La Quinta
N.º 162 Diciembre - Enero 2023
“Navidad eres tú, cuando decides
nacer de nuevo cada día
y dejar entrar a Dios en tu alma”.
(Papa Francisco)
2
Hogar Santa María
C/ Molinillo, 3. 09002 BURGOS
[email protected]
Equipo de Redacción: Luis G. Tapia; José Martín Gutiérrez;
Juan Carlos Peña y Rafa Vázquez.
La Comunidad de Vida Cristiana es una asociación internacional pública
de fieles. La última versión de sus Principios Generales fue aprobada por la
Santa Sede en 1990. Es heredera de las antiguas Congregacines Marianas
y ve sus orígenes más remotos en torno a San Ignacio de Loyola.
3
sumario
Página 3: Sumario.
Página 4: Presentación.
Página 5 : Jesús nos aproxima al Padre.
Página 9: Querida Comunidad.
Página 13: Camerún en compañía.
Página 16: “Sentir con la Iglesia” . VI Jornada Mundial de
los pobres.
Página 19: Entreculturas: Mujeres, una mirada distinta a
la economía.
Página 21: .Peregrinación a Loiola
Página 25: La caricia del Papa.
Página 26: María.
Página 28: La “Nueva era China”.
Página 31: Mi experiencia como voluntaria de Atalaya.
Página 33: Canción: “Silencio enamorado” .
Página 34: Qué leer...
Página 37: Un rato en la Web...
4
PRESENTACIÓN
Coincide este número de La Quinta con el nuevo tiempo litúrgico de
adviento y la proximidad de la Navidad.
Nos hacemos eco de ello en un artículo, en el que la figura de María
nos recuerda la Navidad como ese tiempo para despertar en nosotros la
ternura que se nos duerme y en la que se nos invita a que seamos
sensibles a los hermanos necesitados.
Y este Jesús, en otras páginas, vemos que nos aproxima al Padre, ya
que todo lo que hizo, y todo lo que dijo, hacía siempre referencia a Dios,
con esa connotación de realeza en el servicio y entrega a los demás.
Y todavía otro eco más de la Navidad en palabras dirigidas a la
comunidad en la que nos previenen de ese “envoltorio” con que hemos
ido adornando la Navidad y que nos puede despistar de su precioso
contenido...
Camerún en compañía, es una experiencia preciosa del verano dentro
de la red, MAG+S España y que nos desvela las desigualdades,
injusticias, pobreza y necesidades extremas en este país africano.
“Sentir con la Iglesia”, y con ocasión de la “VI Jornada Mundial de los
pobres” que se celebró en Burgos bajo el lema “Jesús se hizo pobre por
vosotros”, pone en valor la solidaridad y fraternidad como esperanza de
futuro y de que la Iglesia sea siempre una Iglesia pobre y para los demás.
La peregrinación a Loiola que organizó la comunidad, tiene varios
ecos y experiencias de distintas compañeras que coinciden en el
agradecimiento por nuestras raíces y espiritualidad ignaciana.
“La nueva era China” pone de manifiesto en esa “nueva era” que han
iniciado cómo cambio no influya también en el resto del mundo.
Y como siempre las reseñas de Atalaya, lecturas recomendadas,
novedades en la Web y esa “Caricia del Papa” tan entrañable y amiga.
Pues nuestros mejores deseos para todos en esta Navidad y Año
nuevo en forma de cercanía, ternura, alegría y paz.
5
Jesús nos aproxima al Padre
Nuevamente un saludo a través de
“La Quinta”. Preparo estas líneas
en la fiesta de Cristo Rey con una
reflexión de “Fray Marcos”. Mi
deseo es que sirvan de reflexión-
oración
Aún no hace un siglo de la
celebración de la fiesta de Cristo
Rey. Anteriormente no se
celebraba.
Jesús respondió a Pilato que su
Reino no era de este mundo. A
pesar de ello, le proclamamos Rey
del Universo.
Con el evangelio en la mano,
¿podemos seguir hablando de
“Jesús rey del universo”? Un Jesús
que “luchó contra toda clase de
poder; que rechazó como tentación la oferta de poseer todos los
reinos del mundo”. Un Jesús que dijo: “Si no os hacéis como niños
no entraréis en el Reino de Dios”. Un Jesús que “invitó a sus
seguidores a no someterse a nadie”.
Un Jesús que dijo que “no venía a ser servido, sino a servir”. Un
Jesús que dijo a los Zebedeo: “El que quiera ser grande que sea el
servidor, y el que quiera ser primero que sea el último”. Un Jesús
que, cuando querían hacerlo rey, se escabulló y se marchó a la
montaña. Podíamos hacer más referencias... pero está claro lo que
se quiere decir.
6
La palabra Rey, Padre,
Hijo, Mesías, Pastor,
tienen gran riqueza de
significados simbólicos
en la escritura. Todas
están relacionadas
entre sí y no se puede
entender separando unas de otras.
La idea de un “rey”, en Israel, fue más bien tardía. Mientras
fueron un pueblo nómada no tenía sentido pensar en un rey.
Cuando se establecieron en las ciudades de Canaán, sintieron la
necesidad de copiar sus estructuras sociales y le pidieron a Dios un
rey. Esa petición fue interpretada por los profetas como una
apostasía, porque para el pueblo judío, el único rey debía ser
Yahvé. Encontraron la solución convirtiendo al rey en un
representante de Dios. Para erigir a una persona como rey, se le
ungía. Es lo que significa exactamente Mesías (Ungido, Cristo). La
unción le capacitaba para una misión: conducir al pueblo en
nombre de Dios. De ahí que desde ese momento se le llamara hijo
de Dios. Lo propio de un hijo es actuar como el padre, en lugar del
padre. También se le llamaba padre del pueblo y pastor del pueblo.
Lo mismo que Dios era padre y pastor para ellos, el que era elegido
como rey era ungido, hijo, pastor y padre. Los primeros cristianos
utilizaron todas estas palabras para referirse a Jesús y nosotros
podemos seguir utilizándolas, pero como símbolos.
El letrero que Pilato puso sobre la cruz era una manera de
mofarse de Jesús y de las autoridades. ... Los soldados también le
colocaron una corona y un cetro para reírse de él. ¿Creéis que
Jesús se hubiera encontrado más cómodo con una corona de oro y
brillantes y con un cetro cuajado de piedras preciosas? Podemos
seguir empleando el título, con tal que no le demos un sentido
7
literal. Todo lenguaje sobre Dios es analógico. También el
aplicado a Jesús una vez que terminó su trayectoria humana.
Las autoridades, el pueblo, uno de los ladrones le piden que se
salve; pero Jesús no bajó de la cruz. Desde el bautismo hasta la
cruz, le acompaña la tentación de poder. Jesús se salvó de esa
tentación, pero no como esperaban los que estaban a su
alrededor. Hoy seguimos esperando, para él y para nosotros, la
salvación que se negó a realizar. Nos negamos a admitir que
nuestra salvación pueda consistir en dejarnos aniquilar por los
que nos odian. Si seguimos esperando la salvación externa,
seguridad, poder o gloria, quedaremos decepcionados como ellos.
Jesús será Rey del Universo, cuando la paz y el amor reinen en
toda la tierra. Cuando todos seamos testigos de la verdad.
El centro de la predicación de Jesús fue “el Reino de Dios”.
Nunca se predicó a sí mismo ni revindicó nada para él. Todo lo
que hizo, y todo lo que dijo, hacía siempre referencia a Dios... No
es que Dios posea un reino. Dios es el Reino. Jesús se identificó
de tal manera con ese Reino. De Jesús terreno carecería de
sentido hablar de su reino. Podemos hablar del Reino de Cristo
como una gran metáfora,
como el ámbito en el que
se hace presente lo
crístico, es decir, un
ambiente donde reina el
amor. Entendido de ese
modo y no literalmente,
puede tener pleno sentido
hablar del Cristo Rey.
Cristo no es
exactamente Jesús de
Nazaret, sino la impronta
8
de Dios en ese Jesús. El Reino, que es Dios, es el Reino que se
manifiesta en Jesús. Para poder aplicar a Jesús el título de rey,
debemos despojarlo de toda connotación de poder, fuerza o
dominación. Jesús condenó toda clase de poder. ... El reinado de
Cristo es un reino sin rey, donde todos sirven y todos son servidos.
Jesús quiere seres humanos completos, que sean reyes, es
decir, libres. Jesús quiere seres humanos ungidos por el Espíritu
de Dios, que sean capaces de manifestar lo divino. Tanto el que
esclaviza como el que se deja esclavizar, deja de ser humano y se
aleja de lo divino.
En el padrenuestro, decimos: “Venga tu Reino”, expresando el
deseo de que cada uno de nosotros hagamos presente a Dios
como lo hizo Jesús. Y todos sabemos cómo actuó Jesús: desde el
amor, la comprensión, la tolerancia, el servicio. Todo lo demás es
palabrería. Ni programaciones ni doctrina, ni ritos, sirven para
nada si no entramos en la dinámica del Reino. Cuando responde a
Pilato, no dice “soy el rey”, sino “soy rey”. Quiere demostrar que no
es el único, que cualquiera lo es en su verdadero ser.
Julián
PD. (Si eres de los que leen y has llegado hasta aquí, sigue leyendo lo
que viene a continuación de tus hermanos de comunidad. Conviértelo también
en oración)
9
Querida Comunidad...
Iniciaba estas líneas un día de Halloween, con intención de compartir
una reflexión acerca del sentido de las cosas, pero tal vez sea un deseo
muy ambicioso para mí.
Personalmente me genera una enorme perplejidad como se ha
instalado junto a una festividad, como la de todos los santos, tal vez
impregnada excesivamente de la nostalgia de los seres queridos, y no
menos llamativo como va siendo desplazada por una especie de carnaval
de lo truculento, con más risas, más caramelos, disfraces y puestas en
escena; caramba, puede ser que la sociedad necesite reír por lo que sea,
pero reír al fin y al cabo, y también, todo hay que decirlo, objeto
descarado de negocio, (¡a ver si ahí está la raíz de las cosas¡, en el
poderoso caballero don dinero). El caso es que mis nietos se lo han
pasado de maravilla.
Cuando recibamos la revista estaremos a las puertas de otra festividad
cristiana, en mi opinión la más hermosa de todas, un auténtico regalo de
Dios, pero lamentablemente, el envoltorio con que la hemos ido
adornando nos puede despistar de su precioso contenido. De nosotros
dependerá que no sea también desplazada con algún otro sucedáneo
tendero festivo.
No me embarcaré en un canto a la Navidad, pero qué menos traer a la
memoria la petición de “conocimiento interno del amor de Dios”, hecho
carne como niño débil
y vulnerable, como
joven ilusionado y
entusiasta, que se
“escapa” de casa
persiguiendo un
sueño, que como
adulto, madura y
liberado de la atadura
del rito de mascarada
10
y del cumplimiento
formal que pretende
adueñarse del mismo
Dios, pregona al Dios
del prójimo, que
asemeja el amor a los
hombres al amor
mismo a Dios,
asesinado por su
fidelidad al Padre, por
aquellos mismos que
se consideraban
siervos auténticos de ese mismo Dios, y auténticamente siervos del dios
dinero, y en último extremo abandonado por sus amigos.
Permitidme solo una reflexión antes de continuar, tenemos un Dios
que es “de pegada”, que se siente, como nosotros, tentado, en su caso
fue por la dureza de corazón de los hombres de su época, y en el nuestro
además porque nos somos Dios, esto importante recordarlo.
Es esta tentación que nos hace pensar que fácil sería todo con dinero
y recursos financieros, sería fácil si fuéramos los más inteligentes y
dueños de los medios, de modo que fuésemos capaces de impresionar
con nuestras obras. Que fácil seria si el fin justificara los medios, y
adoptásemos los modos y formas de lo que Jesús mismo llamó “el
mundo”.
De momento, como diría Nicodemo, ojo a la tentación de la riqueza,
primer paso de todo los demás, así que invitados estamos a priorizar el
amor del pobre sobre el despilfarro y la fiesta superficial, sin dejar de
pregonar que fiesta hay que hacer, PORQUE NOS HA NACIDO UN NIÑO EN
BELÉN.
Con este espíritu de servicio, y con intención de hallar lo que más
conduce, se nos presentan una serie de oportunidades para dar
respuesta a la llamada.
Todas ellas precisan de oración y libertad interior, solo deseo que
como comunidad sepamos tomar la decisión adecuada.
11
Así, al editarse estas líneas, no deja de ser una satisfacción anunciar
que nuestra comunidad ha decidido ser socio de Atalaya.
Querría hacer un reconocimiento a nuestros compañeros de
migraciones, que se están implicando directamente en la vida cotidiana
de la casa de acogida. “Menos mal que existen estos locos”.
Otro capítulo abierto de este libro que es nuestra vida, siempre con la
mirada puesta en el más de Ignacio, quien no conozca los ejercicios flipa
con esto del más, es la elección de una de las propuestas presentadas
acerca de cómo sustanciar la actividad de misión de la comunidad CVX a
nivel nacional.
Invito, como no puede ser de otro modo, a que desde el espíritu de
servicio, estudiemos y reflexionemos las propuestas y manifestemos una
opción que nuestros delegados puedan poner en común en la próxima
asamblea nacional.
Lo importante no es el cómo sino el porqué, solo porque hemos
recibido amor podemos devolver amor.
Y por esto aparece este punto, el regalo de los ejercicios, de todo
corazón os invito a pasar unos días con el Maestro, días de descanso, no
días de tensión ni voluntarismo, ni de buscar como enseñamos el
camino a Dios.
12
Claro, cuando Jesús, el maestro de Nazareth, interiorizó que la persona
necesita de la experiencia intima de Dios tanto o más que de lo material
para ser un hombre o mujer completa, que todas sus acciones, también
las nuestras, deben estar orientadas por la sinceridad de este
conocimiento íntimo del amor que Dios te tiene, ojo y desde el
discernimiento, de alguna manera, parece que te está invitando a
descansar del desierto unos días junto a Él.
Por si no me explico bien, ¡anímate a ir a Ejercicios¡, es que … hay que
decirlo todo.
El mismo, sabrá qué y cómo hablarnos al corazón, a cada uno en
particular, como tú lo necesitas, como un amigo habla con otro amigo,
que decía mi viejo capitán guipuzcoano.
Me despido, nos vemos en la cena comunitaria y solidaria, lo mejor del
menú, la oportunidad de compartir, aunque sea de lo que sobra, con las
personas que están necesitadas de nuestra ayuda. Sazonado con amor y
oración, que algo habremos aprendido del Maestro.
Si, vamos a compartir de lo que nos sobra y no necesitamos, que no es
para tanto.
Un fuerte abrazo a todos.
Luis Fernando.
13
Camerún en compañía
La red MAG+S España
propone cada verano
numerosas experiencias
de Salir, Seguir y Servir
para concretar los
deseos de “algo más”
que comparten todos los
jóvenes que participan
en ellas. El pasado mes
de julio volamos tres
chicas a Camerún con un
objetivo propuesto: viajar
a los márgenes para
volver al centro. Allí nos
acogió con los brazos
abiertos la comunidad de Esclavas del Sagrado Corazón de Bikop,
un poblado de unas cincuenta personas inmerso en la selva
camerunesa. La misión principal de las hermanas es dirigir una
escuela infantil y un dispensario médico, al que vienen enfermos y
trabajadores de muchos kilómetros a la redonda.
Desde el primer día cogimos el ritmo del dispensario y de la
comunidad; liturgia de las horas, servicio en la casa y en el
dispensario, en consulta, en el laboratorio, en la farmacia… En
todo momento había algún recado que hacer, muestras para
analizar, cajas que ordenar, medicinas que entregar, alguien a
quien saludar o escuchar. Nos quedábamos admiradas de la
asistencia sanitaria de calidad que se brinda allí a los pacientes a
pesar de los pocos recursos de los que se disponen.
14
A parte de
colaborar en el
dispensario,
también tuvimos la
oportunidad de
unirnos a un
campamento
organizado por la
familia ACI en una
ciudad cercana.
Esos días fueron
especialmente
bonitos porque
convivimos con
jóvenes de nuestra Día que intentaron enseñarnos a plantar mandioca
y a manejar el machete en Bikop.
edad compartiendo
todo; mesa, oración, conversaciones, cansancio, deporte,
canciones y bailes, unidos por el servicio a los niños.
Definitivamente, es la experiencia de comunión agradecida la que
nos impulsa a ser don para los otros.
Creo que necesitaba salir al sur para ver en primera persona las
desigualdades del mundo en el que vivo, traducidas en falta de
necesidades básicas, injusticia, realidades concretas de pobreza
máxima y de todo tipo, crisis medioambiental y de educación, falta
de estructuras de gestión y presencia de demasiadas de
corrupción... y aunque simplemente verlo es algo que
necesariamente te remueve, para mí el reto es, con todo, dar un
salto a la confianza en Dios y vivir en la esperanza de cambio.
Especialmente cambiar mi mirada para ver, entre tanto "lío", las
actitudes ejemplares, los detalles generosos, el amor descrito de
otras maneras que desconocía y de las que carezco. He aprendido
a relativizar mis problemas (ahí sigo), y surge en mí el deseo de
15
seguir formándome para ayudar a construir un mundo en el que
haya más fraternidad y paz, con dos condiciones; equilibrar la
balanza del realismo e idealismo, y apoyarnos todos juntos en
comunidad. “Hay que abrirse a lo imposible que nace en esta
tierra”, Benjamín González Buelta.
También he aprendido mucho de la cultura del país, del porqué
de muchas tradiciones que me resultaban raras, de la
gastronomía, del cultivo de la tierra, de las enfermedades más
comunes... Observando todos estos factores más externos, la
reflexión que brota es que Dios es más grande de lo que puedo
imaginar y las fronteras no merecen la pena ni con Él ni con nadie.
Marta García Arauzo
Con algunas hermanas de las comunidades de Bikop y
Sangmelimá y una familia voluntaria.
16
Sentir con la Iglesia
VI Jornada Mundial de los pobres
“Jesús se hizo pobre por vosotros”
Es el sexto año que el Papa
Francisco convoca a toda la Iglesia
en la Jornada Mundial contra la
Pobreza, suele ser el segundo
domingo del mes de noviembre y,
como hace varios años, el
Departamento de Sociopolítica de la
archidiócesis de Burgos convocamos
a cristianos y no cristianos de Burgos
a un gesto público el viernes anterior
(11 de noviembre), que nos reunió en
la Plaza de Santo Domingo a las
19:30 y por un espacio de media
hora.
Este año, en torno a un gran Cartel elaborado por nuestro
círculo, fuimos desplegando las compañero Javier D. de las Heras
pancartas con citas breves de la carta
del Papa, junto con momentos que unían la música, el silencio, los
mensajes, unos paneles de la exposición de artistas griegos sobre la
guerra, los refugiados, la pobreza, todo enmarcado con una sirena de
bombardeo de misiles que al pueblo ucraniano, en estos últimos meses
tan familiar, desgraciadamente, se les está haciendo.
El mundo estaba saliendo de la tempestad de la pandemia,
mostrando signos de recuperación económica. Y es entonces que ha
aparecido en el horizonte una nueva catástrofe: La guerra en Ucrania
vino a agregarse a las guerras regionales que en estos años están
trayendo muerte y destrucción. ¡Cuántos pobres genera la insensatez de
la guerra!
17
Son millones las mujeres, los niños, los ancianos obligados a desafiar el
peligro de las bombas con tal de ponerse a salvo buscando amparo como
refugiados en los países vecinos. Los que permanecen en las zonas de
conflicto, conviven cada día con el miedo y la falta de alimentos, agua,
atención médica y, sobre todo, de cariño.
Sin embargo, mientras más dura el conflicto, más se agravan sus
consecuencias. A los pueblos que acogen les resulta cada vez más difícil dar
continuidad a la ayuda; las familias y las comunidades empiezan a sentir el
peso de una situación que va más allá de la emergencia.
Sin embargo, éste es el momento de no ceder y de renovar la
motivación inicial. Lo que hemos comenzado necesita ser llevado a
cumplimiento con la misma responsabilidad.
La solidaridad, en efecto, es precisamente esto: compartir lo poco que
tenemos con quienes no tienen nada, para que ninguno sufra. Mientras más
crece el sentido de comunidad y de comunión como estilo de vida,
mayormente se desarrolla la solidaridad. Como miembros de la sociedad
civil, mantengamos vivo el llamado a los valores de libertad, responsabilidad,
fraternidad y solidaridad. Y como cristianos encontremos siempre en la
caridad, en la fe y en la esperanza el fundamento de nuestro ser y nuestro
actuar.
Debemos reflexionar sobre el valor que tiene el dinero para nosotros: no
puede convertirse en un absoluto, como si fuera el fin principal. Tal apego
impide observar con realismo la vida de cada día y nubla la mirada,
impidiendo ver las necesidades de los demás. No se trata de tener un
comportamiento asistencialista hacia los pobres, como suele suceder; es
necesario, en cambio, hacer un esfuerzo para que a nadie le falte lo
necesario. No es el activismo lo que salva, sino la atención sincera y
generosa que permite acercarse a un pobre como a un hermano que tiende
la mano para que yo me despierte del letargo en el que he caído.
La pobreza que mata es la miseria, hija de la injusticia, la explotación, la
violencia y la injusta distribución de los recursos. Es una pobreza
desesperada, sin futuro, porque la impone la cultura del descarte que no
ofrece perspectivas ni salidas. Cuando la única ley es la del cálculo de las
ganancias al final del día, entonces ya no hay freno para pasar a la lógica de
18
la explotación de las personas: los demás son sólo medios. No existen más
salarios justos, horas de trabajo justas, y se crean nuevas formas de
esclavitud.
El encuentro con los pobres permite poner fin a tantas angustias y
miedos inconsistentes, para llegar a lo que realmente importa en la vida y
que nadie nos puede robar: el amor verdadero y gratuito. Los pobres, en
realidad, antes que ser objeto de nuestra limosna, son sujetos que nos
ayudan a liberarnos de las ataduras de la inquietud y la superficialidad.
Como dijo Pepe Mújica (expresidente de Uruguay): “Una sociedad no se
debería definir desarrollada por las riquezas que tiene sino por la pobreza
que no tiene”
Y como mucho mejor nos dice Jesús de Nazareth (Camino, Verdad y
Vida): “Si tienes dos túnicas, da una al que no tiene y si tienes comida
comparte con quien no tiene qué comer”
Terminamos el Gesto Público con una llamada a combatir también el
desaliento, no nos cansemos de colaborar en las recogidas de alimentos, en
mirar al necesitado y ver en él al mismo Jesús, en apoyar a tantas personas
que aun con un trabajo se ven limitados para tener un hogar con calor y con
comida.
Y encendimos un minuto la linterna de nuestros móviles para sentir que
nos iluminemos unos a otros estos días y esta próxima Navidad y que
nuestro corazón y sea más accesible al sufrimiento del hermano.
Luis G. Tapia
19
Entreculturas: Mujeres, una
mirada distinta a la economía
Hablar de
pobreza obliga, ya
solo por oposición, a
hablar de riqueza.
Tal y como
entendemos el
mundo y la manera
en que nos gustaría
construirlo y vivirlo,
no deberíamos
conformarnos con el
concepto de riqueza entendido desde lo productivo. La riqueza va más
allá de eso, más allá de términos mercantiles y de valorizaciones
económicas. Hay un tipo de riqueza que se entiende desde el cuidado, la
colaboración, la solidaridad; del distribuir frente al acumular; del respeto
al medioambiente frente al expolio y la explotación. En definitiva, de
humanizar la economía.
Pobreza y mujer van unidas de la mano. La desigualdad en los
salarios, la empleabilidad en trabajos poco o nada remunerados y el bajo
acceso a vivienda o propiedades son algunas de las causas que
aumentan la brecha de género. Es lo que se conoce como feminización
de la pobreza. Según Naciones Unidas, el 70% de las personas
empobrecidas en el mundo son mujeres, y una de cada cinco niñas en el
mundo vive en condiciones de extrema pobreza.
Frente a ello, son numerosas las experiencias e iniciativas que,
precisamente mujeres, están poniendo en marcha para alcanzar cotas
de vida más dignas e igualitarias, y promover otra manera de entender
esa “riqueza”: de cuidados de la vida, la naturaleza y las relaciones.
Rescatamos dos de ellas: “La Economía de Clara” y “Costura Poderosa”.
20
Es una campaña que trata de visibilizar el papel y aporte de las
mujeres en la construcción de alternativas económicas y para sensibilizar
sobre elementos de la economía feminista y del cuidado. “La Economía
de Clara” da voz a nuevas historias en diversas zonas del mundo, y pone
en valor los conocimientos tradicionales de las mujeres y su cuidado y
respeto por el planeta.
Esta iniciativa es parte del trabajo de la red Comparte, formada por
19 entidades sociales, presentes en 11 países de América Latina y en
Europa (Alboan), que busca construir alternativas económicas al modelo
de desarrollo dominante. Estas entidades acompañan 422 iniciativas
económicas (rurales y urbanas) de productores y productoras en
exclusión social, organizadas en torno a cooperativas, asociaciones,
grupos comunitarios.
“La Economía de Clara” debe su nombre a Santa Clara de Asís,
fundadora de la Orden de las Clarisas y reconocida por su apuesta por
una vida de pobreza, en contra de la acumulación y la explotación, y a
favor del cuidado de la vida y del medioambiente.
Rafa
21
Peregrinación a Loiola
El sábado 8 de octubre la Comunidad fuimos con gran entusiasmo al
santuario de Loiola. Se mezclaban unas cuantas emociones. Fue un día
estupendo. Compañeras de la comunidad nos comparten sus vivencias.
“Como no podía ser de otra manera, hemos cerrado este año
ignaciano, acudiendo a Loyola. Fue un momento de bonito reencuentro
de la CVX Hogar Santa María: tiempo para rezar, tiempo para pasear y
tiempo para compartir.
Tuvimos la suerte de disfrutar de la compañía de Tony que nos enseñó
y explicó la basílica, el santuario y el entorno.
Visitar Loyola significa acudir a nuestras raíces, agradecer tanto bien
recibido en estos años de espiritualidad ignaciana, revivir los Ejercicios
espirituales que tanto nos han ayudado y nos ayudan en la vida
espiritual.
¡Ha sido una bonita experiencia para repetir!” (Inés).
“Querida comunidad, comparto la jornada de convivencia que hemos
vivido en Loyola. Personalmente fue un día sencillo, sin objetivos
marcados, con tiempo para compartir tomando un café, dando un paseo
bajo la lluvia de Loyola. La eucaristía fue un momento especial, en un
lugar especial. Disfruté de las explicaciones de nuestro amigo Toni, de la
comida reposada, de los ratitos rezando con mis compañeros. Además,
se respiraba buena armonía, cariño y amistad.
En definitiva, un bonito día en compañía de mi comunidad. Estos
momentos nos acercan y nos unen para seguir adelante. Mi corazón
estaba muy agradecido al final del día”. (Teresa).
“Me produce un sentimiento de gozo y acción de gracias pensar en el
día ocho de octubre. Haber podido coincidir con compañeros de la
Comunidad que hacía tiempo que no veía, charlar, compartir vivencias,
como amigos que se quieren.
22
Ignacio llegó a Loyola
herido para recuperarse
y allí comenzó su
conversión. Las heridas y
dificultades del camino
hay que verlas como
oportunidades para
coger impulso o iniciar
nuevos caminos, siempre
abiertos a la Gracia.
La tarde fue un gozo
para los sentidos
disfrutando por el jardín que hay en de la casa de Ejercicios, los colores
del otoño, el silencio, cantar juntos...
Mi agradecimiento a Toni Caballero que nos acompañó a lo largo del
día enseñándonos las distintas estancias que tienen los jesuitas en
Loyola.” (Eva).
“Loyola fue una bonita experiencia. El hecho de ir de excursión
rememora los tiempos de juventud. Ya desde que esperábamos al
autobús y durante el viaje, fue un intercambio de vida unos con otros.
Fue un día muy sencillo y sin prisas. Estar con los amigos
compartiendo el paseo, el café, la misa, la comida…
Allí nos estaba esperando Toni con mucha ilusión, nos acompañó en
todo momento, nos enseñó la casa y alrededores. Una de las cosas que
más me gustó fue “la casa del silencio’ situada en lo alto de un pequeño
cerro, con vistas a un precioso paisaje de montañas. Realmente invita al
silencio y meditación. Allí brotó el canto de alabanza, lo veis en la foto.
La misa fue muy emotiva, en la que pusimos ante el altar a los
presentes, a los ausentes y a los que de una u otra manera lo están
pasando mal.
La impresión que me llevo es la necesidad que tenemos la comunidad,
de compartir esos momentos de expansión, de disfrute donde cada uno
se expresa con ilusión y nos conocemos un poco mejor.
23
Os invito a todos a participar de estas actividades, porque son tiempos
importantes, de encuentro, de descansar, de ensanchar el corazón, de
volver a refrescar la amistad entre nosotros fruto de nuestra amistad con
el Señor. La Comunidad necesita de estos buenos momentos.” (Elena).
“La excursión del pasado día 8 de octubre a Loyola con la CVX Hogar
Santa María la he considerado más una peregrinación a un lugar
sagrado, como nos decía Tony Caballero S.J., aunque no se conserven
reliquias de San Ignacio. Me trajo recuerdos nostálgicos del pasado,
cuando íbamos de peregrinación a Lourdes o a Fátima, pero no sólo me
he quedado en la nostalgia, sino que he revivido con las narraciones de
Tony las emociones que pudo sentir Ignacio de niño, y luego, ya de
adulto, cuando regresó malherido.
Y como si de un símbolo numérico se tratara -como también se hacía
mención en el Evangelio del domingo, elegido para la Eucaristía que
compartimos ese día, y destacada por nuestro asistente Julián S.J. en la
homilía- Jesucristo cambió de la vida oculta a la vida pública a los 30
años, e Ignacio cambió también su vida a los 30 años, ambos en edad
de madurez.
Muchas veces nos hemos preguntado cuándo nos llegará ese cambio
esencial, esa conversión radical que hemos visto en San Pablo, en San
Agustín, en San Ignacio de Loyola… pero no nos damos cuenta de que
hemos sufrido la metamorfosis poco a poco, y que la seguimos
experimentando.
A Ignacio el Señor le
habló mediante libros, y
a nosotros ahora nos
habla también de otras
maneras, y sobre todo, a
través de
acontecimientos que
nos remueven por
dentro y a los que
tenemos fácil acceso
por los medios de
comunicación: guerras,
24
violencia de todo tipo, agresiones y heridas físicas y psíquicas, hambre,
muerte, atentados al medio ambiente... Sólo tenemos que escucharle.
Ignacio fue también un herido de guerra con lesiones físicas y
psíquicas, pero pudo refugiarse en su casa familiar, y Dios le curó. Ahora
nosotros tenemos cerca también “heridos” que necesitan que les
acojamos. Y esto es un reto para todos los cristianos. Y en ese reto
tenemos mucho que aprender del beato hermano Gárate S.J., que acogía
cada día a los necesitados que acudían a él, como vimos en la visita a su
caserío natal.
Fue emocionante celebrar la Eucaristía en el lugar en el que Ignacio
se entregó a Dios sin condiciones, y también fue emocionante
compartirla con quienes hemos tenido la suerte de ir a Loyola.
Y considero que el viaje es también una excursión, porque, aparte de
su vertiente espiritual como peregrinación y el toque del Espíritu en los
lugares santos que hemos visitado (casa de Ignacio, basílica, casa del
Hno. Gárate y ermita), el viaje nos sirvió también para relajarnos, convivir
y compartir entre nosotros… hasta ¡higos de una higuera cercana a la
Casa de Ejercicios!
Como el leproso extranjero del Evangelio, nos acordamos de dar
gracias al Señor por todo lo recibido este día, sin olvidarnos de Tony S.J.
por su acogida, ni de Julián S.J. y de los organizadores. Estaría bien
alguna otra experiencia parecida de vez en cuando. Ahí queda la
propuesta”. (Isabel Mª).
25
La caricia del Papa
En la página 23 de la revista “LA QUINTA” (161, octubre-noviembre
2022) aparece el artículo titulado “¿Ateo? ¡Depende!”. Finaliza con la
pregunta “¿Y cómo sigue?”
La respuesta irá apareciendo en otros momentos. Mientras tanto,
hacemos un paréntesis que tiene relación directa con el tema del Concilio
Vaticano II.
El pasado 11 de octubre hemos celebrado los 60 años de la apertura
solemne del Concilio Vaticano II; no es mero recuerdo; es el deseo de
hacer presente hoy su mensaje.
Al recordar dicha efemérides, es imprescindible detenerse y reavivar el
discurso de su Santidad Juan XXIII en la solemne apertura. Así
comenzaba: “Gócese hoy la Santa Madre Iglesia porque ha alboreado ya
el día tan deseado en que el Concilio Ecuménico Vaticano II se inaugura
solemnemente…”
Es obligada la lectura de dicho discurso. Son muchos los que piensan
que sigue siendo hoy uno de los puntos firmes de referencia en la
andadura de la Iglesia en las circunstancias concretas de nuestro mundo.
Ese mismo día 11 de octubre, al anochecer, más de cien mil personas
se reunieron en la plaza de San Pedro del Vaticano. El Papa se asomó y,
emocionado, dejó hablar al corazón: “Cuando lleguéis ahora a vuestras
casas encontraréis a vuestros hijos pequeños. Hacedles una caricia y
decidles: “Esta es la caricia del Papa”. Al decir Juan XXIII esta frase ha
estallado en la plaza de San Pedro uno de los más cálidos aplausos que
la plaza conozca. Aplauso mezclado con risas, con gritos de júbilo, con
flamear de pañuelos.
Recordar el Concilio nos hace más coherentes. Escuchar a Juan XXIII
nos hace más fuertes. Recibir y dar la caricia del Papa nos hace más y
mejor familia, más y mejor Iglesia.
Eusebio Martínez
26
María
Nuevamente contemplaremos Adviento y
Navidad. No sé si es cosa de la edad, pero el
ambiente de “todo es bonito, todo es fácil, todo
es tranquilo, todo sentimental…” se me ha ido.
Participo de la fiesta, de la alegría, del
Enmanuel. Ahora aparece ante mis ojos y
sensibilidad una realidad dura, deshumanizada.
Una mujer embarazada, dando a luz (pariendo),
en el lugar destinado a recoger animales, en un
establo. Me duele su pobreza junto con la de
tantas personas de la humanidad que no
forman parte de este mundo del progreso, de la
sanidad para todos, de los adelantos.
Jesús nace en un establo, otros en las
aceras, en las calles. Jesús, el Hijo de Dios,
sufre las privaciones de millones de personas. No entiendo los títulos con
los que le nombramos: El todo Poderoso, el Creador… Es un Dios que no
comprendo, pero me despierta, me interroga.
María y José, como tantos habitantes del país, dominado por el dictador
de turno, sufren el deseo del Cesar. Tienen que dejar su pequeña seguridad
de tener un techo para ponerse en camino y cumplir con el edicto.
“Como uno de tantos”, para esta familia no hay situación de privilegio, no
hay facilidades, no tienen enchufes que les haga más llevadera la situación.
Nadie les dispensa de la orden. María tendrá que recorrer el camino a pie.
No reclama, no pide, no se queja. Se someten ella y José. No la veo en los
últimos meses de embarazo subida en un burro. Sí, me pregunto, qué
sentiría, qué diálogos mantendría con su hijo en el vientre, cuántas caricias,
cuánto ánimo tuvo que poner. ¿Qué sentiría cuando notaba los movimientos
de Jesús dentro de ella? ¿qué consuelos le diría? “¿No temas mi niño yo te
cuidaré?” ¿“Te quiero”? ¿“yo estoy contigo?,¿ no tengas miedo”?
27
¿Qué sentías María ante tanta privación, tanto sobresalto, tanta
intemperie? Es de noche y vives la carencia, la exclusión, ¿la duda? ¿no
es el salvador?
Navidad es silencio, es detenerse en el camino para reconocer al
recién nacido, para escuchar, para admirar, para dejarse asombrar, para
alegrarse, para acompañarlos.
¿Qué sentiste María cuando le tuviste en tus brazos? ¿cómo le
besaste?, ¿cómo le estrechaste? ¿qué sientes mujer con tu hijo en
brazos?, ¿el desamparo, alegría, gozo?
San Ignacio nos invita a hacernos presentes en la escena, a ver, oír,
oler, saborear, en el establo de Belén. Hacernos unos esclavitos para
servir y “pedir conocimiento interno del Señor que por mí se hace
hombre para más amar y servir”.
“Acampó entre nosotros”. Navidad desconcierta, como toda su vida.
Nosotros la vestimos de espumillón, champagne, turrón, regalos. Al fin y
al cabo, es un cumpleaños, hay que poner tarta, velas... Pero lo que hay,
es que Dios ha querido volver a hacer un mundo distinto. Un mundo de
hermanos. Donde el hambre, las guerras, las desigualdades no triunfen,
no ganen terreno. Nace entre los pobres, los que “no cuentan” para decir
al mundo que es el Dios Amor de todos. Ha querido ser igual que todos.
Un niño para que nos acerquemos, para que no le tengamos miedo. Para
despertar en nosotros la ternura que se nos duerme. Para que seamos
sensibles a los hermanos necesitados.
Los belenes que ponemos no tienen puerta, ¿será que nos espera a
todos allí ante Él?
¡Ojalá nos encontremos
adorándole en el portal¡
Navidad, ¡Dios con
nosotros! Celebremos
la Navidad cerquita de
María, José y Jesús.
¡FELIZ
NAVIDAD!
28
La “Nueva era China”
El gigante asiático y
su forma de entender el
mundo, una perspectiva
que no suele estar
recogida en la prensa
occidental, tratándose
de una nación que va
camino de convertirse
en la primera potencia mundial.
“El problema cuando se habla de China es que hay ciertos aspectos
de la sociedad china que no se tienen en cuenta” (Maria Fe Celi, analista
política; Universidad de Shanghái). “Mientras que en occidente el ideal
es la libertad, el individuo, aquí (en China) es la colectividad y la
estabilidad
En estos días tuvo lugar el XX Congreso Nacional del Partido
Comunista de China (PCCh), en Pekín, en el Gran Salón del Pueblo.
Durante una semana el máximo órgano partidista chino sesionó para
definir las líneas claves de cara al futuro del país para las próximas
décadas.
El Congreso oficializó el final de una etapa y expuso los objetivos y
métodos que caracterizan la siguiente. Estas reuniones del partido
gobernante chino se celebran desde 1921 y desde hace casi medio siglo
tienen lugar cada cinco años. En esta vigésima edición estuvieron
presentes más de 2000 delegados, de casi cuarenta unidades
electorales a lo largo de todo el país.
Según los datos oficiales, un tercio provienen de organizaciones de
base, la cuarta parte son mujeres, la quinta, menores de 45 años, y la
décima, perteneciente a minorías étnicas. El proceso para elegir a los
delegados es complejo y exigente, la elección de miembros comenzó en
noviembre de 2021
29
Las tareas, por contarlo de manera sencilla, de este Congreso se
pueden resumir en: “discutir los lineamientos para los siguientes años”.
Los chinos en general tienen una concepción del tiempo muy diferente
de los occidentales. Ellos se entienden como parte de una larga historia
de 5.000 años. Su sistema político y su estructura permite hacer planes
a largo plazo. Porque mientras en las democracias liberales están
pensando en ciclos electorales, aquí están pensando en objetivos de
desarrollo. Mucho de lo que se hace ahora, viene desde un inicio de lo
que planteó Deng Xiaoping (1978-1989). Parte de la estrategia de
Taiwán empezó con Mao, se mezclan lo cultural y un sistema político
mucho más estable” sigue diciendo Maria Fe.
¿Qué se aprobó en este Congreso? Las estrategias básicas para “la
construcción de una sociedad socialista moderna en todos los ámbitos”
en 2049. Centenario de la Revolución China de 1949
“Con la apertura y el desarrollo en la época de Deng Xiaoping, trajo
tres problemas importantes: la corrupción, la crisis ecológica y la
desigualdad” “China tiene, dentro de sus planes quinquenales y de los
planes a largo plazo, tanto el 2035 como al 2049 convertirse en una
civilización ecológica, el trabajo anticorrupción con el establecimiento de
lo que han dado en llamar el establecimiento del Imperio de la ley. Estas
reformas han traído varias conflictos internos, sobre todo con la facción
de Shanghái, que es muchísimo más liberal y pro-mercado y que no ve
30
con buenos ojos una reforma
socialista. “Más mercado pero
con más Estado” este podría
ser el lema que caracterizará
esas reformas.
Del conflicto con Taiwán,
con el resto de la China
continental, es un problema
exclusivamente político.
Actualmente el 10% de la
población nativa taiwanesa ya
vive al otro lado del estrecho y
las relaciones comerciales entre ambos lados del territorio son como las
de cualquier país. Lo que no quieren es que haya una intervención
extranjera, ni permitir que el separatismo se siga fortaleciendo. “la
propuesta de reunificación pacífica no ha cambiado, sigue en pie”
“China está fortaleciendo su ejército y por ello se dice: “está
queriendo extenderse”, pero lo cierto que es China la que está rodeada
de bases militares, el desarrollo militar es totalmente defensivo. China no
ha tenido una guerra desde 1979 y no hay indicio de que esto vaya a
cambiar. China tiene dentro de su Constitución el desarrollo pacífico…
pero la línea roja es Taiwán, y si se cruza, habrá guerra”
“China tiene una propuesta de globalización y una nueva forma de
relaciones internacionales basada en la soberanía y de relaciones
pacíficas, igualitarias en contra de cualquier forma de acciones
unilaterales, como las sanciones económicas, por ejemplo. China sabe
que va ha ser potencia, lo tiene claro. Pero es una cultura diferente, y en
su cultura no está el tema de dominar, y por eso está buscando construir
este mundo multipolar”
China anunció que para ellos, se inicia un cambio de era, y ya sea
para bien o para mal, por su actual peso demográfico, económico y
geopolítico es muy difícil que un cambio de era para China no lo sea
también para el resto del mundo.
Martín Gutiérrez
31
Mi experiencia como
voluntaria de Atalaya
Tres fueron las razones que me trajeron a Atalaya hace ya ocho
meses. En primer lugar, la disponibilidad de tiempo para impartir y
preparar clases de calidad, en segundo lugar, la conexión personal
con las migraciones por ser nieta de refugiados y en tercer lugar, el
amor por la educación y la confianza en que esta es capaz de
cambiar vidas.
Cuando se persigue mejorar las vidas de otros y, sobre todo,
cuando estas son especialmente complicadas, como es el caso de
los alumnos de Atalaya, es preciso, a mi entender, trabajar con el
máximo esmero tanto en lo que respecta a la enseñanza de la
lengua como a la creación de una atmósfera agradable que
favorezca el aprendizaje.
32
La asociación Atalaya Intercultural es la estructura sobre la que
alumnos y voluntarios
nos apoyamos, la que
nos proporciona una
organización rigurosa
para poder funcionar.
Percibo que esta
asociación se cimenta
sobre ideas claras y
valores firmes y creo
que ambos son
factores claves para
apoyar a la población
inmigrante de manera efectiva y digna.
El corazón de todo centro educativo se encuentra en las clases,
con los alumnos, y las de Atalaya son una pequeña ONU. En ellas se
escuchan idiomas de todo el mundo y algo precioso, nuestra lengua
hablada con muchos acentos diferentes. Es emocionante observar
cómo, en muy poco tiempo, los alumnos empiezan a utilizarla para
comunicarse entre ellos puesto que es la que les une.
Recientemente, un alumno se quedó atrapado por la lluvia bajo
una marquesina de autobús sin poder avanzar hacia el centro en el
que iba a recibir un curso. En cuanto escampó acudió a mi clase de
Atalaya y le pregunté que por qué no había ido a dar una vuelta a lo
que me contestó: "esta es mi casa".
El ambiente cálido y alegre que respiro diariamente me hacía
intuir que, para los alumnos, Atalaya es más que un buen lugar
donde aprender español pero tras esta afirmación sospecho que es
mucho más de lo que me puedo imaginar.
María Medrano
Voluntaria Entreculturas
33
Canción: “Silencio enamorado”
Canta: JESÚS CABELLO Llegaste de repente
con la lluvia acariciando los
https://youtu.be/KUlK7Mz2eKI rincones.
Discreta desenredas
Llegaste de repente suavemente arcoíris de colores.
como flores que amanecen
en el parque. Dime si arriesgar no es la
Llegaste de puntillas locura del amor;
como notas que se pierden semilla que conmueve y
en el aire. da altura al corazón.
Sonrisa entretejida Silencio enamorado…
en los miedos congelados
de la sangre. Javier Díez de las Heras
Silencio enamorado
de dos vidas que se unen al
mirarse.
Dime si el amor no es la
locura e arriesgar.
El sueño que acompaña de la
cuna al final.
Te muestras diferente
y al instante me resultas conocida.
Retrato fabuloso
esbozado en la portada de mi vida.
Dime si arriesgar no es la
locura del amor;
semilla que conmueve y
da altura al corazón.
34
Qué Leer...
Gérald Bronner
Apocalipsis cognitivo
Paidós
Tenía ganas de leer a Bronner, uno
de los mejores sociólogos franceses
del momento, y a fe que no me ha
defraudado. De hecho, puedo poner
su libro entre los tres (en empate) que
más me han gustado del año.
La tesis central es que la
revolución tecnológica-digital (junto
con la sexual y la industrial, las más
importantes de los últimos 20 siglos),
ha liberado el mercado cognitivo (la
oferta de capital atencional y la
demanda de atención), al punto que
disponemos ahora de un capital cerebral que a modo de revelación nos
dota de capacidades insospechadas. Lamentablemente este tesoro
encontrado no lo estamos gestionando bien ya que, al mismo tiempo,
hemos dado carta blanca a piratas ladrones del tesoro que saquean
nuestra mente, al punto de plantearnos serios problemas de
transformación antropológica.
Se nota que Bronner milita en la estela de Boudon y no en la de
Bourdieu. Muy crítico con el sectarismo ideológico en la ciencia social,
defiende las invariantes humanas (entre ellas la libertad) y las
posibilidades de redención civilizatoria. El libro, a pesar de ser una obra
mayor, se lee con fruición gracias a los novedosos planteamientos y los
ejemplos traídos. Diría que es esencial, para comprender el mundo
presente y viniente. Bienvenido al estrellato, Bronner.
35
Alfonso Paredes
Sonata en yo menor
Ed. Monóculo
Supongo que la erudición de un hombre
culto se va tornando sabiduría cuando
tiene que convivir con 5 hijos de 5 a 15
años. Esa parece la trayectoria de este
autor, tal y como apreciamos en su
sabroso diario, escrito a veces en
zapatillas junto a la chimenea, para
disfrute sobre todo de parejas motivadas.
Alfonso Paredes -un tipo que solo
puede tener amigos, abogado en Gijón- va
hilvanando anécdotas y comentarios con
mirada comprensiva y simpática, inteligente y cristiana. No es Trapiello ni
Jiménez Lozano, pero todo se andará... Por mi parte, habituado a regalar
libros, incluyo esta Sonata en yo menor junto a joyas como 'Verde agua',
de Marisa Madieri, 'Las pequeñas virtudes', de Natalia Ginzburg, y
'Autorretrato con radiador', de Christian Bobin.
ooOoo
Juan Pérez Foncea
Los primeros de Filipinas
Almuzara
En 1582, una formidable flota de piratas
japoneses se propone invadir la isla de Luzón,
la mayor de Filipinas, defendida por apenas
un puñado de infantes de los Tercios
españoles. Será la primera vez en la historia
que se midan, frente a frente, los mejores
guerreros de Oriente y Occidente. Juan Pérez
36
Foncea, autor de novelas históricas tan celebradas como “Los Tercios no
se rinden’, “El héroe del Caribe’ o “Invencibles’, sumerge al lector en esta
ocasión en los pormenores de la batalla de Cagayán, un enfrentamiento
militar que, en las proximidades del río del mismo nombre, hubo de
afrontar la Armada Española de Filipinas, bajo el mando del capitán Juan
Pablo de Carrión. Fiel a su trayectoria, el autor arroja una potente luz
sobre un suceso histórico que los españoles de hoy, casi en su totalidad,
desconocen por entero.
ooOoo
Alfredo Alonso-Allende
Educarse y educar
Homo Legens
Educar es ayudar a otros a que
decidan mejorarse y construir su vida.
Pero cualquier educación comienza por
la mejora de quienes se proponen
educar, ya sean padres, profesores o
amigos. Ambos proyectos se
retroalimentan y sirven para crecer
juntos.
El autor –experimentado profesor-
va desgranando a lo largo del libro las
virtudes principales que todo educador
debería poseer: profesionalidad,
prudencia, amor a la justicia y a la
libertad, optimismo, buen humor,
capacidad de diálogo, comprensión, paciencia, capacidad de amar… El
texto, dividido en 40 epígrafes, es ágil, ameno y muy aprovechable.
José Ramón Ayllón
37
Un rato en la Web...
• Drawanyone. Dibuja a cualquiera,
como quieras. Como un retrato al óleo,
como un personaje de anime, como
una pintura digital, gracias a la
inteligencia artificial.
https://drawanyone.com
• Magiceraser. Elimina los elementos no deseados de las imágenes
en segundos. Sube una imagen, marca la parte que necesitas
eliminar y descarga la imagen arreglada. Su uso es gratuito. No es
necesario registrarse.
https://www.magiceraser.io
• PDF24 Tools. Herramientas PDF en línea gratuitas y fáciles de
usar.
https://tools.pdf24.org/es/
• Todolistme. Haz las cosas de una manera poderosamente sencilla.
Generador de tareas personales.
https://todolistme.net
• Witeboard. Crea esquemas, diagramas, dibujos, presentaciones…
Es una pizarra en la que es fácil dibujar, poner textos, figuras
geométricas… Muy fácil, útil para videoconferencias y no necesitas
suscripción.
https://witeboard.com
• Meet.jit.si. Video llamadas sin necesidad de tener ninguna
aplicación en nuestro ordenador. Inicia y únete a reuniones de
forma gratuita. No se necesita cuenta.
https://meet.jit.si
• Learn-anything. Es una web para buscar la información. Es un
38
buscador académico que, hay veces,
funciona mejor que Google. Los resultados
son fiables y te los muestra de forma muy
esquemática. Además, te indica el tipo de
archivo y el título del mismo para que
elijas qué archivos quieres abrir. ¡Una
página imprescindible para estudiantes!
https://learn-anything.xyz
Aplicaciones útiles para
nuestros teléfonos (iPhone/Android)
• Photomath. Aprende a resolver problemas
matemáticos, comprueba las respuestas de tus deberes y estudia
para los próximos exámenes y pruebas ACT/SAT con el recurso de
aprendizaje de matemáticas más utilizado en el mundo.
Android:https://play.google.com/store/apps/details?
id=com.microblink.photomath&pli=1
iPhone: https://apps.apple.com/es/app/photomath/
id919087726
• Colorize: Es una de las aplicaciones de coloración de fotos
antiguas más precisas, los resultados te sorprenderán.
Android: https://play.google.com/store/apps/details?
id=ml.colorize.app
iPhone: https://apps.apple.com/es/app/colorize-color-to-old-
photos/id1464665765
• Capcut: Cap Cut ofrece funciones de edición de vídeos, fáciles de
usar, fuentes y efectos gratuitos en la aplicación, funciones
avanzadas gratuitas, como animación de fotogramas, clave,
cámara, lenta, suave, chroma Key y estabilización…
39
Android: https://play.google.com/store/apps/details?
id=com.lemon.lvoverseas
iPhone: https://apps.apple.com/es/app/capcut-video-editor/
id1500855883
• Moises: Elimina voces e instrumentos.
Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=ai.moises
iPhone: https://apps.apple.com/es/app/moises-ai-music-
platform/id1515796612
• Fluid Simulation: ¿Te sientes aburrido o ansioso? ¡Esta aplicación
puede resolver tu problema! Juega con fluidos con el toque de tus
dedos. Disfruta y juega con sustancias que giran. Magníficos
efectos visuales con efectos profesionales como floración y rayos
solares.
Android: https://play.google.com/store/apps/details?
id=games.paveldogreat.fluidsimfree
iPhone: https://apps.apple.com/es/app/fluid-simulation/
id1443124993
Juan Carlos Peña
“Que esta Navidad
contemplemos con corazón
de niños, en silencio
orante, el signo hermoso
del pesebre, y que el
Señor nos conceda acoger
con corazón puro y
extasiado el modo
maravilloso que Dios
escogió para venir al
mundo.”
Papa Francisco