Economía de la seguridad y la salud 33
El Consejo de Seguridad Nacional, en su Accident Prevention Manualfor Industrial Operations.'
anota las siguientes categorías de costos ocultos de accidentes:
1. Costo de los salarios pagados durante el tiempo perdido de trabajadores que no se lesionaron.
Se refiere a los empleados que dejaron de trabajar para observar o ayudar después del accidente o
para hablar sobre ello, o bien que perdieron tiempo porque necesitaban utilizar el equipo dañado en
el accidente, o porque necesitaban el resultado o la ayuda del trabajador lesionado.
2. Costo de daños al material o equipo. La validez de los daños a la propiedad como costo difícilmen-
te puede ponerse en duda. A veces no hay daños a la propiedad, pero se incurre en un costo sustancial
cuando se repara el material o el equipo que ha quedado descompuesto. No obstante, el cargo deberá
limitarse al costo neto de reparar o volver a poner en servicio al material o el equipo dañado o
descompuesto, o al valor presente del equipo menos su valor de recuperación, si está dañado sin
remedio.
La estimación de daños a la propiedad debe recibir la aprobación del contador de costos, sobre todo
si el valor presente de la propiedad dañada utilizado en los cálculos de costos difiere del valor depre-
ciado determinado por el departamento de contabilidad.
3. Costo de los salarios pagados por tiempo perdido al trabajador lesionado, además de los pagos
de compensación. Los pagos hechos según las leyes de compensación por el tiempo perdido después
del periodo de espera no están incluidos en este rubro de los costos.
4. Costo adicional por trabajo en tiempo extraordinario necesario debido al accidente. El cargo
de un accidente por trabajo en tiempo extraordinario necesario debido al accidente es la diferencia
entre los salarios normales y el salario por tiempo extraordinario durante el tiempo necesario para
recuperar la producción perdida, y el costo de la supervisión, la calefacción, la luz, la limpieza y
demás servicios adicionales.
5. Costo de los sueldos pagados a supervisores por el tiempo requerido para actividades necesa-
rias debidas al accidente. La manera más satisfactoria de estimar este costo es sumar los sueldos
pagados al supervisor por el tiempo que pasó fuera de sus actividades normales a resultas del acci-
dente.
6. Costo en salarios causado por la reducción en producción del trabajador lesionado después de
su regreso al trabajo. Si el nivel de salarios anterior del trabajador lesionado continúa, a pesar de
una reducción de 40 por ciento en su producción, al accidente debe cargarse 40 por ciento de su
salario durante el tiempo de producción reducida.
7. Costo del periodo de aprendizaje del nuevo trabajador. Si un trabajador sustituto, durante sus
primeras dos semanas, produce sólo la mitad de lo que hubiera producido el trabajador lesionado por
la misma paga, entonces la mitad de los salarios de las dos primeras semanas del nuevo trabajador
deben considerarse parte del costo del accidente que obligó a su contratación. Un costo por el salario
del tiempo que dedican los supervisores u otros a capacitar al nuevo trabajador también debe atri-
buirse al accidente.
8. Costo médico no asegurado, cubierto por la empresa. Por lo general, este costo es el de servicios
médicos de la enfermería de la planta. No hay mayor dificultad en estimar un costo promedio por
visita a la estación médica. Sin embargo, cabe preguntarse si este gasto debe ser considerado formal-
mente un costo variable; esto es, ¿una reducción de los accidentes daría por resultado menores gas-
tos de operación en la enfermería?
2 Accident Prevention Manualfor Industrial Operations: Administration and Programs Volume, 8a. ed., Chicago, Nationa!
Safety Council, 1981, págs. 214-215 (utilizado con permiso).
34 Capítulo 2 Desempeño de la función de seguridad e higiene
9. Costo del tiempo empleado por la alta supervisión y los oficinistas en investigaciones o en el
proceso de los formularios de solicitud de compensación. El tiempo que la supervisión (además del
supervisor o encargado incluido en el punto 5) y empleados de oficina dedican a investigar el acci-
dente o a ocuparse de las demandas subsecuentes, se agrega al costo del accidente.
10. Costos misceláneos usuales. Esta categoría incluye costos menos típicos, cuya pertinencia debe ser
demostrada a las claras por el investigador en los informes individuales de accidentes. Entre tales
costos posibles están las demandas de responsabilidad a terceros, el costo de rentar equipo, la pérdi-
da de utilidad en contratos cancelados o pedidos perdidos (si el accidente provoca reducciones netas
a largo plazo de las ventas totales), la pérdida de bonificaciones de la empresa, el costo de contratar
nuevos empleados (si el costo de contratación adicional es significativo), el costo de un desperdicio
excesivo (arriba de lo normal) por parte de los nuevos empleados, y el costo de detención. Estos
factores de costos y cualquier otro no mencionado tienen que estar bien justificados.
Cada empresa es diferente, y si el tiempo y los recursos de personal lo permiten, la mejor mane-
ra de estimar los costos ocultos de los accidentes es estudiar y analizar los datos de accidentes recien-
tes en la empresa. Cuando se lleva a cabo este análisis, se debe recordar que los accidentes sin lesiones
también pueden ser costosos y que en general son causados por la misma clase de condiciones y
prácticas que producen accidentes con lesiones. Por eso, también deben incluirse los accidentes sin
lesiones cuando se intenta evaluar los costos totales de accidentes.
La mayor parte de las empresas no se puede permitir el lujo de un estudio interno completo y
estadísticamente confiable de los costos ocultos de los accidentes. Una alternativa es recurrir a estu-
dios nacionales de costos promedio de diversas categorías de accidentes y tomarlos como estimacio-
nes de los costos internos. Dos estudios muy conocidos de costos de accidentes no asegurados fueron
realizados por Grimaldi y Simonds (ref. 64) e Irnre (ref. 75) en 1975. Aunque los datos fueron reuni-
dos durante varios años, cuando las cantidades se ajustaron por inflación a un año representativo, los
resultados de ambos estudios se corroboraron, lo que puso de manifiesto el hecho de que una aproxi-
mación general es todo lo que se puede esperar de esos estudios.
Aunque los estudios de Grimaldi y Simonds y de Irnre son clásicos en el campo de la estimación
de costos de los accidentes, muchos profesionales de la seguridad los consideran demasiado antiguos
y conservadores para aplicarse a los costos actuales. Incluso cuando se ajustan con el índice de pre-
cios al consumidor (IPC), las estimaciones clásicas a menudo se consideran muy bajas para ser realis-
tas. Otro obstáculo de los estudios clásicos es que la clasificación de los accidentes no es clara. Las
cuatro clasificaciones generales son "tiempo perdido", "primeros auxilios", "casos médicos" y "ca-
sos sin lesión". Estas cuatro clases generales se superponen en algunos accidentes. Además, la clasi-
ficación de los decesos no parece estar resuelta de manera adecuada.
A mediados de los noventa, el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) modernizó su plantea-
miento para estimar el costo de accidentes publicado en Accident Facts (ref. 1). La estimación de
NSC del costo total promedio por muerte de trabajador es de 790,000 dólares. Para lesiones de traba-
jadores, la cifra correspondiente es de 28,000 dólares. Estas cantidades son mucho mayores que las
que se obtendrían con los métodos clásicos de Grimaldi y Simonds y de Irnre. Aún así, las estimacio-·
nes de NSC no incluyen ningún cálculo por costos de daño a la propiedad.
La Fuerza Aérea de los Estados Unidos ha compilado las estimaciones de las categorías de
costos de accidentes para usarlas en sus investigaciones de accidentes de aeronaves y otros incidentes
de pérdidas (ref. 3). A pesar de la dificultad de calcular las pérdidas humanas, la Fuerza Aérea ha
tratado incluso de asignar alguna cifra de costo a la pérdida de la vida. Para la muerte de un oficial
capacitación 35
cA(alFl3iIf0i9c01a0-d20o00.4', ei(ln1cc9ol9us5yt)oe.nePdsaotri macouasndtoaosipnpacoraa~pldaaícaFisduadeder zttoaratAablea, ~rjoeerapmeeadsnrd.d2eelndtlleo' O,1S0eOl0Yoc,o0~d0s~ó~0l~ad:~óoe:Sl~~P~ae~saraacdisoióennegc)súan~l~ialcaeicrpdoauamsbdtoeelinscpttareeocmmimópaneoydrdoaieo-r
. dd . .dad parcial permanente es e , · ..
estima o e una mcapacl , tr~ba~.o pe~di1.do dd'~4os25eldócolasrteosporo4m66eddiuoraensttiemlaadhooseps tdtaeh1z2a0-
les, la estimación del costo por dl.a de es
ción. Para una lesión que no ocasione días e tra ajo .p~r 1 uelen ser menores tal vez por la menor
dólares. Los costos correspondientes a empleados clvtle~ s. " d ' 460 000 dólares las
. . , L uerte de civiles esta estima a e n , ,
iinncvaeprs,aiócindaddelesgtoob~iaelrensop~en7asunec:a~pa~c~i~ta~c~i~oní.~~ia~m:s;.~~aXaechiodsaPdietas{¡azracciiaólnes(4p6er6mdaónleanretesspeonr 2~5í~0),0y00loYs
lcoassodsíassindepétrrdabidaajodepetri~1mpoos e(l2~).se . de;:~~~:lEimneilragr íqaudeelolossdEesltoasdoosfiUcinaildeossc(aDliEfi)caednolso.s
estiman
De vuelta al ambienre no militar, el Depart 1 " 1 en dólares a la vida humana (un
. 1 . f o~e s anuales asigna un va or smu ar
estudios de costo y os m . 2 000 or caso). Además, en los casos que ocasionan
millón por muerte) y a las Iesíones mformables ( P, dí ( f 33 15) Otra estima-
11 ~e' rdida de 1 000 dolares por la re s. ,.
días de trabajo perdidos, el DE ca cu a una loui nto entre 5 y 50 dólares por cada
ción (ref. 9) sitúa los costos ocultos de accidentes en cua quier pu
dólar de demanda de compen~~ció~:. 1 t di cto de las lesiones y enfermedades labora-
Al principio de esta seccion dIjImOS que e cos o ab: 1 "punta del iceberg" en comparación
sación representa an a
les, los costos del seguro por compen,. ' . . d 1Consejo de Seguridad Nacional y las
con los astos totales incurridos. Las últimas estímaciones e ,
estimaciones de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos parecen demostrar esta teona.
CAPACITACiÓN ..
. ., 1 ca acitación sea la función de asesoría de mayor ImportanCIa
Quizá la capacltacIOn o el apoyo a. a d phi A esar de la tendencia reciente a concentrarse en
que desempeña el gerente de segunda e 19lene.. p 1 or arte de las lesiones y enfermeda-
las condiciones ins~gura~, los expe~s t~~~~~sa~:~:J,:~o :~:~ur~ tienen raíces profundas, inc1uso
des laborale.s a acciones inseg. ,urasn.es oNs uestra SOC.ledad y sus estilos de vida, influidos por los medios
el(onesslponesicñtioraaslbmaapejranedtneodrleaensteqnluueevelv.lsooI.Oss,nhYé)j,roocvoeesnncseoesnd. eantreg.vraldnlovsaylo~rf,i0artduantslaeasOcd'pSlVaciYldl'oaqdueleasammrriáilesiscrgiiaaenslgasoulsesayvsiy.dDlaoes~sdsboeobmpreebqetourdoeoñs,oeesns,
. E a1gun~s leos como la exp oracion e " .
su trabajo. n emp '. ndes ríes os. y sin duda aquellos que lo hacen amentan
a veces tanto necesano como racional correr gra . g. t estatus y estima entre los compañeros
ser llamados héroes. Sin embargo, el dese? de reco~o~dl1mden o, no lo merecen Un buen ejemplo de
. . esanos en acnvi a es que .
hace que la gente corra nesgos mnec d . 1 utomóvil de gente de todas las edades. Los
ehsátbeitfoesnpo, moceonose~seuro?bs,sedrevraaíecne~laprfoofrumnadadse, con .f~ualct;ir de~~a~anloucdimdieelnttroasbasojabdroerr.iAesgeosstoesspdoescífpircoobslleamboas-
y la
rales son los principales obstáculos .a l~ ~egun ~
1 capacitación es la función más difícil e
debe dirigirse el programa de capacltac~o~, y, repetimos, a
importante del gerente de seguridad e higiene. d ridad e higiene es suponer que es el
Uno de los mayores errores qu.e ~omete el g~re~tel e '~s~ctores de la seguridad o de la salud,
principal instructor de seguridad e higiene. Los pnncipa es 1 .
. decir que ha sido capacitado para ello
3 El término "calificado" significa que el oficial está listo para el vuelo, lo que quiere
y recibe una compensación extra por volar.
36 Capítulo 2 Desempeño de la función de seguridad e higiene
o de cualquier otro aspecto del trabajo, son los supervisores de línea. Su contacto directo con los
trabajadores determinará cómo se hará el trabajo. Un corolario de este principio es que la mayor parte
de la capacitación en la seguridad y la salud es informal y se lleva a cabo durante las labores. De
hecho, la capacitación con el ejemplo es un método de educación muy importante, pues lo que el
supervisor y los trabajadores experimentados hacen, no lo que dicen, tiene un efecto mayor en los
nuevos trabajadores.
Así, aunque casi toda la capacitación tiene lugar entre supervisor y trabajador, todavía hace falta
capacitar en un salón de clases para inculcar (en especial a los supervisores) los principios de seguri-
dad e higiene y las normas, así como para enseñarlos a reconocer los riesgos. El gerente de seguridad
e higiene puede dar esta capacitación directamente o bien actuar como facilitador aportando informa-
ción útil y auxiliares didácticos sobre los temas que se requieran.
Ahora bien, digamos una palabra de advertencia: los gerentes de seguridad e higiene no
deben "reinventar la rueda" al preparar su material de capacitación. Hay paquetes audiovisuales
y síntesis disponibles, y cuando se considera el tiempo, incluyendo gastos generales, de estos
gerentes es mucho más razonable adquirir o rentar materiales didácticos que crear material origi-
nal interno. En el capítulo 1 citamos algunas fuentes de ayuda para el desempeño de este aspecto
de su función. En el capítulo 3 abordaremos el tema de la capacitación y veremos cómo se con-
vierte en una parte del objetivo general de prevención de riesgos.
Alcoholismo y drogadicción
Los gerentes de seguridad e higiene asumen en la actualidad una posición más activa y confiada para
controlar los efectos del alcoholismo y la drogadicción en el trabajo. El abuso de drogas y alcohol ha
demostrado ser un problema mucho mayor de lo que se pensaba. Considere el historial de la planta de
Aluminum Company of America de Vancouver, Washington (ref. 73). Siguiendo el ejemplo de una
planta ALCOA hermana en Davenport, Iowa, la empresa decidió practicar una prueba de adicción a
todos los candidatos antes de firmar ningún contrato. Para sorpresa de la dirección, en tres meses de
pruebas la mitad de los 750 aspirantes no las pasaron. La prueba era un análisis de orina que revelaba
si el sujeto había consumido drogas en los dos o tres días anteriores, y fue realizada por el servicio de
laboratorio de un hospital. Los resultados indicaron que el consumo de la mariguana era el más
común. ALCOA contrató a 130 de los aspirantes que pasaron la prueba y, de acuerdo con el gerente
de personal, fueron mejores trabajadores que los que la empresa había tenido antes del establecimien-
to del examen de laboratorio como parte del proceso de contratación.
No es difícil justificar en cualquier empresa un plan de control de drogadicción y alcoholismo
cuidadosamente planeado y ejecutado, y el gerente de seguridad e higiene debe tomar la delantera
par~ esta~lecer uno. De hecho, en ciertos sectores de la industria del transporte, sujetos a pruebas
obhgatonas de mariguana, cocaína, opiáceos, anfetaminas y PCP según las reglas impuestas por el
Departamento de Transporte de los Estados Unidos, no hay opción. El programa requiere pruebas al
azar, antes del contrato, periódicas, por causa razonable y después de accidentes (ref. 40). Las prue-
bas de drogas y alcohol pueden tener incluso más sentido en otras industrias; y cuando se hace nece-
sario un programa de tratamiento (ya sea por alcoholismo o drogadicción), pocos interesados tienen
tanta influencia sobre la decisión del empleado de someterse al tratamiento como su patrono.
Una pregunta clave que conviene hacer a la dirección es si se ha considerado la posibilidad de
que algún día haya que despedir a un empleado, porque su adicción excesiva a las drogas o el alcohol
Pruebas de colocación 37
ha minado su trabajo. Si la respuesta es afirmativa, la empresa se expone a demandas si no ha estable-
cido una política al respecto. Si su empresa tiene reglamentos en contra ~el consumo de ~rogas, los
empleados deben estar informados y se debe exigir a los nuevos trabajadores que conslent~n ~or
escrito, como condición para su contratación, apegarse a la política sobre alcoholismo y drogadl~clón
de la empresa (ref. 153). Al convertir la prueba previa en un requisito para ~l empleo: se preVIenen
riesgos de seguridad e higiene, pero para ser congruente, la empresa ~eb~ a~hc~ las mismas r~glas a
los ya contratados; de lo contrario, puede enfrentar demandas por dlscnmmacIOn de un candidato a
quien se le haya negado el empleo.
Además de los programas de pruebas para detectar el problema, ya sea en el caso de nuevos
aspirantes o de empleados con antigüedad, muchos patronos están instituy~ndoprogramas de
asistencia para enfrentar las dificultades de los empleados que han reconocido tener proble~as
de adicciones. El motivo es que algunos empleados, capacitados y competentes, son demasiado
valiosos para perderlos por esta razón. Así, en lugar de ver e~ problema c?mo un asunto de
disciplina, se considera una enfermedad que requiere de tratamiento Y terapia para devolver al
trabajador a la vida útil. Estos programas tienen el beneficio intangible de que .convencen a los
empleados en general de que la empresa se preocupa por su bienestar y que prefiere verlos sanos
a despedidos. el problema de la drogadicción Y el . , tan ge~~rah.zado, no hay dud.a
Puesto que alcohohsmo está
de que los gerentes de seguridad e higiene tendrán cada vez más responsablhdades en el establecí-
miento y el mantenimiento de programas de control de los riesgos que estos problemas presentan.
PRUEBAS DE COLOCACiÓN
El éxito de las pruebas de laboratorio para revelar adicciones hace pensar que quizás se podrían
utilizar otros exámenes para los candidatos de forma que se contrate a los más seguros y confiables.
Estos exámenes ya se han utilizado, con resultados cuantificables y ampliament~ validados. Uno de
éstos, elaborado por Behavioral Science Technology, Inc., es el Per~il del C~~ldato al Puesto (Job
Candidate Profile, JCP; ref. 79), cuya implantación ha traído redUCCIOnes drásticas en las demandas
de compensación. de pruebas de colocación no se debe implantar a la ligera, ya que es . en~~
El programa posible
en conflicto con el Título VII del Acta de los Derechos Civiles de 1964. Las pruebas de evaluación
previas a la contratación no deben discriminar a las mujeres o las mino~as :acial~s. Por supuesto, es
posible que un número más grande de mujeres y miembros de las mmonas racl~les no pasen una
cierta prueba que los varones caucásicos. La Comisión de Igualdad de Oportumdades de Empleo
(Equal Employment Opportunity Commission. EEOC) h~ p~blicado lineam,i~nto~qu~ e~tablecenlos
límites de índices de reprobación en las pruebas o procedlffilentos de selección. SI el índice de repro-
bación de las minorías o las mujeres es inferior a 80 por ciento del índice de los varones blancos, se
considera que el examen tiene un efecto adverso en aquellos grupos. . con Dl.sca~a'c~d~des
Otro tema que hay que considerar es el de la Ley de Estadoumdenses
(Americans with Disabilities Act, ADA), de 1990, que protege a los disca~a.citados de la discrimina-
ción laboral. Sin embargo, el Congreso no pretendía que la ADA prohibiera en los ex~en~s de
selección la prueba de alcoholismo o drogadicción. Por lo tanto, aparte de que a veces.es~as adicciones
se tomen como "enfermedad" o "discapacidad", quienes las padecen no pueden esgnmlr esta defensa
para obligar a un patrono a considerarlos para un puesto pasando por alto su condición.
38 Capítulo 2 Desempeño de la función de seguridad e higiene
En e~ ca.pítulo 4 explor~re~os la ADA con más detalle. Como se observa, el problema de selección
prev~a t~~ne sus co~phcacIOnes legales, pero si se superan, recurrir a pruebas de contratación con
confI~bIhdad y validez comprobada es un método sólido y eficaz de reducir las lesiones en el
trabajo,
EL LUGAR DE TRABAJO LIBRE DE HUMO
La opinión pública se ha inclinado en dirección al respeto por los informes de los riesgos graves del
humo de tabac~. En el pasado, la preocupación general se reducía a los efectos nocivos del tabaquis-
mo en los propios fumadores, pero ahora los cuidados se orientan a la víctima abstinente al llamado
"fumador pasivo". Wells estima (ref. 152) que aproximadamente 46 000 estadounidenses no fumado-
res mueren cada año por exposición al humo de tabaco. Glantz (ref. 59) cita el humo de tabaco como
fu~nte de más de 4 000 contaminantes químicos del aire, incluyendo 43 carcinógenos conocidos. Es
evidente ~u~ la pr~ocupación cada '!ez mayor de los trabajadores estadounidenses abstinentes por
una ~XposIcI6n pasiva al humo del cigarro no puede ser ignorada por el gerente de seguridad e higie-
ne m por el Congreso y las dependencias fe~erales. La OSHA ya ha dado algunos pasos para ocuparse
de lo~ ~os fumadores en el lugar de trabajo, adelantándose a cualquier norma laboral que aborde
especrñcamente el problema. Los funcionarios de la OSHA han testificado ante subcomisiones del
Congreso sobre el particular (véase refs. 28, 142).
.En 1994, la OSHA publicó en el Federal Register una Regla Propuesta sobre la Calidad del Aire
Intenor, que aunque se ocupa de otros contaminantes del aire interior, está claro que el humo del
tabaco e~ s~ objetivo primario. En el caso del humo de tabaco, se les requeriría a los patronos ya sea
que ~rohIbIe~an ~~mm: en todo el edificio o bien que establecieran áreas de fumar. La norma propues-
taexíge ventilación directa para el área y mantener de manera constante una presión negativa en la
rrusma, ddeebfoerm~ra~hqiubeirefl uhmum~oi~dcelutsaobaencolaqsueádreeacsoanutteonriidzoadeans el lugar. Si el sistema de ventilación
falla, se hasta que se hagan las reparaciones.
Incluso las actividades de limpieza y mantenimiento en el área de fumar estarán restringidas a los
momentos en los que no haya personal fumando en el área.
No es difícil imaginar que la OSHA tendrá problemas al promulgar una nueva norma restrictiva
t~n penetrante como la Regla Propuesta sobre la Calidad del Aire Interior. Cuando se imprimía este
!Ibr~: la Un~ueavoargnaonri~zaac~ió~nn est~ba en r~visión. Sin embargo, hay en ambos lados del tema presión
política, nacional antItabaquista llamada ASH (Action on Smoking and Health) ha
estado pre~IOnandoa la OSHA durante los últimos 20 años para que regule el consumo de cigarrillos
en el trabajo (ref. 157). LaASH ha emprendido acciones legales para obligar a la OSHA a actuar de
acuer~,o co~ l~s conclusiones de ~arias dependencias federales en el sentido de que el humo de tabaco
unn~rmcaasrcqmueogeennforednetlanGrlouspn~eAsga. sLacaOrc~mH!o,g'enpoosr.
es sus propias reglas, da prioridad a la promulgación
de. La ASH insiste en que la OSHA se apegue a estas
pnondades con respecto al humo de. tabaco, ahora que se ha descubierto que es un carcinógeno. En
marzo de 1~~7, la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos se negó a fijar un plazo para una
reglament~clon final de la OSHA, como a la ASH le hubiera gustado, pero le advirtió a aquella
depen~en.cIaque "procediera con la debida rapidez incluso cuando no era obligatorio cumplir ningún
plazo límite estatal o reglamentario".
Patógenos transmitidos por la sangre 39
Un hito notable en la creciente oposición a fumar en público ocurrió el 20 de junio de 1997,
cuando se sometió al Congreso una legislación para delinear un arreglo general entre la industria del
tabaco y las demandas de los procuradores generales de 40 de los 50 estados. El arreglo tenía carac-
terísticas arrolladoras, como una confirmación de la autoridad federal de la Dirección de Alimentos y
Fármacos (Food and Drug Administration, FDA) para reglamentar los productos de tabaco, una
compensación de la industria del tabaco a 25 años por 358,500 millones de dólares y la prohibición
total de los anuncios exteriores, que se cree que están orientados a los fumadores jóvenes (ref. 150).
PATÓGENOS TRANSMITIDOS POR LA SANGRE
Para decirlo con las palabras de Warner Green en Scientific American (ref. 62): "El SIDA es el pro-
blema inmunológico que define nuestro tiempo. El VIH se destaca como la amenaza predominante a
la salud humana y, por lo tanto, es el virus más inteasamente estudiado en la historia". De acuerdo con
la Coalición Mundial de Medidas contra el SIDA (Global AIDS Policy Coalition), la cantidad estima-
da de personas infectadas con el VIH al final de 1992 era de 19.5 millones (ref. 47). La alarmante
crisis del SIDA ha llamado la atención no sólo de la profesión médica, sino también de los militares,
los funcionarios electos y el público en general. Aunque el contacto en el trabajo es raro, algunas
exposiciones laborales han dado por resultado la incidencia de enfermedades de la sangre y muerte
subsecuente. Los trabajadores de algunas industrias se han sensibilizado ante la amenaza, y no es de
sorprenderse que la OSHA haya respondido con la promulgación de una norma sobre patógenos
transmitidos por la sangre, en vigor a partir del 6 de marzo de 1992.
El VIH está en el candelero debido al alarmante crecimiento de la epidemia, al hecho de que no
hay cura ni inmunización preventiva y porque al cabo conduce al SIDA y a la muerte. Pero a pesar de
estos siniestros aspectos del SIDA, en el campo laboral el virus de la hepatitis B (VHB) de hecho
cobra más víctimas que el VIH.
Es bien sabido que las profesiones de la salud son las ocupaciones que más riesgos corren de
contagio de patógenos transmitidos por sangre, y estos puestos son el interés principal de las normas
de la OSHA. Desde hace tiempo, los hospitales conocen y enfrentan el riesgo de brotes de hepatitis B
entre su personal. Aunque las profesiones médicas son, pues, el interés principal, la norma de la
OSHA no está limitada a estos lugares. La pregunta que viene al caso es si el trabajador estará ex-
puesto a la sangre o a otros materiales que pueden ser infecciosos, 10que incluye ciertos desechos y
tejidos de animales infectados. Las precauciones para defenderse de la infección del VIH son básica-
mente las mismas que para el VHB, así que la norma de la OSHA se refiere a ambos.
Para lugares de trabajo con uno o más empleados sujetos a exposiciones, la OSHA pide que el
patrono tenga un plan escrito de control de exposición, que debe estar al alcance de los empleados y
actualizarse por lo menos cada año. El patrono debe identificar y hacer una lista de aquellos puestos
en riesgo.
Al igual que con otros riesgos para la salud, la OSHA pretende antes que nada la eliminación de los
riesgos de VHB y VIH mediante medidas de ingeniería y de control de prácticas laborales. Un gran por-
centaje de las infecciones laborales de VIH proviene de contacto accidental con instrumentos "agudos",
como agujas y tubos de ensayo rotos para sangre humana. Una forma simple y razonable de desechar estos
instrumentos es el primer paso práctico para controlar los riesgos y cumplir con la norma de la OSHA.
40 Capítulo 2 Desempeño de la función de seguridad e higiene
. Un sistema ordena. do. y eficaz de limpieza' lavandería y desecho de desperdiICI.OS es otro paso
Importante para este objetivo. Lavar, limpiar y desinfectar las superficies expuestas es particularmen-
te. eficaz para la destrucción del VIH y el VHB. La medida para consumo y almacenamiento de
alimentos debe contempl~~a necesidad de separación para evitar posibles exposiciones. En las áreas
dond~ ?ay algun~ ~robabI1~dad razonable de exposición laboral, debe prohibirse la aplicación de
cosm:tlcos o de lápiz de labios y la manipulación de lentes de contacto. Se sospecha que los ojos son
una VIa un poco vulnerable de contagio de VIH o VHB.
Además de la ingeniería y el control de las prácticas laborales, todavía es preciso el equipo
protector personal. El deber de~ patrono e~ proporcionar el equipo necesario y exigir que los emplea-
dos lo. usen, a meno.s qu~ en cIrcu~stancIa inusuales un empleado decida no utilizarlo por razones
pro~eslOnales. Ca~: imagmar una situación de emergencia médica en la cual un galeno prescinda del
equipo de proteccíon personal a fin de dar ayuda inmediata a las víctimas.
Los patógenos transmitidos por la sangre, especialmente el SIDA son més una preoc ., d
1 SOCI.~dad de a .iprof~'sIón ,. ,upaclOn e
a y médica en. general que del lugar de trabajo típico. Sin embargo, este
tema vital es demasiado Importante para Ignorarlo y continuará recibiendo la atención de la OSHA y
de aquellos gerent~s de seg~ridad ~ higien~ cuyos trabajadores corran el peligro de estar expuestos.
La OSHA ha publicado guias, hojas estadísticas e incluso un ejemplo de plan de control: Sample
Bloodborne Pathogens Exposure Control Plan (refs. 13,99,139).
VIOLENCIA EN EL TRABAJO
Pregunte a la persona promedio cuál es la causa principal de las muertes en el trabajo. Lo más prob _
1ble e'sl'que le cont,es.ten "caídas", "electrocuciones" o quizás "asfixia". No obstante, de acuerdo coan
as u.tImas estadísticas (ref. 36), la violencia en el trabajo es la causa principal de muertes en el
tr.abaJo~n el caso de las mujeres, y la segunda entre los hombres. Por lo regular, la prevención de la
v~o~encIa en el trabajo se considera la responsabilidad de otra persona, pero el gerente de seguridad e
hIgIe~: tom~ cada ~ez más la iniciativa para controlar este importante riesgo. Por su parte, la OSHA
ta~bIen esta examinando el problema, y aunque aún no ha promulgado norma alguna a artir d
abnl de 1996 ha publicado guías para el debate público. ,p e
A nadie sorprenderá saber qu~ l~ exposición más riesgosa a la violencia en el lugar de trabajo es
la de los e~pleados de los establecimíentos comerciales nocturnos, esto es; los dependientes de tien-
d(as L gUIas de la OSHA señalan seis factores de riesgo que suelen estar presentes en esos medios
ref.· 3a6s).
l. Intercambian dinero con el público
2. Trabajan solos o en pequeño número
3. Trabajan a altas horas de la noche o a primeras horas de la mañana
4. Trabajan en áreas de mucha delincuencia
5. Guardan propiedades o posesiones valiosas
6. Trabajan en establecimientos comunitarios
Resumen 41
Algunos de los factores de riesgo anteriores son inevitables en las operaciones de las tiendas comer-
ciales nocturnas; sin embargo, las pautas de la OSHA recomiendan unas medidas que pretenden
controlar o reducir la gravedad de los riesgos, entre las que se encuentran:
1. Compromiso por parte de la dirección y participación de los empleados
2. Análisis del sitio de trabajo
3. Prevención y control de riesgos
4. Capacitación y educación
Las recomendaciones de la OSHA son por fuerza generales y desde luego están destinadas a que
patronos y empleados mediten sobre sus riesgos y se concentren en los métodos para reducir sus
efectos. Al mismo tiempo, avanza la tecnología de detección y aprehensión de los delincuentes que
atacan los centros de trabajo.
Las tiendas nocturnas son irrelevantes para los puestos de la mayoría de los gerentes de seguri-
dad e higiene. Sin embargo, incluso en las industrias de fabricación, procesamiento, construcción y
servicios, la violencia en el trabajo está aumentando. De hecho, de acuerdo con Moore (ref. 98), el
homicidio en el trabajo es el delito de más crecimiento en los Estados Unidos. A diferencia del homi-
cidio fuera del trabajo, no es apropiado culpar al alcoholo a las drogas en los homicidios que ocurren
dentro. A menudo, el homicidio en el trabajo está relacionado con la desesperación debida a un
recorte o un aviso de despido por alguna otra razón. Hay pruebas de que los homicidios en el trabajo
se cometen de manera metódica y selectiva (ref. 124).
Los gerentes de seguridad e higiene necesitan estar alertas respecto a este riesgo y dar los pasos
necesarios para tenerlo bajo control. Estos profesionales necesitan planes y procedimientos para tra-
tar los incidentes cuando ocurren y prevenir la violencia de antemano. El primer paso lógico es
capacitar a los supervisores en el manejo de conflictos y en la importancia de dar un trato justo a sus
subordinados. Los gerentes también deben aportar ideas de inversión para implantar cambios signifi-
cativos, si se hace obvio que hay riesgos de violencia. Algunas posibilidades incluyen teléfonos celu-
lares para trabajadores en zonas peligrosas, mantenimiento más intenso y remplazo de vehículos de
motor a fin de prevenir exposiciones por fallas, asignar tareas a parejas de trabajadores en vez de a
uno solo y supervisar más de cerca los programas mediante informes a intervalos regulares.
RESUMEN
La seguridad e higiene en el trabajo, lo mismo que la calidad de la producción y cualquier otra
característica deseable en una fábrica, está en manos de los mismos trabajadores. Por lo tanto, el
verdadero logro de la seguridad y la salud es una función de línea personal. Así, el gerente de seguri-
dad e higiene tiene una función de asesoría para facilitar la organización de la línea, especialmente de
los supervisores, para alcanzar la meta de la seguridad y la salud.
Con todo, no debe pensarse que la seguridad y la salud son realmente un "objetivo" de la geren-
cia de línea. Todos quieren seguridad e higiene en el trabajo en mayor o en menor grado, pero el
gerente de seguridad e higiene debe evaluar y documentar el grado de compromiso que la dirección
tiene con este objetivo.
42 Capítulo 2 Desempeño de la función de seguridad e higiene
, Una :ez que se ha co~p.robado decidido el compromiso de la dirección con la seguridad y la
salud: el gerente a cargo.~sta hbre de ~dentrarse en las funciones importantes, la compensación a los
tra~~Jadores, la r~coleccIo~ y el estudIO de los registros estadísticos, el análisis económico, la capaci-
tacion y el m~neJo de los nesgos y las violaciones a las normas de seguridad e higiene.
. ~n. los anos noventa, a los gerentes de seguridad e higiene se les ha encargado la responsabilidad
de dirigir ~ue.~os programas ~ue responden a los cambios en nuestra sociedad, gobierno y ambiente.
La dr?gadIcc~o~y el aIcohohsmo son problemas de la sociedad y del lugar de trabajo. El gerente de
s~gun?ad e higiene d~be ~st.ar a ~:rrgo de programas que protejan a los trabajadores y a sus empresas,
sm c~er en actos d~ dIscn~macIOn.D.el ~ema de la discriminación se ocupa también la Ley de Esta-
doumdense:" co~ Discapacidades, y asmusmo concierne a la cuestión social de un lugar de trabajo sin
humos de cigarrillos. P?r ~ltimo, la crisis del SIDA y otras enfermedades transmitidas por patógenos
e~ ~a sangre son las principales preocupaciones que ocupan a la OSHA y al gerente de seguridad e
higiene moderno.
EJERCICIOS Y PREGUNTAS DE ESTUDIO
2.1 ¿Es la seguridad del empleado una función de línea o de asesoría?
2.2 ¡,Cuál es la relación del gerente de seguridad e higiene con la organización de línea?
2.3 i.~or qué a menudo es difícil que los gerentes de seguridad e higiene se ganen el respeto y la aproba-
ción de la alta dirección'?
2.4 ¿Qué principio está encarnado en la expresión de "la seguridad es asunto de todos"?
2.5 ¡,Qué debe hacer el gerente de seguridad e higiene si la alta dirección no "hace lo que predica" n
cuanto a sus políticas de seguridad e higiene? e
2.6 ¿El programa de compensación a los trabajadores es federal o estatal? ¿Por cuánto tiempo ha existido?
2.7 ¿Cuáles son los propósitos ostensibles y ulteriores del sistema de compensación a los trabajadores?
2.8 ¿Deben los patronos asumir todo el riesgo de las lesiones de sus trabajadores?
2.9 ¿Quién paga las demandas de compensación de los trabajadores lesionados?
2.10 ¿Qué es un representante de control de daños?
2.11 ¿Qué es el sistema Z16. l?
2.12 ¿Por qué es difícil demostrar por estadísticas si la OSHA ha traído algún beneficio?
2.13 ¿C~ál es la desventaja de utilizar los días de trabajo perdidos como medida de la gravedad de una
lesión o enfermedad?
2.14 ¿Qué constituye a una lesión o enfermedad registrable?
2.15 Una,empresa que e.m~lea a,300 trabajadores tiene 25 lesiones o enfermedades registrables al año.
¿Cuál es su tasa de incidencia de lesiones y enfermedades total?
2.16 ¿Cóm~ se compara la tasa de incidencia de lesión y enfermedad con el tradicional índice de fre-
cuencia?
2.17 Compare los términos frecuencia, gravedad y seriedad.
2.18 ¿Qué hay de importante el 10de febrero en la vida del gerente de seguridad e higiene?
2.19 ¿Cuánto tiempo se exige que se conserven los expedientes de registros?
2.20 ¿Hay ventajas y desventajas en el uso de comisiones de seguridad e higiene?
2.21 Compare la importancia de los costos directos y ocultos de los accidentes.
Ejercicios y preguntas de estudio 43
2.22 Nombre algunos costos ocultos de los accidentes.
2.23 ¿Cuál es la importancia para el gerente de seguridad e higiene de los registros de accidentes sin lesión?
2.24 ¿Quiénes son los principales instructores en seguridad e higiene en la industria?
2.25 Durante seis meses, una empresa con 50 empleados tuvo 1R lesiones y enfermedades que requirieron
tratamiento médico. En cuatro de estos casos, el empleado perdió por lo menos un día de trabajo.
(a) Calcule la tasa de incidencia de lesión y enfermedad general.
(b) Calcule el índice de frecuencia tradicional.
(e) ¿Es ésta una empresa muy peligrosa?
2.26 En el año de 1990, una empresa con 25 empleados tuvo dos lesiones de tratamiento médico, más una lesión
por la cual el trabajador perdió tres días. Calcule la tasa de incidencia de lesiones y la TICDTP.
2.27 Una empresa tiene 62 empleados. Durante el año hubo siete casos de primeros auxilios, tres lesiones
de tratamiento médico, un accidente en el cual un empleado lesionado pasó una semana en actividad
restringida, una enfermedad laboral en la cual el trabajador perdió una semana, una enfermedad labo-
ral en la cual el empleado perdió seis semanas y una muerte por electrocución. Calcule la tasa de
incidencia total, la tasa de días de trabajo perdidos y la TlCDTP.
2.28 La dirección general de una planta que da empleo a 135 trabajadores ha establecido un objetivo de
seguridad e higiene para este año, que consiste en reducir su TICDTP a un nivel menor al promedio
nacional: 3.6. Para ello de mayo, el gerente de seguridad e higiene ha registrado 12 casos de primeros
auxilios, tres lesiones de pérdida de tiempo y dos enfermedades, ambas de hospitalización. Con base
en estos resultados preliminares, ¿parece que la empresa cumplirá el objetivo de la dirección? Muestre
los cálculos que justifican su su conclusión.
2.29 Una planta química de 900 empleados (que trabajan semanas de 40 horas) tuvo el siguiente registro de
seguridad e higiene en 1993:
Expediente 1 Un montacargas tira una tarima de materia prima; no hay lesiones; se desperdició algo del
material; la tarima está destruida; se requirió una limpieza exhaustiva:
Expediente 2 Un trabajador sufre de golpes de calor (morbosos) por exposición continua a un proceso
caliente; fue admitido en el hospital para tratamiento; se le dio dos semanas de descanso
Expediente 3 Un trabajador se quema la mano en tubería de vapor; recibió primeros auxilios y regresó a la
estación de trabajo
Expediente 4 Un trabajador sufre dermatitis por contacto repetido con solvente; una semana de trabajo
perdida; otras cuatro semanas de trabajo restringido a labores de armado
Expediente 5 Un trabajador se fractura un dedo en una máquina empaquetadora; enviado al hospital para
tratamiento; regresó al trabajo el día siguiente
Expediente 6 Un trabajador de mantenimiento se lacera la mano cuando se le resbala el desarmador; se
requirieron cinco puntos de sutura; regresó al trabajo el día siguiente
Expediente 7 Un recipiente a presión explota; hubo un gran daño al área de procesamiento; milagrosamen-
te, no hay lesionados
Expediente 8 Un trabajador intoxicado con hiedra venenosa en una exposición la semana anterior mientras
rastrojaba la cerca perimetral de la planta; recibe tratamiento médico, pero no pierde días de
trabajo
Expediente 9 Un trabajador se enferma por exposición continua a fugas de sulfuro de hidrógeno en el área
de calderas; pierde dos semanas de trabajo; se reparan las fugas
Expediente 10 Un trabajador se envenena gravemente con hiedra venenosa en un fin de semana con una
tropa de niños exploradores; pierde dos días de trabajo
44 Capítulo 2 Desempeño de la función de seguridad e higiene
Expediente 11 Un trabajador de mantenimiento cae de la torre de fraccionamiento y muere
Expediente 12 Un trabajador se fractura el brazo en el sistema de transmisión de energía que mueve el
molino pulverizador; pierde tres días de trabajo y pasa otras seis semanas en la oficina de
programación de producción, antes de regresar a sus labores habituales
(a) Calcule las siguientes tasas de incidencia:
1. TICDTP
2. Tasa de incidencia de lesiones total
·3. Tasa de incidencia de enfermedades total
4. Tasa de incidencia de muerte
5. Tasa de días de trabajo perdidos (lesiones y enfermedades)
6. Tasa de incidencia de riesgo específico (fracturas)
(b) Compare el registro de seguridad e higiene de esta empresa con el de otras compañías fabri-
cantes y la industria en general
2.30 El I? de febrero, una empresa de 50 empleados publica su bitácora anual de la OSHA del año anterior,
como se muestra en la figura 2.7. Complete la tabla y calcule lo siguiente:
(a) Tasa de incidencia de lesiones total
(b) Tasa de incidencia de enfermedades total
(c) Tasa de días de trabajo perdidos
(d) TICDTP
2.31 Cierta empresa grande con 1400 empleados, pagó en 1988 una prima de seguro de compensación de
120000 dólares. El modificador de historial de esta empresa fue de 1.05 en 1988. En el año de 1991,
la empresa demostró una mejora notable en seguridad e higiene de los trabajadores y, de acuerdo con
esto, la mesa de evaluación de la aseguradora cambió el modificador de la empresa a 0.80. ¿Cuál fue el
ahorro porcentual en la prima y la prima de compensación real de esta empresa en 1991, en compara-
ción con la prima de 1988?
2.32 El Consejo de Seguridad Nacional entrega informes anuales de las estadísticas de incidencia realiza-
dos a partir de encuestas de las empresas miembros (ref. 1). Identifique qué combinaciones de los
totales de las columnas de la bitácora OSHA 200 corresponden a cada una de las categorías considera-
das por el consejo, como sigue:
(a) Casos de días de trabajo perdidos
(b) Casos que originan días fuera del trabajo y muertes
(c) Casos no mortales con días de trabajo perdidos'
(d) Casos totales
(e) Días de trabajo perdidos"
(f) Días fuera del trabajo
2.33 Complete los totales de las columnas en la bitácora OSHA 200 de la figura 2.7 para una empresa con
165 empleados. En la biblioteca de su escuela, revise resúmenes actuales del Consejo de Seguridad
Nacional (ref.l) para comparar las estadísticas de incidencia de esta empresa con los informes corres-
pondientes del consejo para el año más reciente. Si su biblioteca no tiene la publicación del consejo,
Accident Facts, compare las estadísticas de la figura 2.7 con las tasas de 1996 que se muestran en la
figura 2.2.
----
4 El NSC utiliza ahora la definición "día de trabajo perdido" de la OSHA para los días fuera del trabajo más los días de
actividad restringida.
Ejercicios y preguntas de estudio 45
l Departamento del Trabajo de los Estados Unidos
e Año calendario 19 Página de
: Nombre de ia empresa \Aprobación de forma
l Nombre del establecimiento IO.M.B. Núm. 1220-0029
1 txreccíon dsl establecimiento I
I Gravedad del resultado de la lesión
Clase, gravedad y resultado de la enfermedad
rüecesos Lesiones no mortales Clase de enfermedad Decesos Enfermedadesno mortales
,
:~~~a~~na. testones con días de trabajo perdidos Lesiones sin marque sólo una colcmna por cada aetaco- Enfermedad con días de trabajo perdidos Entermedad sin
días de trabajo
días de trabajo enfermedad(véase el otro Jadodel formulario nadas con
,.tesrones perdidos para terminacíones o transferencias enferme- perdidos
permanentes). dad
~- -Anote la Pooga"" Ponga una Anote el
.g~
:Anotafecha Pmoa Ponga una Anote el ¡-¡j ~~jdías de fecha de la marca SI marca si la número da Anote el Ponga una
muerte laeaíer- enfermedad días fuera número de marca si no se
actividad
.de la muerte unall'llr- marca si la número de Anote el Ponga una g .~.~ ~ implicó días de/trabajo días de hicieron anota-
~ implicó fuera del
tnúmero de marca si no se actividad cienes en las
casilale- lesión lm- días fuera hizo una~wo 2 pero la ~~ 8. j~ .rJ~ "'_.dasfuera trabajo restringida coíumnas 8 o 9
del trabajo anotación en
, siónimpli· ptoó dias . nlesión es o 5<", ~E~" d;asde
, códias fuera del restringida las columnas 1 §"~~& actividad
,, fuera del trabajo ~~§" ~E Mesldialañorestringida
, 1ca"s""o,e. ~~ C~l~l'ª ~~ delraba}o
•E o ambos.
l ª nregistrable
~!~;~~~i~n de
~i §B 11 .... ~~arriba
fl.ctivid<::-d EE s s E" ~Eg'
:MB3IdíaJaño re3lringida 2.2
w00. u. ~o'~" ~8
, datrebac
, eaetoe.
,,:(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (6) (9) (10) (11) (12) (13)
,~ f( (a) (b) (o) (d) (e) (1) (9)
..¡ 40
: ..¡
: v' v' v' 10
: .. / 1191((fu
e,
,,,,, / / 3
e
, ,,
,, ..¡ v';
"
l ,,,, ..¡
- , ,/ ..¡ 5 10
,,
,/
1,/ ,/ ..¡ 2 10
-:
s: ,/ ..¡
,
- , v'
: ..¡ ..¡ 2 G
: Iv'
..¡ v'
,,
: Iv' ..¡ 5 ..¡
, I"¡
I
J La cerñíicaclónde los totales del resumen anual la hizo
d § QSHANÚm.200 Puesto___ -- -- Fecha - --- -
coloque sólo esta porción de la última página EN UN CARTEL A MÁS TARDAR EL primero de febrero
-
, Figura 2-7 Resumen anual de la OSHA para el ejercicio 2.30.
e
46 Capítulo 2 Desempeño de la función de seguridad e higiene
2.34 En los estudios de análisis de costos, ¿qué costo en dólares asigna la Fuerza Aérea de los Estados
Unidos a la muerte de un ser humano? ¿Cómo varía el costo entre oficiales calificados y el personal
civil? ¿Por qué hay una diferencia?
2.35 ¿Cuál es la estimación del Consejo de Seguridad Nacional del costo de una muerte? ¿De cuánto es la
estimación correspondiente de la lesión de un trabajador?
2.36 ¿Cuál es la estimación de la Fuerza Aérea del costo de una lesión que no origina uno o más días de
trabajo perdidos?
2.38 ¿Qué es la organización ASH y por la promulgación de qué norma de la OSHA ejerce presiones
políticas?
2.39 ¿Cuál es la causa principal de muertes laborales entre mujeres trabajadoras?
2.40 Analice las investigaciones de la ALCOA Company en relación con la prueba de adicciones.
2.41 ¿Qué riesgos legales debe considerar una empresa si despide a empleados adictos al alcoholo las
drogas? Explique la conveniencia para estos casos de contar con políticas contra el alcoholismo y la
drogadicción.
2.42 ¿Son las adicciones a los psicotrópicos un factor significativo en los homicidios en el trabajo? ¿Por
qué?
2.43 ¿Por qué son las pruebas previas a la contratación un tema de controversia?
2.44 ¿Qué procedimientos básicos de planta son considerados más eficaces para controlar patógenos trans-
mitidos por la sangre como el VIH y el VHB?
2.45 ¿Qué parte del cuerpo está considerada una vía de entrada particularmente vulnerable del VIH o del
VHB en los medios laborales?
EJERCICIOS DE INVESTIGACIÓN
2.46 Busque en los medios de comunicación ejemplos notables de grandes multas de la OSHA por violacio-
nes a las normas de los registros.
2.47 En este capítulo hemos dicho que la violencia en el trabajo está causando cada vez más muertes.
Examine las investigaciones recientes para determinar si esta tendencia continúa.
2.48 Además del homicidio, qué otros actos de violencia ocurren en el lugar de trabajo? Obtenga estima-
ciones anuales de cada clase, si están disponibles.
2.49 Averigüe el estado actual de los convenios entre las industrias cigarreras y los gobiernos. ¿Qué indem-
nización monetaria se le ha exigido a las industrias tabacaleras?
2.50 Encuentre informes recientes del índice acumulado de mortalidad por la epidemia de SIDA. Si es
posible, determine qué porcentaje de las víctimas es atribuible a exposiciones laborales.
CAPíTULO 3
Conceptos de evasión
de riesgos
Los peligros implican riesgos y probabilidades, y éstas son palabras que tratan sobre lo desconocido.
Tan pronto como se elimina el elemento desconocido, el problema ya no es de seguridad o higiene.
Por ejemplo, todos saben lo que sucedería si cualquiera saltara de un edificio de 10 pisos. La muerte
inmediata es una certeza casi completa, y del acto no diríamos que es inseguro, sino suicida. Pero
trabajar en el techo de un edificio de 10 pisos, sin intención de caerse, se convierte en un asunto de
seguridad. Los trabajadores sin protección para caídas en el techo desguarnecido están expuestos a un
riesgo reconocido. No estamos diciendo que morirán ni que sufrirán algún daño, sino que hay la
probabilidad, el elemento desconocido. ,
Trabajar con lo desconocido hace difícil el trabajo del gerente de seguridad e higiene. Si lucha
por una inversión de capital para mejorar la seguridad o la higiene, ¿quién será capaz de demostrar
después que la inversión valió la pena? Las estadísticas de mejoramiento en lesiones y enfermedades
ayudan, y a veces impresionan, pero realmente no justifican que la inversión de capital haya valido la
pena, porque nadie sabe lo que las estadísticas habrían mostrado sin la inversión. Está en el reino de
lo desconocido.
Dado que la seguridad y la higiene tratan con lo desconocido, no hay receta que indique los
pasos para eliminar los riesgos en el trabajo, sino conceptos o enfoques para reducirlos gradual-
mente. Todos los enfoques tienen algún mérito, pero ninguno es una panacea. Aprovechando sus
propios puntos fuertes, distintos gerentes de seguridad e higiene tenderán a preferir ciertos enfo-
ques que les son familiares. El objetivo de este capítulo es presentar tales enfoques, de forma que
el gerente de seguridad e higiene tenga una variedad de herramientas (y no solamente una o dos)
para encarar los elementos desconocidos de la seguridad y la higiene del trabajador. Veremos tanto
lo positivo como lo negativo de cada enfoque. A menudo, lo positivo es obvio o se da por sentado,
pero las desventajas deben enfrentarse también, de forma que los gerentes de seguridad e higiene
vean sus limitaciones y saquen el mejor provecho de estos enfoques en el cumplimiento de su
misión.
El ENFOQUE COERCITIVO
Éste es el primer enfoque que empleó la OSHA, aunque desde luego no fue la primera en aplicarlo.
Casi desde que la gente empezó a tratar con riesgos ha habido reglas de seguridad con castigos para
los infractores. El enfoque coercitivo puro dice que dado que la gente no evalúa correctamente los
peligros ni toma las precauciones adecuadas, se le debe imponer reglas y sujetarla a castigos por
romperlas.
47
48 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
El enfoque coercitivo es simple y directo; no hay duda de que surte un efecto. La coerción
debe ser directa y segura y los castigos lo suficientemente severos, pero si se cumplen estas condi-
ciones, la gente obedecerá las reglas hasta cierto punto. Con el enfoque coercitivo, la OSHA ha
obligado a miles de industrias a cumplir con las reglamentaciones que han transformado el lugar de
trabajo y han hecho que millones de puestos sean más seguros y saludables. La declaración ante-
rior suena como una historia del brillante éxito de la OSHA, pero el lector sabe que el enfoque
coercitivo no ha podido con toda la tarea. Es difícil detectar en las estadísticas de lesiones y enfer-
medades una mejoría general, resultado de la coerción, aunque algunas categorías como los de-
rrumbes en zanjas y excavaciones han mostrado un notable progreso. A pesar de sus ventajas, hay
algunos inconvenientes básicos en el enfoque coercitivo, como lo muestran las estadísticas, y los
veremos a continuación.
En la base de cualquier procedimiento coercitivo se encuentra un conjunto de normas obliga-
torias, que deben ser enunciadas en términos absolutos, como "siempre haga esto" o "nunca haga
aquello". La redacción de complicadas excepciones puede ayudar algo con el problema, pero re-
quiere prever todas las circunstancias posibles. En el marco del alcance de la norma, y reconocien-
do todas las situaciones de excepción, cada regla debe ser absolutamente obligatoria para que sea
coercitiva. Pero el lenguaje obligatorio que emplea las palabras siempre y nunca es inapropiado
cuando se trata de la incertidumbre de riesgos de seguridad e higiene. En el caso 3.1 veremos que
esto es cierto.
CASO 3.1
Supllnga que un aparato eléctrico. correctamente Jiterruado. para resucitar empleado- k"ionado... está
,'quipad.. con una clavija de tn.." terminales. Ahora bien. en medio de una vmergencia, "l" descubre que la
toma de corriente J<' la pared '-''' de tipo antiguo. no aternzada, con dos entradas. Sin un adaptador a la
~ .sta y con la impcnoss nccevidad del aparato, (,qUién no doblaría (l cortaría la terminal de tierra para
,",dvdT la 'Ida del empleado"
Por supuesto, este ejemplo es un caso extremo, y debemos ser "razonables" y utilizar nuestro
"juicio profesional". Pero en el área de la coerción y de las normas obligatorias, ¿quién va a decir qué
es "razonable"? Todos saben lo que es razonable en dicho caso extremo, pero todos los días ocurren
incontables casos difusos, en los cuales no se tiene la certeza de si el curso de acción apropiado es
violar o no la regla. Considere el caso 3.2.
El enfoque coercitivo 49
CASO 3.2
Un peligroso incendio avanzaba al quemar-a..líquidos inflamables en unos tanques. Para segar la fuente
de combustible. un empleado avispado cerró las válvulas del tanque adyacente, a fin de evitar un meen-
dio más peligroso, que hubiera costado muchas vidas. además de los daños a la propiedad, (.Se otorgó al
empleado una medalla por su heroico acto') No. la compañía recibió un citatorio de la OSHA. porque el
trabajador no llevaba guantes. Las válvulas estaban calientes. y como a pesar de ello d empleado perse-
veró hasta cerrarlas, se quemó las manos y se ganó para su empresa el citatorio,
Si una oficina de gobierno emitirá un citatorio por no usar guantes al cerrar una v~vula.~urante
una emergencia, ¿quién tendrá el valor de "ser razotIable" y actuar, incluso cuando una violación es la
consecuencia? Un ejemplo notablemente similar es el del caso 3.3.
CASO 3.3
En un derrumbe de una zanja en Boise, Idaho, un trabajador quedó enterrado, En la emergencia sus
compañeros, "buenos samaritanos". saltaron a la zanja para liberar al trabajador sepultado. La OSHA
respondió multando a la empresa con 8 000 dólares por la humanitaria respuesta de los trabajadores en el
rescate de emergencia. Algunos "en adores de los Estados Lnidos ridiculizaron la medida y otorgaron a la
OSHA el infame "Premio a la Ineficacia Burocrática" por el citatorio (ref. 115 l.
Aunque más tarde la OSHA canceló la multa del caso del rescate en la zanja de Id~o, es
evidente que el enfoque coercitivo tiene sus problemas cuando es la única for:rna de ~atar con n~s~~s
de seguridad e higiene. Algunas veces, una multa es una respuesta negativa e inapropiada, en un I~~tll
intento por asignar responsabilidades cuando ya ha ocurrido un accidente. Ante el enfo~u~,COerCltIv.o
puro, muchos empleados y patronos de la industria se retraerán gradualmente ~ ~na posicron defensi-
va, dejarán de producir y responsabilizarán al gobierno de su falta de productividad. .
Como hemos dicho, la OSHA no inventó el enfoque coercitivo para tratar con los nesgos. Otras
reglas y leyes obligatorias nos son familiares. A veces, reglas muy fervorosas y o.presivasson ~ontra
producentes pues desaniman a las mismas personas que intentan proteger, Un eJem~l~ no~ono es.la
ley del casco obligatorio para motociclistas. Los fabricantes de casco~ ostentan ~stadIStlCaS,I~preslO
nantes que muestran que su uso salva vidas, al menos en algunos accidentes, DIchas estadísticas son
50 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
una fuerte motivación para que los motociclistas porten el casco. Pero en ciertas situaciones, el casco
tiene desventajas que hacen que los motociclistas odien la ley que los obliga a utilizarlo siempre. Así,
es ilegal invitar a un amigo a un recorrido de prueba alrededor de la cuadra, si no se tiene otro casco
para el pasajero en este único paseo. Si un salpullido en la piel o algún tratamiento temporal del cuero
cabelludo impiden que un motociclista lleve el casco durante uno o dos días, debe dejar la motocicle-
ta, incluso si es el único medio de transporte. Dónde dejar el casco durante una breve parada también
puede resultar bastante incómodo en algunas situaciones. j Un motociclista en Houston se sentía tan
frustrado que cumplió al pie de la letra con la ley y al mismo tiempo desafió el espíritu de la misma,
conduciendo su motocicleta por toda la ciudad con el casco en el codo!
EL ENFOQUE PSICOLÓGICO
En contraste con el enfoque coercitivo, hay uno que pretende premiar los comportamientos seguros.
Se trata de un enfoque utilizado por muchos gerentes de seguridad e higiene, y suele recibir el nombre
de enfoque psicológico. Sus elementos familiares son los carteles y letreros que recuerdan a los
empleados trabajar con seguridad. Puede haber un letrero grande en la puerta principal de la planta
que anote los días transcurridos desde que ocurrió una lesión con tiempo perdido. Para reconocer y
premiar los comportamientos seguros, se utilizan las juntas de seguridad, premios departamentales,
rifas, premios y las comidas campestres.
Religión o ciencia
El enfoque psicológico destaca la religión de la seguridad y la higiene en comparación con la ciencia.
Las juntas de seguridad en las que se utiliza el enfoque psicológico están caracterizadas por apelar a
la persuasión, por las llamadas "exhortaciones". La idea es premiar a los empleados para que deseen
tener hábitos seguros de trabajo. Se puede aplicar la presión del grupo sobre un trabajador cuando
todo el departamento estaría en dificultades si alguno de sus miembros se enfermara o lesionara.
Apoyo de la dirección general
El enfoque psicológico es muy sensible al apoyo de la dirección; si no lo tiene, el enfoque es muy
vulnerable. Los broches, certificados e incluso premios monetarios son una recompensa pequeña si
los trabajadores sienten que al ganarlos no están persiguiendo los verdaderos objetivos de la direc-
ción general.
Los trabajadores miden el alcance del compromiso de la dirección con la seguridad en sus
decisiones diarias, no en las proclamas públicas en el sentido de que todos deben "estar seguros". Una
reglamentación que exija lentes de seguridad en el área de producción se debilita si los directivos no
los utilizan cuando la visitan, Si se ordena que se hagan a un lado las reglas de seguridad cuando la
producción debe acelerarse para completar a tiempo un pedido, los trabajadores se enteran de cuánto
significa su seguridad e higiene para la dirección general. Casi todos los gerentes de seguridad e
higiene desean conseguir el respaldo escrito del programa de seguridad de la planta por parte de la
El enfoque de ingeniería 51
dirección, pero no es muy valioso a menos que ésta comprenda y crea en el programa de seguridad e
higiene. La verdadera orientación de los directivos se hace evidente pronto. Los gerentes de seguri-
dad e higiene deben estar conscientes de esta desventaja cuando soliciten ese documento.
Trabajadores jóvenes
Los nuevos trabajadores, en particular los jóvenes, están más sujetos al influjo del enfoque psicológi-
co. Los trabajadores que se encuentran al final de la adolescencia o al principio de sus veinte, entran
al trabajo provenientes de una estructura social que le da gran importancia a ser audaz y correr ries-
gos. Los nuevos trabajadores observan a sus superyisores y compañeros más experimentados para
saber qué clase de comportamiento o hábitos de trabajo son los que se ganan el respeto en el entorno
industrial. Si sus colegas mayores y de más experiencia utilizan mascarilla o protección para los
oídos, es más probable que los trabajadores jóvenes adopten también estos hábitos de seguridad. Si
los compañeros de mayor respeto se ríen o ignoran los principios de seguridad, los jóvenes tendrán un
mal comienzo, y nunca tomarán en serio la seguridad y la higiene.
Los informes de accidentes confirman que en un gran porcentaje las lesiones son causadas por
los actos inseguros de los trabajadores. Este hecho subraya la importancia del enfoque psicológico
para que los trabajadores adquieran buenas actitudes hacia la seguridad y la higiene. El enfoque
puede reforzarse con capacitación en los riesgos de operaciones determinadas. Una vez que se han
dado a conocer los riesgos sutiles a los trabajadores, que no sabrían de ellos por su experiencia
general, se hace más sencilla la adopción de actitudes de seguridad.
EL ENFOQUE DE INGENIERíA
Por décadas, los ingenieros de seguridad han atribuido la mayor parte de las lesiones laborales a actos
inseguros de los trabajadores, no a condiciones inseguras. El origen de esta idea se encuentra en el
gran trabajo, pionero en el campo, de H.W. Heinrich (ref. 71), el primer ingeniero de seguridad
reconocido. Los estudios de Heinrich revelaron la bien conocida relación 88:10:2:
Actos inseguros 88%
Condiciones inseguras 10%
Causas inseguras 2%
Causas totales de accidentes en el lugar de trabajo 100%
Recientemente se han puesto en duda estas relaciones, y los esfuerzos por recuperar los datos
originales de la investigación de Heinrich han producido resultados incompletos. La tendencia actual
es prestar más atención a la maquinaria, el entorno, las protecciones y los sistemas de protección (es
decir, a las condiciones en el trabajo). Los análisis de los accidentes se profundizan para determinar si
accidentes que al principio parecieran causados por "descuidos del trabajador", hubieran sido evita-
dos mediante un rediseño del proceso. Este planteamiento ha aumentado en gran medida la importan-
cia del "enfoque de ingeniería" para enfrentar los riesgos en el lugar de trabajo.
52 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
Tres líneas de defensa
Se distingue en la profesión una preferencia definitiva por el enfoque de ingeniería para ocuparse de
los riesgos a la salud. Cuando el proceso es ruidoso o presenta exposición a materiales tóxicos sus-
pendidos, la empresa debería empezar por rediseñarlo o revisarlo para "eliminar mediante la ingenie-
ría" el riesgo. Por lo tanto, los controles de ingeniería tienen la prioridad en lo que llamaremos las tres
líneas de defensa contra los riesgos a la higiene:
1. Controles de ingeniería.
2. Controles administrativos o de prácticas de trabajo.
3. Equipo personal de protección.
Las ventajas del enfoque de ingeniería son obvias. Los controles de ingeniería desalojan, venti-
lan o suprimen los riesgos o, en general, hacen que el lugar de trabajo sea seguro y saludable. Esto
elimina la necesidad de vivir con los riesgos y de minimizar sus efectos, en contraste con estrategias
de control administrativo y el uso de equipo personal de protección. En los capítulos 9 y 11 veremos
de nuevo esta preferencia por determinadas estrategias.
Factores de seguridad
Desde hace mucho tiempo, los ingenieros han reconocido el elemento de incertidumbre en la seguridad y
saben que tienen que aceptar márgenes de variación. El principio básico del diseño de ingeniería aparece
en varios lugares en las normas de seguridad. Por ejemplo, el factor de seguridad para el diseño de
componentes de andamios es de 4: 1; para componentes de grúas, 5:1, y para las cuerdas de los andamios,
6: 1 (es decir, las cuerdas de los andamios están diseñadas para poder soportar seis veces la carga).
La selección de los factores de seguridad es una responsabilidad importante. Sería bueno que todos
los factores de seguridad pudieran ser de 10:1, pero hay desventajas que hacen que en algunas situaciones
factores tan grandes sean irrazonables, cuando no imposibles. El inconveniente obvio es el costo, aunque
no es el único. El peso, la estructura de soporte, la velocidad, la potencia y el tamaño pueden ser afectados
por la selección de un factor de seguridad demasiado elevado. A fin de llegar a una decisión racional, los
inconvenientes de factores altos de seguridad deben ser ponderados a la luz de las consecuencias de una
falla del sistema, consecuencias que varían mucho con las situaciones. Así, compare la importancia del
factor de seguridad en el desastre del hotel de Kansas City' de 1981, con una falla en la cual la única
pérdida es algo de material o equipo dañado. Es evidente que la primera situación exige un factor de
seguridad mayor que la segunda. La selección de factores de seguridad depende de la evaluación o
clasificación del grado de riesgo, un tema que trataremos con mayor profundidad más adelante.
Principios de protección contra fallas
Además del principio de ingeniería de los factores de seguridad, hay otros principios de diseño de
ingeniería que consideran las consecuencias de la falla de los componentes del sistema. Aquí los
llamaremos principios de protección contra fallas, que son tres:
'El 17 de julio de 1981, dos pasarelas cayeron en el vestíbulo de varios pisos del Hyatt Regency Hotel de Kansas City,
Missouri. Murieron 113 personas.
El enfoque de ingeniería 53
1. Principio general de protección contra fallas.
2. Principio de protección contra fallas por redundancia.
3. Principio del peor caso.
Veremos ahora cada principio. Sus aplicaciones aparecerán una y otra vez en capítulos subsecuentes
al tratar de riesgos específicos.
Principio general de protección contra fallas
El estado resultante de un sistema, en caso de falla de alguno de sus componentes, debe quedar en un
modo seguro. •
Por lo regular, los sistemas o subsistemas tienen dos modos: activo o inerte. En la mayor parte
de las máquinas, el modo inerte es el más seguro; por lo tanto, la ingeniería de seguridad de los
productos es bastante simple: si se "desconecta" la máquina, no lastimará a nadie. Pero el modo inerte
no es siempre el más seguro. Suponga que el sistema es complicado, con subsistemas integrados para
proteger al operador y a los demás dentro del área en caso de falla. En este caso, desconectar la
máquina desactivaría tales subsistemas esenciales de seguridad. En estos sistemas, desconectar la
corriente puede hacerlos más inseguros que conectados. Los ingenieros de diseño tienen que seguir el
principio general de protección contra fallas de forma que se aseguren de que una falla del sistema
terminará en un modo seguro; por eso, quizá haga falta energía de respaldo para un funcionamiento
adecuado de los subsistemas de seguridad. Los casos 3.4 y 3.5 ilustran el principio.
CASO 3.4
len taladro eléctrico tiene un interruptor de gatillo que debe estar oprimido continuamente para operar la
herramienta. H interruptor tiene un resorte. de forma que si ocurre alguna falla (en esk caso. por parte
del operador) que haga que se suelte. la máquina regresará a un modo seguro rdesconectado). Se acos-
tumbra llamar a estos interruptorescontrol de hombre muerto. Este ejemplo ilustra la situación común en
la cual el estado inerte del sistema es el más seguro.
CASO 3.5
Este ejemplo muestra una situación menos común. en :a cual el estado inerte del sistema es el más
peligroso. Considere un automóvil con dirección hidráulica y frenos de potencia Cuando el motor "1:
apaga, tanto dirigir como frenar el auto se vuelve muy difícil: así. por [o menos en lo que concierne a
estos subsistemas. el estado inerte t's más peligroso que el estado activo.
54 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
Como veremos en capítulos posteriores, los sistemas industriales tienen características simila-
res a las de los casos anteriores. A veces las normas de seguridad exigen que las fallas del sistema se
organicen de forma que los subsistemas de seguridad sigan operando.
El principio general de protección contra fallas es el que encama el significado literal del térmi-
no de protección contrafallas; sin embargo, la industria y la tecnología suelen asociar otro significa-
do al término, a saber, el concepto de redundancia, enunciado como sigue:
Principio de protección contra fallas por redundancia
Una función de importanciafundamental en un sistema, subsistema o componente puede preservarse
mediante unidades alternas en paralelo o de reserva.
El principio de diseño redundante ha sido muy utilizado en la industria aeroespacial. Cuando lOS
sistemas son tan complicados y de importancia tan crítica como en las aeronaves grandes o los vehícu-
los espaciales, la función es demasiado importante para permitir que la falla de un componente diminuto
haga que todo el sistema deje de funcionar. Por lo tanto, los ingenieros respaldan los subsistemas prima-
rios con unidades de reserva. En ocasiones, las unidades duales pueden especificarse hasta llegar a nivel
de componentes. Para las funciones fundamentales, se especifican hasta tres o cuatro sistemas de respal-
do. En el campo de la seguridad y la higiene laboral, algunos sistemas se consideran tan vitales que
requieren redundancia en el diseño. Las prensas mecánicas de potencia son un ejemplo.
Otro principio de diseño de protección contra fallas es el principio del peor caso:
Principio del peor caso
El diseño de un sistema debe tomar en consideraciónla peor situación a la que podría estar sujeto
durante su uso.
El principio es en realidad un reconocimiento de la ley de Murphy, que dice que "si algo puede fallar,
fallará". La ley de Murphy no es ninguna broma; es una simple observación del resultado de ocurren-
cias al azar durante un periodo largo. Los sucesos aleatorios que tienen un riesgo constante de ocurrir
se conocen como procesos Poisson. El diseño de un sistema debe considerar la posibilidad de la
ocurrencia de algún suceso inesperado que tenga un efecto adverso en la seguridad y la higiene.
Una aplicación del principio del peor caso se ve en las especificaciones de los motores a prueba de
explosión en los sistemas de ventilación para espacios donde se manejan líquidos inflamables. Los
motores a prueba de explosión son mucho más costosos que los ordinarios, y es probable que las indus-
trias se opongan al requisito de instalar esos motores, sobre todo en procesos en los cuales los vapores
de las sustancias mezcladas ni siquiera se acercan al punto de ignición. Pero imagine que en un cálido
día de verano sucede un derrame. El clima aumenta la vaporización del líquido inflamable. Un derrame
en un momento tan desafortunado incrementa en buena medida la exposición de la superficie líquida, lo
que amplifica muchas veces el problema. En ningún otro momento sería más importante un sistema
de ventilación. Pero si el motor no es a prueba de explosión y se expone a una concentración crítica de
vapores, tan pronto como se activara el sistema de ventilación ocurriría una explosión catastrófica.
La idea de conducción a la defensiva es bien conocida por todos los conductores, y sirve para
explicar el principio del peor caso. Los conductores a la defensiva controlan sus vehículos de forma
tal que se preparan para el peor suceso aleatorio que puedan imaginar.
El enfoque de ingeniería 55
Principios de diseño
Los ingenieros confían en una diversidad de enfoques o "principios de ingeniería de diseño" para
reducir o eliminar riesgos. Referimos aquí algunos para estimular sus reflexiones sobre los diversos
caminos que puede tomar cuando trate con riesgos.
l. Eliminar el proceso o la causa del riesgo. A menudo, un proceso ha sido realizado durante tanto
tiempo que se piensa erróneamente que es esencial para la operación de la planta. Después de
muchos años en operación, el proceso se vuelve institucional, y el personal tiende a aceptarlo
sin preguntas. Sin embargo, es trabajo de los profesionales de la seguridad y la higiene poner en
duda los procedimientos viejos y aceptados de hacer las cosas, si son riesgosos. Tal vez presen-
ta riesgos que eran considerados aceptables cuando el proceso fue diseñado, pero ahora son
inaceptables. La nueva forma de pensamiento puede llegar a una conclusión distinta sobre qué
tan determinante es la necesidad de un proceso particular.
2. Sustituir con otro proceso o material. Si un proceso es esencial y debe conservarse, quizás sea
posible cambiarlo por otro método o material no tan peligroso. Un buen ejemplo es la sustitu-
ción del benceno (que causa leucemia) con solventes menos peligrosos. Otro ejemplo es cam-
biar un proceso de maquinado para que se haga en seco, es decir, sin el beneficio de fluido de
corte. Es cierto que muchas operaciones de corte en máquinas herramientas requieren de fluido
de corte, pero quizás para algunos materiales y procesos no sea imprescindible y los inconve-
nientes sean más importantes que los beneficios.
3. Proteger al personal de la exposición a los riesgos. Cuando un proceso es absolutamente esen-
cial para la operación de la planta y no hay forma de sustituirlo o cambiar los materiales peli-
grosos con los que se realiza, a veces es posible controlar la exposición al riesgo protegiendo al
personal.
4. Instalar barreras para mantener al personal fuera del área. A diferencia de la protección, que se
acopla a la máquina o al proceso, hay otras barreras que se instalan alrededor del proceso o de
la máquina a fin de mantener al personal fuera del área de peligro. Dichas barreras parecerán
más una función administrativa o un procedimiento operacional, pero el ingeniero que diseña
el proceso puede especificar cuáles barreras se necesitan alrededor de un proceso y dónde hay
que colocarlas.
5. Advertir al personal con alarmas visibles o audibles. En ausencia de otras características
protectoras de diseño, el ingeniero diseña a veces la máquina o el proceso de forma que el
sistema advierta al operador o al resto del personal cuando la exposición a un riesgo impor-
tante es inminente o posible. Para ser eficiente, la alarma debe ser usada con prudencia, de
modo que el personal no ignore la luz parpadeante o el timbre, y siga operando a pesar de la
exposición.
6. Usar etiquetas de advertencia para prevenir al personal a fin de que evite el riesgo. A veces una
operación riesgosa esencial no puede ser eliminada, sustituida con un proceso o material menos
riesgoso ni protegida adecuadamente a la exposición del personal. En estas situaciones, por lo
menos es posible poner una etiqueta de advertencia que recuerde al personal los riesgos no
controlados por la máquina ni por el proceso en sí. Este enfoque de diseño no es tan eficaz
como los anteriores, porque sucede que el personal no lea o no preste atención a las etiquetas,
pero a pesar de su eficacia limitada, las etiquetas son mejores que olvidar la existencia de
riesgos en el diseño.
56 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
7. Colocar filtros para eliminar la exposición a emanaciones peligrosas. Ciertos riesgos requieren
del ingeniero de diseño un planteamiento distinto. La ventilación de emanaciones peligrosas es
un ejemplo. A veces, el ingeniero puede diseñar sistemas de filtración dentro de la máquina o el
proceso para manejar gases o polvos indeseables.
8. Diseñar sistemas de ventilación para despejar las emanaciones del proceso. En ocasiones es
demasiado riesgoso o impráctico filtrar los productos indeseables de un proceso del aire
circundante. En estos casos, el mismo diseño del proceso o la máquina incluye característi-
cas que vacían al exterior los agentes dañinos conforme se producen. De nuevo, estas carac-
terísticas parecen ser la responsabilidad de alguien más, como el experto en ventilación o el
ingeniero de mantenimiento de la planta, pero el diseñador del proceso en sí no debe pasar
por alto las oportunidades de incorporar estas características en el diseño original del proceso
o máquina.
9. Considerar el uso. Después de haber incluido los principios de ingeniería más directos para
tratar los riesgos en el proceso de diseño, es buena idea revisar e identificar de nuevo todas
las partes del proceso o de la máquina con las que tiene contacto el personal. ¿En qué puntos
se hace necesario que las personas trabajen con la máquina? ¿En estos el personal está ex-
puesto a riesgos? Estos puntos deben incluir los contactos tanto con el equipo como con el
material, y hay que examinarlos de nuevo en busca de características de diseño que puedan
controlar aún más los riesgos utilizando los principios de ingeniería enumerados en esta
sección.
Escollos de ingeniería
Es fácil quedar atrapado en la idea de que la tecnología resolverá todos nuestros problemas, incluyen-
do la eliminación de los riesgos en el trabajo. Desde luego, el inventor de un nuevo aparato para
prevenir lesiones o enfermedades se aferra a él y presenta argumentos convincentes para instalar el
nuevo invento en todos los lugares de trabajo. Cuando estos argumentos persuaden a los redactores
de las normas, éstos ordenan que todas las industrias apropiadas instalen el nuevo dispositivo. Sin
embargo, varias cosas pueden salir mal.
Volviendo al caso en contra del enfoque coercitivo, ciertas circunstancias no usuales pue-
den hacer que la solución de ingeniería sea inapropiada o incluso insegura. Un buen ejemplo es el
uso de válvulas de cierre de resorte en las mangueras aéreas para herramientas neumáticas. El
propósito de las válvulas es impedir que se sacuda la manguera al detener el flujo de aire, en el
caso que la herramienta se separe accidentalmente de la manguera. El flujo repentino de aire
vence a la válvula de resorte y la cierra, con lo que se detiene el flujo. El problema se presenta
cuando se operan varias herramientas con la misma manguera principal y el flujo llega al máxi-
mo, incluso durante el uso normal. El corte entonces se convierte en una molestia que obstaculiza
la producción.
Otro problema del enfoque de ingeniería está relacionado con el primero: los trabajadores supri-
men o anulan el propósito de los controles de ingeniería o de los dispositivos de seguridad. El ejem-
plo más obvio es la eliminación de las protecciones en las máquinas. Antes de culpar al trabajador,
observe con atención el diseño de las protecciones: algunas son tan incómodas que hacen casi impo-
El enfoque de ingeniería 57
sible el trabajo; otras, son tan imprácticas que uno se pregunta cuáles fueron los motivos del fabrican-
te del equipo. Hay una razón legal para instalar protecciones imprácticas en una máquina nueva, de
forma que los usuarios tengan que quitarla antes de poner en servicio el aparato. Como al retirar tal
protección el usuario modifica de hecho la máquina, el fabricante queda libre de responsabilidades
por cualquier accidente, que en teoría la protección hubiera evitado.
Una ironía del enfoque de ingeniería es que si el sistema no hace el trabajo para el que está
destinado, puede hacer más mal que bien, pues crea una falsa sensación de seguridad.
CASO 3.6
UNA FALSA SENSACiÓN DE SEGURIDAD
Lo operador enseñaba orgullosamente una nueva impresora a su familia en una celebración pública
dedicada a mostrar los dispositivosde seguridadde tecnologíade punta incorporados al nuevoequipo.
Una de las características de vanguardia era un sensor fotoeléctrico diseñado para detectar cualquier
objeto <digamos. las manosdel operador)que penetrarala zona de peligro en el punto de alimentación
de 10,8 rodillos de impresión. El sistema estaba preparadopara detener los rodillos en el instanteen que
detectara un objeto El operador estaba tan orgulloso del sistema que lo exhibía metiendo repetida-
mente la mano en la zona de peligro. Por fin. tuvo éxito y consiguió derrotar al sistema: la impresora
le amputó la punta de un dedo. Este caso. que parece increíble. realmente sucedió. Lno se siente
inclinado a cuestionar el juicio del operador al probar la máquina de manera tan tonta. pero hay la
tendencia a confiar implícitamente en la ingeniería. Por lo tanto. los trabajadoresquedan expuestos a
riesgos debido a la falsa sensación de seguridad que a veces crean los sistemas de ingenierfa,
Esta sensación de falsa seguridad puede incluso conducir a nuevos procedimientos que depen-
dan del dispositivo de seguridad para controlar la operación de forma que el trabajo se acelere. El
mejor ejemplo que viene a la mente es el interruptor límite del malacate de una grúa viajera. Se activa
el interruptor (que apaga el motor del malacate) si el montón de carga del malacate se aproxima
demasiado al puente. La idea suena bien, pero el operador puede aprovecharse del dispositivo y
depender del interruptor para que éste detenga la carga durante la operación normal. El interruptor
límite del malacate no está diseñado como control de operación, pero los trabajadores lo usan de esa
manera. La única defensa contra este uso es la capacitación apropiada y actitudes seguras por parte
del operador, esto es, el enfoque psicológico.
Finalmente, la ingeniería del sistema puede a veces causar un riesgo, como se ilustra en el
siguiente ejemplo, en el cual el martillo de una prensa neumática aplastó la mano de un operador en
la carrera hacia arriba (véase la figura 3-1). La prensa estaba equipada con un control de dos manos,
diseñado para que por seguridad no fuera posible activar la prensa si el operador no empleaba ambas
58 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
Botón de palma del Botón de palma del control Figura 3-1 El martillo de una prensaneumática
control de dos manos de dos manos aplastala manodel operador en la subida; el
dispositivo de control de seguridad de dos manos
impide que el operador reactive la prensapara
liberarla mano.
manos. Irónicamente, el control creó un riesgo. La prensa fue rediseñada para colocar una protección
frente al martillo, de forma que el operador no pudiera introducir la mano por encima de éste.
Los controles de pie para las máquinas son un buen ejemplo de los conflictos que surgen entre
los riesgos que se supone que elimina la ingeniería y los que crea. El encendido accidental de estos
controles es un problema, de forma que los ingenieros han diseñado resguardos tales que el operador
debe insertar el pie antes de pisar el control. Ahora bien, estos resguardos complican el manejo del
control. Se requiere más atención por parte de los operadores para mover el pie correctamente, intro-
ducirlo en el resguardo y operar el pedal. En teoría, esto es bueno, porque un movimiento descuidado
no activará la máquina; sin embargo, debido a los movimientos adicionales y a veces difíciles que
requiere el resguardo, algunos operadores se colocan de forma que mantienen un pie sobre el pedal
todo el tiempo, "montando el pedal", como le llaman. Montar el pedal incrementa la posibilidad de
que el operador active por accidente la máquina, el mismísimo riesgo que el resguardo debía evitar.
Este problema ha sido estudiado extensamente por Triodyne Inc. (ref. 10).
Veamos otro ejemplo. Se utilizan robots para trabajar en entornos calientes y ruidosos, para
levantar objetos pesados y en general para cualquier cosa que implique riesgos para los seres hu-
manos. La mayor parte de los robots industriales son simples brazos mecánicos programados por
computadora, que alimentan material a máquinas o hacen soldaduras. Pero el movimiento incons-
ciente de estos brazos mecánicos puede lesionar a quienes se pongan en el camino. La ironía es que
el robot crea un riesgo, cuando su principal propósito era reducirlos. Una solución es perfeccionar
el robot añadiéndole sensores que detecten la interferencia de objetos o personas. Otra, consiste en
instalar barreras alrededor del robot o mantener de alguna forma al personal fuera de la zona de
peligro.
En resumen, el enfoque de ingeniería es bueno y merece la atención que recibe. Sin embar-
go, hay peligros ocultos, y el gerente de seguridad e higiene necesita cierta preparación para
apreciar tanto las ventajas como las desventajas en las inversiones de capital en equipo propuestas
en sistemas de seguridad e higiene. Al revisar los ejemplos anteriores de los peligros ocultos de la
El enfoque analítico 59
ingeniería, se observa que casi todos se resolverían pensando un poco más en el diseño del equipo
o su supuesta operación. La conclusión es que la ingeniería puede resolver problemas de seguri-
dad e higiene, pero el gerente no debe cometer el error de suponer que todas las soluciones serán
simples.
EL ENFOQUE ANALíTICO
Para enfrentar los riesgos, el enfoque analítico estudia sus mecanismos, analiza los antecedentes
estadísticos, calcula las probabilidades de accidentes, realiza estudios epidemiológicos y toxicológicos
y pondera los costos y beneficios de la eliminación de los riesgos. Muchos de los enfoques analíticos
(pero no todos) incluyen cálculos.
Análisis de accidentes
El análisis de los accidentes y los incidentes (casi accidentes) es tan importante que ya lo hemos
estudiado extensamente en el capítulo 2. Ningún programa de seguridad e higiene de una planta
industrial está completo sin alguna revisión de los percances ocurridos. Mencionarnos de nuevo el
tema sólo para clasificarlo dentro del enfoque analítico y mostrar su relación con otros métodos de
prevención de riesgos. Su único defecto es que es a posteriori, esto es, el análisis se lleva a cabo
después del hecho, demasiado tarde para evitar las consecuencias de un accidente ya ocurrido. Pero
su valor para la prevención de accidentes es vital.
El análisis de los accidentes no se utiliza lo suficiente para fortalecer los otros enfoques para
evitar riesgos. El enfoque coercitivo sería mucho más tolerable para el público si la dependencia
encargada pasara más tiempo analizando los historiales de los accidentes, de forma que sólo enviara
citatorios por las violaciones más importantes. También el enfoque psicológico se reforzaría mucho
si respaldara sus argumentos persuasivos con resultados de accidentes reales. El enfoque de ingenie-
ría necesita el análisis de accidentes para saber dónde están los problemas y diseñar la solución para
tratar todos los mecanismos del accidente.
Análisis de modos y efectos de las fallas
Algunas veces un riesgo tiene varios orígenes, y debe realizarse un análisis detallado de las posibles
causas. Los ingenieros en confiabilidad utilizan un método llamado análisis de modos y efectos de las
fallas (failure modes and effects analysis, FMEA) para rastrear el efecto de las fallas de cada compo-
nente en la falla general o "catastrófica" del equipo. Dicho análisis está orientado al equipo, no al
riesgo. En su propio interés, los fabricantes de equipo suelen llevar a cabo un FMEA antes de sacar a
la venta un producto nuevo. Los usuarios pueden aprovechar el análisis del fabricante, para determi-
nar qué hizo que una pieza del equipo fallara.
El análisis de modos y efectos de las fallas es importante para el gerente de seguridad e higiene
cuando la falla de una pieza del equipo puede dar lugar a una lesión o enfermedad industrial. Si una
pieza es vital para la seguridad o la higiene de los empleados, conviene que el gerente pida un infor-
me del análisis de modos y efectos de las fallas realizado por el fabricante o comerciante potencial del
60 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
equipo. Sin embargo, en la práctica los gerentes de seguridad e higiene ignoran el FMEA hasta que ha
ocurrido un accidente. Ciertamente los gerentes de seguridad e higiene deben saber por lo menos qué
significan las siglas FMEA, de forma que no queden asombrados ante el término en un juzgado, si los
fabricantes lo esgrimen para defender la seguridad de sus productos.
Una forma provechosa de servirse del FMEA antes que ocurra un accidente es el mantenimiento
preventivo. Todo componente tiene algún mecanismo sujeto a una falla final. Usar el equipo hasta
que acabe por fallar puede tener consecuencias trágicas. Por ejemplo, piense en el cable de una grúa,
los eslabones de las cadenas de una eslinga o los frenos de un montacargas. El FMEA dirige la
atención hacia los componentes esenciales que deben someterse a un mantenimiento preventivo que
los inspeccione y remplace antes de que fallen.
Análisis del árbol de fallas
Un método muy similar pero más general que el FMEA es el análisis del árbol de fallas. En tanto que
el FMEA se ocupa de la confiabilidad de los componentes, el análisis del árbol de fallas se concentra
en el resultado final, que es por lo regular un accidente o en alguna otra consecuencia adversa. Los
accidentes se originan con la misma frecuencia de errores de procedimiento que de fallas en el equi-
po, y el análisis del árbol de fallas toma en consideración todas estas causas. El método fue preparado
a comienzos de los años sesenta por Bell Laboratories, en un contrato con la Fuerza Aérea de los
Estados Unidos. El objetivo era evitar un desastre potencial en el sistema de misiles.
El término árbol de fallas se debe a la apariencia del diagrama lógico utilizado para analizar
las probabilidades de las diversas causas y sus efectos. Las hojas y ramas del árbol de fallas son las
innumerables circunstancias o sucesos que pueden contribuir a un accidente. La base o tronco del
árbol es el accidente catastrófico u otro resultado indeseable. La figura 3.2 tiene un ejemplo de un diagra-
ma del árbol de fallas de la red de relaciones causales que contribuyen a la electrocución de un trabajador
que maneja un taladro eléctrico portátil.
El diagrama de la figura 3.2 utiliza dos símbolos del código de las relaciones causales, que se
explican en la figura 3.3. Es esencial que el analista sea capaz de distinguir las relaciones Y y O para las
condiciones del suceso. Cuando estas condiciones están vinculadas por una compuerta y, es necesario
que estén presentes todas las condiciones causales para que ocurra un resultado. En cambio, cuando las
condiciones están relacionadas por una compuerta O, es suficiente sólo una de ellas. Por ejemplo, se
requiere que estén presentes el oxígeno, el calor y el combustible para producir fuego, así que están
conectados por una compuerta y, como se muestra en la figura 3.4. Pero tanto una flama abierta como
una chispa estática pueden ser suficientes para producir calor de ignición en una sustancia, de forma que
estas condiciones están conectadas por una compuerta O, como se muestra en la figura 3.5. Observe que
las figuras 3.4 y 3.5 podrían combinarse para iniciar la elaboración de una rama de un árbol de fallas.
Una dificultad del análisis del árbol de fallas es que requiere que cada condición se enuncie en
lenguaje absoluto de "sí/no" o "pasa/no pasa". El análisis se derrumba si una condición tal y como
está enunciada puede o no causar un resultado específico. Cuando el analista se enfrenta ante una
situación de "quizás", por lo general significa que la causa no ha sido analizada lo suficiente para
determinar qué condiciones adicionales son necesarias para lograr el resultado. La dificultad de tratar
con una situación "quizás" obliga al analista a examinar con más profundidad las relaciones de las
fallas, por lo que, después de todo, la "dificultad" puede convertirse en un beneficio.
El enfoque analítico 61
El cuerpo del La trayectoria a tierra
trabajador hace pasa por corazón o
buena" trayectoria pulmón
hacia tierra
" De resistencia
suficientemente
baja para producir
una corriente letal
Cable de tierra no
conectado a la
carcaza del equipo
Adaptador mal
utilizado o barra de
tierra rota o cortada
Conductor expuesto en El conductor
la conexión del cable de expuesto es el de
la herramienta corriente
Cordón jalado con violencia Conductor expuesto hace
del receptáculo contacto con carcaza
Figura 3-2 Análisis del árbol de fallas de los orígenes de riesgos de electrocución con taladros electrónicos
portátiles (sin doble aislamiento).
Los análisis del árbol de fallas permiten al analista calcular medidas cuantitativas de la probabi-
lidad de ocurrencia de accidentes. No obstante, el cálculo es complicado y en el mejor de los casos es
sólo tan bueno como las estimaciones de probabilidad de ocurrencia de condiciones causales. Uno se
sentiría inclinado a sumar las probabilidades de sucesos que llevan a una compuerta O y multiplicar
las probabilidades de los que llevan a una compuerta Y. Esta impresión es errónea en ambos casos, y
~ ~ Figura 3-3 Código lógico de los diagramas de los árboles de fallas: (a) Símbolo de
compuerta y; (b) Símbolo de compuerta O.
(a) (b)
62 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
Figura 3-4 Ejemplo del uso de la compuerta Y en los diagramas de
árbol de fallas.
lo demostraremos para la compuerta O. Suponga en el ejemplo de la figura 3.5 que las probabilidades
de ocurrencia de las dos causas de suceso fueran como sigue:
Causa del suceso Probabilidad de ocurrencia (%)
Flama abierta 50
Chispa estática 50
Si se suman las dos probabilidades obtendríamos una probabilidad de 100 por ciento de alcanzar el
"calor de ignición", un resultado obviamente erróneo. Una probabilidad de 50-50 de cualquiera de las
dos causas posibles es una base insuficiente para encontrar una certeza de 100 por ciento de cualquier
suceso. Para que la lógica sea todavía más convincente, volvamos al ejemplo utilizando las siguientes
probabilidades:
Causa del suceso Probabilidad de ocurrencia (%)
Flama abierta 60
Chispa estática 70
Obviamente, ningún resultado puede tener un probabilidad de 130 por ciento. El cálculo correcto de
probabilidades consiste en sustraer la "intersección", o la probabilidad que ambas causas indepen-
dientes ocurrirán, como sigue:
P[calor de ignición] P[flama abierta] + P[chispa estática] - P[flama abierta] x P[chispa estática]
::: O.6+0.?-O.6xO.7
::: 1.3 - 0.42::: 0.88::: 88%
En las compuertas O en las que hay varias causas, el cálculo se vuelve muy complejo. Además, está
la cuestión de si las causas son independientes, es decir, si la ocurrencia de una no influye en la
posibilidad de que ocurra otra u otras. Un caso especial de sucesos dependientes son los mutuamente
Figura 3·5 Uso de muestra de la compuerta O en los análisis del árbol de fallas.
El enfoque analítico 63
excluyentes, es decir, que la ocurrencia de uno impide la ocurrencia del otro u otros. La condición
mutuamente excluyente simplifica el cálculo, pero por lo regular las causas en los diagramas no son
de esta clase.
La resolución completa del problema de los cálculos de los árboles de fallas requeriría de un
tratado sobre la teoría de las probabilidades, que queda fuera del alcance de este libro. Es suficiente
decir aquí que los cálculos de probabilidades de los árboles de fallas son más complejos de lo que la
mayor parte de la gente piensa, y por lo general se hacen incorrectamente.
A pesar de estos problemas de cálculo, el diagrama del árbol de fallas es una herramienta analí-
tica útil. El solo proceso de elaborar diagramas obliga al analista a pensar en las diversas causas de los
sucesos y sus relaciones con el problema principal. El diagrama terminado permite llegar a algunas
conclusiones lógicas sin tener que realizar cálculos. Por ejemplo, en la figura 3.2, el suceso "trabaja-
dor hace contacto" es clave, porque a partir del diagrama se puede ver que la prevención de este
acontecimiento evitará que cualquiera de los cinco de la parte izquierda inferior del diagrama causen
electrocución. Incluso más importante es el suceso "cuerpo del trabajador hace una buena trayectoria
a tierra", cuya prevención basta para impedir la electrocución, de acuerdo con el diagrama. El lector
puede sin duda sacar otras conclusiones interesantes de la figura 3.2, que ayudarán a comprender el
riesgo más a fondo y a llevar a revisiones que hagan el diagrama más realista. Dicho proceso colabora
al objetivo general de evitar los riesgos.
Modelos causales de incidentes con pérdida
Hay un modelo, diseñado por Robert E. McClay (ref. 93), muy relacionado tanto con los análisis
del árbol de fallas como con los análisis de modos y efectos de las fallas, que se concentra en las
causas de los "incidentes con pérdida", ya sea que el incidente resulte en una lesión personal o no.
El modelo de McClay pretente asumir un punto de vista universal desde el cual se examine todo el
sistema causal, incluyendo las causas primarias, llamadas causas cercanas, y las secundarias, lla-
madas lejanas. Una causa cercana sería un riesgo directo, en el sentido convencional de la palabra;
por ejemplo, la falta de una protección en una prensa troqueladora. En contraste, un ejemplo de
causa lejana incluiría una actitud o unas medidas administrativas deficientes en la asignación de
recursos y la atención a la eliminación de los riesgos. Las causas lejanas son tan importantes como
las cercanas, ya que aunque su efecto es menos directo e inmediato, son las que crean y dan forma
a las causas cercanas.
Un punto vital en la progresión del modelo causal de incidentes con pérdida es el punto de
irreversibilidad, que McClay define como el punto en el cual la acción recíproca de las causas
cercanas dará por resultado un incidente con pérdida. A pesar de la cantidad y variedad de las
causas cercanas, sólo en unos pocos casos se dará una secuencia de sucesos que alcance el punto de
irreversibilidad. Cuando esto ocurre, es inevitable un incidente con pérdida. No estamos diciendo
que habrá una lesión, pues es posible que surjan incidentes con pérdida que no expongan al perso-
nal o, si lo hacen, que no causen daños. Factores como la exposición del personal influyen en la
gravedad de los efectos del incidente después de que se haya superado el punto de irreversibilidad.
Estos factores que alteran el resultado pueden ser negativos o positivos, esto es, pueden serfacto-
res agravantes, que hacen que el resultado sea más grave, o factores mitigantes, que aminoran la
gravedad del resultado.
64 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
Riesgos: o Condición física Figura 3-6 Símbolos utilizados al
(cuando elaborar diagramas de incidentes con
aparecen antes O Limitación funcional excedida pérdida. (Fuente: Reimpreso con permiso
del punto de D Acción humana de Professional Safety, Des Plaines, IL.)
irreversibilidad)
"[:*:>Punto de irreversibilidad
Incidente con pérdida
OEfectos finales
Un riesgo /0
0 - -0contribuye a
otros dos
Un riesgo puede
- . . re.qu~rir de dos o
O O~ mas nesgos como
0""""'- . requisito
"*b /Unin~idente O~O"*~
con perdida
puede • ~l.
precipitar
otros )(
. M~Clay ha propuesto una regla convencional de elaboración de diagramas para ayudar al analista
a visualizar el modelo causal universal. La figura 3.6 define los símbolos que se emplean para trazar
e~ ~o?elo. Obser:e que las causas cercanas están representadas por tres símbolos diferentes que
significan respecnvamente tres categorías de riesgo: condiciones físicas, limitaciones funcionales
excedidas y acciones humanas. Cada una de estas tres clases de riesgos pueden tener una relación
causal con cualquiera de las otras dos, y hasta un incidente con pérdida puede a su vez tener una
relación c~usal con otr~s causas cercanas u otros incidentes con pérdida, como se ilustra en los ejem-
plos del dIa~rama. La figura 3.7 resume el modelo universal causal de incidentes con pérdida; mues-
~ra la r~l~~Ión entre las causas distantes y cercanas y representa la región anterior al punto de
I~eversIbIhdad ~omo esfera de control. La importancia de visualizar en un diagrama (como el de la
fIgur~ 3.7) u~ ~Iste~a ~aus~l de incidentes con pérdida es que permite al analista o al gerente de
segun.dad e higiene distinguir los factores y las condiciones que son controlables y percibir las conse-
cuencias, buenas y malas, que se deriven de dedicar recursos a eliminar riesgos o mitigar sus efectos.
El enf?que.a~alítico puede ser útil en tanto que ayuda al gerente de seguridad e higiene a definir y
cumplir objetivos razonables, como explicamos en el capítulo l.
Modelo universal El enfoque analítico 65
para la ocurrencia de
incidentes con Figura 3·7 Modelo universal para la
pérdida ocurrencia de incidentes con pérdida.
(Fuente: Reimpreso con permiso de
Professional Safety, Des Plaines, IL.)
Esfera de control Acciones
D~O( Llmitaclonas
condiciones~
Ocurrencia \hunto de irreversibilidad
adversa
inesperada
FUGA DE
MASAQ
ENERGIA
EXI'PSICIÓ~ . EXPOSICiÓN
DANINADEL NO DAÑINA DEL
PERSONAL Acumulativo
PERSONAL
EFECTOSFINALES
Toxicología
La toxicología es el estudio de la naturaleza y los efectos de los venenos. La toxicología industrial se
preocupa en especial de identificar qué materiales o contaminantes industriales pueden perjudicar a
los trabajadores y qué debe hacerse para controlarlos. Se trata de un enunciado general, porque casi
todos los materiales son dañinos a los organismos si la concentración o cantidad de exposición es lo
bastante grande.
Muchos estudios toxicológicos se realizan en animales para fundar las conclusiones sobre los
riesgos para los seres humanos. Estos estudios son esenciales porque la mayor parte de los experi-
mentos toxicológicos causarían la muerte o daños serios a sujetos humanos. La desventaja es que las
defensas de los animales a diversas sustancias tóxicas varía con las especies. Sin embargo, entre más
avanza el campo de la toxicología, más materiales tóxicos se clasifican y mejor se predicen sus
efectos incluso antes del experimento. Cada vez se conocen mejor las equivalencias en las respuestas
a diversos agentes de los sistemas inmunes de los seres humanos, por un lado, y conejos, monos,
ratones y conejillos de indias, por el otro.
Un campo que se relaciona tanto con la farmacología como con la toxicología es la
farmacocinética, que Bischoff y Lutz (ref. 11) definen como "la descripción de la absorción, disposi-
66 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
ccioómn,ompeatraabloal,istmo~oicyoleol~iím~"in.aAcisóíncodme poroedsuicmtopsorqtuanímteicqousedeell organismo útil tanto para la farmacología
farmacólogo comprenda la acción de los
p~oductos quimicos médicos en el cuerpo, de manera similar es importante que el toxicólogo indus-
tnal comprenda el efecto en el organismo de los productos químicos tóxicos.
Estudios epidemiológicos
La.epidemiología se diferencia de la toxicología en que sus estudios se realizan con persona
ammale~. ~vide.nte, ~sno~~;Como es
el término proviene de la voz epidemia, yen el sentido literal
es.tudI~ poblacion~sP ar~el de las epidemias. El enfoque epidemiológico consiste en examinar las
dIvers~s causale~aSOCIar patológicas con la ocurrencia concreta de enfermedades. Se a Po a
pautas
en buena medida en las herranuentas analíticas de la estadística. py
~n ~studio epidemiológico clásico asoció la rubéola en mujeres embarazadas con los defectos
de na~Inuento en los productos. El estudio comenzó como una curiosidad que en 1941 b 'N
Mc~hster catarata~ 1~:r:~ñO~Gre.gg, un oftalmólogo australiano: que en 1939 y 1940 presentaron
~acldos ?e mujeres que habían ~ufri~o rubéola durante el embarazo. El fenómeno pudo haber pasado
I~adve~Ido, de no s~r por la epI~enua en Australia de esa dolencia durante la Segunda Guerra Mun-
dIal. Mas adelante, anos de estudios epidemiológicos estadísticos confirmaron la relación de la rubéola
durante el embarazo y una amplia variedad de defectos de nacimiento.
P~r lo r:gular, las :pide~as atacan a la población en general en un momento específico y en
deter~na?a area g:ografica. Ejemplos son la peste bubónica en Europa a mediados del siglo XIV
~e. ~la epidernia rubeola en Australia de 1939 a 1940. Pero hay epidemias más sutiles, que atacan
grupos especI~Ic~S de pers~nas que pueden estar distribuidas en el tiempo y en el espacio. En otras
palabras, la~ vlct.Imas no Viven en un solo lugar o en la misma época, sino que tienen otra caracterís-
tica en comu~, dlgamos,.l~ que hacen. Este aspecto de la epidemiología es lo que la hace importante
para la seg~nd~d y la higiene laboral. Así, quizá la fibrosis pulmonar no sea una enfermedad muy
comun en nmgun lugar o en ningún momento, pero cuando se examina a quienes han trabajado con
as~esto, se obs~rva q~e de~p~é~ de un periodo largo de latencia, la fibrosis aparece como una epide-
~Ia. ~~s e~~udIOs e~IdemIOloglcos, que relacionan este problema con el asbesto, han llevado a la
Id~ntIfI.ca~I~n de Cierta clase de fibrosis pulmonar conocida como asbestosis. Otros vínculos
epld~mIOloglco~ son el pulmón café de los trabajadores textiles, el pulmón negro de los mineros del
elc~bon ~ ~nglos~coma de los trabajadores del cloruro de vinilo. El caso 3.7 refiere un estudio
epidemiológico reciente.
CASO 3.7
estudio epidemiológico
l.vte ~studio. financiado por 1B:'v1. fue realizado a principios de los años noventa pllT investigadores de la
( niverxidad John Hopkmx rref 24;,1 .a poblacron estudiada eran la.s rnujere embarazadas que trabaja-
El enfoque analítico 67
ban con éter de dimetil glicol dietílmeo y acetato de éter de monoetil glícol etileno, productos químicos
utilizados en la fabricación de chips de: computadora. Sólo se estudió a 30 mujeres de la población
objetivo. peru los resultados fueron <¡ignificativos. debido al alto porcentaje de abortos que ocurrieron
en el grupo. De las ,O mujeres e<¡tudíadas. l() tuvieron ahorto«, es decir. un índice de .B.3 por ciento, en
comparación con l.'i.fl por ciento de las mujeres no expuestas a los producto- químicos.
Del caso 3.7 se desprende que un estudio epidemiológico puede ser una herramienta poderosa
para vincular un riesgo posible con enfermedades laborales observadas. Se convierte en excelente
paso preliminar para estudios más profundos, que pongan de manifiesto las relaciones causales del
vínculo observado.
Tanto la epidemiología como la toxicología son elementos importantes en el enfoque analítico
de evitar riesgos, pero por lo común el gerente de seguridad e higiene no llevará a cabo tales estudios.
Los estudios sirven de base para las normas obligatorias que luego se imponen con el enfoque coer-
citivo. Los gerentes de seguridad e higiene pueden utilizar también los resultados de estos estudios
para fundamentar el enfoque psicológico o como justificación de un enfoque de ingeniería para un
problema de higiene.
Análisis de costos y beneficios
En el capítulo 1 dejamos en claro la importancia del costo de los riesgos. Nos guste o no, la gente hace
juicios de costos sobre la seguridad y la higiene laboral (no sólo la dirección, sino que también los
trabajadores). En el mundo real, los fondos tienen un límite, y hay que recurrir a los análisis de costos
y beneficios para comparar alternativas de inversión de capital. Los gerentes de seguridad e higiene
que se crean capaces de justificar a cualquier costo propuestas de inversión de capital que tienen la
posibilidad de evitar lesiones y enfermedades parecerán ingenuos. Siempre hay más de una posibili-
dad de mejorar la seguridad y la higiene, y los análisis de costos y beneficios dan la base para decidir
cuáles emprender primero.
La mayor dificultad de los análisis de costos y beneficios es la estimación del lado de la moneda
correspondiente al beneficio. Los beneficios a la seguridad y a la higiene consisten en la reducción de
riesgos, y para efectuar los cálculos de los análisis de costos y beneficios se debe tener alguna estima-
ción cuantitativa de los riesgos. Ahora bien, las probabilidades de lesión o enfermedad son muy
difíciles de determinar. Se están compilando datos estadísticos en cada estado, como vimos en el
capítulo 2, pero estos datos aún no profundizan lo suficiente para determinar en forma cuantitativa los
riesgos existentes. Además de esta determinación, es preciso calcular los riesgos esperados después
de la mejora, dado que en general no se puede suponer que todo progreso en la seguridad y la higiene
acabará con todos los riesgos. El caso 3.8 ilustra el método de análisis de costos y beneficios.
En el caso 3.8, el lector encontrará que se especula mucho con las estimaciones del costo de los
riesgos, lo que vuelve dudoso el análisis; pero es mejor especular y calcular, que ignorar del todo el
equilibrio de costos y beneficios. Éste es un momento oportuno para pasar a la siguiente sección del
capítulo: la clasificación de los riesgos. Hay mucho que ganar de un análisis subjetivo del costo de los
68 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
riesgos, sin recurrir a análisis cuantitativos demasiado complicados, cuya credibilidad . ,
da ser documentada con datos "sólidos". quizas no pue-
CASO 3.8
~nálisis de costos y beneficios de instalar la protección de una máquina específica
( OS(O
Amortización de la inversión inicial
Costo inicial
Vida útil esperada $ 4000
Valor de rescate 8 años
Costo de interés en el capital mvertido o
Costo anual = $ 4 000 x (20',1,; factor de interés por 8 años) 20%
=$ 4 000 x 0.26061 = s 1 042
Costo esperado de mantcnimiento anual (si hay) O
800
Costo anual esperado debido a la reducción d; la velocidad de producción (,i hay)
s i 842
Costo anual esperado total •
8l'ne{icio
Costo tangible estimado por lesión de este tipo s 350
Costo intangihle estimado por lesión de este tipo
2400
Costos totales por lesión $ 2 750
Canti,dad promedio de lesiones anuale.s en.esta máquina debI'das. a este n.esgo l.2
0.1
Cantidad esperada de lesiones de este tipo después de la prote~'ción II
Reducci6n esperada de lesiones al año
Bendicio esperado = $ 2 750 x 1.1
Dado que el beneficio esperado total d '02"i dól . . $ 3 025
I ,... . e . . o ares es mayor que el costo total esperado de $ I 842 1
conc usion es que valdría la pena instalar esta protección a la m á q u i n a . ' .a
ESCALA DE CLASIFICACiÓN DE RIESGOS
La ausencia de datos sólidos para 1 'l' . "
hviagciíoen~adrae el ;~~i~~Ó:ed~aml.en~asapoomyaarrcoass ana lSIS cuantitativos de costos y beneficios deja un
la de referencia por parte del gerente de seguridad e
d1~;t0~.u'~~al~:1.r~:;~:.~:~~sSeYgdu~nadla:d:go~d~e:~o~tr:o,s~~e~n~l:o:s~c~u:al:e:s :re~c~a:i:ga~ala: ~r~e;s:p:o~n~s~acbiiólnidoa.desdce~ldaecpiId;i:
eliminar los nesgos siguiendo el principio de primero el peor. es raciona es para
La OSHA reconoce cuatro clases de riesgos o de violaciones a las normas:
• Peligro inminente
• Violaciones serias
Escala de clasificación de riesgos 69 ,..¡
• Violaciones no serias I
• Violaciones mínimas
En el capítulo 4 explicamos las categorías con mayor detalle. Estas categorías están definidas de
manera algo vaga, y se distinguen principalmente por el monto de la penalización de cada una. La
categoría de peligro inminente autoriza a la OSHA a solicitar una orden de una corte de distrito de los
Estados Unidos para obligar al empleador a suprimir el riesgo o bien a enfrentar un cierre, ordenado
por la corte, de la operación. Por el contrario, las violaciones mínimas son meras violaciones técnicas
que tienen poca relación con la seguridad o la higiene y que no suelen dar lugar a ninguna penaliza-
ción monetaria. Pero las descripciones de qué violación entra en qué categoría de riesgo son muy
poco claras.
Quizás es imposible definir categorías precisas en todos los casos, pero se gana mucho si se
tiene alguna clasificación subjetiva de los riesgos e.n el lugar de trabajo. La tesis de este libro es que
se debe ensayar una escala del 1 al 10, por burda que resulte. Mientras la gente no empiece a hablar de
grados de riesgo en tal escala cuantitativa, no se podrá avanzar mucho en el establecimiento de una
estrategia eficaz y ordenada de eliminación de riesgos. En una escala de 10 puntos, "10" representa al
peor riesgo imaginable y "1" el menos significativo o el más ligero.
Se recomienda la escala de 10 puntos porque se ha vuelto muy popular en el lenguaje cotidia-
no. Con la ayuda de los medios, especialmente de la televisión, el público entiende enunciados
como "en una escala del 1 al 10, este elemento (partido de tenis, pendiente de esquí, beso, etc.)
representó por lo menos un 9". La familiaridad de lenguaje sirve para caracterizar riesgos en el
lugar de trabajo.
La tabla 3.1 es el primer intento para describir subjetivamente los 10 niveles de riesgo. Las
definiciones se refieren básicamente a cuatro riesgos: decesos, riesgos para la higiene, riesgos por
ruido industrial y riesgos de seguridad (lesión). Desde luego, es difícil una definición precisa y clara,
y sin duda algunos lectores no estarán de acuerdo con la redacción. Las críticas a la escala reflejarán
tanto la limitación de las definiciones como los prejuicios de los críticos mismos. Por ejemplo, quizás
los expertos en acústica deseen insistir en los riesgos por ruido excesivo. Otros especialistas querrán
enfatizar otras áreas.
Tabla 3.1 Descripciones de categorías para una escala de 10 puntos de riesgos en el trabajo
1. "Violaciones técnicas"; infringen normas de la OSHA, pero no se incurre en ningún riesgo
laboral real para la seguridad o la higiene.
2. No hay peligro de muerte real
Riesgos para la higiene menores o no verificados
Hasta lesiones menores son poco probables
3. Riesgo de muerte no es motivo de preocupación
Riesgos para la higiene han excedido niveles de acción designados
o
Niveles de exposición al sonido excedidos (por ejemplo, exposición continua en el intervalo de
85-90 dB).
70 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
o
H~y riesgos menores de lesiones, pero un riesgo de lesión mayor es muy poco probable
4. RIesgo de muerte remoto o inexistente
Ri~sgos para la higiene caracterizados por enfermedades temporales; es posible que no se re-
quieran controles o equipo de protección personal
o
Resultará en un daño temporal al oído si no se utiliza controlo protección, y algunos trabajado-
res pueden sufrir un daño parcial permanente
o
Lesiones menores probables, como cortadas o abrasiones, pero el riesgo de lesiones mayores es
bajo
5. Riesgo de muerte remoto o no aplicable
La higiene a largo plazo puede estar en riesgo; la OSHA recomienda o requiere controles o
equipo de protección personal
o
~in controles o protección el daño al oído puede ser permanente (por ejemplo, exposición con-
tmua de ocho horas en el intervalo de 95-100 dB)
Lesiones mayores como amputación son poco probables
6. Riesgo de muerte poco probable
Higiene a largo plazo definitivamente en riesgo; la OSHA requiere el uso de controles o equipo
de protección personal
o
Sin controles o protección, probable daño permanente al oído (por ejemplo, exposición conti-
nua de ocho horas en el intervalo de 100-105 dB)
o
Lesiones mayores como amputación son poco probables, pero definitivamente podrían ocurrir
7. Muerte no muy probable, pero puede considerarse
o
~s,tán comprobados. serios riesgos para la higiene a largo plazo; controles o equipo de protec-
cron personal esenciales para prevenir serias enfermedades laborales
o
Sin ut~l~~ar prot~cción, evidentemente el daño al oído sería grave y permanente (por ejemplo,
exposicion continua de ocho horas a más de 105 dB)
o
Lesiones mayores como amputación podrían ocurrir fácilmente
8 Muerte posible; esta operación nunca ha producido una muerte, pero fácilmente podría ocurrir
en cualquier momento
o
~~s riesgos pm:ala higiene a largo plazo son obvios; los controles o equipo personal de protec-
cion son esenciales para prevenir enfermedades laborales mortales
o
Lesiones mayores probables; amputaciones u otras lesiones mayores ya han ocurrido en esta
operación en el pasado
Escala de clasificación de riesgos 71
9. Muerte probable; condiciones similares han producido muertes en el pasado; condiciones de-
masiado riesgosas para la operación normal; las operaciones de rescate de trabajadores lesiona-
dos son llevadas a cabo por rescatistas que utilizan equipo personal de protección
10. Muerte inminente; los riesgos son graves; algunos empleados ya han muerto hoyo están mu-
riendo; las condiciones son demasiado riesgosas hasta para intentar operaciones de rescate, a no
ser quizás con protección extraordinaria
Una prueba crítica se cumple con la escala propuesta. En cada tipo de riesgo, cada nivel sucesi-
vo en la escala describe un riesgo más grave. Las industrias pueden redactar definiciones más adecua-
das, pero la idea es empezar a hablar y pensar en los riesgos en términos de una escala de 10 puntos.
En las definiciones de la escala omitimos el costo de cumplimiento o el de corrección de un
riesgo dado. El costo es un criterio diferente y es prácticamente independiente del nivel de riesgo.
Esto es, puede costar igualo más corregir un riesgo de la categoría 2 que uno de la categoría 9. El
costo es un criterio importante en el algoritmo de la toma de decisiones, pero se omite en las defini-
ciones de la escala a fin de tener primero una jerarquía clara de las prioridades de riesgo. Una vez que
los riesgos han sido clasificados, se pueden estimar los costos de corregirlos y asignar el capital de
acuerdo con una política de inversión racional.
Otro criterio omitido, éste quizás más evidente, es cualquier referencia a las definiciones legales de
la OSHA para peligro inminente, violación seria, etc. La colocación de estas designaciones legales en
posiciones fijas de la escala reduciría el objetivo de la clasificación. Muchas personas tienen una
noción preconcebida de qué penalización legal se impondría o no en determinada situación riesgosa.
Este prejuicio es común en los funcionarios de la OSHA y también en sus contrapartidas industriales.
Por ejemplo, si el gerente de seguridad e higiene de una planta cree que una situación dada no es lo
bastante seria para merecer el cierre de las instalaciones, tenderá a prohibir la selección de cualquier
designación que incluya la designación legal de la OSHA "peligro inminente", a pesar del hecho de
que la razón colocaría la definición de la categoría 10 en la de peligro inminente.
En la figura 3.8 aparecen tres perfiles creíbles de la clasificación legal de la OSHA superpuestos
sobre la escala de 10 puntos propuesta. El perfil A tiene sabor industrial y representa los puntos de
vista de algunos ejecutivos empresariales. No cabe considerarlo como una posición extrema, porque
A ¡"'Ignorar M'iru[rno I I l. Peligro
Menor, sin
I No serio Seno Inmin~ñte
penalización
I
Menor, sin I No sen'o Serio Peligro inminente •
<l(Mínimo~ ~penalización -,.. ~ I Serio I
I No sIe.no I Peligro inmine'nte ----.
Men~r, sin I II
e <l(Mínimo~ ~penalización .,. ~
I
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Escala de clasificación de riesgos
Figura 3-8 Tres perfiles de las designaciones legales para los riesgos. superpuestas en la escala de
clasificación de riesgos de 10 puntos.
72 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
miles de empresas estadounidenses están dirigidas por personas que creen que ningún funcionario del
gobierno debería tener el derecho de cerrar sus compañías, con o sin una orden judicial, cualquiera
que sea el riesgo. Por lo tanto, algunos ejecutivos no reconocen la categoría legal de "peligro inmi-
nente". El perfil A por lo menos reconoce la categoría de peligro inminente, aunque el perfil está
inclinado hacia la derecha. El perfil C muestra una posición contrastante, inclinado hacia la izquier-
da. Algunos funcionarios de la OSHA han mostrado que su posición es muy próxima al perfil C.
Como quiera que sea, este perfil no es el último en el extremo de la izquierda, ya que algunas perso-
nas creen que cualquier riesgo de muerte o amputación debería estar clasificado como serio, sin
importar lo remoto que sea el riesgo. El perfil B representa una posición intermedia.
Una consideración final en la clasificación de riesgos es el entorno industrial en el que se mues-
tra el riesgo. Lo que parece riesgoso para un obrero de estructuras de acero que trabaja a 30 metros del
suelo sobre una angosta viga está en una clasificación completamente distinta a lo que le parece
riesgoso a un contador. Una comparación similar podría hacerse entre un minero de carbón y un
analista de computadoras. Sólo se pretende que, al menos como primer paso los mineros sepan lo que
sus compañeros quieren decir cuando hablan de riesgos de categoría 4. Del mismo modo, los conta-
dores deben tener un concepto homogéneo de los riesgos de, digamos, la categoría 9.
A excepción de algunas categorías muy generales, como "serio" y "no serio", la ley federal tiene
muy poco que decir sobre grados de riesgos. No hay criterios coherentes al alcance de los gerentes de
seguridad e higiene, y entonces deben decidir de qué problemas ocuparse primero. La escala de 1O
puntos que recomendamos aquí para la evaluación de riesgos para la higiene ofrece la oportunidad de
poner algún orden a este molesto problema. La escala es un vehículo para alentar a todas las partes a
concentrarse en el grado de cada riesgo, de forma que se puedan tomar decisiones racionales para
corregir los problemas más importantes.
Es más útil clasificar los riesgos si se asigna un coeficiente a la probabilidad de que ocurra el
accidente o incidente con pérdida. Por supuesto, un riesgo de muerte es grave en términos de resulta-
dos, pero si la probabilidad de ocurrencia es muy remota, como por ejemplo en el transporte aéreo, no
se puede decir que el riesgo en sí mismo sea grave. El análisis de riesgos se ocupa de este problema,
y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos ha elaborado un "Código de Evaluación de Riesgos (Risk
Assessment Code, RAe)" (ref. 2), que considera cuatro niveles de "gravedad" y cuatro de "probabi-
lidad de percances", como se muestra en la tabla 3.2:
Tabla 3.2 Códigos de evaluaciónde riesgos
Probabilidad de incidentes
A B eD
Gravedad
1 23
n12 34
III 2 3 4 5
IV 3 4 5 5
Gravedad del percance
I. Muerte o discapacidad total permanente, pérdida de recursos o daño por fuego en exceso de
1'000,000 de dólares.
Escala de clasificación de riesgos 73
n. Discapacidad parcial permanente, discapacidad total tempor~ por. más d,e tres meses, pérdida
de recursos o daño por fuego de 200,00Q.dólares o más, pero inferior a 1 000,000.
III. Percance con días de trabajo perdidos, pérdida de recursos o daño por fuego de 10,000 dólares
o más pero menos que 200,000.
IV. Primeros auxilios o tratamiento médico menor, pérdida de recursos o daños por fuego menores
a 10,000, dólares o la violación de un requisito de alguna norma.
Probabilidad de percances
A. Es probable que ocurra inmediatamente o en un plazo breve.
B. Ocurrirá probablemente con el tiempo.
C. Ocurrirá posiblemente con el tiempo.
D. Es improbable que ocurra.
Designaciones RAC
1. "Peligro inminente"
2. "Serio"
3. "Moderado"
4. "Menor"
5. "Insignificante"
Fuente: AFigl-2ü2 (ref. 2)
En la tabla 3.2 se aprecia que el sistema RAC de la Fuerza Aérea produce una escala del 1 a15,
después de considerar tanto gravedad como probabilidad del percance. Tal vez la escala es algo
arbitraria, pero tiene sentido y los códigos RAC imponen algún orden t~nto sobre la graved~d.como
sobre el riesgo de ocurrencia con un solo código. El caso 3.9 muestra como se produce un COdIgO de
evaluación de riesgos para un caso dado de gravedad y probabilidad de percance.
CASO 3.9
CÓDIGO DE EVALUACiÓN DE RIESGOS
Se ha observadouna condición defectuosaen el panel de instrumentos de una aeronave mil~tar. El panel
a menudo indica erróneamente una falla en el sistema de oxígeno. A veces. los pilotos Ignoran esta
indicación. en la creenci.a de que era una f.alla dei'instrumento. no deI suiste.ma de oxí"ae"n.o" El resultado,
1\:aunque muy improbable. podría ser que no se detectara un riesgo real del si~tema de oxrgeno. que
podríallevara la pérdidade la aeronaveen vuelo y a varias muertes. Laevaluación de la gr~vedad de,este
riesgo lo sitúa en la categoría I. y la evaluaciónde probabilídad de percanceen la categoría D. Segun la
tabla 3.2. el RAe apropiado de este riesgo sería código 3.
74 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
Una no~a británica, tit?lada.':Standard Code ofPractise for Safety ofMachinery" (BS5304: 1988)
establece un sistema de clasificación que asigna puntos en función de tres criterios de ri .
dad, po SIib1ili1dad dee leessiio,n y frecuencia de acceso: e nesgo. grave-
Gravedad
Mortal/LTD Pérd~da .de ~i~a o discapacidad a largo plazo que requiera
Mayor hospitalización o tratamiento intensivo 6 puntos
Serio D!sc~pacidad permanente, pérdida del oído o la vista, etcétera. 4 puntos
Pérdida de la consciencia, quemaduras, laceraciones,
Menor huesos rotos; cualquier cosa que requiera tratamiento en el hospital 3 puntos
Hematomas, pequeñas cortadas, abrasiones ligeras; cualquier
cosa que pueda requerir no más que la asistencia médica local 1 punto
Posibilidad de lesión
Seguro 6 puntos
Probable 4 puntos
Posible 2 puntos
Improbable 1 punto
Frecuencia de acceso:
Frecuente Varias veces al día 4 puntos
Ocasional Una o dos veces al día 2 puntos
Rara vez A la semana o menos 1 punto
. El proc~dimi:nto consiste en sumar los puntos totales de las tres categorías para llegar a un
nivel o puntare de n~sgo ~e?eral que se emplea en la toma de decisiones para aminorar el riesgo (ref
147). El caso 3.10 ejemplifica el procedimiento. .
CASO 3.10
NORMA BRITÁNICA DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
L'na prensa troqueladora es accionada a mano en una operación de alta producción con una velocidad
nI~rmal ~e 7:() ch:lo~ por hura ].J 0pl'rador alimenta la prensa cada ciclo, Si ~e cerrara la prensa con la
mano del opaadordt'nrro de la zona de peligro. sería casi segura una amputación, Obviamente cada vez
que el. operador a!lml'nta la prensa. d n,'sgo está prevente, pero controles eficaces de in<>en:ería con
dls.pns1. l1Vos de dos. manos- hau' -.o rnu)v reerno.ta la POSI·l..'.1·id1ad de·le.siones en cada cielo. Eleprobl.ema es
evarmnar la gravedad. d potencial d... It'sióo y la trecu ...nc·ía de acceso para llevar a una estimación
:ener,aJ,del nivel de rie...¡ro, S: nos referimo... a las definiciont:... de cada categoría. ~1'Kemns la ';¡g~iente
evaluac IOn. La gravedad es código 2. porque el riesgo.::s una amputación. El potencial de lesión es muy
Ejercicios y preguntas de estudio 75
bajo. debido al buen control de ingeniería. código l. La frecuencia de acceso es miles de ciclos al día. así
que se le asigna un código 4. La evaluación general se obtiene sumando los tres códigos, \0 que da una
evaluación general de 2 + 1 + 4 -r- 7.
Podemos profundizar el concepto de clasificación de los riesgos y aplicarlo a las decisiones nacio-
nales de invertir miles de millones en la eliminación de riesgos. Hay una creciente preocupación por la
necesidad de un sistema de evaluación que reconozca cierto nivel de riesgo asociado con las diversas
prioridades nacionales de eliminación de riesgos. John C. Nemeth (ref. 103) escribe: "Estoy convencido
de que una evaluación de riesgos bien fundada y congruente es la única manera de proceder en forma
racional. Necesitarnos ponemos a trabajar y normalízar's Jeremy Main (ref. 90) se pregunta si el gobierno
asigna de manera racional sus gastos de eliminación de riesgos. Main compara los 8'000,000 de dólares
que se dedican cada año a los riesgos por exposición al asbesto, que se piensa que causan de cero a ocho
muertes de cáncer al año, con los 100,000 dólares anuales dedicados a los riesgos del radón, que se cree
que causan hasta 20,000 muertes por cáncer en el mismo lapso. Quizás los que formulan las políticas
nacionales deberían utilizar alguna escala de clasificación de riesgos, a fm de determinar dónde se debe
gastar más dinero, en vez de ceder ante cualquier empuje políticamente popular en ese momento.
RESUMEN
El gerente de seguridad e higiene empeñoso no se contenta con un solo enfoque para enfrentar los
riesgos en el trabajo. Hay demasiadas incertidumbres como para resolver los enormes problemas con un
único enfoque, por ejemplo "premios por no haber tenido accidentes con pérdida de tiempo" o "multas
para cualquiera que viole las reglas". Estos dos enfoques, y todos los demás, tienen su sitio, pero un
programa integrado que utilice los puntos fuertes de todos tiene las mayores probabilidades de éxito.
Conforme su profesión gana en complejidad, los gerentes de seguridad e higiene pueden caer en la
trampa de aferrarse a sus análisis de apariencia impresionante, sus fórmulas científicas y sus estadísti-
cas. Algunos de los mejores análisis pueden ser subjetivos, no cuantitativos. La escala de clasificación
de riesgos de 10 puntos que propusimos en este capítulo es una oportunidad para que los gerentes de
seguridad e higiene hablen y piensen sobre riesgos laborales en términos de grado. La alta dirección
de las corporaciones ha estado esperando años a que surja esta raza de gerente de seguridad y higiene, la
que distinga los problemas verdaderamente significativos de los ordinarios y triviales.
EJERCICIOS Y PREGUNTAS DE ESTUDIO
3.1 Nombre las cuatro categorías de seriedad de riesgos, según la OSHA.
3.2 ¿Cuál es la designación de la OSHA para las violaciones menores a normas que tienen poca o ninguna
relación con la seguridad y la higiene?
3.3 Considere los siguientes riesgos y clasifíquelos en una escala del 1 al 10 (lO el peor). También clasifi-
que cada uno en las cuatro categorías de la OSHA, según su opinión:
76 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
(a) La de tierra (tercera barra) está cortada del cordón de electricidad de una computadora de
oficina.
(b) La terminal de tierra está cortada del cordón de electricidad de la aspiradora de un taller.
(e) Un taladro eléctrico con alambrado defectuoso hace que un empleado reciba una fuerte descarga y
que se niegue a usarlo. Otro empleado menosprecia el riesgo, clama que él es "demasiado rudo
para 110 volts" y recoge la herramienta para continuar la tarea.
3.4 Una regla de seguridad bien conocida es no desconectar la clavija de la toma de corriente de la pared
tirando del cordón. ¿Ha roto usted esta regla? ¿Lo hace regularmente? ¿Cuál es la razón de esta regla?
¿Cree que sea una regla prudente?
3.5 ¿Cree usted que las reglas de seguridad o higiene están "hechas para romperse"? ¿Por qué?
3.6 Nombre cuatro enfoques básicos para evitar riesgos.
3.7 Recuerde a su primer supervisor en su primer trabajo de tiempo completo. ¿Alguna vez mencionó la
seguridad o la higiene en el trabajo? ¿Fue positiva, negativa o neutral la influencia de su supervisor en
sus hábitos de seguridad?
3.8 ¿Qué es la relación Heinrich?
3.9 ¿Cuáles son las tres líneas de defensa contra riesgos para la higiene?
3.10 ¿Cuál es el factor de seguridad normal para los cables de grúa? ¿Para los andamios?
3.11 Nombre tres principios de protección contra falla generales. ¿Se le ocurre algún ejemplo en el mundo
real?
3.12 ¿Qué tiene que ver la ley de Murphy con la seguridad y la higiene laboral?
3.13 ¿Cuál es el propósito del FMEA?
3.14 Trace un diagrama de árbol de fallas que describa las causas posibles de incendio en áreas de pintura
con pistola. Compare su análisis con el de otros de la clase.
3.15 Trace un diagrama de árbol de fallas que describa la manera en que un par de dados tiren "7". Calcule
el "riesgo" o probabilidad de sacar 7.
3.16 Explique la diferencia entre toxicología y epidemiología.
3.17 Altere el diagrama del árbol de fallas de la figura 3.2 para considerar la posibilidad de que el taladro
eléctrico portátil pueda tener doble aislamiento (es decir, cubierto en una carcaza de plástico aprobada
para impedir un contacto eléctrico con la carcaza metálica de la herramienta).
3.18 En el modelo universal causal de incidente con pérdida, ¿cuál es la diferencia entre los factores cerca-
nos y los lejanos? ¿A qué categoría pertenecen las políticas de la dirección?
3.19 Explique el concepto del punto de irreversibilidad. ¿Garantiza este punto que ocurrirá una lesión per-
sonal? ¿Cuál es la participación de los factores agravantes y mitigantes?
3.20 Las causas de accidente A, B Y C tienen una probabilidad de ocurrencia de aproximadamente 1 en
1000, pero las causas son mutuamente excluyentes. Suponga que la causa B ocurre de hecho en una
situación dada. ¿Cuál es la probabilidad de que la causa A ocurrirá en esta situación?
3.21 Utilizando un par de dados como dispositivo de simulación, suponga que un resultado de 11 representa
un accidente industrial.
(a) Trace un diagrama de árbol de fallas para ilustrar las maneras en que podría ocurrir el acciden-
te.
(b) Calcule la probabilidad que el accidente ocurra en cualquier tiro de dados.
(e) ¿Se excluyen mutuamente las causas de este accidente?
Ejerciciosy preguntas de estudio 77
3.22 A continuación aparecen algunas causas de resbalones y caídas:
(a) Fugas de aceite de los montacargas.
(b) Agua o cera en el piso durante operaciones de limpieza.
(e) Hielo en los pasillos o en las plataformas de descarga durante el invierno.
(d) Suelas resbalosas en los zapatos.
Desde el punto de vista de un programa total de seguridad de planta, ¿son estas causas mutuamente
excluyentes? ¿Por qué? Para un solo accidente dado, ¿son estas causas mutuamente excluyentes? ¿Por
qué?
ntinuación citamos tres de las muchas causas de lesiones entre los operadores de prensas
3.23 A co
troqueladoras: .
(a) Las barreras de protección son del tamaño adecuado, pero muy altas; el trabajador puede meter la
mano por debajo de la protección. ..
(b) Las barreras de protección son del tamaño ade;uado, pero muy bajas; el trabajador puede meter la
mano por encima de la protección. .
(e) Las separaciones entre barreras de protección son muy grandes; el trabajador puede meter la mano
a través de la protección.
. Cuáles de estas causas son mutuamente excluyentes? estim~~os en
~ierta lesión tiene
3.24 costos tangibles de 15,000 dólares lpeosrióinnceids ednete0y.0c1osatloasñion,tapneg~ioblsees reducma a la
250000, también por incidente. La frecuencia de la
mitad con la instalación de un nuevo sistema de control de ingeniería. ¿Qué beneficios anuales provee-
ría el nuevo sistema?
3.25 Cierto sistema de ventilación le ccoossttaorídaea 1u5n,a00e0mdpór elasraeasparloaxñimo.aSdeame sepneter a6q0u,0~0l0? dólares, suma que s.e
amortizaría en su vida útil a un s costos de mantem-
1ll.1ento anuaI san dee600 do/l,ares y los creodstuocsirdleosopreeqraucisióitnosmdeensluia~lpeisez(s~edrv~iclaiomsa) /qd~e.m1a5,0.aSdeemesa/ps edr.ae
que el sistema facilite la producción, al
. h anuales de I 200 dólares Se espera que el benefício principal del SIstema de venti-
que traiga a arras . . 000
lación propuesto sea necesidad de respiradores, cuest~ ~~presa.4
la eliminación de la que a la
dólares al año en equipo, mantenimiento, capacitación a los empleados y a~1ll1mstracIon del SIstema
de ventilación. Se espera que el sistema de ventilación reduzca al año las que~as de enfermedad a corto
plazo en un promedio de seis, y por enfennedad a largo plazo en un promed~o de ~.2. Las enfenneda-
des a corto plazo tienen un costo de 600 dólares por ocurrencia, incluyendo mtangIble~:L~s enferme-
dades a largo plazo tienen un costo total de 30,000 dólares p~r oc~rrencia, ~ambIen m~luyendo
intangibles. Aplique un análisis de costos y beneficios para detenrunar SIse debe mstalar el SIstema de
ventilación. ¿Cuál es el beneficio principal del sistema? ... ?
En una escala del 1 al 10 (10 el peor), ¿cómo calificaría usted cada uno de los SIgUIentes nesgas.
3.26 (a) Balcón a tres metros de altura sin barandal. Los trabajadores operan regularmente cerca del borde
todos los días, sin protección para caídas. .
(b) Lo mismo que en el inciso (a), excepto que la superficie de trabajo está en el exterior y en clima
(e) lluvioso es muy resbalosa. a tres metros u~i~izado solam~nte dos veces al año por un .
No hay barandal en un balcón trabajador
de mantenimiento al dar servicio a un acondIcIonador de aire. ..
(d) Un techo plano sin protección al que sube sólo el personal de mantenimiento del acondIcIOnador
de aire. La mayor aproximación necesaria al borde es de 7.5 metros.
(e) Peldaño de escalera roto (el peldaño de en medio de una escalera de 3.5 metros).
78 Capítulo 3 Conceptos de evasión de riesgos
(f) Receptáculos de basura demasiado llenos en la cafetería.
(g) Cable de grúa de dos toneladas con alambres peligrosamente deshilachados o rotos en varios
haces.
(h) Cincelo cortafrío con cabeza en forma de hongo.
3.27 Considere la siguiente relación de un accidente:
El4 de julio de 1980, tres trabajadores de 14, 16 Y17 años estaban instalando un letrero en una tienda
de carnadas al lado de una autopista estatal. Empleaban una escalera metálica extensible montada en
un camión para descargar y colocar un soporte de acero para el letrero. Dos de los trabajadores soste-
nían y guiaban el soporte de acero mientras que el tercero estaba de pie sobre la plataforma del camión
operando los controles de la escalera. Ésta entró en contacto con una línea de energía eléctrica de
13,200 volts. Los dos trabajadores que guiaban el soporte de acero estaban de pie en tierra y se electro-
cutaron de inmediato. El tercero intentó deshacer el contacto con la línea eléctrica operando los con-
troles, estaban inutilizados, probablemente porque el alambrado se había quemado debido al alto voltaje.
Entonces, el trabajador saltó del camión y corrió al frente para tratar de mover el vehículo y romper el
contacto. Cuando agarró la manija de la cabina todavía estaba en tierra, lo que proporcionó una
trayectoria para la corriente a través de su cuerpo. La empresa de servicio público eléctrico había
equipado la línea con un "restaurador" que en estas condiciones normalmente hubiera abierto el circui-
to, pero en este caso por una diversidad de razones dejó de hacerlo. Por lo tanto, la energía siguió
conectada durante un periodo bastante largo. El alto voltaje y la corriente acabaron por destruir la
resistencia dieléctrica de las llantas de hule y estallaron. Esto cambió la posición del camión y el
contacto con la línea de energía se rompió, pero no antes de que uno de los trabajadores se hubiera
quemado a la mitad y que ambas piernas de otro quedaran totalmente quemadas. Los tres trabajadores
murieron. ¿Cómo se podrían evitar accidentes de esta clase? Compare los cuatro enfoques básicos para
evitar riesgos a fin de prevenir estos accidentes.
3.28 ¿Qué delimita la región de la esfera de control y qué factores le pertenecen?
3.29 ¿En qué circunstancias es incorrecto utilizar la simple suma de probabilidades de sucesos causales
para calcular la probabilidad de que dos sucesos causales suficientes den por resultado determinado
acontecimiento?
3.30 El suceso A tiene una probabilidad de ocurrencia pa' el suceso B tiene una probabilidad de ocurrencia
P, y A YB son independientes. Tanto A como B son causa suficiente para que ocurra un suceso C de
incidente con pérdida. Calcule la probabilidad de ocurrencia un incidente con pérdida C.
3.31 El suceso A tiene una probabilidad de ocurrencia 0.3, el suceso B una probabilidad de ocurrencia 0.2 y
A y B son independientes. Tanto A como B son causa suficiente para que ocurra un suceso C de
incidente con pérdida. Calcule la probabilidad de ocurrencia de un incidente con pérdida C.
3.32 Estudie las normas de la OSHA para encontrar ejemplos de la aplicación de cada uno de los tres
principios de protección contra falla.
3.33 ¿Qué concepto de ingeniería parece haber estado mal aplicado en el desastre de las pasarelas colgantes
de Kansas City?
3.34 ¿Qué es un "control de hombre muerto"? Dé un ejemplo aparte de los que referimos en el libro.
3.35 Ofrezca un ejemplo de "redundancia" en el diseño de ingeniería, diferente de los que hemos visto aquí.
3.36 ¿La conducción a la defensiva es un ejemplo de la aplicación de cuál de los tres principios de protec-
ción contra falla?
3.37 Explique en qué sentido el FMEA es un beneficio para un programa de mantenimiento preventivo.
Ejercicios de investigación 79
3.38 Se puede decir que casi cualquier sustancia es venenosa para los seres humanos. Explique esta aseve-
ración y cite un ejemplo de una sustancia aparentemente inofensiva.
3.39 Explique el término "farmacocinética" y córnb se aplica a la higiene y a la seguridad laboral.
3.40 ¿En qué manera es útil el campo de la epidemiología a la seguridad e higiene laboral?
3.41 ¿Qué personas o instituciones llevan a cabo estudios de toxicología y epidemiología y por qué? ¿Nor-
malmente se esperaría que los gerentes de seguridad e higiene fueran los que llevaran a cabo dichos
estudios?
3.42 ¿Cuál piensa usted que es un riesgo más serio, el radón o el asbesto? ¿Por qué?
EJERCICIOS DE INVESTIGACiÓN
3.43 A partir de su propia experiencia, de una investigación en biblioteca o de entrevistas con otros, redacte
el historial de un caso real de accidente mortal qu~ se haya atribuido a un descuido, pero que se hubiera
evitado con un mejor diseño de ingeniería.
3.44 Seleccione un riesgo real y reúna información sobre las causas que llevarían a un accidente importan-
te. Trace un diagrama del árbol de fallas que relacione las causas con el suceso de pérdida.
3.45 Busque en Internet detalles del desastre de las pasarelas colgantes de Kansas City.
e A P TUL o
El impacto de la reglamentación
federal
1%
Porcentaje de notificaciones de
.la 05HA para la industria en general
relacionadas con este tema
A principios de los años setenta, el campo de la seguridad y de la higiene industrial dio un gran paso. Sin
embargo, se duda sobre si tal paso fue hacia adelante o hacia atrás. El 29 de diciembre de 1970, el
Congreso aprobó la Ley Williams-Steiger sobre la Seguridad e Higiene Laboral, que instituyó la Direc-
ción de Salud y Seguridad Laboral u OSHA (Occupational Safety and Health Administration), depen-
diente del Departamento del Trabajode los Estados Unidos. La OSHA tuvo un mal comienzo y de inmediato
se convirtió en el blanco de agudas críticas por parte del público. Pero al mismo tiempo, la oficina llamó
de inmediato la atención sobre el campo de la seguridad y la higiene industrial. Los cambios en el gobier-
no federal han modificado los métodos de la OSHA, métodos que vamos a examinar ahora, junto con los
planteamientos básicos sobre los cuales se fundamenta esa dependencia. Cualquiera que sea el futuro de
la OSHA, su impacto en el campo es permanente, y este libro no estaría completo si no lo examinara.
La mayoría de la gente piensa en la OSHA cuando se menciona el tema de la reglamentación
federal sobre seguridad e higiene. Pero también se encuentra la Dirección de Higiene y Seguridad en la
Minería (Mine Safety and Health Administration, MSHA), la Ley de Control de Substancias Tóxicas
(Toxic Substances Control Act, TOSCA) y la Comisión de Seguridad de los Productos del Consumo
(Consumer Product Safety Commission, CPSC). Casi todas estas dependencias y la legislación concer-
niente a la seguridad y a la higiene siguen los lineamientos de la OSHA y su legislación. En consecuen-
cia, en este capítulo examinaremos los planteamientos básicos de la OSHA y su efecto en el campo.
NORMAS
El cambio más significativo que trajo a la industria la OSHA fue un libro de normas federales. Casi
toda la industria nunca antes había estado sujeta a reglas de seguridad e higiene laboral prescritas por
la federación y obligatorias. Este conjunto de reglas formó la base de inspecciones, notificaciones,
sanciones y de prácticamente toda actividad relacionada con la OSHA. Sin embargo, faltaba una
regla; es la más importante de todas y será la primera que estudiemos.
Q1
82 Capítulo 4 El impacto de la reglamentación federal
Cláusula de obligación general
El C.ongreso decidió establecer una regla general para que la obedecieran todos, y la incluyó en su
totahdad,en el t~xto de la ley ~ue creó la OSHA. Esta regla, llamada cláusula de obligación general y
que podna considerarse el pnmer mandamiento de la OSHA, dice lo que sigue:
Ley Pública 91-596
Sección 5(a) Cada patrono [...]
(1) debe pr~veer a cada uno de sus empleados un empleo y un lugar de trabajo libre de riesgos reconoci-
dos que esten causando o que tengan probabilidadde causarles la muerte o un daño físico serio [oo.]
~a OSHA cit~ l~ cláusula de obligación general siempre que se alega una violación seria de la
?. s~gunda~ de la higiene para la cual no parece aplicable ninguna regla particular. Esto ha causado
cIe~as cntic~s de ~arte de la industria, porque después de ocurrido un accidente serio, es fácil con-
cluir ~ue la situación era i~segura; sin embargo, antes que ocurriera podría no estar claro lo que se
debena haber h~cho, espec~almenteen ausencia de alguna regla que sirviera de guía. Algunas veces,
una regla específica es aphc~ble ~~ parte, y la OSHA cita tanto la cláusula de obligación general
como esa regla. C~ando una situación es claramente una violación a una norma específica, la OSHA
no se molesta en CItar la cláusula de obligación general.
~~Si la cláusula de obligación general es el primer mandamiento de la OSHA el segundo tambi~,
'
Ley Pública 91-596
Sección 5(b) :odo empleado debe cumplir con las normas de seguridad e higiene y con todas las
reglas,reglamentaciones y órdenesemitidas por esta ley que sean aplicablesa su propia acción y conducta.
. ?bserve q~e la sección ~(a)(l) se refiere a una responsabilidad de las empresas, en tanto que la
seccion 5(b) atane a los trabajadores. Están prescritas sanciones por violación de parte de las empre-
sas, pero no las hay para los empleados. La sección 5(a)(1) ha sido citada con bastante frecuencia
pero hasta donde sé, la OSHA nunca ha citado la sección 5(b). '
Promulgación
~demás de la cláusula de obligación general, la ley que creó la OSHA también estableció los meca-
~ISm?S para que la dependencia emitiera nuevas normas demasiado técnicas y detalladas para ser
dmecslt~ilndaadsasunaaap~oerguurnaareqnueel
texto de la ley aprobada por el Congreso. La ley proporciona salvaguardas
la OSHA sea justa y dé a todas las partes interesadas la oportunidad de
fortalecer u ~~Jetar las nue~as normas propuestas. Además de la promulgación de nuevas normas, a la
OSHA tambIe~se le permite revi~ar las viejas o incluso revocarlas, siguiendo el mismo procedimien-
to de preparación de resíamentacíon, con las salvaguardas prescritas: