BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Addine, F. ( 2002). Caracterización del modo de actuación del pro-
fesional de la Educación. Instituto Superior Pedagógico “Enrique
José Varona.” Facultad Ciencias de la Educación Centro de Estudios
Educacionales. La Habana: Ministerio de Educación. DFPPP.
Addine, F. ( 2002). La profesionalización del maestro desde sus fun-
ciones fundamentales: Algunos aportes para su comprensión. Pre-
mio del concurso: La trabajo en las Ciencias de la Educación en la
Revolución Cubana. Segundo lugar. UNESCO. La Habana: Direc-
ción de Ciencia y Técnica del MINED.
Addine, F. (1999). Formación permanente del docente en Cuba.
Curso pre-evento (S/N). La Habana: PEDAGOGÍA 99.
Addine, F., & García, G. ( 1995). Exigencias en la formación del
profesional pedagógico. La Habana: PEDAGOGÍA 95.
Addine, F., & otros. (2003). Principios para la dirección del proce-
so pedagógico. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
Addine, F., & otros. (2004). Perspectiva contemporánea para el
desempeño del personal docente y su modo de actuación. Curso
pre-evento. En CD-R Memorias del Evento Provincial Pedagogía
2005. Santiago de Cuba, Cuba.
Agejas, J., Parada, J., & Oliver, I. (2007). La enseñanza de la ética
profesional en los estudios universitarios. Revista Complutense de
Educación Vol. 18 Núm. 2, 67-84 .
Álvarez, C. (1995). La formación del profesorado contemporáneo.
Currículo y Sociedad. La Habana: Curso No. 2. PEDAGOGÍA 95.
Álvarez, C. (1999). Transformar mentalidades en centros de for-
mación de docentes: vía para emprender las reformas educativas. La
Habana: PEDAGOGÍA 99.
101
LA FORMACIÓN ÉTICA DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN:
UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
Álvarez, F. (2005). Experiencia, axiología y actitud ética del profe-
sional. Obtenido de Globalización, homogenización cultural y cul-
tura nacional. IDEN, Instituto de Estudios Nacionales Universidad
de Panamá: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/panama/
iden/alvarez.rtf
Anísimov, A. (1981). Unidad de la conciencia moral y la conducta
como principio metodológico de la ética marxista. En L. Arjanguels-
ki, La ética soviética hoy (págs. 325-349). Moscú: Progreso.
Arés, P. (1998). Familia, ética y valores en la realidad cubana ac-
tual. Revista Temas No. 15, 57-64.
Asamblea Nacional Poder Popular. (1995). Formación de valores en
las nuevas generaciones.Audiencia Pública.Comisión de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología. La Habana: Palacio de las Conven-
ciones.
Basanta, E. (2009 ). La Formación Ética en las Instituciones de Edu-
cación Superior. Proyecto de Trabajo Nº 55 B/046. Universidad
Nacional de la Matanza. Revista Iberoamericana de Educación.
Buenos Aires, Argentina.
Basanta, E., Brunetti, J., & Ormart, E. (2002). La ética dialógica de
Apel y su influencia en la educación. Revista del Instituto de inves-
tigaciones de Psicología . UBA. Año 7, Nº 1, 7-25.
Basanta, E., Brunetti, J., & Ormart, E. (2002a). La psicología del
desarrollo moral (debates y problemas). Revista Argentina de Psi-
cología. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires., Año: XXXIV,
Nº 45, 9 - 24.
Basanta, E., Brunetti, J., Galardo, O., Galardo, M., & Ormart, E.
(1999). La ética en la educación universitaria. Revista del Instituto
de Investigaciones de la Facultad de Psicología. UBA. Año 4, Nº 2,
7-25.
Basanta, E., Ormart, E., & Robustelli, E. (2010). La enseñanza de
102
BIBLIOGRAFÍA
nociones éticas y deontológicas desde dilemas en debates grupales.
Universidad Nacional de la Matanza, Buenos Aires, Argentina.
Batista, N. (2003). La Educación en valores en la formación del pro-
fesional. Obtenido de MINED. Cuba. FOV-04: www.ult.edu.cu/
innoed/2003/Formación%20de%20Valores/ FOV2003.htm
Báxter, E. (1989). La formación de valores. Una tarea pedagógica.
La Habana: Pueblo y Educación.
Báxter, E. (2002). Caracterización y diagnóstico del trabajo desarro-
llado en los diferentes niveles para fortalecer la educación y forma-
ción de valores. La Habana: Informe final. ICCP.
Báxter, E. (2003 a). La educación en valores. Tarea principal de la
escuela, la familia y la sociedad. La Habana, Cuba: Conferencia cen-
tral. Congreso Pedagogía 2003. Material inédito.
Báxter, E. (2003). Cuándo y cómo educar en valores. La Habana,:
Pueblo y Educación. .
Bermúdez, R. (1996). La personalidad del adolescente . La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Bermúdez, R., & Rodríguez, M. (1996). Aproximación al estudio
de la metodología como resultado científico. La Habana: Material en
soporte digital.
Blanco, A. ( 1995). La Educación en los valores: una reflexión des-
de la práctica educativa. La Habana: Instituto Superior Pedagógico
Enrique José Varona (inédito).
Blanco, A. (2002). La educación como factor de la práctica social. En
Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía (págs. 237-248). La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación
universitaria. Revista Mexicana de Trabajo Educativa. Vo. 10. No.
024, 93-123.
103
LA FORMACIÓN ÉTICA DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN:
UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
Cabrera, O., & Rodríguez, M. (2010). De la Universidad a la mi-
crouniversidad: una experiencia para la formación del maestro
emergente. Recuperado el 2012, de Monografías .com: www://
monografías .com/trabajos78niversidad-microuniversidad-forma-
cion-maestro-emergente/universidad-microuniversidad-forma-
cion-maestro-emergente2.shtml
Camps, V. (1994). ¿Cómo se enseña la ética? Vela Mayor. Vol.1,
No.2, 15-20.
Camps, V. (1996). Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe, S. A.
Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M., & otros. (2002).
Aprender y enseñar en la escuela: Una concepcioón desarrolladora.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Celeiro, A. (2004). La cultura ética. Una propuesta pedagógica de
superación profesional postgraduada. Tesis en opción al Título Aca-
démico de Máster en Educación. La Habana: IPLAC.
Celeiro, A. (2011). Una intelección dialéctico-materialista de la ética
y la moral. Obtenido de Revista Electrónica Contribuciones a las
Ciencias Sociales . Universidad de Málaga, España. Eumed.net:
http://www.eumed.net/rev/cccss/14/afc.html
Celeiro, A. (2012). Una intelección pedagógica del proceso de for-
mación de la cultura ética. Órbita Científica. No. 67. Vol. 18. ju-
lio-agosto. ISSN: 1027-4472 RNPS: 1805.
Celeiro, A. (2012 a). Fundamentos epistémicos del proceso de forma-
ción de la cultura ética. IPLAC. No. 5. Sept-Oct. ISSN 1993-6850
RNPS: 2140
Celeiro, A. (2012 b). La formación de la cultura ética: un problema
educativo IPLAC. No. 1. ISSN 1993-6850 RNPS: 2140
CESJ. (1999, 2002, 2004). Informe de investigaciones. En: Resumen
de investigaciones relacionadas con el tema de los valores realizadas
por diferentes centros en el período 1992-2004. La Habana: ICCP.
104
BIBLIOGRAFÍA
Céspedes, E. (2010). El proceso formativo estético del profesional de
la educación. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.
Chacón, N. (1999). Formación de Valores Morales. PROMET. La
Habana : Academia.
Chacón, N. (2000). Moralidad Histórica, Valores y Juventud. Edi-
ciones . La Habana: Acuario.
Chacón, N. (2000a). Resultados del Proyecto de Etica y Profesiona-
lidad Pedagógica en la formación humanista de los Licenciados en
Educación. La Habana: ISPEJV.
Chacón, N. (2005). Etica y educación en tiempos de globalización
desde la perspectiva cubana. Recuperado el octubre de 2011, de
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/chacon_290204.
pdf.
Chacón, N. (2006). Dimensión Ética de la Educación Cubana . La
Habana: Pueblo y Educación.
Chacón, N. (30 de Abril de 2008). Ética y Educación. El enfoque
ético, axiologico y humanista. Recuperado el 2011, de Ilustrados.
com: www.ilustrados.com/.../tica-educacion-enfoque-etico-axiologi-
co-hum...
Chacón, N., & Ulloa, H. (1988). Educación Moral. La Habana:
Ciencias Sociales.
CIPS. (1990, 1995, 2002, 2004). Informe de investigaciones. En :
Resumen de investigaciones relacionadas con el tema de los valores
realizadas por diferentes centros en el período 1992-2004. La Haba-
na: ICCP.
Coloma, J. (1999). Los presupuestos conceptuales del trabajo so-
cio-cultural comunitario. Análisis de Coyuntura. No. 3, 25-35.
Cortina, A. (1992). Ética sin moral. Madrid: Editorial Tecnos.
105
LA FORMACIÓN ÉTICA DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN:
UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
Cortina, A. (2011). La educación del hombre y el ciudadano. Revista
Iberoamericana de Educación. No. 7. Biblioteca Digital OEI.
Cortina, A., & Martínez, M. (1996). Ética . Madrid: Editorial Akal.
Cortina, V. (2005). El diagnóstico pedagógico en el proceso forma-
tivo del profesional de la educación en condiciones de universaliza-
ción. Las Tunas: Tesis Doctoral.
Cortón, B. (2007). Humanidades y Humaismo, formación humanis-
ta y labor ideoplítica del docente. Santiago de Cuba: Soporte Digital.
Cortón, B. (2008). Estrategia de intervención pedagógica para po-
tenciar la función cultural de la escuela en la comunidad. Santiago
de Cuba: Tesis Doctoral.
Cortón, B., & Borges, R. (2006). Humanidades y humanismo. Uni-
versidad de Oriente: Evento Provincial Ciencia y Conciencia. So-
porte Digital.
CSPO. (1999, 2001, 2003). Informe de investigaciones. En : Resu-
men de investigaciones relacionadas con el tema de los valores rea-
lizadas por diferentes centros en el período 1992-2004. La Habana:
ICCP.
D’Angelo, O. ( 2001). Sociedad y Educación para el Desarrollo Hu-
mano. La Habana: Centro Félix Varela.
Delgado, A. (2001). La cultura popular y la defensa de la identidad.
En Filosofía y Sociedad (págs. p. 586-594. T.2). La Habana: Edito-
rial Félix Varela.
Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid : Mo-
rata.
Domínguez, M. (1993). Las generaciones y la juventud: una re-
flexión sobre la sociedad cubana actual. La Habana:: Tesis de Doc-
toral.
106
BIBLIOGRAFÍA
Domínguez, M. (1996). La formación de valores en la Cuba de los
años 90: Un enfoque social. En La Formación de Valores en las Nue-
vas Generaciones. La Habana: Ciencias Sociales.
Domínguez, W. (2003). Una metodología para favorecer la forma-
ción del valor patriotismo en escolares primarios de segundo ciclo
mediante las potencialidades axiológicas de la obra martiana. Hol-
guín: Tesis Doctoral.
Elizondo, A., & Rodríguez, L. (2009). Los maestros y la formación
cívica y ética. Recuperado el enero de 2012, de Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol.
7, Núm. 2, 2009, pp. 151-161: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/
ArtPdfRed.jsp?iCve=55111725009
Engels, F. (1979). Anti-Dührig. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Ética. (1989). Moscú: Editorial Progreso.
Fabelo, J. R. ( 2007). Desarrollo de la capacidad valorativa: prede-
terminación genética y condicionamiento socio-cultural. Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje: Bases Neurales y Contexto Socio Cultural,
FACHSE – EDUCAP/EPLA, Lambayeque – Lima, Perú, 145-159.
Fabelo, J. R. (1995). Intervención en la Audiencia Pública sobre
formación de valores en las nuevas generaciones de la Comisión de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional
del Poder Popular. Palacio de las Convenciones, La Habana.
Fabelo, J. R. (2006). El carácter ético de la educación y la enseñanza.
Formación Ética y Psicopedagógica del Docente para el Desarro-
llo Integral del Educando, Fondo Editorial FACHSE, Lambayeque,
Perú, 58-68.
Fabelo, J. R. (2007a). Los valores y sus desafíos actuales. Nueva Cul-
tura.
Fabelo, J. R. (2008). Antropogénesis de la capacidad valorativa y
107
LA FORMACIÓN ÉTICA DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN:
UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
sus implicaciones para la práctica docente. Proceso de Enseñanza
– Aprendizaje, neuropsicología y condicionamiento social. Educap/
EPLA. Lima, Perú, 143-165.
Fabelo, J. R. (2008a). De la vida como autopoiesis a la vida como
fundamento último de la ética. Revista Cubana de Filosofia. Edicion
Digital.
Fabelo, J. R. (2008b). Educación y valores. Algunas reflexiones so-
bre la experiencia cubana. Docencia, Revista de Educación y Cultu-
ra, Lima, N. 25).
Fernández, K. (2000). Propuesta de estrategia de dirección para la
formación de una cultura laboral en los estudiantes de las secunda-
rias básicas urbanas. La Habana : Tesis de Maestría.
Frómeta, E. (2007). El proceso de mediación semiótica visual en la
formación de los profesionales de la educación. Santiago de Cuba:
Tesis Doctoral.
Galeano, S. (2009). El docente , la enseñanaza y su formación ética.
Recuperado el octubre de 2011, de Monografías.com.
García, G. (1996). ¿Por qué la formación de valores es un problema
pedagógico? En La Formación de valores en las nuevas generacio-
nes. Una campaña de espiritualidad y de conciencia. La Habana:
Ciencias Sociales.
Ginoris, O., Addine, F., & Turcaz, J. (2006). Material Básico Maes-
tría en Educación. Versión Digital.
Gómez, Y. (2007). La formación integral desde la dimensión ética en
la universidad actual. Recuperado el 2012, de GestioPolis en Redes
Sociales: http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/etica-y-la-forma-
cion-de-valores-desde-la-universidad.htm
González, F. (1982). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La
Habana: Pueblo y Educación.
108
BIBLIOGRAFÍA
González, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóve-
nes. La Habana: Científico-Técnica.
González, V. (1999). El docente universitario. ¿Un facilitador o un
orientador en la educación de valores en el estudiante universita-
rio?. Revista Cubana de educación Superior No. 3.
González, V. (1999a). La educación de valores en el curriculum
universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Revista
Cubana de Educación Superior. No. 2.
González, V. (2000). Educación de valores y desarrollo profesional.
Revista Cubana de educación Superior No. 3.
González, V. (2002). La profesionalidad del docente universitario
desde una perspectiva humanista de la educación. Boletín 22. Pro-
grama de Educación en Valores. OEI.
González, V. (2002a). ¿Qué significa ser un profesional competen-
te? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana
de Educación Superior. Vol. XII (1), 45-53.
González, V. (2003). Educar valores en la Universidad. Reflexiones
desde una perspectiva psicológica . Revista Cubana de Psicología.
Vol. XX. (1) , 50-66.
González, V. (2003). La educacion de valores en el curriculum uni-
versitario. Un enfoque psicopedagogico para su estudio. Pedagogía
Universitaria vol. 8 No. 4.
González, V., Kraftchenko, O., & Ojalvo, V. (2003). El diagnós-
tico psicopedagógico de los valores. Pedagogía Universitaria.Vol.8,
No.1, 39-78.
Guadarrama, P. (1990). Lo universal y lo específico en la cultura .
La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Guadarrama, P. (1992). En Lecciones de Filosofía Marxista Leninis-
ta (págs. 371-386. t.2). La Habana:: Editorial Pueblo y Educación.
109
LA FORMACIÓN ÉTICA DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN:
UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
Guadarrama, P. (1998). Humanismo, Marxismo y Postmodernidad.
La Habana: Ciencias Sociales.
Guseinov, A. (1981). Especificidad de la regulación moral: correla-
ción del deber ser y el ser. En L. Arjanguelski, La ética soviética hoy
(págs. 350-378). Moscú: Progreso.
Habich, T. d. (1993.). Ética para el bichorro. México:: Editorial
Factoría,.
Hart, A. (1960). Mensaje educacional al pueblo de Cuba. La Haba-
na: MINED.
Hart, A. (2001). Hacia el siglo XXI: Fuentes necesarias. Materialis-
mo Histórico y Vida Espiritual. En Ética, Cultura y Política (págs.
207-235). La Habana: Centro de Estudios Martianos.
Hart, A. (2003). Palabras pronunciadas en la Sesión Inaugural de la
Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo. La Habana:
Editorial Palacio de las Convenciones.
Horruitiner, P. (2007). La universidad cubana: el modelo de forma-
ción. Pedagogía Universitaria. Vol. XII No.4.
ICCP. (1999, 2003). Informe de investigaciones. En :Resumen de
investigaciones relacionadas con el tema de los valores realizadas
por diferentes centros en el período 1992-2004. La Habana: ICCP.
ICCP. (2005). Resumen de investigaciones relacionadas con el tema
de los valores por diferentes centros en el período 1992-2004. La
Habana.
IF-CITMA. (1994-1996, 1998, 2000, 2004). Informe de investiga-
ciones. En : Resumen de investigaciones relacionadas con el tema de
los valores realizadas por diferentes centros en el período 1992-2004.
La Habana: ICCP.
Igitjanian, M., & Petropavlosky, R. (1974.). . Problemas metodoló-
gicos del estudio de la cultura. Investigaciones Sociológicas. No. 6,
110
BIBLIOGRAFÍA
180-192 (en ruso).
ISPEJV. (1998-2000, 2001-2002, 2003- 2004). Informe de investi-
gaciones. En : Resumen de investigaciones relacionadas con el tema
de los valores realizadas por diferentes centros en el período 1992-
2004. La Habana: ICCP.
Kagan, M. S. (1974). La actividad humana. Moscú: Editorial Poli-
tizdat (en ruso).
Kohlberg, L. ( 1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée
de Brouwer.
Kraftchenko, O. (1990). Estudios de algunos factores, vías y me-
canismos que intervienen en el proceso de formación de la autorre-
gulación moral del comportamiento en la edad juvenil. CEPES. La
Habana: Tesis Doctoral.
Labarrere, A. (1998). La formación y el desarrollo del niño y el ado-
lescente. La Habana: Curso prerreunión II Simposio Iberoamericano
de trabajo y educación.
León, V., & Sánchez, M. (marzo de 2010). La configuración de la
profesionalidad pedagógica del profesor de educación secundaria en
la atencioón al adolescente con trastornos del comportamiento. Re-
cuperado el 2011, de Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 2
No. 13: www.eumed.net/rev/ced/13/lhsv.htm
Leontiev, A. A. (1979). La comunicación pedagógica. Moscú: Edito-
rial Znanie. Departamento de traducciones MINED.
Leontiev, A. N. ( 1965). Problemas del desarrollo de la psiquis. Mos-
cú: Editorial Progreso.
López, J., Miranda, O., Cobas, M., Varela, O., & Chávez, J. (2000).
Fundamentos de la educación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educa-
ción.
López, L. ( 2001). Moralidad, individualidad y valores. En Filosofía
111
LA FORMACIÓN ÉTICA DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN:
UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
y Sociedad (págs. T.2 403-416). La Habana: Félix Varela.
López, L. (1995). Ética, profesión y humanismo. Buenos Aires: Fu-
turo .
López, L. (1998). El diálogo y la cultura del error en la formación de
valores. Temas No. 15, 11-15.
López, L. (2004). El saber ético de ayer a hoy. La Habana: Félix Va-
rela.
Macías, R. (2003). Selección de lecturas sobre la cultura. Santiago
de Cuba.
Mancebo, M. (2010). La formación de la disciplina como un valor
social en el escolar primario desde la relación escuela – comunidad.
Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.
Marí, J. (1987). Sobre la necesidad de la enseñanza de la ética. En
Estudios Éticos (págs. t.2, 5-18). La Habana: U. H.
Markarián, E. S. (1977). La cultura como modo de actividad. Cues-
tiones de Filosofía, No.11, 138-139 (en ruso).
Martínez M., M., Amelia, T., & Campo, L. ( 2006). La educación en
valores y el aprendizaje ético .. . Cuadernos de Educación en Valo-
res. No. 7, Madrid, España.
Martínez, M. (2001). Maestro, creatividad y calidad ante el siglo
XXI. La Habana: PEDAGOGÍA 2001 (en soporte digital).
Martínez, M. (2003 ). Taller de Tesis II . La Habana: IPLAC (en
soporte digital).
Martínez, M. M. (1995). La educación moral: una necesidad en las
sociedades plurales y democráticas. Revista iberoamericana de Edu-
cación. No.7.
Martínez, M. M. (2001). El contrato moral del profesorado. Condi-
112
BIBLIOGRAFÍA
ciones para una nueva escuela. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Martínez, M. M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación
superior. Revista Iberoamericana de Educación. No. 42.
Martínez, M. M., & Carrasco, S. (2006). Propuestas para el cambio
docente en la universidad. Barcelona: Octaedro.
Martínez, M. M., & Esteban, F. (2005). F.Una propuesta de for-
mación ciudadana para el EESS. Revista Española de Pedagogía,
No.230, 63-83.
Martínez, M. M., & Hoyos, G. (2004). Qué significa educar en va-
lores hoy. Barcelona: Octaedro-OEI.
Martínez, M. M., & Hoyos, G. (2006). La formación en valores en
sociedades democráticas. Barcelona: Octaedro-OEI.
Martínez, M. M., & Payá, M. (2006). La formación de la ciudadanía
en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid.: Academia
Europea de Ciencias y Artes.
Martínez, M. M., Puig, J., & Trilla, J. (2003). Escuela, profesorado
y educación moral. Revista Interuniversitaria de Teoría de la Edu-
cación. No. 15. Universidad de Salamanca, 57-94.
Martínez, M., M., Buxarrais, R., & Esteban, F. (2002). La univer-
sidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de
Educaciónn. No. 29, 17-43.
Matos, E., & Hernández, V. (2000). El proceso formativo en los
estudiantes de carreras pedagógicas. Retos y exigencias actuales.
Santiago de Cuba: ISP Frank País García.
Mejía, G. (4 de septiembre de 2009). Necesidad de la ética universi-
taria como pilar de formación. grupo ethos. En Actualidad, cultura
y deportes. Recuperado el septiembre de 2011, de Blog en OboLog.
Mendoza, L. (2001-2003). Proyecto de Trabajo : Formación huma-
113
LA FORMACIÓN ÉTICA DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN:
UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
nista e interdisciplinaria del profesional de la educación de las disci-
plinas de humanidades. La Habana: ICCP.
Mendoza, L. (2005). Cultura, educación y valores. La Habana :
IPLAC. Curso de preparación de Filosofía de la Educación para im-
partir docencia en Maestría en el exterior (soporte digital).
Mendoza, L. (2005(a)). Formación humanista e interdisciplinarie-
dad: hacia una determinación categorial. En Didáctica de las Hu-
manidades. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Mendoza, M. (2004). Alternativa para la dirección didáctica del
proceso de formación del profesional de la educación. Santiago de
Cuba: Tesis Doctoral.
Mezhuiev, V. M. (1980). La cultura y la historia. Moscú: Progreso.
MINED. (1998 a). Orientaciones metodológicas para el desarrollo
del programa dirigido a la formación de valores, la disciplina y la
responsabilidad ciudadana, desde la escuela. La Habana.
MINED. (1998). Resolución Ministerial 90 /98. Orientaciones para
la formación de valores en las escuelas. La Habana.
Montoya, J. (2005). La Contextualización de la cultura en los currí-
culos de las carreras pedagógicas. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.
Montoya, J., Fuentes, H., & Fuentes, L. (2012). La condición hu-
mana desde la visión socio-antropológico cultural del ser humano.
Santiago. Mayo-agosto, 351-361.
Morín, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:
Gedisa Editorial.
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. Bogotá: Magisterio.
Muradás, J. (2008). La formación humanística del profesor de preu-
114
BIBLIOGRAFÍA
niversitario del área de humanidades, desde la perspectiva martiana,
para la docencia de la historia. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.
Ojalvo, V. (1999). La comunicación educativa. La Habana: UH,
CEPES. Versión Digital.
Ojalvo, V. (2003). Educación de valores. Pedagogía Universitaria.
Vo. 8 No. 1.
Olivé, M. (2005). Lo Axiológico en la Pedagogía cubana. La edu-
cación como macrovalor. Revista Pedagogía Universitaria Vol.10
No.1.
Ormart, E. ( 2001). El aprendizaje de la ética en las instituciones
de Educación Superior. Anuario del Instituto de Iinvestigaciones .
Número IX, 40.
Paz, I. (2009). Fundamentos de la formación profesional pedagógi-
ca en cuba. Material base.Encuentro de Educadores Cuba – México
(APC- AELAC). México: Curso Preevento.
PEI. (2011). Proyecto Educativo Institucional. UCP “Frank País
García”. Obtenido de Document Produced by PDF Unregistered:
http:// www.docudesk.com
Pérez, F., Santos, E., Fundora, R., & otros. (2009). Principales
transformaciones en el Preuniversitario cubano. Desempeño profe-
sional del profesor. La Habana: MINED. (Soporte Digital).
Pérez, I. (2007). Propuesta para la inserción de la cultura ética en la
formación del profesional. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
España.
Pérez, I. (2007a). Formación humanista y ética profesional. Etica
empresarial. Recuperado el marzo de 2012, de gestiopolis.com.
Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. París.
Prieto, A. (2000). Vanguardia artística y masividad. Cuba Socialis-
115
LA FORMACIÓN ÉTICA DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN:
UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
ta. No. 18, 8-12.
Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. La Habana:
Ciencias Sociales.
Pupo, R. (s/f). Praxis, enajenación, cultura. Soporte Digital.
Ramos, G. (2003). Las concepciones pedagógicas que fundamenta-
ron la práctica educativa en Santiago de Cuba durante la República
Neocolonial (1902-1958). Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.
Ramos, G. (febrero de 2011). Estudio del proceso histórico-pedagó-
gico y sus categorías para la determinación de sus regularidades y
tendencias históricas. Obtenido de Cuadernos de Educación y Desa-
rrollo. Vol 3. No. 24: http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm
Ramos, S. G. (2005). La formación humanística como componente
del profesor universitario. Recuperado el 2011, de Revista Pedagógi-
ca Universitaria. Vol. X.No.4: http://eduniv.mes.edu.cu/03-Revis-
tas-Cientificas/Pedagogia-Universitaria/2005/4/189405402.pdf.
Rodríguez, G. (2008). Formación de docentes para la educación en
valores y ciudadanía. Tendencias y perspectivas. Bogotá: Instituto
para el Desarrollo y la Innovación Educativa, IDIE - Formación de
docentes y educadores.
Rodríguez, Z. (1995). Filosofía, Ciencia y Valor. La Habana: Edito-
rial Ciencias Sociales.
Rojas, C. (2002). Fundamentación de la necesidad del cambio curri-
cular en la Secundaria Básica. En Nociones de Sociología, Psicología
y Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Rossental, & Iudin. (1984). Diccionario de Filosofía. La Habana:
Editora Política.
Rubinstein, S. (1979). El ser y la conciencia . La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
116
BIBLIOGRAFÍA
Sáenz, L. (2005). La complejidad dela ética. Recuperado el 04 de
mayo de 2012, de Iniciativa Socialista 76: http://www.inisoc.org/
etica76.htm.
Savater, F. (1998). El valor de educar. México: Planeta Mexicana,
S. A.
Schujman, G. (2003). Formación Ética y Ciudadana y Convivencia
Escolar. Recuperado el marzo de 2012, de Monografías Virtuales.
No.2.
Sigas, O. (2007). Modelo didáctico de integración de los contenidos
del ejercicio de la profesión a través de la actividad científico inves-
tigativa desde el área de humanidades en la formación del profesor
general integral de secundaria básica. Santiago de Cuba: Tesis Doc-
toral.
Silvestre, M. (2002). El proceso de enseñanza-aprendizaje y la for-
mación de valores. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Edito-
rial Pueblo y Educación.
Sotolongo, P. (2007). Los retos de los cambios cualitativos en el saber
contemporáneo y el pensamiento social crítico. El modelo cultural en
construcciónpor la bioética global, el enfoque de la complejidad,el
holismo ambientalista y la epistemología hermenéutica. Obtenido de
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética: http://
www.filosofia.cu/contemp/sotolongo.htm
Sotolongo, P., & Delgado, C. (2006). La complejidad y el nuevo
ideal. Obtenido de La revolución contemporánea del saber y la com-
plejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo: http://
biliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupo/soto/cap2.pdf
Suárez, C. (2004). Enfoque integral de la formación del profesional
de cara a los desafíos del Siglo XXI. En CD-R. Memorias del Evento
Provincial. Santiago de Cuba: PEDAGOGÍA 2005.
Suárez, C., & Del Toro, M. (1999). La orientación educativa en el
117
LA FORMACIÓN ÉTICA DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN:
UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
proceso de enseñanza aprendizaje. Santiago de Cuba: Material do-
cente de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad
de Oriente.
Torroella, G. (1998). La formación de valores. Tarea fundamental de
la educación actual. Revista Bimestre Cubano. Volumen LXXXIV.
No. 9, 62- 71.
Ubals, J. (2012 ). Concepción pedagógica de la formación de la cul-
tura estética del licenciado en educación desde su formación inicial.
Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.
Valera, O. (1995). Estudio crítico de las principales corrientes de la
psicología contemporánea. México.
Valera, O. (2001). Implicaciones educativas de las teorías del desa-
rrollo moral de Piaget, Wallon y Vigotsky. La Habana: PEDAGO-
GÍA 2001 (en soporte digital).
Vázquez, S. (2009). La dimensión ética en la formación. Recuperado
el febrero de 2012, de Revista Universidad y Sociedad vol. 1 No. 1 |
Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez | Cienfuegos,
mayo-agosto 2009 |: http://www.ucf.edu.cu
Venet, R. (2003). Estrategia educativa para la formación ciudadana
delos escolares del primer ciclo. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.
Venet, R. (2007). Estrategias para la atención a la diversidad. Curso
Pre-evento nº 34. Pedagogía. La Habana
Venet, R. (2011). La formación del profesional de la educación en
atención a la diversidad desde un Proyecto Educativo de Centro.
Cuadernos de Educación y Desarrollo: www.eumed.net/rev/ced
Venet, R. (2011a). Hacia la formación del educador desde la pers-
pectiva afectivo-motivacional. A propósito de los retos de la sociedad
cubana en el SXXI. Reflexiones en torno a la necesidad de un cam-
bio. (Soporte Digital).Inédito.
118
BIBLIOGRAFÍA
Vicente, L., & Sánchez, M. (marzo de 2010). La configuración de la
profesionalidad pedagógica del profesor de la educación secundaria
en la atención al adolescente con alteraciones del comportamiento.
Obtenido de Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol.2 No. 13:
www.eumed.net/rev/ced/13/lhsv.htm
Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíqui-
cas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Vigotsky, L. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. En
Selección de Lecturas de Psicología de las Edades I.Tomo III. La Ha-
bana: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.
Vigotsky, L. (s.f.). Pensamiento y Lenguaje. Recuperado el 2011, de
http://www.psicojack.com/blog/2007/07/libro-vigotsky-lev-s-pensa-
miento-y.html.
Vinent, M. (2000). Estrategia educativa para el desarrollo de la au-
todeterminación, en el proceso de formación integral de los estudian-
tes de preuniversitario. Santiago de Cuba: Tesis Doctoral.
Zvorikin, A. (1967). Determinación de la cultura y lugar de la cul-
tura material en la cultura. Moscú: Editorial Nauka (en ruso).
119
Ana Felicia Celeiro Carbonell
Nació en la Ciudad de Santiago de Cuba, Provincia Santiago,
República de Cuba, el 20 de noviembre de 1957. Cursó estudios
de tercer nivel en la Universidad Federal del Sur, en la ciudad
de Rostov del Don, se graduó en 1982 con el Título de Master
of Arts en Filosofía.Desarrolló estudios de postgrados y espe-
cialización en la Facultad de Superación de la Universidad de la
Habana y en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Va-
rona de esta ciudad. Se recibió como Máster en Educación, en
el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, IPLAC,
Cátedra UNESCO de Educación, en Ciudad de la Habana. Rea-
lizó estudios de Doctorado en la Universidad de Ciencias Pe-
dagógicas Frank País García de Santiago de Cuba, obteniendo
el título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, PhD. Ha sido re-
conocida y condecorada por su amplia labor como educadora
e investigadora y ostenta varios premios por su labor investiga-
tiva, destacándose el Premio Iberoamericano Elena Gil 2004.
En estos momentos se desempeña como Profesor Titular de la
Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educación en la
Universidad de Guayaquil.
La formación ética del profesional de la
educación:
Una perspectiva pedagógica
El hombre al nacer no sabe qué es vivir una “buena vida”, es decir, elegir
un modo de vivir se aprende y por tanto se enseña; emerge así y aquí la
educación en su dimensión ética, cuya esencialidad podemos ubicarla
en el campo de la filosofía de la educación al responder a la interrogante
crucial: ¿qué tipo de hombre queremos formar?
El texto que se presenta intenta contribuir al abordaje de una de las
demandas educativas cruciales del SXXI: la formación ética del ser hu-
mano; se revela la doble intencionalidad del proceso formativo, es decir,
cómo formar al profesional de la educación para que, a su vez, pueda
hacer lo mismo con el resto de la sociedad; desde una dimensión don-
de lo ético y lo axiológico se fusionan como expresión genuinamente
humana.
De esta forma, en un primer momento se sistematizan los fundamentos
epistemológicos del proceso de formación ética y luego se revela, como
aporte original, la concepción pedagógica del proceso de formación
ético-axiológica humanista del profesional de la educación, para que
cumpla con la función de doble intencionalidad antes referida.
Aspiramos a que el mismo sirva de instrumento teórico-metodológico
a todos aquellos que ven en la educación y en la ética el camino hacia el
futuro, porque como dijera el filósofo argentino José Ingenieros “... los...
pueblos fuertes sólo necesitan saber a dónde van”.