INNOVACIENCIA Enero 2024 Energy Woman invita a mujeres emprendedoras a programa de formación gratuito Fortalece Pyme Antofagasta comienza su trabajo territorial de digitalización 2024 en Taltal, Calama y San Pedro de Atacama Nodo Desierto Vivo realiza inédito diplomado macrozonal de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación Páginas 4 - 5 Páginas 8 - 9 Páginas 10 - 11
Comenzamos con todo este 2024, planificando lo que será el año junto a los nuevos proyectos que estaremos llevando a cabo, así como la continuidad de otros. Vinculación en economía circular, Hidrógeno Verde, emprendimiento, digitalización, innovación, CTCi y agenda de género, serán los ejes centrales de nuestros proyectos, así como el continuar posicionando al Parque Científico Tecnológico UCN como el ente articulador más importante en la Macrozona Norte. Queremos darles las gracias a todos y todas quienes han seguido nuestro proceso de evolución, así como quienes se han integrado a esta red de trabajo colaborativo, donde las conexiones, las orientaciones y la entrega de herramientas de desarrollo, han sido piezas fundamentales para que nuestros beneficiarios puedan ir creciendo en sus ideas de negocios, investigaciones y emprendimientos. Nodo Desierto Vivo realiza inédito diplomado macrozonal de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación Universidad Arturo Prat de Iquique fue sede de la tercera pasantía de investigadores del programa Nodo Desierto Vivo Energy Woman invita a mujeres emprendedoras a programa de formación gratuito Fortalece Pyme Antofagasta comienza su trabajo territorial de digitalización 2024 en Taltal, Calama y San Pedro de Atacama Antofagasta Región Circular, el programa que contribuirá al crecimiento y desarrollo sostenible de 30 empresas Páginas 4 - 5 Páginas 6 - 7 Páginas 8 - 9 Páginas 10 - 11 Páginas 12 - 13 Este año los desafíos son aún mayores, ya que no solo buscamos la captación de nuevos socios, empresarios, científicos o investigadores, sino que más bien el fortalecimiento de los planes de crecimiento y formación que se entreguen a la comunidad. Los cuales se han creado en base a la experiencia y expertiz de nuestro equipo de trabajo, y el impulso directo de entidades públicas y privadas. Invitamos a toda la comunidad a ser parte de nuestro ecosistema, visitando nuestras redes sociales, participando de nuestros eventos e interesándose de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Así mismo queden muy atentos, ya que es un hecho que este año realizaremos la segunda versión del festival Innovafest, con una parrilla completamente recargada, así como muchas sorpresas más. Editorial Contenido Pag. 2
Pag. 3
Nodo Desierto Vivo Nodo Desierto Vivo realiza inédito diplomado macrozonal de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación Diplomado “Gestión territorial para el desarrollo de CTCi” forma parte de las iniciativas priorizadas que está ejecutando el programa tanto el 2023 como el 2024, el cual se suma a pasantías, webinars y distintas acciones destinadas a fortalecer este ecosistema en las 4 regiones que conforma la macrozona norte El proyecto NODO Desierto Vivo comenzó en el año 2021 a ejecutarse en todo Chile, bajo el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), del ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la ejecución del Parque Científico Tecnológico, con el objetivo principal de articular el ecosistema regional y macrozonal del Norte de Chile de CTCi, identificando y validando brechas para el correcto desarrollo científico-tecnológico de las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Es así que este diplomado, nació como una iniciativa prioritaria del proyecto, que se realizará en conjunto a la dirección de innovación y transferencia tecnológica y el departamento de educación continua de la Universidad Católica del Norte y en colaboración con las cinco universidades más importantes de la macrozona norte de Chile que son socias estratégicas del Nodo Desierto Vivo: Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte, Universidad Antofagasta y la Universidad de Atacama y cuyo objetivo es fortalecer el capital humano, contribuyendo a las capacidades del ecosistema de CTCi de la macrozona norte, del ámbito público, privado, académico y social. Página 4 Es así que este diplomado, nació como una iniciativa prioritaria del proyecto, que se realizará en conjunto a la dirección de innovación y transferencia tecnológica y el departamento de educación continua de la Universidad Católica del Norte y en colaboración con las cinco universidades más importantes de la macrozona norte de Chile que son socias estratégicas del Nodo Desierto Vivo: Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte, Universidad Antofagasta y la Universidad de Atacama y cuyo objetivo es fortalecer el capital humano, contribuyendo a las capacidades del ecosistema de CTCi de la macrozona norte, del ámbito público, privado, académico y social. El director del Parque Científico Tecnológico y director del proyecto Nodo Desierto Vivo Nelson Rubilar, manifestó que: “Este diplomado es parte
Nodo Desierto Vivo Página 5 de las iniciativas estratégicas del nodo para el 2023-2024, en particular lo que se refiere al desarrollo y fortalecimiento del capital humano en CTCi, En ese sentido este diplomado, inédito a nivel macrozonal, ha permitido articular las 5 universidades más importantes de la zona norte del país, además de poder llegar a todo el ecosistema de CTCi” Además el director Rubilar agregó que: “recibimos más de 120 postulaciones y logramos seleccionar a un total de 32 participantes, que representan al mundo público, privado, academia y sociedad civil organizada. Esperamos que esté tipo de iniciativas se puedan seguir desarrollando para los próximos años en el marco del nodo , pues permiten entregar resultados concretos en el territorio y sus habitantes”. Por su parte, Cristian Cuevas, Seremi de Ciencia de la Macrozona Norte comentó que: “Este diplomado es una muy buena noticia para la macrozona norte, ya que forma capacidades en las personas para gestionar el sistema CTCi en los territorios, de esta manera el Ministerio y la ANID cumplen con su compromiso de apoyar y fortalecer el proceso de descentralización, de manera de ir cerrando las brechas en el desarrollo de los territorios y también avanzando hacia un futuro y un desarrollo productivo sostenible”. Los seleccionados para participar de este diplomado, fueron personas que desempeñen roles en organizaciones de la sociedad civil, sector público, privado y académico cuyo quehacer esté relacionado a procesos de ciencia, tecnología, conocimiento y/o innovación (CTCi) en la macrozona norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta o Atacama).
Nodo Desierto Vivo Universidad Arturo Prat de Iquique fue sede de la tercera pasantía de investigadores del programa Nodo Desierto Vivo Esta vez fueron 14 investigadores e investigadoras de las principales universidades de la macrozona norte, quienes se dieron cita en los distintos laboratorios y facultades de los campus que tiene la Unap en la región de Tarapacá. Esta semana se realizó la tercera pasantía de investigadores del programa Nodo Desierto Vivo, enmarcada en la iniciativa estratégica: "fomento a la interacción científica", desarrollada los días 8, 9, 10 y 11 de enero. La tercera pasantía de investigadores tuvo un total de 14 investigadores, provenientes de la Universidad de Tarapacá, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad de Atacama y de la Universidad Arturo Prat. El director ejecutivo del Nodo Desierto Vivo, Nelson Rubilar, comentó: “Esta pasantía enmarcada en la ejecución del proyecto Nodo CTCi, año 3 de continuidad, tuvo la misión de impulsar el trabajo conjunto entre los investigadores/as pertenecientes a las cinco universidades socias del Nodo Desierto Vivo donde es fundamental abrir puertas para generar vínculos de colaboración entre los académicos e investigadores de las distintas casas de estudio, con el objetivo de trabajar en conjunto y fortalecer el ecosistema de investigación aplicada en todo el territorio, para que ellos puedan articular iniciativas a futuro». Página 6 En esta pasantía, los investigadores pudieron conocer al Rector Alberto Martínez, así como tener el recibimiento del director alterno y Vicerrector de Investigación e Innovación Ezequiel Martínez, para luego trasladarse al Campus Huayquique para conocer la Facultad de recursos naturales renovables y todo lo relacionado con agricultura del Desierto, Xerojardinería, Eficiencia Hídrica, Biotecnología e Innovación. Así como los laboratorios de biodiversidad, cambio climático, Acuicultura y el laboratorio de investigación en Transfrontera, Migración, Ciencia y Sociedad. Los pasantes también pudieron conocer en el centro experimental Canchones en Pozo Almonte,
Nodo Desierto Vivo donde se encuentra el Proyecto Vino del Desierto. Así mismo tuvieron visitas guiadas a al Centro de Investigación en Medicina de Altura (CEIMA), al Instituto de ciencias exactas y naturales, al Taller "World Pendulum Alliance UNAP, al Centro Tecnológico de Economía Circular para la Macrozona CircularTEC, a Corpesca – CIAM (Centro de Investigación Aplicada Marina). Finalmente se realizó un conversatorio entre todos los investigadores y las autoridades de la UNAP, para hacer una retroalimentación y zanjar las primeras acciones que se llevarán a cabo en conjunto entre universidades. La siguiente pasantía se realizará en la Universidad de Atacama, donde también se buscará esta intervención y participación de científicos e investigadores de las 5 universidades socias del proyecto. Página 7
Conoce Energy Woman, el programa de formación para emprendedoras de la región de Antofagasta Pag. 8 Energy Woman
Energy Woman Hasta el 12 de febrero estará abierta la convocatoria para ser parte de las beneficiarias de Energy Woman, un programa apoyado por el Comité Corfo Antofagasta y ejecutado por el Parque Científico Tecnológico UCN, que tiene como objetivo desarrollar un plan de crecimiento y desarrollo de negocios, con estrategias asociadas a los desafíos del mundo actual, así como entregar las herramientas para conocer y postular a nuevas soluciones de financiamiento con instituciones públicas y privadas. El programa está dirigido a mujeres que cuenten con una idea de negocio o con un negocio en funcionamiento y/o que estén en etapa previas a la formalización del emprendimiento y cuyos emprendimientos sean innovadores y con potencial de crecimiento. Escanea en el siguiente QR si cumples con los requisitos para postular, además de adquirir más información respecto de lo que trata y lo que abordará este programa Nelson Rubilar, director ejecutivo del Parque Científico Tecnológico comento que: “estamos iniciando la convocatoria para poder seleccionar a 40 emprendedoras y empresarias de la región de Antofagasta, hacemos el llamado a que las emprendedoras se inscriban en este programa, el cual gracias el apoyo de Corfo es completamente gratuito, y contará con 6 módulos, donde vamos a trabajar principalmente temas de emprendiendo, con expertos en distintas temáticas”. “Hoy en el mundo competitivo y sobre todo en la era digital es muy importante adquirir nuevas herramientas que permitan sobre todo a las emprendedoras ser mucho más competitivas, este tipo de formaciones que además son certificadas por la UCN, les van a permitir poder competir de mejor manera en cada uno de los mercados en los que se encuentran”. Finalizó Rubilar. El programa contará con 6 módulos de estudio, los que estarán enfocados en entregar los principales conceptos asociados a modelos de negocios, emprendimiento dinámico e innovación, así como el elaborar un Storytelling y estrategias para estructurar y comunicar el Pitch, estrategias de comunicación y Marketing, en un total de 52 horas de formación. Pag. 9 Dirigido a mujeres de toda la región de Antofagasta, que cuenten con una idea de negocio o con un negocio en funcionamiento y/o que estén en etapa previas a la formalización del emprendimiento, en total serán 40 beneficiadas Energy Woman invita a mujeres emprendedoras a programa de formación gratuito ¿Quieres postular al programa?
El pasado año, la estrategia se concentró en llegar a la mayor cantidad posible de pequeñas y medianas empresas regionales según las metas propuestas. Para este periodo, se focalizará en el servicio de extensionismo de manera dinámica, un modelo de operación para incluir a nuevas pymes regionales y, por otro lado, ayudar a avanzar en los niveles de digitalización a las que se atienden actualmente. Fortalece Pyme Antofagasta Fortalece Pyme Antofagasta comienza su trabajo territorial de digitalización 2024 en Taltal, Calama y San Pedro de Atacama El programa continúa su despliegue en las nueve comunas de la región de Antofagasta, con el objetivo de generar un mayor impacto en las empresas atendidas el 2023, así como incorporar más pymes y herramientas de digitalización. Pag. 10 El equipo del programa Red de Asistencia Digital Fortalece PYME Antofagasta, iniciativa impulsada por Corfo y ejecutada por el Parque Científico Tecnológico UCN, ya se encuentra realizando el trabajo en terreno de 2024, con asistencias técnicas y el reconocimiento de empresas participantes en Taltal, Calama y San Pedro de atacama, donde se busca continuar fortaleciendo a las empresas atendidas el 2023, pero también encontrar más pymes para ser digitalizadas.
Fortalece Pyme Antofagasta Página 11 Uno de los lineamientos principales del 2023 fue el incorporar la participación de empresas con líderes femeninas en al menos un 30%, esto se logró finalizando con un 43% de las empresas atendidas con mujeres como gerentes o dueñas. Es por eso que este año se priorizará la agenda de género, la cual busca implementar una comunidad de mujeres empresarias digitales con contenido dirigido a ellas. Desarrollando de una serie webinars y conversatorios con destacadas expertas. Para acceder a los beneficios gratuitos que entrega el programa para pequeñas y medianas empresas, ingrese a www.fpymeantofagasta.cl. Claudia Pinto, ejecutiva técnica del Comité Corfo Antofagasta, manifestó que “este programa es de suma importancia para la región, ya que tratamos de acortar las brechas de digitalización en las nueve comunas. Es un programa que, podemos decir con orgullo, ha atendido personas a lo largo todo el territorio de la segunda la región”. Por su parte, Nelson Rubilar, director ejecutivo del Parque Científico Tecnológico, comentó que “el desafío de este año es implementar un modelo que permita, por una parte, incrementar el nivel de digitalización de las pymes ya atendidas con miras hacia su transformación digital. Por otro lado, aumentar la cobertura regional y para ello los indicadores son 150 diagnósticos, 100 asistencias técnicas, de las cuales deben ser como mínimo 50 empresas nuevas, así como 150 capacitaciones y 80 derivaciones”. cuales deben ser como mínimo 50 empresas nuevas, así como 150 capacitaciones y 80 derivaciones”. Gustavo Poveda, extensionista del programa, entrega diploma de reconocimiento a MCG por ser una de las empresas destacadas durante el 2023.
Medianterealizarápara idecircularidactividadbrechasmejora aRespectCientíficocomentóejecutartemáticaademás,técnicasun plan de 30 hoUCN”. Para mprogramParque CTwitter yAntofagasta Región Circular Antofagasta Región Circular, el programa que contribuirá al crecimiento y desarrollo sostenible de 30 empresas El programa buscará a través de la implementación de conocimientos y tecnologías innovadoras definir y acortar brechas en esta materia, además de incluir un plan de formación técnica. Pag. 12 Antofagasta Región Circular, es un programa de difusión tecnológica para pymes de la región, apoyado por Corfo y ejecutado por el Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte (UCN), el cual va en búsqueda de mejorar la productividad y competitividad a través de la identificación de brechas y oportunidades, planes de gestión en circularidad y de adopción tecnológica, para generar sostenibilidad e innovación. Una iniciativa que tendrá una duración de 12 meses y que entre sus actividades considera una gira tecnológica nacional, donde los 30 beneficiarios tendrán un plan de acompañamiento técnico de 5 días con centros tecnológicos, universidades, empresas e instituciones ligadas a la economía circular de la Región Metropolitana. Junto a esto, el plan de trabajo considera cuatro charlas técnicas, cuatro webinars, un plan de formación certificado por la Universidad Católica del Norte (UCN), entre otros.
e un diagnóstico de línea base, se un análisis de los beneficiarios atendidos entificar áreas de mejora en términos de dad y sostenibilidad. Se ofrecerán des de formación para abordar estas y se aprovecharán oportunidades de a través de planes de gestión. o a esto, el Jefe de Proyectos del Parque o Tecnológico UCN, Eduardo Torres, ó: Para nosotros es muy relevante este programa ya que se tocarán as como sustentabilidad e innovación, , desarrollaremos las capacidades de cada uno de los 30 empresarios con de formación, que contará con un total oras pedagógicas con certificación de la más información respecto de este ma, puedes visitar las redes sociales del Científico Tecnológico UCN, en LinkedIn, y Facebook. Antofagasta Región Circular Pag. 13
INNOVACIENCIA Edificio Llankay X-11, Universidad Católica del Norte (UCN), sede Antofagasta. Entrada por Avenida Angamos con Sangra @pct_ucn @parque_científico_tecnológico Parque Científico Tecnológico UCN mhernandez@pctucn.cl / fdiaz@pctucn.cl www.pctucn.cl www.fpymeantofagasta.cl www.nododesiertovivo.cl Contacto Web Ubicación Revista InnovaCiencia Edición N°1 / Enero 2024 Equipo de comunicaciones Parque Científico Tecnológico UCN