The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by enlapuntadelalengua6, 2021-11-26 02:40:52

Unidad 5 - ¡Me gusta leer!

Unidad 5 - ¡Me gusta leer!

Programación

Lengua Castellana. Primaria 6

Segundo trimestre

Unidad 5. ¡Me gusta leer!

Temporalización
N.º de sesiones: 10-12

SOND E FMAM J

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

Descripción / Justificación

En esta quinta unidad, el alumnado afianzarán conocimientos ya adquiridos y adquirirán otros nue-
vos a través de textos y actividades debidamente secuenciados a lo largo de los tres grandes blo-
ques en que se divide la unidad.

En el bloque ¡COMUNÍCATE!, la lectura incluye un fragmento de la obra El erizo de Roald Dahl de
la editorial Alfaguara, un texto narrativo en verso, cuya lectura motivadora y divertida captará la
atención del alumnado y creará, además, un agradable clima de aula, algo idóneo para poder co-
menzar la sesión con la mejor disposición y poder llevar a cabo preguntas de reflexión y valoración
personal. En el apartado de Vocabulario, se repasa y se amplia los conceptos de familia de pala-
bras y campos semánticos, un contenido que conocen someramente y que en esta unidad afianza-
rán y diferenciarán. En Expresión oral y escrita, se trabajan la encuesta y el informe, dos concep-
tos ligados entre sí y cuyo aprendizaje les permitirá superar el reto de la unidad. Varias de las
actividades de esta doble página se proponen trabajarlas en clave cooperativa, de este modo, si
surgen dudas o dificultades las podrán resolver todos juntos, lo que mejorará su rendimiento y com-
prensión. Trabajarán en equipo tanto en el diseño de la encuesta como en el estudio de campo,
donde tendrán que realizarla a diferentes personas. Después tendrán que tratar los datos, analizar
los resultados, y elaborar un informe que tendrán que exponer.

En el bloque ¡CONOCE LA LENGUA!, el alumnado estudiará en el apartado de Gramática los
pronombres personales, demostrativos, interrogativos y exclamativos. En el apartado de Ortogra-
fía, afianzarán sus conocimientos sobre el uso de la tilde diacrítica, así como el hecho de que los
pronombres interrogativos y exclamativos se escriben siempre con tilde.

En el bloque ¡CONOCE LA LITERATURA!, se presentan contenidos íntimamente relacionados con
la poesía: la estrofa, los versos y la métrica. Tres conceptos fundamentales que las alumnas y los
alumnos deben aprender para poder seguir trabajando en el futuro con más profundidad la poesía
como género literario. En la «Zona creativa» podrán recitar un poema de Juan Ramón Jiménez
siguiendo un modelo. De esta forma, trabajarán también el ritmo, una característica de la poesía
para cuya comprensión los alumnos y las alumnas deben oír y reproducir aquello que han escu-
chado.

En la sección Organizo mi mente, en todas las unidades del libro, se plantean de forma esquemá-
tica un repaso a los contenidos gramaticales de la unidad. Y en la sección «Colecciono palabras»,
se presenta una actividad en la que se trabaja con el vocabulario de la Lectura de modo que los
estudiantes conozcan mejor el significado y el tratamiento de dichas palabras y lo puedan incorporar
a su vocabulario habitual. En la sección Qué he aprendido se plantean actividades de repaso de
los contenidos estudiados y en Cómo he aprendido, el alumnado evaluará su proceso de aprendi-
zaje.

Además, se trabajan, de manera conjunta con el desarrollo y el trabajo escolar planteado en las
actividades, diferentes técnicas que facilitan el pensamiento, la cooperación, la educación emocio-
nal, el emprendimiento y el uso de las tecnologías.

Lengua Castellana. Primaria 6 Unidad 5

* Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

* Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalu-
cía.

* Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS

- Participar en situaciones de comunicación usando la Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar.
lengua oral y como forma de comunicación y de expre- 1.6. Reproducción oral de textos previamente escuchados o leídos en di-
sión personal
ferentes soportes; usando las posibilidades expresivas lingüísticas y
- Transmitir las ideas y valores con claridad, coherencia no lingüísticas.
y corrección. 1.8. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación
social simulando o participando para compartir opiniones e informa-
- Utilizar un vocabulario adecuado a su edad en sus ex- ción: encuestas e informes.
presiones adecuadas para las diferentes funciones del 1.9. Memorización e interpretación de textos no literarios adecuados a la
lenguaje. edad, de diferentes géneros y con diferente finalidad.

- Comprender la información de diferentes textos orales Bloque 2: Comunicación escrita: leer.
según su tipología: informativos. 2.3. Lectura de diferentes tipos de textos y su comprensión e interpreta-

- Producir textos orales con organización y planificación ción de los elementos básicos de los textos escritos.
del discurso adecuándose a la situación de comunica- 2.4. Uso de estrategias para la comprensión lectora: antes de la lectura,
ción y a las diferentes necesidades comunicativas (in-
formarse) utilizando los recursos lingüísticos pertinen- durante y después de la lectura.
tes. 2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica, aplicando de los

- Leer diferentes tipos de textos apropiados a su edad resultados en trabajos de investigación: encuesta.
con velocidad, fluidez y entonación adecuada, respe- 2.7. Utilización de manera autónoma de diferentes tipos de bibliotecas
tando los signos ortográficos.
para localizar poemas.
- Comprender las ideas principales y secundarias de dis-
tintos tipos de texto leídos. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.
3.5. Revisión y mejora de la redacción del texto mediante la elaboración
- Desarrollar y utilizar estrategias diversas para analizar
un texto leído. de borradores, con ayuda de sus iguales y el profesorado, usando
un vocabulario adecuado a la edad.
- Comunicar y presentar resultados y conclusiones en 3.7. Gestión de la información digital por aplicación de mecanismos de
diferentes soportes. exploración de archivos y servicios en red, siguiendo un esquema de
clasificación sencillo.
- Escribir textos propios del ámbito de la vida cotidiana 3.9. Utilización en la creación de textos de conectores y vocabulario ade-
siguiendo modelos, en diferentes soportes: encuesta e cuados al nivel educativo.
informe; cuidando la ortografía y la sintaxis, ajustán-
dose a las diferentes realidades comunicativas. Bloque 4: Conocimiento de la lengua.
4.1. Consolidación de las nociones gramaticales, léxicas y ortográficas
- Aplicar los conocimientos de las categorías gramatica-
les, léxicas y de vocabulario al discurso o redacciones adquiridas en ciclos anteriores: familia de palabras y campo semán-
propuestas: familia de palabras y campo semántico; tico; pronombres; tilde diacrítica y tilde en interrogativos.
pronombres; tilde diacrítica y tilde en interrogativos. 4.2. Los pronombres.
4.4. Uso de los conectores básicos que dan cohesión a las producciones
- Conocer y crear textos literarios con sentido estético y orales y escritas.
creatividad tales como poemas y otras manifestacio- 4.5. Aplicación de las reglas de acentuación a cualquier tipo de palabra:
nes de la sabiduría popular, aplicándolos a su situación en interrogativos. Los acentos diacríticos.
personal, comentando su validez histórica y los recur- 4.8. Uso de las herramientas más comunes de las TIC para compartir in-
sos estilísticos que contengan: estrofa y versos. formación, recursos y planificar y realizar un trabajo individualmente
o en equipo.

Bloque 5: Educación literaria.
5.2. Profundización en la teoría literaria: verso y estrofa.
5.3. Escritura y recitado de poemas.
5.4. Lectura de poemas propios, redactados individual o colectivamente.

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos
CCL
3.1. Participar en situaciones de co- 3.1.1. Participa en situaciones de co- CSYC Rúbrica:
Las intervenciones en clase: ex
municación oral dirigidas o espon- municación usando la lengua oral con CCL posición oral.

táneas (debates, coloquios, expo- distintas finalidades (académica, social Rúbrica:
Las intervenciones en clase: ex
siciones) sobre temas de la actua- y lúdica) y como forma de comunica-
posición oral.
lidad empleando recursos verbales ción y de expresión personal (senti-

y no verbales, aplicando las nor- mientos, emociones...) en distintos

mas socio-comunicativas y las es- contextos.

trategias para el intercambio comu- 3.1.2. Transmite las ideas y valores
nicativo, transmitiendo en estas si- con claridad, coherencia y corrección.
tuaciones ideas, sentimientos y

emociones con claridad, orden y

coherencia desde el respeto y con-

sideración de las aportadas por los

demás.

3

Lengua Castellana. Primaria 6 Unidad 5

3.2. Expresarse de forma oral en dife- 3.2.3. Utiliza un vocabulario adecuado CCL Rúbrica:
rentes situaciones de comunica- a su edad en sus expresiones adecua- CCL Las intervenciones en clase: ex
ción de manera clara y coherente das para las diferentes funciones del CCL
ampliando el vocabulario y utili- lenguaje. posición oral.
CCL
zando el lenguaje para comuni- Prueba de comprensión oral.
CCL
carse en diversas situaciones. Rúbrica:
CCL Las intervenciones en clase: ex
3.3. Captar el sentido de diferentes 3.3.1. Comprende la información de di- CCL
textos orales según su tipología: ferentes textos orales según su tipolo- CD posición oral.
narrativos, descriptivos, informati-
gía: narrativos, descriptivos, informati- Prueba de comprensión lectora.

vos, instructivos y argumentativos, vos, instructivos y argumentativos, etc. Prueba de comprensión lectora.

etc., reconociendo las ideas princi- Prueba escrita.

pales y secundarias y los elemen- Rúbricas para evaluar:
- El uso de las TIC y las TAC (Ac-
tos básicos lingüísticos para anali-
tividad del Programa de apren-
zar los textos con sentido crítico, dizaje del uso de Word para la
producción y edición de textos).
identificando los valores implícitos. - Cuaderno del alumno.

3.4. Recitar y producir textos orales de 3.4.3. Produce textos orales con orga-
los géneros más habituales del ni- nización y planificación del discurso
vel educativo (narrativos, descripti- adecuándose a la situación de comuni-
vos argumentativos, expositivos, cación y a las diferentes necesidades

instructivos, informativos y persua- comunicativas (narrar, describir, infor-
sivos.), elaborando un guion previo marse, dialogar) utilizando los recur-
sos lingüísticos pertinentes.
y adecuando el discurso a la situa-

ción comunicativa.

3.6. Leer diferentes tipos de textos 3.6.1. Lee diferentes tipos de textos
con entonación, precisión, ritmo y apropiados a su edad con velocidad,
velocidad adecuada, respetando fluidez y entonación adecuada, respe-

los signos ortográficos para facilitar tando los signos ortográficos.
y mejorar la comprensión lectora
desarrollando el plan lector con la
participación en acciones diversas,
(videoforum, lecturas dialógicas,
entrevistas con autores, etc. y fo-
mentando el gusto por la lectura
como fuente de disfrute e informa-

ción.

3.7. Comprender las ideas principales 3.7.1. Comprende las ideas principales
y secundarias de distintos tipos de y secundarias de distintos tipos de
texto leídos, desarrollando un sen- texto leídos.

tido crítico, estableciendo y verifi-

cando hipótesis, ampliando de esta

manera su vocabulario y afian-

zando la ortografía.

3.8. Desarrollar y utilizar estrategias 3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias
para analizar un texto leído, reali- diversas para analizar un texto leído.
zando inferencias y formulando hi- Identifica ideas principales y secunda-
pótesis sobre su significado, deta- rias, marca las palabras claves, realiza
llando su estructura y subrayando esquemas, mapas conceptuales, es-
quemas de llaves, resúmenes para la
las ideas principales y secundarias, mejora de la comprensión lectora.
señalar las palabras clave para

producir esquemas a partir de los

mismos, apoyándose en mapas

conceptuales o esquemas de lla-

ves que faciliten la mejora de la in-

terpretación de la información.

3.9.2. Comunica y presenta resultados
3.9. Seleccionar y utilizar información y conclusiones en diferentes soportes.

científica obtenida en diferentes so-

portes para su uso en investigacio-
nes y tareas propuestas, de tipo in-
dividual o grupal y comunicar los
resultados.

4

Lengua Castellana. Primaria 6 Unidad 5

3.12. Aplicar los conocimientos de las 3.12.1. Aplica los conocimientos de las CCL Rúbricas para evaluar:
categorías gramaticales al discurso categorías gramaticales al discurso o CAA - Trabajos escritos.
redacciones propuestas (lectura, audi- Prueba escrita.
o redacciones propuestas (lectura, ción colectiva, recitado, dramatizacio- CCL Cuaderno del alumno.
audición colectiva, recitado, dra- nes, etc.) generando palabras y ade- CEC
matizaciones, etc.) generando pa- cuando su expresión al tiempo verbal, Prueba escrita.
labras y adecuando su expresión al al vocabulario y al contexto en el que
tiempo verbal, al vocabulario y al se emplea, utilizando el diccionario y
contexto en el que se emplea, utili- aplicando las normas ortográficas para
zando el diccionario y aplicando las
normas ortográficas para mejorar mejorar sus producciones y favorecer
una comunicación más eficaz.
sus producciones y favorecer una

comunicación más eficaz.

3.14. Conocer y crear textos literarios 3.14.1. Conoce y crea textos literarios
con sentido estético y creatividad con sentido estético y creatividad tales
tales como refranes, cantinelas, como refranes, cantilenas, poemas y
poemas y otras manifestaciones de otras manifestaciones de la sabiduría
la cultura popular, aplicándolos a popular, aplicándolos a su situación
su situación personal, comentando personal, comentando su validez histó-
su validez histórica y los recursos
estilísticos que contengan, repre- rica y los recursos estilísticos que con-
tengan.

sentando posteriormente dramati-

zaciones de dichos textos, peque-

ñas obras teatrales, de produccio-

nes propias o de los compañeros,

utilizando los recursos básicos.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y
conciencia y expresiones culturales (CEC).

5

Lengua Castellana. Primaria 6 Unidad 5

METODOLOGÍAS

En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas:

- Al inicio del trabajo con la unidad, la observación de las imágenes y el rastreo de los distintos apartados de la unidad permitirá al
profesorado comprobar las actitudes y expectativas del alumnado, así como su nivel de comprensión, su competencia lingüística y
sus conocimientos previos. Ello será útil para detectar posibles dificultades de aprendizaje y actuar en consecuencia.

- Se estimulará la participación en las actividades competenciales relacionadas recursos y materiales que desarrollen la expresión
verbal y escrita y poniendo en juego diferentes procesos cognitivos en el alumnado.

- Para el desarrollo de las actividades de carácter individual, el profesor o la profesora fomentará las condiciones ambientales nece-
sarias y animará al alumnado a efectuar un trabajo reflexivo individual y en silencio. En el desarrollo de otras actividades que
requieran de un trabajo cooperativo favorecerá que surjan las interacciones necesarias para que se produzca el intercambio de
información a través del diálogo y el consenso.

- Actividades de carácter inferencial que permitan al alumnado una primera aproximación a los contenidos de la unidad a través de
la expresión oral y escrita, promoviendo el diálogo y el aprendizaje colaborativo.

- Lectura o audición colectiva del texto de la lectura inicial. Aprovechar dicha lectura para establecer un diálogo sobre la importancia
de la escritura y de la comunicación. En un primer momento se realizará una aproximación a dicho texto a través de unas preguntas
planteadas en «Antes de la leer» mediante las cuales identificarán las características del texto a primera vista. La Comprensión
lectora se divide en apartados secuenciados en orden de dificultad según los procesos de pensamiento. En «Contestamos el test»,
contestarán preguntas que demostrarán su comprensión literal del texto. En «Nos acercamos al texto», tendrán que inferir o deducir
la información. En «Entendemos la lectura», necesitarán activar un proceso más elevado de pensamiento, deduciendo, conclu-
yendo, ordenando la información, etc. Y en «Reflexionamos», llegarán a una compresión más profunda y crítica del texto, además
de reflexionar para poder aplicar algunos contenidos a la vida real.

- Coevaluación en el «Dictado», facilitando que se realice de forma objetiva.

- Aprendizaje y desarrollo de técnicas de estudio básicas: utilización del diccionario explotación de imágenes para trabajar el conte-
nido (vocabulario, expresión oral y escrita, gramática, ortografía y literatura).

- Desarrollo de destrezas comunicativas de la creatividad en la «Zona de expresión» y en la «Zona creativa».

- Realización del repaso de la unidad en el apartado «Qué he aprendido».

- Reflexión sobre lo aprendido y su aplicación a otros contextos en el apartado «Cómo he aprendido».

- Realización de la actividad lúdica del QR en familia para repasar los contenidos más importantes de la unidad.

Plan Desarrollo Aprendizaje Educación Cultura TIC
Lingüístico del pensamiento cooperativo emocional emprendedora

- Lectura de la Uni- - RPPCS. - Asamblea de ideas. - Regulación emocio- - Comunicación (di- - Recursos para cada
dad. - ¿Qué pasaría si…? - 1-2-4. nal: Expreso emo- mensión social): unidad (presenta-
ciones y sentimien- Muestro sensibili- ciones, audios, do-
- Comprensión Lec- - Piensa y comparte tos apropiados.
tora Unidad 5. dad estética y artís- cumentos, activida-
en pareja. - Experimento emo- tica. des interactivas, dic-
ciones positivas en tados y QR).
- Lectura de la obra li- - «Organizo mi mente» la realización de
teraria trimestral. una actividad.
Mapa conceptual or- - Saber-TIC y Saber
hacer-TAC.
ganigrama radial.

- Versión imprimible
del Portfolio,
«Aprendo jugando»
y «Para estudiar».

- Programa de apren-

dizaje del uso de
Word para la pro-
ducción y edición de
textos.

6

Lengua Castellana. Primaria 6 Unidad 5

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores
Punto
de partida La imagen de apertura y el título introducen el trabajo competencial que los alumnos y 1.6. 3.1.1.
las alumnas van a realizar en la unidad: una encuesta y posterior informe sobre prefe- 2.6. 3.1.2.
Lectura rencias de lectura. 3.5. 3.2.3.
3.7. 3.3.1.
Familia Tras responder oralmente la cuestión del apartado «Antes de leer», se realizan las 3.9. 3.4.3.
de palabras actividades de «Comprensión lectora». 4.4. 3.9.2.
y campo 4.8. 3.10.1.
semántico Los estudiantes conocerán la formación de las familias de palabras añadiendo prefi-
jos, así como las características de un campo semántico formado por palabras que 1.9. 3.6.1.
comparten parte de su significado. 2.3. 3.7.1.
2.4. 3.8.1.
2.7. 3.1.1.
1.6. 3.1.2.
2.6. 3.2.3.
3.5. 3.3.1.
3.7. 3.4.3.
3.9. 3.9.2.
4.4. 3.10.1.
4.8.
3.12.1.
4.1. 3.1.1.
1.6. 3.1.2.
2.6. 3.2.3.
3.5. 3.3.1.
3.7. 3.4.3.
3.9. 3.9.2.
4.4. 3.10.1.
4.8.

La encuesta, Los alumnos y las alumnas podrán conocer, a partir de los ejemplos, actividades y

el informe teoría, en qué consiste una encuesta, un informe y una exposición. Tres conceptos 1.8. 3.1.1.
3.5. 3.1.2.
y la exposición intrínsecamente relacionados entre sí. 3.7. 3.2.3.

4.4. 3.3.1.
4.8. 3.4.3.
1.6. 3.9.2.
2.6. 3.10.1.

Los pronombres En Gramática se estudiarán los pronombres personales, los demostrativos y los inte- 4.2. 3.12.1.
rrogativos y exclamativos. A través de ejercicios podrán poner en práctica lo aprendido. 4.5.
3.12.1.
La tilde Las alumnas y los alumnos van a terminar de afianzar sus conocimientos sobre las 3.1.1.
diacrítica reglas de acentuación de ciertos monosílabos, así como que los pronombres interro- 3.1.2.
gativos y exclamativos se acentúan siempre. A través de las actividades y del dictado 3.2.3.
La tilde en practicarán estos contenidos y podrán valorar su ortografía. 3.3.1.
interrogativos 3.4.3.
y exclamativos 3.9.2.
3.10.1.
La estrofa A partir de un poema de Juan Carlos Martín Ramos, los estudiantes activarán conoci- 5.2.
y los versos mientos previos relacionados con la poesía como los versos de arte mayor y menor, 5.3. 3.14.1.
qué es una estrofa… Profundizarán después en ello, conocerán cómo se miden los 5.4.
versos y aprenderán a recitarlos con el ritmo adecuado.

7

Lengua Castellana. Primaria 6 Unidad 5

Organizo - Mapa conceptual organigrama radial. Aproximación del alumnado a la interpretación de organizadores visuales.
mi mente - «Colecciono palabras». En esta sección se amplía el vocabulario relacionado con la Lectura.

Qué En esta sección se propone una serie de actividades de repaso de la unidad que permiten que el alumnado tome
he aprendido conciencia de qué ha aprendido y desarrollar la capacidad para resolver las actividades propuestas.

Cómo Las actividades propuestas en esta sección promueven la reflexión sobre el propio aprendizaje y servirán de base
he aprendido para que el alumnado vaya tomando conciencia de cómo aprende mejor, cómo se ha sentido, para qué le sirve lo
aprendido o cuáles son sus fortalezas y debilidades.

Recursos impresos MATERIALES Y RECURSOS
Recursos digitales
Otros recursos Libro del alumnado, material fotocopiable para la atención a la diversidad (actividades de refuerzo y
ampliación) y evaluación. Propuesta didáctica (recursos y actividades complementarias).

Recursos interactivos, libro digital, banco de recursos en la página web www.anayaeducacion.es.
- Pizarra Digital Interactiva.
- Ordenador.
- Cuenta como usuario en la plataforma educativa Moodle propia del centro. El alumnado podrá
continuar su formación en caso de tener que seguir una modalidad de enseñanza no presencial
o combinada, así como reforzar o ampliar los aprendizajes a través de este recurso utilizando
los recursos digitales disponibles.
- Aplicaciones específicas de Microsoft (Wors, Teams, Outlook…)

Material para el aula.
Papel, tabletas, móviles, ordenadores, programas informáticos de presentación, etc.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La variedad de actividades, las claves y el reto que se proponen en esta unidad se han diseñado para contribuir a que el aprendizaje
de los contenidos por parte del alumnado sea progresivo, desde las actividades reproductivas hasta las competenciales, que incorpo-
ran procesos más complejos.
Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedores, el
uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad y se adecuen a los diferentes ritmos,
motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos.
En la propuesta didáctica se incluyen actividades complementarias que ayudarán a atender la diversidad grupal e individual del alum-
nado.

En Anexos: Programas de Atención Diversidad (Programas de Refuerzo/Profundización) y/o Adaptaciones Curriculares propuestas.

8


Click to View FlipBook Version