COLEGIO SAN CARLOS Junio 2024
MENÚ POESÍA Vacío........................................................ Hasta el fondo de mi alma................... Melancolía profunda............................. Pisan el presente.................................... Estrella...................................................... Mi gatita.................................................. El arcoiris.................................................. RESEÑA A hora todo era igual............................ SONETO Madre...................................................... CONCURSO BOGOTÁ Cien Palabras......................................... SEMANA DEL LENGUAJE Primaria................................................... THE SECRET HIDING PLACE First graders............................................. 2 Junio 2024 BIENVENIDA 3 5 6 7 8 9 10 11 13 15 17 19 23
3 Rector Juan Fernando Corral Vicerector Jorge Celis Directora de Publicaciones Trinidad Parra Consejo Editorial Mathías Vargas Gabriel Muriel Andrés Nassar Samuel Belalcázar Ángela Guerrero Alicia Cárdenas Comunicaciones y Prensa Trinidad Parra Ángela Guerrero Alicia Cárdenas Estudiantes CSC Diseño Claudia Moreno [email protected] Fotografía Archivo general del colegio San Carlos, Google Calle 192 No. 9 - 45. PBX: 601 - 592 9000. Bogotá www.sancarlos.edu.co Querida comunidad literaria sancarlista, Al concluir otro ciclo en nuestra querida revista, es inevitable mirar hacia atrás con una mezcla de nostalgia y orgullo. Este año ha sido un testimonio del poder de la palabra escrita, de la magia que se desata cuando las ideas y las emociones se plasman en el papel. No podemos cerrar este editorial sin reconocer el esfuerzo y la dedicación de todos aquellos que han contribuido a hacer de esta revista lo que es hoy. A estos escritores de primaria, bachillerato y profesores, que en esta edición han iluminado nuestras páginas; gracias porque con cada palabra escrita, nos lleva a esos espacios de aventura, de nostalgia y de esperanza también. A nuestros lectores, cuya pasión y apoyo constante nos impulsan a seguir adelante. El próximo año se vislumbra con nuevas oportunidades y desafíos. Nos comprometemos a seguir siendo un espacio abierto para la creatividad y la reflexión, un lugar donde cada voz tenga un eco y un lugar para ser leído. Invitamos a todos los miembros de nuestra comunidad para que participen activamente a seguir escribiendo, leyendo y soñando con nosotros. Con gratitud y entusiasmo, Comité de publicaciones Revista Literaria 2023-2024 EL ARTE DE LA PALABRA: Un Año de Creación y Reflexión Junio 2024
POEMAS
Vacío 5 Por: Daniel Galindo - 8 B Junio 2024
6 Hasta el fondo de mi alma Hasta el fondo de mi alma viajarás, en el infinito de tus ojos marcados por el amor, la alegría reflejada en tus juegos, la dicha de ser una afortunada por salvar un alma. Hasta el infinito de mi alma traiga el viento del norte los susurros de tu ausencia; una estela de crisálidas, de céfiros que despierten en mis oídos tus dulces ladridos en la distancia. Hasta el fondo de mi alma, quizás en tu recuerdo me tengas, en las velas que se llevaron tu tiempo. Por el espacio, por el cielo tal vez cruzaste aquellas horas de alegría y compañía, donde me refugiaba del mundo, de los miedos, de los fantasmas. Por: Profesora María Trinidad Parra Junio 2024 Hasta el fondo de mi alma viajarás, siempre eterna, en una melancolía disfrazada de sonrisa, cada vez que pasas por mis ojos, con cristales que se congelan. Así quiero que te quedes, impertérrita, en el tiempo detenido, en el fondo de mi alma.
7 Acostumbrados al dolor y a la muerte, estremecedores miedos Como encapsulados en una sonrisa penetrante de miles de alfileres Los vicios migran a una dimensión galáctica con marcianos y monstruos. La soledad humana, eterna e inalcanzable en un submundo infernal Una infancia sensible “tarara tarara” ha generado una bestia sigilosa Pero vive llena de pensamientos e incertidumbres Tiene una ausencia de compañía Que el tiempo ahora solo es una ilusión. “tik tak tik tak” El futuro, un motor de engranajes que se detiene cuando surge la soledad Revolución de motores, detenidas por el llanto y unas bujías que funden en la realidad. Por: Ignacio ParisMelancolía Profunda Junio 2024
8 AmNesia infaNcia fRAgmentada Zumbidos gRitAn voCes mUDas piSAn el pReseNTe crUZAn crudAs cALLEs DefecTOs quieBran insOMNio y reVelaCión Deseo aDORmece silEnciO caMinAnte MuErtE, DIStorsión cibErnÉtica avANZa PaRed esPEJo proYecTa eSpANto dESaFía rEAliDad CuestioNando cerTEZAS AbandoNando coNVEnciOnEs Por: Peñaranda Junio 2024
9 Por: Jerónimo Navas - 4A Junio 2024
10 Junio 2024 Por: Juan Pablo Rodríguez Peña - 4A
11 Por: Juan Martín Mendoza Ramos - 4A Junio 2024
Reseña
13 Junio 2024 García, Gabriel. “La otra costilla de la muerte”. En Ojos de perro azul. Editorial Oveja negra, 17 a 25. Bogotá, 1987. AHORA TODO ERA IGUAL El hombre romántico vivió solitario, alimentando su ego y sus ambiciones. El hombre moderno, exaltó sus sentidos y se refugió en el pasado. ¿Y el hombre post-moderno? ¿qué yugo carga en la espalda el vanguardista? Para la época, el hombre se veía rodeado de guerras, tragedias, desgracias que, con el paso del tiempo, le hicieron entrar en conflicto con su identidad, con el yo, llevándolo a redescubrirse con ayuda de las vanguardias. Aquí se rompe lo tradicional y se encuentra reinventando el concepto de muerte y la forma en la que la experimenta. En medio del caos, un mundo irracional y onírico enfrenta al ser humano a la dura fragmentación del alma y del cuerpo. En el cuento “La otra costilla de la muerte”, un hombre habla de sus extraños sueños con su hermano muerto. Aquí se hace presente, el otro que es igual al soñante. Siente su dolor, experimenta su presencia, lo compadece, lo descubre en una dimensión que no había sido explorada, la del mundo onírico, la de los deseos y temores inexplicables. Allí donde la muerte se posa y nos mira desafiante. El hombre se empieza a manifestar entre un mundo irracional y el mundo real, hasta que termina aceptando la muerte física y la supraterrenal. A la consideración de muchos, este no es el mejor escrito de García Márquez, pero tiene algunos aspectos a tener en cuenta que posteriormente utilizará en sus obras. El primer aspecto es resaltar la transición entre el mundo espiritual, irracional y onírico, y el mundo material. Otro elemento es la psicología compleja que se maneja en el cuento. Desde nuestra perspectiva, estos elementos de la obra del autor son importantes pues atrapan la atención del lector, confundiéndolo al hacerlo pensar que es lo que realmente sucede y lo que el personaje relata, pues la psicología elaborada choca con el sentido común de los lectores. Como diría Cortázar alguna vez, la línea que separa la realidad de la fantasía es tan delgada, que sin darnos cuenta habitamos en sus dos espacios indistintamente. No cabe duda, García Márquez desde sus inicios en la literatura marcaría la senda de lo que más tarde sería llamado realismo mágico. Por: Santiago Moreno Isaac Fúquen - 8C
Soneto
15 Junio 2024 En el contexto de la festividad del día de la madre, nada mejor que honrar la memoria de aquellas que como ángeles venidos del cielo recibieron el poder maternar la vida de manos de Dios, nos dieron la vida y nos esperan en el cielo; aquellas que como esposas comparten nuestro presente y nos proyectan a vivir la vida en medio de los goces y tristezas de la que está compuesta nuestra existencia; así como de aquellas que se abren a la maternidad desde su bondad y magnanimidad al adoptar una vida ya en desarrollo. Para todas ellas: ¡Feliz día de las madres! Por: Profesor Óscar Javier Montañez Blanco MADRE Pétalo celeste, trasluces mágica savia ¡Oh! demiurga abeja, la prodigas amante Lechoso haz de luz, fulgor, y matiz cambiante Armonía, melodía, ritmo que adorna tu aria Hija mimada de antiguos pactos, ¿qué daría? Por saber tu verdad, alegre, cruel, fascinante Vasija frágil, impávida, suelo distante Gloria eterna, frágil oído la traición diezmaría Hoy que te descubro esposa, madre, hermana el cáliz vital esparce sus puras fragancias Escucha, deja que mi trino abra tu ventana Contemplemos el verdor de tan nobles estancias Que mi mente y tu vientre hablen del mañana De aquel amor que supera tiempos y distancias Cajicá, 12 de mayo de 2024
Concurso Bogotá En Cien Palabras
17 Junio 2024 Comida callejera Oigo mi estómago retumbar más duro que los carros que van a 61 por la 30, indicándome que me toca comer, que el tinto mañanero no va a alcanzar para llegar a la noche. Buscando cualquier puestico que pueda saciar mi hambre es cuando encuentro uno paralelo al coloso de la 57. “¿Qué más, bacán?”, saludo al hombre que me proporcionará un pastel de yuca que me embutiré sin pena. Mi boca se llena de alegría, demasiado real para mi gusto. Me quito el casco y vuelvo a la realidad. Raro pensar que alguna vez la ciudad se vio así. Por: Samuel Rodríguez 11° Por: Samuel Antonio Mórtigo Nieto 10° Por: Juan Pablo Zamudio Peralta 10° Sísifo A veces me pregunto si cargar con esa roca duele más que empujar el viejo Chevrolet loma arriba, por las calles de la Mariposa. Lo que fue castigo para unos es el pan de cada día para otros; e igual, así, llora por ayuda el desgraciado de Sísifo. Tiempo perdido ¡Chop! Por la autopista norte se escuchaba el hachazo. Estaban talando el último árbol. “Yo quería llegar a los 100 años”, pensé. ¡Chop! Iban a ampliarla dizque una última vez: “Esta inversión de 5 billones de pesos (Dios sabe cuántos se robaron) resolverá el trancón del sector”. ¡Chop! El nuevo político que juraba haría el cambio en el que los ciudadanos nunca pararon de creer; siempre decía esa frase. ¡Chop! Me di cuenta entonces de lo que acababa de hacer: “Por lo menos solo gasté mi muerte preocupándome por algo que nunca cambiará, los bogotanos gastan toda la vida”. ¡Chop!
Semana del Lenguaje
Transición, primero y segundo 19 Junio 2024 Con el fin de dar a conocer a los niños de transición, primero y segundo la manera como se comunicaban nuestros abuelos y bisabuelos, quisimos retomar la tradición oral, donde se emplea un vocabulario enriquecido por medio de las metáforas motivando a memorizar diferentes trobas y coplas que sirvieron para incursionar en el lenguaje no verbal. Compartimos con la comunidad una pequeña muestra de nuestro encuentro:
20 Junio 2024 Tercero, cuarto y quinto La Celebración de día de Idioma fue un escenario donde los niños de tercero a quinto participaron en diversas actividades. El grado tercero realizo un proyecto transversal integrando las asignaturas de Robótica, Ciencias Sociales y Castellano. El propósito de este proyecto fue poner a prueba los conocimientos de los niños en programación, mediante la creación de algoritmos para resolver niveles con “Bluebot”. A través de esta experiencia, nuestros estudiantes han implementado la lectura de mapas, de planos y la ubicación espacial, utilizando convenciones. Adicionalmente, respondían preguntas de castellano para poder avanzar en los desafíos planteados. Este enfoque interdisciplinario ha permitido a los estudiantes desarrollar habilidades técnicas en programación, fomentar su comprensión y enriquecer su aprendizaje integral. Los anfitriones de cuarto grado hicieron un gran trabajo, realizaron juegos de sintaxis, categorías gramaticales, trabalenguas, lectura rápida, entre otros. Se inscribieron más de cien niños en el Concurso “Quién Quiere Ser Millonario”, donde los estudiantes colocaron a prueba sus conocimientos en lengua castellana. De otro lado, los estudiantes de quinto grado trabajaron con los niños de transición a segundo en el transcurso de la semana, como promotores de lectura del autor Roald Dahl, apropiándose del vocabulario de cada uno de los textos, fortaleciendo el lenguaje no verbal, la proxemia y la estructura narrativa. Invitándolos a conocer algunos de los libros del autor como: James y el melocotón gigante, la maravillosa medicina de Jorge, cuentos en verso para niños perversos, Agu Trot, etc. En conclusión, fue una gran semana en torno a nuestra lengua castellana donde se incentivaron los valores benedictinos de toda la comunidad. (Aprende con Blue Bot, ¿Quién quiere ser millonario? y Conociendo a Roald Dahl) Aprende con Blue Bot
21 Junio 2024 ¿Quién quiere ser millonario? Conociendo a Roald Dahl
THE SECRET HIDING PLACE
23 Junio 2024 Our first graders read a literary text, meaning the things that happen are not true. Our story is about Little Hippo, he was the youngest of all the hippos. Well, Little Hippo has a problem. He wants to find a place to be alone, a secret hiding place. Now that Little Hippo has found his own secret hiding place, students wrote a letter for giving him ideas what he could do in that secret hiding place.
24 Junio 2024
25 Junio 2024
26 Junio 2024
27 Junio 2024
COLEGIO SAN CARLOS