The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by , 2016-02-26 08:56:28

modelo JPF

modelo JPF

Sobre Enseñanza para la Comprensión (EpC) y el Post-Constructivismo

Por. Jorge Enrique Ramírez Ramírez
Docente IE Julio Pérez Ferrero

Coordinador Cátedra Eloísa Vasco Montoya

La IE Julio Pérez Ferrero, en su Horizonte Institucional, traza la trayectoria de su enfoque pedagógico
Post-Constructivista, enriquecido en la estrategia pedagógica y metodológica de Enseñanza para la
Comprensión.
Hablar de post-constructivismo, implica crear ambientes y prácticas de aprendizaje haciendo uso y
aplicación eficiente de las tecnologías digitales que requieren de un contexto educativo flexible
(creativo-novedoso), apoyado por soportes conceptuales y metodológicos(EpC) que garanticen una
enseñanza activa, dinámica y eficaz. Esta versión del aprendizaje se denomina e-learning
Desde este ángulo de razonamiento, el Julio Pérez Ferrero, orienta sus prácticas, experiencias y
actividades al desarrollo de competencias científicas, tecnológicas, ambientales, ciudadanas y
laborales desde un enfoque de Enseñanza para la Comprensión. Ello nos lleva a hacer un recorrido
por el concepto de competencia, teniendo en cuenta la relación del significado con la práctica de EpC.

• Ser competente se traduce en poder pensar y actuar de manera flexible, en contextos
diferentes, con aquello que se va aprendiendo (Perkins, 1997).

• Ser competente, es Saber hacer algo nuevo con lo que se sabe en contextos diferentes y
retadores (Vasco, C. 2000)

• Ser competente es, un saber-entrar en acción, lo cual implica saber integrar, movilizar y
transferir un conjunto de recursos (conocimientos, saberes, aptitudes, razonamientos, etc.) en
un contexto dado, a fin de realizar una tarea o de hacer frente a diferentes problemas que se
presenten. (Le Boterf, 2001)

• Ser competente es tener la capacidad de actuar eficazmente en una situación de un tipo
definido, capacidad que se apoya en los conocimientos, pero que no se reduce a ellos. Para
hacer frente, lo mejor posible, a una situación, debemos poner en juego y en sinergía varios
recursos cognitivos, entre ellos los conocimientos. (Perrenoud. 1998)

Ahora bien, para lograr que los estudiantes del Julio Pérez Ferrero, sean competentes en estos
campos: razonar como científicos, actuar como auténticos ciudadanos, laborar productivamente en
el mundo globalizado, manejar con experticia las tecnologías y las técnicas, se aterriza en prácticas
de aula desde la estrategia pedagógica y metodológica de EpC (aplicado en los textos de
SABASEBA). La enseñanza para la comprensión nos apoya en la tarea de darle una orientación a
nuestra enseñanza en esa dirección de las competencias y hacer que los estudiantes sean competentes.
Sus tópicos generativos y metas de comprensión nos proveen de una guía muy importante para saber
qué vale la pena enseñar. El enfoque de desempeños de comprensión nos pone en el terreno de cómo
aprender para comprender; así mismo, la manera como se lleva a cabo la enseñanza para la
comprensión en el aula nos provee de mecanismos concretos para lograrlo.
En el juego de ping – pong, en un extremo están los estudiantes (tienen intuiciones, nociones,
conceptos y experiencias acumuladas en sus contextos) en el otro extremo está el Maestro (mediador)
de las teorías, los métodos y las formas de comunicar de cada una de las disciplinas. En esa mediación
didáctica el docente inicia el juego desde la realidad del estudiante y lo familiariza con el mundo de
las teorías, para que provoquen reacciones y transformen su modelo mental: nociones y experiencias
con el modelo de las teorías y hagan del nuevo modelo mental de los estudiantes más potente, de tal
manera que pueda tener experiencias y prácticas con significado (teorías), y no recetas sin sentido.
Aquí hacemos sentir gozo intelectual a los estudiantes, porque tienen sus propias versiones del

conocimiento. En otras, los apropiamos de las competencias que necesitan para poder desempeñarse
con calidad de vida y dignidad en sus contextos familiares, del barrio, de la ciudad, del país y del
mundo.


Click to View FlipBook Version