

valoración. Aspectos como las relaciones
interpersonales adquieren mayor
importancia, lo cual queda manifestado en
la competencia del Saber Ser que
plantean las personas mayores.

Exclusión social en América Latina: un
análisis desde el enfoque de los mecanismos
de la performatividad alojados en los
discursos en las Políticas Públicas y marcos
normativos.

Francisco Sotomayor, Docente de la
Escuela de Trabajo Social en
Tesis para optar al grado: Doctor
Estudios Sociales de América Latina

Resumen

A partir de un marco conceptual
fundamentado en los mecanismos de
performatividad y en el debate de la
cuestión social latinoamericana, esta tesis
tiene como objetivo analizar los discursos

26

contenidos en las nociones de exclusión
social presentes en políticas públicas en
algunos países de Latinoamérica. A modo
de contextualización, se explorará la
trayectoria histórica del concepto de
exclusión en la región, así como sus
convergencias y divergencias con otras
categorías como marginalidad, pobreza o
sectores informales utilizados en la
discusión por la cuestión social
latinoamericana. Como fundamentación se
sostiene que la exclusión social es una
categoría que ha comenzado a abordarse
recientemente desde el ámbito académico.

La hipótesis general de la investigación
es que los discursos contenidos en las
nociones de exclusión social al interior de
determinadas políticas públicas y planes
de gobierno en la región responden a
procesos performativos a las trayectorias
y tipologías políticas de cada país,
constituyéndose en una manera de crear
una realidad social a-crítica.

Desde el punto de vista metodológico, la
investigación se ubica en el paradigma
interpretativo con enfoque cualitativo,
siguiendo el método del estudio de caso,
específicamente el de casos múltiples,
utiliza el análisis crítico del discurso
(ACD) para determinar la configuración de
las posturas argumentativas vinculadas al
concepto de exclusión social. La fuente

27

documental analizada consiste en las
bases socio técnicas de políticas y
programas sociales en materia de
pobreza, empleo y seguridad social,
incluyendo también acuerdos de carácter
internacional. Los países comparados
responden a una tipología basada en las
características políticas predominantes en
los últimos veinte años, estableciendo una

relación entre las lógicas de conflictividad
en la región y las formas en que se ha
ido incorporando la noción de exclusión
social, la selección se compone con
Chile, Perú, Educador y Bolivia.

Congresos Nacionales e

Internacionales

Profesora Paola Bolados

Seminario “Zonas de Sacrificio y Derechos
Humanos a la luz de la Declaración
Universal”. Charla realizada en el marco
de la celebración de los 70 años de la
Declaración de los Derechos Humanos y
coorganizada con el Instituto de Derechos
Humanos, Senado de la Nación, 5 de
diciembre.

Conferencia “Genealogía de un desastre
planificado: la construcción de una zona

28

de sacrificio en la Bahía de Quintero,
zona central de Chile.” Panel Political
Ecology of Extractivism: environmental
deregulation, conflicts and disasters.
Florianópolis, Brasil, 18 de julio.
Profesor Rodrigo Cabrera
Ponencia “Influencia entre Sentido de
Comunidad y Tecnologías de la
Información: Acerca de la conformación
de Comunidades Híbridas en procesos de
organización comunitaria”. XII Jornadas
Latinoamericanas de Estudios Sociales de
la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE)
Santiago de Chile, 2018.

Ponencia “Reflexiones acerca del uso de
TIC en la conformación de Comunidades
Híbridas en procesos de organización
comunitaria. Conversaciones pendientes”.
7º Conferencia Internacional de Psicología
Comunitaria. Santiago de Chile, 2018.

29

Patricia Castañeda Meneses

Ponencia “Análisis de los tipos de
violaciones de Derechos Humanos
sucedidos en el agro chileno destinatario
de la Reforma Agraria durante la
dictadura cìvico-militar 1973-1990 y sus
manifestaciones en la realidad
económica y social actual”. Xº Congreso
de la Asociación Latinoamericana de
Sociología Rural ALASRU. Ruralidades en
América Latina. Convergencias, Disputas y
Alternativas. Montevideo, Uruguay. 25 al
29 de Noviembre 2018. Ponencia
seleccionada por Concurso de Apoyo a la
Participación en Conferencias Académicas
y/o profesionales. Vicerrectoría Académica,
Universidad de Valparaíso. II Semestre
2018.

30

Profesora Ketty Cazzorla
Ponencia “Sentido del Lugar y Memorias
Urbanas: Envejecer en Valparaíso”. IV
Foro de Envejecimiento Innovación Social
para las Personas Mayores, organizado
por el PMI 1401 Gerópolis UV y
patrocinada por el Servicio Nacional del
Adulto Mayor (SENAMA), Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

Profesoras Ketty Cazorla de Trabajo
Social y Katherine Cuevas de Medicina,
co-investigadoras del proyecto de
investigación denominado Sentido del
Lugar y Memorias Urbanas: Envejecer en
Valparaíso.

31

Ponencia “Sistematización de experiencias
de usuarios y usuarias respecto del

ejercicio de derechos y deberes en salud,
realizado por equipos interdisciplinarios de

estudiantes de Trabajo Social y Medicina
de segundo año UV”. 7° Seminario
Medicina Social: A 40 años de

Declaración de Alma Ata.

Profesora Bárbara Jérez

Ponencia "La colonialidad del Litio,
economía "verde" y desigualdades

socioambientales en los salares
altoandino". Pre-Congreso Integración
regional, fronteras y globalización en el

continente americano". Universidad
Nacional de la Patagonia Austral y Grupo

de Trabajo CLACSO "Fronteras,

32

Regionalización y Globalización". Río
Gallegos, Provincia de Santa Cruz,
Argentina 27 de Noviembre al 1ero de
Diciembre de 2018.

Ponencia "La ecología Política de las

territorialidades transfronterizas del litio en
los salares altoandinos del Cono Sur".

Jornadas internacionales sobre
extractivismo minero, recursos naturales y
disputas territoriales. 7-12 de Mayo,

Universidad Nacional de Zacatecas.
Zacatecas, México.

Profesor Mauricio Ureta

Presentación libro Educación para la paz
y mediación de conflictos. Abril 2018.

Expositor invitado VI Cumbre Internacional
de Trabajo Social en la ciudad de
Mérida México. Conferencia sobre A 100
años de Social Diagnosis de Mary
Richmond. Expositor invitado Seminario
internacional de Bienestar y Trabajo
Social, Lima Perú, conferencia Satisfacción
laboral y resolución de conflictos.
Presentación libro Educación para la paz
y mediación de conflictos. Julio 2018.

33

Síntesis Productividad 2018

Artículos WOS 2
2
Scielo 3
1
Latindex 1

Libro 1

Capítulo de 1
Libro
1
Proyectos Fondecyt
Regular 2
2
Fondecyt
Postdoctorado 11

Internacional

Fundación Ford

Gerópolis

Tesis
Doctorales

Congresos
Nacionales e
internacionales/

34

Charlas y otros

35


Click to View FlipBook Version