The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by sofia_19999, 2020-02-16 11:10:24

libro bosque seco tropical en colombia

libro bosque seco tropical en colombia

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

Uno de los factores determinantes en la abundancia y riqueza

de especies de escarabajos coprófagos en el bosque seco tropical es

la estacionalidad de este ecosistema marcada por la época de lluvias y

la época seca. Los escarabajos coprófagos cumplen su ciclo de vida en

IP WYIPS ] WI LER HIWGVMXS ZEVMSW TEXVSRIW HI RMHM½GEGMzR TEVE XSHE PE

WYFJEQMPME ,EPJJXIV ] )HQSRHW
0E qTSGE HI PPYZMEW MR¾Y]I WSFVI PE

reproducción y el ciclo de vida y marca “UNO DE LOS FACTORES DETERMINANTES
picos de abundancia en las poblaciones,
los cuales pueden ser más marcados en QUE INFLUYEN SOBRE LA ABUNDANCIA Y RI-
el bosque seco comparado con bosques QUEZA DE ESPECIES DE ESCARABAJOS COPRÓ-
húmedos (Bustos-Gómez y Lopera
FAGOS EN EL BOSQUE SECO TROPICAL ES LA
2003). Por otro lado, la época seca se ESTACIONALIDAD DE ESTE ECOSISTEMA MAR-
”caracteriza por una disminución en la CADA POR LA ÉPOCA DE LLUVIAS Y LA ÉPOCA

abundancia y riqueza de especies que SECA
se debe tanto a una disminución de la
disponibilidad de alimento para vertebrados que proveen excremento
a los coprófagos (Estrada et al. 1993 1998, Ponce-Zantizo et al. 2006),

como por una reducción en la humedad del suelo, la cual es crucial para

PE RMHM½GEGMzR ] GMGPS HI ZMHE HI PSW IWGEVEFENSW 1EVXuRI^ ] 1SRXIW HI

Oca 1994).

Varios trabajos han evidenciado una drástica disminución en la 199
riqueza de especies de escarabajos durante la época de sequía en bosques
secos. Por ejemplo, en los bosques de La Reserva de Tierra Arena en el
departamento del Atlántico, se colectaron 23 especies en la época de
lluvias, mientras que en la época seca sólo se encontraron siete especies
(Martínez et al. 2010). De manera similar, en Bahía Concha, Santa Marta,
Barraza et al. (2010) encontraron un incremento del 100% en la riqueza
al inicio de la época de lluvias comparado con la época seca. Estos
cambios en la riqueza y abundancia de acuerdo a la época de lluvias
también se han encontrado en otras familias de Coleóptera. Por ejemplo,
Martínez-Hernández et al. (2010) reportaron un cambio en la riqueza
y abundancia de especies de 39 familias de Coleóptera (incluyendo la
familia Scarabaeidae) que coincidía con cambios de humedad entre el
84% y el 61% en las diferentes épocas estacionales utilizando muestreos
con trampas de luz en un remanente de bosque seco en la Costa
Atlántica. En este estudio el mayor número de especies por familia
fue encontrado en la época de inicio de las lluvias. En otro estudio en
bosque seco se colectaron el 70% de los individuos durante la época de
lluvias, mientras que el número de especies disminuyó en 11 especies
durante la época seca (Navarro et al. 2011). En este estudio se evidenció
también una asincronía en la abundancia de las especies a lo largo de
todo el año, lo cual puede ser una estrategia para evitar competencia,

6 ESCARABAJOS COPRÓFAGOS DE LA SUBFAMILIA SCARABAEINAE

200 algo recurrente en escarabajos coprófagos (Escobar y Chacón 2000). En
Colombia se han hecho pocos estudios para valorar el uso del recurso
alimenticio por escarabajos coprófagos. Generalmente los estudios para
evaluar las diferencias en el uso del recurso incluyen muestreos con
trampas con excremento, carroña y fruta en descomposición como
atrayentes, y detectan un mayor número de especies en excremento,
seguido de carroña y fruta (Bustos-Gómez y Lopera 2003). Sin embargo,
algunas especies tienen preferencia y están especializadas en fruta en
descomposición. Por ejemplo, algunos estudios en bosques tropicales de
Malasia han documentado la asociación de estos escarabajos con frutos
de higuerón (Davis y Sutton 1997). En Colombia la especie Onthophagus
mirabilis Bates 1887 se encontró asociada a frutos podridos de un árbol
de Ficus sp. en un bosque húmedo en la Reserva Natural deYotoco (Valle
del Cauca), y ha sido poco colectada en trampas con excremento pero es
abundante en trampas con fruta (Génier y Medina 2004). Por otra parte,
los individuos de la especie Canthon Hoffmannsegg 1817 MHIRXM½GEHE
como C. cyanellus Leconte 1859 y Malagoniella astyanax (Olivier 1789) se
capturaron más abundantemente en las trampas con carroña que en las
de excremento en un remanente de bosque seco en el Tolima (Bustos-
Gómez y Lopera 2003). Es evidente entonces que especies con hábitos
IWTIGu½GSW S GSR QY] FENEW EFYRHERGMEW WSR HMJuGMPIW HI GETXYVEV GSR
XVEQTEW HI I\GVIQIRXS ] UYI PE EFYRHERGME HI PEW IWTIGMIW HM½IVIR IR
los muestreos con éste y otros tipo de cebo.

LAS ESPECIES REPRESENTATIVAS DE BOSQUE
SECO

Uno de los géneros de escarabajos coprófagos con mayores registros
en los bosque secos tropicales de América es el género Canthon. Los
escarabajos de este género son típicos rodadores, y se relacionan con el
excremento de monos. De hecho la asociación de especies de Canthon
con excremento de monos aulladores se ha documentado ampliamente
en bosques tropicales (Estrada y Coates-Estrada 1991, Castellanos et
al. 1999, Laverde et al. 2002). Estos escarabajos reúnen el excremento
de mono disperso en las hojas del dosel, moldean la bola y se tiran al
suelo con la bola sujeta por sus patas, para su posterior alimentación y/o
RMHM½GEGMzR ,S[HIR ] =SYRK 6MZIVE 'IVZERXIW ] ,EPJJXIV

En la mayoría de los estudios revisados para Colombia, Canthon presenta
el mayor número de especies seguido del género Onthophagus Latreille
1807. Para Canthon se han registrado en una misma localidad desde siete
(Delgado et al. 2012) hasta once especies (Martínez et al. 2010), y para el
género Onthophagus se registran entre tres hasta seis especies (Martínez
et al. 2009).

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

ESCARABAJOS COPROFAGOS DEL BST COLOMBIANO

Onthophagus crinitus
Harold 1869

Onthophagus lebasi
Boucomont 1932

Fotografías: Phanaeus hermes
Fabio Arturo González Harold 1868

Una tendencia observada en los estudios en bosques secos
tropicales es que las comunidades de escarabajos coprófagos están
dominados por una sola especie del género Canthon que en algunos
casos puede constituir hasta el 37% del total de individuos colectados
(Delgado et al. 2012). Sin embargo, en algunos estudios publicados,
la especie de Canthon que es más abundante cambia. Por ejemplo, las
especies Canthon aberrans Harold 1868 (Martínez et al. 2010) y Canthon
aequinoctialis Harold 1868 (Navarro et al. 2011, Delgado et al. 2012), se
han registrado como las especies más abundantes en diferentes estudios.

Otra especie de Canthon registrada en varios estudios de bosque 201
seco es C. subhyalinus Harold 1867, una especie cuya abundancia cambia
radicalmente entre las diferentes localidades y tipos de hábitat. Por
ejemplo, en algunos estudios se ha reportado con una baja abundancia
de apenas cinco individuos (Escobar 1997, Delgado et al. 2012), mientras
que en otros se han encontrado hasta 203 individuos (Navarro
et al. 2011). En todos los estudios es más abundante en el bosque y
desaparece o disminuye notoriamente en hábitats de uso ganadero y
pastizales durante la época seca (Bustos y Lopera 2003, Barraza et al.

6 ESCARABAJOS COPRÓFAGOS DE LA SUBFAMILIA SCARABAEINAE

202 2010, Navarro et al. 2011). Esta especie se ha reportado asociada a heces
de mono aullador (Padilla-Gil y Halffter 2007), por lo cual los cambios en
WY EFYRHERGME TYIHIR VI¾INEV TSFPEGMSRIW HI IWXSW QEQuJIVSW

Además de Canthon, otro género que puede presentar altas
abundancias en bosques secos del país es Uroxys Westwood 1842. Las
especies de este género son de tamaño pequeño,generalmente nocturnas
y en Colombia pueden estar entre las más abundantes colectadas con
trampas en bosques húmedos (Escobar y Chacón 2000, Escobar 2004,
Garcia y Pardo 2004). En el bosque seco algunas especies de este género
han sido colectadas abundantemente en ciertas localidades. Por ejemplo,
en un fragmento de bosque seco en el departamento del Atlántico, se
colectaron entre 546 y 700 individuos que correspondieron al 18,9% y
al 24,3% de todos los ejemplares colectados, respectivamente (Martínez
et al 2010).

El género Onthophagus presenta distribución mundial, es numeroso
en especies y contiene especies típicas tanto de bosques como de
áreas abiertas, sabanas y pastizales. Las especies de este género son
generalmente pequeñas y pueden estar asociadas a excremento, pero
también a hongos y frutos en descomposición. Una de las especies
ZIVM½GEHEW TEVE FSWUYI WIGS IW Onthophagus landolti Harold 1880, la
cual según algunos estudios es aparentemente igual de abundante en
bosques que en potreros (Escobar 1997, Barraza et al. 2010, Navarro et
al. 2011). Sin embargo, en otras localidades se reportaron cerca del 90%
de los ejemplares de esta especie en bosque, comparado con el 10%
encontrado en potrero (Bustos-Gómez y Lopera 2003).

Hasta ahora se han mencionado especies de tamaño pequeño
las cuales son abundantes en bosques fragmentados y continuos. En
contraste con estas especies, las de tamaño grande necesitan mayor
recurso alimenticio y aunque sus abundancias son generalmente bajas,
están mejor representados en bosques continuos y bien preservados
que en bosques fragmentados como es el caso de los bosques secos. Dos
de los géneros de la tribu Canthonini que se encuentran distribuidos en
bosque seco son: Malagoniella Martínez 1961 y Deltochilum Eschscholtz
1922, ambos típicos rodadores de gran tamaño, que han sido registrados
con pocos individuos en los estudios de bosque seco en Colombia.
Malagoniella astyanax (Olivier 1789) ha sido registrada (1 a 37 individuos)
en varios estudios (Escobar 1997, Martínez et al. 2009, Delgado et al.
2012 ), y mientras que Delgado et al. (2012) la consideran como una
especie coprófaga, Bustos-Gómez y Lopera (2003) reportan que es más
atraída a la carroña. Del género Deltochilum WI LER MHIRXM½GEHS GYEXVS
especies de bosque seco, algunas con problemas nomenclaturales por
resolver y revisiones taxonómicas en proceso (A. González y F.Vaz-de-

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

ESCARABAJOS COPROFAGOS DEL BST COLOMBIANO

Canthon lituratus
(Germar 1813)

Canthon septemmaculatus
(Latreille 1811)

Fotografías: Canthon subhyalinus
Fabio Arturo González Harold 1867

mello en preparación). Una de estas especies se ha reportado como D. 203
valgum Burmeister 1873 o D. acropyge Bates 1887, se ha encontrado
sólo en los bosques secos del Tolima y no se ha colectado en la costa
Atlántica. No se sabe si la distribución de la especie está restringida
a los valles interandinos, o si su ausencia en los registros de la costa
Atlántica se deba al tipo de muestreo enfocado casi exclusivamente a
trampas con excremento. Esta especie ha sido colectada pocas veces ya
que no es atraída a trampas de excremento humano. Adicionalmente,
se ha reportado como depredadora de diplopodos (Bustos-Gómez y
Lopera 2003), hábito alimenticio particular dentro de la subfamilia que
se ha observado también en Sceliages Westwood 1837, otro género de
la tribu distribuido en la parte sur de África (Forgie et al. 2002). A
excepción de las especies del subgénero Deltohyboma Lane 1946 que
son de menor tamaño y están asociadas a excremento, la mayoría de
las especies de Deltochilum colectadas en los bosques secos no son muy
abundantes como en otras regiones como los Andes y la Amazonia. Su
EWSGMEGMzR E PE GEVVSyE TYIHI MR¾YMV IR UYI PEW TSFPEGMSRIW HI IWTIGMIW
de este género sean bajas y se colecten pocos individuos.

6 ESCARABAJOS COPRÓFAGOS DE LA SUBFAMILIA SCARABAEINAE

ESCARABAJOS COPROFAGOS DEL BST COLOMBIANO

Coprophanaeus corythus
(Harold 1863)

Coprophanaeus gamezi
Arnaud 2002

Deltochilum sp. 01H Fotografías:
Fabio Arturo González

Por último, otro grupo de escarabajos coprófagos conspicuos
en bosques tropicales son los pertenecientes a la tribu Phanaeini, que
incluye especies de colores y cuernos llamativos y son típicas cavadoras.
En el bosque seco se ha reportado la especie Phanaeus hermes Harold
1868 con una abundancia muy baja (0,04% a 1,07%) con respecto al
total de individuos colectados en diferentes localidades ( Escobar 1997,
Bustos-Gómez y Lopera 2003, Barraza et al. 2010, Navarro et al. 2011).

En resumen, los bosques secos mantienen una comunidad de
escarabajos coprófagos diversa compuesta de especies típicas de
ambientes secos que presentan picos de abundancias en la época de
lluvias. En general las comunidades de estos insectos se caracterizan por
tener pocas especies abundantes principalmente generalistas, y varias
especies (la mayoría) con pocos individuos,que probablemente presentan
VIUYIVMQMIRXSW HI LjFMXEX ] VIGYVWSW EPMQIRXMGMSW QjW IWTIGu½GSW

204

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

UNIFICACIÓN DE REGISTROS: COLECCIÓN DE REFEREN- 205
CIA ESCARABAJOS COPRÓFAGOS DE BOSQUE SECO

Actualmente sólo algunos géneros de escarabajos coprófagos del
nuevo mundo cuentan con revisiones taxonómicas recientes. En la tribu
Phanaeini 5 géneros han sido revisados (Edmonds 1994, Edmonds 2000,
Edmonds y Zídek 2004, Edmonds y Zídek 2010, Edmonds y Zídek 2012,
Cupello y Vaz de Mello 2013), mientras que en las otras tribus se han
revisado un total de 9 géneros (Génier 1996, Cook 1998, Cook 2002,
Génier y Kolhmann 2003, Canhedo 2006, Génier 2009, Génier 2010).
Para los géneros con mayor número de especies y amplia distribución
en bosques tropicales como Canthon, Onthophagus, Uroxys y Canthidium
Erichson 1847, no se cuenta con revisiones taxonómicas recientes, y
la información que hay disponible está reunida en monografías muy
ERXMKYEW PS UYI LEGI UYI IP TVSGIWS HI MHIRXM½GEGMzR HI IWTIGMIW HI
IWXSW KqRIVSW WIE EVHYS ] GSQTPINS 9RE QERIVE HI MHIRXM½GEV IWTIGMIW
es por comparación con otros ejemplares de otras regiones (países)
UYI IWXqR GSVVIGXEQIRXI MHIRXM½GEHSW S TSV GSQTEVEGMzR GSR IP
ejemplar tipo (holotipos y paratipos), pero estos ejemplares no
son de fácil acceso. De hecho la mayoría de los ejemplares tipo de
escarabajos coprófagos se encuentran en museos en el viejo mundo.

Para la región Andina, Cultid et al. (2012) encontraron que cerca del
HI PEW IWTIGMIW GEVIGIR HI MHIRXM½GEGMzR IWTIGu½GE IR YRE VIZMWMzR
de listados de especies publicados en Colombia. En la literatura revisada
para bosque seco, aproximadamente el 32% de las especies están sin
HIXIVQMREV S PSW RSQFVIW HI PEW IWTIGMIW RIGIWMXER WIV ZIVM½GEHSW
principalmente de los géneros Canthon, Canthidium, Onthophagus y
Uroxys. Con base en los registros de la colección del Instituto Humboldt
IP TSVGIRXENI HI IWTIGMIW HI FSWUYI WIGS WMR MHIRXM½GEV IW QE]SV E PS
encontrado en la literatura para bosque seco y a lo reportado para la
región Andina por Cultid et al. (2012). Aproximadamente el 48% de las
IWTIGMIW RS XMIRIR MHIRXM½GEGMzR E IWTIGMI ] RS IW TSWMFPI EWMKREVPIW
YR RSQFVI IWTIGu½GS HEHS IP PMQMXEHS GSRSGMQMIRXS XE\SRzQMGS TEVE
estos géneros en Colombia.

)P KVER RQIVS HI IWTIGMIW WMR MHIRXM½GEGMzR IR PSW IWXYHMSW
realizados en Colombia no permite comparaciones regionales, ni
tampoco entre estudios ecológicos realizados en diferentes localidades
y zonas del país. De hecho en todos los listados publicados se usa la
EFVIZMEXYVE ±WT ² TEVE XSHEW PEW IWTIGMIW WMR MHIRXM½GEV PS GYEP VIWXVMRKI PE
MRJSVQEGMzR E RMZIP HI KqRIVS ]E UYI IP VIKMWXVS RS XMIRI YR MHIRXM½GEHSV
único. Por ejemplo, en varias publicaciones de diferentes localidades se
registra Canthon sp. pero estos registros no pueden ser comparados
IRXVI WM TYIW RS WI WEFI WM WI VI½IVIR E PE QMWQE IWTIGMI HI Canthon.

6 ESCARABAJOS COPRÓFAGOS DE LA SUBFAMILIA SCARABAEINAE

ESCARABAJOS COPROFAGOS DEL BST COLOMBIANO

Diabroctis cadmus
(Harold 1868)

Eurysternus impressicollis
Castelnau 1840

Malagoniella astyanax
(Olivier 1789)

Onthophagus acuminatus Fotografías:
Harold 1880 Fabio Arturo González

Además de no poderse hacer una comparación entre localidades, los
datos no pueden ser utilizados en análisis de distribución potencial de
especies ni en comparaciones ecológicas. Por otra parte, su uso en la
HI½RMGMzR HI jVIEW TVMSVMXEVMEW TEVE PE GSRWIVZEGMzR IW PMQMXEHS ]E UYI
todos estos estudios se basan en la distribución de las especies y en
algunos casos en los registros de abundancias.

Como ya se ha mencionado, la falta de revisiones taxonómicas
en grupos ecológicamente importantes no sólo limita su uso en otros
estudios, sino que produce información imprecisa. En los trabajos
revisados para bosque seco se encuentran comúnmente casos de
MHIRXM½GEGMSRIW IVVzRIEW GSQS IP VIKMWXVS HI PE IWTIGMI Canthon aberrans

206 como la especie más abundante en bosque seco. Esta especie no ha sido

colectada en bosques secos, además de que no se ha registrado como

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

una especie abundante en ningún tipo de hábitat. Por ejemplo, Escobar

(2004) colectó 5 ejemplares que correspondían al 0,04% del total de

ejemplares colectados en la Reserva Natural La Planada en Nariño.

De esta especie existen además pocos ejemplares en colecciones (e.g.,

sólo cuatro ejemplares en la colección del IAvH). En otros trabajos

se ha encontrado que lo que se registra como una especie pueden
“LA FALTA DE REVISIONES TAXONÓMICAS
ser generalmente dos especies muy
GIVGEREW )WXSW IVVSVIW HI MHIRXM½GEGMzR EN GRUPOS ECOLÓGICAMENTE IMPORTANTES
se detectaron en algunos registros de
Canthon acutus Harold 1868, donde NO SÓLO LIMITA SU USO EN OTROS ESTUDIOS,

SINO QUE PRODUCE INFORMACIÓN IMPRE-
”dos especies distintas aunque cercanas
JYIVSR MHIRXM½GEHEW GSQS IWXE IWTIGMI CISA

una muy abundante y la otra con muy

pocos individuos. Lo mismo sucede en el género Onthophagus para el

cual lo que se registra como O. marginicollis Harold 1880 puede ser dos

especies distintas.

8SHSW IWXEW HM½GYPXEHIW XE\SRzQMGEW IR PE WITEVEGMzR HI PEW
especies conlleva a que los valores reales en la riqueza y abundancia
HI IWTIGMIW RS WIE VI¾INEHE IR PSW ERjPMWMW TYFPMGEHSW (IWTYqW HI YRE
revisión exhaustiva de las especies de escarabajos coprófagos de bosque
seco y un trabajo taxonómico minucioso en la colección entomológica
del Instituto Humboldt, se encontró que había en realidad seis especies
más para el total de especies registradas en cuatro localidades del
Caribe colombiano (IAvH 1997). Para otros estudios ya publicados en
PSW UYI LE WMHS TSWMFPI PE ZIVM½GEGMzR XE\SRzQMGE HI PEW IWTIGMIW WI LE
detectado que el número de especies es mayor al registrado en valores
que van desde dos hasta once especies.

Con el propósito de optimizar la calidad de los registros de 207
escarabajos coprófagos de ecosistemas tropicales que incluyen tanto
bosque seco como húmedo y que puedan ser utilizados como datos
primarios en diferentes tipos de análisis ecológicos, la colección
entomológica del IAvH creó La Colección de Referencia de Escarabajos
Coprófagos de Colombia, en la cual se incluyen todas las especies
ZIVM½GEHEW XE\SRzQMGEQIRXI (I LIGLS IP -%Z, XMIRI YRE HI PEW
colecciones más grandes de escarabajos coprófagos en Colombia
realizada durante las expediciones del grupo GEMA en diferentes zonas
del país entre 1997 y 2009. La colección de referencia se inició con las
especies de escarabajos de bosque seco, y en el momento cuenta con
IWTIGMIW ] MRHMZMHYSW HI FSWUYI WIGS MHIRXM½GEHSW ] ZIVM½GEHSW
taxonómicamente. Cada especie se ha sometido a un proceso
QMRYGMSWS HI VIZMWMzR ] ZIVM½GEGMzR XE\SRzQMGE UYI MRGPY]z IP I\EQIR
HIXEPPEHS HI PE QSVJSPSKuE I\XIVRE ] KIRMXEPME HIP QEGLS PE ZIVM½GEGMzR

6 ESCARABAJOS COPRÓFAGOS DE LA SUBFAMILIA SCARABAEINAE

Alouatta seniculus. Reserva el
Ceibal, Atlántico

Fotografía: Roy Gonzálesz

con descripciones originales, y la comparación con otras especies. A las
especies que no se les puede asignar el nombre de la especie se les asignó
un código único formado por el nombre del género, la abreviación de
especie (sp.), más un número único acompañado de la letra H, que hace
referencia a que se encuentra en la colección del Instituto Humboldt.

Durante la creación y el incremento en número de especies de
PE GSPIGGMzR HI VIJIVIRGME WI PSKVz PE YRM½GEGMzR XE\SRzQMGE HI XSHSW
los registros de diferentes localidades de bosque seco para los cuales
existen especímenes en la colección del Instituto Humboldt. Con
IWXE YRM½GEGMzR XE\SRzQMGE IR PSW VIKMWXVSW WI IWXjR HITYVERHS PSW
listados taxonómicos de las localidades de bosque seco muestreadas en
Colombia. La base de datos con los registros de escarabajos coprófagos
] IP PMWXEHS ZIVM½GEHS HI IWTIGMIW HI FSWUYI WIGS HI 'SPSQFME IWXjR IR
proceso de publicación (González y Medina en evaluación).

PERSPECTIVAS DE ESTUDIOS DE ESCARABAJOS
COPRÓFAGOS

El balance del crecimiento del conocimiento de escarabajos
GSTVzJEKSW IR FSWUYI WIGS IR PEW PXMQEW HqGEHEW VI¾INE UYI EYRUYI
se ha muestreado ampliamente este grupo en un porcentaje alto en
PEW ^SREW HI FSWUYI WIGS HI 'SPSQFME PE HI½RMGMzR HI PEW IWTIGMIW
limita el alcance y aplicación de la información generada en estos
estudios. Aspectos como la estacionalidad son evidentes en los cambios
de abundancias en la comunidad de escarabajos coprófagos en los
estudios ya realizados. Sin embargo, se requieren de estudios ecológicos
más detallados que incluyan análisis de distribuciones potenciales de

208 especies, información sobre los ciclos reproductivos, picos de actividad

y uso de los recursos para entender mejor cómo depende la comunidad

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

de coprófagos de un hábitat altamente fragmentado y amenazado como 209
el bosque seco.

Es evidente que tanto aspectos ecológicos como del conocimiento
básico de la biología de escarabajos coprófagos pueden ser ampliamente
mejorados. No obstante, el talón de Aquiles para todos los posibles
estudios futuros sigue siendo el conocimiento taxonómico del grupo.
7MR YRE QINSV VIWSPYGMzR IR PSW PMWXEHSW ] GSVVIGXEW MHIRXM½GEGMSRIW
el avance en el uso de estos escarabajos como indicadores del estado
de conservación del bosque seco puede ser muy restringido. Por
ejemplo, especies del género Canthon se reportan como unas de las
más abundantes en el bosque seco y se ha documentado su estrecha
asociación con el excremento de vertebrados, principalmente monos.
Un mejor conocimiento taxonómico de este género acompañado
de estudios ecológicos nos permitiría comprender su relación con la
distribución y abundancia de especies de monos del bosque seco. Esto
a su vez podría generar información útil para predecir la distribución
potencial de estas especies, sus requerimientos de hábitat, y el tamaño
mínimo de fragmento que soportan las poblaciones, entre otros.

Esta revisión muestra que las zonas de bosque seco estudiadas
se concentran en la Costa Atlántica y algunos bosques en el Tolima. Se
carece de información sobre escarabajos coprófagos de otras zonas
con remanentes de bosque seco del país, donde es recomendable hacer
inventarios para complementar el listado de especies de Colombia.

Llevar a cabo estudios multidisciplinarios que generen información
y contribuyan con la delimitación de áreas prioritarias de conservación
es un reto enorme. Los escarabajos coprófagos tienen muchos atributos
para ser protagonistas en escenarios de conservación y valoración de
servicios eco sistémicos. Adicionalmente, los escarabajos pueden servir
como indicadores del estado de conservación de varios ecosistemas
tropicales, incluidos los bosques secos. Ojalá que esta revisión del
estado del conocimiento sobre este grupo de insectos en el bosque
seco de Colombia pueda servir como punto de partida para estudios
más avanzados que involucren los aspectos a mejorar aquí resaltados.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a Edwin Torres, Luis
Franco y Miguel Torres, por todo su apoyo en la curaduría básica y
sistematización de la colección de escarabajo coprófagos. Carlos Cultid,
Bedir Martínez, Jeison Barraza, Jenile Montes, Kenya Roman y Leydis
Murillo donaron ejemplares a la colección del Instituto Humboldt, y
IWXS LE GSRXVMFYMHS E PE ZIVM½GEGMzR HI IWTIGMIW % .SLERR 'jVHIREW
y Xiomara Villaba por su valiosa ayuda en la revisión de literatura y
comentarios al manuscrito.

6 ESCARABAJOS COPRÓFAGOS DE LA SUBFAMILIA SCARABAEINAE

REFERENCIAS O Cook J. 2002. A revision of the neotropical
genus Cryptocanthon Balthasar (Coleoptera: Scarabaeidae:
O Andresen E. 2002a. Primary seed dispersal by Scarabaeinae). Coleopterists Society Monographs 1: 1–96.
red howler monkeys and the effect of defecation patterns
on the fate of dispersed seeds. Biotropica 34:261–272. O Cultid-Medina C., C.A Medina, B. Martinez, A.
Escobar, L. M. Constantino, y N.J. Betancur 2012. Escarabajos
O Andresen E. 2002b. Dung beetles in a central coprófagos (Scarabaeinae) del eje cafetero: guía para el
Amazonian rainforest and their ecological role as secundary estudio ecológico.WCS Books, Bogotá, Colombia.
seed dispersers. Ecological Entomology 27:257–270.
O Cupello, M., y F. Vaz-de-Mello. 2013. Taxonomic
O Barraza J., J. Montes, N. Martínez, y D. revision of the South American dung beetle genus Gromphas
Cuauhtémoc 2010. Ensamblaje de escarabajos coprófagos Brullé, 1837 (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae:
(Scarabaeidae: Scarabaeinae) del bosque tropical seco, Bahía Phanaeini: Gromphadina). Zootaxa 3722: 439–482.
Concha, Santa Marta (Colombia). Revista Colombiana de
Entomología 36: 285–291. O Davis, J.A., y S.L. Sutton. 1997.A dung beetle that
JIIHW SR ½K MQTPMGEXMSRW JSV XLI QIEWYVIQIRX SJ WTIGMIW
O Bohórquez, J. y J. Montoya. 2009. Abundancia rarity. Journal of Tropical Ecology 13: 759–766.
] TVIJIVIRGME XVz½GE HI Dichotomuis belus (Coleoptera:
Scarabaeidae) en la reserva forestal de Colosó, Sucre. O Delgado P., A. Lopera, y J.O. Rangel-Ch 2012.
Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Variación espacial del ensamblaje de escarabajos coprófagos
Valle 10:1–7. (Sacarabaeidae: Scarabaeinae) en remanentes de boque
seco en Chimichagua (Cesar, Colombia). Páginas 833–849
O Bustos-Gómez F. y A. Lopera 2003. Preferencia en J.O Rangel-Ch, editor. Colombia Diversidad Biótica
por cebo de los escarabajos coprófagos (Coleoptera: XII: la Región Caribe de Colombia. Universidad Nacional
Scarabaeidae: Scarabaeinae) de un remanente de bosque de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá,
seco tropical al norte del Tolima (Colombia). Páginas 59– Colombia.
65 en G. Onore, P. Reyes-Castillo, y M. Zunino, editores.
Escarabeidos de Latinoamérica: estado del conocimiento. O Edmonds W.D. 1994. Revision of Phanaeus
Monografías Tercer Milenio Zaragoza, España. MacLeay, a new world genus of Scarabaeine dung beetles
(Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae). Contributions in
O Cambefort Y. 1991. From saprophagy to Science 443: 1–105.
coprophagy. Páginas 22–53 en I. Hanski y Y. Camberfort,
editores. Dung Beetle Ecology. Princeton University Press. O Edmonds W.D. 2000. Revision of the neotropical
Princeton, New Jersey, EE.UU. dung beetle genus Sulcophanaeus (Coleoptera: Scarabaeidae:
Scarabaeinae). Folia Heyrovskyana 6: 1–60.
O Camero E., y J. Lobo. 2010. Distribución conocida
y potencial de las especies del género Eurysternus Dalman, O Edmonds,W.D., y J. Zídek. 2004. Revision of the
1824 (Coleoptera: Scarabaeidae) de Colombia. Boletín de neotropical dung beetle genus Oxysternon (Scarabaeidae:
la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.) 47: 257–264 Scarabaeinae: Phanaeini). Folia Heyrovskyana 11:1–58.

O CanhedoV. 2006. Revisão taxonômica do gênero O Edmonds, W.D., y J. Zídek. 2010. A taxonomic
Anomiopus Westwood, 1842 (Coleoptera, Scarabaeidae, review of the Neotropical genus Coprophanaeus 3PWSY½IJJ
Scarabaeinae).Arquivos de Zoologia 37: 349–502. 1924 (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae). Insecta
Mundi 129: 1–111.
O Cano E.B. 1998. Deltochilum valgum acropyge
Bates (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae): habits and O Edmonds, W.D., y J. Zídek. 2012. Taxonomy
distribution. Coleopterists Bulletin 52:174–178. of Phanaeus revisited: revised keys to and comments on
species of the new world dung beetle genus Phanaeus
O Castellanos M., F. Escobar, y P. Stevenson1999. MacLeay, 1819 (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae:
Dung beteles (Scarabaeinae, Aphodiinae) attracted to Phanaeini). Insecta Mundi 274: 1–108.
woolly monkey (Lagotrix lagotricha) dung at Tinigua National
Park, Colombia. Coleopterists Bulletin 53: 155–159. O Escobar F. 1997. Estudio de la comunidad de
coleópteros corprófagos (Sacarabaeidae) en un fragmento
O Cook J. 1998. A revision of the neotropical de bosque seco al norte del Tolima, Colombia. Caldasia 19:
genus Bdelyrus Harold (Coleoptera: Sacrabaeidae). The 419–430.
Canadian Entomologist 130: 631–689.
O Escobar F. 2000. Diversidad y distribución de
210 los escarabajos del estiércol (Coleoptera: Scarabaeidae:
Scarabaeinae) de Colombia. Páginas 197–210 en F. Martín-

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

Piera, J.J. Morrone, y A. Melic, Editores. Hacia un proyecto O Génier F. 2010.A review of the neotropical dung
CYTED para el inventario y estimación de la diversidad beetle genera Deltorhinum Harold, 1869, and Lobidion gen.
entomológica en Iberoamérica PrIBES-2000. Monografías nov. (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae). Zootaxa
Tercer Milenio Zaragoza, España. 2693: 35–48.

O Escobar F. 2004. Diversity and composition of O Génier, F., y B. Kolhmann. 2003. Revision of the
dung beetles (Scarabaeinae) assemblages in a heterogeneous neotropical dung beetle genera Scatimus Erichson and
Andean landscape.Tropical Zoology 17: 123–136. Scatrichus gen.nov.(Coleoptera:Scarabaeidae:Scarabaeinae).
Fabreries 28:57–111.
O Escobar, F., y P. Chacón. 2000. Distribución
espacial y temporal en un gradiente de sucesión de la fauna O Génier, F., y C.A. Medina. C. 2004. Onthophagus
de coleópteros coprófagos (Scarabaeinae Aphodiinae) en mirabilis Bates, description of the newly discovered
un bosque tropical montano, Nariño-Colombia. Revista female (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae). The
Biología Tropical 48:961–975. Coleopterists Bulletin 58: 610–612.

O Escobar F., J. Lobo, y G. Halffter 2005.Altitudinal O Gill B.D. 1991. Dung beetles in tropical American
variation of dung beetle (Scarabaeidae: Scarabaeinae) forests. Páginas 22–53 en I. Hanski yY. Camberfort, editores.
assemblages in the Colombian Andes. Global Ecology and Dung beetle ecology. Princeton University Press. Princeton,
Biogeography 14:327–337. New Jersey, Reino Unido.

O Estrada, A., y R. Coates-Estrada. 1991. Howler O Giraldo C., F. Escobar, J. Chará, y Z. Calle 2011.
monkeys (Alluatta palliata) dung beetles (Scarabaeidae) and The adoption of silvopastoral systems promotes the
seed dispersal: ecological interactions in the tropical rain recovery of ecological processes regulated by dung beetles
forets of Los Tuxtlas, Mexico. Journal of Tropical Ecology 7: in the Colombian andes. Insect Conservation and Diversity
459–474. 4: 115–122.

O Estrada A., G. Halffter, R. Coates-Estrada, y O Halffter, G., y W. Edmonds. 1982. The nesting
D. Meritt 1993. Dung beetles attracted to mammalian behaviour of dung beetles (Scarabaeinae): an ecological an
herbivore (Allouata palliata) and omnivore (Nasua narica) evolutive approach. Instituto de Ecología. Xalapa, México,
dung in the tropical rain forest of the Tuxtlas, Mexico. DF. 1–176.
Journal of Tropical Ecology 9: 45–54.
O Halffter, G., y E.G. Matthews. 1966. The natural
O Estrada A., R. Coates-Estrada,A.Anzures-Dadda, history of dung beetles of the subfamily Scarabaeinae. Folia
y P. Cammarano 1998. Dung and carrior beetles in tropical Entomológica Mexicana 12: 1–312.
rain forest fragments and agricultural habitats at Los Tuxtlas,
Mexico. Journal of Tropical Ecology 14: 577–593. O Howden, H., y O.P Young. 1981. Panamanian
Scarabaeinae taxonomie distribution and habits.
O Estrada A., A. Anzures, y R. Coates-Estrada Contributions American Entomological Institute 18: 1–204.
1999. Tropical rain forest fragmentation, howler monkeys
(Alouatta palliata) and dung beetles of Tuxtlas, Mexico. O Instituto de Investigación de Recursos
American Journal of Primatology 48: 253–262. Biológicos Alexander von Humboldt IAvH. 1995.
Exploración ecológica a los fragmentos de bosque seco
O Forgie S.A.,V. Grebennikov, y C.H. Scholtz 2002. en el Valle del río Magdalena (norte del departamento del
Revision of Sceliages Westwood, a millipede-eating genus of Tolima). Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental
southern african dung beetles (Coleoptera: Scarabaeidae). (GEMA).Villa de Leyva, Colombia.
Invertebrate Systematics 16: 931–955.
O Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
O Garcia, J.C., y L.C. Pardo. 2004. Escarabajos Alexander von Humboldt IAvH. 1997. Caracterización
Scarabaeinae saprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en un ecológica de cuatro remanentes de bosque seco tropical
bosque muy húmedo premontano de los andes occidentales de la región Caribe Colombiana. Grupo de Exploraciones
colombianos. Ecología Aplicada 3: 59–63. y Monitoreo Ambiental (GEMA).Villa de Leyva, Colombia.

O Génier F. 1996. A revision of the neotropical O Instituto de Investigación de Recursos
genus Ontherus. Memoirs of the Entomological Society of Biológicos Alexander von Humboldt IAvH. 1997a. Análisis
Canada 170: 1–169. regional de la comunidad de escarabajos coprófagos
(Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de los bosques
O Génier F. 2009. Le genre Eurysternus Dalman,
1824 révision taxonomique et clés de détermination 211
illustrées. Pensoft Series, Faunistica 85: 1–430.

6 ESCARABAJOS COPRÓFAGOS DE LA SUBFAMILIA SCARABAEINAE

secos de la región Caribe de Colombia. Páginas 72–75 O Martínez N., H. García, A. Pulido, D. Ospino, y
en Informe nacional sobre el estado de la Biodiversidad. J. Narváez 2009. Escarabajos Coprófagos (Coleoptera:
Informe presentado por el Instituto de Investigación de Scarabaeinae) de la vertiente noroccidental, Sierra Nevada
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia. de Santa Marta, Colombia. Neotropical Entomology 38:
708–715.
O Instituto de Investigación de recursos Biológicos
Alexander von Humboldt IAvH. 2002. Caracterización O Martínez N.,L.Cañas,J.Rangel,J.Barraza,J.Maarit,
ecológica Reserva Taky-Huaylla, Garzón, Huila. Colombia. y O. Blanco 2010. Coleópteros coprófagos (Scarabaeidae:
Scarabaeinae) en un fragmento de bosque seco tropical en
O Instituto de Investigación de Recursos Biológicos el departamento del Atlántico, Colombia. Boletín del Museo
Alexander von Humboldt IAvH. 2009. Caracterización de Entomología de la Universidad del Valle 11: 21–30.
de la biodiversidad y de los sistemas de uso en áreas de
MR¾YIRGME HI PE 'SVTSVEGMzR %YXzRSQE 6IKMSREP HI 7YGVI O Martínez N., L. Cañas, J. Rangel, O. Blanco, J.
componente insectos: escarabajos coprófagos, mariposas Mendoza, y S. Choen 2010a. Coleópteros coprófagos
y hormigas. Páginas 93–130 en Informe Técnico Final (Scarabaeidae, Scarabaeinae) en la reserva natural Las
Convenio Carsucre de la Biodiversidad de los Sistemas de Delicias (RND), Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM),
9WS IR ÅVIEW HI -R¾YIRGME HI PE 'SVTSVEGMzR %YXzRSQE 'SPSQFME &SPIXuR 'MIRXu½GS 1YWIS ,MWXSVME 2EXYVEP
Regional de Sucre. Informe presentado por Instituto 187–200.
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, Colombia. O Medina C.A., A. Lopera, A. Vítolo, y B. Gill
2001. Escarabajos Coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae:
O Jiménez L.,W. Mendieta-Otálora, H. García, y G. Scarabaeinae) de Colombia. Biota Colombiana 2: 131–144.
Amat-García 2008. Notas sobre los escarabajos coprófagos
(Coleoptera: Scarabaeinae) en ambientes secos de la región O Medina C.A., F. Escobar, y G. Kattan 2002.
de Santa Marta, Colombia. Acta Biológica Colombiana 13: Diversity and habitat use of dung beetles in a restored
203–208. andean landscape. Biotropica 34: 181–187.

O Larsen T., A. Lopera, y A. Forsyth 2008. O Mittal I.C. 1993. Natural manuring and soil
Understanding trait-dependent community disassembly: conditioning by dung beetles.Tropical Ecology 34: 150–159.
dung beetles, density functions, and forest fragmentation.
Conservation Biology 22: 1288–1298. O Morón M.A. 2004. Escarabajos, 200 millones de
años de evolución.2 ed.SociedadAragonesa de Entomología,
O Laverde L., M. Castellanos, y P. Stevenson Instituto de Ecología A. C. México. 208p.
2002. Dispersión secundaria de semillas por escarabajos
coprófagos (Scarabaeidae) a partir de heces de churucos O Navarro L., K. Roman, H. Gómez, y A. Perez
(Lagothrix lagothricha) en el Parque Nacional Tinigua, 2011. Variación estacional en escarabajos coprófagos
Colombia. Universitas Scientiarum 7: 17–29. (Coleoptera: Scarabaeinae) de la serranía de Coraza, Sucre
(Colombia). Revista Colombiana Ciencia Animal 3: 102–110.
O Losey, J.E., y M. Vaughan. 2006. The economic
value of ecological services provided by insects. BioScience O Nichols E., T. Larsen, S. Spector, A. Davis, F.
6: 311–323. Escobar, M. Favila, y K. Vulinec 2007. Global dung beetle
VIWTSRWI XS XVSTMGEP JSVIWX QSHM½GEXMSR ERH JVEKQIRXEXMSR
O Martínez-Hernández N., S. García, M. Gutiérrez, a quantitative literature review and meta-analysis. Biological
S. Sanjuán, y C. Contreras 2010. Composición y estructura Conservation 137: 1–19.
de la fauna de escarabajos (Insecta: Coleoptera) atraídos
por trampas de luz en la Reserva Ecológica de Luriza, O Nichols E., S. Spector, J. Louzada, T. Larsen, S.
Atlántico, Colombia. Boletín de la Sociedad Entomológica Amezquita, y M.E. Favila 2008. Ecological functions and
Aragonesa (S.E.A.) 47: 373–381. ecosystem services provided by Scarabaeinae dung beetles.
Biological conservation 141: 1461–1474.
O Martínez, I., y E. Montes de Oca. 1994.
Observaciones sobre algunos factores microambientales y O Nichols E., T. Gardner, C. Peres, S, Spector, y
el ciclo biológico de dos especies de escarabajos rodadores the Scarabaeinae Research Network. 2009. Co-declining
(Coleoptera, Scarabaeidae, Canthon). Folia Entomológica mammals and dung beetles: an impending ecological
Mexicana 91: 47–59. cascade. Oikos 118: 481–487.

212 O Padilla-Gil, D., y G. Halffter. 2007. Biogeography
of the areas and Canthonini (Coleoptera: Scarabaeidae) of
dry tropical forests in mesoamerica and Colombia. Acta
Zoológica Mexicana (n.s.) 23: 73–108.

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

O Ponce-Santizo G, E. Andresen, E. Cano, y A.
Cuarón 2006. Dispersión primaria de semillas por primates
y dispersión secundaria por escarabajos coprófagos en
Tikal, Guatemala. Biotropica 38: 390–397.

O Rivera-Cervantes, L., y G. Halffter. 1999.
Monografía de las especies mexicanas de Canthon del
subgénero Glaphyrocanthon (Coleóptera: Scarabaeidae:
Scarabaeinae).Acta Zoológica Mexicana 77: 23–150.

O Solís C., J. Noriega, y G. Herrera 2011.
Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en tres
bosques secos del departamento del Atlántico-Colombia.
Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del
Valle 12: 33–41.

O Tarasov, S., y A. Solodovnikov. 2011. Phylogenetic
analyses reveal realiable morphological markers to classify
mega-diversity in Onthophagini dung beetles (Coleoptera:
Scrabaeidae: Scarabaeinae). Cladistics 27: 1–39.

O Spector S. 2006. Scarabaeinae dung beetles
(Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) an invertebrate
focal taxon for biodiversity research and conservation.The
Coleopterists Bulletin 5: 71–83.

O Vaz-de-Mello F. 2007. Revision and phylogeny of
the dung beetle genus Zonocopris Arrow 1932 (Coleoptera:
Scarabaeridae: Scarabaeinae) a phoretic of land snails.
Annales de la Société Entomologique de France 43: 231–
239.

Paullinia alata 213
Ilustración: Camila Pizano

7

CAPÍTULO

Partamona testacea. Klug (Apidae)
Fotografía: Claus Rasmussen

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

7CAPÍTULO ABEJAS DEL BOSQUE SECO TROPICAL
COLOMBIANO

VICTOR H. GONZALEZ

INTRODUCCIÓN

(IRXVS HI PSW MRWIGXSW FIRq½GSW TEVE IP LSQFVI PEW EFINEW WSR

UYM^jW PEW QjW ETVIGMEHEW TSV WY FMSPSKuE TVSHYGXSW ] WIVZMGMSW %YRUYI

TEVE PE QE]SVuE HI KIRXI PE TEPEFVE EFINE IW WMRzRMQS HI Apis mellifera 0

PE EFINE HIP ETMGYPXSV PE GYEP JYI XVEuHE TSV PSW IYVSTISW EP GSRXMRIRXI

%QIVMGERS IR VIEPMHEH I\MWXIR QjW HI IWTIGMIW HI EFINEW IR

XSHS IP QYRHS 0E GPEWM½GEGMzR XE\SRzQMGE QjW EGITXEHE VIGSRSGI

WMIXI JEQMPMEW HI EFINEW EGXYEPIW LE] ZEVMSW KVYTSW HI EFINEW JzWMPIW


WYFJEQMPMEW XVMFYW ] EPVIHIHSV HI KqRIVSW 1MGLIRIV
%

HMJIVIRGME HI QYGLSW KVYTSW HI SVKERMWQSW PEW EFINEW WSR ETEVIRXIQIRXI

QjW HMZIVWEW ] EFYRHERXIW IR PEW VIKMSRIW \qVMGEW HI PEW jVIEW XIQTPEHEW

UYI IR PEW VIKMSRIW LQIHEW XVSTMGEPIW “AUNQUE PARA LA MAYORÍA DE
%HIQjW E HMJIVIRGME HI A. mellifera PE KVER
QE]SVuE HI EFINEW b
RS XMIRIR VIMRE NOSOTROS LA PALABRA ABEJA ES SINÓNIMO
RS ZMZIR IR KVYTS RM TVSHYGIR QMIP )W
HIGMV XMIRIR YR IWXMPS HI ZMHE WSPMXEVMS IR DE LA ABEJA DEL APICULTOR, EN REALIDAD
IP GYEP PE QEHVI LEGI YR RMHS GSR YRE S
ZEVMEW GIPHEW UYI ETVSZMWMSRE GSR TSPIR ] ”EXISTEN MÁS DE 20.000 ESPECIES DE ABEJAS
RqGXEV HI PEW ¾SVIW TEVE HIWTYqW TSRIV
EN TODO EL MUNDO
YR LYIZS IR GEHE YRE HI IPPEW 9RE ZI^ PEW GIPHEW WSR WIPPEHEW PE QEHVI

EFERHSRE IP RMHS ] GSQMIR^E E LEGIV SXVS )R IWXEW EFINEW PEW GVuEW RYRGE

XMIRIR GSRXEGXS GSR PE QEHVI ] TSV PS XERXS RS LE] WSFVIPETEQMIRXS HI

KIRIVEGMSRIW GSQS WYGIHI IR PEW EFINEW EPXEQIRXI WSGMEPIW 1MGLIRIV


7MR IQFEVKS EPKYREW IWTIGMIW GSQS PEW HI PE JEQMPME ,EPMGXMHEI

I\LMFIR YRE KVER ZEVMEFMPMHEH IR IP GSQTSVXEQMIRXS WSGMEP 4SV INIQTPS

PSW RMHSW HI PEW EFINEW RSGXYVREW HIP KqRIVS Megalopta 7QMXL WSR

MRMGMEPQIRXI WSPMXEVMSW TIVS EPKYRSW HI IPPSW TYIHIR XVERWJSVQEVWI IR

RMHSW WSGMEPIW GYERHS PEW LIQFVEW UYI REGIR WI UYIHER E ZMZMV IR IWXI

IR ZI^ HI MRMGMEV YRS RYIZS e.g ;GMWPS IX EP ;GMWPS ] +SR^EPI^




8EQFMqR LE] EFINEW TEVjWMXEW ] PEHVSREW PEW GYEPIW TYIHIR XIRIV 215
ETEVMIRGME HI EZMWTEW TSVUYI LER TIVHMHS PEW IWXVYGXYVEW YWEHEW TEVE

7
ABEJAS DEL BOSQUE SECO TROPICAL COLOMBIANO

QERMTYPEV ] GEVKEV IP TSPIR 0EW EFINEW TEVjWMXEW WSR WSPMXEVMEW GSQS PEW

EFINEW QIKEGLMPMREW HIP KqRIVS Coelioxys 0EXVIMPPI PEW GYEPIW HITSWMXER

WYW LYIZSW IR PEW GIPHEW HI SXVEW EFINEW GYERHS qWXEW WI IRGYIRXVER

JSVVENIERHS 4SV IP GSRXVEVMS PEW EFINEW PEHVSREW WSR WSGMEPIW GSQS

PEW EFINEW WMR EKYMNzR HI PSW KqRIVSW Lestrimelitta *VMIWI ] Trichotrigona

'EQEVKS
1SYVI )WXEW VSFER EPMQIRXS ] QEXIVMEPIW TEVE PE GSRWXVYGGMzR

HI WYW RMHSW HI SXVEW EFINEW WMR EKYMNzR MRGPY]IRHS A. mellifera E TIWEV

“ LAS ABEJAS SON PRÁCTICAMENTE HI XIRIV WY TVSTMS RMHS 4SVXYKEP %VENS
7EOEKEQM IX EP 1MGLIRIV

“AVISPAS VEGETARIANAS” QUE REEMPLAZARON
0EW EFINEW WSR TVjGXMGEQIRXI ±EZMWTEW
POR POLEN LA PROTEÍNA DE INSECTOS U ZIKIXEVMEREW² UYI VIIQTPE^EVSR TSV

OTROS ARTRÓPODOS PARA ALIMENTAR A SUS TSPIR PE TVSXIuRE HI MRWIGXSW Y SXVSW
”CRÍAS HACE 120 MILLONES DE AÑOS CUANDO
EVXVzTSHSW TEVE EPMQIRXEV E WYW GVuEW LEGI
SURGIERON LAS PLANTAS CON FLORES QMPPSRIW HI EySW GYERHS WYVKMIVSR

PEW TPERXEW GSR ¾SVIW %RKMSWTIVQEW


%PKYREW EFINEW YXMPM^ER TSPIR HI QYGLEW TPERXEW EFINEW TSPMPqGXMGEW
]

IWXjR EGXMZEW XSHS IP EyS QMIRXVEW UYI SXVEW WSR IWTIGMEPMWXEW IR IP

TSPIR HI YREW TSGEW TPERXEW SPMKSPqGXMGEW
] WSR EPXEQIRXI IWXEGMSREPIW

e.g ;GMWPS ] 'ERI
0E KVER QE]SVuE HI PEW EFINEW WSR VSFYWXEW

TIPYHEW ] ZYIPER HYVERXI IP HuE TIVS LE] XEQFMqR EFINEW HIPKEHEW ] GSR

TSGS TIPS UYI WSR QY] TEVIGMHEW E PEW EZMWTEW 1YGLEW WSR PPEQEHEW

±RSGXYVREW² TSVUYI ZMWMXER ¾SVIW XIQTVERS IR PE QEyERE S IR PE RSGLI

4SV PS KIRIVEP PEW EFINEW WSR RIKVEW ] STEGEW TIVS LE] ZEVMSW KVYTSW

GSR IWTIGMIW UYI TEVIGIR LEFIV WMHS TMRXEHEW TSV YR EVXMWXE TEVE PE

EHQMVEGMzR HIP TFPMGS 4SV INIQTPS PEW EFINEW HI PEW SVUYuHIEW %TMHEI

)YKPSWWMRM
TYIHIR WIV GSQTPIXEQIRXI E^YPIW VSNEW S ZIVHIW FVMPPERXIW

S TYIHIR XIRIV GSQFMREGMSRIW HI IWXSW GSPSVIW IR ZEVMEW TEVXIW HIP

GYIVTS

2S XSHEW PEW EFINEW ZMWMXER E PEW ¾SVIW TSV WY RqGXEV JYIRXI HI
E^YGEVIW
S TSPIR %PKYREW IWTIGMIW HI EFINEW WMR EKYMNzR WI EPMQIRXER
I\GPYWMZEQIRXI HI GEVVSyE HI ZEVMSW ERMQEPIW GSQS RMGE JYIRXI HI
TVSXIuRE 6SYFMO 'EQEVKS ] 6SYFMO
SXVEW WI LER SFWIVZEHS
XSQERHS PjKVMQEW HI EPKYRSW ZIVXIFVEHSW MRGPY]IRHS LYQERSW
TSWMFPIQIRXI TEVE SFXIRIV TVSXIuREW HI IWXSW ¾YMHSW &mR^MKIV IX EP

(I PSW INIQTPSW QIRGMSREHSW ERXIVMSVQIRXI IW GPEVS UYI PEW
EFINEW RS WzPS WSR HMZIVWEW IR IP RQIVS HI IWTIGMIW WMRS XEQFMqR IR
WY FMSPSKuE XEQEyS ] JSVQE 4IVS WM RS XSHEW PEW EFINEW TVSHYGIR QMIP
PE QE]SVuE HI IPPEW WSR WSPMXEVMEW EPKYREW HI IPPEW WSR TEVjWMXEW I MRGPYWS
LE] EPKYREW UYI WI EPMQIRXER HI GEVVSyE S PjKVMQEW ¡GYjP IW PE ZIVHEHIVE
MQTSVXERGME HI PEW EFINEW#

0E ZIVHEHIVE MQTSVXERGME HI PEW EFINEW IWXj IR WY TETIP GSQS
TSPMRM^EHSVIW IW HIGMV GSQS EKIRXIW UYI XVERWTSVXER IP TSPIR HI ¾SV

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

Melipona titania Gribodo (Apidae)
Fotografía: Claus Rasmussen

IR ¾SV Solamente en los Estados Unidos, un estudio ha estimado que 217
las abejas nativas (no A. mellifera) son esenciales para la producción de
cerca de 3 billones de dólares en frutas cada año (e.g., Losey y Vaughn
2006). Tanto las plantas silvestres como las cultivadas dependen de
la polinización por abejas. Debido a este papel como polinizadoras y
las amenazas actuales a las que están sometidas algunas poblaciones
y especies (e.g., Cameron et al. 2011), durante los últimos años se ha
MRGVIQIRXEHS IP MRXIVqW HI PE WSGMIHEH ] HI PSW GMIRXu½GSW TSV GSRSGIV
y proteger a las abejas nativas.

ABEJAS DE COLOMBIA

Para Colombia se han registrado hasta el momento alrededor de 600
especies (Ascher y Pickering 2013), agrupadas en aproximadamente 100
géneros de las siguientes cinco familias: Andrenidae, Apidae, Colletidae,
Halictidae, y Megachilidae. Como en otras áreas neotropicales, las familias
más diversas son Apidae y Halictidae (Gonzalez y Engel 2004, Smith-
Pardo y Gonzalez 2007a). A pesar de los esfuerzos de investigación y
de que se cuenta con algunas listas preliminares de especies (e.g., Smith-
Pardo 2003), la fauna de abejas o melitofauna del país todavía está en
las primeras etapas de exploración. Una evidencia de esto es que se
ha encontrado un gran número de especies nuevas de abejas en los
últimos años (e.g., Camargo y Roubik 2005, Engel 1997, 2009, 2010,
Engel y Gonzalez 2009, Gonzalez 2004, 2006, Gonzalez y Engel 2004,
2011, 2012, Gonzalez y Florez 2011, Gonzalez y Griswold 2011, 2012,
Gonzalez y Ruz 2007, Smith-Pardo y Gonzalez 2007b, 2009, Gonzalez et
al. 2010, 2012a,b). De igual manera, todavía se tiene un conocimiento

7
ABEJAS DEL BOSQUE SECO TROPICAL COLOMBIANO

QY] PMQMXEHS WSFVI PE HMZIVWMHEH HI QYGLSW KVYTSW HI EFINEW GSQYRIW

] HI MQTSVXERGME IGSRzQMGE XEPIW GSQS PEW EFINEW HIP QEVEGY]j KqRIVS

Xylocopa 0EXVIMPPI
EFINSVVSW WSGMEPIW KqRIVS Bombus 0EXVIMPPI
S EFINEW

WMR EKYMNzR +SR^EPI^ IX EP
4SV INIQTPS ER RS IW GPEVS GYjPIW RM

GYjRXEW IWTIGMIW HI EFINSVVSW WSGMEPIW LE] IR 'SPSQFME TYIW EPKYRSW

XVEFENSW MRHMGER PE I\MWXIRGME HI IWTIGMIW 0MIZERS IX EP
QMIRXVEW

“ESTE CONOCIMIENTO LIMITADO SOBRE UYI SXVSW VIKMWXVER %WGLIV ] 4MGOIVMRK

0S QMWQS WYGIHI GSR PEW EFINEW HIP
LA MELITOFAUNA COLOMBIANA SE DEBE, EN QEVEGY]j ] GSR ZEVMSW KVYTSW HI EFINEW
PARTE, A LOS POCOS ESPECIALISTAS DE ABEJAS WMR EKYMNzR +SR^EPI^ IX EP


TRABAJANDO EN EL PAÍS Y AL ESCASO NÚMERO )WXI GSRSGMQMIRXS PMQMXEHS WSFVI
”DE INVENTARIOS FAUNÍSTICOS EN VARIAS
PE QIPMXSJEYRE GSPSQFMERE WI HIFI IR
REGIONES DE COLOMBIA TEVXI E PSW TSGSW IWTIGMEPMWXEW HI EFINEW

XVEFENERHS IR IP TEuW ] EP IWGEWS RQIVS

HI MRZIRXEVMSW JEYRuWXMGSW IR ZEVMEW VIKMSRIW HI 'SPSQFME 7QMXL 4EVHS


0SW TSGSW MRZIRXEVMSW UYI I\MWXIR IR 'SPSQFME IWXjR VIWXVMRKMHSW

E PSW FSWUYIW XVSTMGEPIW HIP RSVSGGMHIRXI HIP TEuW )W HIGMV UYI PE

QE]SVuE HI ^SREW HI ZMHE ] VIKMSRIW REXYVEPIW GSPSQFMEREW IWXjR TSV

I\TPSVEV 7QMXL 4EVHS ] +SR^EPI^ E
,EWXE IP QSQIRXS IP XVEFENS

JEYRuWXMGS QjW MRXIRWMZS ] GSQTPIXS IR XqVQMRSW HI PSW TIVMSHSW HI

XMIQTS QYIWXVIEHSW ] IP YWS WMWXIQjXMGS HI XVEQTEW IW IP HI 7QMXL

4EVHS
IR IP RSVSVMIRXI HIP HITEVXEQIRXS HI %RXMSUYME

ABEJAS DE LOS BOSQUES SECOS DE COLOMBIA

7I GSRSGI QY] TSGS WSFVI PE QIPMXSJEYRE HI PSW FSWUYIW WIGSW
XVSTMGEPIW HI 'SPSQFME E TIWEV HI UYI IWXYHMSW VIEPM^EHSW IR FSWUYIW
WIGSW HI SXVSW TEuWIW RISXVSTMGEPIW LER HIQSWXVEHS UYI QjW HI PE QMXEH
HI PEW IWTIGMIW HI TPERXEW HI IWXSW FSWUYIW WSR TSPMRM^EHSW TSV EFINEW
e.g 3PMZIMVE ] +MFFW 1EGLEHS ] 0STIW
8EP HITIRHIRGME WI
HIFI E UYI PE KVER QE]SVuE HI TPERXEW IR FSWUYIW WIGSW XVSTMGEPIW WSR
autoincompatibles ] VIUYMIVIR HI polinización cruzada. Por
INIQTPS IR PSW FSWUYIW WIGSW HI 'SWXE 6MGE ] :IRI^YIPE WI LE IRGSRXVEHS
UYI TSV PS QIRSW IP HI PEW IWTIGMIW HI TPERXEW XMIRIR IWXI XMTS HI
WMWXIQE VITVSHYGXMZS I K &E[E 6YM^ ] /EPMR
0E QE]SVuE HI
TPERXEW HI FSWUYIW WIGSW XMIRIR ¾SVIW EHETXEHEW E PE TSPMRM^EGMzR TSV
EFINEW IW HIGMV ¾SVIW EQEVMPPEW HI XEQEyS QIHMERS E KVERHI GSR KVERHIW
VIGSQTIRWEW HI RqGXEV EYRUYI EPKYREW IWTIGMIW TEVXMGYPEVQIRXI IR PEW
JEQMPMEW 0IKYQMRSWIEI ] 7SPEREGIEI TVSTSVGMSRER TVMRGMTEPQIRXI TSPIR
1EGLEHS ] 0STIW
2S LE] HYHE UYI PEW EFINEW NYIKER YR TETIP
MQTSVXERXI IR IP QERXIRMQMIRXS ] VITVSHYGGMzR HI PSW FSWUYIW WIGSW
XVSTMGEPIW

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

ABEJAS DEL BOSQUE SECO TROPICAL COLOMBIANO

Xylocopa frontalis Heriades tayrona
3PMZIV
%TMHEI
+SR^EPI^ ] +VMW[SPH

Stelis vallenata 1IKEGLMPMHEI

+SR^EPI^ IX EP 1IKEGLMPMHEI


Geotrigona joearroyoi
+SR^EPI^ ] )RKIP %TMHEI


Leioproctus rosellae Fotografías
+SR^EPI^ 'SPPIXMHEI
:MGXSV , +SR^jPI^

7
ABEJAS DEL BOSQUE SECO TROPICAL COLOMBIANO

%FINE HI PE JEQMPME ,EPMGXMHEI
*SXSKVEJuE 'EQMPE 4M^ERS

)R 'SPSQFME EPKYRSW IWXYHMSW TVIPMQMREVIW VIEPM^EHSW HYVERXI PSW
PXMQSW HSW EySW MRHMGER UYI PE JEYRE HI EFINEW HI PSW FSWUYIW WIGSW
HI PE VIKMzR 'EVMFI IW HMZIVWE RMGE I MRXIVIWERXI ] UYI QIVIGI WIV
MRZIWXMKEHE IR HIXEPPI +SR^EPI^ IX EP E
)R PSW FSWUYIW HI IWXE
VIKMzR WI GSRSGIR ZEVMEW IWTIGMIW IRHqQMGEW EPKYREW HI PEW GYEPIW
TIVXIRIGIR E KVYTSW ERXIVMSVQIRXI HIWGSRSGMHSW TEVE 7YV %QqVMGE S
UYI IWXEFER VIWXVMRKMHSW EP WYV HI 7YV %QqVMGE 4SV INIQTPS IR
WI HIWGYFVMz YRE IWTIGMI HIP KqRIVS Heriades 7TMRSPE 1IKEGLMPMHEI
3WQMMRM
Heriades tayrona +SR^EPI^ ] +VMW[SPH IR IP TEVUYI 8E]VSRE
PS UYI VITVIWIRXz IP TVMQIV VIKMWXVS TEVE IP KqRIVS ] PE XVMFY IR 7YV
%QqVMGE +SR^EPI^ ] +VMW[SPH
)WXI KqRIVS WzPS WI GSRSGuE
HIP :MINS 1YRHS 2SVXI ] 'IRXVSEQqVMGE LEWXE 4EREQj MRGPY]IRHS
PEW &ELEQEW 'YFE ] 6ITFPMGE (SQMRMGERE 4SV SXVS PEHS IP KqRIVS
Leioproctus 7QMXL sensu 1MGLIRIV
WzPS WI GSRSGuE HIWHI 'LMPI ]
%VKIRXMRE LEWXE IP GIRXVS HI 4IV ] RSVSVMIRXI HI &VEWMP TIVS Leioproctus
rosellae +SR^EPI^ JYI HIWGYFMIVXE IR PSW FSWUYIW EPIHEySW E 7ERXE 1EVXE
IR +SR^EPI^ ] *PSVI^ +SR^EPI^ IX EP F
'EWSW WMQMPEVIW
E IWXSW XEQFMqR JYIVSR VIKMWXVEHSW TEVE PSW KqRIVSW Tapinotaspoides
1SYVI %TMHEI 8ETMSXEWTMHMRM
] Stelis 4ER^IV 1IKEGLMPMHEI %RXLMHMMRM

7I HIWGYFVMz EHIQjW IP RYIZS KqRIVS Paratrigonoides 'EQEVKS ] 6SYFMO
%TMHEI 1IPMTSRMRM
IR PSW FSWUYIW WIGSW HIP 'EVMFI ] HIP ZEPPI HIP VuS
'EYGE )WXI KqRIVS WI GSRSGI HI YRE WSPE IWTIGMI ] IW IP RMGS KVYTS HI
EFINEW WMR EKYMNzR IRHqQMGS HI 'SPSQFME 0SW EWTIGXSW HI RMHM½GEGMzR
de Paratrigonoides XSHEZuE WSR HIWGSRSGMHSW 'EQEVKS ] 6SYFMO


)R GSRNYRXS IWXSW LEPPE^KSW LER GSRXVMFYMHS WMKRM½GERXIQIRXI EP
GSRSGMQMIRXS HI PE HMZIVWMHEH PSGEP EWu GSQS E PE FMSKISKVEJuE HI PEW

EFINEW RISXVSTMGEPIW 7MR IQFEVKS QYGLEW HI PEW IWTIGMIW IRHqQMGEW

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

de los bosques secos se conocen del espécimen tipo S IWTqGMQIR

IR IP GYEP IP MRZIWXMKEHSV FEWz PE HIWGVMTGMzR HI PE IWTIGMI e.g

Centris ceratops :qPI^ ] :MZEPPS Geotrigona joearroyoi +SR^EPI^ ] )RKIP

Lestrimelitta huilensis +SR^EPI^ ] +VMW[SPH L. opita +SR^EPI^ ] +VMW[SPH

Paratrigonoides mayri 'EQEVKS ] 6SYFMO Stelis vallenata +SR^EPI^ IX EP


S HI YRSW TSGSW IWTIGuQIRIW VIGSPIGXEHSW IR YREW TSGEW PSGEPMHEHIW

e.g Acamptopoeum colombiensis 7LMRR
“EL NÚMERO DE ESPECIES DE ABEJAS QUE

BIOGEOGRAFÍA HABITAN LOS BOSQUES SECOS COLOMBIANOS

%YRUYI PE MRJSVQEGMzR EGXYEP RS ES DESCONOCIDO. SIN EMBARGO, DADO QUE
TIVQMXI LEGIV YR ERjPMWMW HIXEPPEHS
WSFVI PE FMSKISKVEJuE HI PE QIPMXSJEYRE LAS ABEJAS SON MÁS ABUNDANTES Y DIVERSAS
HI PSW FSWUYIW WIGSW HI 'SPSQFME HI
EN LAS ZONAS XÉRICAS QUE EN LAS REGIONES

HÚMEDAS TROPICALES (MICHENER 2007),

EGYIVHS E PE GSQTSWMGMzR XE\SRzQMGE IW ES POSIBLE QUE LOS BOSQUES SECOS DE
TSWMFPI ZIV HSW XIRHIRGMEW IR IP SVMKIR COLOMBIA TENGAN UNA DIVERSIDAD MUCHO
”MKYEP UYI PEW TPERXEW LE] KVYTSW S IWTIGMIW HI EFINEW GSR SVuKIRIW IR
S TEXVSRIW HI HMWXVMFYGMzR HI EPKYRSW MAYOR A LA ESPERADA EN OTROS ECOSISTEMAS
KVYTSW HI EFINEW UYI WSR WIQINERXIW E
DEL PAÍS.

PSW HI PE ¾SVE e.g 6ERKIP 'L
%P

IP 'EVMFI S 2SVXI 'IRXVSEQqVMGE QMIRXVEW UYI SXVSW XMIRIR SVuKIRIW

WYVEQIVMGERSW TVMRGMTEPQIRXI HI jVIEW WIGEW S \qVMGEW HI 7YV %QqVMGE

XIQTPEHE )RXVI PSW KVYTSW S IWTIGMIW UYI VITVIWIRXER IP TVMQIV TEXVzR

HI HMWXVMFYGMzR IWXjR PSW KqRIVSW Heriades ] Stelis ] PEW IWTIGMIW HI

EFINEW HIP JYIKS Oxytrigona daemoniaca 'EQEVKS
] Oxytrigona mellicolor

4EGOEVH
%TMHEI 1IPMTSRMRM
)WXEW PXMQEW HSW IWTIGMIW WSR PEW QjW

GSQYRIW ] EQTPMEQIRXI HMWXVMFYMHEW HI IWXI KqRIVS IR 'SPSQFME

+SR^EPI^ +SR^EPI^ ] 6SYFMO
0SW KqRIVSW Acamptopoeum

'SGOIVIPP %RHVIRMHEI 'EPPMSTWMRM
Leioproctus ] Tapinotaspoides son

INIQTPSW HIP WIKYRHS TEXVzR HI HMWXVMFYGMzR *MREPQIRXI LE] IWTIGMIW

GSQS Xylocopa frontalis 3PMZIV
UYI IWXjR EQTPMEQIRXI HMWXVMFYMHEW IR

PE VIKMzR RISXVSTMGEP ] WI IRGYIRXVER IR PSW FSWUYIW WIGSW TIVS UYI

XEQFMqR LEFMXER IR SXVEW ^SREW HI ZMHE HIP TEuW 'VY^ +SR^EPI^

IX EP


)R GYERXS E PE HMWXVMFYGMzR HI PEW EFINEW IR PSW FSWUYIW WIGSW 221
HIP TEuW LE] IWTIGMIW UYI WI LER IRGSRXVEHS IR ZEVMEW VIKMSRIW HI
'SPSQFME QMIRXVEW UYI SXVEW ETEVIRXIQIRXI IWXjR VIWXVMRKMHEW E
EPKYRE jVIE IR TEVXMGYPEV 4SV INIQTPS Anthidium sanguinicaudum 7GL[EV^
1IKEGLMPMHEI %RXLMHMMRM
Melipona favosa *EFVMGMYW
] Frieseomelitta
pauper 4VSZERGLIV
%TMHEI 1IPMTSRMRM
IWXjR EQTPMEQIRXI HMWXVMFYMHEW
IR PSW FSWUYIW WIGSW HI PSW ZEPPIW MRXIVERHMRSW HI PSW VuSW 1EKHEPIRE ]
IP 'EYGE ] IR PE VIKMzR 'EVMFI GSPSQFMERE ] ZIRI^SPERE +SR^EPI^ IX
EP E +SR^EPI^ ] +VMW[SPH
%P GSRXVEVMS LE] IWTIGMIW GSQS

7 ABEJAS DEL BOSQUE SECO TROPICAL COLOMBIANO

%FINE HI PE JEQMPME %TMHEI ] PE XVMFY 1IPMTSRMRM
*SXSKVEJuE 'EQMPE 4M^ERS

Paratrigonoides mayri que se encuentran en los bosques de la cuenca
WYTIVMSV HIP VuS 'EYGE ] IR PE VIKMzR 'EVMFI %Wu QMWQS SXVEW IWTIGMIW
TEVIGIR IWXEV VIWXVMRKMHEW E PSW FSWUYIW WIGSW HI EPKYREW TSGEW VIKMSRIW
HIP TEuW GSQS PEW EFINEW WMR EKYMNzR Geotriona arroyoi ] Melipona ambigua
6SYFMO ] 'EQEVKS PEW GYEPIW WI GSRSGIR LEWXE IP QSQIRXS HI PE VIKMzR
'EVMFI 2S SFWXERXI IW TSWMFPI UYI IWXSW IRHIQMWQSW WIER EVXIJEGXSW
HI PS TSGS UYI WEFIQSW WSFVI PE QIPMXSJEYRE HI PSW FSWUYIW WIGSW
GSPSQFMERSW

)P RQIVS HI IWTIGMIW HI EFINEW UYI LEFMXER PSW FSWUYIW WIGSW
GSPSQFMERSW IW HIWGSRSGMHS 7MR IQFEVKS HEHS UYI PEW EFINEW WSR
QjW EFYRHERXIW ] HMZIVWEW IR PEW ^SREW \qVMGEW UYI IR PEW VIKMSRIW
LQIHEW XVSTMGEPIW 1MGLIRIV
IW TSWMFPI UYI PSW FSWUYIW WIGSW
HI 'SPSQFME XIRKER YRE HMZIVWMHEH QYGLS QE]SV E PE IWTIVEHE IR SXVSW
IGSWMWXIQEW HIP TEuW )P RMGS MRZIRXEVMS JEYRuWXMGS GSQTPIXS UYI I\MWXI
TEVE PEW EFINEW HI YR FSWUYI XVSTMGEP LQIHS IR 'SPSQFME JYI VIEPM^EHS
TSV 7QMXL 4EVHS
IR IP RSVSVMIRXI ERXMSUYIyS )R IWI IWXYHMS WI
VIKMWXVEVSR IWTIGMIW PS UYI IUYMZEPI ETVS\MQEHEQIRXI EP HIP
RQIVS HI IWTIGMIW VIKMWXVEHEW LEWXE IP QSQIRXS TEVE IP TEuW )W TSWMFPI
IRXSRGIW UYI I\MWXE YR RQIVS WMQMPEV S QYGLS QE]SV HI IWTIGMIW HI
EFINEW IR PSW FSWUYIW WIGSW GSPSQFMERSW

IMPORTANCIA ECONÓMICA

%PKYREW IWTIGMIW HI PSW FSWUYIW WIGSW GSPSQFMERSW WSR MQTSVXERXIW
TEVE PE EKVMGYPXYVE HIP TEuW 4SV INIQTPS IR YR IWXYHMS VIGMIRXI >EQFVERS
IX EP
IRGSRXVEVSR UYI PSW GYPXMZSW HI ELY]EQE E TIUYIyE IWGEPE
222 IR IP ZEPPI HIP 4EXuE HITEVXEQIRXS HIP 'EYGE
WSR ZMWMXEHSW TSV EP
QIRSW IWTIGMIW HI EFINEW TVMRGMTEPQIRXI TSV Peponapis citrullina

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

'SGOIVIPP %TMHEI )YGIVMRM
0EW EFINEW HIP KqRIVS Peponapis Robertson

WSR IWTIGMEPMWXEW IR ¾SVIW HI Cucurbita 0 ] WSR MQTSVXERXIW IPIQIRXSW

IR WY TSPMRM^EGMzR TSV PS GYEP WSR PPEQEHEW ±EFINEW HI PEW ELY]EQEW²

,YVH ] 0MRWPI]
0E HMWXVMFYGMzR KISKVj½GE HI P. citrullina PE RMGE

IWTIGMI HI Peponapis IR 'SPSQFME GSMRGMHI GSR PE HMWXVMFYGMzR HI SXVEW

IWTIGMIW HI EFINEW IR FSWUYIW WIGSW ] GSR PSW HITEVXEQIRXSW HIP TEuW

QjW TVSHYGXSVIW HI ELY]EQE IW “ADEMÁS DE LOS SERVICIOS DE
HIGMV :EPPI HIP 'EYGE 8SPMQE +YENMVE
'zVHSFE &SPuZEV ] 1EKHEPIRE POLINIZACIÓN, OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE

)P 1EVEGY]j IW SXVS GYPXMZS SECO TALES COMO ALGUNAS ABEJAS SIN
AGUIJÓN DE LOS GÉNEROS MELIPONA
GSPSQFMERS UYI WI FIRI½GME IRSVQI ILLIGER O PARATRIGONA SCHWARZ, TAMBIÉN
QIRXI HI PE TSPMRM^EGMzR TSV EFINEW
PROPORCIONAN MIEL Y OTROS PRODUCTOS
HIP KqRIVS Xylocopa 0E MQTSVXERGME
HI IWXEW EFINEW GSQS TSPMRM^EHSVEW A CAMPESINOS Y PEQUEÑOS AGRICULTORES,
I½GMIRXIW HIP QEVEGY]j LE WMHS
VIGSRSGMHE IR ZEVMSW TEuWIW HIP ”REPRESENTANDO UNA FUENTE DE INGRESOS
QYRHS 'EQMPPS
(I LIGLS
ADICIONAL PARA ESTAS COMUNIDADES.
EPKYREW IWTIGMIW WSR YWEHEW VIKYPEVQIRXI IR TVSKVEQEW HI TSPMRM^EGMzR

HMVMKMHE ] EYRUYI XSHEZuE IW YR jVIE IR I\TPSVEGMzR ]E I\MWXIR QSHIPSW

HI GSPQIREW UYI TIVQMXIR WY GVuE ] QERMTYPEGMzR e.g *VIMXEW ] 3PMZIMVE

*MPLS
)R 'SPSQFME PE TSPMRM^EGMzR HIP QEVEGY]j JYI IZEPYEHE TSV

'EMGIHS IX EP E F
IR TPERXEGMSRIW HIP :EPPI HIP 'EYGE GSQS YRE

EPXIVREXMZE WSWXIRMFPI E PSW EPXSW GSWXSW HI PE TSPMRM^EGMzR QERYEP PE GYEP

IW VIUYIVMHE GYERHS WI XMIRI KVERHIW I\XIRWMSRIW HI IWXI GYPXMZS )R

'SPSQFME WI LER VIKMWXVEHS ETVS\MQEHEQIRXI IWTIGMIW HI Xylocopa

] PE QE]SVuE HI IPPEW TEVIGIR IWXEV GSRGIRXVEHEW IR PSW FSWUYIW WIGSW

'VY^
)P YWS HI IWXEW EFINEW GSQS TSPMRM^EHSVIW REXYVEPIW XMIRI

YR KVER TSXIRGMEP IGSRzQMGS TEVE 'SPSQFME TIVS PSW XVEFENSW WSFVI PE

FMSPSKuE HI IWXI KqRIVS WSR IWGEWSW ] PE MHIRXM½GEGMzR HI PE QE]SVuE HI

IWTIGMIW IW MQTSWMFPI +SR^EPI^ IX EP
%HIQjW HI PSW WIVZMGMSW

HI TSPMRM^EGMzR SXVEW IWTIGMIW HIP FSWUYI WIGS XEPIW GSQS EPKYREW

EFINEW WMR EKYMNzR HI PSW KqRIVSW Melipona -PPMKIV S Paratrigona 7GL[EV^

XEQFMqR TVSTSVGMSRER QMIP ] SXVSW TVSHYGXSW E GEQTIWMRSW ] TIUYIySW

EKVMGYPXSVIW VITVIWIRXERHS YRE JYIRXI HI MRKVIWSW EHMGMSREP TEVE IWXEW

GSQYRMHEHIW

CONSIDERACIONES FINALES

0E TSGE MRJSVQEGMzR HMWTSRMFPI WSFVI EFINEW WYKMIVI PE I\MWXIRGME
HI YRE JEYRE HMZIVWE ] RMGE EWSGMEHE E PSW FSWUYIW WIGSW GSPSQFMERSW
9R QINSV GSRSGMQMIRXS HI IWXE HMZIVWMHEH TIVQMXMVj WY YWS WSWXIRMFPI
] WY GSRWIVZEGMzR 1YGLEW TVIKYRXEW EPKYREW HI IPPEW FjWMGEW RIGIWMXER
VIWSPZIVWI TEVE PSKVEV YR QE]SV IRXIRHMQMIRXS HI PE QIPMXSJEYRE HI

7 ABEJAS DEL BOSQUE SECO TROPICAL COLOMBIANO

Melipona eburnea Friese (Apidae)
Fotografía: Claus Rasmussen

estos bosques. Por ejemplo, ¿Cuántas especies albergan nuestros
bosques secos? ¿Cuántas de ellas son endémicas? ¿Cuáles son los
grupos funcionales más dominantes? ¿Cuáles son los métodos de
captura más adecuados para evaluar la diversidad de abejas en estos
bosques? ¿Cómo afecta la marcada estacionalidad en los periodos de
lluvia el comportamiento social y ciclo de vida de las abejas? ¿Cómo
afectan la alta radiación solar, las altas temperaturas y la baja humedad
la composición y tamaño corporal de las abejas en los bosques secos?
¿Cuál es la contribución de las abejas en la polinización de los bosques
secos de las diferentes regiones del país? ¿Cuáles especies de abejas son
aprovechadas por las comunidades campesinas o pequeños agricultores?
¡'YjPIW IWTIGMIW GSRXVMFY]IR WMKRM½GEXMZEQIRXI E PSW GYPXMZSW HI PE
región? No cabe duda que el estudio de la melitofauna de los bosques
secos colombianos es un campo abierto de investigación. Ojalá que
la información contenida en este capítulo proporcione la inspiración
WY½GMIRXI TEVE UYI EPKYRSW MRZIWXMKEHSVIW IQTVIRHER WY IWXYHMS

AGRADECIMIENTOS

Mis profundos agradecimientos a Camila Pizano por la invitación a
participar en este libro, así como por los comentarios hechos por ella y
CarlosValderrama a este manuscrito. Mi participación en este trabajo fue
posible gracias al apoyo del Departamento de Biología de Southwestern
Oklahoma State University.

224

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

REFERENCIAS O )RKIP 1 7 6IZMWMSR SJ XLI FII KIRYW Chlerogella
,]QIRSTXIVE ,EPMGXMHEI
TEVX -- 7SYXL %QIVMGER WTIGMIW
O %WGLIV . ] . 4MGOIVMRK Bee Species Guide ERH KIRIVMG HMEKRSWMW >SS/I]W ¯
Hymenoptera:Apoidea:Anthophila
?;;; HSGYQIRXA 960
LXXT [[[ HMWGSZIVPMJI SVK QT U#KYMHI!%TSMHIECWTIGMIW O )RKIP 1 7 ] : , +SR^EPI^ % RI[ WTIGMIW
SJ Chlerogas JVSQ XLI %RHIW SJ GIRXVEP 'SPSQFME
O &mR^MKIV , &SSRKMVH 7 7YOYQEPERERH 4 ] 7 ,]QIRSTXIVE ,EPMGXMHEI
'EPHEWME ¯
&mR^MKIV &IIW ,]QIRSTXIVE %TMHEI
XLEX HVMRO
LYQER XIEVW .SYVREP SJ XLI /ERWEW )RXSQSPSKMGEP 7SGMIX] O *VIMXEW & 1 ] . , 3PMZIMVE *MPLS 2MRLSW
¯ VEGMSREMW TEVE QEQERKEZE Xylocopa frontalis
RE TSPMRM^EpnS
HS QEVEGYNj EQEVIPS 4EWWM¾SVE IHYPMW
'MIRGME 6YVEP
O &E[E / 7 &VIIHMRK W]WXIQW SJ XVII WTIGMIW SJ ¯
E PS[PERH XVSTMGEP GSQQYRMX] )ZSPYXMSR ¯
O +SR^EPI^ : , % RI[ WTIGMIW SJ Acamptopoeum
O 'EMGIHS + :EVKEW , ] . +EZMVME E JVSQ 'SPSQFME ,]QIRSTXIVE %RHVIRMHEI 4ERYVKMREI

)WXYHMS HIP QSHIPS REXYVEP HI EWIRXEQMIRXS 'EPHEWME ¯
de Xylocopa ,]QIRSTXIVE %RXLSTLSVMHEI
TEVE PE
EHETXEGMzR HI VIJYKMSW IR IP GYPXMZS HI QEVEGY]j 4EWWM¾SVE O +SR^EPI^ : , (SW IWTIGMIW RYIZEW HI EFINEW
edulis var. ¾EZMGEVTE (IKIRIV
6IZMWXE 'SPSQFMERE HI HI PE GMYHEH HI &SKSXj 'SPSQFME
6IZMWXE 'SPSQFMERE HI
)RXSQSPSKuE ¯ )RXSQSPSKuE ¯

O 'EMGIHS + :EVKEW , ] . +EZMVME F )ZEPYEGMzR O +SR^EPI^ : , (MWXVMFYGMzR KISKVj½GE
de Xylocopa WTT ,]QIRSTXIVE %RXLSTLSVMHEI
GSQS HI PEW EFINEW HIP JYIKS IR 'SPSQFME ,]QIRSTXIVE
TSPMRM^EHSVIW IR IP GYPXMZS HI QEVEGY]j 4EWWM¾SVE %TMHEI 1IPMTSRMRM Oxytrigona
6IZMWXE 'SPSQFMERE HI
edulis var. ¾EZMGEVTE (IKIRIV
6IZMWXE 'SPSQFMERE HI )RXSQSPSKuE ¯
)RXSQSPSKuE ¯
O +SR^EPI^ : , ] 1 7 )RKIP 8LI XVSTMGEP
O 'EQEVKS . 1 * ] ( ; 6SYFMO 7]WXIQEXMGW %RHIER FII JEYRE -RWIGXE ,]QIRSTXIVE %TSMHIE
[MXL
ERH FMSRSQMGW SJ XLI ETSMH SFPMKEXI RIGVSTLEKIW XLI I\EQTPIW JVSQ 'SPSQFME )RXSQSPSKMWGLI %FLERHPYRKIR
Trigona hypogea KVSYT ,]QIRSTXIVE %TMHEI 1IPMTSRMREI
¯
&MSPSKMGEP .SYVREP SJ XLI 0MRRIER 7SGMIX] ¯
O +SR^EPI^ : , ] 1 7 )RKIP Andinopanurgus
O 'EQEVKS . 1 * ] ( ; 6SYFMO 2ISXVSTMGEP E RI[ %RHIER WYFKIRYW SJ Protandrena ,]QIRSTXIVE
1IPMTSRMRM Paratrigonoides mayri RI[ KIRYW ERH WTIGMIW %RHVIRMHEI
>SS/I]W ¯
JVSQ [IWXIVR 'SPSQFME ,]QIRSTXIVE %TMHEI %TMREI

ERH TL]PSKIR] SJ VIPEXIH KIRIVE >SSXE\E ¯ O +SR^EPI^ : , ] 1 7 )RKIP % RI[ WTIGMIW SJ
Geotrigona 1SYVI JVSQ XLI 'EVMFFIER GSEWX SJ 'SPSQFME
O 'EQIVSR 7 % 0S^MIV . ( 7XVERKI . 4 /SGL . & ,]QIRSTXIVE %TMHEI
>SS/I]W ¯
'SVHIW 2 7SPXIV 0 * ] 8 0 +VMW[SPH 4EXXIVRW SJ
[MHIWTVIEH HIGPMRI MR 2SVXL %QIVMGER FYQFPI FIIW O +SR^EPI^ : , ] . *PSVI^ Leioproctus rosellae
4VSGIIHMRKW SJ XLI 2EXMSREP %GEHIQ] SJ 7GMIRGIW SJ XLI WT R XLI ½VWX VIGSVH SJ XLI KIRYW JVSQ RSVXLIVR 7SYXL
9RMXIH 7XEXIW SJ %QIVMGE ¯ %QIVMGE ,]QIRSTXIVE 'SPPIXMHEI
>SS/I]W ¯

O 'EQMPPS ) 4SPMRM^EpnS HS QEVEGYNj 6MFIMVnS O +SR^EPI^ : , ] 8 +VMW[SPH Heriades
4VIXS ,SPSW )HMXSVE 6MFIMVmS 4VIXS &VEWMP tayrona R WT XLI ½VWX 3WQMMRI FII JVSQ 7SYXL %QIVMGE
,]QIRSTXIVE 1IKEGLMPMHEI
.SYVREP SJ XLI /ERWEW
O 'VY^ 7 %FINEW GEVTMRXIVEW HI 'SPSQFME )RXSQSPSKMGEP 7SGMIX] ¯
,]QIRSTXIVE %TMHEI
8IWMW HI TVIKVEHS 9RMZIVWMHEH
2EGMSREP HI 'SPSQFME &SKSXj O +SR^EPI^ : , ] 8 +VMW[SPH 2I[ WTIGMIW
ERH TVIZMSYWP] YRORS[R QEPIW SJ RISXVSTMGEP GPITXSFMSXMG
O )RKIP 1 7 Ischnomelissa E RI[ EYKSGLPSVMRI WXMRKPIWW FIIW ,]QIRSTXIVE %TMHEI
'EPHEWME ¯
FII KIRYW ,EPMGXMHEI
JVSQ 'SPSQFME 7XYHMIW SR
2ISXVSTMGEP *EYRE ERH )RZMVSRQIRX ¯
225
O )RKIP 1 7 2SXIW SR XLI EYKSGLPSVMRI FII KIRYW
Chlerogas ,]QIRSTXIVE ,EPMGXMHEI
'EPHEWME ¯

7
ABEJAS DEL BOSQUE SECO TROPICAL COLOMBIANO

O +SR^EPI^ : , ] 8 +VMW[SPH ;SSP GEVHIV O 1MGLIRIV ' ( 8LI FIIW SJ XLI [SVPH WIKYRHE
FIIW SJ XLI KIRYW Anthidium MR XLI ;IWXIVR ,IQMWTLIVI IHMGMzR &EPXMQSVI .SLRW ,STOMRW 9RMZIVWMX] 4VIWW )) 99
,]QIRSTXIVE 1IKEGLMPMHEI
HMZIVWMX] LSWX TPERX
EWWSGMEXMSRW TL]PSKIR] ERH FMSKISKVETL] >SSPSKMGEP O 3PMZIMVE 4 ) ] 4 ) +MFFW 6ITVSHYGXMZI FMSPSK]
.SYVREP SJ XLI 0MRRIER 7SGMIX] ¯ SJ [SSH] TPERXW MR E GIVVEHS GSQQYRMX] SJ 'IRXVEP &VE^MP
*PSVE ¯
O +SR^EPI^ : , ] 0 6Y^ 2I[ IRMKQEXMG %RHIER
FII WTIGMIW SJ Protandrena ,]QIRSTXIVE %RHVIRMHEI O 4SVXYKEP %VENS : % GSRXVMFYXMSR XS XLI
4ERYVKMREI
6IZMWXE &VEWMPIMVE HI )RXSQSPSKME ¯ FMSRSQMGW SJ Lestrimelitta cubiceps. .SYVREP SJ XLI /ERWEW
)RXSQSPSKMGEP 7SGMIX] ¯
O +SR^EPI^ : , ] ( ; 6SYFMO )WTIGMIW RYIZEW
] ½PSKIRME HI PEW EFINEW HI JYIKS Oxytrigona ,]QIRSTXIVE O 6ERKIP 'L . 3 IH
0E ZIKIXEGMzR HI PE VIKMzR
%TMHEI 1IPMTSRMRM
%GXE >SSPzKMGE 1I\MGERE ¯ 'EVMFI HI 'SPSQFME 'SQTSWMGMzR ¾SVuWXMGE ] EWTIGXSW HI
PE IWXVYGXYVE 4jKMREW ¯ IR 6ERKIP GL . 3 IHMXSV
O +SR^EPI^ : , +SR^EPI^ 1 ] = 'YIPPEV 2SXEW 'SPSQFME (MZIVWMHEH &MzXMGE <-- 0E 6IKMzR 'EVMFI HI
FMSPzKMGEW ] XE\SRzQMGEW WSFVI PSW EFINSVVSW HIP QEVEGY]j 'SPSQFME 9RMZIVWMHEH 2EGMSREP HI 'SPSQFME -RWXMXYXS HI
HIP KqRIVS Xylocopa ,]QIRSTXIVE %TMHEI <]PSGSTMRM
IR 'MIRGMEW 2EXYVEPIW &SKSXj 'SPSQFME
'SPSQFME %GXE &MSPzKMGE 'SPSQFMERE ¯
O 6SYFMO ( ; 3FPMKEXI RIGVSTLEK] MR E WSGMEP
O +SR^EPI^ : , ' 6EWQYWWIR ] % :IPj^UYI^ FII 7GMIRGI ¯
9RE IWTIGMI RYIZE HI Lestrimelitta ] YR GEQFMS HI RSQFVI
en Lasioglossum ,]QIRSTXIVE %TMHEI ,EPMGXMHEI
6IZMWXE O 6YM^ 8 ] 1 8 /EPMR 4PERX VITVSHYGXMZI IGSPSK]
'SPSQFMERE HI )RXSQSPSKuE ¯ SJ E WIGSRHEV] HIGMHYSYW XVSTMGEP JSVIWX MR :IRI^YIPE
&MSXVSTMGE ¯
O +SR^EPI^ : , %WGLIV . 7 ] 1 7 )RKIP E
% RI[ Stelis Dolichostelis
JVSQ RSVXLIVR 'SPSQFME O 7EOEKEQM 7 * 6SYFMO ( ; ] 6 >YGGLM
,]QIRSTXIVE 1IKEGLMPMHEI
½VWX VIGSVHW JSV 7SYXL )XLSPSK] SJ XLI VSFFIV WXMRKPIWW FII Lestrimelitta limao.
%QIVMGE ERH E W]RSTWMW SJ XLI FII JEYRE JVSQ XLI 7SGMSFMSPSK] ¯
'EVMFFIER VIKMSR SJ 'SPSQFME .SYVREP SJ 2EXYVEP ,MWXSV]
¯ O 7QMXL 4EVHS % %FINEW ,]QIRSTXIVE
%TSMHIE
HI PE ^SRE HI MR¾YIRGME HIP IQFEPWI 4SVGI --
O +SR^EPI^ : , 7ITPZIHE 4 ] 8 +VMW[SPH F %RXMSUYME 'SPSQFME
8IWMW HI 1EIWXVuE 1IHIPPuR *EGYPXEH
8E\SRSQMG RSXIW SR %QIVMGER Heriades 7TMRSPE HI 'MIRGMEW %KVSTIGYEVMEW 4SWXKVEHS IR )RXSQSPSKuE
and Leioproctus 7QMXL ,]QIRSTXIVE 1IKEGLMPMHEI 9RMZIVWMHEH 2EGMSREP HI 'SPSQFME 1IHIPPuR 'SPSQFME
'SPPIXMHEI
>SSXE\E
O 7QMXL 4EVHS % % TVIPMQMREV] EGGSYRX SJ
O +SR^EPI^ : , +VMW[SPH 8 ] 1 7 )RKIP XLI FIIW SJ 'SPSQFME ,]QIRSTXIVE %TSMHIE
TVIWIRX
3FXEMRMRK E FIXXIV YRHIVWXERHMRK SJ REXMZI FIIW [LIVI HS ORS[PIHKI ERH JYXYVI HMVIGXMSRW .SYVREP SJ XLI /ERWEW
[I WXEVX# 7]WXIQEXMG )RXSQSPSK] ¯ )RXSQSPSKMGEP 7SGMIX] ¯

O ,YVH 4 ( .V ] ) + 0MRWPI] 7SYXL O 7QMXL 4EVHS % ] : , +SR^EPI^ E (MZIVWMHEH
%QIVMGER WUYEWL ERH KSYVH FIIW SJ XLI KIRYW Peponapis HI EFINEW ,]QIRSTXIVE %TSMHIE
IR IWXEHSW WYGIWMSREPIW
,]QIRSTXIVE %TSMHIE
%RREPW SJ XLI )RXSQSPSKMGEP HIP FSWUYI LQIHS XVSTMGEP %GXE &MSPzKMGE 'SPSQFMERE
7SGMIX] SJ %QIVMGE ¯ ¯

O 0MIZERS 0 % 3WTMRE 8 6 ] + 2EXIW O 7QMXL 4EVHS % ] : , +SR^EPI^ F %FINEW
'SRXVMFYGMzR EP GSRSGMQMIRXS HI PE XE\SRSQuE HIP KqRIVS Chilicola ,]QIRSTXIVE 'SPPIXMHEI <IVSQIPMWWMREI
HIP
Bombus IR 'SPSQFME 8VMERIE ¯ KVYTS megalostigma YRE RYIZE IWTIGMI HI 'SPSQFME ] GPEZI
TEVE PEW IWTIGMIW 2ISXVSTMGEP )RXSQSPSK] ¯
O 0SWI] . ) ] 1 :EYKLR 8LI IGSRSQMG ZEPYI
SJ IGSPSKMGEP WIVZMGIW TVSZMHIH F] MRWIGXW &MS7GMIRGI O 7QMXL 4EVHS % , ] : , +SR^EPI^ % VIZMWMSR
¯ SJ Neocorynura FIIW SJ XLI joannisi KVSYT [MXL RI[
KISKVETLMGEP VIGSVHW JSV SXLIV VEVI %RHIER WTIGMIW
O 1EGLEHS - ' ] % : 0STIW *PSVEP XVEMXW ERH ,]QIRSTXIVE ,EPMGXMHEI %YKSGLPSVMRM
7XYHMIW SR
TSPPMREXMSR W]WXIQW MR XLI 'EEXMRKE E &VE^MPMER XVSTMGEP HV] 2ISXVSTMGEP *EYRE ERH )RZMVSRQIRX ¯
JSVIWX %RREPW SJ &SXER] ¯

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
II. Biodiversidad asociada al bosque seco

O ;GMWPS ; 8 ] . , 'ERI *PSVEP VIWSYVGI
YXMPM^EXMSR F] WSPMXEV] FIIW ,]QIRSTXIVE %TSMHIE
ERH
I\TPSMXEXMSR SJ XLIMV WXSVIH JSSHW F] REXYVEP IRIQMIW
%RRYEP 6IZMI[ SJ )RXSQSPSK] ¯

O ;GMWPS 8 ; 0 %VRIWSR / 6SIWGL : , +SR^EPI^
% 7QMXL 8LI IZSPYXMSR SJ RSGXYVREP FILEZMSYV
MR W[IEX FIIW Megalopta genalis and M. ecuadoria
,]QIRSTXIVE ,EPMGXMHEI
ER IWGETI JVSQ GSQTIXMXSV
ERH IRIQMIW# &MSPSKMGEP .SYVREP SJ XLI 0MRRIER 7SGMIX] SJ
0SRHSR ¯

O ;GMWPS ; 8 ] : , +SR^EPI^ 7SGMEP ERH
IGSPSKMGEP GSRXI\XW SJ XVSTLEPPE\MW MR JEGYPXEXMZIP]
WSGMEP W[IEX FIIW Megalopta genalis and M. ecuadoria
,]QIRSTXIVE ,EPMGXMHEI
-RWIGXIW 7SGMEY\ ¯

O >EQFVERS + + : , +SR^EPI^ - % ,MRSNSWE
(uE^ ] 1 7 )RKIP &IIW ZMWMXMRK WUYEWL Cucurbita
moschata (YGLIWRI I\ 4SMVIX
MR WSYXL[IWXIVR 'SPSQFME
,]QIRSTXIVE %TSMHIE
.SYVREP SJ 1IPMXXSPSK] ¯

Triplaris americana
-PYWXVEGMzR 'EQMPE 4M^ERS

8

CAPÍTULO

Paisaje con bosque seco fragmentado en los
alrededores de Mariquita,Tolima.
Fotografía: Camila Pizano

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
III. Lineamientos para la gestión integral del bosque seco

8CAPÍTULO DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LOS
REMANENTES DEL BIOMA DE BOSQUE
SECO TROPICAL EN COLOMBIA:
INSUMOS PARA SU GESTIÓN

HERNANDO GARCÍA, GERMÁN CORZO,

PAOLA ISAACS Y ANDRÉS ETTER

INTRODUCCIÓN

El bioma bosque seco tropical (BST) representa cerca de un 42%
de los ecosistemas boscosos tropicales del mundo. Para el neotrópico
se han registrado cerca de 700.000 km2 en su condición original, que
equivaldrían a un 67% de la cobertura global original (Dirzo et al. 2011).
Estos bosques se caracterizan por una alta diversidad biológica pero
especialmente por un elevado número de endemismos, formas de
vida y de grupos funcionales. Igualmente, por una alta diversidad
beta VI¾INEHE IR PE HMWMQMPEVMHEH HI IWTIGMIW HI TPERXEW ZEPSV HI
HMWXERGME ¾SVuWXMGE
IRXVI VIKMSRIW KISKVj½GEW 0MREVIW 4EPSQMRS IX EP
2011).

7SR ZEVMSW PSW XVEFENSW UYI LER LIGLS EL BIOMA BOSQUE SECO TROPICAL
aproximaciones al mapeo de bosques (BST) REPRESENTA CERCA DE UN 42% DE
secos en el neotrópico (Olson et al. 2001;
1MPIW IX EP 4SVXMPPS 5YMRXIVS ] “LOS ECOSISTEMAS BOSCOSOS TROPICALES DEL
7jRGLI^ %^SJIMJE
)R 1MPIW ] ”MUNDO
colaboradores obtuvieron mapas a partir
HI MQjKIRIW 13(-7 +PSFEP 0ERH 'SZIV

Facility) de 500 m de celda en el que se consideraba bosque si éste

GYFVuE EP QIRSW IP HIP jVIE E QETIEV )R IWXI XVEFENS GSRWMHIVEVSR

FMSQEW WIQMjVMHSW HMJIVIRXIW UYI MQTPMGER PE EKVIKEGMzR HI EVFYWXSW

] jVIEW EVFSPEHEW GSR FSWUYI PS UYI WYKMIVI YRE KVER WSFVIIWXMQEGMzR

El resultado mostró una cobertura de BST de 699.482 km2, donde el

IWXj VITVIWIRXEHS IR 7YV %QqVMGE ] IP VIWXS IR 1IWSEQqVMGE ] IP

'EVMFI 0E MRMGMEXMZE QjW VIGMIRXI HSRHI WI IWXMQE PE GSFIVXYVE EGXYEP E

RMZIP RISXVSTMGEP IW IP XVEFENS HI 4SVXMPPS 5YMRXIVS ] 7jRGLI^ %^SJIMJE


IR IP GYEP QIHMERXI GPEWM½GEGMzR WYTIVZMWEHE HI MQjKIRIW

13(-7 GSVVIKMHEW GSR MQjKIRIW 0ERHWEX ] GSR TYRXSW HI ZIVM½GEGMzR

de campo) se estimó una extensión aproximada de 519.597 km2 de BST

TEVE PEW %QqVMGEW GSR YRE TqVHMHE HIP FEWEHE IR IP GjPGYPS HI &78 229
originales de Olson y colaboradores (2001).

8 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LOS REMANENTES DEL BIOMA DE BST EN COLOMBIA

230 Para Colombia, si bien las estimaciones de Espinal y Montenegro
(1977) y Hernandez y colaboradores (1992) daban cuenta de una
I\XIRWMzR SVMKMREP HI &78 HI QjW HI QMPPSRIW HI LIGXjVIEW HMJIVIRXIW
factores históricos han determinado una condición actual de elevada
relictualidad y fragmentación, con estimaciones de cerca del 3% de la
cobertura original (basada en el mapa de ecosistemas, IDEAM et al.

)WXE GSRHMGMzR VIWTSRHI E JEGXSVIW LMWXzVMGSW UYI HEXER HI QjW
de 500 años de transformación continúa, en contraste con los procesos
de pérdida de cobertura recientes de otros tipos de ecosistemas como
PSW FSWUYIW ERHMRSW ] PEW WIPZEW HI XMIVVEW FENEW )XXIV IX EP


Son múltiples las razones por las cuales el bosque seco ha sido
XVERWJSVQEHS 4SV YR PEHS WY YFMGEGMzR IR XMIVVEW FENEW TSV HIFENS HI
los 1.000 m.s.n.m en general) en el Caribe y valles interandinos, que
IR KVER QIHMHE GSMRGMHI GSR IP INI LMWXzVMGS MRGPYWS TVIGSPSQFMRS

de expansión de la frontera agropecuaria, ha facilitado su elevada
fragmentación (Espinal y Montenegro 1977, Etter et al. 2008). Por otra
TEVXI WY GSR½KYVEGMzR EGXYEP IR EVGLMTMqPEKSW GSR GSRIGXMZMHEH GEHE
ZI^ QjW PMQMXEHE LE VIHYGMHS WYW TSWMFMPMHEHIW HI GSRWIVZEGMzR E XVEZqW
HI KVERHIW jVIEW EWSGMEHEW E TEVUYIW REGMSREPIW EHIQjW HI TSXIRGMEV
WY ZYPRIVEFMPMHEH E PSW IJIGXSW WMRqVKMGSW HI PE JVEKQIRXEGMzR PE WSFVI
I\TPSXEGMzR ] PSW RYIZSW IWGIREVMSW HI GEQFMS GPMQjXMGS KPSFEP 1MPIW IX
al. 2006, Reynolds et al. 2007).

Adicionalmente, el bioma de bosque seco ha sido poco estudiado
HIWHI YRE TIVWTIGXMZE IGSPzKMGE UYI TIVQMXE GSQTVIRHIV WY HMRjQMGE
y su importancia en la generación de servicios ecosistemicos. Esta
perspectiva es fundamental para orientar la restauración de las relaciones
ecológicas que mantenienen la funcionalidad del bioma de BST y los
XIVVMXSVMSW HI PSW GYEPIW LEGI TEVXI 4SVXMPPS 5YMRXIVS ] 7jRGLI^
%^SJIMJE
(IWHI YRE TIVWTIGXMZE KISKVj½GE HEHE PE VIPMGXYEPMHEH
HI PSW FSWUYIW WIGSW PE PMQMXEHE MRJSVQEGMzR GEVXSKVj½GE E IWGEPEW
detalladas y semidetalladas (1:100.000 y 1:25.000) y la aproximación a la
espacialización desarrollada en el mapa de ecosistemas a escala 1:500.000
-()%1 IX EP
S +EPMRHS IX EP E F
IP FSWUYI
WIGS WI LE MRZMWMFMPM^EHS PS GYEP LE HM½GYPXERHS WY MRXIKVEGMzR IR PSW
instrumentos de ordenamiento territorial claves para su protección
4SVXMPPS 5YMRXIVS ] 7jRGLI^ %^SJIMJE


)P TVSTzWMXS HI IWXI GETuXYPS IVE LEGIV YR ERjPMWMW VIKMSREPM^EHS
del estado actual de transformación del bioma de BST en Colombia,
GSR IP ½R HI MHIRXM½GEV PE YFMGEGMzR ] PEW GEVEGXIVuWXMGEW IWTEGMEPIW HI
jVIEW VIPIZERXIW HI VIQERIRXIW TEVE ETSVXEV MRWYQSW TEVE PE KIWXMzR HI
WY GSRWIVZEGMzR ] VIWXEYVEGMzR )P ERjPMWMW YXMPM^E PE QINSV MRJSVQEGMzR

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
III. Lineamientos para la gestión integral del bosque seco

Deforestación debido a la ganadería en
YRE ^SRE HI FSWUYI WIGS GIVGE E %VQIVS
+YE]EFEP Fotografía: Camila Pizano

disponible complementada con información de expertos nacionales. 231
A partir de los resultados se formulan algunas recomendaciones para
SVMIRXEV IP YWS WSWXIRMFPI ] JYXYVEW MRZIWXMKEGMSRIW IR IWXE jVIE HIP
conocimiento.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA UTILIZADA

0SW MRWYQSW GEVXSKVj½GSW YXMPM^EHSW JYIVSR QETEW E IWGEPE
HI M
YWS ] GSFIVXYVE HI PE XMIVVE 'SVMRI 0ERHGSZIV '0'
(IDEAM 2012); ii) BST “originales” de Colombia (basado en una versión
ENYWXEHE HIP QETE YXMPM^EHS IR )XXIV IX EP
MMM
&78 EGXYEPIW 'SV^S
y Delgado 2012); iv) Sistema Nacional de Áreas Protegidas (basado en
GSRWYPXE EP 692%4 IR SGXYFVI HI
Z
ZSGEGMzR ] GSR¾MGXSW HI YWS
-+%'
E IWGEPE ] ZMM
HIKVEHEGMzR HI WYIPSW ] XMIVVEW
TSV HIWIVXM½GEGMzR -()%1


La leyenda Corine Landcover (CLC) del mapa de coberturas
ZIKIXEPIW EGXYEPIW GPEWM½GE PEW GSFIVXYVEW REXYVEPIW ] WIQM REXYVEPIW
de acuerdo a los siguientes criterios (IDEAM 2010): bosques densos
cuando la cobertura arbórea es mayor a 70% del polígono delimitado;
bosques abiertos cuando la cobertura arbórea representa entre 30%
] HIP jVIE XSXEP HIP TSPuKSRS HIRXVS HI PE GYEP PE QE]SVuE HI PEW
GSTEW HI PSW jVFSPIW IWXjR MRXEGXEW bosques de galería y riparios cuando
los remanentes de bosques sobre los cauces de los cuerpos de agua

8 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LOS REMANENTES DEL BIOMA DE BST EN COLOMBIA

232 IWXjR VIPIKEHSW E PEW JSVQEW WMRYSWEW HI PSW GEYGIW ] bosque fragmentado
cuando los bosques naturales densos o abiertos tienen una continuidad
horizontal afectada por la inclusión de pasto, cultivos o vegetación en
XVERWMGMzR PEW GYEPIW EFEVGER IRXVI ] HIP jVIE XSXEP HIP TSPuKSRS
4SV PXMQS PE ZIKIXEGMzR WIGYRHEVME S IR XVERWMGMzR JYI HI½RMHE GSQS
aquella cobertura en sucesión de la vegetación natural que se presenta
luego de alguna intervención.

ANÁLISIS

Basados en el mapa de bosques secos originales generado por Etter
y colaboradores (2008), el resultado preliminar del mapa de bosques
secos de Colombia a 1:100.000 (Corzo y Delgado 2012) y los mapas
S½GMEPIW VIJIVIRGMEHSW ERXIVMSVQIRXI WI VIEPM^EVSR PSW ERjPMWMW TEVE
determinar la distribución y el estado actual de los remanentes del
bioma de BST en Colombia. En particular se evaluó qué ha pasado con
aquellos territorios que según la distribución original estaban cubiertos
por bosques secos y hoy en día presentan otro tipo de coberturas
ERXVSTSKqRMGEW IR XqVQMRSW HI PE TVSTSVGMzR HI jVIEW GSR GSR¾MGXSW
EKVuGSPEW WYWGITXMFMPMHEH E PE HIWIVXM½GEGMzR ] GSRHMGMzR HI VIPMGXYEPMHEH
Su representatividad en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de
los remanentes actuales también fue evaluada. Tanto el mapa de Etter
y colaboradores (2008) como el de bosques secos actuales (Corzo y
Delgado 2012) no incorporan los BST proyectados para la Orinoquía
GSPSQFMERE TSV SXVSW XVEFENSW 3PWSR IX EP 1MPIW IX EP

razón por la cual esta distribución para BST no fue incluida en el presente
XVEFENS

4EVE PE MHIRXM½GEGMzR HI PSW &78 EGXYEPIW WI YWz IP QETE HI
HMWXVMFYGMzR HI PEW GSRHMGMSRIW GPMQjXMGEW TSXIRGMEPIW HI IWXI IGSWMWXIQE1
(basado en datos de WorldClim) y el mapa de las coberturas de la tierra
HI EGYIVHS E PS UYI GSVVIWTSRHI E ±FSWUYIW ] jVIEW WIQM REXYVEPIW²
según la metodología CLC. El resultado fue revisado y validado con
QjW HI I\TIVXSW E RMZIP REGMSREP FEWEHS IR WY GSRSGMQMIRXS E
escala regional y local de la distribución actual de los remanentes de

1 % TEVXMV HI PE XIQTIVEXYVE QIRWYEP QIHME QuRMQE ] Qj\MQE
] HI QSHIPSW
de radiación global mensual obtenidos a partir del modelo digital de elevaciones,
se calculó la evapotranspiración de referencia (ETo) utilizando la ecuación de
,EVKVIEZIW ,EVKVIEZIW ] %PPIR
0EW MQjKIRIW HI )8S SFXIRMHEW
fueron agregadas por trimestre, al igual que las de precipitación (P) mensuales
TEVE GEPGYPEV IP FEPERGI LuHVMGS 4 )XS
] IP uRHMGI HI EVMHI^ 4 )8S
WIKR
Naciones Unidas (UN) (United Nations 2011). La información trimestral fue
GEXIKSVM^EHE WIKR PE GPEWM½GEGMzR UYI TVSTSRI 92 IR GMRGS GPEWIW HI jVIEW

LQIHEW
WIGEW WYF LQIHEW
WIQMjVMHEW
jVMHEW ]
QY] jVMHEW

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
III. Lineamientos para la gestión integral del bosque seco

FSWUYI WIGS 'SQS VIWYPXEHS WI SFXYZS YR QETE GSR YR GSRNYRXS

HI TSPuKSRSW UYI HIWHI IP '0' WI HI½RMIVSR GSQS TSPuKSRSW HI &78

natural (polígonos correspondientes a bosque denso, bosques abiertos

] FSWUYIW HI KEPIVuE
] SXVS GSRNYRXS HI TSPuKSRSW UYI WM FMIR TSV

PE IWGEPE HIP '0' RS JYIVSR MHIRXM½GEHSW GSQS FSWUYIW

WIGSW WI LEGIR ZMWMFPIW GSQS QSWEMGSW GSR jVIEW XVERWJSVQEHEW FENS

PE GPEWM½GEGMzR HI ±QSWEMGSW HI TEWXSW ] “SE EVALUÓ QUÉ HA PASADO CON
espacios naturales”, “mosaicos de cultivos y
espacios naturales” y “mosaicos de pastos, AQUELLOS TERRITORIOS QUE SEGÚN LA
cultivos y espacios naturales”. Este mapa DISTRIBUCIÓN ORIGINAL ESTABAN CUBIERTOS
en su versión actual (Corzo y Delgado POR BOSQUES SECOS Y HOY EN DÍA PRESENTAN
OTRO TIPO DE COBERTURAS ANTROPOGÉNICAS

JYI EHIQjW ZEPMHEHS GSR YRE WIVMI EN TÉRMINOS DE LA PROPORCIÓN DE ÁREAS
HI ZIVM½GEGMSRIW HI PEW GSFIVXYVEW HI PSW
TSPuKSRSW IR GEQTS ] WY ZIVWMzR S½GMEP ]E CON CONFLICTOS AGRÍCOLAS,SUSCEPTIBILIDAD

IWXj HMWTSRMFPI [[[ LYQFSPHX SVK GS

”evaluaron los resultados de la distribución actual de bosque seco con
A LA DESERTIFICACIÓN Y CONDICIÓN DE

Con la cartografía generada y discutida RELICTUALIDAD

con los expertos a nivel nacional se

énfasis en los valores de relictualidad y representatividad. La relictualidad

WI GEPGYPz GSR FEWI IR IP TSVGIRXENI HIP VIQERIRXI HI PE GSFIVXYVE

original de los bosques secos (naturales y transformados) con referencia

a la distribución original del mapa de Etter y colaboradores (2008).

0E VITVIWIRXEXMZMHEH WI IZEPYz GSQS PE TVSTSVGMzR HI IWXEW jVIEW

VIQERIRXIW HI &78 UYI IWXjR TVIWIRXIW IR IP 7MWXIQE 2EGMSREP HI ÅVIEW

Protegidas (de acuerdo al RUNAP, octubre 2013), sin consideración de

WYW GEXIKSVuEW ^SRM½GEGMSRIW RM IJIGXMZMHEH IR WY QERINS

BOSQUES SECOS ORIGINALES Y PROCESOS DE 233
TRANSFORMACIÓN

De acuerdo al mapa de ecosistemas originales (Etter et al. 2008) la
extensión del bioma de los BST en Colombia era de aproximadamente
8.882.854 ha y comprendía un mosaico de bosques y arbustales densos.
Según los autores, este bioma se agrupa en tres clases: bosques secos de
FENE EPXMXYH LE
FSWUYIW WIGSW WIQM LQIHSW XVERWMGMSREPIW
(1.844.365 ha), y bosques secos andinos (2.157.362 ha) (Figura 8.1).
(I EGYIVHS GSR WY HMWXVMFYGMzR FMSKISKVj½GE KIRIVEP PE QE]SV TEVXI
HI IWXSW XVIW XMTSW HI FSWUYIW IWXEFER YFMGEHSW IR IP GMRXYVzR jVMHS
pericaribeño (71%),seguido por el valle del río Magdalena (21%),mientras
que en el valle del río Cauca estaría el 7% y en la región Norandina y
Catatumbo el 1%.

8 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LOS REMANENTES DEL BIOMA DE BST EN COLOMBIA

LA GUAJIRA

ATLÁNTICO
MAGDALENA

CESAR

SUCRE BOLÍVAR
CÓRDOBA

NORTE DE SANTANDER

ANTIOQUIA SANTANDER AR AUC A
CASANARE
CH OC Ó
VICHADA
CALDAS CUND IN AMARC A BOYACÁ
META
RISARALDA
QUINDÍO

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA

HUILA Bosque Seco GUAINÍA

CAUCA

Bosque Seco Semi Húmedo

¯CAQUETÁ GUAVIARE Bosque Seco Andino

NARIÑO Altitud
5700
0 VAUPÉS

PUTUMAYO 0 30 60 120 180 240
Km

Figura 8.1. Mapa de bosques secos originales (basado en mapas de Etter et al.
2008)

234

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
III. Lineamientos para la gestión integral del bosque seco

La mayor parte de lo que cubría originalmente el bosque seco
I\GPY]IRHS E PSW SXVSW HSW XMTSW HI GSFIVXYVE
IWXj VITVIWIRXEHS
en la actualidad por pequeños remanentes de bosque en territorios
ERXVSTSKqRMGSW EPXEQIRXI XVERWJSVQEHSW 9R IWXj FENS HMJIVIRXIW
tipos de uso agrícola (2.508.948 ha) y un 34% presenta usos ganaderos
con una cobertura predominante de pastos (3.040.506 ha) (Figura

9R HI PEW HIQjW GSFIVXYVEW MRGPY]I GYIVTSW HI EKYE TPE]EW
EVIREPIW WYIPSW HIWRYHSW MRJVEIWXVYGXYVE LYQERE ] E¾SVEQMIRXSW
rocosos entre otros.

Figura 8.2. Distribución actual (%) de las coberturas y usos del suelo de la 235
WYTIV½GMI SVMKMREP HI FSWUYI WIGS I\GPY]IRHS FSWUYI WIGS WIQM LQIHS ]
bosque seco andino) en Colombia según Etter et al. 2008.

Una mirada al mapa de ecosistemas originales del bioma de BST
JVIRXI EP QETE EGXYEP HI ZSGEGMzR HI YWS -+%'
UYI IWXEFPIGI
PSW YWSW QjW ETVSTMEHSW WIKR PE GETEGMHEH EKVSPzKMGE HI PSW WYIPSW HIP
TEuW QYIWXVE WIyEPIW HI GSR¾MGXS JVIRXI E PE GSRWIVZEGMzR HIP FSWUYI
seco.Tan sólo un 6% del territorio original del bioma de BST se propone
GSQS jVIE HI GSRWIVZEGMzR HI WYIPS HIFMHS E UYI TVIWIRXE WYIPSW
altamente salinizados (clase agrológica 8) que se excluyen para uso
TVSHYGXMZS %Wu QMWQS EP HIP jVIE WI PI IWXEFPIGI ZSGEGMzR EKVuGSPE
al 29% aptitud forestal, al 9% aptitud agroforestal y al 7% usos ganaderos
*MKYVE
)WXS MQTPMGE UYI TEVE GIVGE HIP HIP jVIE SVMKMREP HI
bosque seco se recomienda el uso ganadero y agrícola, lo cual, asumindo
en un escenario de ordenamiento territorial, claramente manda un
QIRWENI TIVZIVWS TEVE PE GSRWIVZEGMzR HI IWXI FMSQE MRGVIQIRXERHS
ER QjW IP VMIWKS HI WY HIWETEVMGMzR )W RIGIWEVMS ] YVKIRXI IZEPYEV PE
recomendación de este mapa sobre usos agroforestales y forestales en
EUYIPPEW jVIEW WSFVI YXMPM^EHEW ] PEW ^SREW HI GSRWIVZEGMzR IR WYIPSW
QY] IVSWMSREHSW ] HIKVEHEHSW -+%'

8 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LOS REMANENTES DEL BIOMA DE BST EN COLOMBIA

Figura 8.3 'PEWIW HI ±ZSGEGMzR HI YWS HIP WYIPS² TEVE PEW jVIEW TSXIRGMEPIW HIP
FMSQE HI &78 WIKR IP QETE HI GSR¾MGXSW HI YWS -+%'


(I EGYIVHS EP QETE REGMSREP HI ±'SR¾MGXSW HI YWS HIP XIVVMXSVMS
GSPSQFMERS² EGXYEPM^EHS -+%'
XER WzPS IP HI PEW jVIEW HI
FSWUYI WIGS ELSVE XVERWJSVQEHEW RS TVIWIRXE GSR¾MGXSW )P SXVS
TVIWIRXE GSR¾MGXSW EWSGMEHSW E PE WSFVIYXMPM^EGMzR IWTIGMEPQIRXI TSV
HIKVEHEGMzR ] IVSWMzR
GSR¾MGXSW TSV WYFYXMPM^EGMzR IR XMIVVEW
que teniendo mayor potencial productivo se encuentran mal utilizadas

GSR¾MGXSW IR jVIEW TERXERSWEW ] GYIVTSW HI EKYE
]
GSR¾MGXSW YVFERSW TSV SFVEW GMZMPIW QMRIVEW ] YWSW MREHIGYEHSW
2.
7IKR PS VITSVXE IP QETE HI GSR¾MGXSW HI YWS PE KEREHIVuE I\XIRWMZE
IR XMIVVEW ETVSTMEHEW TEVE YWSW EKVuGSPEW ] JSVIWXEPIW XVENIVSR GSQS
GSRWIGYIRGME PE WYFYXMPM^EGMzR I MRI½GMIRGME IR IP YWS HI PSW VIGYVWSW
PS UYI VITIVGYXI IR PSW GEQTSW WSGMEP IGSRzQMGS ] EQFMIRXEP -+%'
2012).

La vulnerabilidad de estos sistemas ecológicos queda en evidencia

cuando se analiza el mapa de bosques secos originales frente a la

información de la degradación de tierras del país (IDEAM 2003) que

MHIRXM½GE PSW TVSFPIQEW HI IVSWMzR ] HIWIVXM½GEGMzR 0E HIWIVXM½GEGMzR3

es un criterio clave ya que representa la última etapa del proceso de

HIKVEHEGMzR HI PE XMIVVE HIFMHS E WY QEP QERINS 0E HIKVEHEGMzR WI MRMGME

con la erosión y la reducción de la productividad, y termina con la pérdida

XSXEP HIP WYIPS 'YERHS IWXS WYGIHI PE HIWIVXM½GEGMzR IW TVjGXMGEQIRXI

irreversible (MAVDT 2005, 2007). Entre las manifestaciones de la

HIWIVXM½GEGMzR IWXjR PE IVSWMzR EGIPIVEHE HI PSW WYIPSW TVSZSGEHE TSV IP

236 agua y el viento y su creciente salinización, caso que se ha reportado en
algunas regiones de Colombia donde había originalmente bosque seco.

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
III. Lineamientos para la gestión integral del bosque seco

Los resultados de este estudio muestran que del total de tierras que 237
TVIWIRXER HIWIVXM½GEGMzR IR IP TEuW IP WI TVIWIRXE IR jVIEW HI &78
HzRHI QjW HIP HI PEW jVIEW XVERWJSVQEHEW TVIWIRXER TVSFPIQEW HI
HIWIVXM½GEGMzR IR PE EGXYEPMHEH HIWIVXM½GEGMzR QY] EPXE EPXE
QSHIVEHE ] FENE
(I qWXSW GIVGE HIP SGYVVI IR jVIEW
agrícolas según la leyenda de CLC, siendo muy alta en un 2,7%, alta en
un 18% y moderada en un 16%. Del total de cobertura actual según el
'0' IP HI PEW jVIEW GSR HIWIVXM½GEGMzR IWXjR FENS YWS KEREHIVS
con pastos limpios y el 27% presenta zonas de cultivos.

)WXSW EWTIGXSW HI XMTS HI GSFIVXYVE TVIWIRXI ZSGEGMzR GSR¾MGXS
] HIWIVXM½GEGMzR HIP WYIPS HIQYIWXVER IP TERSVEQE HI HIXIVMSVS ]
EQIRE^E IR IP UYI WI IRGYIRXVER PSW &78 WMR HINEV HI PEHS WY IPIZEHE
fragmentación y remanencia de parches de tamaño pequeño.

SITUACIÓN DE LOS BST REMANENTES EN
COLOMBIA

'SQS VIWYPXEHS HI PE QSHIPEGMzR GPMQjXMGE PSW GVYGIW GSR PE
GEVXSKVEJuE '0' ] PSW ENYWXIW QIHMERXI XEPPIVIW HI I\TIVXSW
WI MHIRXM½GEVSR YR XSXEP HI GEWM QMP LIGXjVIEW HI FSWUYIW WIGSW IR IP
país en dos categorías: polígonos que representan extensiones continuas
de bosques secos (332.810 ha) y polígonos que presentan matrices

2 0EW XMIVVEW WMR GSR¾MGXSW HI YWS S GSR YWS EHIGYEHS WI GEVEGXIVM^ER TSVUYI PE SJIVXE
ambiental dominante guarda correspondencia con la demanda de la población. El
GSR¾MGXS HI YWS TSV WYFYXMPM^EGMzR WI TVIWIRXE IR XMIVVEW HSRHI PE HIQERHE EQFMIRXEP
es menos intensa en comparación con una mayor capacidad productiva, mientras que la
WSFVIYXMPM^EGMzR WI TVIWIRXE IR XMIVVEW IR PEW GYEPIW PSW EKVS IGSWMWXIQEW TVIHSQMRERXIW
hacen un aprovechamiento intensivo de la base natural de recursos, sobrepasando su
GETEGMHEH REXYVEP TVSHYGXMZE 7I MHIRXM½GEVSR PSW GSR¾MGXSW HI YWS TSV YXMPM^EGMzR
agropecuaria en las zonas de humedales, ciénagas y pantanos, en los cuales el hombre
en época de verano utiliza los suelos para el establecimiento de estos sistemas de
TVSHYGGMzR 0SW GSR¾MGXSW HI XMTS QMRIVS WI PSGEPM^ER TVMRGMTEPQIRXI IR PEW jVIEW HI
VuSW TjVEQSW ] GMqREKEW UYI XMIRIR ZEPSV IGSWMWXqQMGS TEVE WY TVSXIGGMzR GSQS XEQFMqR
IR PEW jVIEW GSR EPXE ETXMXYH EKVSTIGYEVME 0SW GSR¾MGXSW TSV SFVEW GMZMPIW ] YVFEREW
WI HER IR ^SREW HI LYQIHEPIW GYIVTSW HI EKYE TERXERSW ] IR SXVSW GEWSW IR jVIEW
EPXEQIRXI EKVuGSPEW HIP TEuW 0SW GSR¾MGXSW YVFERSW WI HER IR PEW GEFIGIVEW QYRMGMTEPIW
o de corregimiento que se encuentran localizadas sobre ecosistemas estratégicos y
jVIEW GSR YR TSXIRGMEP EPXS TEVE PEW EGXMZMHEHIW EKVuGSPEW GPEWIW EKVSPzKMGEW - -- ] ---
]
IR jVIEW HI GSRWIVZEGMzR ] S VIGYTIVEGMzR HI WYIPSW 'PEWI EKVSPzKMGE :---
TVIWIRXERHS
YR GSR¾MGXS PIKEP TSV RS GYQTPMV PS IWXEFPIGMHS IR IP (IGVIXS HI IR WY
EVXuGYPS 8EQFMqR WI TVIWIRXER GSR¾MGXSW HI YWS HI PEW XMIVVEW IR jVIEW HI QERINS
IWTIGMEP GSR SVHIREQMIRXS NYVuHMGS ] WI VI½IVIR EP YWS IR EGXMZMHEHIW EKVSTIGYEVMEW
EKVSJSVIWXEPIW S JSVIWXEPIW HI TVSHYGGMzR IR jVIEW TVSXIKMHEW UYI KS^ER HI VIWXVMGGMSRIW
en el uso y aprovechamiento de los recursos, con base en las disposiciones legales
ZMKIRXIW GSQS IR PEW jVIEW HIP 7MWXIQE HI 4EVUYIW 2EXYVEPIW 2EGMSREPIW -+%'


3 0E HIWIVXM½GEGMzR LEGI VIJIVIRGME E PE HIKVEHEGMzR HI PSW XIVVMXSVMSW ] PE TqVHMHE HI PE
MRXIKVMHEH IGSPzKMGE IR IGSWMWXIQEW jVMHSW WIQMjVMHSW WIGSW ] WYFLQIHSW VIWYPXEHS IR
KVER QIHMHE HI PEW EGXMZMHEHIW LYQEREW ] PE ZEVMEGMzR GPMQjXMGE 92'''(

8 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LOS REMANENTES DEL BIOMA DE BST EN COLOMBIA

transformadas de pastos, cultivos y espacios naturales (384.416 ha) que
contienen según la leyenda de CLC, al menos un 30% de remanentes de
FSWUYI WIGS UYI E PE IWGEPE WzPS TSPuKSRSW GSRXMRYSW HI QjW
de 25 ha) no son visibles (Figura 8.4).

205000 210000

LA GUA JIRA

PROV ID EN C I A

AT L ÁN TI C O
MAGDALENA

CES AR

SUCRE BO LÍVA R
CÓ RDOBA

NO RTE DE SANTANDER

ANTIOQ UIA SAN TAN D ER

CH OCÓ ARAUCA
C ASA N ARE
CALDAS BOYACÁ
META VICHA DA
RIS AR AL DA CU N D IN AM AR C A
QU IN D ÍO

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA

HUILA GUA INíA

CAUCA Bosque seco

NA RIÑO ¯ Bosque seco con mosaicos

CAQ UETÁ 120 180 GUAVIA RE

0 30 60 Altitud

5700

PUT U M AYO 240 VAUPÉS
Km
0

238 Figura 8.4 'SFIVXYVEW EGXYEPIW HI FSWUYI WIGS XVSTMGEP I\GPY]I IP jVIE HI
bosque seco en la región de los Llanos)

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
III. Lineamientos para la gestión integral del bosque seco

)WXSW FSWUYIW JYIVSR GPEWM½GEHSW HI EGYIVHS E GYEXVS VIKMSRIW
FMSKISKVj½GEW TEVE IP FSWUYI WIGS IR 'SPSQFME IP 'EVMFI IP 2SVERHMRS
(incluye Catatumbo) y los asociados a los ríos Cauca y Magdalena. Los
bosques secos del Cauca y del Magdalena fueron diferenciados a su vez
en subregiones de acuerdo al criterio de los expertos. En el Cauca se
MHIRXM½GEVSR PSW FSWUYIW WIGSW EWSGMEHSW EP %PXS 'EYGE UYI MRXIKVE
EP 4EXuE ] WYW E¾YIRXIW
] EP 1IHMS ] &ENS 'EYGE UYI MRXIKVE PSW &78
HI %RXMSUYME 6MWEVEPEHE ] :EPPI HIP 'EYGE
4EVE IP 1EKHEPIRE IWXjR PEW
subregiones del Alto Magdalena (Huila, Tolima y Cundinamarca) y los
HIP 1EKHEPIRE 1IHMS MRGPY]I E¾YIRXIW GSQS 'LMGEQSGLE 7SKEQSWS ]
0IFVMNE IRXVI SXVSW


4EVE PE VIKMzR 'EVMFI WI SFWIVZz PE QINSV GSRHMGMzR HI VIQERIRGME
del BST, ya que en esta región un 55% del total del BST actual
corresponde a polígonos de bosque natural. En la región Norandina de
PEW GIVGE HI LIGXjVIEW MHIRXM½GEHEW IP GSVVIWTSRHI E &78
REXYVEPIW ] YR E jVIEW EKVuGSPEW ] KEREHIVEW UYI ER QERXMIRIR
pequeños remanentes de BST en matrices transformadas. Una situación
muy parecida fue observada en la región del valle del río Magdalena. La
QE]SV TEVXI HI PSW VIQERIRXIW MHIRXM½GEHSW IR IWXE VIKMzR GSQS &78
hacen parte del Alto Magdalena (70,6%) donde tan solo el 39,5% son
polígonos de bosque natural. En el Magdalena Medio, si bien quedan
QIRSW LIGXjVIEW HI &78 PE TVSTSVGMzR HI FSWUYIW REXYVEPIW JYI HIP
60,4%. La situación de remanencia del BST en el valle del río Cauca
IW GVuXMGE 8ERXS IR IP %PXS 'EYGE GSQS IR IP 1IHMS ] &ENS 'EYGE PE
TVSTSVGMzR HI &78 REXYVEP IW MRJIVMSV EP )WXS VI¾INE PE GSRHMGMzR
de un bosque muy fragmentado y relictual representado en pequeños
parches inmersos en matrices transformadas principalmente para la
ganadería y la agricultura (Tabla 8.1).

Tabla 8.1 'SFIVXYVEW REXYVEPIW ] XVERWJSVQEHEW HI FSWUYI WIGS XVSTMGEP IR LIGXjVIEW

en 8 regiones de Colombia.

239

8 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LOS REMANENTES DEL BIOMA DE BST EN COLOMBIA

4EMWENI HI JVEKQIRXEGMzR HIP FSWUYI WIGS E
orillas del río Cauca

Fotografía: Camila Pizano

RELICTUALIDAD Y REPRESENTATIVIDAD DEL BST EN
COLOMBIA

La relictualidad del bosque seco se basó en el mapa de bosques
secos originales de Etter y colaboradores (2008) y el mapa de bosques
WIGSW EGXYEPIW 'SV^S ] (IPKEHS
(I EGYIVHS GSR IP ERjPMWMW PSW
bosques secos actuales representan apenas el 8 % del ecosistema original,
considerando tanto los polígonos que representan extensiones continuas
de bosques densos, bosques abiertos y riparios (BST natural), como los
polígonos de mosaicos con matrices transformadas y espacios naturales
(Figura 8.4). Si se consideran sólo los BST naturales, la relictualidad se
reduce a un 3,7%. Esto quiere decir que los bosques secos presentan un
EPXuWMQS KVEHS HI VIPMGXYEPMHEH ] IWXjR VITVIWIRXEHSW WzPS IR TEVGLIW
de tamaño pequeño inmersos en matrices intervenidas, relegados en
muchos casos a cordones riparios con alto grado de fragmentación y
conectividad reducida. Dichos parches han perdido la mayoría de los
procesos naturales ecológicos debido a la ausencia en muchos casos de
jVIEW HI MRXIVMSV ] PE MR¾YIRGME HIP IJIGXS HI FSVHI 1YVGME /EXXER
2002, Corzo y Delgado 2012).

4EVE IP GjPGYPS HI PE VITVIWIRXEXMZMHEH WI YWEVSR PEW GMJVEW HI FSWUYIW
secos actuales (Corzo y Delgado 2012) sin considerar el valor de bosques
secos originales. En este sentido, la representatividad del bosque seco

240 tropical actual en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), de

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
III. Lineamientos para la gestión integral del bosque seco

acuerdo al Registro Único de Áreas protegidas (RUNAP, dato tomado
IR SGXYFVI HI
IW HI ETIREW PE GYEP IW I\XVIQEHEQIRXI FENE ]
TSV PS XERXS MRWY½GMIRXI

El Caribe es la región con una mayor representatividad (8%)
contrastado con los valores para la región Norandina (3,7%), valle del
río Cauca (2,6%) y valle del río Magdalena (0,5%). Para las porciones
QIHMEW ] FENEW HI PSW VuSW 'EYGE ] 1EKHEPIRE RS LYFS VITVIWIRXEXMZMHEH
HIP &78 IR IP 7-2%4 (I EGYIVHS E IWXI ERjPMWMW 8EFPE
IW IZMHIRXI
UYI PEW jVIEW TVSXIKMHEW VIKMSREPIW QjW UYI YR VSP GSQTPIQIRXEVMS E
PEW jVIEW TVSXIKMHEW HIP SVHIR REGMSREP 7MWXIQE HI 4EVUYIW 2EGMSREPIW
2EXYVEPIW 7442
NYIKER YR TETIP GIRXVEP EP GSRXIRIV IP HI PSW
FSWUYIW WIGSW VITVIWIRXEHSW IR IP 7-2%4 (I LIGLS PEW jVIEW HI XMTS
regional dan representatividad a las regiones Norandina y del valle
del río Magdalena, en donde no hay representatividad ni del sistema
de Parques Nacionales, ni de las reservas de la sociedad civil (según el
RUNAP).

0E I\XIRWMzR HI &78 IR PEW jVIEW TVSXIKMHEW HIP SVHIR REGMSREP ]
regional es relativamente similar (Tabla 8.2), pero representa valores
muy diferentes en cuanto a los respectivos sistemas, pues es el 0,1%
HIP 7MWXIQE HI 4EVUYIW 2EGMSREPIW 7422 ] IP HI PSW WMWXIQEW
HI jVIEW TFPMGEW VIKMSREPIW 4EVE IP 7422 IP &78 IWXEVuE VITVIWIRXEHS
tan sólo en el PNN Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta, Macuira, Los
'SPSVEHSW ] PSW *EVEPPSRIW HI 'EPM )WXEW jVIEW HER VITVIWIRXEXMZMHEH IR
HI PEW VIKMSRIW QMIRXVEW UYI PEW SXVEW jVIEW TVSXIKMHEW VIKMSREPIW
y de la Sociedad Civil) representan a todas las regiones.

Tabla 8.2. )\XIRWMzR HI FSWUYI WIGS LE
REXYVEP ] XVERWJSVQEHS IR jVIEW TVSXIKMHEW
nacionales, regionales y locales.

241

8 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LOS REMANENTES DEL BIOMA DE BST EN COLOMBIA

REPRESENTATIVIDAD EN LAS UNIDADES POLÍTICO
ADMINISTRATIVAS DEL PAÍS

A nivel de departamentos de la porción continental de Colombia
es muy desigual la presencia de remanentes de BST, donde este tipo de
ecosistema (excluyendo a la región de los Llanos;Tabla 8.3)

Tabla 8.3. Extensión y proporción del BST en los país (excluyendo a la región de los
Llanos)

% TIWEV HI UYI IP &78 IWXj TVIWIRXI IR HITEVXEQIRXSW HIP
TEuW WY FENE VITVIWIRXEXMZMHEH IW IZMHIRXI 0SW ZEPSVIW QjW EPXSW WI
IRGYIRXVER IR PSW HITEVXEQIRXSW GEVMFIySW HIP %XPjRXMGS
'IWEV
(4,9%) y Bolívar (4,1%). En el departamento del Magdalena, si bien la
proporción de BST es inferior (2,2%), la proporción del BST nacional en
IWXI HITEVXEQIRXS IW MQTSVXERXI TSVUYI PE WYQE HIP jVIE HI FSWUYI

242 WIGS IR IWXSW GYEXVS HITEVXEQIRXSW GSVVIWTSRHI E QjW HI PE QMXEH

HI XSHS IP &78 MHIRXM½GEHS IR IP TEuW
(I PSW HITEVXEQIRXSW

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
III. Lineamientos para la gestión integral del bosque seco

restantes con presencia de BST, 12 tienen proporciones inferiores al
1% de la extensión territorial departamental, considerando tan sólo
los valores de BST representados en los polígonos de BST natural.
Esto puede deberse a que en estas zonas no existen las condiciones
ambientales ni de suelos para que ocurra este tipo de bosque.

)R XqVQMRSW HI PEW NYVMWHMGGMSRIW HI PEW GSVTSVEGMSRIW VIKMSREPIW

esta representatividad sugiere una “CON UN SUSTENTO EMPÍRICO MAYOR.
responsabilidad fundamental para
la gestión de los BST del país. Para DE ACUERDO AL MAPA DE REFERENCIA DE
empezar, hay señales claras para todas
BOSQUES SECOS ORIGINALES GENERADO
las corporaciones de la región Caribe POR ETTER Y COLABORADORES (2008), DE
(Corpomag, CRA, Corpocesar, Cardique LAS CERCA DE 9 MILLONES DE HECTÁREAS
'7& 'SVTSKYENMVE
HI MRGPYMV HIRXVS ORIGINALES, LOS ACTUALES BOSQUES SECOS
de los planes de acción, los recursos REPRESENTAN APENAS EL 8% DEL ECOSISTEMA

LYQERSW JuWMGSW ] ½RERGMIVSW EGGMSRIW ORIGINAL

que aseguren la conservación del BST en

”IWXE VIKMzR FMSKISKVj½GE &ENS PE NYVMWHMGGMzR HI 'SVTSQEK TSV INIQTPS
IWXjR VITVIWIRXEHEW PEW QE]SVIW I\XIRWMSRIW HI &78 HIP TEuW 4EVE PE

región Norandina, CORPONOR, con el 8,6% del BST del país en tan

WzPS IP HI WY I\XIRWMzR NYVMWHMGGMSREP HIFI JSVXEPIGIV PEW HIGMWMSRIW

HI HIGPEVEXSVMEW HI jVIEW HI GSRWIVZEGMzR TEVE IWXI IGSWMWXIQE GSR

particular interés en los enclaves secos cercanos a Cúcuta. Caso similar

es el de los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Santander,

para el valle del río Magdalena (7%, 3,3%, 2,5% y 2,2% respectivamente),

que apenas alcanzan entre todos el 15% del bosque seco del país,pero que

determinan las principales remanencias del bosque seco del valle del río

1EKHEPIRE ] GY]E NYVMWHMGGMzR EPGER^E E PEW GSVTSVEGMSRIW HI 'SVXSPMQE

CAR, CAS, CDMB y CAM. En los valles de los ríos Cauca y Patia, la

relictualidad es aún mayor, y los departamentos de Antioquia, Valle del

Cauca, Cauca y Nariño (2,3%, 1,9%. 1.7% y 1.5%) representan apenas el

7,4% de los bosques secos del país, pero soportan la totalidad de éstos

tanto en el valle interandino, como en sus respectivos orobiomas. Se

incorporan de esta forma señales de conservación, y particularmente de

restauración para las corporaciones respectivas (Cornare, Corpouraba,

CVC, CRC y Corponariño).

CONSIDERACIONES FINALES PARA LA 243
GESTIÓN DEL BOSQUE SECO

0SW VIWYPXEHSW HI IWXI XVEFENS GSR½VQER PE WMXYEGMzR HI EQIRE^E
E PE UYI IWXj I\TYIWXS IP &78 IR 'SPSQFME HIWHI LEGI HqGEHEW -%Z,
-%Z, 'EFVIVE 1SRXIRIKVS ] +EPMRHS +EVGuE
GSR YR
sustento empírico mayor. De acuerdo al mapa de referencia de bosques

8 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LOS REMANENTES DEL BIOMA DE BST EN COLOMBIA

Bosque seco en el valle del río Magdalena
Fotografía: René López

secos originales generado por Etter y colaboradores (2008), de las cerca
HI QMPPSRIW HI LIGXjVIEW UYI GYFVuER PSW FSWUYIW WIGSW WzPS UYIHE
GIVGE HIP )WXE GMJVE GSR½VQE GSR IP QETE HIP &78 EGXYEP 'SV^S ]
Delgado 2012), cuando se consideran los bosques visibles a 1:100.000
&78 REXYVEPIW TSPuKSRSW QE]SVIW E LIGXjVIEW
] PSW TIUYIySW
remanentes inmersos en matrices transformadas, que la pérdida de los
BST ha sido uno de los grandes pecados ambientales de la historia de
nuestro país.

'SR IP SFNIXS HI JSVXEPIGIV PSW EVKYQIRXSW TEVE PE KIWXMzR HIP
bosque seco, en este capítulo se evaluó tanto qué ha pasado con las
jVIEW UYI JYIVSR FSWUYI WIGS ] EGXYEPQIRXI WSR SXVS XMTS HI GSFIVXYVE
antropogénica, como la situación de los bosque secos que permanecen
y la incidencia de las acciones de protección vigentes sobre estos
remanentes. Igualmente se establecen una serie de recomendaciones
UYI FYWGER EVXMGYPEV PE MRZIWXMKEGMzR GMIRXu½GE GSR PE GSRWXVYGGMzR HI
un conocimiento clave para orientar las decisiones de conservación del
BST en el país.

PÉRDIDA DE BOSQUES SECOS, IMPLICACIONES AMBIENTALES

Son varios los factores que han determinado una presión histórica
WSFVI IP &78 )WXI XMTS HI FSWUYI WI HMWXVMFY]I KIRIVEPQIRXI IR jVIEW
con condiciones buenas o excelentes para la agricultura y la ganadería
*ENEVHS IX EP
] VIGMIRXIQIRXI TEVE QIKE TVS]IGXSW HI XYVMWQS
En Colombia las regiones del BST han constituido la primera frontera
TEVE IP HIWEVVSPPS HI PE EKVMGYPXYVE ] IR EPKYRSW WMXMSW WI LER QSHM½GEHS

244 desde tan temprano, que no se cuenta con registros de sensores remotos

TEVE TIVGMFMV IWXSW GEQFMSW 4SVXMPPS 5YMRXIVS ] 7jRGLI^ %^SJIMJE

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
III. Lineamientos para la gestión integral del bosque seco

(I LIGLS IWXEW TVIWMSRIW WI VIQSRXER E LEGI QjW HI EySW GSQS PS
reportan Etter y colaboradores (2008).

Todos estos factores históricos y recientes han determinado que

en la actualidad cerca del 95% de los bosques secos que se distribuían

IR 'SPSQFME WIER ELSVE jVIEW HIHMGEHEW E PE KEREHIVuE EKVMGYPXYVE ]

½RGEW HI VIGVIS )WXI GEQFMS LE VIWYPXEHS IR GSR¾MGXSW EQFMIRXEPIW

] IR jVIEW GSR XEP RMZIP HI HIKVEHEGMzR UYI ELSVE WSR GSRWMHIVEHEW

jVIEW IR HIWIVXM½GEGMzR 0SW GSR¾MGXSW ] PE HIKVEHEGMzR EWSGMEHSW E

PE HIWIVXM½GEGMzR VIHYRHER E WY ZI^ IR “ES NECESARIO REVISAR LOS INSUMOS
problemas sociales y económicos, ya
que la probabilidad de sostener sistemas CARTOGRÁFICOS OFICIALES DEL PAÍS, YA QUE
TVSHYGXMZSW FENS GSFIVXYVEW HI jVIEW
IR HIWIVXM½GEGMzR ] WSFVI I\TPSXEGMzR ESTOS MANDAN SEÑALES QUE PUEDEN SER

CONTRADICTORIAS PARA UNA CORRECTA
IW QY] FENE )WXE IW YRE WMXYEGMzR GESTIÓN DEL BST Y DE TODOS LOS SERVICIOS
TVISGYTERXI UYI HI½RMXMZEQIRXI HIFI ECOSISTÉMICOS QUE ESTE PRESTAN A LA
PPIZEV E PE VI¾I\MzR HI WM IW GSRZIRMIRXI SOCIEDAD

transformar las coberturas naturales con

”BST que prestan servicios ambientales claves de provisión y regulación,
a coberturas agrícolas de sistemas ecológicos muy vulnerables y que

VjTMHEQIRXI TMIVHIR PSW EXVMFYXSW HI TVSHYGXMZMHEH zTXMQSW

+VER TEVXI HI IWXSW TVSFPIQEW TVSZMIRIR MRGPYWS HI PEW WIyEPIW
GSRXVEHMGXSVMEW UYI WI HER IR QETEW S½GMEPIW JVIRXI E PSW XIVVMXSVMSW UYI
XMIRIR &78 4SV INIQTPS GSR FEWI IR IP QETE HI 'SR¾MGXSW -+%'

WI MHIRXM½GEVSR jVIEW GSR WSFVIYXMPM^EGMzR IR PEW GYEPIW RS WI HIFIVuE
HEV RMRKR XMTS HI EGXMZMHEH TVSHYGXMZE TIVS UYI WI ZEPMHER GSQS jVIEW
ideales para la ganadería y la agricultura en el mapa de vocación. Es por
IWXS UYI EP IZEPYEV PEW jVIEW WYWGITXMFPIW E PE HIWIVXM½GEGMzR WSFVI PE
distribución original de BST, se incluyó en el mapa de vocación usos
agrícola, ganadero, forestal y agroforestal. En conclusión, es necesario
VIZMWEV PSW MRWYQSW GEVXSKVj½GSW S½GMEPIW HIP TEuW ]E UYI IWXSW QERHER
señales que pueden ser contradictorias para una correcta gestión del
BST y de todos los servicios ecosistémicos que presta a la sociedad

LOS BOSQUES SECOS REMANENTES: FRAGMENTADOS Y
CON BAJA REPRESENTATIVIDAD

'SR VIWTIGXS E PSW FSWUYIW WIGSW EGXYEPIW YR ERjPMWMW WSFVI IP 245
VSP HI PEW jVIEW TVSXIKMHEW IR WY TVSXIGGMzR HINE IR IZMHIRGME UYI
la representatividad del bosque seco tropical en el SINAP es apenas
WYTIVMSV EP )WXE IW I\XVIQEHEQIRXI FENE MRGPYWS GSQTEVEHE GSR
IP E RMZIP HI 7YHEQqVMGE GMJVE GSRWMHIVEHE QY] FENE TSV 4SVXMPPS
5YMRXIVS ] 7ERGLI^ %^SJIMJE

8 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LOS REMANENTES DEL BIOMA DE BST EN COLOMBIA

Fragmentación del bosque seco debido a la
KEREHIVuE IR %VQIVS +YE]EFEP 8SPMQE
Fotografía: Camila Pizano

Como se ha mencionado anteriormente, en Colombia tan sólo el
HIP &78 WI IRGYIRXVER VITVIWIRXEHS IR EPKR jVIE TVSXIKMHE WMIRHS
IP ETSVXI HI PEW jVIEW TVSXIKMHEW HIP SVHIR 2EGMSREP HI ]
de tipo regional y de la sociedad civil, respectivamente. Sin embargo,
dadas las connotaciones de tamaño del Sistema de Parques Nacionales,
el aporte de bosque seco al SPNN es de apenas el 0,12%, mientras
UYI IP ETSVXI TEVE PEW jVIEW TVSXIKMHEW HI XMTS VIKMSREP IW HIP
UYI E TIWEV HI WIV ZIGIW QE]SV GSRXMRE WMIRHS MRWY½GMIRXI ] IR
EQFSW GEWSW MRJIVMSV EP )WXI HEXS GIVXM½GE UYI IP FSWUYI WIGS IWXj
muy mal representado en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y
contrasta sustancialmente con el 30% que Odum (1989) proponía como
meta de conservación para diversos ecosistemas. De acuerdo a sus
ERjPMWMW IWXI TSVGIRXENI EWIKYVEVuE PE GSRWIVZEGMzR HI PE FMSHMZIVWMHEH
E TIWEV HI WIV MRWY½GMIRXI TEVE IGSWMWXIQEW GSQS PSW FSWUYIW WIGSW
XVSTMGEPIW UYI TSV WY GSR½KYVEGMzR IWTEGMEP IR JSVQE HI EVGLMTMqPEKSW
VIUYIVuER HI ETYIWXEW WYTIVMSVIW )P HMPIQE IW ER QE]SV TYIW IWXE FENE
representatividad se establece sobre los remanentes actuales, y no sobre
IP jVIE HI HMWXVMFYGMzR SVMKMREP (I QERIVE UYI IP HI VITVIWIRXEXMZMHEH
del 8% de relictualidad, determina que apenas se ha alcanzado el 0,4%
de representatividad del bioma original, es decir, 75 veces menos que el
mínimo propuesto por Odum.

Como ya fue mencionado por Andrade y Corzo (2011), los
IWJYIV^SW IR XSVRS E PE HIGPEVEGMzR HI jVIEW TVSXIKMHEW UYI MRGPY]ER
IP &78 WSR YVKIRXIW XEP GSQS IWXj HI½RMHS IR IP HSGYQIRXS '324)7

246 3680 para la consolidación del SINAP (CONPES 3686 de 2010).

EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA
III. Lineamientos para la gestión integral del bosque seco

FORTALECIMIENTO DE UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN
CON SENTIDO PARA LA GESTIÓN DEL BST

Frente a este panorama, es necesaria una estrategia integral para
PE GSRWIVZEGMzR ] IP QERINS HIP &78 UYI TEVXE TSV MRGVIQIRXEV IP
GSRSGMQMIRXS WSFVI PE HMRjQMGE ] JYRGMSREQMIRXS HI IWXI IGSWMWXIQE %Wu
mismo es urgente aumentar su representatividad en el Sistema Nacional
HI ÅVIEW 4VSXIKMHEW MRGPYMVPS IR ½KYVEW VIKMSREPIW HI TVSXIGGMzR IR PSW
instrumentos de ordenación territorial como los planes o esquemas
de ordenamiento territorial (POTs – EOTs) y planes de ordenamiento
HI GYIRGEW 4SQGEW
7I VIUYMIVI EHIQjW HI YRE IWXVEXIKME HI QERINS
TSV JYIVE HI PEW jVIEW TVSXIKMHEW ETVSZIGLERHS PSW IWJYIV^SW TVMZEHSW
como los liderados por la Red de Reservas de la Sociedad Civil, con
quienes mediante la protección del BST en mosaicos de producción,
se pueden vincular estrategias complementarias con el establecimiento
HI LIVVEQMIRXEW HI QERINS HIP TEMWENI )WXEW LIVVEQMIRXEW TIVQMXMVuER
EGXYEV WSFVI PE GSRIGXMZMHEH HIP TEMWENI PSW FSWUYIW HIKVEHEHSW GSR
enriquecimiento de especies típicas de dosel y la presión sobre el
TEWXSVIS GSR IP QERINS HI IWTIGMIW IR WMWXIQEW WMPZSTEWXSVMPIW -RGPYWS
para especies críticamente amenazadas de bosque seco, urgen medidas
de conservación “ex situ² ZMRGYPEHEW XERXS E NEVHMRIW FSXjRMGSW GSQS E
bancos de germoplasma.

)W RIGIWEVMS EHIQjW EYQIRXEV RYIWXVE GIVXI^E HI HzRHI UYIHER
los bosques en el país (a escalas detalladas que hagan visibles los
pequeños remanentes menores a 25 ha), su contexto territorial y su

4EMWENI EKVuGSPE IR IP ZEPPI HIP VuS 1EKHEPIRE HSRHI
el bosque seco queda sólo como bosque ripario
EPXEQIRXI JVEKQIRXEHS *SXSKVEJuE 'EQMPE 4M^ERS

247

8 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LOS REMANENTES DEL BIOMA DE BST EN COLOMBIA

IWXEHS HI GSRWIVZEGMzR TEVE TSHIV HMVMKMV PE QINSV MRJSVQEGMzR TSWMFPI E

PSW HMJIVIRXIW XSQEHSVIW HI HIGMWMSRIW 'SR IWXE MRJSVQEGMzR WI TSHVjR

HMWIyEV IWXVEXIKMEW MRXIKVEPIW TEVE PE KIWXMzR HIP &78 ] WI TSHVj SVMIRXEV

una agenda de investigación y monitoreo que incremente el conocimiento

WSFVI PE HMRjQMGE ] IP JYRGMSREQMIRXS HI IWXI FSWUYI PS GYEP IW GPEZI

para direccionar las acciones futuras de restauración ecológica. Con base

IR IP QETE EGXYEPM^EHS HI PSW FSWUYIW WIGSW ] IP ERjPMWMW HI ZEGuSW HI
“ES NECESARIA UNA ESTRATEGIA
información y conocimiento, se espera
INTEGRAL PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO incidir sobre una agenda de investigación
y monitoreo que oriente las acciones
DEL BST QUE PARTA POR INCREMENTAR HI MRZIWXMKEGMzR WSFVI PEW jVIEW GSR

”EL CONOCIMIENTO SOBRE LA DINÁMICA Y menor conocimiento y los diferentes
FUNCIONAMIENTO DE ESTE ECOSISTEMA esquemas de monitoreo que permitan

entender el funcionamiento del bosque

WIGS IR GSRXI\XSW HI KVEHMIRXIW FMSKISKVj½GSW EQFMIRXEPIW IGSPzKMGSW

y antropogénicos. De igual manera, con este mapa se espera saber

HzRHI UYIHER PSW FSWUYIW WIGSW GSR QINSV IWXEHS HI GSRWIVZEGMzR PSW

WIGYRHEVMSW IWXVYGXYVEHSW PSW WIGYRHEVMSW HIKVEHEHSW ] PSW VEWXVSNSW

(I IWXE QERIVE ZER E IWXEV QINSV HMVMKMHEW PEW HIGMWMSRIW ] EGGMSRIW HI

restauración, aprovechando las oportunidades de los esfuerzos privados,

de las autoridades ambientales y de las obligaciones ambientales mediante

los esquemas de compensación en el país.

ACCIONES INSTITUCIONALES, UNA APUESTA INMEDIATA

Son múltiples los esfuerzos alrededor de la conservación del BST
que pueden apoyarse en la información resultante de una agenda de
investigación y monitoreo del bosque seco, y en los mapas de coberturas
SVMKMREPIW ] EGXYEPIW 8EP IW IP GEWS HIP TVS]IGXS +)* Global Environmental
Facilities) para el bosque seco, el fondo “Naturalmente Colombia” y la
WIKYRHE GSRZSGEXSVME HI FIGEW HI MRZIWXMKEGMzR ½RERGMEHE TSV )GSTIXVSP
en 2013.

4SV INIQTPS IP QETE HI FSWUYIW WIGSW EGXYEPIW IR WY ZIVWMzR MRMGMEP
fue incluído recientemente por parte del gobierno nacional mediante
PE 6IWSPYGMzR HI NYRMS HIP HIP QMRMWXIVMS HI %QFMIRXI ]
Desarrollo Sostenible. Esta resolución generó una especie de moratoria
HI YR EyS ETPE^EFPI TSV SXVS EyS
TEVE QjW HI HMI^ QMPPSRIW HI LIGXjVIEW
del territorio continental nacional ante solicitudes de títulos mineros en
la Agencia Nacional Minera (ANM).Esta moratoria involucra cerca de
LE UYI JYIVSR MHIRXM½GEHEW GSQS FSWUYIW WIGSW IR IP QETE
de bosques secos actuales (Corzo y Delgado 2012) y a donde tanto las
autoridades ambientales nacionales y regionales, como las autoridades

248 municipales, departamentales y la sociedad civil, deben dirigir esfuerzos


Click to View FlipBook Version