The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by marconov, 2018-06-19 19:46:55

Midiendo pérdidas en la cadena papa Ecuador

Midiendo
pérdidas en la cadena
papa en Ecuador
José Mora, Claudio Velasco, Alejandro Mejia, Rubén Flores




Midiendo pérdidas en la cadena papa en Ecuador
José Mora1, Claudio Velasco2, Alejandro Mejia1, Rubén Flores1
1 O cina para Estudios del Agro (OFIAGRO). Quito, Ecuador. o [email protected] 2 Centro Internacional de la Papa. Quito, Ecuador. [email protected]


Midiendo pérdidas en la cadena papa en Ecuador
Centro Internacional de la Papa (CIP), 2018
ISBN: DOI
Las publicaciones del CIP contribuyen con información importante sobre el desarrollo para el dominio públi- co. Los lectores están autorizados a citar o reproducir este material en sus propias publicaciones. Se solicita respetar los derechos de autor del CIP y enviar una copia de la publicación donde se realizó la cita o se publicó el material, al Departamento de Comunicación y Centro de Recursos de Conocimiento a la dirección siguiente.
Centro Internacional de la papa
Av. La Molina 1895, La Molina - Perú Apartado 1558, Lima 12, Perú [email protected] – www.cipotato.org
El Programa de Inves gación del CGIAR sobre Polí cas, Ins tuciones y Mercados (PIM) lidera la acción de inves gación para equipar a los tomadores de decisión con la evidencia requerida para desarrollar polí cas alimentarias y agrícolas que sirva mejor a los intereses de los productores y consumidores pobres, tanto hombres como mujeres. PIM combina los recursos de los centros del CGIAR y numerosos socios internacio- nales, regionales y nacionales. El programa está dirigido por el Ins tuto Internacional de Inves gación sobre Polí cas Alimentarias (IFPRI). www.pim.cgiar.org
Citación correcta: Mora, J., Velasco, C., Mejía, A., y Flores, R. 2018. Midiendo pérdidas en la cadena papa en Ecuador. Centro Internacional de la Papa, Quito, Ecuador. Pp. 25
Diseño y diagramación: Marka Digital


Resumen
La producción de papa y las relaciones comerciales y técnicas vinculadas a la cadena de valor de la papa son una de las fuentes más importantes de ingresos y seguridad alimentaria de miles de pequeños agricultores en Ecuador. La transformación de la cadena de valor es importante para los ingresos de los agricultores, el empleo rural y el acceso y la asequibilidad de los alimentos básicos para los consumidores urbanos. Las po- lí cas públicas y los esfuerzos de inves gación y desarrollo para aumentar la disponibilidad y el acceso a los alimentos se han centrado fundamentalmente en aumentar los rendimientos mediante inversiones en de- sarrollo tecnológico, así como en el acceso y uso de los recursos de producción. Existe un consenso cada vez mayor sobre que la comprensión y la reducción de las pérdidas de alimentos a lo largo de la cadena pueden mejorar la disponibilidad de alimentos sin aumentar el uso de insumos agrícolas, presión sobre erra y agua, o mejoras tecnológicas en el lado de la producción (Schuster y Torero, 2016). Sin embargo, es mar la magni- tud de las pérdidas de alimentos a lo largo de la cadena de valor, ha demostrado ser una tarea compleja, con es maciones que varían considerablemente dependiendo de la interpretación y conceptualización de lo que cons tuye pérdida y de la metodología de es mación u lizada.
Este documento reporta sobre el estudio realizado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la O cina de Estudios sobre el Agro (OFIAGRO) a través del Programa de Polí cas, Ins tuciones y Mercados (PIM) liderado por Ins tuto Internacional de Inves gación sobre Polí cas Alimentarias (IFPRI). El estudio está des nado a desarrollar un marco general para evaluar el alcance y las fuentes de las pérdidas a lo largo de cadenas de valor agrícolas en países en desarrollo, tomando como caso de estudio la cadena de valor papa en Ecuador.
La metodología u lizada en el estudio ene en cuenta la presencia de múl ples agentes en toda la cadena de valor, lo que complica la atribución de cualquier pérdida potencial a un nodo especí co en la cadena de valor. El estudio proporciona una iden cación y caracterización exhaus va de las pérdidas en términos de: 1) Tipo de pérdidas (reducción de precio, pérdida de calidad, pérdida de producto); 2) ¿Cuáles son los factores o mo- vos que determinan las pérdidas? 3) ¿En qué parte de la cadena de valor ocurren las pérdidas? 4) ¿Quién en la cadena de experimenta las consecuencias? Este análisis proporciona el valor económico de los diferentes pos de pérdidas en toda la cadena de valor.
El estudio se dividió en una fase cualita va y una fase cuan ta va.
En la fase cualita va, se aplicaron entrevistas en profundidad y grupos focales para caracterizar y compren- der las pérdidas de alimentos, sus fuentes asociadas, las prác cas de cada actor, así como también cómo las pérdidas son percibidas y ges onadas por cada actor en la cadena de valor. Durante la fase cuan ta va, la información se recopiló a través de una encuesta georreferenciada aplicada a través de disposi vos móviles. La encuesta especí ca para cada eslabón de la cadena recopiló información para es mar el volumen y el valor económico de las pérdidas de alimentos debido a pérdidas en el deterioro de can dad y calidad, a medida que la producción viaja a través de las diferentes etapas de la cadena de valor de la papa.
Los resultados demuestran que las pérdidas más importantes ocurren en el eslabón de producción y que las pérdidas más importantes que enfrentan los productores de papa a pequeña escala ocurren debido a las prác cas de manejo de cul vos (antes de la cosecha), debido a plagas y enfermedades, heladas y sequía. Las pérdidas en la producción ascienden en promedio al 95% de las pérdidas totales en la cadena (las pérdidas en la intermediación y venta mayorista al 1%, y 4 % en el procesamiento). Los agricultores en promedio pierden el 18% de su producción antes de pasar al siguiente eslabón en la cadena de valor.
3


Los resultados de este estudio son ú les a los formuladores de polí cas, inves gadores y agentes de desarro- llo, en la iden cación y el diseño de inicia vas de inves gación y desarrollo de innovaciones tecnológicas, comerciales e ins tucionales para reducir las pérdidas y sus impactos.
El estudio muestra que las polí cas públicas, los esfuerzos de inves gación y transferencia deben enfocarse principalmente en reducir las pérdidas de alimentos reportadas en la pre-cosecha, con énfasis en aquellas causadas por el ataque de plagas y enfermedades, heladas y sequía. En este sen do, la inversión de recursos públicos y privados debe orientarse fundamentalmente al desarrollo de servicios e cientes (públicos, priva- dos y mixtos) que promuevan el acceso masivo a tecnologías y prác cas mejoradas de ges ón de cul vos y para aumenten las capacidades de los productores para el uso adecuado de las mismas.


TABLA DE CONTENIDOS
Punto crí co para la seguridad alimentaria 6 Importancia de la papa 6
Metodología del estudio
¿Cómo se hizo?
Resultados del estudio: Fase cualita va
¿Qué se encontró?
Resultados del estudio: Fase cuan ta va
¿Qué se encontró?
Las lecciones
¿Qué se aprendió?
Implicaciones de polí ca
¿Qué se puede hacer?
7
9 11 21 22


6
Punto crí co para la seguridad alimentaria
Actualmente nos enfrentamos al creciente desperdicio de alimentos en varios países de la región. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (2013: 6-8) cerca de 1300 millones de toneladas métricas anuales de alimentos en el mundo se contabilizan como desperdicios, los cuales representan alrededor de 750 000 millones de dólares anuales. Estas cifras son preocupantes fren- te a 870 millones de personas que sufren de hambre todos los días. Según la FAO (2014: 2-6), el 6% de las pérdidas alimentarias mundiales se dan en América La na, llamando la atención de varios actores públicos y privados como gobernantes e inves gadores. En Ecuador, es escaza la información al respecto, sobre todo en cadenas relevantes para la seguridad alimentaria como es el caso de la papa. Estas pérdidas no solo implican pérdidas económicas para los dis ntos eslabones de la cadena incluyendo al consumidor, sino también, el desperdicio de recursos necesarios como suelo, agua y otros insumos para la producción, así como la dismi- nución alimentos disponibles para la población vulnerable.
Las polí cas públicas y los esfuerzos de inves gación y desarrollo para aumentar la disponibilidad y el acceso a los alimentos se han centrado fundamentalmente en aumentar los rendimientos mediante inversiones en desarrollo tecnológico, así como en el acceso y uso de los recursos de producción. Existe un consenso cada vez mayor sobre que la comprensión y la reducción de las pérdidas de alimentos a lo largo de la cadena, pue- den mejorar la disponibilidad de alimentos sin aumentar el uso de insumos agrícolas, erra, agua o mejoras tecnológicas en el lado de la producción (Schuster y Torero, 2016). Sin embargo, pocos son los esfuerzos en- focados en cuan car sistemá camente las pérdidas y estudiar el cómo, cuándo y porqué se producen en los dis ntos eslabones de las cadenas alimentarias. Se desconoce con precisión los puntos crí cos donde se pro- ducen las pérdidas, quién las asume y los factores más relevantes de las mismas. Por lo que la de nición de un marco metodológico para su medición a lo largo de la cadena se convierte en un elemento fundamental.
Este documento reporta los resultados del estudio realizado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la O cina para Estudios del Agro (OFIAGRO) a través del Programa de Polí cas, Ins tuciones y Mercados (PIM) del Consorcio de Centros Internacionales de Inves gación Agrícola (CGIAR) liderado por el Ins tuto Interna- cional de Inves gación sobre Polí cas Alimentarias (IFPRI), des nado a desarrollar un marco general para evaluar el alcance y las fuentes de las pérdidas de alimentos en los países en desarrollo, tomando como caso de estudio la cadena de valor de papa en Ecuador (OFIAGRO, 2016). Para ello, se aplicaron instrumentos de análisis a productores, intermediarios y procesadores con la nalidad de conocer sus perspec vas sobre la pérdida de can dad y el deterioro de la calidad de la papa a lo largo de la cadena.
Al disponer de esta información es posible diseñar e implementar polí cas, tanto en el ámbito público como privado, de nir estrategias de inves gación e innovación agrícola, así como en otros espacios, que respondan a una lógica de incrementar la e ciencia de toda la cadena de valor para todos sus eslabones, generando sinergias para la óp ma producción hasta el consumo adecuado de los alimentos.
Importancia de la papa
La papa es un producto alimen cio milenario en la región andina y en el Ecuador. El cul vo de papa cons- tuye una fuente importante de ingresos y alimentación para las familias campesinas; considerando que la agricultura familiar sa sface el 60% de la demanda de alimentos a nivel nacional; y en especial sustenta el 64% de la demanda de papa (Buen Vivir Rural, 2014). Además, guarda un aspecto cultural e histórico que aporta signi ca vamente a la seguridad y soberanía alimentaria del país. Sin embargo, el cul vo de papa se ha desarrollado bajo escenarios de pobreza y desigualdad; considerando que el 43.96% de la población rural se encuentra bajo la línea de la pobreza (Ins tuto Nacional de Estadís ca y Censos, 2016).
El cul vo de papa representa gran parte de la base de alimentación de la población ecuatoriana. Según pu- blicaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAGAP (2013: 2-6) el cul vo de papa representó el


4% de aporte al producto interno bruto (PIB) agrícola y más de 84 000 fuentes de empleo directo e indirecto, además cons tuyó el 7% de la canasta básica familiar nacional del Ecuador. Los mayores volúmenes de pro- ducción provienen de la provincia del Carchi en un 70% (Chiguano y Jácome, 2014: 2-5) con un promedio de 20 toneladas por hectárea en los úl mos 5 años (Encuesta de super cie y producción agropecuaria con nua, 2016). Además, de la provincia del Carchi se des nan los mayores volúmenes para la región centro y norte del país, con la par cipación de varios actores dentro de la cadena.
La papa, al ser mayoritariamente consumida en fresco y siendo perecible, brinda un caso de estudio relevante para medir las pérdidas económicas y desarrollar y validar un marco metodológico que pueda ser extrapola- ble a otras cadenas de relevancia nacional.
Metodología del estudio
¿Cómo se hizo?
A pesar de la importancia de la pérdida de alimentos, la es mación del valor de las pérdidas y su efecto so- bre la disponibilidad de alimentos es un campo que aún requiere desarrollo conceptual y metodológico. Las es maciones “macro”, que u lizan datos agregados del balance de alimentos nacionales, por lo general se basan en datos desactualizados o de mala calidad, no se basan en muestras representa vas, no consideran las pérdidas de valor económico debido al deterioro de la calidad; y aún más, no brindan información sobre las etapas crí cas en las cuales ocurren las pérdidas.
Por otro lado, las es maciones de pérdidas de alimentos que u lizan datos micro enden a basarse en mues- tras pequeñas en un lugar determinado, o con base a estudios de caso que no son representa vos y no permi- ten extrapolación ni comparación entre zonas y cul vos. Además de eso, existe escasa evidencia con respecto a los factores asociados con las pérdidas de alimentos en las diferentes etapas de la cadena de valor (es decir, antes de la cosecha, cosecha, poscosecha), lo que di culta el diseño, implementación y evaluación de polí - cas e inversiones en inves gación y desarrollo para reducir las pérdidas de alimentos (Delgado, L. et al, 2017).
Los obje vos del estudio reportado en este documento se enmarcaron en tres componentes clave: 1) desa- rrollar metodológicamente un marco de medición de pérdidas de alimentos en cadenas de valor; 2) es mar las pérdidas económicas y los factores que in uyen en dichas pérdidas, iden cando cuáles son las pérdidas, en qué se traducen para quienes las asumen, y por qué se generan; y 3) generar la base de información para incidir en el diseño de las polí cas para el sector papa.
El estudio se dividió en una fase cualita va y una fase cuan ta va. En cuanto la fase cualita va, se aplicaron entrevistas a profundidad y grupos focales a agricultores, intermediarios, compradores mayoristas y pro- cesadores, para iden car, caracterizar y comprender las pérdidas de alimentos, sus fuentes asociadas, las prác cas de producción, almacenamiento y manejo de cada actor, permi endo mapear las pérdidas a lo largo de la cadena de valor; así también iden car la percepción y ges ón de pérdidas por parte de los actores.
Durante la fase cuan ta va, la información fue recopilada a través de una encuesta georreferenciada apli- cada a través de disposi vos móviles. Las encuestas inicialmente desarrolladas por el IFPRI para recolectar información sobre pérdidas en las cadenas de maíz y frejol en Guatemala y Honduras, fueron ajustadas para integrar las especi cidades del producto papa, tales como los procesos precosecha, cosecha y poscosecha; como también categorías de calidad y pos de daños. La encuesta especí ca para cada eslabón de la cade- na recopiló información para es mar el volumen y valor económico de las pérdidas de alimento debido a mermas en volumen y deterioro de la calidad, a medida que la producción transita a través de los diferentes eslabones de la cadena de valor (ver Diagrama 1).
7


Productores Provincia de Carchi y Pichincha
Comerciantes intermediarios de nca
Comerciantes mercado local San Gabriel, Julio Andrade y Machachi
Comerciantes mercado mayorista en Quito.
Pollerías
N=2.706
productores
Duración ciclo productivo = 6 meses
N=979
comerciantes intermediarios Duración de la comercialización: 1-3 días
N=80
Comerciantes mayoristas Duración de la comercialización= 1-5 días
N=1664
Pollerías
Duración de la transformación=1-5 días
Diagrama 1. Esquema de la cadena de papa estudiada
Los instrumentos adaptados y validados fueron aplicados a una muestra estadís camente representa va de cada uno de los eslabones de la cadena de valor: productores de la provincia de Carchi (N=2709, n=300), in- termediarios de nca y mercado local (N=979, n=130), comerciantes mayoristas de la ciudad de Quito (N=80, n=52) y restaurantes de comida rápida o pollerías en la ciudad de Quito (N=1664, n=147) de acuerdo al si- guiente cálculo de muestra.
El levantamiento de información inició con los comerciantes mayoristas con la nalidad de que la información resultante permi era iden car a sus proveedores (productores, comerciantes intermediarios, transpor s- tas) y a sus principales clientes transformadores de comida rápida. De esta manera, conocer el encadena- miento y las pérdidas de alimento ocurridas desde el productor hasta el eslabón nal de la cadena.
Las pérdidas fueron de nidas como la sumatoria de las can dades de producto desechadas en cada eslabón y las can dades que sufrieron afectaciones en la calidad del producto, es decir, afectaciones que representaron cas gos en el valor comercial (ver Diagrama 2). Para determinar la penalización por brechas de calidad duran- te la transacción de productos, se de nieron tres categorías de penalización; categorías que representan las decisiones que los actores toman cuando negocian el precio del producto: 1) pagando precio más bajo; 2) no comprando; y 3) no penalizando.
Diagrama 2. Categorías de pérdida
Las pérdidas se estudiaron considerando la cosecha pico en los meses de junio y julio, producción que fue distribuida por el eslabón de comercialización en el transcurso del mismo período. La estra cación de la muestra se realizó de acuerdo con la Ilustración 1. Las pérdidas en el eslabón de producción incluyeron la es mación de aquellas sucedidas antes de la cosecha, durante la cosecha, selección y almacenamiento.
El siguiente grá co muestra cómo se estra có la muestra de productores entrevistados dentro de la provin- cia del Carchi.
N·Z2 ·p·(1–p) n=a
e2 • (N–1) + Z2 · p · (1–p)
a
Valores de Pérdidas
Cantidades afectadas
Cantidades totalmente pérdidas
8
Disminuye el precio del producto en el mercado
Destinada para otros usos distintos a la venta.
Ningún valor de recuperación


Mapa de estratificación de muestra
Tulcán
Huaca
El Ángel
Mira
Tulcán 133 San Pedro de Huaca 47 Espejo 25 Montúfar 90 Bolívar 5
Fuente: OFIAGRO
Ilustración 1. Muestra de productores de la provincia del Carchi
Para el eslabón de comercialización se tomó en cuenta dos pos fundamentales de comercializadores: los intermediarios y los mayoristas. En ambos casos se estudiaron los procesos crí cos de la comercialización: reselección, almacenamiento y transporte. Para el eslabón de trasformación, se estudió a restaurantes espe- cializados en la venta de pollo acompañado con papas fritas po bastón. Los procesos considerados fueron: lavado, pelado, picado y fritura.
Resultados del estudio: Fase cualita va
¿Qué se encontró?
La fase cualita va del estudio fue diseñada para entender, desde la perspec va de los actores de la cadena de valor, cómo ellos conceptualizan y categorizan las pérdidas y afectaciones, dónde se producen y cuáles son sus causas.
¿Cómo conceptualizan los actores las pérdidas y afectaciones?
Para los actores de la cadena, el concepto está estrechamente ligado a los atributos de calidad al momento de la negociación. Es así como las brechas de calidad entre los atributos reales y los deseados se traducen en pérdidas. Las pérdidas se mani estan principalmente como reducción en el precio de compra, así como en pérdida completa del producto debido al rechazo.
¿Cómo categorizan los actores las pérdidas y afectaciones?
El estudio encontró cuatro categorías de pérdidas y afectaciones:
Categoría 1: Reducción en el precio por brechas en los atributos de calidad
Cuando existe una brecha en los atributos de calidad, la pérdida económica se traduce en una reducción del valor percibido por el actor que oferta el producto y al cual se le ha detectado dicha brecha de calidad. Las causas iden cadas por los actores para que se registre esta categoría de pérdida son las siguientes:
a) Enfermedades y problemas siológicos de origen: Enfermedades que se originan de la etapa de cul - vo y se mani estan durante todo el período poscosecha. Por ejemplo, papa cul vada a más de 3000 metros con alto contenido de azúcares, Rhizoctonia, papa agrietada, papa deforme, corazón hueco.
b) Plagas poscosecha de origen: Plagas que se originan de la etapa de cul vo y se mani estan durante todo el período poscosecha en los tubérculos afectados, pudiendo contaminar a tubérculos sanos. Por ejemplo, polilla, babosa o gusano blanco.
c) Causas asociadas a prác cas de cosecha, clasi cación y es ba: Referidas a daños por las condiciones climá cas al momento de cosecha, a daños mecánicos durante la cosecha y a mala selección de la producción tanto en calibres como en variedades.
d) Causas asociadas a la duración de la comercialización: Referidas al verdeamiento y brotación de la papa, derivadas del mal almacenamiento o almacenamiento prolongado en los mercados.
9
Bolívar
San Gabriel


Categoría 2: Remate o donación de tubérculos por rechazo del consumidor
Los tubérculos ante una brecha signi ca va en la calidad ideal son comercializados para nes dis ntos para los que fueron producidos debido a un rechazo de los consumidores, por ejemplo, son rematados a un valor muy inferior al adquirido, como alimento animal, semilla, o como insumo para comidas preparadas en los mercados. Ante la ausencia de demanda para cualquier de estos usos, los tubérculos pueden ser regalados a personas de bajo nivel socioeconómico para evitar que se descarten tanto en los mercados como en las ncas.
Categoría 3: Pérdida de peso neto de los envases de papa
Pérdidas del peso neto de los envases por inclusión de erra o por peso incompleto de los envases de manera
intencional, ante la falta de control.
Categoría 4: Descarte por deterioro poscosecha
Pérdida completa de papa que no puede ser comercializada en ningún mercado. Las pudriciones, verdea- miento, infestación de plagas y deshidratación cons tuyen las causas principales de descarte.
Percepción de pérdidas experimentadas por los productores
Existen problemas tosanitarios y siológicos que requieren de control durante la etapa del cul vo ya que pueden repercu r en pérdidas en la etapa poscosecha si estos problemas no son detectados y descartados a empo. Según la percepción de los productores, existen alterna vas de control químico efec vas para plagas y enfermedades, las mismas que son empleadas constantemente dentro de sus calendarios de control tosa- nitario, por lo cual, no cons tuyen un problema que se encuentre fuera de control en la actualidad.
Las pérdidas que experimentan los productores se evidencian en dos momentos. En primera instancia, en la ac vidad de cosecha y selección, existe un primer descarte por deterioro y un remate o donación de los tubérculos que no entran en el envasado inicial de la papa. En segunda instancia, los productores asumen las pérdidas en el valor comercial al ser detectadas las brechas en la calidad en los envases que con enen papa de mala calidad. El siguiente diagrama muestra estos momentos, sus causas y la categoría de pérdida reportada.
Momento Causa
Categoría de pérdida
Papa podrida o picada por gusano
Categoría 4
En finca antes de la negociación
Pérdidas experimentadas por el
productor
Papa deforme, partida o pequeña
Categoría 2
Papa picada por gusano y mezcla de tamaños
Papa inmadura y húmeda
Papa con corazón hueco
10
En finca o en el mercado durante la negociación
Diagrama 3. Percepción de los agricultores respecto a momentos, causas y categorías de pérdidas
Percepción de pérdidas experimentadas por comerciantes (intermediarios, y mayoristas)
Los comerciantes, desde los intermediarios de nca hasta los mayoristas en la ciudad de Quito, constatan una brecha entre los atributos de calidad ideales de la papa para consumo en fresco y los atributos reales. Dicha brecha puede ser apreciada cuando se realiza la negociación hacia atrás y hacia adelante en la cadena. El si- guiente diagrama muestra los momentos, causas y la categoría de pérdida reportada por los intermediarios y mayoristas.
Categoría 1


Pérdida Momento Causa Categoría de experimentada por: pérdida
Intermediario en el mercado de San Gabriel
Pérdida por devolución
Papa podrida o picada por gusano
Categoría 4
Intermediario en finca
Papa picada por gusano y mezcla de tamaños
En el mercado mayorista durante la negociación
Categoría 1
Papa inmadura y húmeda
Papa con corazón hueco
Momento Causa
Papa podrida o picada por gusano
Pérdidas en re selección
Categoría 4
Papa con corazón hueco
Papa partida en la cosecha o partida por manipulación
Papa verdeada o brotada (no apta para semilla)
Papa deforme
Categoría 2
Pérdidas experimentadasp or el mayorista
Papa picada por gusano
Papa brotada apta para semilla
Papa pequeña
En el mercado mayorista durante la negociación
Sacos con tierra o de peso incompleto
Categoría 3
Categoría 1
Diagrama 4. Percepción de intermediario y mayoristas respecto a momentos, causas y categorías de pérdidas
Resultados del estudio: Fase cuan ta va
¿Qué se encontró?
Eslabón de producción
El promedio de las afectaciones y pérdidas entre todas las ncas estudiadas, que incluyen aquellas que repor- taron pérdidas y aquellas que no, alcanza a 4,363 kg/ha que representa el 18% del rendimiento promedio ob- tenido por hectárea. Las principales causas de pérdidas, que pueden estar bajo el control de los productores, enen que ver con el manejo de cul vo, la tecnología de cosecha y selección. Las que están fuera del alcance de los agricultores incluyen factores como las uctuaciones de precio en el mercado.
En el siguiente cuadro se aprecia las etapas de la producción, desde precosecha hasta almacenamiento, en las que los agricultores reportaron haber experimentado pérdidas y/o afectaciones de calidad. Los resultados muestran que antes de la cosecha y durante la cosecha, son las etapas en las que la mayoría de los agriculto- res mencionaron haber experimentado pérdidas.
11


Etapa
Frecuencia (menciones)
%
Antes de cosecha Cosecha Selección Almacenamiento Dejada en campo
184 61 159 53 42 14
8 3 50 17
Número de entrevistados 302
Tabla 1. Frecuencia de ocurrencia
El 98% del total de productores entrevistados (302) reportaron la incidencia de plagas y el 94% mencionó enfermedades durante el úl mo ciclo de producción. La incidencia de zón tardío (Lancha) se tradujo en pérdidas y/o afectación de calidad para un 23% de los 184 agricultores que reportaron haber experimentado pérdidas y afectaciones en esta etapa de la producción, seguida del gusano blanco (16%) y polilla de la papa (15%). La mala calidad de la semilla fue reportada como causa de pérdida y afectación por un 14% de los productores.
CIP. Campo de papa afectado por el ataque de zón tardío
Factores asociados al clima (heladas y sequía) Tizón tardío
Gusano blanco
Polilla
Mala calidad de la semilla
Otras enfermedades
Falta de insumo (fer lizantes, fungicidas, insec cidas
El promedio reportado de pérdida en esta etapa alcanza a 4,765 kg/ ha que corresponde al 26.33% del rendimiento promedio obtenido. Pérdida valorada en 1,126 US$/ha. El valor de las pérdidas que se dan en esta etapa de la producción es el más alto respecto a al valor reportado en toda cadena de valor.
53 29 42 23 30 16 27 15 25 14 15 8 11 6
Causa
Frecuencia (menciones)
%
Número de productores que reportaron pérdida 184
12
Tabla 2a. Principales causas de pérdidas y afectaciones antes de la cosecha


Promedio reportado de can dad pérdida (afectación y pérdida)
Promedio reportado del % de perdida respecto al rendimiento obtenido
Promedio reportado del valor de la pérdida
4,765
26.33
1,126
kg/ha
%
US$/ha
Tabla 2b. Valor de pérdidas y afectaciones antes de la cosecha
OFIAGRO. Producción dejada en campo
Papa pequeña
Falta de mano de obra
Precio bajo en el mercado para papa pequeña Costo elevado de mano de obra
Mala labor de cosecha
Bajo precio de la papa en el mercado
La proporción de papa pequeña durante la cosecha, su bajo precio en el mercado y la falta de mano de obra, son las causas principales para que el agricultor deje parte de su producción en el campo. De los entrevistados, 17% reportó haber experimentado este po de pérdi- da. En promedio, la papa dejada en el campo alcanza los 1,174 kg/ha, que corresponde a 6.49% del ren- dimiento obtenido, con un valor de 290 US$/ha.
10 19 7 13 4 7 3 6 3 6 3 5
Causa
Frecuencia (menciones)
%
Número de productores que reportaron pérdidas 50
Promedio reportado de can dad perdida (afectación y pérdida)
Promedio reportado del % de pérdida respecto al rendimiento obtenido
Promedio reportado del valor de la pérdida
1,174 kg/ha
6.49 %
290 US$/ha
Tabla 3. Principales causas y valor de la producción dejada en campo
13


Durante la cosecha, el 53% de los productores (159) reportó afectaciones o pérdidas, debido principalmente a daños mecánicos con el azadón y la inexperiencia de la mano de obra. Las pérdidas y afectaciones durante la cosecha alcanzaron en promedio 774 kg/ha lo que equivale a un 4.28% del promedio de rendimiento obte- nido, por un valor de 164 US$/ha.
Jornalero parte la papa con azadón inevitablemente Jornalero parte la papa con azadón por inexperiencia Lluvia durante la cosecha
Golpes durante el acarreo al lugar de la selección Deshidratación de la papa por calor
Otros mo vos
Causa
Frecuencia (menciones)
%
105 66 63 40 17 11 11 7 9 6 4 3
Número de productores que reportaron pérdidas 159
Promedio reportado de can dad perdida (afectación y pérdida)
Promedio reportado del % de pérdida respecto al ren- dimiento obtenido
Promedio reportado del valor de la pérdida
774 kg/ha
4.28 %
164 US$/ha
Tabla 4. Principales causas y valor de pérdidas y afectaciones durante la cosecha
De los entrevistados, 98% realiza algún proceso de selección, de los cuales 42 (14%) reportaron pér- didas y afectaciones. Las pérdidas obedecen fundamentalmente a presencia de papa de mala calidad en envases, 86% de los casos. En términos de can dad y valor, esta es la segunda fuente de pérdida, después de la reportada antes de la cosecha. En volumen alcanza los 2,101 kg/ha, un 11% del ren- dimiento promedio obtenido, por un valor promedio de 504 US$/ha. Las can dades afectadas en calidad fueron mayores en comparación con las can dades pérdidas, y es el deterioro en la calidad el que des- pués es penalizado en la comercia- lización.
14
OFIAGRO. Papa con daño en operaciones de cosecha


Causa
Frecuencia (menciones)
%
Papa de mala calidad ensacada por descuido del jornalero
Golpes durante el acarreo del campo a la casa o al camión Pisoteo de la papa en el lugar selección y clasi cación Tubérculos golpeados durante el transporte hacia el mercado Papa dañada por clasi cación con zaranda
Falta de mano de obra
36 86
7 17 6 14
37 37 25
Número de productores que reportaron pérdidas 42
Promedio reportado de can dad perdida (afectación y pérdida)
Promedio reportado del % de pérdida respecto al rendimiento obtenido
Promedio reportado del valor de la pérdida
2,101 kg/ha
11.61 %
504 US$/ha
Tabla 5. Principales causas y valor de pérdidas y afectaciones durante la selección
La ac vidad de almacenamiento fue realizada por tan solo por el 6,29% (19 productores) de los entrevistados. Las causas principales de pérdidas y afectación fueron pudrición y ataque de polilla. No obstante, el almace- namiento no es frecuente, cuando este se realiza el nivel de pérdidas y afectaciones alcanza en promedio a 1,169 kg/ha con un valor promedio de 210 US$/ha.
Pudrición
Polilla de la papa
Gusano blanco
Otros
Roedores / animales
Número de productores que reportaron pérdidas 8
Causa
Frecuencia (menciones)
%
Promedio reportado de can dad perdida (afectación y pérdida)
Promedio reportado del % de pérdida respecto al rendimiento obtenido
Promedio reportado del valor de la pérdida
1,169
kg/ha
4 21 3 16 2 11 2 11 1 5
Tabla 6. Principales causas y valor de pérdidas y afectaciones durante el almacenamiento
6.46 %
210
US$/ha
15


Penalización por afectación en calidad (cas go en precio) al momento de la transacción entre el agricultor y el comercializador: Causas y valor
Cuando los productores fueron consultados respecto a qué po de deterioro en calidad es el más penalizado al momento de transacción, los promedios más altos de penalización fueron para papa pequeña, corazón hueco, papa picada y papa rajada, mientras que las penalizaciones más bajas fueron para papa mojada y color pálido de cáscara.
Causa
Promedio de penalización (US$/kg)
Frecuencia (menciones)
Papa pequeña (Cuchi y mullo)
Corazón hueco (Juca)
Picada (daño de gusano blanco y polilla)
Rajada (exceso de agua)
Par da durante la cosecha (azadón)
Deforme (cachuda)
Pelona o inmadura
Podrida
Color pálido de cáscara
Mojada (atributo aplicable a las anteriores pro- porciones)
0.11 219 0.11 48 0.10 181 0.09 73 0.09 124 0.09 99 0.08 101 0.07 5 0.06 95
0.06 98 0.03 2
Otros
Tabla 7. Penalización por afectación en calidad (cas go en precio)
El valor de penalización coincide con la frecuencia con la que un determinado po de deterioro ocurre du- rante la transacción. Además, existe un tema cultural en cuanto relaciones de con anza que determina el nivel de penalización. En el grá co siguiente se nota que los valores más bajos de penalización (por ejemplo, penalización para papa podrida) coinciden con el dato de que el agricultor rara vez tranza papa con este po de afectación. El ejemplo contrario es para papa pequeña.
Papa pequeña (Cuchi y mullo) Picado (daño de gusano blanco y polilla) Partida durante la cosecha (azadon) Pelona o inmadura Deforme (cachuda) Mojada (atributo aplicable a las anteriores
proporciones) Color palido de cascara Rejada (exceso de agua) Corazon hueco (Juca) Podrida Otros*
219
75 4
181 191
97 4
124
45
8
121 4
101
30 2
166 3
99
8
6 25 14
159 3
98
159 4
95
16549 4
73
50 014 17569 3
48
52 3
195159 4
5 46 0 52
248195159 4
Pagando precio más bajo
No compran El productor no vende así No sabe No penalizan
2341 52
0 50 100 150 200 250 300
213
16
Grá co 1. Decisión de penalización respecto al po de afectación de calidad
33 35


OFIAGRO. Papa con corazón hueco OFIAGRO. Papa inmadura
Resumen de pérdidas y afectaciones en el eslabón de producción
Para los productores que reportaron afectación por brecha de calidad (229 de 302 agricultores), la can dad promedio afectada fue de 2,500 kg/ha, valorados en 504 US$ (valor que el productor pudo haber obtenido de haber alcanzado una mejor calidad). El 54% de las afectaciones suceden antes de la cosecha, el 34% durante la ac vidad de cosecha, el 11% durante la selección; apenas el 1% sucede durante el almacenamiento. Los agricultores que reportaron pérdida (142 de 302), es decir que reportaron volúmenes descartados sin valor de recuperación), el promedio alcanzó los 4,071 kg/ha que representaron 1,104 US$. Estas pérdidas suceden en un 49% antes de la cosecha, 18% durante la ac vidad de cosecha, 27% dejado en campo, 5% durante la selección y el 1% durante el almacenamiento.
Para los agricultores que reportaron tanto afectaciones de calidad como pérdida (265 de 302) el promedio fue de 4,363 kg/ha, lo que representó 1,024.92 US$, representando en promedio el 18% del rendimiento obtenido en la úl ma cosecha.
Eslabón de comercialización
Dentro de la comercialización existen dos actores fundamentales: los comerciantes intermediarios y los co- merciantes mayoristas. El primero par cipa más en las fases de comercialización que el mayorista, debido a su cercanía con el productor, facilidad de transporte o por su capacidad de acopio.
El promedio de compras dentro de los meses de junio y julio fue de 89,869 kg valorados en 27,047 US$ para los intermediarios y de 121,032 kg, valorados en 45,731 US$ para los mayoristas. El precio promedio entre los meses de junio y julio fue de 0.31 US$/kg para intermediario y de 0.35 US$/kg para el mayorista.
El 72% de intermediarios y el 46% de mayoristas que realizaron la reselección atribuyen las afectaciones y pérdidas a los daños mecánicos del producto. La siguiente principal razón se debe a la pudrición para el 48% de intermediarios y 54% para los mayoristas. Por otro lado, los intermediarios reportaron mayores frecuen- cias de deformidades, corazón hueco y daño de insectos que los mayoristas. El valor promedio de pérdidas y afectación alcanzó al 1.14 % y 1.3% del volumen promedio comprado por los minoristas y mayoristas, res- pec vamente.
17


Mo vo
Frecuencia (menciones)
Frecuencia
% (menciones) %
Daños mecánicos
Pudrición
Deformidades
Corazón hueco
Daño de insectos
Otros 4828
36 24 22 20 16
Número de entrevistados que reportaron pérdida 50
72 12 46 48 14 54 44 28 40 3 12 32 3 12
Intermediario
Mayorista
Promedio reportado de can dad perdida (afec- tación y pérdida) en el úl mo mes
Promedio reportado del % de pérdida respecto a la can dad comprada el úl mo mes
Promedio reportado del valor de la pérdida del úl mo mes
876 kg
26
619 kg
18
Tabla 8. Mo vos y valor de las pérdidas en reselección
Intermediario
1.14 % 1.3 %
Mayorista
267 US$
208 US$
AFIAGRO. Selección y ensacado de papa en marcado mayorista
El 48% de los intermediarios y el 33% de los mayoristas respondieron haber realizado almacenamiento del producto. El 56% de los intermediarios que almacenan lo realizan en sacos apilados en bodegas oscuras y ven- ladas, mientras que el 66,67% de mayoristas lo realizan en sacos apilados en puestos abiertos. El período de almacenamiento para los intermediarios es de 6 días y para los mayoristas es de 5 días. Las causas principales de afectación y pérdidas para los que realizan la operación fueron el empo de permanencia excesivo, la temperatura, y la pudrición. El nivel promedio de pérdida y afectación alcanzó al 0.58% y 1.95% de la compra promedio de papa, para el intermediario y mayorista, respec vamente.


Frecuencia Mo vo (menciones)
Frecuencia
% (menciones) %
Tiempo excesivo de almacenamiento 15
Daño por temperatura elevada 14
Pudrición 10
Daño por polilla y gusano blanco 7
Derrame 7
Roedores 4
Número de entrevistados que reportaron pérdida 61 18
25 1 6 23 5 28 16 4 22 11 2 11 11 2 11 6 1 6
Intermediario
Mayorista
Promedio reportado de can dad perdida (afec- tación y pérdida) en el úl mo mes
Promedio reportado del % de pérdida respecto a la can dad comprada el úl mo mes
Promedio reportado del valor de la pérdida del úl mo mes
432 0.58 127
kg 2 045 kg % 1.95 % US$ 560 US$
Tabla 9. Mo vos y valor de las pérdidas en almacenamiento
En cuanto el transporte del producto, solo el 6% de los mayoristas de desplazan hacia la zona de producción para comprar el producto, en contraste el 65% de los intermediarios realizan esta operación. El 48% de los intermediarios entrevistados reportaron no sufrir pérdidas ni afectaciones en el transporte.
OFIAGRO. Transporte de papa
Intermediario
Mo vo
Frecuencia (menciones)
%
Golpes durante carga y descarga
43
52
Derrame
12
14
Número de entrevistados que reportaron pérdidas
83
Intermediario
Promedio reportado de can dad perdida (afec- tación y pérdida) en el úl mo mes
818
kg
Promedio reportado del % de pérdida respecto a la can dad comprada el úl mo mes
0.81
%
Promedio reportado del valor de la pérdida del úl- mo mes
158
US$
Tabla 10. Mo vos y valor de las pérdidas en transporte
Intermediario
Mayorista
19


El promedio de las afectaciones por deterioro en calidad para intermediarios fue de 876 kg y de 1,116 kg para mayoristas. En los siguientes grá cos se muestran las etapas de la comercialización en las que interme- diarios y mayoristas reportaron sufrir pérdidas y afectaciones por deterioro de calidad.
56% 47%
Re Selección
42% 27%
Almacenamiento Intermediario Mayorista
26%
2%
Transporte
Grá co 2. Distribución de pérdidas en comercialización
71% 35%
Re Selección
38% 25%
27%
Almacenamiento Intermediario Mayorista
4% Transporte
20
Grá ca 3. Distribución de afectaciones en comercialización
En resumen, si se adicionan las can dades afectadas y perdidas, para los intermediarios las pérdidas re- presentan el 1.3% del promedio comprado al mes, valorado en 303 US$. Para los mayoristas, las pérdidas y afectaciones representaron el 1.29 % de sus compras mensuales, valorado en 458 US$.
Eslabón de transformación
Las pérdidas en trasformación fueron estudiadas para el proceso de elaboración de papa frita po bastón en restaurantes que ofrecen pollo acompañado con papas fritas; pollerías. El promedio de compras de las pollerías entrevistadas en el mes de julio fue de 1,870 kg, valorados en 852 US$.


La fase de lavado de papa es realizada por el 99% de los restaurantes estudiados, no existen afectaciones en el lavado, solo pérdidas por descarte de papas podridas o dañadas. El valor promedio de pérdidas por descarte fue de 80 kg (2.1% de la can dad comprada), pérdida valorada en 35 US$.
La fase de pelado es realizada por el 93% de los restaurantes estudiados y es el momento de mayor ocurren- cia de afectaciones y pérdidas, reportando en promedio 104 kg, lo cual representa el 6,35% del volumen comprado durante el úl mo mes. Las causas se re eren a la baja e ciencia del proceso de pelado y por descartes de calidad. La fase de picado fue realizada por el 92% de los restaurantes estudiados, quienes reportaron que las can dades afectadas fueron mínimas y las can dades pérdidas fueron en promedio de 46 kg. La fase de fritura de la papa fue realizada por el 39% de los restaurantes estudiados, así también, las can dades pérdidas fueron mínimas, representando en promedio 6 kg debido a la quema del producto en el proceso.
En resumen, si se suman las can dades afectadas y pérdidas para el conjunto de restaurantes estudiados (147), el promedio de pérdidas es de 139 kg valorados en 13 US$, que corresponden al 7% del volumen comprado el úl mo mes y al 1,56% del valor de la compra. El 65% de las pérdidas se dan en la etapa de lavado y el 27% en la de picado, tal como se muestra en el siguiente grá co.
Afectaciones y pérdidas en la transformación
7% 1%
27%
66%
Lavar Pelar Picar Freír
Grá co 4. Distribución de afectaciones y pérdidas en la transformación
Las lecciones
¿Qué se aprendió?
Estudiar las pérdidas y afectaciones por deterioro en calidad a lo largo de la cadena muestra, fundamental- mente, que el eslabón de producción es el más afectado y desde el cual se trasladan las brechas de calidad, y sus respec vas penalizaciones, hacia los demás eslabones. Las pérdidas y afectaciones que se quedan en nca son principalmente las que se registran en precosecha y las que corresponden a producción dejada en campo. Una vez que la papa es cosechada, las pérdidas de volumen y las reducciones de valor por deterioro de calidad se materializan fundamentalmente cuando el agricultor entra en negociación con intermediarios o con agentes de los mercados mayoristas, momento en el cuál las penalizaciones en precio, las devolucio- nes y descartes enen lugar.
21


A par r de que la transacción entre agricultores y comerciantes ha concluido, el nivel de pérdidas y afectacio- nes se reduce, tal como lo muestran los datos de pérdidas reportados en las operaciones de comercialización y transformación y entre las transacciones comerciales entre intermediarios, mayoristas y transformadores.
Al margen de los efectos del clima sobre la producción, las pérdidas y afectaciones antes de la cosecha se deben fundamentalmente a problemas en el manejo del cul vo y en el control de plagas y enfermedades. Estos factores dan cuenta del 54% de las pérdidas reportadas por el productor. Las pérdidas en cosecha y selección que alcanzan al 34% y 11%, son también resultado de malas prác cas de manejo. Los datos in- dican, por lo tanto, que la reducción de estas pérdidas y afectaciones pasa por mejoras en las capacidades de los agricultores y en el acceso que ellos tengan a prác cas mejoradas de producción, cosecha y posco- secha. Esta a rmación se respalda con los datos referidos a las penalizaciones en el precio que reciben los productores al momento de vender la papa a los comercializadores. Las penalizaciones más elevadas co- rresponden precisamente a deterioros en calidad que podrían evitarse por medio de mejoras en el manejo pre y poscosecha en nca.
Otra fuente importante de pérdida para el agricultor es la producción dejada en campo. La proporción de papa pequeña durante la cosecha, su bajo precio en el mercado y la falta de mano de obra, son las causas principales de esta pérdida. La búsqueda de alterna vas de demanda de mercado para este po de papa es aún inexistente, actualmente descartada, aparece como alterna va para reducir esta fuente de pérdida. Los datos de penalización corroboran esta a rmación.
Las afectaciones y pérdidas en la comercialización se registran principalmente en las ac vidades de rese- lección, almacenamiento y transporte. En la reselección, se reconoció que el nivel de con anza entre el productor y el comercializador (intermediario y mayorista) y entre el intermediario y el mayorista es clave para tomar la decisión de realizar o no dichas operaciones. Por otro lado, si se realiza o no la operación de almacenamiento, depende del tamaño de giro de negocio del comerciante (volumen y frecuencia de com- pra), factores que dependen a su vez de su capacidad de almacenamiento. Esto explica el hecho que las pérdidas en almacenamiento son más frecuentes para el comerciante mayorista que para el intermediario.
Para el transformador, las afectaciones y pérdidas se reportan principalmente en el proceso de pelado. Esto dependerá mucho del po de negocio del que se trate, por lo general, el negocio de las pollerías no se ca- racteriza por contar con tecnología para evitar desperdicios en esta operación. La forma en que las pollerías se abastecen de papa también incide en el nivel de pérdidas y desperdicios. Estas son menores en el caso de pollerías que cuentan con un proveedor regular y de con anza, a diferencia de los negocios pequeños que se abastecen en mercados cercanos.
Implicaciones de polí ca
¿Qué se puede hacer?
De acuerdo a Zúñiga (2011: 3-5) la construcción de polí ca para la agricultura demanda entender cómo y por qué funciona el sistema produc vo y reproduc vo del sector agropecuario frente al desa o de produ- cir más con menos recursos. El efecto de pérdida de alimentos impacta a la seguridad alimentaria, tanto para el consumo de la población como para la economía, en especial para quienes están en el campo. Los resultados de este estudio son un insumo importante tanto para los tomadores de decisiones, forjadores de polí cas, inves gadores y agentes de desarrollo; así como para los propios eslabones de la cadena, en la iden cación y el diseño de inicia vas de inves gación y desarrollo tecnológico, comercial e ins tucional para reducir las pérdidas y sus impactos.
El estudio muestra que, desde las polí cas públicas, los esfuerzos de inves gación y transferencia deben enfocarse principalmente en reducir las pérdidas de alimentos reportadas en la precosecha, con énfasis
22


en aquellas causadas por el ataque de plagas y enfermedades, par cularmente zón tardío y gorgojo de los andes o gusano blanco, así como en la mi gación de impactos de temporadas de heladas y sequías. En este sen do, la inversión de recursos públicos y privados debe estar orientada fundamentalmente al desarrollo de servicios e cientes que promuevan el acceso masivo a las tecnologías y prác cas mejoradas de ges ón de cul vos para el uso adecuado y diseminación masiva de las innovaciones. La polí ca pública ene la capacidad de incidir en el acceso a servicios no nancieros que fortalezcan los conocimientos de los productores, y en la reformulación de sus prác cas agrícolas como el uso indiscriminado de los insumos.
Los resultados también muestran que es preciso evaluar los métodos y tecnologías u lizadas para el tras- lado del producto; así como iden car nuevas tecnologías para un manejo adecuado de selección, clasi- cación, almacenamiento, distribución y transformación. De acuerdo a la FAO (2013), la tecnología ene un impacto global signi ca vo para el desarrollo produc vo y económico, frente a la creciente demanda de alimentos y materias primas. La tecnología ene la capacidad de garan zar caracterís cas alimentarias como: la inocuidad, calidad, valor nutricional; entre otras.
Por otro lado, es necesario que los propios actores de la cadena desarrollen y fortalezcan mecanismos de asocia vidad que les permita ser más compe vos y puedan iden car nuevos mercados de subproductos de consumo en fresco, agroindustria, restaurantes, alimento para animales, etc., que permitan el aprove- chamiento de la biomasa desechada o subvalorada en los eslabones de la cadena estudiada.
La polí ca pública requiere desplegar mecanismos orientados a estrategias mul actorales de comerciali- zación, que posibiliten el precio justo entre los eslabones de cadena, evitando la creciente intermediación. Así también, estrategias mul actorales en promoción del conocimiento y consumo de papa, con énfasis en nuevas variedades de papa na va.
El estudio propone un esfuerzo metodológico de cuan cación de la pérdida de alimentos, en el cual la par cipación de los eslabones de la cadena fue clave. Es importante empoderar a los actores para crear conocimiento y conciencia de los efectos de las pérdidas en su calidad de vida. Esta inves gación impulsa a encaminar futuras inves gaciones sobre mecanismos de cuan cación de pérdida de alimentos, que vayan encaminados con procesos de seguimiento del producto a través de la cadena, para mejorar la es mación de los parámetros que modulan las pérdidas en los eslabones producción, comercialización y transformación.
23


Lectura complementaria
Referencias
Chiguano, W. y Jácome, C. (2014). Diagnós co de Comercialización de Papa en Mercados. Informe de Diag-
nós co, Quito: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Delgado, L. et al. (2017). The Reality of Food Losses: A new measurement methodology. Washington DC: IFPRI.
FAO. (2013). Food wastage footprint: Impacts on natural resources. Summary Report, France: Natural Re- sources Management and Environment Department. Recuperado el 15 de junio de 2017, de h p:// www.fao.org/docrep/018/i3347e/i3347e.pdf
FAO. (2014). Pérdidas y desperdicios de alimentos en América La na y el Caribe. O cina Regional de la FAO. Recuperado el 16 de abril de 2017, de h p://www.fao.org/3/a-i3942s.pdf
OFIAGRO. (2016). Estudio de las pérdidas post-cosecha en la cadena de valor de la papa en Ecuador. Con- sultoría, Centro Internacional de la Papa, Quito.
Schuster, M. y Torero, M. (2016). Hacia un sistema alimentario sostenible: reducir la pérdida y el desper- dicio de alimentos. En 2016 Global Food Policy Report. Capítulo 3. Pp. 22-31. Washington DC: Ins- tuto Internacional de Inves gación de Polí cas Alimentarias (IFPRI). Recuperado de h p://ebrary. ifpri.org/cdm/ref/collec on/p15738coll2/id/130211
24




El Centro Internacional de la papa (CIP) es una organización de inves gación para el desarrollo especializada en papa, camote y raíces y tubérculos andinos. Su obje vo es brindar soluciones sostenibles basadas en la ciencia a los acuciantes problemas de hombre, pobreza, igualdad de género, cambio climá co y preservación de la frágil biodiversidad de nuestro planeta y sus recursos naturales.
www.cipotato.org
El CIP es miembro del CGIAR.
El CGIAR es un alianza mundial de invesigación agrícola par un futuro sin hambre. Su labor cien fica la llevan a cabo 15 centros de inves gación en colaboración con cientos de organizaciones socias.
www.cgiar.org


Click to View FlipBook Version