The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by vigcypug, 2018-05-14 13:01:51

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

4. PREPARACION

CAPITULO III
CARGA FISICA. SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA

OSTEOMUSCULAR EN ALGUNOS DEPORTE.

para quitarse al oponente de encima en las técnicas del colchón y el tata-
mi, en los deportes de lucha y de judo respectivamente; el golpeo
en el boxeo, karate y taekwondo; la fase final de los lanzamientos
de bala, disco, martillo y jabalina; los movimientos de braceo de los
nadadores estilo pecho; y la fase final de los tiros a puerta en
balonmano y polo acuático.
3.1.8. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
empuje de fuerza.

Figura 12: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
empuje de fuerza.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de los brazos y la
cintura escapular en: los movimientos de los tiro al aro en el balonces-
to; la coordinación intramuscular de las piernas y los brazos en la
fase final del ejercicio de envión desde el pecho en el levantamiento
de pesas; la fase final en los lanzamientos de la bala, disco, martillo
y jabalina; y la coordinación intramuscular de las piernas y los bra-
zos en la fase final del goleo del balón en el ataque en el voleibol y
el voleibol de playa..
3.1.9. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
empuje de fuerza por detrás.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de los brazos y la
cintura escapular en: los movimientos de los tiro al aro en el balonces-
to; el envión desde el pecho en el levantamiento de pesas; la fase final

51

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

en los lanzamientos de la bala, disco, martillo y jabalina; la coordi-
nación intramuscular de las piernas y los brazos en la fase final del
goleo del balón en el ataque en el voleibol y el voleibol de playa; y la
coordinación intramuscular de las piernas y los brazos en el saque
de banda en el fútbol y el fútbol sala.

Figura 13: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
empuje de fuerza por detrás.
3.1.10. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
remo parado.

Figura 14: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
remo parado.
Algunos ejemplos de su utilización.
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de los brazos y
la cintura escapular en: la fase de tracción de los remeros, canoista y
kayaistas;
el final de la segunda fase del halón en el arranque y el clin en el le-
vantamiento de pesas; y el despegue del adversario del colchón o el
tatami, en los deportes de lucha y judo.

52

CAPITULO III
CARGA FISICA. SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA

OSTEOMUSCULAR EN ALGUNOS DEPORTE.

3.1.11. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
remo inclinado.

Figura 15: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
remo inclinado.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de los brazos y
la cintura escapular en: la fase de tracción de los remeros, canoista y ka-
yaistas; la segunda fase del halón en el arranque y el clin en el levan-
tamiento de pesas; y el despegue del adversario del colchón o el
tatami, en los deportes de lucha y judo.
3.1.12. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
remo acostado.

Figura 16: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
remo acostado.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de los brazos y
la cintura escapular en: la fase de tracción de los remeros, canoista
y kayaistas; la segunda fase del halón en el arranque y el clin en el
levantamiento de pesas; el despegue del adversario en los deportes
de lucha y judo; y el movimiento de braceo en los nadadores del
estilo libre y espalda.

53

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

3.1.13. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio bí-
ceps.

Figura 17: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
bíceps.
Algunos ejemplos de su utilización.
Para el fortalecimiento de los músculos flexores de los brazos en:
los movimientos de tracción en el remo, canoa y kayak; los halones
para las técnicas de desequilibrio en judo y lucha; la segunda fase
del halón en arranque y el clin en el levantamiento de pesas; los mo-
vimiento de tracción en el tiro con arco; los saltadores de pértiga; y
para el desarrollo de los músculos antagonistas en los lanzadores de
atletismo, beisbol, balonmano, etc.
3.1.14. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio trí-
ceps.

Figura 18: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
tríceps.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de los brazos
en: los lanzamientos de martillo, disco, bala y jabalina; los pases y
tiros al aro en balonmano y polo acuático; los lanzamientos y tiros
a las bases en el beisbol; la fase final del arranque y el envión desde
el pecho; el saque de banda y de meta en el fútbol y el fútbol sala;
los ejercicios de paralelas y anillas en la gimnástica; el tiro con arco
y deportivo.
Como ejercicio compensatorio del desarrollo del brazo contrario al
de lanzar en: los jugadores de beisbol, balonmano, polo acuático,

54

CAPITULO III
CARGA FISICA. SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA

OSTEOMUSCULAR EN ALGUNOS DEPORTE.

lanzadores de atletismo y jugadores de tenis de campo y de mesa,
etc.
3.1.15. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio bra-
quial.

Figura 19: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
braquial.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos flexores de los brazos en:
los movimientos de tracción del remo, canoa y kayak, los movimien-
tos de tracción para aplicar técnicas de desequilibrio en la lucha y
el judo; la segunda fase del halón del arranque y el clin en el levan-
tamiento de pesas; y la fase del halón en los nadadores de la técnica
de libre, pecho y mariposa.
3.1.16. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
antebrazos.

Figura 20: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
remo inclinado.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos flexores de los brazos
en: los movimientos de tracción del remo, canoa y kayak; los movi-
mientos de tracción para aplicar técnicas de derribe en lo deporte de
combate de contacto; la segunda fase del halón del arranque y el clin
en el levantamiento de pesas; y la fase del halón en los nadadores
de la técnica de libre, pecho y mariposa.

55

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

3.2. Planos musculares que se desarrollan a través de los ejercicios
con pesas para el fortalecimiento de los músculos del abdomen y
la espalda.
3.2.1. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de halón de clin.

Figura 21: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de halón de clin.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de la espalda en:
la primera y segunda fase del halón los ejercicios clásicos del levan-
tamiento de pesas; los lanzamientos de atletismo, beisbol, softbol,
balonmano y polo acuático; las técnicas de proyección de cadera en
la lucha y el judo; y las técnicas del remo, kayak y canoa.
Sirve como ejercicio básico para determinar la fuerza máxima de los
planos musculares del tronco en todos los deportes.
3.2.2. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de reverencia.

Figura 22: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de reverencia.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de la espalda en:
el saque de banda en el fútbol y fútbol sala; las técnicas de arqueo en
lucha; las técnicas de proyecciones de cadera en la lucha y el judo;

56

CAPITULO III
CARGA FISICA. SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA

OSTEOMUSCULAR EN ALGUNOS DEPORTE.

la primera y segunda fase del halón en el levantamiento de pesas; y la
fase del esfuerzo final de los lanzamientos de atletismo.
3.2.3. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de despegue.

Figura 23: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de reverencia.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de la espalda en:
la lucha y el judo para despegar a un adversario del colchón o el tata-
mi respectivamente; la primera fase del halón en el levantamiento de
pesas; y la fase del esfuerzo final de los lanzamientos de atletismo.
3.2.4. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de despegue desde soporte.

Figura 24: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de despegue desde soporte.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de la espalda en:
la lucha y el judo para despegar a un adversario del colchón o el ta-
tami respectivamente; la primera fase del halón en el levantamiento de
pesas; y la fase del esfuerzo final de los lanzamientos de atletismo.

57

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

3.2.5. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicios
de hiper despegue con flexión.

Figura 25: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de reverencia.
Algunos ejemplos de su utilización.
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de la espalda en:
la lucha y el judo para despegar a un adversario del colchón o el tatami
respectivamente; la primera fase del halón en el levantamiento de pe-
sas; y la fase del esfuerzo final de los lanzamientos de atletismo.

3.2.6. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de torsión del tronco.

Figura 26: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de torsión del tronco.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de la espalda en:
la fase del esfuerzo final en los lanzamientos de disco, bala, martillo
y jabalina; la fase del esfuerzo final de los tiros y los pases en ba-
lonmano, baloncesto, polo acuático, beisbol y softbol; la ejecución
de las técnicas de golpeo en los deportes de combate; las técnicas de
proyección de cadera en el judo y la lucha; y los movimientos de la
técnica de remar en los canoista, remeros y kayaistas.

58

CAPITULO III
CARGA FISICA. SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA

OSTEOMUSCULAR EN ALGUNOS DEPORTE.

3.2.7. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de hiperextensión del tronco.

Figura 27: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de hiperextensión del tronco.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de la espalda en:
las técnicas de arqueo en la lucha; el arqueo en la fase de vuelo, al
pasar sobre la varilla en los saltadores de altura; la adopción de la
postura correcta en la posición inicial, la primera y segunda fase del
halón en el levantamiento de pesas; el saque de banda en el futbol y
futbol sala; la fase del esfuerzo final en los lanzadores de atletismo;
y en los lanzamientos y pases en el beisbol, polo acuático, balon-
mano y softbol.
3.3. Planos musculares que se desarrollan a través de los ejercicios
con pesas para el fortalecimiento de los músculos de las piernas.
3.3.1. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de Cuclillas.

Figura 28: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de Cuclillas.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de las piernas
en: la posición básica de los receptores de beisbol y softbol; la técnica
de los movimientos en el remo, canoa, kayak etc.

59

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

Sirve como ejercicio básico para determinar la fuerza máxima de los
planos musculares de las piernas en todos los deportes.
3.3.2. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de medias cuclillas.

Figura 29: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de medias cuclillas.
Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de las piernas
en: el despegue de los saltadores de altura y longitud, ataque y blo-
queo de los voleibolistas y del voleibol de playa, rebotes ofensivos y
defensivos en los baloncestistas, los saltos desde la plataforma en el
clavado y los saltos acrobáticos; la intercepción de tiros al arco a
diferentes alturas en los arqueros de fútbol, balonmano, fútbol sala
y polo acuático; los lanzamientos de beisbol, softbol y atletismo;
la arrancada de los nadadores; la técnica del pedaleo en los ciclis-
tas; las fases técnicas de las carreras de diferentes distancias; los
desplazamientos ofensivos y defensivos en los deportes de combate
y juegos con pelotas.
3.3.3. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de cuclillas con los pies unidos.

Figura 30: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de cuclillas con los pies unidos.

60

CAPITULO III
CARGA FISICA. SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA

OSTEOMUSCULAR EN ALGUNOS DEPORTE.

Algunos ejemplos de su utilización:
Para el fortalecimiento de los músculos extensores de las piernas en:
el despegue de los saltadores de altura y longitud, ataque y bloqueo
de los voleibolistas y del voleibol de playa, rebotes ofensivos y defen-
sivos en los baloncestistas; la posición básica para interceptar tiros al
arco a diferentes alturas en los arqueros de fútbol, balonmano, fút-
bol sala y polo acuático; la técnica del pedaleo en los ciclistas de pista,
corredores de diferentes distancias ; los desplazamientos ofensivos y
defensivos en los deportes de combate y juegos con pelotas, los lan-
zamientos de beisbol, softbol y atletismo; saltos desde la plataforma
de clavados; saltos acrobáticos; y la arrancada de los nadadores.
3.3.4. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de recuperación en cuclillas.

Figura 31: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de recuperación en cuclillas.
Algunos ejemplos de su utilización:
Fortalecimiento de los músculos extensores de las piernas en: el despe-
gue de los saltos de altura y longitud; y la técnica del arranque y el
envión en el levantamiento de pesas.
3.3.5. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de cuclillas con una pierna sobre soportes bajos.

Figura 32: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de cuclillas con una pierna sobre soportes bajos.
Algunos ejemplos de su utilización.
Fortalecimiento de los músculos extensores de las piernas en: el despe-

61

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

gue de los saltadores de altura y longitud; la potencia de la pierna de
ataque en los corredores de distancias cortas y el pedaleo de los ci-
clistas; en los deportes de combate, para la asimilación de los golpes
del adversario; y la potencia del golpeo del balón en el fútbol y el
fútbol sala.
3.3.6 Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio de tije-
ras.

Figura 33: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de tijeras.
Algunos ejemplos de su utilización:
Fortalecimiento de los músculos extensores de las piernas que en:
las diferentes fases de las carreras de distancias cortas, medias y lar-
gas; el movimiento de pedaleo en los ciclistas de los eventos de pista
y rutas; la carrera de impulso para el despegue del ataque y la
defensa en los voleibolista; los ataques de fondo en los esgrimistas;
las carreras de impulso de los lanzamientos y los saltadores de altura
y longitud de atletismo; y la carrera de impulso de los tiros en sus-
pensión en el baloncesto.
3.3.7. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de despegue.

Figura 34: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de despegue.

62

CAPITULO III
CARGA FISICA. SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA

OSTEOMUSCULAR EN ALGUNOS DEPORTE.

Algunos ejemplos de su utilización:
Fortalecimiento de los músculos de las piernas en: las técnicas de
despegue del adversario del tatami o el colchón en judo y lucha;
los lanzamientos de disco, martillo, jabalina y bala; y la primera y
segunda fase del halón en el levantamiento de pesas.
3.3.8. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
caminar en tijeras.

Figura 35: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
caminar en tijeras.
Algunos ejemplos de su utilización:
Fortalecimiento de los músculos extensores de las piernas en: los
corredores de distancias cortas, medio fondo y fondo; los desplazamien-
tos ofensivos y defensivos en los deportes con pelotas y los deportes
de combate; las fases del pedaleo en ciclistas de pista y ruta; los movi-
mientos de pateo de los nadadores del estilo libre; y las carreras de
impulso de los lanzadores de jabalina y los saltadores de altura y
longitud.
3.3.9. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio

de saltillos con pesas.

Figura 36: Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de saltillos con pesas.
Algunos ejemplos de su utilización:
Fortalecimiento de los músculos extensores de las piernas en: el despegue

63

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

de los saltadores de altura y longitud; el cabeceo en el fútbol y fútbol
sala; saltos y tiros a puerta en el balonmano, rebotes ofensivos y
defensivos en el baloncesto, atrapar tiros al arco a diferentes alturas
en el fútbol, fútbol sala, balonmano y polo acuático; el ataque y blo-
queo en el voleibol y voleibol de playa; y atrapar pelotas por encima
de la cabeza en el beisbol y softbol.
3.3.10. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de gemelos.

Figura 37. Planos musculares que se desarrollan a través del ejercicio
de gemelos.
Algunos ejemplos de su utilización
Fortalecimiento de los músculos extensores de las piernas en: el
despegue para el ataque y el bloqueo en el voleibol; los rebotes ofen-
sivos y defensivos en el baloncesto y los .salto de altura y longitud.

64

CAPITULO III
CARGA FISICA. SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA

OSTEOMUSCULAR EN ALGUNOS DEPORTE.

3.4. Correlación entre los ejercicios con pesas y las habilidades
motrices de algunos deportes, durante el periodo precompetitivo
y competitivo.

Tabla 13 Correlación de los ejercicios con pesas y algunas habilidades
motrices
Fuente: Investigación realizada por el autor (2014)
En la tabla se muestra algunos resultados de investigaciones realiza-
das por el autor (Peña. J. M, 2014), donde se muestra la correlación
lineal (r) entre los músculos que intervienen en los ejercicios con
pesas, y las habilidades motrices de algunos deportes, durante el
periodo pre competitivo y competitivo.

65

CAPITULO IV
CONSIDERACIONES
SOBRE LA FUERZA
POR LOS DIVERSOS

AUTORES.

CAPITULO IV
CONSIDERACIONES SOBRE LA FUERZA POR LOS

DIVERSOS AUTORES.

CAPITULO IV
CONSIDERACIONES SOBRE LA FUERZA POR

LOS DIVERSOS AUTORES.

4.1. Desde el ámbito del volumen.

Existen diversos estudios dirigidos a comprobar la eficacia de las
distintas metodologías en la mejora de la fuerza. Algunos autores
indican que para mejorar los rendimientos de fuerza en los
deportistas de alta calificación se debe dividir el volumen general en
dos sesiones diarias (Peña J. M, 2004). Esta afirmación la hacen tras
analizar una muestra de nueve (9) atletas con experiencia en entre-
namiento de fuerza (3 – 8 años) y realizaron un programa de fuerza
de tres semanas con una intensidad entre el 70 -100% de sus marcas
personales con una sesión de entrenamiento diaria.
Posteriormente en otras tres semanas separadas de las anteriores,
realizaron el mismo volumen, pero separado en dos sesiones diaria.
La mejora de la fuerza fue mayor en el segundo periodo que en el
primero (p< 0,05) la fuerza por sección muscular bajo algo en el pri-
mer caso y subió ligeramente en el segundo, el máximo de 1 EMG del
recto femoral, aumento en el segundo período (p<0,05).
Por tanto la distribución del volumen en pequeñas unidades produce
mejores beneficios en cuanto a la fuerza y a la actividad del Sistema
Nervioso, siempre que el tiempo de recuperación entre las sesiones
sea lo suficiente. Un volumen excesivo del trabajo de la fuerza man-

67

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

tenido durante largo tiempo reduce la velocidad motriz y la fuerza
explosiva. (Verjoshanski. J.V, 1990)
Bondarchuk (1991) a través de sus estudios experimentales, llego a
la conclusión de que tras duplicar el volumen de trabajo no se ob-
tienen mejorías en los resultados, ni se adelanta la mejora de la forma
deportiva.
4.2. Desde el ámbito de la intensidad.
Son varios los autores que han realizado los estudios de la fuerza
desde este ámbito. Así, Johnson, entrenador del recordista mundial
de triple salto, J Edwards, afirmaba, que la fuerza máxima, es un
componente fundamental de la potencia, agregando que no existe
ninguna influencia negativa limitada sobre la misma a causa de un
incremento de la fuerza máxima.(Peña. J.M, 2014).
J & Almasbakk. B, estudio la efectividad que tiene el ejercicio de fuerza
acostado sobre la velocidad de lanzamiento en balonmano. Estos autores
encontraron un efecto positivo del entrenamiento con cargas elevadas
al final del proceso de trabajo (9 semanas) lográndose un incremento
de la velocidad en el lanzamiento desde el lugar de 19.8 segundos.
a 23.3 segundos. (p< 0,05), mientras que en el lanzamiento con tres
pasos hubo un incremento de la velocidad de 22.6 segundos. a 24.6
segundos. (p<0.05). (J & Almasbakk. B, 1995 en Peña. J. M, 2014),
(Luckin. N.I, 1970) realizo una investigación con 12 lanzadores de
béisbol comprendidos entre 18 y 22 años, los cuales realizaron un
programa de entrenamiento durante 8 semanas, con una frecuencia
de 4 sesiones semanales, que consistía en la realización de 11 ejercicios
(6 y 5 para cada sesión) a intensidades elevadas (8-10 RM) dirigidos
al fortalecimiento de los principales grupos musculares que intervie-
nen en el gesto específico del lanzamiento, lográndose un incremen-
to de velocidad de los lanzamientos de 69.08 mph vs. 70.77 mph.

68

CAPITULO IV
CONSIDERACIONES SOBRE LA FUERZA POR LOS

DIVERSOS AUTORES.

(Kuznetsov V.V, 1981), determino que el trabajo con cargas pesadas
(100% isométrico) permite incrementos no solo en la fuerza, sino tam-
bién en la velocidad de movimiento realizado sin sobrecarga añadida
que lo pudiese frenar. Este estudio, en el que este autor empleo cuatro
grupos
que trabajaron (uno sin carga, otro con el 30%, otro con el 60% y el
último al 100%), se observó mayores mejorías de la velocidad sin re-
sistencia en el grupo que no utilizó sobrecargas. Los que ejecutaron
cargas máximas isométricas, también alcanzaron mejoras significati-
vas (10%) en la velocidad sin resistencia acompañadas de mejoras en
la fuerza (27%). (p. 127).
(Bonde - Petersen, 1960), encontraron resultados diferentes según los
grupos musculares estudiados y especialidad o disciplina deportiva
realizada, donde valoraron a 20 lanzadores de jabalina, 20 de disco, 20
de bala y 20 de martillo, observándose que en todos los atletas estudiados
existen correlaciones entre las dos formas de manifestación de fuerza
(potencia vs fuerza máxima) en el miembro superior (0.54, 0.63, 0.70,
0.45), no ocurriendo lo mismo con la musculatura de las piernas y el
tronco. Llegando a la conclusión de que se debe desarrollar el
entrenamiento en función de los planos musculares, debiendo predomi-
nar el trabajo de fuerza máxima de piernas y tronco frente al trabajo
de potencia que se caracterizará en el trabajo de miembros superio-
res.
(Peña. J. M, 2014), realizó un experimento que consistía en el estu-
dio sobre el efecto del entrenamiento de fuerza de diferentes intensi-
dades con relación a la mejora del rendimiento, en grupos de diferentes
edades.
En el experimento participaron corredores de 100 metros planos del
sexo masculino organizados en dos grupos de edades similares: Grupo
Control 1 (GC1 - 13 y 14 años), Grupo Control 2 (GC2 – 15 y 16 años)
y. Cada grupo fue subdividido en otros tres subgrupos que entrenaron
con diferentes intensidades: 60 - 70% 1RM (24 repeticiones por
ejercicios), 70-80% del 1RM (12 repeticiones por ejercicios), 80-90%
del 1RM (6 repeticiones por ejercicios).

69

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

Para el control del entrenamiento realizado durante cuatro (4)
semanas se utilizó el salto de longitud. Como conclusiones más
relevantes se destacan las siguientes:
Incrementos de la fuerza rápida de los músculos extensores de
las piernas en el ejercicio salto de longitud sin impulso, por cada
subgrupo de edades de 13 - 14 años, 15 -16 años.
En el GC1 (13 - 14 años ) las cargas más efectivas, donde se
obtuvieron los mejores resultados en el salto largo sin impulso,
fueron las del 70 – 80%, le siguieron las del 60- 70% y por último
las del 80- 90% que fueron las menos efectivas.
En el GC2 (15 - 16 años) las cargas más efectivas para el incremento
de la fuerza rápida de los músculos de las piernas, de los
corredores de 100 metros, que fueron objeto de estudio, siguieron
siendo las del 70- 80% del resultado de la fuerza máxima, donde el
promedio del incremento de la longitud del salto fue de + 12 cm,
les siguieron las del 80- 90% con un incremento de +8 cm y por úl-
timo la intensidad del 60- 70%, donde el incremento de la longitud
del salto fue de + 2 cm. En cuanto al número de repeticiones por series
el más efectivo resultó el de 3 - 5.
Los resultados obtenidos por el autor en este estudio, permiten afir-
mar que la zona de intensidad más efectiva para el desarrollo de
la fuerza rápida de los corredores de 100 metros planos en estas
edades, es la comprendida entre 70- 80% del resultado máximo.
4.3. Desde la comparación del entrenamiento concéntrico y excén-
trico.
Entre este tipo de estudios están los que demuestran que el
entrenamiento excéntrico produce mejores efectos que el concén-
trico
(Ben – Sira, 1995); (J & Almasbakk. B, 1995), en contra de otros

70

CAPITULO IV
CONSIDERACIONES SOBRE LA FUERZA POR LOS

DIVERSOS AUTORES.

estudios que indican que hay más ventajas del método concéntrico
con respecto al excéntrico (Duncan. PW. Chandler. JM. Cavanau-
gh. DK. Johson. KR. Buehler. AG, 1989).
Estudios realizados por (C & Kings. I, 1992), comprobaron que el
trabajo combinado de fuerza máxima en el que se utilizan cargas
en la zona del 80 -100% y en la zona del 100 – 120%, se producen
mejoras de la fuerza, pero no se logran mejoras significativas en la
velocidad. Las principales mejoras con esta forma de entrenamiento
se logran en la fuerza máxima isométrica (21%), frente al 10% en el
test de squat jump (SJ) y el 7% en el salto con contramovimientos
(CMJ).
(Hakkinen. Col, 1981), por su parte estudió los efectos de 16 se-
manas de entrenamiento (3 días por semanas) en las que ¾ partes
del trabajo era concéntrico y ¼ parte excéntrico. En cada sesión se
realizaron de 16 a 22 repeticiones (1 - 6 repeticiones por series del 80
-100% y 1-2 repeticiones por series entre el 100 - 120%) encontrando
que se producía una hipertrofia del 20%, una mejora del 25% de la
fuerza isométrica máxima, un 25% en el test de cuclillas por detrás,
un 10% en el de squat jump (SJ) y un 7 % en el salto con contra
movimientos.
(Hakkinen, 1985), estudió los efectos de 24 semanas (3 días por
semanas y 18 - 30 repeticiones por sesión) de trabajo mixto en sujetos
entrenados en fuerza. Las primeras 4 semanas se trabajó con el 70 - 80%,
de la 5ª a la 8ª lo hizo con el 80 - 90%, de la 9ª a la 12ª lo hizo con el 80-110%
(90% de trabajo concéntrico y 10% excéntrico) de la 13ª a 16ª se tra-
bajó del 70-90%, de la 17ª -20ª se hizo con el 80 - 115% (90% concén-
trico y 10% excéntrico) y de la 21ª a 24ª con cargas del 85 - 120% (90%
concéntrico y 10 % excéntrico).
Los resultados demostraron que la alternancia de ciclos con cargas
variables y especialmente, alternando trabajo concéntrico y excén-
trico, permite obtener un mayor aumento de la fuerza máxima. El
método combinado es el más eficaz para la transformación de fuerza en
velocidad, tras estudiar el efecto de un trabajo de contraste en el que

71

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

utilizaron series de 1 - 4 repeticiones con el 90 -100% y series sobre
la base de 7 repeticiones con el 30%. Los estudios que se aplican en base
a la variedad de las cargas, emplean protocolos mixtos de contrac-
ción isométrica e isotónica llegando con los mismos a conclusiones
diversas.
(Chu, 1996), considera que la alternancia de series o ejercicios ligeros
y pesados en una sesión de entrenamiento conducen a conseguir mejoras
en la potencia tres veces superior que los modelos tradicionales de
entrenamiento. En el trabajo de (T, D, R, J, & Pastiglione. J, 1998),
se demuestra que la combinación de trabajo concéntrica con 30%
de la fuerza isométrica máxima (FIM) y trabajo isométrico máximo
(100%) facilita la mejora de la fuerza máxima, la potencia máxima
(en menor proporción), y la velocidad de movimiento con cargas pe-
queñas o nulas.
(Tschiene. P, 1973), en uno de sus trabajos evalúo el efecto del mé-
todo de contraste sobre el rendimiento en varios ejercicios de fuer-
za, donde se obtuvo una mejora en el salto vertical de 12.5 %, en el
lanzamiento hacia atrás de 16.6% en el penta salto de 16 %, en hom-
bros de 32%, en arranque de 34.6%, en cuclillas de 26% y en fuerza
acostado de 34%. Este autor comprobó que después de 12 semanas
de entrenamiento en las que los sujetos alternaban en la misma se-
sión cargas altas (60 - 90%) con ligeras (30%), los mayores beneficios
se producían en los ejercicios de mayor resistencia (sobrecargas) y no
tanto en los saltos y lanzamientos, los cuales determinan la reactividad
del sujeto. No obstante entre los ejercicios de fuerza, los más bene-
ficiados fueron los movimientos más explosivos (arranque y fuerza
acostada).
(Román. Iván, 1990), estudió la aplicación de un método en el perio-
do competitivo de los levantadores de pesas cubanos de alta maestría
al cual denominó Sistema Fásico. Este autor tomó en consideración
los últimos 30 entrenamientos previos a la competición principal y
realizó 63 combinaciones posibles entre las tres variantes de los mé-
todos de progresión de las cargas (ondulado, meseta e impacto) en
diferentes periodos de tiempo que van desde 10, 15, 20, 25 y 30 días

72

CAPITULO IV
CONSIDERACIONES SOBRE LA FUERZA POR LOS

DIVERSOS AUTORES.

antes de esta. Las variantes fueron aplicadas en el entrenamiento de
los ejercicios clásicos y especiales de los levantadores de pesas a un
porcentaje del 70-100% del resultado máximo. El Sistema Físico fue
dividido en tres subsistemas.

»Monofásico: cuando se trabaja con un método.
»Bifásico: cuando se trabaja con la combinación de dos métodos.

»Trifásico: cuando se trabaja con la combinación de tres métodos.
En el subsistema monofásico, los mejores resultados se obtuvieron con
el método ondulado, en el bifásico correspondieron a la combinación
ondulado – impacto, donde se lograron mejoras significativas en arran-
que, envión, cuclilla y fuerza acostado con relación al subsistema mo-
nofásico.
En el subsistema trifásico los mejores resultados se alcanzaron con
las variantes impacto-ondulado-impacto e impacto-meseta-impac-
to, lo que nos demuestra que para los atletas calificados resultan más
efectivas las variantes que contemplan el método de impacto al inicio
y al final.

73

CAPITULO V
CONTRACCIÓN

MUSCULAR

CAPITULO V
CONTRACCIÓN MUSCULAR

CAPITULO V
CONTRACCIÓN MUSCULAR.

Según (Kuznetsov V.V, 1981), el desarrollo de la fuerza es más
efectivo durante el entrenamiento donde se emplean diferentes
regímenes de trabajo, en la actualidad esto está reconocido
por todos.
La aspiración de lograr mejores resultados deportivos, estimula el
perfeccionamiento de los métodos de entrenamiento.
Hasta hace algunos años estas cuestiones no se tenían en cuenta en
la metodología del entrenamiento dirigido al desarrollo muscular.
En la actualidad en el ámbito de las cuestiones metodológicas entra
también el régimen de la contracción muscular, lo que constituye un
tema que ha sido abordado desde eol punto de vista fisiológico y me-
todológico en los últimas décadas del siglo XX y la primeras décadas
del presente siglo.
El tejido muscular se diferencia por su característica de orientarse ha-
cia la obtención de cambios de longitud en su estructura. Los extre-
mos del músculo se hayan insertados en una palanca ósea por medio
de un tejido conectivo que continúa más allá del vientre muscular en
forma de tendón o aponeurosis (lámina fibrosa).
Cuando un músculo se contrae ejerce una fuerza con la misma intensidad

75

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

en las dos uniones e intenta tirar de ellos, una hacia otra, tendiendo
a aproximarlos. Ahora bien, es posible que esta aproximación de los
extremos, uno hacia el otro, no siempre se cumpla a pesar de las fuerzas
del músculo por conseguirlo, debido a que las resistencias externas se
lo impiden ,haya o no acortamiento de la fibra muscular, esta se
encuentra efectuando una contracción. La contracción que logra
una aproximación o alejamiento de los extremos de la fibra muscular
y como consecuencia, de desplazamiento en el espacio, se denomina
isotónica.
Isotónicas: hay autores que indican que el mismo tono o tensión no
se da en la mayoría de las contracciones o trabajos de fuerza y por
tanto suelen aplicar la definición de anisométricas en oposición a las
isométricas (del mismo tono o tensión).
Por otro lado, la contracción que no logra este desplazamiento en lon-
gitud, aunque aumente sus diámetros transversales, se llama isomé-
trica: (de la misma longitud o medida). Los músculos pueden con-
traerse para dar fuerza al movimiento o bien para ofrecer resistencia
y control.
Según (Kuznetsov V.V, 1981), la fuerza se caracteriza como dinámica o
estática, en dependencia del régimen de actividad muscular. En el
régimen dinámico, la fuerza de los músculos puede manifestarse
durante la reducción de su longitud (carácter motor del trabajo) o
durante su aumento (carácter resistente del trabajo). En el régimen
estático la fuerza de los músculos se manifiesta en al carácter activo
o pasivo de sus tensiones. Además en uno u otro caso la longitud del
músculo tiene sus especificidades, en lo referente a la magnitud y al
carácter de la fuerza manifestada.
Sobre este aspecto, (Harre. Dietrich, 1983), hace otra valoración de
los regímenes de trabajo desde el punto de vista de sus características.
Partiendo de los diferentes movimientos en los deportes o disciplinas
del mismo, diferencia entre una forma de trabajo estática y una
dinámica de los músculos, de acuerdo con la relación de la fuerza

76

CAPITULO V
CONTRACCIÓN MUSCULAR

interna respecto a la externa. Esto da lugar a una conducta de control
bien determinada (coordinación) del sistema neuromuscular que hay
que tener en cuenta al escoger y realizar el ejercicio en el
entrenamiento de fuerza.
En la combinación de ejercicios de flexión y extensión de los bra-
zos en apoyo en las anillas, bajar a la posición en cruz y mante-
nerla, la fuerza muscular realiza un trabajo auxotónico. Este tipo de
contracción también es llamado por algunos autores como com-
binada y la misma consiste en la combinación de las contrac-
ciones descriptas anteriormente por ejemplo: en la flexión y ex-
tensión de los brazos en apoyo, un trabajo isotónico al bajar, y un
trabajo isométrico al mantener la posición, cuando un atleta eje-
cuta una cuclilla por detrás y el sentido de la fuerza es a favor de
la fuerza de gravedad, el tipo de contracción es isotónico (descen-
so con el peso), y cuando se realiza el trabajo muscular en contra
de la fuerza de gravedad el tipo de contracción es isométrico. Los
trabajos auxotónicos e isotónicos, tienen carácter dinámico y el tra-
bajo isométrico, carácter estático.
(Kuznetsov V.V, 1981; Guyton. A. C, 1992; Bompa. T , 1995 y
Forteza. A, 1988) coinciden en la definición de contracción isométrica
o estática al plantear que, es la que se produce cuando durante el
trabajo muscular no se produce movimiento, ni de acortamiento, ni de
estiramiento del músculo. La fuerza estática se manifiesta durante
tensiones activas o pasivas. Durante la tensión activa, la fuerza estática
en el músculo se produce sin estiramiento del músculo y durante la
tensión pasiva, la fuerzas externas tratan de estirar el músculo en
tensión, la manifestación de la fuerza estática posee particularidades
biomecánicas específicas. (Kuznetsov V.V, 1981)
La fuerza estática: se basa en la conducta estática o isométrica del
sistema neuromuscular, existiendo una correspondencia biunívoca
entre la fuerza interna y la externa, al producirse esta contracción
del músculo, que aquí se basa en la dilatación interna, la apófisis y el
origen no se aproximan mutuamente. (Harre. Dietrich, 1983).

77

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

(Bompa. T, 1995), afirma que un músculo puede desarrollar tensión,
a menudo más alta que aquella desarrollada mediante una contrac-
ción dinámica, la vía es una contracción estática o isométrica.
(Román. Iván, 1997), señala que al producirse una contracción,
pero sin que se provoquen modificaciones en la longitud del mús-
culo, que permanece constante, nos encontramos ante una contracción
isométrica o estática y puede producirse de dos formas diferentes:

Igualando la potencia de contracción del músculo agonista y
antagonista, con lo cual, al hacer un equilibrio entre las dos
acciones, no hay movimiento
Cuando la resistencia exterior es superior a la fuerza de contrac-
ción que genera el grupo muscular.
Contracción isotónica o dinámica: esta manifestación de fuerza
muscular, en el proceso de la actividad motriz del deportista, es el
resultado del trabajo total de un grupo de músculos. (Kuznetsov V.V,
1981).
(Harre. Dietrich, 1983), señala que la fuerza en la forma de trabajo
dinámico del sistema neuromuscular se basa en el comportamiento
dinámico del sistema neuromuscular. Agrega que aquí no existe una
correspondencia entre la fuerza interna y la externa o bien predomi-
na la fuerza interna (trabajo auxotónico) o la fuerza externa (trabajo
isotónico).
Al referirse a esta (Guyton. A. C, 1992), plantea que es cuando el
músculo se acorta, pero la tensión del mismo permanece constante.
(Kuznetsov V.V, 1981), señala que la contracción isotónica o diná-
mica se realiza con dos variantes:
Concéntrica: es la que se refiere a cuando el músculo al reali-
zar un trabajo, logra acortarse.

78

CAPITULO V
CONTRACCIÓN MUSCULAR

Excéntrica: es la que se produce cuando el
(Fortaleza. A, 1994), plantea que en este tipo de contracción dinámica
o isotónica, el músculo: se acorta (régimen miométrico), se alarga
(régimen pliométrico) y se acorta y se alarga (régimen auxotónico).
Las contracciones isotónicas o dinámicas, son las que como el término
indica, que la contracción deberá ser la misma durante la extensión
del movimiento. Sin embargo, la tensión está relacionada con el
ángulo, la máxima contracción se logra alrededor de los 120 grados y la
menor a los 30 grados dado que la tensión varía y se realizan con tres
variantes: concéntricas, excéntricas y pliométricas (Bompa, 1995).
Concéntricas: se refiere a las contracciones en las cuales la longitud
del músculo se acorta. Estas son posibles cuando la resistencia sea la
fuerza de gravedad, las pesas, o una máquina, estas están por deba-
jo de la fuerza potencial del atleta. También el autor le llama fuerza
positiva. La Fuerza pico se alcanza en los 120 grados y la menor a los
20 grados.
(Román. Iván, 1997), en su libro “Megafuerza”, señala que a esta
contracción en régimen dinámico motor de la actividad, también se
le denomina miométrica. Excéntrica o negativa: es la acción opues-
ta de la contracción concéntrica, retornando los músculos hacia el
punto original. En esta, los músculos ceden, aumentando la longitud
debido al incremento del ángulo articular.
(Román. Iván, 1990), señala que a esta contracción en régimen
dinámico motor resistente, también se le denomina pliométrico o
de cesión. Contracción isokinética: es una contracción en la que la ve-
locidad de contracción es constante (ejemplo: en remo, natación, ci-
clismo y canotaje) donde los impulsos de las remadas, pedaleos o
brazadas, son constantes.
(Guyton. A. C, 1992), señala que existen diferencias entre las con-
tracciones estáticas oisométricas y las isotónicas o dinámicas.

79

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

Primera: la contracción isométrica, no requiere del desliza-
miento de miofibrillas, una a lo largo de otras.
Segunda: en una contracción isotónica se desplaza una carga,
lo cual incluye el fenómeno de la inercia, o sea que el peso, u
otro tipo de objeto, primero debe acelerarse, y una vez alcanza-
da cierta velocidad, la carga tiene un momento que lo impulsa
a seguir moviéndose, incluso después que la contracción ha
terminado. Por tanto una contracción isotónica probable-
mente dure mucho más tiempo que la contracción isométrica
del mismo músculo.
Tercera: las contracciones isotónicas incluyen la ejecución del
trabajo externo. De esta manera, según el efecto Fenn, el mús-
culo utiliza una cantidad mayor de energía.
Los músculos pueden contraerse isotónica e isométricamente en la
economía, pero la mayor parte de las contracciones en realidad son
una mezcla de los dos tipos y pone como ejemplo, cuando una perso-
na corre, que al contraer los músculos de las piernas para correr tiene
necesariamente que mantener las piernas rígidas (contracción isométrica) y
al apoyarlas para impulsar el cuerpo (contracción isotónica).
(Guyton. A. C, 1992).
Trabajo auxotónico: es el que se presenta con mayor frecuencia en
los movimientos deportivos., es quien permite mover el cuerpo, o un
cuerpo externo, en el correspondiente desarrollo de la ejecución del
movimiento y vencer resistencia de fricción o elástica. Esto provoca
una contracción del músculo y aproxima, reduciendo la distancia, la
apófisis y el origen. A esta forma de trabajo se le da también el nombre
de contracción auxotónicas. Las bases para que se produzcan
contracciones auxotónicas óptimas, son las conductas de control
(coordinaciones parciales) correspondientes a un movimiento
competitivo, que se desarrolla en el entrenamiento mediante el ejerci-
cio competitivo y los ejercicios especiales. (Harre. Dietrich, 1983).

80

CAPITULO V
CONTRACCIÓN MUSCULAR

A nuestro juicio, existen diferentes tipos y formas de contracción
muscular, las cuales se realizan en determinados momentos, en
dependencia de las condiciones que se presenten en la actividad
deportiva; como han planteado los autores antes mencionados, pero
coincidimos con (Guyton. A. C, 1992), cuando plantea que en los
movimientos deportivos, no se pone de manifiesto un solo tipo de
contracción muscular, sino una mezcla de todas para poder ejecutar
técnicas complejas en las diferentes disciplinas deportivas y lograr
un alto rendimiento y es a la que precisamente le llamamos contrac-
ciones auxotónicas y que estas a su vez en determinando momento
pueden adquirir carácter estático o dinámico.

81

CAPITULO VI
RELACIÓN DE LA

FUERZA CON
OTRAS

CAPACIDADES
FÍSICAS.

CAPITULO VI
RELACIÓN DE LA FUERZA CON OTRAS CAPACIDADES

FÍSICAS

CAPITULO VI

RELACIÓN DE LA FUERZA CON OTRAS
CAPACIDADES
FÍSICAS.

6.1. Relación entre la fuerza de los músculos y el peso del cuerpo.

Según (Vorobiov. A. N, 1974, p.84),“…. mientras más considerable
sea el peso, mayor será la masa muscular y mayor la fuerza. Esta
dependenciaofunciónsepuedeexpresarmatemáticamenteenla
formula siguiente…”
F = A x P 2/3
Dónde:

F = Fuerza.
A = Cierta magnitud constante que caracteriza la preparación física.
P = El peso del cuerpo.

(Harre. Dietrich, 1983), asegura que existe una gran relación entre
el peso del cuerpo y la fuerza y que por esa razón los deportistas de
mayor peso pueden alcanzar una fuerza superior a los de menor peso
corporal. Por tal razón, en aquéllas disciplinas que plantean exigen-
cias muy altas a la fuerza máxima, predominan los deportistas de
mayor peso.
Apartándonos de las disciplinas del atletismo pesado (levantamiento
de pesas), que por esa razón están subdivididas en categorías de peso,

83

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

hemos podido constatar que en los últimos años también han
predominado los deportistas de mayor peso en lanzamiento de la bala,
del disco y en el remo. Esto es generalmente válido para aquellos
deportes en los cuales los atletas se tienen que enfrentar a resisten-
cias adicionales considerables (pesos externos, resistencias de fric-
ción etc.).
La atención se centra aquí, en la mayor fuerza posible que el deportista
pueda desarrollar independientemente del peso del cuerpo. Esto se
conoce con el nombre de fuerza absoluta. Sin embargo, si se debe
mover el propio cuerpo, como en la gimnasia, el salto y en las carre-
ras de velocidad, entonces entra en juego lo que llamamos fuerza re-
lativa, es decir, la fuerza que desarrolla un deportista en proporción
a su peso.
Un gimnasta sólo puede realizar la suspensión en cruz en las anillas,
si su fuerza relativa es aproximadamente de 1 kilogramo por kilogra-
mo de su peso o más.
Resulta característico que la fuerza relativa disminuya tan pronto
como aumente excesivamente el peso del cuerpo, lo que puede ser el
resultado de una alimentación inadecuada o de una hipertrofia muy
grande de toda la musculatura. Por esta razón, el entrenamiento de la
fuerza con vistas a desarrollar la fuerza rápida para aquéllas discipli-
nas en las cuales lo importante es la fuerza relativa, se debe organizar
de tal modo que aumente la fuerza sin que se presente una hipertrofia
excesiva de la musculatura. Este es el caso cuando se prefieran resisten-
cias cortas y medias, que se tienen que superar con una alta veloci-
dad de contracción. La alta tensión muscular que se necesita para
aumentar la fuerza se produce mediante la contracción explosiva de
los músculos. (Zartsiorski. V.M, 1960).
(Román. Iván, 2005), señala que mientras mayor sea el peso y la
masa muscular, mayor será la fuerza. Se sabe por lo general que el
hombre de menor peso es más fuerte, en proporción a su peso cor-
poral, que el pesado. No puede expresarse que un hombre pequeño,
tenga la fuerza del más grande; sin embargo, aquel que, necesita

84

CAPITULO VI
RELACIÓN DE LA FUERZA CON OTRAS CAPACIDADES

FÍSICAS

menos fuerza para mover su cuerpo, es más liviano. Por consiguiente
el concepto de fuerza por kilogramo de peso (fuerza relativa) es más
significativo que el de fuerza absoluta.
La fuerza, la velocidad y la resistencia son capacidades hereditarias,
las cuales juegan un rol más importante en las oportunidades que uno
tiene para alcanzar los altos niveles de perfomance. Por lo tanto, a
ellas se les llama “capacidades motrices o biomotoras dominantes.”
El término motor se refiere al movimiento, mientras que el prefijo
bio, se agrega para ilustrar la importancia biológica de estas capacidades.
(Bompa.T, 1995)
Cuando una prueba o deporte requiere una más alta contribución de
una de éstas tres capacidades biomotoras para poder realizarla, se dice
que ésta capacidad, es la dominante. De todos modos la mayoría de
los deportes son raramente dominados por una sola capacidad. Por el
contrario, el rendimiento en la gran mayoría de los deportes se debe,
en general, al producto de al menos dos capacidades. Por ejemplo, en
los deportes tales como el fútbol, béisbol, carrera de velocidad,
lanzamientos, saltos en campo y pista, la capacidad dominante es la
potencia. Cuando están integradas la fuerza máxima y la velocidad,
el resultado es la potencia, o sea, aquélla capacidad de realizar un
movimiento explosivo en el más corto período de tiempo como ocu-
rre en el bateo, el bloqueo, el lanzamiento de béisbol, el tackle en el
rugby, los gestos del lanzamiento y el comienzo de las carreras de corta
duración.
6.2. El efecto de entrenamiento de fuerza en las otras capacidades
biomotoras.
(Bompa.T, 1995), afirma que cuando se desarrolla la capacidad fuerza,
tiene un efecto directo o indirecto sobre las otras capacidades. Tal
efecto depende estrictamente del grado de similitud entre los méto-
dos empleados y la especificidad del deporte. Por eso, el desarrollo
de una capacidad dominante, suele tener una transferencia positiva,
aunque en raras ocasiones puede producir una transferencia negati-
va. Cuando un atleta intenta desarrollar fuerza, puede haber una trans-

85

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

ferencia positiva hacia la velocidad y aún en un cierto grado, hacia la
resistencia.
Dado que la fuerza es una de las capacidades cruciales en el deporte,
siempre tiene que ser entrenada, junto con las otras capacidades, para
que la mejoría global lleve a un mejor rendimiento. Durante mucho
tiempo, algunas teorías, con bases dudosas, han sugerido que el
entrenamiento de fuerza, especialmente con cargas máximas, retrasa
a los deportistas y afecta tanto el desarrollo de la resistencia como
de la flexibilidad.
Tanto la información empírica como de la investigación, no coinciden
con tales teorías, que aún no han sido probadas, más aún, el resultado
de recientes estudios de investigación, desacreditan definitivamente
tales teorías (Colli, 1988). Estos estudios concluyeron, que los
entrenamientos combinados de fuerza y resistencia no afecta la mejo-
ría (ejemplo: no hay transferencia negativa) de la potencia aeróbica,
o de la fuerza muscular.
Simultáneamente los programas de fuerza no tienen ningún riesgo de
pérdida de flexibilidad corporal. Por lo tanto, los deportes relacionados
con la resistencia, tales como el remo, esquí, campo traviesa, el canotaje y
la natación, pueden con toda seguridad, realizar trabajos concurrentes
sobre la fuerza y la velocidad. Lo mismo es valedero para los deportes
que requieren de fuerza y flexibilidad. Nadie puede presentar
mayores pruebas de veracidad como los gimnastas, los luchadores o
los levantadores de peso, quienes son muy fuertes y flexibles e in-
cluso los luchadores son fuertes, flexibles, veloces y tienen una gran
capacidad aeróbica.
Para los deportes donde la velocidad es la capacidad dominante, la
potencia representa una gran fuente de mejoría de la velocidad. Uno
jamás verá a un rápido velocista, sin que éste sea una persona fuerte.
La elevada aceleración, un rápido movimiento de los miembros y la
alta frecuencia, no podrán desarrollarse sin el fortalecimiento de los
músculos para una rápida y potente contracción.

86

CAPITULO VI
RELACIÓN DE LA FUERZA CON OTRAS CAPACIDADES

FÍSICAS

Potencia – Resistencia: (Bompa.T, 1995), afirma que está ubicada
en lo alto del eje fuerza - resistencia (F – R), por lo importante de la
fuerza en actividades tales como un salto con rebote en el baloncesto,
un bloqueo en el voleibol, un salto para agarrar la pelota en el fútbol
australiano, en el rugby, o en un salto para pegarle a la pelota en
el fútbol. Todas estas acciones son típicas de movimientos donde la
potencia es dominante. Igual ocurre, para algunos gestos del tenis,
el boxeo, la lucha o las artes marciales. En todos estos casos, tales
acciones se realizan en reiteradas ocasiones en un mismo partido o
en una competencia.
Potencia de caída y potencia reactiva: es de gran interés para varios
deportes, desde el patinaje a la gimnasia, y también para varios ges-
tos en deportes de equipos.
La mayoría de los técnicos, entrenan a sus atletas solo en la parte del
despegue del salto, y no se preocupan en saber si ellos tienen la poten-
cia para realizar un aterrizaje o caída controlada y balanceada. (Bompa.T,
1995).
La potencia reactiva se refiere a la capacidad de generar fuerza de salto
inmediatamente después de la caída, por eso se le llama reactiva. Esta
manifestación de fuerza también es necesaria para cambiar de dirección
rápidamente en la carrera, como ocurre en el fútbol, baloncesto o el
tenis. Similarmente la potencia reactiva es necesaria en las artes
marciales, el boxeo y la lucha. Uno de los métodos más efectivos para
el entrenamiento de fuerza reactiva, son los ejercicios pliométricos.
La fuerza necesaria para realizar un salto reactivo depende de la altu-
ra del salto, del peso del atleta y de la potencia de las piernas.
Para ejecutar los saltos reactivos desde la posición de media cuclilla,
se requiere de una fuerza igual a 6 u 8 veces el propio peso del cuerpo; y
desde una plataforma de un metro, se requiere de una fuerza reactiva,
de 8 a 10 veces el propio peso corporal. Potencia del lanzamiento: es la
acción que se realiza en los eventos en los cuales los atletas aplican una
fuerza a un implemento, tal es el caso del lanzamiento de la pelota en el
fútbol americano. La velocidad de liberación está determinada por el
grado de la fuerza ejercida en el instante de la liberación.

87

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

(Bompa.T, 1995).
Potencia de despegue: es un elemento crucial en todos los eventos
en los cuales el atleta intenta proyectar el cuerpo hacia el punto más
alto, tanto para saltar sobre una vara (salto de altura) o para saltar
a buscar una pelota en lo alto (rebote) o para golpear la misma (re-
mate).
(Bompa.T, 1995) La altura de un salto depende de la fuerza vertical del
atleta que es aplicada contra el piso, en función de vencer la fuerza
de gravedad.
Potencia de arranque o salida: (Bompa.T, 1995), señala que en muchos
deportes, desde la carrera de velocidad, hasta los deportes en equipos,
requieren de una alta velocidad para cubrir una distancia dada, en el
menor tiempo posible. Es factible lograrlo solamente, si al comienzo
de la contracción muscular, el atleta tiene la capacidad para generar
un máximo de fuerza, en función de crear una alta velocidad inicial.
Una salida rápida, tanto al partir de una posición inmóvil en la carrera
de velocidad, como desde diferentes posiciones en los deportes de
equipos, depende del tiempo de reacción y de la potencia que el atle-
ta puede ejercer en ese instante.
Potencia de desaceleración:(Bompa.T , 1995), afirma que en los
deportes en que las dinámicas de juegos, cambian tan abruptamente,
mientras que el atleta está corriendo muy rápido en una dirección, tal
vez, velozmente tenga que cambiar la dirección con la menor pérdida
de velocidad, acelerando en la dirección opuesta a la que traía. Si uno
acepta que en función de acelerar rápidamente se requiere un gran
esfuerzo de potencia de las piernas y de los hombros, lo mismo es cier-
to para la desaceleración.
Potencia de aceleración: (Bompa.T, 1995), afirma que luego de 2
a 3 segundos después del comienzo de la carrera, el atleta trata de
alcanzar la más alta aceleración posible. Esta velocidad de carrera
o aceleración, depende de la potencia y la rapidez de la contracción

88

CAPITULO VI
RELACIÓN DE LA FUERZA CON OTRAS CAPACIDADES

FÍSICAS

muscular para llevar los brazos y las piernas a la más alta frecuencia de
pasos o trancos, la más breve fase de contacto posible cuando los pies
tocan el piso y la más alta propulsión cuando las piernas empujan
contra el piso, para lograr un potente impulso hacia adelante. La ca-
pacidad del atleta para acelerar depende, bilateralmente, de la fuerza
de las piernas y los brazos.
(Gonzàlez. Badillo, 1995), al referirse al papel de la fuerza en el ren-
dimiento deportivo, propone la clasificación siguiente:

Fuerza y técnica: la fuerza juega un papel decisivo en la buena
ejecución técnica. En muchos casos el fallo técnico no se pro-
duce por falta de coordinación o habilidad del sujeto, sino por
falta de fuerza en los grupos musculares que intervienen en
una fase correcta del movimiento.
Fuerza y potencia: la velocidad de ejecución está estrechamente
relacionada con la fuerza. La relación entre ambas aumen-
ta cuanto mayor sea la resistencia. Una mayor aplicación de
fuerza puede llevar a una mejora de potencia. Lo que se tra-
duce en una velocidad más alta de desplazamiento o de ejecu-
ción de un gesto deportivo.
Fuerza y resistencia: la fuerza, aunque podríamos situarla en
extremo opuesto al de la resistencia, también está en relación
con ésta cualidad y puede influir en la mejora del rendimien-
to, siempre que el entrenamiento realizado se ajuste a las nece-
sidades de cada especialidad deportiva.
Los deportistas más fuertes tienen más resistencia ante cargas más
elevadas en términos absolutos, que en términos relativos, es decir,
un sujeto con un gran desarrollo de la fuerza máxima soporta una
carga pesada durante más tiempo que uno más débil, pero éste será
capaz de repetir más veces un 40 a 50 % de su máxima fuerza que el
primero, la suya, es decir, tendrá más resistencia relativa. Por tanto,
un entrenamiento destinado especialmente al aumento de la fuerza

89

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

máxima, mejora en un porcentaje mayor dicha fuerza máxima y la
resistencia ante grandes pesos, pero hace disminuir la resistencia re-
lativa con
respecto al nuevo nivel de fuerza. Un entrenamiento con un número
alto de repeticiones por series, mejora la fuerza máxima en menor
grado, pero permite una resistencia relativa mayor con respecto a la
máxima fuerza conseguida.
Como se aprecia en este epígrafe, los autores consultados relacionan la
fuerzacondiferentescapacidadesfísicas,teniendoencuentalasnecesidades
de los atletas para resolver con éxito las exigencias del entrenamiento o
la competencia de las diferentes disciplinas deportivas. Esto nos
demuestra, que en la práctica, la fuerza no se manifiesta de forma
independiente, sino que siempre va a estar acompañada de otra capaci-
dad física, en dependencia del momento o la forma en que se realice
la ejecución del ejercicio en cuestión.

90

CAPITULO VII
MÉTODOS DE
ENTRENAMIENTO

PARA EL
DESARROLLO

DE LA
FUERZA.

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

CAPITULO VII
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DE-

SARROLLO DE LA FUERZA.

T odas las variables y factores que intervienen en la mejora de las
distintas expresiones de fuerza se organizan y estructuran en
los métodos y en la planificación del entrenamiento deporti-
vo.
Antes de tomar la decisión para seleccionar un método el entrenador
han de formularse una serie de interrogantes, acerca de la carga a em-
plear en el entrenamiento de sus atletas. Ejemplos

¿Cuáles son los efectos fundamentales de los mismos sobre la
salud de del atletas?
¿Qué nivel de fuerza necesitan desarrollar los atletas?
¿En qué ángulo se va a desarrollar y manifestar el efecto del
entrenamiento realizado?
¿Cuál es el ritmo de ejecución más útil para la fuerza que se
quiere desarrollar?
¿Cuál es el efecto sobre el peso corporal?
¿Qué tiempo se necesita para obtener una mejora en el rendi-
miento?
Las respuestas a estas interrogantes le permitirán al entrenador darle
cumplimiento, a la planificación del proceso de entrenamiento para
el desarrollo de la fuerza, en las diferentes modalidades deportivas.

92

CAPITULO VII
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO

DE LA FUERZA

Para el desarrollo de las capacidades físicas, los métodos constituyen
determinadas formas, tipos y modos de regular las cargas, con el
objetivo de lograr en el atleta, el desarrollo de la fuerza muscular,
la rapidez de sus movimientos u otras capacidades físicas, bien sean
condicionales o coordinativas. Todos los métodos para el desarrollo
de la fuerza se caracterizan por un alto grado de influencia fisiológica
y psicológica por la sistemática estructuración de las cargas, pero tenien-
do en cuenta la particularidad de sus influencias y estructuración,
los métodos se diferencian unos de otros. (Peña. J.M, 2004).
A continuación pasamos al análisis de los diferentes métodos para
el desarrollo de la fuerza muscular en las diferentes especialidades
deportivas.
7.1 Método “volitivo”.
Este método tiene un nombre relativo, puesto que todos los ejercicios
aplicados al desarrollo de la fuerza están orgánicamente vinculados
con la educación y el despliegue de la voluntad. En este caso el método
volitivo es considerado por nosotros como un método auxiliar. Este
método se caracteriza por la tensión volitiva de los músculos en los
regímenes estático y dinámico, con distintos niveles de esfuerzo
(fundamentalmente en el máximo.)
En cuanto al carácter de su influencia, los ejercicios volitivos son
semejantes a los isométricos, aunque los aventajan algo en lo concer-
niente a los esfuerzos máximos. Es por ello que la dosificación y las
repeticiones de los ejercicios volitivos pueden ser mayores que en la de
los isométricos.
(Ozolin.N.G, 1970), plantea que al utilizar estos métodos no debe
olvidarse que, cada uno de ellos, a pesar de tener una orientación
fundamental, posibilita el mejoramiento de la capacidad de fuerza y
la técnica de realización de los ejercicios.

93

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

7.2. Métodos extensivos
Según (Matvéev. L.P, 1977): Si un ejercicio recargado con cierto
peso no extremo, se repite ininterrumpidamente, el mayor número
posible de veces, el grado de tensión muscular en la fase final de las
repeticiones “hasta más no poder “será máximo.
Varias características del funcionamiento de los músculos comienzan
a ser aproximadamente iguales como en el levantamiento de pesos
máximos, junto con el agotamiento de las repeticiones, aumenta el núme-
ro de unidades motoras que toman parte en el trabajo, la presencia de
impulsos neuroefectores etc. En este resultado se basa una de las
direcciones de la preparación de fuerza. La utilización de recargas no
máximas con un número máximo de repeticiones, está ampliamente
representado en las más diversas modalidades deportivas, sobre todo
en la primera etapa del período preparatorio. Los métodos que se
corresponden a la dirección dada de la preparación de fuerza, se les
puede denominar convencionalmente “extensivos”.
El efecto de entrenamiento necesario para educar las aptitudes de fuerza,
se logra con estos métodos, principalmente al final de una serie
relativamente larga de repeticiones (la parte precedente del trabajo se
cumple como si fuera “en vano” si se estima desde posiciones de
influencia sobre las aptitudes de fuerza), por eso son inevitables los
gastos de energía mayores que otros métodos de preparación de
fuerza. A pesar de ello, los métodos extensivos se aplican con todo
derecho en el entrenamiento deportivo, particularmente cuando es
necesario lograr lo siguiente: Aumento del diámetro fisiológico de
los músculos, y el peso corporal, lo que constituye una premisa im-
portante de la fuerza máxima, prepara funcionalmente el organismo
del deportista para las siguientes sobrecargas de fuerza, de inten-
sidad elevada (en las primeras etapas de la práctica deportiva y en el
período preparatorio de los ciclos de entrenamiento) y mantiene el
nivel alcanzado del grado general de la preparación de fuerza, asegura
el desarrollo de las aptitudes propiamente de fuerza y también de re-
sistencia a la fuerza y en número máximo de repeticiones en una se-

94

CAPITULO VII
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO

DE LA FUERZA

rie , utilizando métodos extensivos con el fin de educar las aptitudes
propiamente de fuerza, es de 5 - 6 y hasta de 10 - 15 repeticiones apro-
ximadamente, según las circunstancias concretas (la que corresponde
del 80 - 60 % del peso, calculado desde la recarga externa máxima).
Si queremos aumentar el peso corporal del deportista, el número de
repeticiones en una serie se limita hasta 4 ó 6, elevando correspon-
dientemente el peso de la recarga. Cuando existe la necesidad de es-
timular la hipertrofia muscular y aumentar el potencial fisiológico del
diámetro de los músculos y el peso del deportista, las repeticiones en
una tanda son de 8 -12 aproximadamente (con una recarga del 70 - 75
% del máximo).
Tal disposición de acuerdo a los datos prácticos y teóricos, crean
condiciones favorables que activan en los músculos los procesos
metabólicos, los que en los procesos de restablecimiento van unidos
con la síntesis de sustancias albuminoides.
El número de repeticiones en cada ejercicio es de 3 ó más (en depen-
dencia del número de repeticiones en las tandas y los intervalos de
descanso entre los mismos son de 60 a 180 segundos, o sea de 1 a 3
minutos), el número de ejercicios en cada sesión es de 2 - 3 y más,
y el número de sesiones en el microciclo es de 2 - 4.
Sobre el diapasón de la variabilidad de estas magnitudes influyen, además de
las condiciones generales (nivel del grado de preparación del
deportista, particularidades de la especialización deportiva y otros),
el grado de localización de la influencia de los ejercicios de fuerza con
la influencia del carácter general (cuclillas con la palanqueta, fuerza
acostado y otros), el número de ejercicios en sesiones separadas y el de
sesiones en el microciclo son menores que en las influencias locales,
principalmente sobre algunos grupos musculares; no es conveniente
que el número de repeticiones por serie alcancen magnitudes que
superen en mucho a las señaladas.
Se recomienda cada 2 ó 3 semanas determinar el incremento de los índices
máximos de fuerza y de los ejercicios que se utilizan para tal fin y

95

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

partiendo de las magnitudes señaladas recalcular el peso de la recar-
ga de entrenamiento, dejándolo relativamente estable (porciento).
7.3. Métodos “intensificados”
Según (Matvéev. L.P, 1983), un papel importante en el perfecciona-
miento de las aptitudes propiamente de fuerza del deportista lo des-
empeña la superación sistemática de las cargas, los que adquieren una
movilización máxima de sus posibilidades de fuerza, o sea, recargas
que dificultan los movimientos con la fuerza igual o casi igual a la
fuerza máxima que es capaz de revelar el deportista en un estado del
grado de preparación.
La eficacia especial de las recargas como factores de la preparación de
fuerza, se explica fisiológicamente con el hecho de que la intensidad
de la reacción del organismo en respuesta a la reacción del estímulo
externo es proporcional en cierta medida a la fuerza del mis-
mo, que en el caso dado es el grado de la carga. Cuanto mayor
sea el peso de la palanqueta levantada por el deportista, tanto
más considerable es la frecuencia del impulso efector y la canti-
dad de unidades motrices musculares que toman parte en la ta-
rea. Los métodos de preparación de fuerza, basados en la uti-
lización de las recargas máximas y próximas a éstas, se pueden
denominar “intensificados”. Los mismos expresan la tendencia
principal de la metodología de la formación de las aptitudes de fuer-
za en varias modalidades deportivas, las que requieren expresiones
máximas de fuerza (ante todo en el Levantamiento de pesas) y se
incluyen como importantes en las nóminas de otros deportes cuando
se resuelven tareas de elevar sustancialmente el nivel del grado de
fuerza y la velocidad del deportista. Dentro de esta dirección meto-
dológica de los regímenes dinámicos, estáticos, isométricos y com-
binados de las tensiones musculares.
En los ejercicios dinámicos con recargas máximas y aproximadas a
estas, la mayor parte de los ejercicios de fuerza, se caracterizan por
el régimen dinámico, incluso cuando se emplean en condiciones de
recargas máximas. Al respecto es oportuno recordar que el concepto

96

CAPITULO VII
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO

DE LA FUERZA

de carga máxima de entrenamiento, no siempre señala el límite en el
cual el movimiento comienza a ser imposible y los músculos se po-
nen tensos sin reducir su longitud (esto es característico únicamente
para los ejercicios isométricos) La recarga máxima de entrenamiento
no siempre es igual al peso máximo del aparato que el deportista es
capaz de levantar en la mayoría de los casos es algo menor.
El diapasón fundamental de recargas en el empleo de métodos
intensificados se encuentra aproximadamente en los límites desde 80
- 90 y hasta 95 - 97 % con relación al máximo. Recargas menos conside-
rables deben introducirse como el “calentamiento” o como mutación
breve durante el ejercicio. Además el número de intentos previos no es
relativamente grande, en los deportistas calificados con frecuencia
son 2 ó 3 en total, sin tomar en cuenta el calentamiento al comienzo
de la sesión.
Con recargas máximas o próximas a estas pueden conformar la cifra
de 6 ó más tipos de sesiones de entrenamiento por separado: el número
de intento en cada ejercicio también es de 6 ó más con variaciones que
dependen del grado de preparación del deportista, del grado de
localización de las influencias y de las particularidades de la especia-
lidad deportiva, el número de repeticiones en cada ejercicio no es
grande, ya que se limita por la gran recarga, (en los primeros in-
tentos) son de 2 - 4 repeticiones, en los dos siguientes, mientras sea
posible agregar recargas.
Los intervalos de descanso entre los intentos con la programación
de las cargas mencionadas deben asegurar el restablecimiento de la ca-
pacidad de trabajo, para que en el siguiente intento pueda superar
una recarga más considerable o como mínimo dominar la anterior.
En realidad los deportistas calificados hacen intervalos de 3 - 5 minutos
aproximadamente (por regla los intervalos de los “pesos grandes” son
más prolongados que los de “pesos ligeros”).
Si no lo impide un agotamiento agudo, en los intervalos es conveniente
realizar ejercicios de “relajamientos” o de “estiramientos”, lo que

97

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

contribuye al restablecimiento en los casos de sobrecargas de fuerza.
Aunque la línea primordial del dinamismo de recarga en los méto-
dos que se analizan consiste en la aproximación al máximo a medi-
das que se realiza el ejercicio, no incluye la conveniencia de cierta va-
riación de la magnitud de recargas. Uno de los modos divulgados de
variación es la dosificación en la serie de intentos con desviaciones
ondulatorias de 5 - 10 % respecto al peso principal de entrenamiento
(por ejemplo 2 ó 3 intentos respecto al peso principal, al disminuirlo
en 5 ó 10 %, 2 ó 3 intentos al peso principal).
Esto permite aumentar el volumen total de sobrecarga y, al mismo
tiempo, disminuir la acumulación de agotamiento, el que tiene lugar
a medida que crece el número de intentos con sobrecargas crecientes.
Con el mismo fin practican varios modos de alternar los tipos de
ejercicios de fuerza durante la sesión de entrenamiento (por su orienta-
ción hacia los grupos musculares principales en casos de ejercicios
locales, según el régimen de tensión, etc.).
El número de sesiones de entrenamiento con sobrecargas intensivas
de fuerza es de 3 - 4 ó más por semanas, cuando se garantizan avances
sustanciales en el desarrollo de las aptitudes de fuerza (las sesiones
intensivas de entrenamiento de fuerza se realizan en días alternos y
.cada cierto tiempo dos días seguidos.) Su influencia depende, una
vez más del volumen total de la sobrecarga, el grado de selectividad
de la influencia y de otras circunstancias. Si el volumen total de las so-
brecargas de fuerza en cada sesión por separado es pequeño y la mis-
ma tiene de manera primordial carácter local, se puede introducir
diariamente en el entrenamiento. Sin embargo, las recargas máximas
en los ejercicios de influencia general, a pesar del pequeño volumen
de la sobrecarga (varios intentos en cada caso), se introducen en el
calentamiento de los levantadores de pesas.
Las recargas máximas van unidas no solo a sesiones musculares máximas,
sino también de tensión emocional, por lo que ante su frecuente
realización se incrementa la posibilidad de la reacción de “inhibi-
ción

98

CAPITULO VII
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO

DE LA FUERZA

protectora”, de alteraciones de coordinación y de efectos similares
indeseados, precisamente por esta razón el trabajo de entrenamiento
se realiza por lo general al emplear los métodos que se analizan con
recargas sub máximas.
7.4. Método de esfuerzos breves:
(Kuznetsov V. V, 1981), plantea que este método se pone de manifiesto
cuando el deportista vence de una sola vez, la máxima resistencia,
creando con esto, el estímulo fisiológico de la fuerza máxima, debido
a que se realiza una tanda de una repetición con el 100%.
7.5. Método hasta el rechazo
(Ozolin. N.G. , 1970): este método se utiliza con el fin de fortalecer y
aumentar la masa muscular. Se caracteriza por una realización continua
y relativamente lenta de los ejercicios con esfuerzos a un nivel del 50
- 70 % del máximo, hasta .que producto del agotamiento muscular se
altere la ejecución del movimiento, hasta que el deportista sienta fati-
ga. El ejercicio debe detenerse solo cuando sea muy difícil continuarlo,
aunque fuera posible, gracias a considerables esfuerzos volitivos.
En muchos casos se requiere la repetición del mismo trabajo de
entrenamiento, con distintos enfoques en una misma sesión.
El método, hasta el rechazo, contempla en todos los deportistas de las
modalidades de velocidad fuerza, la gradual elevación (junto con el
incremento de la fuerza) de la intensidad de los ejercicios (en los mar-
cos del 50 - 70 %) conservando su duración previa. Para los fondis-
tas, el gradual aumento de la duración de los ejercicios con el máxi-
mo nivel de esfuerzo es una premisa fundamental.
7.6. Método de repeticiones:
Este método, está destinado, primordialmente, a la formación y
perfeccionamiento de las coordinaciones neuromusculares. Se caracte-
riza por la realización de dos variantes en la realización de los ejer-
cicios:

99

PREPARACIÓN DE FUERZA PARA LA COMPETICIÓN EN
EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.

En la primera, el deportista intenta realizar correctamente,
acciones y movimientos desplegando su fuerza en un nivel en
los marcos del 50 - 60% del máximo.

En la segunda, esos mismos movimientos o acciones se repi-
ten con cambios de esfuerzos en los límites del 50 - 80 % del
nivel máximo. Normalmente se requieren de muchas repeti-
ciones en esos pesos.
7.7. Método circular
Se caracteriza por la ejecución ininterrumpida de un conjunto determina-
do de ejercicios de diferente carácter y potencia constante, cada una
de ellas en repetición consecutiva. En este caso el carácter y duración
del descanso están rigurosamente determinados.
7.8. Método de intervalo
Es en el que las repeticiones de los ejercicios se efectúan con igual
potencia y en intervalos determinados.
Ejemplo 70% 4/ 6 se controla el trabajo y el descanso.
7.9. Método de influencia conjugada
(Kuznetsov V.V, 1981): consiste en la ejecución del ejercicio fundamental
con intensidad sub límite ejemplo el 90%. La metodología para la educación
y el perfeccionamiento de la fuerza, consiste en utilizar resistencias
que superan las de competencias, es decir, dirigidas al desarrollo de las
cualidades motrices específicas y, al mismo tiempo, al perfeccionamien-
to de la técnica del movimiento.
7.10. Método de los esfuerzos momentáneos y repetición
Su metodología consiste en que la intensidad de ejecución debe ser
límite cuando la magnitud de la resistencia a vencer es igual a la

100


Click to View FlipBook Version