Año 2016
Vida VivaNúmero1
DEPRESIÓN:
ENEMIGA INSEPARABLE DE LA TERCERA EDAD
• DESEQUILIBRIO EN ADULTOS MAYORES
• MANTÉN UNA RUTINA DE ALIMENTACIÓN DEFINIDA.
• EL SAN JOSÉ DE ANTES
www.vidaviva.com / [email protected]
TIEMPO DE COMPARTIR Editorial
La mayoría de los mitos nos indican que cuando se está entrando a la vejez, se desarrolla un sen-
tido de soledad, de impotencia y hasta de depresión, sin embargo, no cabe duda que es el mejor
espacio que tiene cualquier ser humano para poder disfrutar y compartir con sus seres queridos.
Un adulto mayor es un tesoro que vive en cada familia. Recuerdo lo mucho que disfrutaba a mi
abuela cuando estaba viva, es por eso que creo fielmente en que es la oportunidad para que los
hijos, nietos o si es el caso, bisnietos, cuiden y valoren esta joya preciada de la sociedad.
La sabiduría que posee una persona adulta mayor no se compara con la inocencia de un joven,
ustedes tienen miles de experiencias que contar y nosotros muchas ganas de escuchar y de
aprender.
Sabemos que no es una etapa fácil, tal vez habrán cambios a los que no se está acostumbrado
y algunos trastornos que nos saquen de nuestra rutina, pero es cuando más hay que vivir el pre-
sente, disfrutar cada uno de esos cambios y estar preparados para poder enfrentarlos.
La motivación es el principal elemento que se debe tomar en cuenta, con ello se puede vivir la
etapa de la madurez con mayor positivismo y entusiasmo. Compartir tus anhelos, compartir tus
enseñanzas y compartir tus alegrías te harán sentir
Es tiempo de sonreir. Es tiempo de crecer. Es tiempo de vivir, más que nunca.
Daniela Castro Álvarez
Directora
3
Tema Central
DEPRESIÓN:
enemiga inseparable de la tercera edad
4
La tercera edad suele describirse como una época de descanso, reflexión y de opor-
tunidades para hacer cosas que quedaron postergadas mientras uno criaba a los
hijos y desarrollaba su carrera.
Lamentablemente, el proceso de envejecimiento no es siempre
tan maravilloso. Acontecimientos relacionados con la salud y con
el desempeño social de estas personas, pueden resultar una car-
ga muy pesada para el bienestar emocional de una persona que PROBLEMAS COMO
está envejeciendo. LA DEPRESIÓN RECU-
Recursos financieros limitados, problemas de la vista, pérdida de RRENTE Y PERSISTENTE
la audición y otros cambios físicos, suelen dejar emociones ne- PUEDEN CONVERTIRSE
gativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja auto-
estima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía. EN CRÓNICAS
Problemas como la depresión recurrente y persistente pueden
convertirse en crónicas. Fisiológicamente, bajas concentraciones de folato en la sangre y el sistema ner-
vioso pueden contribuir a la depresión, el deterioro mental y la demencia. Hay quienes incluso sospechan
que puede existir una relación entre la aparición de la depresión en la vejez y la enfermedad de Alzheimer.
Y si no provienen se situaciones físicas, este mal puede desencadenarlas. La depresión puede llevar a
hábitos limenticios que acaben resultando en obesidad, provocando también pérdida considerable del
apetito y la reducción de niveles de energía, ocasionado a veces un trastorno conocido como anorexia
geriátrica. Un adulto mayor deprimido no puede diagnosticarse tan fácilmente, pues se cree que la fatiga,
el insomnio o el sueño excesivo que presenta son sucesos normales en la vejez.
Por eso, muchos no acuden a tiempo a recibir el tratamiento adecuado y cuando consultan ya la depre-
sión es profunda. Como estamos viendo, la depresión es un mal no siempre asociado con una vida infruc-
tuosa, sino con problemas inherentes a esta etapa. Ante este panorama ¿Qué podemos hacer?
5
Tema Central Si bien envejecer es una parte inevitable de la vida, la depresión no debe formar parte de ella. Es
por eso que el apoyo familiar es la receta perfecta. Aliente a una persona mayor a consultar con
un médico antes de hacer cambios en su dieta o emprender una nueva actividad que pueda es-
tresar su resistencia. Una persona mayor con una autoestima frágil puede interpretar expresiones
de aliento y estimulo bien intencionadas como una prueba más del deterioro de su estado. Otros
pueden molestarse ante cualquier intento de intervención. Un psicólogo puede ayudar a sus ami-
gos y familiares a desarrollar tácticas positivas para lidiar con estos y otros problemas delicados.
Se estima que la cuarta parte de la población mundial puede estar pasando o pasará alguna vez
por un cuadro depresivo. Es una enfermedad tan importante, que en 10 años será la primera cau-
sa de incapacidad clínica en el mundo. En la tercera edad, la depresión es la primera causa de
consulta siquiátrica para los mayores de 60 años. Además, la Organización Mundial de la Salud
calcula que el 25% de las personas mayores de 65 años
padece algún tipo de desorden siquiátrico, como depre-
sión y demencia.
ESPECIALISTAS SUGIEREN Es por eso que hacer ejercicio regularmente, tener hábi-
QUE EXISTE UNA RELA- tos de sueño, cuidar la alimentación, y apoyar sus proble-
CION ENTRE LA DEPRE- mas con personas cercanas y discutir sus soluciones, sin
SION EN LA VEJEZ Y EL dejar de lado las actividades que antes brindaban pla-
ALZHAIMER cer o bienestar (visitar a los amigos, hijos y nietos, tejer,
bordar, caminar, acudir a celebraciones religiosas, leer,
pintar, etc), es el mejor antídoto contra el mal que aunque
nos acecha a través de nuestras vidas, en la tercera edad a SEGUN LA OMS EL 25% DE Estilo de Vida
veces parece estar más presente que nunca.
LAS PERSONAS MAYORES
Problemas como la depresión recurrente y persistente pueden DE 65 AÑOS PADECE AL-
convertirse en crónicas. Especialistas sugieren que existe una GÚN TIPO DE DESORDEN
relacion entre la depresion en la vejez y el Alzhaimer PSIQUIÁTRICO
SEGUN LA OMS EN 10
AÑOS LA DEPRESIÓN
SERÁ LA PRIMERA CAU-
SA DE INCAPACIDAD
CLÍNICA EN EL MUNDO.
7
Salud Adultos mayores no están informados en el cuidado de la piel
¡NO DEJE QUE SU PIEL SEA TESTIGO DE UN
ENEMIGO PEOR QUE EL TIEMPO!
El cuidado de las personas mayores no sólo tiene que ver
con atención médica. A veces, el arreglo personal también
tiene mucha importancia. Esto es especialmente cierto en
el cuidado de la piel de los adultos mayores. Mejorar la
piel de esta personas también ayuda a que se sientan bien
consigo mismos. Aquí algunos consejos sobre el cuidado
de la piel que pueden aplicarse a las personas mayores,
dependiendo de diferentes condiciones.
Dado que las personas a esta edad son más propensas a
la piel seca, los adultos mayores necesitan cuidar su piel
manteniéndola limpia. SE DEBEN ADQUIRIR PRODUCTOS
ESPECIFICOS PARA CADA TIPO DE PIEL
Tome en cuenta que el lavado frecuente no necesariamente ayuda a la salud de la piel. De hecho, el
exceso de jabón y el agua pueden disminuir los aceites naturales en la piel y por lo tanto limitar la hu-
mectación natural. Es recomendable utilizar un jabón para piel delicada.
Otra forma de mantener la piel sana es con la nutrición adecuada. A veces la falta de
apetito puede hacer de esto un problema. Para esto, hay que ayudar en la bús-
queda mejores opciones alimenticias para esta población. La comezón
en la piel es frecuente, para esto hay que mantener la piel hi-
dratada. Una buena idea es aplicar lociones o cremas
hidratantes después del baño para favorecer
la suavidad y la humectación. Si la
piel comienza a moles-
tar, trate de evi-
tar que la
per-
sona se
rasque. En vez de
eso, use una toalla suave
para aliviar la picazón de la piel.
Esto ayudará a evitar daños o agravar
aún más la comezón.
SE DEBE COMPLEMENTAR LA HUMECTACIÓN
DE LA PIEL CON UNA CORRECTA ALIMENTACION
8
ENTREVISTA CON BERNARDITA SALAS ANDRADE, FISIOTERAPEUTA Y ESPECIALISTA EN GERONTÓLOGÍA. Salud
DESEQUILIBRIO EN ADULTOS MAYORES: “A VECES LAS
CAÍDAS NO SON LA ENFERMEDAD, SINO UN SÍNTOMA”
¿Qué tan común o grave son las caídas de los adultos mayores?
Muchas veces escuchamos que la idea popular de grave deterioro y más que
posible muerte de un anciano tras una caída grave es bastante acertada, y
en realidad lo es. Aproximadamente el 30% de los individuos mayores de 65
años caen cada año. Cuando viven bajo el cuidado de instituciones las cifras
son más alarmantes: un 50% de éstos se cae cada año, con un resultado de
10 a 25% de fracturas o heridas importantes como consecuencia.
¿Qué repercusión tiene para la vida de estos?
Estos trastornos y alteraciones de la marcha limitan la realización de las ac-
tividades de la vida diaria, llevan al aislamiento del individuo y empeoran, en
general, la calidad de vida. Aunque muchas veces la caída no es la enferme-
dad, sino uno de los síntomas de problemas más agudos como la neumonía,
accidente vasculocerebral, deshidratación o fiebre.
¿Cómo reconocer los síntomas antes de ser testigos de una caída?
Es difícil diferenciar qué es marcha normal del anciano y qué está cau-
sado por patología, por lo que es más útil el considerar los trastornos del
caminar como los pasos cortos desde la cadera, levantamiento mínimo
de talones o giros en bloque, que tienen riesgos de graves complicacio-
nes.
A nivel de terapia física, ¿cómo se aborda esta situación en etapas
avanzadas?
En el caso de hipotensión ortostática, que es un síndrome relacionado
con los músculos se realizan ejercicios como recomendaciones de pos-
tura. Seguidamente se dan recomendaciones como levantarse en dos
tiempos (primero sentarse y luego ponerse de pie), elevar el cabezal de
la cama durante un rato antes de levantarse entre otros.
¿Como prevenir retener el problema para que no pase a más?
Es importantísimo implicar a la familia y capacitarla en el uso correcto
de ayudas técnicas para la marcha (bastones, caminadores), pero sobre
todo realizar ejercicios de potenciación muscular desde edades tempra-
nas (en especial de extremidad inferior), complementando esta rutina
con ejercicios de paseos programados.
9
Panorama Cuida tu alimentación
MANTÉN UNA RUTINA DE
ALIMENTACIÓN DEFINIDA.
Aunque es muy conocido que el tema de comer frutas ayuda al mejoramiento de muchas áreas
de nuestro cuerpo, es fundamental llevar una buena alimentación a lo largo de cada una de las
etapas de nuestra vida. Muchos de los productos que ingerimos son básicos, sin embargo a me-
dida que vamos envejeciendo, las recetas alimenticias deben cambiar para poder tener mayor
absorción de nutrientes.
El proceso natural de toda persona es cambiar conforme pasan los años, además de que se necesita
menos calorías. Un adulto mayor requiere al menos 600 calorías diarias, para ello se pueden tomar en
cuenta los siguientes productos:
1. Pan y cereales: seis
porciones. (Arroz, avena,
maíz, trigo, frijoles).
2. Vegetales: tres porciones.
3. Frutas: dos porciones.
4. Leche y sus derivados:
dos porciones. (Leche, yogurt,
queso, natilla). Se necesita
una mayor absorción de la
Vitamina D para el fortaleci-
miento de los huesos.
5. Proteína: dos porciones.
6. Grasas: Usar con mode-
ración.
No debemos omitir que es importan-
te consumir gran cantidad de líquido
diariamente: entre 6 a 8 tazas por día.
Además de complementar está rutina
de alimentación con una buena activi-
dad física diaria.
10
El hábito del sueño Salud
¿CUÁNTO DEBO DORMIR?
Siempre se ha dicho que el dormir es parte de la rutina para
poder lograr una vida saludable, además de que es necesario
dormir cierta cantidad de horas; Pero ¿Sabe usted cuántas
hora debe dormir?
Según la Fundación Nacional del Sueño, con sede en los Estados
Unidos, una personas entre los 50 y 64 años de edad debe dormir un
lapso de 8 a 10 horas, mientras que una persona mayor a los 65 años
de edad debería dormir entre las 7 y 8 horas por jornada.
No dormir bien, o no lo suficiente, se ha convertido en en un problema
en la salud para muchas personas, que puede provocar serios tras-
tornos rutinarios o malos vicios. Para evitar que esto suceda debería
tomar en cuenta los siguientes consejos:
1. Evite leer o mirar televisión en el cuarto. Estos factores pueden
hacer que el cuerpo y el cerebro asocia la cama con este tipo
de actividades.
2. Use el dormitorio solo para dormir.
3. Trate de despertarse a la misma hora todos los días, esto ayuda
al cuerpo a desarrollar un cronograma de sueño.
4. Evite el consumo de la cafeína del café o refrescos que incluya
este elemento. Pueden provocar insomnio.
5. Evite consumir grandes cantidades de comida antes de dormir.
Estar acostado genera que la digestión sea más lenta y puede
provocar algún tipo de indigestión o malestar estomacal.
EL SAN JOSÉ DE ANTESVamos a recordar
¿Reconoce estos lugares? Este es el San José que usted vio crecer y cuya historia es tan suya
como de la propia ciudad. La actual capital, desde 1839, empezó llamándose La Boca del Monte.
Se fundó con ayuda de la iglesia matriz de Cartago tras nombrar a San José como su patrono y
comisionar la construcción de una modesta capilla en las cercanía de la actual Curridabat. La
tercera ciudad del mundo en contar con fluido eléctrico hoy está llena de museos, mercados, edi-
ficios icónicos y personajes peculiares que decoran sus ruidosas calles y avenidas para regalarle
a todos los que la recorren un mosaico entre el recuerdo y el desarrolllo.
Envíe sus fotos an-
tiguas a recorde-
[email protected]
Antigua Avenida Segunda, cerca de 1930
Parque Morazán y actual Paseo de los Damas
12
Línea del Tranvía en San José
y los primeros automóviles
que circulaban en la capital
El viejo Cuartel General de San José hoy luce
nuevos colores como el Museo Nacional de Cos-
ta Rica pero aún se pueden ver las marcas de las
balas en sus paredes
Galería
13