The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by vero.diaz, 2021-07-28 15:06:12

(007.) Revista_Revelado N°5 - 2021

(007.) Revista_Revelado N°5 - 2021

Keywords: Revelado,CENAF

Revista oficial del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) - N° 5. julio 2021

Una leyenda detrás Un pueblo armado Korda hizo historia visual
de la cámara de consciencia de Cuba revolucionaria

Pág. 4 Pág. 8 y 9 Pág. 11

Caracas / Venezuela

Índice Páginas

• Hoy todas y todos somos Carabobo 3

• Una leyenda detrás de la cámara 4

• Más que una buena cámara, es mejor una buena mirada 5

• Aproximación a los inicios de la fotografía 6

• Todo por emular el grano fotográfico 7

• Un pueblo armado de consciencia 8y9

• Caracas vibra con la épica independentista 10

• Korda hizo historia visual de Cuba revolucionaria 11

• Cotidianidad de la pandemia en imágenes 12

• Clubes Estenopeicos: Una iniciativa fotográfica 13
para las comunidades

• Caracas bajo el color bicentenario 14

• San Pedro bailó otra vez 16

Trazos de Rubén

EDITORIAL

N° 5. julio 2021 Hoy todas y
Revista Oficial del Centro Nacional todos somos
de la Fotografía (CENAF) Carabobo

Directorio Hoy, todas y todos los antiimperialista de la región,
Ernesto Villegas Poljak venezolanos somos Cara- como una muestra más de
bobo, quienes superando que el ejemplo de la Batalla de
Ministro del Poder Popular para la Cultura tiempo y espacio nos cons- Carabobo continúa victorioso
tituimos también en su ejér- hoy, avanzando y ganando
Orlando Ugueto cito libertador; porque la lu- espacios en todo el continente
Presidente del Centro Nacional cha, después de 200 años, nuestroamericano, bajo las fla-
de la Fotografía sigue viva en la búsqueda meantes banderas libertarias
de la definitiva liberación de de Simón Bolívar y Hugo Chá-
Teresa Gastelo nuestra Patria Venezuela. vez Frías.
Coordinadora de Estrategia
Seguimos combatiendo Revelado dedica su quinta
Dagis Fuentes desde diferentes trincheras, publicación a la campaña de
Coordinadora de Gestión Interna que al igual que nuestros Carabobo, con una edición
libertadores, liderados por que presenta los festejos con-
Equipo Editorial Simón Bolívar, lograron memorativos de ese histórico
Orlando Ugueto la victoria ante el criminal combate libertario, realizados
Director imperio de España, en esa en todo el territorio nacional.
épica batalla de 1821. Entre los temas que pueden
Marisol Rodríguez Hoy, dos siglos después, y leer en esta edición destacan
Coordinadora Editorial desde esta trinchera de Re- una breve entrevista de la pe-
velado, la libramos también, riodista Mercedes Aguilar al fo-
Enio Meleán junto a todas las fuerzas tógrafo Franklin Perozo sobre
Coordinador de Redacción patrióticas y revolucionarias el legado de Alberto Díaz “Kor-
de Venezuela y del mun- da”, autor de la famosa foto del
Redactores: Mercedes Aguilar, Claritza do, contra un enemigo aún Che Guevara. Asimismo, una
Herrera, Celia Portillo, Orlando Baquero, peor: EE.UU., el mayor im- semblanza en la pluma de Cla-
Karines Peña Luchony, Aldo Di Bari perio criminal que ha cono- ritza Herrera sobre la vida del
cido la humanidad. legendario fotorreportero Fran-
Fotos: Luis Zulueta, Williams Marrero, Y no es casual, pues, que cisco “El Gordo” Pérez y una
Orlando Baquero, Penélope Tovar, Mairelys la conmemoración de la muestra gráfica de los actos
González, Pablo Villarreal, Gregorio Terán, gesta heroica fusionó en conmemorativos de Carabobo,
Vladimir Mendoza, Jhoam Gil, Douglas Caracas la XIX Cumbre del registrados desde el click de
Segovia, Harold Cooper ALBA-TCP y el Congreso nuestros fotógrafos.
Bicentenario de los Pue-
Caricatura blos del Mundo, eventos Orlando Ugueto
Rubén Hernández que reafirmaron el carácter

Diseño y Diagramación 3
David Arneaud

Depósito Legal: DC2021001056
RIF- G-20008566-5

Redes Sociales:
Centro Nacional de la Fotografía
@fotografiacenaf
@cenaf_oficial
www.cenaf.gob.ve

Dirección: Final Av. Panteón, Edificio
Foro Libertador, sede de la Biblioteca

Nacional. Planta Baja. Parroquia
Altagracia. Caracas. Venezuela.

Francisco Edmundo “El Gordo” Pérez:

Claritza Herrera hasta el derrocamiento de Perón, el atentado contra
Rómulo Betancourt y el triunfo de Revolución Cubana
Su ojo periodístico no ha tenido en 1959, entre otros hechos históricos.
reemplazo. No veía límites a la hora de
obtener una primicia. No sólo se hizo Francisco Edmundo Pérez, ese muchachito de panta-
experto en laboratorio policial, sino que lones cortos y medias largas, que sufría de sobrepeso
introdujo el uso del teleobjetivo y otros desde pequeño, no sólo se hizo experto en laboratorio
lentes en el fotoperiodismo nacional policial, sino que hizo aportes en el campo de la dac-
tiloscopia y dejó al fotoperiodismo, la introducción del
Ilustrar el perfil de este reportero gráfico a quien llamaban teleobjetivo, al igual que el uso de otros lentes, equipos
“El Gordo” Pérez, es hablar de un hombre de lentes especializados y técnicas de gran avance para el arte
gruesos, que fumaba tabacos y pesaba 130 kilos, fotográfico de su época.
comparados solo con su alto sentido del humor: una
leyenda de gran calibre en el fotoperiodismo venezolano. Sus fotos vistieron muchos medios

Su ojo periodístico no ha tenido reemplazo. En Las páginas de muchos diarios fueron complemen-
la faena reporteril, lo que no veía el periodista que tadas con las fotos del “Gordo” Pérez. Su desempe-
lo acompañaba en las coberturas, lo veía él. No hay ño comenzó en la adolescencia. Laboró en El Heral-
reportero de su época que le haya conocido y no tenga do, La Esfera, Ahora y El Universal. En El Nacional
una anécdota sobre su personalidad. Era muy ágil trabajó durante tres décadas, 1943-1973, siendo el
para colarse por resquicios y absurdos pasadizos, para último medio donde laboró.
obtener la exclusiva, a pesar de su volumen físico.
Nació en Caracas el 15 de abril de 1920 y falleció en
Se dice que era un gran fotógrafo, pero en realidad su tierra natal a los 55 años, el 23 de enero de 1975.
fue un gran periodista, que no veía límites para buscar
la noticia. Llegaba antes que todos sus colegas a los
sucesos, en busca de las primicias o “tubazos”.

Testimonios gráficos Celoso con su trabajo

Arrancó sus motores reporteriles, después de la Luis Bisbal, una leyenda del reporterismo grá-
muerte de Juan Vicente Gómez, cuando se abrieron un fico en Venezuela, habla de “El Gordo” Pérez,
poco las compuertas de libertades para la prensa en con quien compartió la faena de fotógrafo.
Venezuela y lo primero que hizo fue defender la firma “Era muy celoso con su trabajo, se cuidaba
de los fotógrafos, con lo que plasmó un derecho para mucho, para que no le copiaran sus fotos”,
los trabajadores de la prensa. nos dice, al asegurar que “siempre buscaba
una exclusiva, la mayoría de las veces anda-
Durante un lustro publicó sus fotos en distintos ba solitario, era muy discreto, fue el fotógrafo
periódicos de la época. Con su lente registró desde el estrella de El Nacional, en su época dorada”.
alzamiento del Cuartel San Carlos en 1945, el asesinato “Él era bonachón, solidario, buena gente. Era
de Carlos Delgado Chalbaud, cuyas imágenes le un hombre muy alto y de muchos kilos”.
decomisó la Seguridad Nacional de Pérez Jiménez,

4

Más que una buena cámara,
es mejor una buena mirada

“No hay reglas para las Fotógrafos que “El fotógrafo no puede ser
buenas fotografías, son solo dejaron una un espectador pasivo, no
huella indeleble puede ser realmente lúcido
buenas fotografías”. en el mundo si no está implicado en el
Ansel Adams gráfico, también
legaron frases acontecimiento”.
(EE.UU., 1902-1984) que sintetizan su Henri Cartier-Bresson
concepción maestra
sobre el arte de (Francia, 1908-2004)
capturar la realidad
en imágenes

“El principal instrumento
de un fotógrafo son sus
ojos. Por extraño que
parezca, muchos fotógrafos
eligen usar los ojos de otro
fotógrafo, sea del pasado
o del presente, en vez de
los suyos. Estos fotógrafos

están ciegos”.

Manuel Álvarez Bravo

(México, 1902-2002)

“Si tus fotografías no son “Mis retratos son más acerca
lo suficientemente buenas de mí que sobre la gente a

es porque no estás lo la que fotografío”.
suficientemente cerca”. Richard Avedon

Endre Ernő Friedmann (EE.UU., 1923-2004)

(Hungría, 1913-1954) y 5

Gerta Pohorylle

(Alemania, 1910-1937)

El Cojo Ilustrado, pionero

Aproximación a los
inicios de la fotografía
en Venezuela

Karines Peña Luchony Un hecho curioso fue el extravío EL DAGUERROTIPO
del primer equipo de daguerrotipia
Una reseña de prensa del Correo de en el Puerto de La Guaira, traído El daguerrotipo es una técnica
Caracas, fechada el 30 de julio por el comerciante francés Antonio que deriva de un estudio previo
de 1839, habla sobre la creación del Damiron, quien luego cobra una llamado heliografía y que, gra-
Daguerrotipo en París sana venganza, el 7 de diciembre cias a sus aportes, se inició un
de 1840, cuando publica en el proceso químico donde se utili-
Hablar sobre el inicio de la fo- diario El Venezolano, la invitación za la mezcla de haluros de plata
tografía a Venezuela en los para dar a conocer su retrato da- y vapores de mercurio.
albores del siglo XXI nos lleva a guerrotipiano hecho en París, en
autoras y autores que han escrito su establecimiento comercial. Sirve para fijar una imagen en
sobre el tema. una lámina de cobre o vidrio
La masificación de la fotografía pulida, que da un aspecto de
La historiadora venezolana Jo- espejo.
sune Dorronso nos propone un Como segundo punto, la aparición
texto, llamado “La Historia Capi- de la fotografía ocurrió en publica- Esta técnica es la segunda en
tulada de la Fotografía en Vene- ciones reconocidas, como El Zulia la escala evolutiva de lo que
zuela”. Ilustrado (1888-1891) y El Cojo hoy conocemos como fotografía
Ilustrado (1892-1915). y su invención al francés Louis
Llegada de la noticia Jacques Mandé Daguerre.
Ambas revistas reseñan los ini-
En Venezuela se inicia la inocula- cios de construcción de un acervo Profesión y creación autoral
ción del invento científico con una gráfico, que hoy es una valiosa
reseña del Correo de Caracas, fuente de consulta sobre la foto- El fotoperiodismo y la fotografía
del 30 de julio de 1839, que relata grafía venezolana. autoral muestran el movimiento
la creación del Daguerrotipo en fotográfico que da paso a la ex-
París. A pesar de los complejos ploración y estudio del lenguaje
procesos de los medios de comu- fotográfico, reseñado desde fina-
nicación y transporte a finales de les del siglo XIX e inicios del XX,
siglo XIX, la noticia llega un mes como es el caso del Club Dague-
antes del lanzamiento oficial por rre, que demuestra las prácticas
parte de la Academia de Ciencias e indagaciones en torno a la foto-
y Artes de París. grafía hechas por Henrique Avril,
Domingo Lucca, José Carbonell
6 y Rafael Requena, que pueden
consultarse en El Cojo Ilustrado
cerca de 1897.

Nostalgia de la fotografía analógica

Todo por emular
el grano fotográfico

Ahora se habla de “ruido en
la imagen”, consecuencia
de un algoritmo matemático
que no tiene el mismo efecto
que el “grano”

Aldo Di Bari

La fotografía ha evolucionado Escoger a qué sensibilidad se No son lo mismo el “grano” y el
ampliamente en menos de una ha de trabajar, era y sigue estando “ruido de imagen”. Este último es
década. La electrónica y su tecno- determinado por la iluminación del la consecuencia de un algoritmo
logía propició notables cambios, sujeto, objeto o lugar a fotografiar. matemático que hace el sensor de
que han beneficiado mayormente Si la iluminación es escasa ha de las cámaras digitales cuando se
a fotógrafos, tanto profesionales usarse una alta sensibilidad, como sube la sensibilidad. Para aumen-
como aficionados. por ejemplo 400 ISO hasta 3200 tar el ISO, el sensor de la cámara
ISO en la fotografía analógica, y multiplica electrónicamente X2 el
Con la era digital llegó la inmedia- con las cámaras digitales desde paso de una determinada sensibi-
tez en la captura de la foto y su pu- 400 hasta 6400 ISO o más, en el lidad a otra mayor, como por ejem-
blicación, dejando atrás la fotografía caso de algunas cámaras. plo de 800 ISO a 1600 ISO. Este
analógica, que incluía el revelado cálculo no hace al sensor más
de la película, la foto en papel y todo Entre el ruido y el grano sensible a la luz, sino que aumen-
el nocivo proceso químico implícito Sin embargo, en ambas técnicas ta matemáticamente la luz que lle-
en la obtención de la fotografía. se debe considerar que el uso de ga al sensor.
altas sensibilidades implica la apa-
La fotografía digital trajo, entre rición del “grano”, en el caso de la Una muestra de que grano y
sus ventajas, la sustitución del ro- fotografía analógica, y el “ruido de ruido no son lo mismo es que,
llo de película por una tarjeta de imagen” en el caso de la digital. en la actualidad, muchos fotógra-
memoria; la pantalla incorporada a fos, prefieren el grano en sus fo-
la cámara para la revisión y eva- La sensibilidad alta fue un re- tos, –bien sea por gusto personal
luación inmediata de la foto. Aca- curso, en la era analógica, para del dramatismo que éste causa
bó con la disyuntiva de decidir si resolver los problemas de poca en una imagen o por cuestión de
las fotos serían en blanco y negro iluminación. Esa capacidad de gusto estético– curiosamente no lo
o color. las películas de ser más sensible emulan o sustituyen con el uso del
a la luz la determina el contenido ruido de las altas sensibilidades
y la cantidad de haluros de plata. que ofrecen los sensores de cá-
A baja sensibilidades, como por maras digitales, sino que recurren
ejemplo 32, 100 ó 125 ISO, menos a la postproducción para aplicarlo
haluros de plata = menos cantidad con programas diseñados para
de granos, pero a mayor sensibili- emular los diferentes tamaños del
dad se requería más cantidad de grano de las películas de la era
haluros de plata e irremediable- analógica.
mente aparecía el tan querido por
unos y repudiado por otros: grano
fotográfico.

7

lHa voicytorcoiameos anyueers,tra 200 años en el campo inmortal de Carabobo

En poco menos de 30 minutos se de- Un pueblo armado
cidió el destino de la patria aquel 24 de consciencia
de junio de 1821. Diez años de cruen- español; Día del Ejército Nacional
tas luchas, de avances y retrocesos, Bolivariano y momento de mucho
de amnistías y decretos de guerra a simbolismo y pasión patria,
muerte, de canje de presos y de fusi- al ser el año 2021 referente
lamientos. temporal con el que el co-
mandante Hugo Chávez
Aprehender las lecciones que la determinó el punto de
épica independentista nos legó, exa- inflexión histórica
minando especialmente la campaña en el que la
de Carabobo, es indispensable para Revolución
comprender la guerra que contra el Bolivariana
imperio de EE.UU libramos en este estaría con-
siglo XXI. solidada de
manera
Indudablemente existe un parangón irreversi-
entre la batalla de hace 200 años y la ble.
que nos toca a los y las patriotas de
este tiempo. Orlando Baquero Estuvo
presente el es-
Ayer como hoy, nos enfrentamos a “No veía a mi familia que es- píritu jubiloso de un
poderosos imperios. En ambos casos, taba delante de mí; como pueblo y un ejército
la soberanía y las riquezas de nues- a diez metros”, dijo el hombre de identificados con los
tro subsuelo son el codiciado botín, edad madura que volvía a for- símbolos que nutren
siempre contando con la complicidad marse en la cola tras el intenso la raíz del proceso
de traidores y apátridas, a veces sola- aguacero. Él, como tantas otras iniciado un 27 de fe-
pados y otras descarados, públicos y personas plantadas ante la lluvia brero, desatado un 4 de
notorios. en la kilométrica espera, había lle- febrero y consolidado un
gado al Campo de Carabobo con 13 de abril, y que define
Un manejo oportuno de la informa- la intención de presenciar el desfile el carácter humanista del
ción internacional, conocimiento del cívico-militar del 24 de junio, fecha accionar revolucionario
movimiento interno del imperio, una bicentenaria de la Batalla que selló del pueblo en armas, reco-
visión estratégica del mapa venezola- nuestra independencia del imperio nocible en la manera de rela-
no, y mantener en alto la moral de sus cionarse pueblo y soldados.
soldados, son unas de las variables a
tomar en cuenta al buscar coinciden-
cias entre esa batalla y la actual gue-
rra multifactorial.

Si hace 200 años, Carabobo se im-
pregnó de heroicidad bolivariana, hoy
la patria de Josefa Joaquina Sánchez,
Luisa Cáceres de Arismendi, José
María España, Manuel Gual y Fran-
cisco de Miranda será defendida por
sus legítimos herederos.

Las dificultades de hoy son el bálsa-
mo que potencia nuestra genialidad y
apura a escribir la historia de nuestra
segunda independencia.

Marisol Rodríguez

A pesar de los rigurosos con- batallones inmortales cuando apa- Punto de vista
troles de bioseguridad y se- reció, entre un cielo de tormenta,
guridad de Estado, no se la formación aérea que escribió La fotografía, en su dimensión docu-
agotaron los saludos, los 200 sobre el campo inmortal de mental, abarca las prácticas sociales y
vítores y hasta los abrazos. Carabobo; un solo pueblo armado
Al paso de las tropas que de fuego y de conciencia aplau- las interacciones de la “historia viva”,
esperaban para desfilar diendo con fervor conmemorativo, ese fondo sobre el cual se encuadra
no cesaban los aplausos al compás de una alegría guerrera y enfoca la simultaneidad de relacio-
y las consignas de “El que Chávez sembró contra las ad- nes y actores del tiempo presente, y
Apure es nuestro”, “El sol versidades. en cuyos instantes se manifiestan las
de Venezuela nace en el herencias colectivas y se gestan los
Esequibo” y “Contra el 24 de junio de 2021 es como legados del mañana. Es incompleta y
imperialismo vivan los sol- esa lluvia de San Juan que infla la tendenciosa, una fotografía que ignore
dados de Bolívar y Chávez”, tierra de vida; es escuchar la voz el contexto de la toma y la perspectiva
“Leales siempre, traidores del Comandante retumbando en
nunca”. el corazón de cada hombre y cada histórica en su acto.
mujer, bajo la espada gigante de
Imposible controlar una Carabobo, es sentir “Patria”, eso Fotografiar puede ser una práctica
marea humana volcada intangible del camino correcto, es de coleccionar momentos, pero tam-
sobre las tropas Caribes y un punto de inflexión histórica en bién es una alternativa metodológica
Selváticas, sobre las tro- que se ha resistido y derrotado el que alimenta la visión de totalidad al
pas especiales de los com- asedio imperial, las traiciones y el momento de organizar, en el fotogra-
ponentes participantes, sufrimiento, para afirmar, festiva-
sobre las tropas ataviadas mente, como hace dos siglos: “In- ma, la particularidad de los sujetos
con los uniformes de los sociales en su desenvolvimiento.
dependencia o nada”.
El ojo fotográfico hurga siempre en el
revés de los grandes relatos políticos e
históricos, descubriendo la invisible esca-
la humana que les confiere legitimidad.
Así, por ejemplo, en la historiografía “con-
vencional” venezolana, en la Batalla de
Carabobo venció un ejército maravilloso
que parecía haber llegado a la sabana
por arte de magia, condenando al olvido
todo ese otro ejército también maravilloso
de cocineras, leñadores, arreadores, cur-
tidores y demás gente que sostuvieron

una empresa de tal magnitud.

Hoy se hace un gran esfuerzo por
honrar y rescatar a todos esos héroes

y heroínas del olvido, pero persisten
algunos prejuicios gremiales y sociales

por lo que se cuela cierto segrega-
cionismo. De allí el desafío ético-do-
cumental de una fotografía que mire,
desde una concepción libertaria, las
relaciones sociales y visualice a los
anónimos sobre cuyos lomos también

se hace la historia.

9

Exposición fotográfica de Rodrigo Benavides, Premio Nacional de Cultura

Caracas vibra con la épica independentista

Claritza Herrera Mediante una muestra fotográfica, el artista expone una serie de imágenes
del Campo de Carabobo de hoy, recreando un viaje al escenario donde
Apropósito del Bicentenario de la se gestó, hace dos siglos, la gloriosa Batalla de Carabobo
Batalla de Carabobo, el Museo de
Bellas Artes, en Caracas, exhibe en Carabobo, con lo que busca acercar Dinámicas técnicas
su Sala 1 bajo el nombre La Escala de al pueblo a las artes visuales y a la
la Historia Carabobo 2021, una mues- pintura independentista, así como a La Escala de la Historia Carabobo
tra fotográfica de Rodrigo Benavides, la historia de la que somos dueños 2021 está conformada por 8 foto-
Premio Nacional de Cultura. como herederos de los libertadores. grafías panorámicas, en blanco y
negro, formato monumental (140 cm
El artista, acompañado del ministro Aspira que, aún en medio de la pan- alto x  430 cm ancho), 2 polípticos
del Poder Popular para la Cultura, demia, su exposición sea apreciada cuadrados que incluyen 7 fotogra-
Ernesto Villegas, con quien inauguró no sólo por un espectador pasivo, sino fías a color y una serie de disposi-
la exposición de sus fotografías sobre que el resultado de su lente, haga tivos museográficos que contextua-
la Batalla de Carabobo, expresó emo- sentir al público la emoción del prota- lizan el tema histórico bicentenario.
cionado: “ahora podemos decir con gonismo histórico que está allí inscrito.
orgullo, que el Museo de Bellas Artes El abordaje de registro y tomas
le da la oportunidad a venezolanos y El artista esgrime la pasión del hom- fotográficas en el Campo de Cara-
venezolanas de acercarse al arte”. bre por los tiempos históricos y por la bobo, así como el revelado manual,
renovación de la historia, y cree firme- posterior de las películas, se inscri-
La exhibición se enmarca en la mente que esa misma pasión ha sido be en dinámicas técnicas aplicadas
conmemoración del bicentenario de la una oportunidad extraordinaria para desde el siglo XIX, mientras que los
épica que selló la independencia vene- reconocernos como sociedad. procesos de impresión de las obras
zolana, que el Gobierno revolucionario seleccionadas han sido logradas so-
ha venido promoviendo en diferentes bre materiales flexibles con técnicas
recintos culturales, con la finalidad de de impresión del siglo XXI.
mostrar a través de distintas mani-
festaciones artísticas, el espíritu que Esta exhibición estará abierta al
impregnó a la gesta independentista y público hasta marzo de 2022, los
que aún está vigente. En ese contexto, días jueves, viernes, sábados y do-
Benavides expone una serie de imáge- mingos de 10:00 am a 2:00 pm en la
nes del Campo de Carabobo de hoy. Sala 1 del Museo de Bellas Artes de
Caracas.
En esta muestra, el Museo de Be-
llas Artes coloca a la orden del pue-
blo venezolano, un viaje al escenario
donde se libró la contienda emanci-
padora y una conexión con lo emble-
mático de esta hazaña, decisiva para
la libertad y la ruptura de nuestra Pa-
tria, con el imperialismo español.

Benavides quiere masificar el co-
nocimiento de su obra, trayendo a
Caracas los detalles del campo de

10

Dice Franklin Perozo Díaz, curador del Museo de Bellas Artes

Korda hizo historia visual
de Cuba revolucionaria

Mercedes Aguilar

Como periodista, en 2007, tuve la oportunidad de ad- Produjo el testimonio gráfico de las
mirar el trabajo de Alberto Díaz Gutiérrez, conocido transformaciones sociales que ocurrían en
mundialmente como Korda y quien alcanzó notoriedad Cuba con la cautela y la distancia que exigían
gracias a sus fotos de Ernesto Guevara de la Serna. Asis- la objetividad, pero sin dejar de conjugar los
tía a una exposición fotográfica sobre el Che Guevara en
la Residencia Estudiantil El Costillar de Rocinante, perte- elementos plásticos en la imagen
neciente a la Facultad de Periodismo de la Universidad
de La Habana. Triunfa el ejército rebelde
Dedicado al mundo comercial y concentrado en trabajos de
Allí aprecié las extraordinarias tomas que hizo cuando publicidad y modas, el triunfo del ejército rebelde transfor-
subió a la Sierra Maestra a cubrir la vida de combate de ma la visión de Korda sobre la fotografía –dice Perozo–. En
los revolucionarios, fotografiando a Fidel Castro y al Che 1959, se incorpora en el periódico Revolución y acompañó
Guevara en rutina guerrillera, evidenciando en ese trabajo a Fidel Castro cuando vino a Venezuela, el 23 de enero de
sorprendentes posibilidades técnicas y estéticas. ese mismo año, en su primer viaje al exterior.

Aproximarnos a su obra es acceder a través de una Revolución encarnada
mirada privilegiada a los eventos que marcaron la historia Perozo Díaz exalta el esfuerzo de Korda por encumbrar a la
contemporánea de Cuba, asegura Franklin Perozo Díaz, masa como personaje social, pues “se dedicó a documen-
fotógrafo, docente, investigador y curador de la Sala Fo- tar al pueblo, retratarlo, inmortalizar su euforia y alegría, sus
tográfica del Museo de Bellas Artes, en Caracas, con luchas; mostrar su indiscutible importancia histórica de revo-
quien conversamos para conocer más de este notable de lución encarnada, no en un pueblo anónimo, sino en todos
la fotografía. aquellos líderes presentes en la concentración popular”.

Perozo Díaz considera a Korda como una de las figuras En la concepción valorativa que maneja, Perozo Díaz
más importantes de la fotografía cubana de la revolución, enfatiza el compromiso de Korda con el documento visual,
pues la urgencia y necesidad de dejar testimonio de las con la historia inmortalizada en sus imágenes, que “es lo
transformaciones sociales que ocurrían en la isla, con la que lo define como una de las más importantes figuras en
cautela y la distancia necesarias para aplicar la fría objeti- la construcción de la visualidad de la revolución”.
vidad, lo convirtieron en un cronista visual de la revolución.
“Desde su acercamiento a la revolución, al pueblo, cons-
Su acercamiento a los acontecimientos lo relata en imá- truyó imágenes informativas, históricamente valiosas, her-
genes, de modo personal y sugestivo, y presenta un claro mosamente compuestas y, sobre todo, fundamentalmente
interés por documentar los hechos sin perder de vista la cargadas de fuerza”, afirma.
importancia de conjugar los elementos plásticos en la ima-
gen, agrega el entrevistado.

Alberto Korda

Nace en La Habana, Cuba, el 14 de septiembre 1928

Fallece por un ataque al corazón a los 72 años en
París, Francia, el 25 de mayo de 2001.

Se hizo famoso mundialmente, gracias a su fotografía
del Che Guevara con la estrella al frente de su gorra,
la más reproducida de la historia, por la cual, nunca
reclamó derechos de autor. Esta imagen es difundida
en franelas, afiches, gorras y un sinfín de productos
con los que el mundo comercial intenta banalizar el

símbolo guevarista.

11

Marcos Salgado Premio Nacional de Periodismo, mención Fotografía

Cotidianidad de la Cuando se observan las tomas

pandemia en imágenes de Salgado sobre la COVID-19,
es inevitable consultarle cuál de
todas las gráficas le impactó más
Celia Portillo y su respuesta apunta, de mane-
ra expresa, al trabajo hecho en el
Para este fotógrafo
Con una vasta experiencia en estado Zulia, y nos comparte que
su haber y un amplio recorrido de origen Argentino, le impresionó mucho “la disciplina
por diferentes áreas de la comu- con que en el Zulia se llevó ade-
nicación, Marcos Salgado es un “es un orgullo” lante ese primer aislamiento, las
argentino que vive la realidad de calles vacías en Maracaibo, el
nuestro país desde hace muchos recibir este premio, mercado de Las Pulgas cerrado
años, conocimiento que le valió y, especialmente, lo que se podía
para recibir el Premio Nacional de porque lo impulsa a ver desde afuera en el Hospital
Periodismo Simón Bolívar, en su Universitario de Maracaibo. Ese
edición de 2021, mención Fotogra- seguir adelante límite que planteaban las puertas
fía, por su trabajo sobre la pande- de algunos pisos del hospital, así
mia de COVID-19 en Venezuela. El desempeño de Salgado va como de la terapia intensiva que
desde haber sido jefe de redacción llevaban adelante los médicos cu-
de Radio Nacional, de Venezuela, banos. Era un límite en el cual era
miembro del equipo fundador de difícil imaginarse, de alguna ma-
la Radio del Sur, corresponsal de nera, lo que pasaba del otro lado.
HispanTV, reportero gráfico de la Algunas de esas fotos, tanto del
agencia estatal de noticias Xinhua aislamiento y las calles desiertas
de la República Popular China, del Hospital Universitario, que es-
hasta ser quien mejor cobertura tán entre las premiadas, reflejaron
gráfica realizó del intento de mag- algunos aspectos de ese primer
nicidio del presidente Nicolás Ma- momento de la pandemia”.

duro en agosto de 2018, por lo cual
recibió una Mención de Honor en Para este reportero gráfico, con
los International Press Awards de más de 15 años de trabajo en Ve-
nezuela, ser merecedor de este
ese año.
Premio es un orgullo, porque, se-

Sobre la inspiración para realizar gún sus propias palabras, lo im-
el trabajo que este año le mere- pulsa a seguir adelante y confiesa,
ció el reconocimiento profesional, además, que en estos tiempos de
comenta que lo motivó el interés pandemia, cuando las fuerzas a
de reflejar el lado cotidiano de la veces se agotan, es un estímulo
pandemia, apartarse un poco del para continuar con su carrera, que
enfoque más grave que venía ha- va más allá de la fotografía.

ciendo desde el inicio. La idea fue

mostrar las calles vacías, lo que se

podía ver afuera de los hospitales,

la gente utilizando tapabocas y

todas esas dinámicas que pudie-

ran visibilizar cómo nos había ido

cambiando la vida a medida que

transcurría la crisis sanitaria.

Foto Williams Marrero

Colectivo Fotográfico Proyecto Ciudad Compartida

Clubes Estenopeicos: Una iniciativa
fotográfica para las comunidades

No solo con las cámaras convencionales se pueden tomar fotos, también
sirve una caja, una lata u otro objeto, con un agujero muy pequeño por
donde entra la luz y listo, ya podemos tener una imagen

Prensa Cenaf todo el territorio nacional de la luz. Se combina lo
y, fundamentalmente, analógico de los negativos
Una cámara estenopeica pequeñas comunidades. de papel (calotipos) con
es un aparato para Se caracteriza por ser un lo tecnológico o digital,
hacer fotografías, pero movimiento de promoción y al escanear y hacer los
sin lente u objetivo, que enseñanza de la fotografía, revelados en programas
está formada por una caja, que integra a fotógrafos de digitales, como Photoshop,
lata u otro objeto, con un distintas ciudades del país Lightroom o cualquier otro
agujero muy pequeño por y, éstos a su vez, a las co- de edición de imágenes.
donde entra la luz y se munidades.
logra fijar una imagen.
En Ciudad Compartida Propuesta
La misma funciona por se dictan talleres de fo-
la propiedad que tienen tografía dirigidos a niños, La propuesta “Desde casa
los rayos de luz de exten- jóvenes y adultos, como haz tu foto estenopeica” tie-
derse en línea recta. Ibn la Cámara Oscura o la ne como objetivo estable-
al-Haytham inventó la pri- Fotografía Estenopeica y cer un tema que cada par-
mera cámara estenopeica, Retrato de Familia, que ticipante desarrollará en su
después de notar cómo valoran la memoria de las espacio y con las creacio-
salía la luz de un agujero comunidades donde se nes montar una exposición
entre las persianas. Mejo- desarrolla el mencionado virtual, como ya lo hizo el
ró la cámara al percatarse proyecto. Colectivo en diciembre del
que mientras más peque- año pasado, denominada el
ño era el agujero, más ní- El núcleo Región Capital “Sol de Navidad 2020”.
tida resultaba la imagen. A impulsa la conformación
él se le atribuye la primera de clubes estenopeicos Cada año, el Club de Cara-
cámara oscura. para enseñar los oríge- cas procura celebrar, el últi-
nes de la fotografía, cómo mo domingo de abril, el Día
En algunos países de construir las cámaras, los Mundial de la Fotografía
América y Europa existen negativos y el laboratorio, Estenopeica, como contri-
clubes y agrupaciones que y despertar el interés de bución a esta expresión de
desarrollan esta técnica los participantes. la fotografía y a su valiosa
como proceso creativo y e interesante historia.
artístico. En Venezuela Asimismo, se enseña,
funciona el Club Esteno- más allá de la “magia” de El Club programa paseos
peico de Caracas-Proyecto ver aparecer la imagen el último domingo de cada
Ciudad Compartida, coor- ante sus ojos, a conocer trimestre, para retratar la
dinado por Luis Duarte y los ajustes de cámara: ciudad y así desarrollar su
Douglas Segovia. tiempos de obturación, proyecto anual.
distancia focal, el número
Ciudad Compartida es un f, el diafragmado y el co-
proyecto de carácter colec- nocimiento y las prácticas
tivo que pretende abarcar

13

La historia patria en murales de creación popular

Caracas bajo
el color Bicentenario

El pueblo
organizado dejó
constancia, en una
explosión de color
y creatividad, su
compromiso con
la historia libertaria
de Venezuela

Orlando Ugueto pinceladas de arte en los muros “La Avanzadora” y Argelia Laya,
y paredes. Todo espacio disponi- entre otras.
Este año, Caracas se convirtió ble, en cualquier esquina del ba-
en una gran sala de exposi- rrio, en el cerro, en la autopista, en La fiesta bicentenaria constitu-
ción, donde se manifestaron diver- la carretera, sirvió de lienzo para yó, en definitiva, la exaltación de
sas expresiones culturales para expresar en colores el sentimiento nuestra venezolanidad y mestiza-
festejar el Bicentenario de la Bata- patriota con el legado bolivariano. je, expresado en el reconocimien-
lla de Carabobo. to a nuestras raíces indígenas y
El pueblo organizado homenajeó africanas, herencias que, junto a
El reconocido artista plástico desde Bolívar, a Pedro Camejo, la europea, se amalgamaron para
Juvenal Ravelo, llegó desde su nuestro Negro Primero, Francis- legarnos la esencia guerrera que
Maturín natal, para restaurar su co de Miranda, hasta a Argelia derrotó al imperio español y que,
emblemático mural cinético de la Laya. Todos fueron exaltados y vi- hoy valerosamente, enfrenta al im-
avenida Libertador, y rendir tributo sibilizados en este furor artístico, perialismo yanqui y a todos sus la-
a la gesta emancipadora. comprometido con la libertad y la cayos, también desde el frente de
soberanía. guerra cultural.
Caracas, Valencia y otras ciuda-
des se transformaron, bajo el color De los héroes de Carabobo des-
bicentenario, en una galería paisa- tacó la imagen de Negro
jística de pura venezolanidad, más Primero, reivindicado en
allá de las exposiciones en gale- su justa dimensión y va-
rías, expresiones de danza y tea- lor, desde el plano racial
tro de calle, todo el arte y folclore y de clase.
popular puesto en escena.
También se homenajeó
Pinceladas con sabor urbano el aporte de la mujer en
la gesta independentista,
El pueblo derrochó talento y crea- plasmando imágenes de
tividad, su compromiso con la insignes heroínas como
historia libertaria, plasmado con Luisa Cáceres de Aris-
mendi, Juana Ramírez

14

Reconocimiento
bicentenario

Indudablemente que julio es un
mes de muchas buenas nuevas.

En el marco del bicentenario y del
aniversario de Caracas, otro artista
fue acreditado como Patrimonio
Cultural de la Nación. Se trata de
Juvenal Ravelo.

La reinauguración de su mural
cinético Módulos Cromáticos,
de unos 2.500 metros, ubicado
en la avenida Libertador,
fue el escenario para este
reconocimiento.

15

San Pedro
bailó otra vez

El San Pedro de los ne- con traje de levita y pumpa,
gros es un Santo mila- otro se viste de mujer, para
groso, juega chapas con los recordar a la esclava María
niños y descubre a los tram- Ignacia, otros agitan una
posos. Así dice una canción bandera roja y amarilla, y al
venezolana. ritmo musical que emanan
de sus cocuizas, las mara-
Declarada por la Unesco cas y el cuatro entonan can-
Patrimonio Cultural Inmate- tos populares.
rial de la Humanidad, la pa-
rranda de San Pedro es una El origen de esta festividad
tradición muy arraigada en se remonta a la época de la
los pueblos de Guarenas y colonia y según los entendi-
Guatire, del estado Miranda, dos se ubica en una hacien-
que atrae visitantes de otras da entre Guarenas y Guati-
localidades, quienes tam- re, donde la esclava María
bién rinden culto al denomi- Ignacia fue favorecida con el
nado Santo de los Negros. milagro de San Pedro al cu-
rar a su hija.
Cada 29 de junio los gua-
reneros y guatireños ador- El colorido de esta festivi-
nan sus iglesias, salen a las dad se registra gráficamente
calles con su santo en hom- en nuestra contraportada.
bros, se pintan el rostro con
betún negro, unos se visten MRV

Ministerio del Poder
Popular para la Cultura


Click to View FlipBook Version