N˚ 1 / Año 2019 / Marzo
• CGR se somete voluntariamente a
evaluación de su desempeño.
• CGR presentará proyecto para reformar
Ley de contratación administrativa
• Somos una institución carbono neutral
certificada.
• CGR aplicó encuesta nacional de
percepción de transparencia 2019
• CGR evalúa capacidad de gestión de
158 instituciones públicas
CGR publica primer índice de seguimiento
de disposiciones.
En busca de talentos…
La CGR evaluará su desempeño a lo largo de este año. Para
ello, aplicará la metodología denominada “Marco para la
Medición del Desempeño de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores” (MMD – EFS), herramienta creada por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y
promovida en nuestra región por la Organización Latinoamericana
y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS). El
período que analizará es el año 2018.
El MMD-EFS permite evaluar el desempeño a través de
indicadores de cumplimiento definidos con base en
lo que dictan las Normas Internacionales de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) y otras buenas
prácticas internacionales en materia de auditoría
pública externa. En concreto, se analizan, entre otros, los
siguientes ámbitos:
Independencia y marco legal.
Gobernanza interna y ética.
Calidad de la auditoría y elaboración de informe.
Gestión financiera, activos y servicios de apoyo.
Recursos humanos y capacitación.
Comunicación y gestión de las partes interesadas.
2
La aplicación del MMD-EFS es totalmente Revisión de calidad: verificación y revisión
voluntaria. En el caso de la CGR, esta es la
de la autoevaluación. Esta tarea puede
segunda ocasión en la que nos sometemos realizarla un equipo interno o un revisor externo.
a este escrutinio. La primera vez fue en 2014, En nuestro caso, estará a cargo de otra EFS,
como parte de los proyectos piloto con el fin de asegurar la objetividad y
impulsados en diferentes regiones del credibilidad del proceso.
mundo para probar y posteriormente
mejorar la herramienta. Presentación de resultados: la CGR
El procedimiento implica cuatro etapas: redacta el informe con los resultados y lo
presenta al Despacho Contralor para su
Planificación: a cargo de la UGC, esta revisión y emisión final; luego de lo cual se
divulga según corresponda. Este informe
etapa implica la ratificación de incluye la declaración de calidad que emita el
compromisos, así como la programación revisor externo.
detallada del trabajo.
Esta evaluación constituye un compromiso de
Autoevaluación: coordinada por la UGC, la CGR con la transparencia y la rendición de
cuentas. Asimismo, permite demostrar el valor y
con el apoyo técnico de todas las áreas, en beneficio que aportamos a la sociedad
esta etapa se completa una serie de costarricense, fortalecer nuestra planeación
herramientas y se recopila la estratégica, identificar oportunidades de
documentación que evidencie el mejora en nuestros procedimientos internos y
cumplimiento de cada indicador. 11 fortalecer el desarrollo de capacidades.
Bajo el liderazgo de la DCA, la CGR inició res jurídicos de las instituciones que realizan
en diciembre pasado un proceso de la mayor cantidad de contrataciones
trabajo y consulta para presentar un
administrativas, litigantes en la materia,
proyecto de ley que reforme empresarios y representantes de
integralmente la Ley de contratación UCCAEO, la Cámara Costarricense de la
administrativa. Con el objetivo de Construcción, el CFIA, Costa Rica Íntegra;
recolectar información e insumos para esta autoridades de COPROCOM, de la CCSS,
iniciativa, se ha coordinado con del M11EIC; algunas PYMES; asesores
autoridades del Poder Ejecutivo y de legislativos y varios diputados.
la Asamblea Legislativa. De igual forma,
se desarrollaron cinco talleres con Los principales aspectos que orientan la
funcionarios de las proveedurías y aseso- nueva ley son los siguientes:
4
Se incorpora a nivel legal la obligación de un adecuado comportamiento ético de los
funcionarios involucrados en los procesos de compra, así como de los proveedores de
bienes y servicios.
Se simplifica el esquema de control previo en materia de contratación administrativa,
eliminando las modalidades de autorización que están actualmente a cargo de la CGR.
Se incorporan normas para potenciar el desarrollo económico de algunos sectores
vulnerables y de PYMES.
Se potencia la implementación de criterios sustentables en compras públicas.
Se fortalece la fase de planificación de las contrataciones, a partir de reglas que incorporan
aspectos sobre la gestión de proyectos y la administración de ciclo de vida de los proyectos.
Se simplifica la forma de contratar por parte de la administración, al reducir los
procedimientos ordinarios de contratación, así como los esquemas recursivos.
Se definen normas exclusivas según la tipología de los contratos (obra pública, servicios,
suministros, leasing, fideicomisos, asociación públicos privadas, entre otros).
Se crea una Agencia de Compras con potestad nacional para regular las condiciones de
compras en procura de lograr ahorros al comprar las administraciones, potenciar la
transparencia, desarrollar el esquema de compras electrónicas y favorecer la gestión del
conocimiento de los funcionarios públicos que realizan las compras públicas.
Este proceso se encuentra actualmente en la fase final de
redacción y se espera iniciar en los siguientes días la
validación del documento, con el fin de ser presentado
en este primer semestre a la Asamblea Legislativa.
Esta propuesta de ley se espera lograr gracias al arduo
trabajo de funcionarios del Despacho Contralor, la DCA,
la DJ, la DFOE y la DGA. Los mantendremos informados.
La CGR fue reconocida por la Esto implicó la realización de un
Dirección de Cambio Climático
del Ministerio de Ambiente como inventario de nuestras emisiones de
una institución Carbono Neutral, lo
gases de efecto invernadero, el diseño e
cual significa que reducimos y
compensamos de la atmósfera, la misma implementación de medidas de
cantidad de dióxido de carbono reducción y optimización en el uso
equivalente (CO2e) que emitimos en
los diferentes procesos institucionales. de los recursos asociados a combustibles
fósiles y electricidad, como por ejemplo,
A nivel de instituciones públicas, únicamente
siete hemos alcanzado este reconocimiento la sustitución de luminarias por
en el país. Para obtenerlo, la institución tecnología led, la iniciativa compartí
debió implementar un sistema de la ruta y la compra de vehículos
gestión bajo las normas técnicas INTE 12-01- híbridos, entre otros.
06:2016 e INTE/ISO 14064-1, lo cual requirió
someterse a estrictos procesos de auditoría y
verificación por parte de INTECO, empresa
certificadora a nivel nacional.
6
Una vez reducidas al máximo, aquellas emisiones que no fue posible eliminar se
compensaron mediante la compra a FONAFIFO de Unidades Costarricenses de
Compensación, cuyos recursos son utilizados para financiar proyectos de
reforestación en fincas en la zona Atlántica de nuestro país.
La carbono neutralidad es un proceso que requiere demostrarse año con año, lo
cual implica implementar nuevas medidas de reducción de emisiones y demostrar
una mejora continua en el tiempo, hasta que los procesos institucionales generen el
menor impacto ambiental posible. Esto debe apoyarse en un cambio cultural que
incentive hábitos y paradigmas enfocados en alcanzar un desarrollo sustentable.
7
Del 11 al 22 de febrero se realizó
la Encuesta Nacional de Percepción
de la Transparencia (ENPT), una
herramienta elaborada y aplicada por
la CGR, que permite conocer de
primera mano la percepción de la
ciudadanía y funcionarios públicos
sobre la transparencia en el sector
público. La encuesta indaga en
temáticas de acceso a información,
rendición de cuentas, participación
ciudadana, y la forma como éstas
inciden en la eficiencia de los servicios
públicos y la prevención de la
corrupción.
8
Para recopilar los datos se contó con la colaboración de 40 funcionarios,
quienes entrevistaron –vía telefónica- a cerca de 3900 personas en todo el
territorio nacional. Durante marzo y abril se llevará a cabo el proceso de análisis y
publicación de la información.
Los resultados forman parte de los insumos para la elaboración del capítulo
Opiniones y Sugestiones de la Memoria Anual y estarán disponibles en la página
web de la CGR a partir del 1 de mayo del 2019. Este esfuerzo institucional
también permite obtener información valiosa para avanzar en el cumplimiento
del segundo objetivo de nuestro Plan Estratégico Institucional 2013-2020.
59
El pasado 15 de febrero fue la fecha límite para que 158 Instituciones presentaran a la
CGR los datos para el cálculo del Índice de gestión institucional (IGI), medición que
valora los siguientes factores relacionados con la capacidad de gestión:
Planificación
Gestión Contratación
financiera administrativa
Gestión Presupuesto
contable
Control interno Tecnologías de
información
Servicio al Recursos
usuario humanos
10
El instrumento se dirige a todas las instituciones públicas del país, excepto las
municipalidades, a las que se aplica un índice específico (Índice de gestión
municipal-IGM).
Este proceso es liderado por la Secretaría Técnica y cuenta con el apoyo de 11
funcionarios especialistas en cada uno de los temas evaluados, tanto de la DFOE
como de la División de Gestión de Apoyo, quienes conforman equipos para
realizar verificaciones de los datos que respaldan las respuestas del IGI. Con la
colaboración de estos grupos y de las auditorías internas de las instituciones
participantes, se validará a un total de 92 Instituciones durante marzo 2019.
Paralelamente, se realizará el análisis y se emitirán las conclusiones correspondientes,
como insumo para la Memoria Anual que se presenta el primero de mayo a la
Asamblea Legislativa.
.
11
La CGR publicó a finales de octubre de 2018 la primera edición del “Índice Institucional de
Cumplimiento de Disposiciones y Recomendaciones” (IDR), con el objetivo de medir en los
fiscalizados tres factores:
Eficacia: porcentaje de avance en el cumplimiento de las disposiciones.
Eficiencia: atención de lo dispuesto en el plazo previsto.
Gestión: observancia de la normativa que regula el proceso de cumplimiento de disposiciones.
El IDR 2018 presenta un ranking del avance de cumplimiento de lo
dispuesto por la CGR en el período 2016-2017, para un total de 173
instituciones, clasificadas en cuatro grupos, según el nivel de
complejidad. A partir de los resultados se determinó una
calificación promedio de 74 puntos, en escala de 1 a 100.
Este instrumento permite adoptar medidas para la continuidad
y mejora de las acciones ejecutadas satisfactoriamente,
emprender estrategias para concretar los efectos esperados
producto de las auditorías ejecutadas e instaurar mejores prácticas,
a partir de comparaciones con entidades mejor calificadas y con
realidades similares, mediante la transferencia de aprendizajes.
Finalmente, a los distintos actores sociales se les aporta un insumo importante para activar
mecanismos de rendición de cuentas y de control ciudadano y político, e impulsar
iniciativas para la adopción de mejoras orientadas a una mayor generación de valor público.
812
…
Si usted es aficionado a la actuación, al canto o a los bailes folclóricos, le invitamos a
integrarse a alguno de estos grupos artísticos de la CGR:
Coro polifónico Grupo folclórico Kapi Kapi
Alberto Carvajal Corazón Criollo Teatro
Contacto: Contacto: Contacto:
Alex Monge, ext. 8544, Cristina Monge, ext. 8035, Joaquín Gutiérrez, ext. 8187
[email protected] [email protected] [email protected]
13
Elaborado por la UGC