The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

REVISTA DIGITAL 2024 V1.2 (150324)

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Marlene Rodríguez, 2024-04-10 18:11:51

Revista IEPAM, Segunda Edición

REVISTA DIGITAL 2024 V1.2 (150324)

51 Actualmente en México, aunque ya se tienen avances y proyectos que pretenden abonar a este tema de alfabetización, aún es necesario la apertura a estas oportunidades para el acceso a lugares educativos que ofrezcan cursos y diplomados referentes a la tecnología en beneficio a las personas mayores, y esto solo se puede lograr con la buena voluntad de instituciones, gobierno y sociedad. Uno de los casos de éxito se encuentra en Chile, de la mano de Conecta Mayor, en un reportaje realizado por la Pontifica Universidad Católica de Chile (2023) la Fundación Conecta Mayor, fija dos ejes para fortalecer su trabajo: "Avanzar en la inclusión digital de este segmento etario, con metodologías bien diseñadas, cursos y talleres; y en paralelo, contribuir al cambio cultural en la sociedad, en las políticas públicas, romper con estereotipos y dar más visibilidad a quienes ya se constituyen en referentes del envejecimiento activo, como los 100 líderes mayores de 75 años". Otro caso de éxito es el que realiza la agrupación Clic Mayores, en donde uno de sus principales diferenciadores, como lo menciona Zuppelli para el diario Clarín (2023): "La conectividad y la tecnología tomada como una herramienta de comunicación son los factores fundamentales por los cuales se acercan a su propuesta. Un adulto mayor alfabetizado digitalmente puede acceder a muchas plataformas para comunicarse con sus pares". Como lo podemos observar, hablar de inclusión digital y personas mayores, en efecto, tiene una gran oportunidad de ser un proyecto potencial que dé respuesta a las necesidades que actualmente este grupo poblacional necesita para incluirse en la sociedad, que maneja la tecnología de manera sencilla y sacando partido de ello. Hoy los avances tecnológicos son tales que podemos abordar desde un avión mediante el reconocimiento facial, o controlar nuestra casa e incluso nuestra propia salud mediante el uso de las tecnologías, y se torna relevante el poder mostrar a las personas mayores los beneficios que esto conlleva y sobre todo el cómo garantizar el uso correcto y seguro de estos beneficios.


52 Conclusiones Como lo hemos analizado en el transcurso de la investigación, se puede destacar que en efecto el fenómeno de inclusión digital en personas mayores toma su relevancia ante los trabajos del futuro y las innovaciones necesarias dentro de las instituciones, abriendo la posibilidad de tener una oportunidad específica para este grupo poblacional. Retomar las vivencias y experiencias, así como la consideración tecnológica que las personas tienen sobre la tecnología y el impacto que ésta tiene en su vida, permitirá ir mejorando paulatinamente los esfuerzos para ajustar los programas a nivel institucional y desde una visión gerontagógica. Si centramos los esfuerzos en destacar que como sociedad seremos una población envejecida en el transcurso de los siguientes 20 años, es necesario pensar cada día en más oportunidades y actividades que podamos incorporar aún en nuestro proceso de envejecimiento y en la educación, así como la inclusión tecnológica, día con día permitirán tener avances y cada día agregar más temas conforme la tecnología va avanzando. Dar un salto, de la pedagogía, a la gerontagogía y hablar de envejecimiento permite aperturar una línea de investigación importante para las siguientes décadas que dejara sin duda un camino importante para los que transitamos hacia un envejecimiento que no reconocerá límites y que por ende buscará incorporar en su plan de vida actividades apegadas a los instrumentos internacionales que se respalden bajo las normas y derechos que todas y todos tenemos, en este caso, específicamente de las personas mayores. Analizar los contextos y las oportunidades que brinda trabajar para un sector de la población que a raíz de la pandemia tuvo que migrar de manera orgánica hacia la tecnología, es un gran reto el brindarles espacios seguros para seguir desarrollando competencias que permitan sacarle provecho a la tecnología como hasta ahora muchos lo hacemos.


53 Referencias 1. Abad, L. (2014) Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores. Revista Científica de Educomunicación. España. Disponible en: http://educa.fcc.org.br/pdf/comunicar/v21n42/v21n42a19.pdf 2. Arroyave, P., Ocampo, J., Sánchez, S. & Vega, O. (2020) Inclusión digital como opción aportante al envejecimiento activo. E-Ciencias de la información, Universidad de Costa Rica. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4768/476864884006/html/ 3. Clarín (16 de febrero de 2023) Adultos mayores y alfabetización digital: cuando la tecnología empodera. Disponible en: https://www.clarin.com/familias/adultos-mayores-alfabetizacion-digital- tecnologia-empodera_0_1b6Fg1Vcpo.html 4. Fernández, C. (1999) La gerontagogía: una nueva disciplina. Escuela Abierta. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/195859.pdf 5. García, J. (2022) Gerontagogía versus Gerontología Educativa. La educación Expresiva. Universidad de Granada. P. 7. Disponible en: https://www.fcdh.uatx.mx:80/media/integra2/articulo_completo/Integra2 _Vol13_No2_dic2022-Art_1.pdf 6. Ham, R., Rojas, A. & Rosa, M. (2015) Envejecimiento por cohortes de la población mexicana de 60 años de edad y más en 2010. Disponible en: https://rde.inegi.org.mx/rde_15/doctos/rde_15_art5.pdf} 7. Instituto Estatal de las Personas Mayores (2023) Indicadores sobre el uso de tecnología en las personas mayores del estado de Nuevo León. Disponible en: http://plataforma.iepam.nl.gob.mx/Observatorio/DatosIndicadoresView?IdI ndicador=10 8. Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores (2023) Estadísticas a propósito del 28 de agosto Día nacional de las personas mayores. Disponible en: http://plataforma.iepam.nl.gob.mx/Pdf/28%20de%20agosto%20- %20D%C3%ADa%20nacional%20de%20las%20PAM.pdf


54 9. Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores (2021) Observatorio Virtual, Inclusión tecnológica. Disponible en: http://plataforma.iepam.nl.gob.mx/Observatorio/DatosIndicadoresView?IdI ndicador=10 10.Martínez, N., Rodríguez, A. (2017) Educación intergeneracional: un nuevo reto para la formación del profesorado. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. Disponible en: https://doi.org/10.21703/rexe.20181733nmartinez7 11. Organización de los Estados Americanos (2015) Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. P.12, Disponible en: http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamerica nos_a-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf 12.Piox-Crocker (2020) Migrantes digitales adultos y su experiencia con la educación del siglo XXI. Revista Científica Internacional, 3(1). Disponible en: https://www.revista-cientifica- internacional.org/index.php/revista/article/view/38/106 13.Pontifica Universidad Católica de Chile (2023) El desafío de lograr que más personas mayores accedan al mundo digital. Disponible en: https://www.uc.cl/noticias/el-desafio-de-lograr-que-mas-personas- mayores-accedan-al-mundo-digital/ 14.Somavilla, A. (8 de octubre de 2023) Casi 10.000 universitarios con más de 60 años en España: "Ser mayor no te hace más frágil". El confidencial. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2023-10- 08/casi-10-000-universitarios-con-mas-de-60-anos_3745040 15.Yáñez, R. & Mc Ardle, N. (2021) Personas mayores y su incorporación a las nuevas tecnologías, muestra de su resiliencia y derrota de estereotipos viejistas. Revista médica de Chile. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000701097


55


56 La actividad física para incrementar la calidad de vida de las personas adultas mayores. LIC. MARIANA GRIMALDO CONTRERAS Introducción El crecimiento poblacional de las personas adultas mayores ha sido significativo en las últimas décadas. A nivel mundial se ha observado que varios países se encuentran en transición demográfica y están expuestos a un acelerado proceso de envejecimiento. En proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se prevé que para el año 2025 existirán 1,100 millones de personas mayores en el ámbito mundial, y en Latinoamérica la mayoría de los países cuadriplicarán su población de personas mayores (Rodríguez, 2000). De acuerdo con la Encuesta Intercensal del INEGI (2019), México se encuentra en un envejecimiento demográfico donde se estima que las personas alcancen una esperanza de vida de 78 años para mujeres y 73 años para hombres. De tal manera que el envejecimiento de la población es un reto para la sociedad mexicana, siendo necesario mejorar al máximo su bienestar físico y psicológico, su independencia económica, su convivencia y participación social, y su seguridad; en otras palabras, mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Cabe mencionar que la Calidad de Vida (CV) ha sido un tema de interés, siendo un concepto muy amplio y objeto de investigación para muchas disciplinas, teniendo como finalidad intentar medir la calidad de vida de los individuos y la percepción que estos tienen. La CV es lo que el individuo determina que es, lo que implica que ésta se presente de manera individual; cada persona vive y maneja los aspectos de su vida, sin embargo, las circunstancias del individuo cambian rotundamente, así, las experiencias y expectativas pueden cambiar la percepción de la calidad de vida, por lo que se ajusta o desajusta de acuerdo a las condiciones en que se encuentre (Fernández, 2005).


57 La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la calidad de vida como "percepción individual de la posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en el cual se vive y su relación con las metas, expectativas, estándares e intereses" (OMS, 1995). Por su parte, Razo, Díaz, Morales y Cerda (2014), a través de una revisión de la literatura del concepto de calidad de vida, señalan que es un concepto multidimensional que incluye: situación económica, estilos de vida, condiciones de salud, vivienda, satisfacciones personales, entorno social, entre otros parámetros. De igual manera, señalan que dichos tópicos se conceptualizan de acuerdo con un sistema de valores, estándares o perspectivas, los cuales naturalmente, varían de persona a persona, de grupo a grupo y de lugar a lugar. Por lo cual, concluyen que la calidad de vida consiste en la sensación de bienestar que puede ser experimentada por las personas y que representa la suma de sensaciones personales objetivas y subjetivas, dado que incluye todos los aspectos de la vida humana, es decir, las funciones físicas, emocionales, sociales e incluso espirituales, relacionadas con diferentes aspectos de la vida y no sólo con enfermedades y tratamientos, sino con el desarrollo satisfactorio de las aspiraciones en todos los órdenes de la vida. Una manera de mejorar la perspectiva de calidad de vida de las y los personas adultas mayores es la realización de actividad física, ya que tiene múltiples beneficios. La actividad física ha desempeñado un papel fundamental en la vida cotidiana del ser humano, gracias a los movimientos que su aparato locomotor le permitían realizar, la capacidad de caminar, correr, trepar, nadar, entre otras. Con el pasar de la historia los ejercicios físicos adquirieron más complejidad y organización, hasta encontrar en la actualidad muchas expresiones como: la danza, la recreación e incluso el deporte, el cual podría tener excepcionalmente y de acuerdo a sus fines, una orientación saludable (Luarte, 2016). La actividad física de acuerdo con Hayflick (1999) se define como cualquier movimiento corporal producido por el sistema músculo esquelético, así como todos los movimientos naturales y/o planificados que realiza el ser humano obteniendo como resultado un desgaste de energía, con fines profilácticos, estéticos, de performance deportiva o rehabilitadores.


58 Correa (2010) pone en evidencia que el hecho de estar constantemente activo o en movimiento aporta una necesaria suma de experiencias o vivencias de vida que contribuyen a la construcción del sujeto social, ya que permite el desarrollo de patrones motores intencionados que son base para la interacción de los individuos en cualquier sociedad. Erikssen (2001) entiende la actividad física como aquella experiencia de vida que expresa acción y conciencia del cuerpo en movimiento, ya que busca en las personas y las comunidades mayores oportunidades de expresión de movimiento o actividad individual y colectiva, y se logran generar actitudes positivas frente a la vida de un individuo y de un colectivo social. Concluyendo así que la actividad física va más allá de un movimiento músculo esquelético, ya que al realizar dicha actividad se pueden obtener múltiples beneficios y no solo eso, ya que se puede llevar a cabo de diferentes maneras, tanto individualmente como de manera colectiva. Una forma distinta de realizar actividad física es a través de la danza, la cual ha evolucionado a lo largo de la historia, en la antigüedad la danza estaba presente en todos los actos sociales, tanto en ceremonias de carácter religioso como en reuniones lúdicas, celebraciones, y festejos de carácter laico (McLean, 2011). Siendo pocos los cambios que ha experimentado la danza, en su esencia, desde la prehistoria y la antigüedad, sigue llevando un inherente componente social, pero en las múltiples definiciones de danza es fácil apreciar distintos enfoques en función de la persona que lo aborde. Al momento de formular una definición de danza, se puede destacar el movimiento rítmico lleno de energía y el esfuerzo que realiza el cuerpo humano a lo largo del tiempo y el espacio (Kassing, 2003). Por su parte, la neurociencia basa la definición de danza en la capacidad de interacción entre cuerpo y mente para transmitir emociones, en la que participan tanto el sistema nervioso autónomo como el somático (Dale, 2007). Por lo cual la danza no es sólo una interpretación artística o una forma de hacer ejercicio, es una herramienta educativa, una terapia que combina creatividad y bienestar. Cabe mencionar que existen distintos tipos de danza, como los bailes folclóricos, la polka nórdica o el square dance, que son danzas autóctonas diferenciadas con arreglo a factores étnicos, que preservan el patrimonio cultural y las tradiciones de las distintas comunidades (Malning, 2009).


59 Los bailes populares más modernos, como el tango, la salsa o el swing, expresan y refuerzan ciertos valores sociales y culturales, centrándose en el uso instrumental del cuerpo para conectar a la pareja de baile desde el punto de vista somático, cinético y musical (Olszewski, 2008). Las danzas escénicas, también conocidas como interpretativas o coreográficas, como el ballet, la danza moderna y el jazz, se suelen interpretar en un escenario. Siendo así que el tipo de danza que se implementó en la presente investigación fue el ballet clásico. Como arte participativo, la danza es un fenómeno multifacético que se puede abordar como el desarrollo de la aptitud física, la imaginación, la cultura, la educación, contacto social, cohesión comunitaria, así como ofrecerse a sí mismo un hobby, como una habilidad, como un esfuerzo creativo y como entretenimiento (IntoDance, 2019). De acuerdo con IntoDance la danza ofrece bienestar de manera integral superior a cualquier otra actividad física. Bailar es apropiado y efectivo para una amplia variedad de desafíos físicos y mentales, especialmente en el desenvolvimiento cognitivo, así como el aumento de la motivación intrínseca y como paliativo del aislamiento al que muchas veces las personas adultas están expuestas. IntoDance es una fundación creada en 2017 en Berlín, Alemania, e integrada por bailarines profesionales con experiencia y conocimientos en ballet, danza contemporánea, yoga, coreografías, pantomima, ciencias de la danza y asistencia social, quienes además cuentan con educación pedagógica y certificados en cursos especiales que les permite compartir los beneficios físicos, psicológicos y sociales de la danza en la comunidad. IntoDance se especializa en clases para personas con enfermedades neurológicas tales como el Parkinson y Esclerosis Múltiple, con clases adaptadas para personas con discapacidad física y personas adultas mayores. Finalmente el realizar actividad física promueve un envejecimiento activo, el cual ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen, ha sido adoptado como una política internacional y nacional para lograr un desarrollo integral de las personas adultas mayores. El término activo se refiere a la participación continua de las personas mayores en forma individual y colectiva, en los aspectos sociales, económicos, culturales, espirituales y cívicos, y no solamente a la capacidad para estar físicamente activa o participar en la mano de obra (Mendoza, 2013).


60 De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el impacto de una intervención de actividad física basada en ballet clásico sobre la percepción de la calidad de vida de un grupo de personas adultas mayores. Método Se realizó una investigación desde el enfoque cuantitativo, con un alcance explicativo, siendo un estudio cuasi - experimental de corte prospectivo longitudinal (Hernández - Sampieri, Fernández y Baptista, 2003). Instrumento Para la presente investigación se utilizó el instrumento diseñado por la OMS llamado World Health Organization Quality of Life (WHOQOL) el cual intenta medir la percepción que tiene el individuo sobre su calidad de vida a través de cuatro dimensiones: salud física, salud mental, relaciones sociales y medio ambiente. Sin embargo, no mide los aspectos funcionales sino el grado de satisfacción que presenta la persona a través del escenario en el que se encuentra (OMS, 1995). El WHOQOL - BREF de WHOQOL Group (1998) de 26 reactivos se desarrolló como una versión breve del WHOQOL - 100 (de 100 reactivos) para evaluar la calidad de vida, de forma que permitiera resumir áreas y se empleara en aquellos casos en los que se requiriera contar con una evaluación más rápida y sencilla, que no por ello perdiera sus propiedades psicométricas. Las cuatro áreas que cubre este cuestionario son salud física, salud psicológica, relaciones sociales y medio ambiente. El objetivo de la escala WHOQOL - Bref es determinar la percepción de la calidad de vida para establecer programas de intervención que permitan mejorarla. Es un cuestionario que evalúa la percepción de calidad de vida tomando como indicadores a la salud física, aspectos psicológicos, relaciones sociales y medio ambiente. El WHOQOL - Bref está compuesto por 26 preguntas, de las cuales, una inquiere sobre la calidad de vida general, una sobre satisfacción con la salud y las 24 restantes se agrupan en cuatro dominios de calidad de vida: estado de salud física (7 preguntas), salud psicológica (6 preguntas), relaciones sociales (3 preguntas) y medio ambiente (8 preguntas).


61 Participantes Se realizó un muestreo de tipo intencional a conveniencia, y la muestra estuvo conformada por 15 participantes de entre 57 y 74 años de edad, en promedio 63.13 (DE = 5.38). Casi todos los participantes fueron mujeres (n = 14). Respecto a las patologías que presentaban, 5 de 15 tenían Diabetes Mellitus tipo II, sólo 1 de 15 tenía Hipertensión Arterial y 7 de 15 tenían Osteoporosis. Ninguna ha sufrido Cáncer o enfermedades respiratorias. Procedimiento El procedimiento de esta investigación se llevó a cabo mediante la participación de las personas mayores del área socioeducativa de la licenciatura en Gerontología, a través de la Unidad de Desarrollo Humano para un Envejecimiento Sostenible, donde se convocó a las personas adultas mayores a participar en el taller de danza. Posteriormente se les explicó a las y los participantes los fines de la investigación mediante una carta de consentimiento informado, realizando así las pruebas de evaluación física y de calidad de vida. La primera evaluación se realizó en agosto del 2018, posteriormente al finalizar el taller se realizó la segunda y última evaluación en el mes de diciembre del mismo año. Cabe mencionar que la segunda evaluación se llevó a cabo después de la aplicación del programa de intervención, el cual estuvo compuesto por 49 sesiones durante 5 meses, 3 veces por semana, cada sesión tenía una duración aproximada de 120 minutos. Donde se realizaron ejercicios de fuerza, resistencia, equilibrio y expresión corporal. Resultados y discusión A continuación, se mostrarán los resultados obtenidos de dicha investigación. Cabe resaltar que, ante el incremento progresivo del número de personas mayores, especialmente en las sociedades desarrolladas, cada vez resulta más necesario identificar las vías mediante las cuales aumentar, en la medida de lo posible, la calidad de vida de estas personas. En este sentido, la práctica regular de actividad física se ha convertido en uno de los factores más importantes sobre el que se centran múltiples estudios, no solo para mejorar la salud física, reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, y retrasar la mortalidad (Thompson, 2003).


62 Los resultados se presentan en función de la prueba de hipótesis realizada para comprobar el impacto del programa de actividad física sobre la percepción de calidad de vida. Así, se encontró que la actividad física incrementa la percepción de calidad de vida del grupo de personas mayores, ya que se comparó la evaluación previa al taller y posterior al mismo; los resultados señalan que la intervención realizada mejoró la percepción de calidad de vida de las y los participantes, incrementando significativamente tanto la puntuación de la calidad de vida global como cada una de las dimensiones del cuestionario. Comparación por t de Student de la percepción de calidad de vida entre pre y post intervención Pre- intervención Promedio (D. E.) Post- intervención Promedio (D. E.) t de Student Calidad de Vida (WHOQOL) 102.27 (12.33) 118.00 (7.93) 5.60*** Calidad de vida física 27.27 (3.75) 31.27 (2.46) 4.00** Calidad de vida psicológica 23.87 (3.20) 27.40 (1.76) 5.81*** Calidad de vida social 12.47 (1.77) 13.87 (1.13) 2.67** Calidad de vida medioambiental 30.80 (3.75) 36.33 (3.13) 5.36*** D. E.: Desviación Estándar; *** = .*01; ** = .01. Fuente: Elaboración del autor a partir de los resultados. Se puede observar que en un inicio las y los participantes tenían una perspectiva global en su calidad de vida de 102.27, y posterior a la intervención, dicha perspectiva cambió a 118.00, obteniendo cambios significativos. La calidad de vida física en un inicio fue de 27.7, posterior a la intervención obtuvo un cambio de 31.27, ya que realizar actividad física mejora el rendimiento cardiopulmonar por su adecuado funcionamiento y es básico para una vida activa y de calidad. En relación con los resultados anteriores, se ha comprobado el efecto de la actividad física, disminuyendo la frecuencia cardiaca, aumentando el volumen minuto (cantidad de sangre que el corazón es capaz de expulsar en un minuto) e incrementando una mayor capacidad ventilatoria pulmonar, con reversibilidad incluso de algunos cambios anatómicos de la mucosa respiratoria, tras la práctica regular de ejercicio físico.


63 Cabe mencionar que la danza de acuerdo con la International Association for Dance Medicine and Science (IADMS, 2011) puede tener los siguientes beneficios: mejorar la capacidad aeróbica relacionada con niveles de actividad moderados a largo plazo, así mismo la capacidad anaeróbica relacionada con periodos de actividad máxima cortos, de alta intensidad. Por otro lado, el aumento de la masa y la fuerza muscular es de gran importancia para mantener la independencia, la imagen corporal y un menor riesgo de caídas y sus consiguientes secuelas y fracturas (Fiatrone, 1994). Así mismo la disminución de caídas y el ejercicio físico mejoran la coordinación de movimientos, reflejos y equilibrio, manteniéndose la seguridad en la marcha, tan limitada cuando aparece el miedo por caídas repetidas. Por lo cual, retomando a la International Association for Dance Medicine and Science, la danza mejora la resistencia muscular; aumenta la fuerza física; y potencia el aspecto explosivo (relacionado con la velocidad) de la fuerza física, la flexibilidad y finalmente la coordinación neuromuscular relacionada con el equilibrio, la agilidad, la coordinación y la habilidad. Respecto a la calidad de vida psicológica, en un inicio era de 23.87, posterior a la intervención fue de 27.40, esto se entiende ya que la danza es una expresión artística, es la forma de arte que expresa valores emocionales a través del movimiento. Consiste en mover el cuerpo guardando una relación consciente con el espacio e impregnando de significación el acto o acción que los movimientos desatan (Dallal, 1988). Asi mismo, la actividad física aumenta la sensación de bienestar, con ello se facilita el estímulo para participar en otras actividades, aumentando la calidad de vida. En relación a la calidad de vida social, al principio se observó una puntuación de 12.47 y posteriormente a la intervención se obtuvo un cambio significativo a 13.87. Desde un ámbito social, la práctica de ejercicio físico a largo plazo aumenta la integración y hace que los individuos se aparten menos, ya que ayuda a la adquisición de nuevas amistades y relaciones, provoca una ampliación social y cultural con redes de apoyo y recreación, promueve el mantenimiento y la adquisición de nuevas funciones en su comunidad, y provee oportunidades para enlazar diferentes generaciones al disminuir la percepción estereotipada acerca del envejecimiento y de las personas adultas mayores (Gutiérrez, s.f.).


64 Finalmente, la calidad de vida medio ambiental en un inicio fue de 30.80, y posterior a la intervencion fue de 36.33, obteniendo cambios significativos en cada una de las esferas de la calidad de vida. Por todo lo anterior, y con base en los resultados, se concluye que la intervención en actividad física basada en danza clásica es efectiva para el incremento de la calidad de vida. Las clases no solo se basaban en los beneficios del movimiento, sino también se tenía la oportunidad de experimentar, explorar y descubrir la danza, sin limitar los movimientos de los usuarios. Comprobando lo mencionado por Prieto (2003), en Correa (2010), quién concibe la actividad física desde una perspectiva amplia de la acción humana, que se convierte en experiencia perceptivo - motora de exploración y reconocimiento del mundo y la realidad que nos rodea. Pese a los buenos resultados obtendidos, se recomienda continuar con la investigación al respecto, considerando mayores criterios de control, como un grupo control y la asignación aleatorizada a los grupos. Referencias 1. Dale, J. A., Hyatt, J. y Hollerman, J. (2007). «The neuroscience of dance and the dance of neuroscience: Defining a path of inquiry». Journal of Aesthetic 2. Education, 41(3), pp. 89-110. 3. Dallal, A. (1988). Cómo acercarse a la Danza. 4. Erikssen, G. (2001). Physical fitness and changes in mortality - The survival of the fittest. Sports Medicine, 31. 5. Erikssen, G. (2001). the survival of the fittest. Sports Med. Physical fitness and changes in mortality, 571–576.


65 6. Fernández G. Rojo, F. (2005). Calidad de Vida y Salud: Planteamientos conceptuales y métodos de investigación. Territoris. 7. Fiatrone, M. O. (1994). Exercice training and nutritional supplementation for physical frailty in every elderly people. Engl med, 330 8. Gutiérrez, R. L. (s,f). Gerontología y Nutrición. 9. Hayflick, L. (1999). Cómo y por qué envejecemos. Barcelona: Herder. 10.IADMS. (2011). La condición física en la danza. International Association for Dance Medicine and Science , 1-7. 11. INEGI. (2016). Cuéntame de México. Recuperado el 5 de Enero de 2019, de Esperanza de Vida: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P 12. IntoDance. (2019). La danza y sus beneficios. 13.Kassing, G. y Jay, D. M. (2003). Dance teaching methods and curriculum design. Champaign, IL: Human Kinetics 14.Luarte, C. G. (2016). Antecedentes históricos de la Actividad Física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física, 67-76. 15.Malnig, J. (2009). «Introduction». En: J. Malnig (Ed.), Ballroom Boogie, Shimmy Sham, Shake: A Social and Popular Dance Reader. Urbana: University of Illinois Press, pp. 1-1. 16.McLean, D. D. y Hurd, A. R. (2011). Kraus' recreation and leisure in modern society. 9th edition. Sudbury, MA: Jones & Bartlett Learning. 17.Mendoza, M. M. (2013). Envejecimiento activo y saludable. México: UNAM.


66 18.Olszewski, B. (2008). «El Cuerpo del Baile: The kinetic and social fundaments of tango». Body & Society, 14 (2), pp. 63-81. 19.OMS. (1995). WHO. The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL): Position paper from the world health organization. Social Science and Medicine. The World Health Organization, The WHOQOL Group, 41 20. Prieto, A. (2003). Modelo de Promoción de la Salud, con Énfasis en Actividad Física, para una Comunidad Estudiantil Universitaria. Rev. Salud Pública, 284-6. 21.Razo-González AM, D.-C. R.-R.-B. (2014). Metaanálisis del concepto calidad de vida en América Latina. Una nueva propuesta: Sentido de vida. Revista CONAMED, 149-156. 22. Rodríguez R, M. J. (2000). Geriatría. México: McGraw-Hill Interamerican. 23.The EuroQoL Group. (1990). EuroQoL: A new facility for the measurement of health-related quality of life. Health Policy, 208. 24. Thompson, P. D. (2003). Exercise and physical activity in the prevention and treatment of atherosclerotic cardiovascular disease: a statement from the Council on Clinical Cardiology (Subcommittee on Exercise, Rehabilitation, and Prevention) and the Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism (Subcommittee on Physical Activity), 3109-3116. 25. WHOQOL, T. (1995). The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL)): Position paper from the world health organization. Social Science and Medicine, 1403 – 1409.


67 Reseñas MTRO. CÉSAR LUIS ARANDA MENDÍVIL Maestro en Comunicación Corporativa por la Universidad Regiomontana (UERRE). Es Licenciado en Ciencias Jurídicas también por la UERRE, y realizó una especialidad en Madrid sobre Comercio Internacional, en el Instituto de Estudios Bursátiles. Se ha desempeñado en el campo de Derecho Administrativo en dependencias como el Fideicomiso del Estado de Nuevo León para la Implementación de Sistema de Justicia Penal (SIJUPE), la entonces denominada Secretaría de Obras Públicas, la Secretaría de Salud, y Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario, la Contraloría General de Estado, entre otras. Ha liderado proyectos con organismos internacionales como Bloomberg y The Union Against Tuberculosis and Lung Disease. Actualmente es la persona titular de la Coordinación de Asuntos Jurídicos del Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores.


68 MTRO. CUAUHTÉMOC SÁNCHEZ VEGA Maestro en Educación y Formación Docente, y Maestro en Sexualidad y Equidad de Género por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de México y se ha desempeñado como consultor y docente externo en centros y divisiones de educación continua de la UNAM. Actualmente es coordinador académico y docente de las Maestrías en Sexualidad y Equidad de Género y Atención Integral Gerontológica sede Ciudad de México, para la Universidad Mexicana de Estudios y Posgrados. LIC. ERICK ANGELES PRECIADO Licenciado en Gerontología por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Actualmente estudia la Maestría en Educación y Docencia en la Universidad Metropolitana de Monterrey, y es docente de la Licenciatura en Gerontología en la Universidad Humani Mundial en el estado de Guanajuato. Ha tenido diversas participaciones como ponente a nivel nacional, y fue fundador y voz del podcast Conectando tu vejez, proyecto realizado entre el 2020 y el 2021. Fue miembro de la editorial de la revista GERONTE hasta el 2021. Actualmente es Jefe de Educación dentro de la Coordinación de Atención Gerontológica del Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores.


69 DRA. MARÍA SALOMÉ MORENO RODRÍGUEZ Doctora en Derecho con la especialidad de Derecho Procesal por la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es Master en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Actualmente es profesora de Licenciatura en las áreas de Derecho Constitucional, Derecho Fiscal y Derecho Administrativo, de Posgrado en las materias de Derecho Fiscal en la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como abogada postulante en las áreas fiscal y administrativa. Facilitadora certificada por el Poder Judicial Federal y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). LIC. MARIANA GRIMALDO CONTRERAS Licenciada en Gerontología, por la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec. Es especialista en Administración Gerontológica, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se encuentra laborando en Le Grand Senior Living, como responsable del área de Gerontología, encargada de los programas de estimulación cognitiva y física así como de los programas de capacitación a cuidadores.


70 DRA. MYRNA ELIA GARCÍA BARRERA Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con mención Cum Laudem. Es Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho y Criminología, y cuenta con Maestría en Derecho Fiscal, ambas por la UANL, y es catedrática de la misma facultad. Es maestra emérita de la Universidad de Monterrey, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores-SNI CONACYT. Es investigadora en el Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León y se ha desempeñado como Directora Técnica de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León; Directora de Equidad de Género y Protección a grupos Vulnerables; Coordinadora de Prevención, Investigación y Combate a la Violencia de Género; Directora General del Instituto de la Judicatura del Estado; Coordinadora General del Registro Público Propiedad y Comercio Estatal; Inspectora de Notarías Estatales; y como Notario Público Adscrito. Ha impartido más de 430 conferencias a nivel internacional y nacional; tiene 4 libros y más de 82 publicaciones de artículos y capítulos de libros; es titular del programa de radio "Voces con Experiencia", con más de 263 emisiones; y es Editorialista en Canal 28. Actualmente es Directora General del Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores.


71 MTRA. SAMANTHA SALINAS MARTÍNEZ Maestra en Gestión de Servicios de Salud por la Universidad UTEL, y tiene alta especialidad en Gerontología Médica por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Licenciada en Medicina por la Universidad La Salle, campus Victoria, cuenta con la especialidad en Medicina Familiar por parte del IMSS y la Universidad de Monterrey (UDEM); también cuenta con una certificación por el Consejo Mexicano de Medicina Familia y es miembro activo del Colegio de Medicina Familiar del Estado de Nuevo León., Ha impartido diversas pláticas en medios de comunicación, fue coordinadora de Ciclos Básicos de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad La Salle Victoria, así como profesora de diversas materias en dicha universidad. Es fundadora y CEO de GERIAMED. Actualmente es instructora de la American Heart Association de cursos de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica y Avanzada.


72


Click to View FlipBook Version