The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by edciso1116, 2021-05-12 23:00:51

Experiencia 2- 4º

Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Aprovechamos las potencialidades de la



comunidad para generar prototipos que


promuevan el trabajo en las familias y




su entorno









































Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

SITUACIÒN SIGNIFICATIVA






En el siglo XXI, en nuestro país y en el mundo entero se han

producido cambios en diversas actividades económicas respecto

al uso de los recursos y la tecnología, así como a las demandas

laborales. Estos cambios se han acelerado y son más visibles en el
actual contexto de pandemia por la COVID-19. Las familias se

vieron en la necesidad de crear nuevas formas de trabajo,

aprovechar las potencialidades de su entorno, desarrollar otras
habilidades y promover la creatividad. Frente a dicha situación,

surge esta pregunta:

¿Cómo podemos aprovechar las potencialidades locales para generar

prototipos de posibles emprendimientos que promuevan el trabajo en

las familias y su entorno?









































Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Propósito



Promover un emprendimiento familiar o local, a


partir de diseñar y generar prototipos

innovadores, y aprovechar las potencialidades


de la comunidad.







Ruta de aprendizaje


















































Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

PLANIFICAMOS NUESTRA EXPERIENCIA

DE APRENDIZAJE


























ACTIVIDADES FASES DT





E










D I














P E









Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

FORMULAMOS EL DESAFÍO A PARTIR DE LAS
POTENCIALIDADES DE NUESTRA COMUNIDAD y
RECOGEMOS INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS






¡Hola! En esta primera actividad,

formularemos un nuevo desafío a partir de la
identificación de las potencialidades de


nuestra comunidad para generar futuros


emprendimientos que promuevan el trabajo

en las familias; luego, realizaremos una

entrevista estructurada a un grupo de




Identificamos las potencialidades de la
comunidad



El Perú es un país rico en recursos. Posee un gran potencial para diversas actividades
productivas y de servicio, como la agricultura, la ganadería, la agroindustria, la
gastronomía, el turismo, etc. Asimismo, cuenta con gran cantidad de centros
arqueológicos y una riqueza geográfica, histórica y cultural única. Estas, entre otras
potencialidades, pueden diversificar nuestra economía y ser fuentes de emprendimientos
familiares o comunales.





Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

¡Empecemos con el trabajo!






A partir de lo señalado, conversemos
con familiares, amigas, amigos,
vecinas y vecinos a través de las redes
sociales. También, podemos revisar
información en diversos documentos o
Internet sobre las potencialidades y

riquezas de nuestra comunidad. De
todas ellas, seleccionaremos la

principal o la que despierte más
nuestro interés, y la describiremos de

manera resumida. Por ejemplo:





“En mi comunidad existe una gran cantidad de plantas

aromáticas y medicinales que crecen en los campos”.








AHORA, DESCRIBIREMOS LAS PRINCIPALES
POTENCIALIDADES DE NUESTRA COMUNIDAD:



























Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Formulamos la pregunta retadora y redactamos

el desafío.



En esta tarea, debemos formular el desafío sobre
cómo podemos aprovechar las potencialidades

para generar oportunidades de emprendimiento y

trabajo. Antes de empezar, revisaremos el trabajo
desarrollado en la experiencia de aprendizaje 1,

donde se explicó cómo redactar el desafío.

También, podemos revisar el documento en línea
Aplicamos la metodología design thinking:

formular el reto1, de “Aprendo en casa”, donde
encontraremos mayor información.







Tomando en cuenta sus recomendaciones,
formularemos la pregunta desafiante sobre la base

de las potencialidades de nuestra comunidad.



Ejemplo: ¿Cómo podemos aprovechar las plantas
aromáticas y medicinales de nuestra comunidad

para generar trabajo en las familias?



























Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

¡Buen trabajo! Revisemos nuestra respuesta









Ambas respuestas están centradas en la persona, ya que

su objetivo es mejorar las condiciones del comercio de

productos agrícolas para mejorar, a su vez, los ingresos

de los agricultores; sin embargo, si elegimos el primer
desafío, debemos saber que nuestra respuesta es
incorrecta, ya que se propone diseñar una página web sin

antes analizar otras alternativas de solución. Si elegimos
el segundo desafío, nuestra respuesta es correcta, ya que

cumple con las características de no ser muy amplio, pero

tampoco ser muy limitado. Además, da lugar al

planteamiento de otras alternativas de solución.






¡Estamos aquí para aprender! Por ello, si escogimos
la respuesta incorrecta, no hay problema. Como una
forma de empoderarnos sobre el planteamiento del
reto o desafío.





¡Pongámoslo a prueba!



Formulamos la pregunta retadora y redactamos
el desafío.



Luego de haber revisado la información compartida, y
considerando las orientaciones iniciales, redactemos la

pregunta retadora y nuestro desafío.






Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Recordemos que, para redactar el desafío, debemos

considerar las siguientes características:

a) Debe estar centrado en la persona.
b) No debe ser ni muy amplio ni muy limitado.

c) Debe dar lugar al planteamiento de otras
alternativas de solución.
















¡Muy bien! Vamos por buen camino. Hasta aquí
seguramente ya logramos formular nuestro


desafío respecto a cómo aprovecharemos las
potencialidades de nuestro entorno para generar
emprendimientos que promuevan el trabajo en las

familias de nuestra localidad.





















Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

¡Vamos a desarrollar!

Planificamos la entrevista



Ahora, desarrollaremos la primera fase de la
metodología Design Thinking, que es “Empatizar”,

es decir, recoger información empleando la técnica

de la entrevista estructurada. Asimismo,

considerando el contexto en que nos encontramos,
únicamente podremos entrevistar a nuestros
familiares o amistades más cercanas. A

continuación, elaboremos un listado de las
personas a las que entrevistaremos. Busquemos el

tiempo y espacio para realizar nuestra entrevista.



01


Para realizar la entrevista, debemos contar con una guía. Antes de
conocerla, dividamos la entrevista en tres bloques:

•Presentación. Comenzaremos la entrevista con preguntas
generales “amplias” para abrir la conversación y romper el hielo.

Por ejemplo: ¿A qué te dedicas? Cuéntanos lo que más te gustó
hacer recientemente.
•Desarrollo. Formularemos preguntas abiertas utilizando
palabras como “qué”, “por qué” y “cómo”. Por ejemplo: ¿Qué pasó
antes / después / durante…?, ¿por qué? Evitemos preguntas cuya
respuesta pueda ser solo un “Sí” o un “No”.

• Conclusión. Explicaremos lo que haremos con las respuestas y

agradeceremos a la entrevistada o al entrevistado por el tiempo
brindado

















Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Realizamos la entrevista







Ahora, realicemos la entrevista, pero
antes le preguntamos a nuestro


entrevistado si podemos grabar la
entrevista. Podemos explicarle que es

importante para nosotros, ya que nos
servirá para organizar y sintetizar la
información. De no ser posible,


procuremos tomar nota de todas las
respuestas. de nuestra localidad.












































Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Hasta la próxima, no
olvides de enviar tu trabajo

a Classroom y guardarlo en
tu portafolio por que serán

insumos para las demás

clases.

Recomendación usa tu
tableta para tu desafío









Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

PLANIFICAMOS ACTIVIDAD No 02







Definimos las necesidades y

generamos ideas creativas para


aprovechar las potencialidades
de la comunidad





















¡Hola! En la actividad anterior, obtuvimos información a través de las
entrevistas. Ahora, organizaremos esa información y, a partir de ello,

definiremos las necesidades de las personas.

Luego, de manera creativa y aprovechando las potencialidades de
nuestra comunidad, plantearemos alternativas de solución a dichas
necesidades.



Organizamos la información





Vamos a dar inicio a la fase “Definir”, que es la segunda fase de la
metodología Design Thinking. Precisaremos las necesidades, los
problemas, las ideas y los sentimientos de las personas sobre la base de
los registros o grabaciones de las entrevistas. Entonces, es momento de
analizar y sintetizar la información. Para ello, utilizaremos la técnica “Mapa

de empatía”, que nos permite visualizar lo que dicen, hacen, piensan y
sienten las personas entrevistadas.



Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Tengamos presente que esta fase es fundamental, por eso, debemos

prestar mucha atención al sintetizar la información, porque pueden surgir
revelaciones o insight, que es lo que buscamos identificar cuando
aplicamos el “Mapa de empatía”.



Podemos desarrollar esta primera tarea en una hoja o un procesador de
texto, donde dibujaremos un cuadrado dividido en cuatro partes

considerando los elementos clave del “Mapa de empatía”. Luego,
organizaremos y sintetizaremos.


























































Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Definimos el problema o la necesidad




¡Sigamos avanzando! Después de organizar la información, definiremos el problema
en forma más precisa, con ideas claras y considerando las revelaciones que

surgieron (insight). Para ello, formularemos el “punto de vista” (POV, por sus siglas
en inglés, point of view). Para la redacción, tengamos presente el siguiente esquema:



Usuaria Revelación
o + Necesidad +
usuario (INSIGHT)

Necesidad Porque

Vecino de Vender su lana de su Les genera pérdidas vender

mi necesita porque

comunidad ganado de forma directa. a los intermediarios.



Llegó el momento, ahora debemos redactar nuestro POV.



Usuaria o Necesidad Revelación
usuario + + (INSIGHT)
Necesidad Porque








Redactamos la pregunta retadora



Para culminar esta fase, debemos redactar la pregunta retadora. Con este fin,

aplicaremos la técnica “¿Cómo podríamos…?”. Esta técnica consiste en
generar preguntas vinculadas con la usuaria o el usuario objetivo, sus

necesidades y las revelaciones encontradas (insight). Todo esto lo hemos
trabajado anteriormente.




Redactemos la pregunta retadora, que debe incluir la/el usuario objetivo, la
ne cesidad y la revelación (insight).





Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Generamos ideas creativas e innovadoras



Ahora, desarrollaremos la tercera fase de la metodología del Design Thinking,

denominada “Idear”, que implica generar muchas ideas que apunten a brindar
posibles soluciones al problema o la necesidad identificada en la fase anterior.

Al igual que en la experiencia de aprendizaje 1, trabajaremos con la técnica
“Lluvia de ideas” o “Brainstorming”, pero con una pequeña modificación, que

consiste en asumir la personalidad de un personaje y contestar la pregunta
retadora para generar un gran número de ideas. La llamaremos “Figure

Storming”.




Debemos elegir el personaje y contestar la pregunta retadora generando ideas

creativas. Estas ideas deben utilizar de alguna forma las potencialidades de
nuestra comunidad. Tal como en la experiencia de aprendizaje 1, podemos pedir
el apoyo de nuestros familiares para que participen en esta tarea.





























Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

¿Has escuchado hablar sobre el “Figure Storming”? Es una
técnica que consiste en ponernos en el lugar de una
determinada persona y mirar la situación desde su punto de
vista para resolver un problema o necesidad. En este caso,
para responder la pregunta retadora, debemos realizar las
siguientes acciones:
Empezaremos escribiendo en la parte superior la pregunta

retadora que generamos y, luego, seleccionaremos un
personaje (por ejemplo: Steve Jobs) y nos preguntaremos:
¿Cómo respondería Steve Jobs a la pregunta retadora
haciendo uso de las potencialidades de nuestra comunidad?
Es decir, nosotros responderemos la pregunta retadora
como si fuéramos Steve Jobs.



Seleccionamos la idea solución




de "prototipar", es necesario seleccionar la idea solución dentro de las
Antes
muchas ideas generadas en la actividad anterior. Para ello, consideraremos los
siguientes criterios:















































Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

La idea ganadora será la que obtenga el mayor puntaje:









































Hasta la próxima, no olvides de enviar tu
trabajo y guardarlo en tu portafolio por que


serán insumos para las demás clases.



























Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

PLANIFICAMOS ACTIVIDAD Nº 03






















"Prototipamos" y evaluamos en el

marco de la metodología del Design

Thinking y el uso de las
potencialidades de la comunidad






Propósito de la semana



En la actividad anterior, seleccionamos la mejor

idea para aprovechar las potencialidades locales
y promover la generación de emprendimientos y

trabajo para las familias, pero… ¿cómo podemos

saber si realmente esta propuesta funciona o
satisface las expectativas de las usuarias y los

usuarios? Para dar respuesta a esta
interrogante, debemos “prototipar”, es decir,

convertir esa idea en algo real, observable,

pa lpable, que podamos evaluar con las usuarias y
los usuarios y luego hacer los ajustes

necesarios.






Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Elaboramos el prototipo





Construir prototipos convierte a las ideas palpables,


tangibles, observables: hace posible construir el producto
o servicio a partir de una idea. Para ello, podemos realizar

un dibujo, un boceto, una maqueta o modelos de diversos

materiales. Elijamos la forma más rápida y accesible para
construir.























Prototipo de mueble Prototipo de ropa



















Prototipo de casa Prototipo de una visita guiada de un lugar
turístico

Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Ahora, empezaremos a desarrollar la cuarta fase de la metodología Design Thinking,

que consiste en “prototipar”, esto es, volver las ideas realidad. Construir prototipos
convierte a las ideas palpables, tangibles, observables: hace posible construir el
producto o servicio a partir de una idea. Para ello, podemos realizar un dibujo, un
boceto, una maqueta o modelos de diversos materiales. Elijamos la forma más
rápida y accesible para construir.





Revisaremos el trabajo desarrollado en la semana 3 de la experiencia de aprendizaje 1,
donde se explica esta fase, y tomaremos en cuenta sus recomendaciones. También,
podemos revisar el documento en línea Aplicamos la metodología design thinking:
prototipar1, de “Aprendo en casa”, para obtener mayor información.





Después de revisar la experiencia anterior y el documento señalado, nos pondremos en marcha. Para ello,

realizaremos las siguientes acciones: elegiremos un tipo de prototipo que se adecúe a nuestra propuesta,
organizaremos los materiales necesarios y lo elaboraremos de manera que satisfaga las necesidades de las

usuarias y los usuarios, y que aproveche las potencialidades de nuestra comunidad.





































Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Evaluamos el prototipo






A continuación, desarrollaremos la última fase de la metodología Design Thinking:

“Evaluar o testear”. En esta fase, probaremos nuestros prototipos con las usuarias
y los usuarios que entrevistamos, u otras personas. Es muy importante tener en

cuenta sus opiniones, pues nos ayudarán a identificar mejoras, posibles fallas y
carencias. Asimismo, debemos tener presentes las recomendaciones mencionadas

en la experiencia 1, durante la evaluación del prototipo.


El prototipo ya está construido, así que lo evaluaremos en interacción con una/o o
dos usua rias/os (familiares que viven con nosotros). Para ello, utilizaremos la “Hoja
de prueba”, que permite preparar la secuencia y documentar los resultados.

Revisemos el recurso 1 “Hoja de prueba”, que se encuentra en la sección “Recursos
para mi aprendizaje”.



Después de la revisión, es momento de pasar a la acción y evaluar el prototipo

aplicando la “Hoja de prueba”. Recordemos que esta fase debe llevarnos a
responder las siguientes preguntas: ¿El prototipo cumple con la función para la cual

fue diseñado? ¿La función que cumple es relevante para las usuarias y los usuarios?
Las respuestas nos servirán para mejorar nuestra propuesta.



Ejemplo 01



Ruth y su familia tras analizar los mapas de


empatía decidieron emprender fabricando los
zapatos usando hormas de los posibles

clientes.




Ruth desarrolló prototipos en base a los modelos
que sus clientes buscaban. Usó cartón reciclado,
algunas adornos y pasadores para hacer los


detalles






Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Evaluamos los prototipos usando la hoja de Prueba





Para evaluar el prototipo, utilizaremos la “Hoja de prueba”, donde
encontraremos el procedimiento a seguir y algunas recomendaciones.


 Planificamos la prueba:
✓ Determinamos dónde se realizará la prueba.
✓ Definimos qué aspectos del prototipo es importante evaluar o

deben ser evaluados.

✓ Redactamos las preguntas clave de la prueba.

 Ejecutamos la prueba: Observamos atentamente a la usuaria o
al usuario durante la prueba. Podemos solicitar comentarios
sobre su experiencia con el prototipo
 Documentamos la prueba: Organizamos nuestros apuntes.

Podemos tomar fotos o, mejor aún, grabar videos cortos de las

declaraciones más importantes.
 Resumimos los principales hallazgos y aprendizajes.



































Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Hasta la próxima, no olvides de enviar tu

trabajo en el Classroom y guardarlo en tu

portafolio por que serán insumos para las

demás clases.
























Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática

Docente: Edver CISNEROS SOTO Computación e Informática


Click to View FlipBook Version