The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

Nuestra 7ma. edición de Revelado presenta interesantes trabajos relativos al hecho fotográfico, realizados por destacadas y destacados comunicadores, como Clodovaldo Hernández, Mercedes Aguilar, Claritza Herrera, Zenaida Da Costa, Enio Meleán, Aldo Di Bari y Orlando Baquero, entre otros.

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by vero.diaz, 2022-06-30 08:19:34

(07) revista_Revelado 2022

Nuestra 7ma. edición de Revelado presenta interesantes trabajos relativos al hecho fotográfico, realizados por destacadas y destacados comunicadores, como Clodovaldo Hernández, Mercedes Aguilar, Claritza Herrera, Zenaida Da Costa, Enio Meleán, Aldo Di Bari y Orlando Baquero, entre otros.

Publicación oficial del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) - N° 7. julio 2022

El 13A: El pueblo La cianotipia, una técnica La edición fotográfica: entre
en primer plano que regresa como arte la verdad y la manipulación

Pág. 4 y 5 Pág. 6 y 7 Pág. 8 y 9

Caracas / Venezuela

Páginas

• Editorial 3

• El 13A: El pueblo en primer plano 4y5

• La cianotipia, una técnica que regresa como arte 6y7

• La edición fotográfica: entre la verdad y la manipulación   8 y 9

• Estereotipar desde la fotografía 10 y 11

• El patrimonio inmaterial venezolano, un legado 12 y 13
para la humanidad

• Dorante: Respeto y prestigio 14

• Premios de periodismo reconocen venezolanidad, 15
tradición y constancia

• La imagen: vigía de la identidad cultural 16

EDITORIAL

N° 7. Julio 2022 VuEsentnaaedzaoumseelUannasizdíaoesspara
Publicación Oficial del Centro Nacional
de la Fotografía (CENAF) Venezuela sí es El pueblo y gobierno
una gran amenaza venezolano conmemoraron en
Directorio para el imperialismo este primer semestre de 2022
Ernesto Villegas Poljak estadounidense y así quedó los 30 años de la intentona
demostrado con el rotundo liberadora del 4 de febrero,
Ministro del Poder Popular para la Cultura fracaso de la IX Cumbre cuando un grupo de jóvenes
Orlando Ugueto de las Américas, en Los patriotas, encabezados por
Presidente del Centro Nacional Ángeles. el Teniente Coronel Hugo
de la Fotografía Chávez, debilitó las bases
Teresa Gastelo Al igual que Cuba y de la vieja institucionalidad
Coordinadora de Estrategia Nicaragua, Venezuela fue burguesa. También celebramos
Dagis Fuentes excluida de la Cumbre, del 11 al 13 de abril, los 20
Coordinadora de Gestión Interna lo que se convirtió en años de la recuperación de la
una derrota más para democracia, transitoriamente
EOqrulaipnodEodUitogruiael to EE.UU., un boomerang a usurpada por una camarilla
Director sus políticas de guerra y fascista en 2002.
Marisol Rodríguez coacción, evidenciándose
Coordinadora Editorial que verdaderamente somos Nuestra nación fue sede de
Enio Meleán una amenaza para ese eventos de trascendental
Coordinador de Redacción gobierno criminal. importancia, como la XVII
Redactores: Zenaida Da Costa, Clodovaldo Semana Mundial de África y el
Hernández, Marlon Zambrano, Claritza Simultáneamente a Mes de la Afrovenezolanidad,
Herrera, Luis Cabrera, Mercedes Aguilar, la fracasada Cumbre, el Congreso Bicentenario de
Orlando “Nano” Baquero Venezuela y su gobierno los Pueblos y el Congreso
Fotos: Centro Diversidad Cultural CDC, legítimo, con Nicolás Venezolano de Mujeres.
Orlando Ugueto, Williams Marrero, Luis Maduro a la cabeza, realizó
Zulueta, Rafael Salvatore, Javier Gracia, una exitosa gira de paz y Nuestra 7ma. edición
Angela Collins, Aldo Di Bari, Félix Gerardi, cooperación multilateral por de Revelado presenta
Jenny Farías, José Ángel Mora, Wilinton países euroasiáticos, en un interesantes trabajos relativos
Barco, Wendys Olivo, José Gregorio Terán, reto antiimperialista ante al hecho fotográfico.
Ernesto Morgado, Merquis Salamanca, las medidas coercitivas
Carlos Bencochea unilaterales impuestas Orlando Ugueto
Caricatura contra nuestro país.
Rubén Hernández
Diseño y Diagramación 3
David Arneaud
Depósito Legal: DC2022000829
RIF- G-20008566-5

Redes Sociales:
Centro Nacional de la Fotografía
@fotografiacenaf
@cenaf_oficial
www.cenaf.gob.ve

Dirección: Final Av. Panteón, Edificio
Foro Libertador, sede de la Biblioteca

Nacional. Planta Baja. Parroquia
Altagracia. Caracas. Venezuela.

El pueblo en primer plano

Zenaida Da Costa y mujeres de los más combativos ¿Quién no recuerda el rostro de
sectores de Caracas, se hicieron la señora que en medio de la re-
La valentía del presentes en varios puntos claves presión dijo:”Yo voté por Chá-
pueblo, fue la que de Caracas. vez, yo quiero que Chávez
encendió la llama culmine su mandato” o
contra la canalla La presencia del pueblo en re- la imagen de los de-
opositora el 13 belión fue determinante para re- fensores del Puente
de abril de 2002 tomar el hilo democrático: Fuerte Llaguno?
Tiuna, VTV y los alrededores del
Sin duda, el pueblo venezolano Palacio de Miraflores, entre otros Sigo en lo
es el principal protagonista de espacios fueron tomados por organizativo
esta heroica gesta que se libra protagonistas anónimos, que a
en lo que va de siglo, sin embar- 20 años de este episodio es justo Karina Rivas, Di-
go este reconocimiento no se ha visibilizar, como los verdaderos rectora de Radio
abordado en su justa proporción. protagonistas del rescate de la Petare y residen-
democracia. Gente que sólo tenía te de esa populosa
Mucho se ha escrito sobre el 11 como armas su voz, la conciencia parroquia del muni-
y 12 de abril de 2002, pero, otra y como escudo, su pecho. cipio Sucre, es una de
sería la historia si el 13 de ese las mujeres que salió a
mismo abril, miles de mujeres la calle para denunciar la
y hombres no salen a las calles dictadura de Pedro Carmona.
de todo el país, para enfrentar el Relata que los vecinos le ayuda-
Golpe de Estado que la oligarquía ron a desmontar los equipos de la
nacional junto con los medios de emisora, porque estaban allanan-
comunicación y algunos milita- do los medios comunitarios.
res, perpetró contra el presidente
Hugo Chávez.

Una vez consumado el Golpe, a
menos de 48 horas y en medio de
una inaudita represión contra todo
vestigio de chavismo, los hombres

4

Cabello”, recuerda Juan Fuentes,
dirigente popular de la parroquia
23 de Enero, y a quien se le co-
noce como “el pequeño Juan” en
contraposición a su gran estatura.

Recuerda que junto con la emi- “En la noche salimos a pie, y nos fuerza militar contra la oposición y
sora Fé y Alegría, ubicada en La unimos a una caravana que apare- le trancaron el paso por todos los
Urbina, en la madrugada del 13 ció desde más adentro del sector”, flancos”.
de abril, hicieron una transmisión refiere que la niebla y la llovizna
para denunciar el secuestro del impedían reconocer a los compa- Asegura que todavía faltan mu-
presidente Chávez. Luego, “inicia- ñeros y compañeras que venían chas historias por registrar y lamen-
mos la marcha hacia Miraflores, entre la muchedumbre, pero eso no ta que sus protagonistas no hayan
a pesar de la represión policial en sido reconocidos. Aun así sigue
todos los barrios de Petare, des- impidió seguir rumbo hacia el Jun- aportando su grano de arena y tra-
de Mariches hasta La Dolorita se quito. “La gente salía de todos la- baja en la formación política de la
escuchaba: ¡No queremos dicta- dos. Cerca de las 4 de la mañana, juventud, acompañando iniciativas
dura!.., ¡queremos revolución!. llegamos al empalme de Las Bri- de autogobierno, para profundizar
sas de Propatria, allí se nos unió la la democracia protagónica.
En pocos momentos al- marejada que venía de Gramoven,
canzamos las urbani- El Amparo y La Morán”. Solo el pueblo
zaciones del Este y, salva al pueblo
cuando llegamos Nunca antes como en esta oca-
a La Urdaneta ya sión, había sido tan efectivo el La participación protagónica del
fue imposible boca a boca, convocando al pue- pueblo, en donde hombres, muje-
avanzar, por- blo, que estaba dispuesto a todo, res, niños, jóvenes, ancianos, blan-
que la masa al rescate del Presidente. cos, negros y hasta la economía
de gente que informal que se entremezclaron en
llegó desde Los motorizados fueron claves una causa común, fue determinan-
Hornos de Cal, este día - considera Juan – por- te para alcanzar el objetivo: la reto-
San Agustín que se metieron por todos los ejes ma del hilo constitucional.
y El Paraíso de la ciudad. “Ellos ejercieron la
ocupaba toda la Ese día, los medios de comuni-
avenida. cación alternativos y comunitarios
se empoderaron. A partir de allí
Una multitud se logró habilitar alrededor de 200
dispuesta a todo emisoras en todo el país, para
avanzar en la organización del
“El 13 de abril yo estaba en pueblo. En eso todavía andan mu-
Carayaca, junto a mis compa- chos y muchas comunicadores y
triotas de la Coordinadora Simón comunicadoras populares, quienes
Bolívar prestando apoyo en la cus- contribuyen a sostener el legado
todia del vicepresidente Diosdado del comandante Hugo Chávez.

Al cumplirse 20 años de esta
heroica gesta, el pueblo sigue en
primer plano derrotando pande-
mia, bloqueos y conspiraciones.

5

La cianotipia
una técnica que
regresa como arte

El promotor de la técnica del siglo XIX,
el matemático y astrónomo inglés,
John Herschel, se fundamentó en la
cualidad de ciertas sales de hierro de
reaccionar ante la luz

Clodovaldo Hernández Al colocar el conjunto a la luz del sol durante unos
minutos, las sales ferrosas reaccionan. Una vez que
Si la historia sucede primero como tragedia y luego se somete el papel a un lavado, el color amarillento
como comedia, en otros campos de la actividad hu- inicial se torna en una variada gama de azul o cian,
mana ocurre que algo se presenta la primera vez como como se le dice en el mundo de las artes plásticas y
técnica y, luego de desaparecer por un tiempo, vuelve gráficas. De allí surge el nombre de cianotipia.
como arte.

Tal es el caso de la cianotipia, una de las modalida-
des precursoras de la fotografía en el siglo XIX, que
fue superada por otras opciones a lo largo de la si-
guiente centuria, pero que retornó en tiempos de la
imagen digital como una expresión creativa y como
una herramienta de educación visual.

La cianotipia fue una de las varias técnicas que sur-
gieron luego de la presentación del daguerrotipo por
Louis Daguerre y Francois Aragó, en 1839, conside-
rado el comienzo de la historia de la fotografía. Entre
esas variantes había algunas que se basaban en el
uso de plata, platino, selenio y oro.

El promotor de la cianotipia, el matemático y as-
trónomo inglés, John Herschel, se fundamentó en la
cualidad de ciertas sales de hierro de reaccionar ante
la luz. Su idea consistió en impregnar con esos quími-
cos una hoja de papel y mantenerla fuera del contacto
lumínico hasta el momento de realizar la exposición.
Previamente se debía colocar sobre la página el ob-
jeto que quería reproducirse, por ejemplo, partes ve-
getales o planos arquitectónicos dibujados sobre un
soporte transparente.

Valor histórico Por eso es el sistema ideal para introducir a los niños en
las nociones de la sintaxis de la imagen a través del pro-
José Ángel Mora, fotógrafo, periodista científico y docente ceso fotográfico”, explica Mora.
radicado en Táchira, es uno de los practicantes actuales del
arte de la cianotipia y dice que en ella ha encontrado un Magia de la imagen
modo de expresión de varias de sus pasiones: la fotografía,
la química, la docencia y la astronomía. Según el estudioso tachirense, no existe en Venezuela
un archivo organizado de obras de cianotipia, a pesar de
Con gran espíritu didáctico, Mora explica que a partir de
1850 y hasta 1920 (cuando se indus- que la técnica fue practicada por gran-
trializó el procesamiento fotográfico des artistas, entre ellos Emilio Boggio,
con sales de plata), el cianotipo fue quien ha sido reconocido como un exce-
el procedimiento más utilizado para lente pintor, pero aún se sabe poco de
copiar las fotografías. “Todavía exis- su labor como fotógrafo, específicamen-
ten muchos álbumes fotográficos de te en el campo de la cianotipia.
valor histórico, realizados en cianoti-
pia”, afirma. Uno de los usos que tuvo la cianoti-
pia durante sus años de esplendor como
Debido a mejores resultados de técnica fotográfica fue la elaboración de
otras técnicas, la cianotipia quedó casi catálogos científicos en el área de la
en desuso en las primeras décadas botánica. Se prestaba para esto porque
del siglo XX. Pero cuando la tecnolo- podían utilizarse las hojas, tallos y flores
gía electrónica (primero, las cámaras de las plantas como negativos directos,
y luego, los celulares) dio un nuevo es decir, colocándolos sobre el papel
vuelco y prácticamente acabó con la pigmentado con las sales de hierro que
fotografía revelada mediante quími- se exponía al sol. Esto aún se hace,
cos, el añejo procedimiento renació dando lugar a hermosos libros de her-
de manera sorprendente, como mani- bolario, elaborados en forma artesanal.
festación artística y como un modo de
enseñanza de la cultura de la imagen. En los tiempos que corren, de celula-
res-cámara, la cianotipia permite volver
“Cuando desaparece la necesidad de la fotografía quí- a experimentar la magia de la imagen que se traslada
mica, resurgen viejos procesos como el talbotipo, la goma a un papel gracias a la luz y a la química. Todo un arte.
bicromatada y la cianotipia. Esta tiene grandes ventajas
porque los químicos son menos costosos y no son tóxicos. ¿Será que al igual que las modas en las vestimentas,
esta práctica renacerá?

7

La edición fotográfica: entre
la verdad y la manipulación  

En una era calada El artículo 4 del Código de ética a desaparecer. Las cámaras nuevas
por la saturación de del periodista venezolano establece suelen ser también de vídeo, son
imágenes públicas y la pauta, pero no prescinde del caos un híbrido. Hoy la posibilidad de
el fakes news, el viejo dialéctico: “El periodista tiene la cambiar los fondos, sacar perso-
debate sobre la ética verdad como norma irrenunciable, najes, meter otros, es posible con
en la fotografía cobra y como profesional está obligado a Photoshop. Su faceta documental,
vigencia, más aún actuar de manera que este princi- la de memoria, está cambiando y,
cuando los escenarios pio sea compartido y aceptado por en un cierto número de años, po-
para el engaño -como todos…”. ¿A cuál verdad se refiere siblemente habrá otra cosa. No es
la guerra- prueban que el apartado? ¿A la que nace del malo ni bueno, es así”.
las líneas divisorias empirismo de una sola visión? ¿Y
son casi invisibles    la subjetividad de la mirada? ¿Y las
demás verdades surgidas de diver-
Marlon Zambrano sas observaciones?

Hace quince años, un fotoperio- No parece posible escudarse en
dista de impecable trayectoria una sola razón al confrontar la éti-
fue conminado a renunciar al diario ca con la manipulación que es po-
Últimas Noticias luego de quedar sible a través de la fotografía.
demostrado que la imagen que apor-
tó a un reportaje de denuncia había Esa misma reflexión re-
sido manipulada digitalmente. movió las inquietudes del
veterano Sebastiao Salgado,
El experimentado profesional eminente fotógrafo brasi-
no encontró otra manera de hacer leño de 78 años de edad
posar a una mujer con trastornos que ha cincelado su vida
mentales al frente de su casa en profesional registrando
estado de insalubridad, que ha- realidades a partir de la
ciendo las dos capturas (la modelo observación documental
y la casa) por separado, para lue- de los acontecimientos
go juntarlas en el computador a sociales más complejos
través de las herramientas básicas del planeta.
que para entonces ofrecía el pro-
grama Photoshop. Al ser consultado
por la agencia EFE
Al quedar al descubierto los sobre la posibilidad
rudimentos del montaje, el fo- de que la fotografía
tógrafo con más de 20 años de documental esté
experiencia por entonces fue en peligro de ex-
pasado a un tribunal discipli- tinción, respondió:
nario que encontró pruebas “Posiblemente va
irrefutables de su falta de
ética. Cesó, pero quedó tin-
tineando en la memoria su
intento de defensa: “yo no
pretendía mentir, sino re-
crear la verdad”.

Leonor Basalo terios absolutamente relativos. Para el Fotograma e historia
premio nacional de fotografía e inves-
El sesgo siempre presente Rodrigo Benavides tigador caraqueño “todo está en la mi- Orlando Baquero
Karines Peña Luchonyrada: en la forma de acercarse, de ver,
El dilema toca aristas muy amplias y fi- de organizar, componer… se puede En la mañana, actos protocolares y
losóficas: la mentira, la verdad, la ma- editar para enfatizar aspectos claves en políticos con presencia de figuras pú-
nipulación, lo lícito y lo ilegal, aspectos una fotografía, y eso es válido, según blicas. Luego, una comunidad muestra
de la vida misma, considera desde mi criterio, hasta el punto de que no se sus logros en materia de agricultura
Maracaibo la periodista y profesora trastoque y deje de ser parte de un re- urbana. Hacia el mediodía, un hospital
Karines Luchony. “Esa frontera se dilu- ferente de lo real reconocible” enfatiza. de campaña durante el pico de la pan-
ye porque cuando hacemos fotografía demia. Al final de la tarde, dos muertos
tenemos un sesgo de la realidad… La guerra entre Rusia y Ucrania es como consecuencia de un enfrenta-
no existe una fotografía pura a menos un nuevo laboratorio de ensayo: en la miento entre bandas criminales.
que hablemos sobre géneros científi- era del fakes news el bombardeo de
cos o aspectos técnicos”. imágenes propiciado por el boom de En la noche, gente de “alto nivel”
los dispositivos móviles o celulares, asiste a un edulcorado acto social; y en
En Maracay la fotógrafa y también ha permitido desmontar las matrices cualquier momento de cualquier día o
docente Leonor Basalo advierte que construidas a partir de imágenes ma- noche, una insurrección, un intento de
la discusión es antigua porque tam- nipuladas por las poderosas agencias magnicidio, un asalto a la vida cotidiana
bién se habló de manipulación en la noticiosas. de las personas.
era analógica, desde la toma hasta el
copiado. “Informar, manipular y mentir, ¿Editar o manipular? Azaroso registro diario del pulso de
los tres entran en juego en la edición. una ciudad y de un país; de sus signos
Siempre va a quedar bajo el criterio Los límites están allí, insiste Luchony: y también de sus síntomas. Esa fluida
del fotógrafo, a quién va dirigida la foto una cosa es editar para corregir, reto- alternancia de realidades, aporta el
y para qué: una agencia, un medio, car técnicamente, y otra manipular para valor que tiene la fotografía hecha para
un cliente, autoral, obra de arte. Editar tergiversar la información. La edición comunicar, informar y generar reflexión.
para informar va a depender de la na- es calibrar, asegura Benavides. “Yo, Ésta brinda a la persona tras el visor, el
rrativa que le quieras dar a la imagen”. como fotógrafo documental, intento privilegio de poder construir una mirada
mantenerme lo más fiel a la escena plural, que es insumo del pensamiento
Todo es según el cristal fotografiada”. La frontera es casi invi- crítico necesario para comprender la
sible, completa Basalo: “el fotógrafo compleja red de gestualidades, signifi-
Rodrigo Benavides piensa que “hay igual manipula y cambia la narrativa de- cados y diálogos de la vida en sociedad.
fronteras bastante sinuosas”, con cri- pendiendo de sus creencias religiosas, Es lo que verán lectores y espectadores
políticas y la línea editorial (y esto es lo ante una imagen que comunica social-
más triste) de la empresa para la que mente: la existencia de rostros y voces
esté trabajando”. que pueblan el anonimato público, los
discursos ciudadanos. Es un trabajo exi-
gente cuyas pautas pueden ser agrada-
bles o no, terribles o emotivas, pero de
las que se regresa siempre con nuevos
sentimientos y con nuevas perspectivas,
pues no se sale indemne del arte de
reunir estampas del drama, la épica, la
tragedia o la comedia humana.

Fotografía, en su dimensión periodís-
tica y documental, es la denominación
de un oficio que puede cubrir las expec-
tativas de un medio o las demandas de
un colectivo desde la apatía, el morbo,
la propaganda psicológica o, por el
contrario, ser la firma de una persona
que reconoce en su trabajo cierta hila-
ción de fragmentos del rico y complejo
entramado social que llamamos Historia
y del que se es, cámara en mano, en-
cuadre a punto, testigo y protagonista,
y al lograr la foto, autor o autora de una
imagen colectiva.

9

Nana Kofi Acquah explica el alcance de esta práctica

Estereotipar desde la fotografía

La manipulación
comunicacional no
elude ningún campo,
la fotografía juega su
papel determinante
en la malformación de
realidades, mediante
la creación de
estereotipos.

Claritza Herrera
Luis Cabrera

La huella de la mentira impacta y ejemplifica con el tiempo post Reconstrucción desde
y hace estragos cuando ébola. Agrega que después de la la imagen
se trata de crear realidades guerra civil en Ghana, el mundo
falseadas comunicacionalmente. sigue, pero en las imágenes pare- Kofi Acquah dilucida sobre el
Desvirtuar la realidad da poder ciera que el africano nunca avan- poder de la imagen fotográfica
a quien maneja la manipulación za y que es menos calificado, y cómo, a pesar de haber sido
ante la opinión pública. Los menos inteligente, menos capaz e empleada para estereotipar,
comunicadores responsables incluso, “estúpido”. también puede ser una
rechazan esa práctica que en herramienta para reconstruir esa
forma de estereotipos, alcanza “Todas estas percepciones vie- percepción que se tiene de todo
el mundo de las imágenes y la nen de cómo África ha sido con- un continente.
fotografía. sistentemente fotografiada y retra-
tada por los medios occidentales. “Creo que la fotografía es
Luis Cabrera, fotógrafo, Esto es contra lo que luchamos”. poderosa, por eso me convertí en
docente universitario y reportero Resalta el daño que ocasionan fotógrafo. Una vez que observas
gráfico venezolano, reflexiona a los esquemas de estereotipos, a una imagen fuerte, se queda
propósito de la publicación de una través de la fotografía. contigo por siempre. Mi pasión
entrevista al reconocido fotógrafo por convertirme en fotógrafo
africano, Nana Kofi Acquah. años atrás fue mostrar a África al
mundo de un modo muy honesto.
Según Cabrera, Nana Kofi No muy positivo o negativo, sólo
Acquah cuestiona el hecho de honesto. Es increíble cuánta
que las imágenes que se difunden gente se sorprende de ver mi
en el mundo sobre África son mundo”, dice Kofi Acquah en la
sinónimo de devastación, guerra, entrevista citada por Cabrera.
hambre, violencia y enfermedad,
“y si no queremos mostrar algo El fotógrafo ghanés agrega:
violento, te llevamos a un safari “Por ejemplo, si converso con
y te mostramos leones, cebras y gente y me preguntan ¿estudiaste
chitaras”. en África? ¿Fuiste a la escuela

El retratista africano denuncia
que la solicitud de ayuda huma-
nitaria para buscar dinero mues-
tra imágenes crudas de África

10

en África? Hablas inglés muy acerca de si los episodios Estamos en la obligación
bien y les digo que no soy xenofóbicos de los que hemos ciudadana de escribir la historia de
excepcional, hay mucha gente sido víctimas, son producto de un país que quiere resurgir, asumir
de dónde vengo que son como esa percepción de miseria, que la autoría de estos tiempos. Esto
yo. ¿Cómo le explico al mundo permanentemente se muestra de no significa dejar de denunciar
que no soy excepcional, que Venezuela. las desigualdades e injusticias,
hay muchos niños en África que pero sin duda no podemos
tienen iPads, que van a la escuela “Es necesario reconstruir la invisibilizar a quienes, de una u
y son tan buenos como los niños imagen del venezolano y que otra manera, construyen el país
europeos o americanos, que el resto del mundo nos perciba en el que deseamos vivir con sus
tienen acceso a tres comidas al de otra manera. La fotografía obras, enseñando, trabajando y
día? Cómo muestro que África es y será una herramienta transmitiendo valores”.
tiene sus extremos, así no es todo comunicacional clave en ese
y la manera más fácil de hacerlo proceso de transformación”, De la publicidad a la
es a través de la fotografía. La agrega Cabrera. fotografía documental
fotografía es una gran bendición”.
“Es necesario el registro, Fotógrafo documental y periodista
Estereotipos compilación, difusión y archivo ghanés, considerado uno de los
antivenezolanos de nuestras propias historias. 100 fotógrafos a quien hay que
seguir en el mundo, Nana Kofi
En el corolario de esta reflexión, Acquah descubrió la fotografía
Luis Cabrera se refiere al cuando trabajaba en publicidad
caso venezolano y propone como redactor en 2002 y decidió
repensar el tema, a propósito canalizar su experiencia en
de que Venezuela también ha “reposicionar el continente a través
sido sometida a un bombardeo de un nuevo discurso e imaginario”,
incesante de mentiras mediáticas, capturando instantáneas de la
que han ido más allá de la vida cotidiana en varios países de
fotografía, exponiendo una falsa la Madre África. Las mujeres son
realidad ante el mundo. “Medios el hilo conductor de sus series
nacionales e internacionales se fotográficas.
han hecho eco de ello”, afirma.

¿Estaremos exportando una
imagen de continua miseria? Se
pregunta Cabrera y reflexiona

11

El patrimonio inmaterial venezolano,
un legado para la humanidad

CENAF Venezuela posee ocho expresiones populares
declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la
La salvaguardia del patrimonio Humanidad por la Unesco: Diablos Danzantes,
cultural inmaterial es una res- Parranda de San Pedro, tradición oral Mapoyo,
ponsabilidad de Venezuela como procesamiento de la Curagua, Carnaval de El Callao,
Estado Parte de la Convención Cantos de trabajo del Llano, tradición de la Palma
de la Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Educación, la Bendita y culto por San Juan Bautista
Ciencia y la Cultura (Unesco) de
2003 y la Fundación Centro de la Diablos Danzantes de Corpus
Diversidad Cultural, presidida por Christi de Venezuela
Benito Irady, representa al país
ante la citada Convención. Ingresó a la lista de la Unesco en
diciembre de 2012. Constituyen
Los expedientes presentados una manifestación de religiosidad
ante la agencia multilateral, que popular tradicional, practicada en
han estado acompañados por Venezuela desde mediados del
planes de salvaguardia, orientan siglo XVII y se celebra anualmen-
y fundamentan la identificación y te el noveno jueves después del
gestión sustentable de su patri- Jueves Santo.
monio cultural inmaterial, siempre
desde un espíritu de corresponsa- Ciclo festivo alrededor
bilidad comunidad-Estado. de la devoción y culto por
San Juan Bautista
Venezuela se encuentra entre
los primeros países que en for- Ingresó a la lista en diciembre
ma sucesiva han sumado logros de 2021. Es una manifestación
para visibilizar, cada día más, a enraizada en más de 150
las culturas ancestrales que nos comunidades costeras de origen
caracterizan como pueblo. Están afrodescendiente. Su celebración
a la vista los sucesivos ingresos abarca conocimientos y prácticas
de nuestras expresiones más au- heredadas desde el siglo XVII.
ténticas a las distintas listas que
esta Convención indica en reco-
nocimiento al patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad:

Foto Williams Marrero

La Parranda de San Pedro Programa biocultural para la cuenca amazónica, a partir de la
cual se desarrollan conocimientos
de Guarenas y Guatire salvaguardia de la tradición de tecnológicos que conforman un
cuerpo complejo de saberes
Decretado el 5 de diciembre de la Palma Bendita en Venezuela y prácticas relacionadas a la
2013. Es una manifestación popu-
lar de carácter ritual y festivo, cuya Ingresó en diciembre de 2019. siembra, procesamiento
primera referencia histórico-docu- Anualmente, los palmeros (es- de las fibras derivadas y
mental data de principios del siglo tados Nueva Esparta y Miranda) elaboración de productos
XIX. Se celebra cada 29 de junio, cumplen una promesa heredada artesanales mediante
día de la fiesta de San Pedro. desde hace más de dos siglos, técnicas de tejido.
vinculada a la tradición católica de
la Semana Mayor, que compren-
de la búsqueda de palmas en las
montañas, que son bendecidas y
entregadas desde la fe en diver-
sas comunidades.

Cantos de trabajo La tradición oral Mapoyo y sus El Carnaval de El Callao:

de Llano colombo-venezolanos referentes simbólicos en el Representación festiva de

Ingresó a la lista de Patrimonio territorio ancestral una memoria e identidad
que requiere medidas urgentes
de salvaguardia, el 6 de diciembre Ingresó como Patrimonio que re- cultural
de 2017. Son una práctica de quiere medidas urgentes de sal-
comunicación vocal que surgió en vaguardia el 25 de noviembre de Ingresó a la lista el 1
la estrecha relación establecida 2014. Los Mapoyo son un grupo de diciembre de 2016. Esta
por la sociedad humana con los indígena que habita a lo largo festividad resignifica, año tras
ganados bovinos y equinos. del río Orinoco. Su tradición oral año, la remembranza identitaria
centenaria se encuentra simbóli- de un pueblo de origen minero,
ca e indisolublemente vinculada de mediados del siglo XIX y
a más de 30 accidentes geográ- descendiente de inmigrantes de
ficos del territorio ancestral de la las Antillas menores. La festividad
comunidad. combina conciertos, bailes y
desfiles con representaciones
simbólicas de personajes
históricos y fantasías creativas.

Conocimientos y tecnologías

tradicionales asociados al

cultivo y procesamiento de la

Curagua

Ingresó a la lista el 2 de
diciembre de 2015. La Curagua
es una planta proveniente de la

Los patrimonios culturales, material o inmaterial, son el testimonio de la riqueza que
nuestros antepasados nos dejaron, como una huella que se mantiene en el tiempo y

que los pueblos reivindican con orgullo y sentido de pertenencia

13

Fotógrafo de sociales

Dorante: Respeto
y prestigio

La fotografía analógica seguirá entre nosotros,
mientras tenga quien la defienda y la use

Mercedes Aguilar fotógrafo de sociales, pudo cosechar sada, el flash, la pila que pesa como
una amplia clientela en la alta socie- una batería de carro y los implemen-
Hoy, cuando el mundo abre sus dad caraqueña cubriendo el mundo  tos para controlar la luz en los even-
fronteras a la inagotable imagi- privado y la vida familiar tanto del tos sociales.
nación digital, hay profesionales que llamado Jet Set caraqueño, como de
reivindican prácticas mixtas, donde lo la clase media y sectores populares. “Y aun así, lo digo: con estos equi-
digital ocupa un segundo plano.  pos, mis experiencias han sido ma-
“El fotógrafo social, de lo íntimo, ravillosas. Defiendo eso basado en
Así es José Rafael Dorante. Con más de la familia, tiene un espacio propio, la calidad de mis propios resultados.
de cuatro décadas en la fotografía, y ganado con trabajo de calidad que le Conocí fotógrafos europeos, que
aunque reconoce la magia de la foto- crea un sitial entre los grandes de la prefieren trabajar en forma analógica
grafía digital, no se arrodilla ante ella fotografía” dice Dorante, reconocido, y digitalizar la obra ya hecha”, argu-
y por el contrario está orgulloso de ser gracias a la calidad de su producción menta y remata diciendo: “Igual que
fotógrafo analógico. Su cámara, trípode artística y la maravillosa sensación yo, no se desprenden de su equipo”. 
y demás implementos son determinan- que despierta en el espectador de su
tes a la hora de ejercer su oficio. magia fotográfica, citado en los lis- “Aún conservo mi flash, mi cámara
tados de la UCAB, como uno de los de formato grande y demás compo-
cDaeraTquucaecñaos al Jet Set fotógrafos venezolanos más destaca- nentes y los sigo usando”, añade.
dos en los últimos 50 años.
Nacido en Puerto Cabello, en el seno Sostiene que estos sistemas son
de una humilde familia, y al cuidado Sobre la forma como asume su dos mundos diferentes y explica su
de unos amorosos abuelos, llegó a trabajo, Dorante refiere: “Viniendo de decisión con firmeza: “Reconozco
Caracas a los 14 años, con su alforja la pobreza, a través de la fotografía, que la computadora y el Photoshop
llena de sueños, a laborar en la cade- pude conocer, participar y estar en facilitan mucho las cosas y admito
na de tiendas Unifot, bajo las órdenes estratos sociales que jamás imaginé. que eso crea el balance, porque el
de uno de sus gerentes, el señor Je- Con igual respeto como si fuera a que tiene creatividad fotográfica nun-
sús Crendes. La Lagunita Country Club, voy con ca la pierde”. 
mi cámara y mi equipo, a los barrios
Allí aprendió fotografía, llegando populares”.  Asegura tener muestras fotográfi-
a ser gerente de esa cadena y des- cas  “buenísimas” hechas en digital
pués, individualmente, brillando como Enamorado de su oficio y “maravillas” hechas con su cámara
analógica
14 “Criado en Tucacas, en un hogar humil-
de, por mi abuelo pescador y mi abuela
sencilla, que me dieron amor a monto-
nes y una infancia de inmensa felicidad,
ejerciendo la fotografía, formé a mi fami-
lia y pude, viniendo de la pobreza, llegar
a tener numerosos clientes del Jet Set
Caraqueño y fui dueño de dos tiendas:
“Fotoestudio 30” en Sabana Grande y
“Dorante Estudio”, en Centro Comercial
Santa Marta, La Boyera.

Maravillas analógicas

Cuenta que compartió la discusión
sobre el cambio del sistema analó-
gico al digital, cuando confrontó con
fotógrafos de prestigio sobre quién lo
hacía mejor.

Explica que se trasladaba a todos
lados con el rifle (el estuche para el
trípode) más su cámara, que es pe-

Mención Fotografía

Premios de Periodismo reconocen
venezolanidad, tradición y constancia

Claritza Herrera La mención Fotografía del Premio Nacional de Periodismo
recayó este año en el reportero gráfico de AVN, José Luis Díaz,
en tanto Carmelo Raydán se hizo con una mención especial por
su libro Tiempo mítico. El trabajo y la constancia del fotógrafo
facilitador del Cenaf, Luis Zulueta, se vieron recompensado con
una mención especial del Premio Aníbal Nazoa 2022

José Luis Díaz Carmelo Raydán Luis Zulueta

Cuando el reportero José Luis Tiempo mítico Reconocido el talento del Cenaf
Díaz captó la gráfica, que une la El fotoperiodista Carmelo Raydán, Luis Zulueta, fotógrafo enamorado
religión católica con la cultura afro- defensor de los valores de la de la docencia en el Centro Nacio-
descendiente, no imaginó que San identidad venezolana a través de nal de la Fotografía (Cenaf), donde
Juan lo ayudaría a ganar el Pre- sus gráficas, obtuvo el Premio forma a quienes sueñan con el arte
mio Nacional de Periodismo, men- Nacional de Periodismo con la fotográfico, recibió una mención
ción Fotografía 2022. Las fotos de mención especial por su libro especial en la XIIl edición del Premio
la veneración a San Juan Bautista, Tiempo mítico, una joya de 152 Aníbal Nazoa 2022, que otorga el
le hizo acreedor del galardón, que fotografías, donde el artista recrea Movimiento Periodismo Necesario.
este año honra la memoria del pe- más de cuatro décadas de nuestra
riodista Earle Herrera. historia y promueve los valores
identitarios de la venezolanidad.

Díaz, de la Agencia Venezolana El veredicto del jurado del MPN
de Noticias (AVN), ha recorrido con indica: “Mención especial para el
su lente los diarios El Nacional, Así estudiante de la UBV, Luis Zulueta,
es la Noticia, Últimas Noticias, La por sus trabajos publicados en el
Verdad de La Guaira y El Correo portal de noticias y redes sociales
del Orinoco, entre otros. América XXI, donde demuestra una
alta vocación comunicacional como
En su mochila de fotógrafo car- reportero, fotógrafo e instructor con
ga también el Premio Nacional de ética y esmero”.
Periodismo 2015, que ganó por las
fotos de los diablos danzantes de 15
Yare, Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad, al igual que el
ciclo festivo a San Juan Bautista.

Enio Meleán

Desde los primeros experimentos que
evolucionaron hasta la invención del daguerrotipo,
expuesto por Luis Daguerre el 19 de agosto de 1839, la
fotografía se ha concebido como una valiosa herramienta
para preservar la memoria histórica colectiva de los pueblos;
un testimonio documental que favorece que las expresiones
culturales se mantengan vivas de una generación a otra y se
fortalezca el arraigo territorial de las poblaciones humanas.

No cabe duda que la fotografía, que ha experimentado un avance
vertiginoso en el último siglo producto de la revolución tecnológica,
contribuye a la conservación de realidades intangibles, suceptibles de
ser valoradas como patrimonios culturales de los pueblos.

En base a este conocimiento, la Unesco creó en 1992 el Programa Memoria del Mundo, una iniciativa
orientada a preservar el patrimonio documental albergado en bibliotecas, archivos
y museos, como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad; que
pertenece a todos y debe ser plenamente preservado, protegido y
accesible en forma permanente y sin obstáculos.
En Venezuela, este valor documental del registro fotográfico
cobra especial importancia debido a la riqueza de su herencia
cultural, que deriva de la comunión de razas (europeos,
africanos y aborígenes nativos) que caracterizan su
acentuado mestizaje y también ante el riesgo que supone la
dominación con elementos culturales foráneos, que llegan
al país asociados a las inversiones trasnacionales que
atraen sus enormes reservas minerales y energéticas

PMoinpisutlearriopdaeral PlaoCdeurltura


Click to View FlipBook Version