Propuesta de ANIQ al
Plan Nacional de
Desarrollo
2019-2024
Política Industrial 2019-2024
Contenido
PRESENTACIÓN .................................................................................................... 2
LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MEXICO .................................................................. 3
ENERGÍA Y ABASTO DE MATERIAS PRIMAS ..................................................... 8
COMERCIO EXTERIOR ….……………………………………………………………12
MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD E HIGIENE…….………………………………..21
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE……………………..…………………………………..26
1
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
PRESENTACIÓN 2
La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), fue constituida en noviembre
de 1959, para promover el desarrollo sustentable y la competitividad global de la
industria química en armonía con la comunidad y el medio ambiente.
Actualmente, la ANIQ representa a más del 95% de la producción privada de productos
químicos y petroquímicos y es sin duda reconocida a nivel nacional e internacional por
su influencia y gestión en la promoción del desarrollo sustentable y la competitividad
global de dicha industria.
Con el objetivo de asegurar el desarrollo y la competitividad de la industria química en
México, ANIQ ha definido las líneas de acción que la industria química considera
indispensables y las ha plasmado a través de un Plan de Competitividad de la Industria
Química para el período 2019 – 2024, el cual, incorpora también una breve descripción
de la situación actual del sector y que ha servido como base para la determinación de
las políticas sugeridas en el documento.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MEXICO
La Industria Química en México representa una de las columnas fundamentales para
el crecimiento y desarrollo económico nacional al integrar cadenas productivas de las
que demanda insumos de más de 30 ramas industriales, además de ser un proveedor
indispensable para 40 sectores industriales y agropecuarios entre los que destacan
automotriz, textil, vestido, construcción, agricultura, electrodomésticos, entre otras.
Es relevante también ya que es a través de ella, donde se agrega valor a los
hidrocarburos a través de la transformación del petróleo y gas, produciendo una gran
variedad de productos que incluyen, desde, materiales de uso generalizado, hasta
materiales de alto contenido tecnológico y de vanguardia para otras industrias.
Tan sólo en el 2017 demandó 273,949.45 millones de pesos en materias primas y 3
auxiliares, de las cuales 43.3% son de origen nacional mientras que 56.7% son
importadas.
Demanda de materias primas y auxiliares de la Industria Química, 2013-2017
Año 2013 2014 2015 2016 2017
Materias primas y
auxiliares (Millones de 280,078 276,313 288,854 337,268 273,949.45
pesos)
Tasa de crecimiento 6.9 -1.3 4.5 16.8 -18.8
Fuente: Elaboración con Información de ANIQ
La contribución de la Industria Química al Producto Interno Bruto (PIB) del país, en el
2017, ascendió al 1.8%, cifra superior a la observada en los últimos cuatro años, la
cual es equiparable a la participación de estados como Sinaloa, San Luis Potosí e
Hidalgo.1
1 Considerando los últimos datos de producción estatal a precios corrientes publicados por el INEGI
correspondientes al 2015.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
Contribución de la Industria Química al PIB, 2013-2017 1.8
2
1.7
1.5 1.4 1.5 1.5
Porcentaje 1
0.5
0
2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Elaboración con base en información de ANIQ.
De esta manera, la industria química es uno de los sectores más dinámicos de la
economía nacional al producir en promedio más de 322 mil millones de pesos
anualmente y realizar inversiones directas de hasta 27,811 millones de pesos (1,489
millones de dólares), como la observada en el 2017 que representó el 4.91% de la
inversión extranjera directa.
4
Inversión en la industria química, 2010-2017 (Millones de dólares)
6,000 5,654
5,000 4,634
Millones de dólares4,000
3,000 2,033 2,437
2,000 2015
1,000 1,434 1,313 1,489
2016 2017
572
0
2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Elaboración con base en información de ANIQ.
Dentro de la actividad manufacturera, en el 2017 ocupó el tercer lugar en producción,
tomando en cuenta los 21 sectores considerados por el INEGI, sólo después de la
industria alimenticia y la fabricación de equipo de transporte.
En materia de comercio exterior, la Industria Química generó un flujo de 38,700
millones de dólares y un Consumo Nacional Aparente mayor a los 39,000 millones de
dólares. Con exportaciones que se valuaron en 8,449 millones de dólares e
importaciones por 30,283 millones de dólares, con lo que se observó un déficit de (-)
21,833 millones de dólares.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
CNA y comercio exterior de la Industria Química, 2012-2016 (Millones de
dólares)
Año 2013 2014 2015 2016 2017
Importación** 31,278 32,708 28,565 27,311 30,283
Exportación** 11,777 11,339 8,321 7,740 8,449
Saldo Balanza -19,501 -21,369 -20,244 - -21,833
Comercial 19,571
Consumo Nacional 37,067 39,713 36,518 35,535 39,075
Aparente
Fuente *Elaboración con base en la información de ANIQ. **Con base en
el Sistema de Información de Comercio Exterior (SICM) de la Secretaría
de Economía.
5
La Industria Química contribuye en forma importante en el desarrollo social y
comunitario a través de la generación de empleo, en los últimos cinco años, en
promedio, el empleo en el sector ha alcanzado las 49,516 personas que obtienen
remuneraciones superiores a las pagadas en otros subsectores industriales.
Es importante resaltar que la Industria Química es uno de los sectores más estables
en la generación y conservación de empleos.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
También, se destaca que su cobertura está presente en todos los estados de la
República concentrándose en mayor medida en Estado de México (17.18%), Ciudad
de México (9.32%) y Nuevo León (8.73%).
Personal ocupado en la Industria Química
2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 53,066 52,643 49,144 45,918 49,516
Obreros 38,950 38,535 35,817 34,395 35,658
Empleados 14,116 14,108 13,327 11,522 13,858
Nota:* Datos expresados en número de trabajadores. Fuente: ANIQ
con información de INEGI.
No obstante, la producción nacional tanto privada como estatal no ha podido superar 6
el volumen observado al inicio del milenio; al cierre del 2017, el país produjo
23,007miles de toneladas, es decir 3.85% más que en el 2016 y ligeramente por
encima del promedio de los últimos 16 años.
Tal fenómeno se ve reflejado en el uso de su capacidad productiva instalada, la cual
lamentablemente es utilizada únicamente al 74 por ciento. El estancamiento se debe,
fundamentalmente, a la falta de insumos energéticos y materias primas petroquímicas.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
PorcentajePolítica Industrial 2019-2024 74.5
7
Capacidad instaladad utilizada en la I.Q. (Porcentaje)
80
78
76
74
72
70
68
Fuente: ANIQ con Información del INEGI.
2014/01
2014/03
2014/05
2014/07
2014/09
2014/11
2015/01
2015/03
2015/05
2015/07
2015/09
2015/11
2016/01
2016/03
2016/05
2016/07
2016/09
2016/11
2017/01
2017/03
2017/05
2017/07
2017/09
2017/11
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
ENERGÍA Y ABASTO DE MATERIAS PRIMAS 8
Abasto de Energéticos y Petroquímicos.
Actualmente el país carece de una certidumbre de suministro de ciertos energéticos
y particularmente para la industria química se vive con un déficit creciente en la
producción de algunos de sus insumos.
En materia de gas natural hemos sido testigos de los constantes avisos de los
diferentes comercializadores que restringen el consumo a los usuarios finales, por
periodos que han variado las regiones geográficas y el porcentaje de disminución
(siendo el sureste del país la región que ha tenido un mayor impacto en sus
operaciones).
Resulta importante mencionar que esta restricción es causada entre otras razones
por la drástica caída en la producción de gas natural de Pemex y a la imposibilidad
del transporte del energético dado la infraestructura limitada.
Consecuencia de esta situación, en adición de tener un déficit del insumo
energético, para la industria petroquímica se tiene una menor recuperación de los
productos iniciadores de las diferentes cadenas petroquímicas, lo cual tiene como
consecuencia directa la necesidad de importar materias primas fundamentales
como etano, propano, amoniaco solo por mencionar algunos.
De igual manera se importan productos de alto valor que podrían producirse en
México, de contar con sus insumos, entre los que podemos mencionar al estireno,
éter metil ter-butílico, cloruro de vinilo, polietileno, etilenglicol, acrilonitrilo, propileno,
entre otros.
Derivado de lo anterior se desprende la necesidad de asegurar una producción
mínima nacional en energéticos y petroquímicos que permitan reactivar el
crecimiento de las cadenas petroquímicas vía suministro nacional, lo cual permitirá
una derrama económica a nivel gubernamental y social.
En productos provenientes de la refinación del petróleo sucede algo similar
pudiendo mencionar que las importaciones en 2017 de tolueno alcanzaron una cifra
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
de 36.1 millones de dólares, las del benceno 2.9 millones de dólares, estireno 777.7 9
millones de dólares, xilenos por 4.8 millones de dólares.
Precios
Gas Natural: Como resultado de la baja producción nacional, así como de la
carencia de infraestructura para importar gas natural continental, se ha recurrido a
importaciones de gas natural licuado para complementar la oferta de gas nacional,
siendo valores en ocasiones hasta 5 veces mayores al de origen continental. Lo
anterior ha tenido como consecuencia la pérdida de competitividad cuando nos
comparamos con los Estados Unidos.
De manera adicional y posterior a la desregulación de precios de venta de primera
mano, PEMEX ha instrumentado mecanismos en la fórmula de precios de este
energético poco transparentes y que han significado un mayor impacto en las
operaciones diarias, y a pesar de que existe la posibilidad de contratar
comercializadores distintos de PEMEX, en la realidad éstos se encuentran limitados
en ofrecer el servicio, dada las limitaciones de infraestructura.
Por ello PEMEX al ser un participante dominante del mercado y en lo que se
incrementa la oferta de otros jugadores, deben instrumentarse mecanismos de
precios transparentes y trazables que le permita por un lado ser eficiente en sus
operaciones y a la vez mantenga la competitividad del sector industrial.
Electricidad: Consideramos que la determinación de tarifas, debe ser una actividad
que contemple tal cual fue establecido en la Ley de la Industria Eléctrica, las
condiciones más eficientes en la práctica internacional. Es por ello por lo que la
recuperación de costos mediante los diferentes esquemas tarifarios, para las
actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución debe
realizarse contemplando las mejores prácticas de eficiencia en la industria y no
generar subsidios cruzados entre los diferentes sectores de consumo.
Adicionalmente, consideramos que esta actividad debe mantenerse como facultada
de la Comisión Reguladora de Energía, pues es un organismo independiente que,
ante la falta de competencia en actividades reguladas, opera promoviendo las
mejores prácticas y la competitividad de los sectores participantes.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
Fuente: Elaboración propia con información de CFE. Las tarifas para México únicamente incluyen 10
los cargos de energía. Por tanto, no se incluyen los costos de transmisión, CENACE, etc. Siendo la
tarifa comparativa aún mayor que lo mostrado en esta gráfica.
3.- Infraestructura.
Como se mencionó previamente, en la actualidad se cuenta con una saturada red
de transporte de gas natural y a pesar de que en los últimos años se ha tenido un
avance significativo en la creación de nuevos gasoductos, la necesidad permanece,
pues la demanda ha crecido a un ritmo más acelerado que el desarrollo de nuevos
proyectos.
A pesar de que el transporte es una actividad en la que participan los particulares,
este no ha tenido el incremento esperado, siendo la principal razón la necesidad de
un proyecto ancla que asegure la viabilidad económica de los mismos.
Relacionado con la temática anterior, y dadas las recientes interrupciones en el
suministro tanto de petrolíferos como de gas natural, se evidencia la necesidad de
continuar con una política para el transporte y almacenamiento de los diferentes
energéticos, lo anterior permitiría ser menos vulnerable a situaciones críticas
relacionadas con fenómenos naturales, fuerzas mayores en plantas productoras o
procesadoras, entre otras situaciones.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
4.- Participación del sector privado 11
Consecuencia de la Reforma Energética, actividades anteriormente reservadas al
estado hoy se encuentran abiertas a la participación del sector privado, habiendo
detonado importantes inversiones en actividades del sector eléctrico y de los
hidrocarburos, promoviendo así una mayor competencia.
Lo anterior se consiguió a través de diferentes mecanismos relacionados con las
subastas eléctricas de largo plazo, así como en las diferentes rondas de licitación
en materia petrolera y de gas natural.
Propuesta en Materia de Energía y Abasto de Materias Primas
En este esfuerzo, consideramos que las prioridades en el Plan Nacional de
Desarrollo para el fortalecimiento de la industria petroquímica en México deben ser:
1. Incrementar la producción de petróleo y gas natural.
2. Reducir al máximo el venteo de gas natural y propiciar su recuperación.
3. Incrementar la recuperación de nitrógeno en las corrientes de gas natural.
4. Mejorar la eficiencia y confiabilidad de las instalaciones actuales de
refinación, procesamiento de gas y producción de petroquímicos de Pemex.
5. Definir un mecanismo a través del cual se puedan desarrollar alianzas
estratégicas para que la industria privada apoye a Pemex, sin abandonar su
rectoría, para alcanzar la autosuficiencia deseada.
6. Encontrar un mecanismo a través del cual los consumidores de amoniaco
puedan importarlo directamente, aprovechando la infraestructura existente
en el Complejo Pajaritos, cubriendo con los respectivos costos competitivos
de guarda y manejo y generando un ingreso adicional para PEMEX.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
COMERCIO EXTERIOR 12
1.- Negociaciones Comerciales Internacionales
Las negociaciones comerciales internacionales de las que México forme parte
deben tener el objetivo de garantizar el acceso de largo plazo y en condiciones
preferenciales para los productos químicos con nuestros principales mercados de
exportación.
Entre ellos y como parte fundamental de la apertura comercial debe lograrse la
consolidación, aprobación e instrumentación del T-MEC, así como de las
modificaciones negociadas en el proceso de modernización del Tratado de Libre
Comercio con la Unión Europea.
Adicionalmente es imprescindible consolidar un tratado de libre comercio con Brasil
y Argentina, o en su caso ampliar los Acuerdos de Complementación Económica
para que incluyan todos los productos del universo químico.
México debe insistir en la consolidación de la Alianza del Pacífico y sus disciplinas
como el referente para la integración comercial en América Latina, de tal forma que
los acuerdos comerciales de los que México sea parte en todo momento mantengan
estándares mínimos que garanticen que en:
Propuesta en Materia de Reglas de Origen
Se apliquen reglas modernas basadas en procesos químicos, lo cual facilita su
verificación y disminuye sustancialmente el costo asociado al comercio y la carga
de reunir y revisar los certificados de los proveedores y la información de costos
para determinar si un bien califica para el trato libre de impuestos
Lo anterior sin duda alguna, fomenta el uso de los Tratados y Acuerdos
Comerciales.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
Facilitación del Comercio 13
La facilitación del comercio ha sido un debate en curso en la Organización
Mundial del Comercio (OMC) por lo menos durante el último decenio y el nuevo
acuerdo de facilitación del comercio de la OMC debe ser instrumentado
plenamente en nuestro país.
Dada la naturaleza de nuestra integración económica mundial, se debe
considerar la posibilidad de facilitar las transacciones electrónicas, el
predespacho y la señalización armonizada.
En la era digital, las transacciones digitales requieren seguimiento y
aprobaciones electrónicas similares y totalmente adecuadas. Los servicios
personalizados en los países deben trabajar para armonizar y facilitar el
movimiento eficiente de mercancías y no convertirse en barreras comerciales no
intencionadas.
El punto de partida es diseñar un sistema fronterizo que sea complementario y
que utilice métodos, procedimientos, papeleo y formularios electrónicos
similares. La capacidad de TI adecuada, la compatibilidad / similitud del software,
la armonización de formularios y reglamentos similares.
La facilitación del comercio debe nuevamente liderar las iniciativas comerciales
en el mundo y mostrar el camino. Algunas iniciativas incluyen:
Propuestas en Materia de Facilitación del Comercio
• Establecer mecanismos que permitan el libre flujo de datos transfronterizos;
• Orientar los proyectos de infraestructura para eliminar los cuellos de botella
en el movimiento de las exportaciones
• Instituir un programa de autorización previa para aumentar la eficiencia de
los cruces fronterizos.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
Convergencia Regulatoria 14
Instrumentar acciones del Acuerdo de Convergencia Regulatoria negociado en el
Marco del T-MEC alcanzando con ello altos estándares de facilitación del comercio
y promoviendo un ambiente regulatorio más integrado y eficiente. La convergencia
regulatoria puede eliminar cargas innecesarias en el comercio y proporcionar
certidumbre jurídica a las empresas y al público.
Adicionalmente impulsa la innovación, el crecimiento y la creación de empleo,
manteniendo al mismo tiempo altos niveles de protección para la salud humana y el
medio ambiente.
La principal prioridad de ANIQ en materia de convergencia regulatoria es fortalecer
y alinear el enfoque basado en el riesgo y la ciencia para la regulación en productos
químicos, desestimando las regulaciones basadas en el peligro.
México debe influir en las diferentes regiones del mundo, en el desarrollo y
actualización de sus propias regulaciones químicas, y evitar la expansión de
enfoques basados en el peligro.
Propuestas en Materia de Convergencia Regulatoria
• Fortalecer y alinear el enfoque basado en el riesgo y la ciencia en la
regulación de productos químicos, eliminando la regulación basada en
peligro.
• La implementación de portales de participación electrónica común para
permitir a la industria la posibilidad de presentar documentos de posición
electrónicos simultáneamente en los países miembros y contar de una mayor
colaboración previo a la regulación en estos productos entre las agencias
regulatorias.
• La armonización de la documentación por las agencias reguladoras
gubernamentales, por ejemplo, permisos uniformes, certificados, informes de
Datos Químicos, normas químicas, nomenclatura y controles reglamentarios.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
2.- Leyes y reglamentos que promuevan el comercio de la Industria Química y que 15
al mismo tiempo protejan el mercado doméstico contra prácticas desleales e ilegales
de comercio
Ley de Comercio Exterior
La ANIQ propone modificar la Ley de Comercio Exterior para crear un órgano
desconcentrado autónomo y con presupuesto propio que sancione las prácticas
desleales de comercio internacional como dumping y subvención.
Lo anterior con el objetivo de ofrecer al sector productivo certidumbre con respecto
a la aplicación de medidas correctivas ante distorsiones en el mercado provocadas
por las prácticas desleales.
Lo anterior asegura que los remedios comerciales se apliquen en forma justa y
equitativa con independencia la de la política comercial dictada por el Gobierno
Federal.
En este mismo sentido y con el objetivo de garantizar que la industria química
mexicana compite en el mercado nacional en condiciones de equidad, se deben
realizar entre otras las gestiones necesarias para:
Propuestas en Materia de Modificación a la Ley de Comercio Exterior
• Mantener a China el tratamiento como economía de no mercado.
• Eliminar a los productos de la industria química de los diferentes Programas
de Promoción Sectorial.
• Eliminar el uso de la Regla 8va en la importación de productos de la industria
química.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
Ley de la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación 16
(TIGIE)
En consecuencia, con la instrumentación de la sexta enmienda de la Organización
Mundial de Aduanas (OMA) en México, la actualización a la TIGIE debe tener el
objetivo facilitar el comercio y garantizar el cumplimiento normativo en la operación
del Comercio exterior.
Propuestas en Materia de Modificaciones a la Ley TIGIE
• Eliminar las fracciones con bajo o nulo comercio.
• La compactación de fracciones a 8 dígitos sin modificar aranceles.
• Derogar las fracciones del capítulo 98 en donde se clasifican los productos a
los que se les ha autorizado el uso de la regla octava.
• No afectar las regulaciones no arancelarias como permisos, cupos y cuotas
compensatorias, así como a los tratados y acuerdo comerciales
internacionales.
Asimismo, es indispensable el desarrollo de una plataforma adecuada de consulta
de estadísticas de importación y exportación, así como de regulaciones y
restricciones no arancelarias por fracción específica con el fin de poder acceder de
manera efectiva a la información correspondiente a las mercancías bajo partida,
subpartida y/o por fracción arancelaria y que cuente además con la posibilidad
funcional de realizar análisis de los datos comerciales.
Ley Aduanera
En lo que se refiere a la Ley Aduanera, es indispensable la realización de cambios
estructurales con el objetivo de contribuir a la facilitación el despacho aduanero de
productos químicos, en este sentido, la ANIQ propone entre otros, los siguientes
cambios:
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
Propuestas en Materia de Modificaciones a la Ley Aduanera 17
• Permitir la rectificación de los pedimentos de importación o Exportación
mientras aún se lleva a cabo el despacho aduanero específicamente en lo
que se refiere a cambios en el volumen de producto reportado.
• Que la Autoridad Aduanera y la Procuraduría General de la República le
otorguen el mismo tratamiento a las mercancías en el despacho aduanero,
de aquel que se les otorga durante la revisión previa, en aquellos casos en
los que se detecte que el embarque contiene armas, drogas o dinero.
• Permitir que las empresas certificadas en Responsabilidad Integral por la
ANIQ puedan eliminar de sus procesos de comercio exterior la realización de
una revisión previa, obteniendo con ello mayor agilidad en las operaciones
comerciales, lo que implicaría la reducción de al menos dos días de
almacenaje y maniobras y la eliminación del costo asociado a este
procedimiento.
• Fomentar el Despacho Directo sin el uso obligatorio de un Agente Aduanal,
reforzando la figura del representante o apoderado aduanal.
• Los productos peligrosos tienen 3 días naturales para su despacho o de lo
contrario causan abandono, por lo que ANIQ propone la eliminación de esta
disposición en la Ley Aduanera y adicionalmente recomienda reformar la
política y procedimientos para retirar a los productos químicos del abandono
cuando su estancia en la aduana supere los 30 días.
Reglamento de la Ley Aduanera
En lo que se refiere el Reglamento de la Ley Aduanera, es indispensable la
eliminación o modificación de las obligaciones derivadas del artículo 81, en el cual
se establece que:
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
Propuestas en Materia de Modificaciones al Reglamento de la Ley Aduanera 18
Para efectos de lo dispuesto en el artículo 59, fracción III, primer párrafo de la Ley,
los elementos que el importador deberá proporcionar anexo a la manifestación de
valor son los siguientes documentos:
• Factura comercial
• El conocimiento de embarque, lista de empaque, guía aérea o demás
documentos de transporte
• El que compruebe el origen cuando corresponda, y de la procedencia de las
Mercancías
• En el que conste la garantía a que se refiere el inciso e), fracción I del artículo
36-A de la Ley
• En el que conste el pago de las Mercancías, tales como la transferencia
electrónica del pago o carta de crédito
• El relativo a los gastos de transporte, seguros y gastos conexos que
correspondan a la operación de que se trate
• Contratos relacionados con la transacción de la Mercancía objeto de la
operación;
• Los que soporten los conceptos incrementables a que se refiere el artículo
65 de la Ley, y
• Cualquier otra información y documentación necesaria para la determinación
de valor en aduana de la Mercancía de que se trate.
Lo anterior debido a que esta información debe ser considerada como confidencial
y reservada para las empresas y en ningún momento debe formar parte de los
expedientes que los Agentes Aduanales conforman para dar servicio a sus clientes.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
La ANIQ propone que, si la autoridad aduanera ante una verificación o auditoría 19
requiere esta información, el contribuyente, es decir la empresa pueda entregárselo
directamente y nunca a través del agente Aduanal.
El Reglamento de la Ley Aduanera debe además promover la facilitación del
comercio a través de los esquemas de modernización de procesos para el despacho
aduanero entre otros asegurar la correcta instrumentación y mantenimiento de:
• El Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera (PITA), el cual plantea
automatizar, facilitar y agilizar los procesos de entrada y salida de
mercancías en las aduanas del país.
• El Documento de Operación para Despacho Aduanero (DODA) contemplado
en el MAT-CE para que NO sea necesario presentar una copia impresa de
pedimentos, aviso consolidado o copia simple.
• Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM): contar con un esquema de
auto notificación para los Procedimientos Administrativos en Materia
Aduanera (PAMAS) y abandonos con el fin de que el contribuyente pueda
estar enterado del estatus de sus operaciones al momento.
• Fortalecer un efectivo esquema de toma de muestras a través del cual la
autoridad aduanera defina con base en la inteligencia aduanera y análisis
científico de riesgos una metodología de identificación de productos que
represente una amenaza a la seguridad nacional.
Reglas Generales de Comercio Exterior
La industria química debe en todo momento fomentar la seguridad en la producción,
uso, transporte y almacenamiento entre otros de los productos químicos, por lo que
ANIQ insiste en la necesidad de establecer los parámetros para que las empresas
certificadas en SARI reciban beneficios específicos en materia de despacho
aduanero, entre otros:
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
Propuestas en Materia de Reglas Generales de Comercio Exterior 20
• La eliminación de los factores por lo que se realiza el “previo “de las
mercancías.
• La eliminación del Comprobante del Valor Electrónico (COVE).
• La eliminación de la manifestación de valor.
• Se adecue el procedimiento de toma de muestras en importación y
exportación, para que éste pueda ser realizado en el punto de destino.
• Se reduzca la frecuencia de revisión durante el despacho.
• Se permita el uso de los carriles exprés
• Se permite el acreditamiento en la Certificación en Materia de IVA y IEPS
3.- Prevalidador
Este instrumento de facilitación del comercio coadyuva con el Agente Aduanal en el
cumplimiento del despacho aduanero y debe garantizarse que los contribuyentes
utilizan el que mejor servicio les ofrezca sin que la autoridad aduanera dictamine
acciones que le den ventaja a un prevalidador sobre otro.
Es por ello por lo que ANIQ insiste en que las obligaciones derivadas de la
administración de un prevalidador deben ser iguales entre todas las empresas y los
usuarios de la cadena, incluidos los Agentes Aduanales y los representantes legales
de las empresas.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD E HIGIENE. 21
El desempeño en materia ambiental y de seguridad e higiene son importantes
pilares para el desarrollo de toda industria y no es la excepción para la industria que
se encuentra establecida en México y con mayor relevancia por los distintos
compromisos que nuestro país ha adquirido mediante la firma de una gran cantidad
de convenios y acuerdos internacionales.
En materia ambiental y de seguridad, México debe contar con una política clara,
realista y viable, sin menoscabo de las condiciones para que su población logre el
desarrolle que se pretende, al tiempo que debe considerar las capacidades con que
se cuenta para lograrlo.
En este sentido, la promoción de un marco normativo eficiente, moderno y facilitador
para su cumplimiento, debe considerar las obligaciones de la industria, la regulación
de sus operaciones, pero al mismo tiempo la responsabilidad que la misma
autoridad tiene de conformar un marco normativo para alcanzar su cometido.
En este sentido cobra importancia el que la Administración Pública Federal, defina
mecanismos de reconocimiento por buen desempeño ambiental y en materia de
seguridad a los particulares.
Sería deseable que un mayor número de dependencias al actual, establecieran
algún tipo de programa o iniciativa, que mejoraran sus esquemas de autogestión,
para motivar bajo otro enfoque distinto que un mayor número de empresas participe
en este tipo de programas.
Propuestas en Materia de Autogestión
• Desarrollar un protocolo específico de inspección para la Industria Química.
• Desarrollar un mecanismo de autogestión en materia de sustancias químicas
para su producción, comercialización y uso.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
Para dar cumplimiento a los distintos objetivos contraídos y a las metas establecidas 22
por nuestro país es fundamental que las acciones y procesos de toma de decisiones
estén basadas en el análisis técnico y científico en cada una de las discusiones. En
este sentido los proyectos relevantes para la industria son:
Ley General de Aguas Nacionales
Busca pretender dar acceso al agua a todos, con lo que estamos de acuerdo, pero
no eliminando las concesiones y limitando el acceso a la industria química que a lo
largo de los años ha optimizado el uso del vital líquido.
La eliminación de la facultad de otorgar títulos de uso y aprovechamiento a la
CONAGUA, así como limitar la posibilidad que la iniciativa privada participe en
actividades de rehabilitación, conservación y creación de la infraestructura que el
país requiere. Limitando con ello a lograr estándares de calidad y eficiencia logrados
al sujetar al recurso natural a la existencia de fondos en programas de gobierno.
Bajo el argumento de preservar la calidad del líquido la iniciativa también establece
que los particulares que descarguen deben utilizar materias primas biodegradables.
Esto no es posible ya que no necesariamente para todos los casos existen materias
primas convencionales en cantidad y condición suficiente, con estas características
su abaste es prácticamente inexistente.
Propuestas en Materia de la Ley General de Aguas Nacionales
• Mantener los criterios y los lineamientos a cubrir por parte de los particulares
que cuenten con permisos y concesiones para la explotación y uso del
recurso como actualmente se tiene.
• Fortalecer el marco normativo y en particular el reglamento de aguas
nacionales para establecer mecanismos que reconozcan e incentiven el uso
eficiente del agua.
Ley General de Protección Civil.
Si bien buscar que la nación cuente con los elementos suficientes para garantizar
la protección de su población y su patrimonio, al dar la facultad a cada entidad de
regular, se ha generado que la actividad por capacitación y asesoría se ha vuelto
tortuosa para la obtención de acreditaciones y autorizaciones.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
Hoy en día si alguien quiere desarrollar alguna actividad relacionada con la 23
protección civil (capacitación, asesoría, elaboración de planes de emergencia, etc.)
en el país, debe contar al menos con 32 permisos, uno por cada entidad y en
algunos casos hasta un requerimiento municipal.
Propuestas en Materia de la Ley de Protección Civil
• Que la Ley considere la posibilidad de que particulares puedan obtener un
registro a nivel nacional para el ejercicio de actividades con la promoción,
capacitación, asesoría y elaboración aspectos de protección civil.
• Que existe un mecanismo dentro de la Ley que permita a las entidades hacer
un reconocimiento recíproco de los registros obtenidos en las entidades o a
nivel federal.
• Que se establezca a Municipios y Alcaldías, tener un mecanismo de
reconocer los registros otorgados a nivel federal o de entidades a la de su
jurisdicción.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos tiene entre sus
objetivos el establecer un marco jurídico que promueva una gestión integral de los
residuos que se generan en el país. Hoy en día existen cerca de 100 proyectos
normativos para regular un solo residuo los plásticos.
En la mayoría de estos proyectos asociación los residuos plásticos, al problema de
la contaminación marina, que si bien existe no es el producto quien lo genera sino
la mala gestión que de manera conjunta la sociedad le aplica.
Se busca regular un residuo sin necesidad de atender con bases sólidas y científicas
el problema existente. En la mayoría de las opciones es solo prohibir y es una
manera simplista de pretender eliminar una situación. No se ha considerado las
responsabilidades para mejorar su gestión, tampoco la infraestructura para su
manejo ni tampoco distintos aspectos para mejorar la gestión de nuevos materiales
participantes en el mercado.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
La educación que es también un elemento fundamental no es considerada ni 24
tampoco los objetivos de desarrollo sustentable que nos orienta hacia mejorar
procesos y productos sí, pero también un consumo responsable.
Propuestas en Materia de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral
de Residuos
• Reorientar las responsabilidades y facultades de los tres órdenes de
gobierno, de tal forma que sea la Federación quien establezca y evalúe los
resultados que en materia de política pública en el ámbito de residuos debe
alcanzar la nación. Que los gobiernos estatales sean quienes tengan la
obligatoriedad de crear y llevar a cabo proyectos de infraestructura para el
tratamiento de los residuos que se generen en su entidad; considerando que
el depósito de los residuos debe ser considerado como última opción y se
debe privilegiar el reaprovechamiento. Eliminar la facultad que por
tratamiento tienen los municipios y alcaldías.
• Redefinir el alcance de las responsabilidades de los involucrados en la
generación de residuos. Dejando en claro lo que le corresponde a cada
integrante de cada cadena de valor, incluyendo a los usuarios finales.
• Modificar el reglamento de esta ley, para incluir nuevos criterios en la
aplicación de los planes de manejo. Especificando las responsabilidades bajo
un esquema de corresponsabilidad.
• Modificar artículo 115 Constitucional para eliminar la responsabilidad de los
Municipios en el tema de los residuos sólidos.
• Establecer en ley que los Congresos Locales deberán y podrán proponer
nuevas regulaciones basadas en hechos reales y científicos y alineadas a los
objetivos que como nación se quiere alcanzar.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
El cuidado y conservación de nuestro ambiente, como ya lo hemos mencionado es
fundamental. Principios como el que contamina paga o quien provoque un daño
tiene también que repararlo nos parece lo más acertado. Con lo que no estamos de
acuerdo es que ahora se pretenda incrementar de manera significativa la aplicación
de multas por desviaciones en el cumplimiento de obligaciones, debe existir un
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
mecanismo para ello, pero no en la proporción que hoy se perfila. El sector pasaría 25
de cubrir hoy día una multa máxima de hasta poco más de 4 millones de pesos a
una multa de poco más de 600 millones de pesos por multa máxima.
Como hemos mencionado quien comenta una falta debe responsabilizarse de sus
actos, pero no puede ser de este nivel de multa cuando no se observa que por esta
razón el medio ambiente mejore su condición, Lo podría hacer y lo debería a través
de las medidas que se establezcan, pero no por solo la aplicación de la multa.
Propuestas en Materia de Modificación de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente.
• No modificar la Ley General del Equilibrio en su sección de sanciones y
menos cuando solo el tema de multas es recaudatorio.
Reglamento para la Importación, Exportación y Registro de Plaguicidas, Nutrientes
Vegetales y Sustancias Tóxicas.
México cuenta hoy con marco normativo específico para biocidas, pero hoy el
tiempo de respuesta para obtener un registro para un producto de parte de la
autoridad excede por mucho los tiempos establecidos en el Reglamento.
Propuesta en Materia del Reglamento para la Importación, Exportación y
Registro de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias Tóxicas
• Que el reglamento amplíe los tiempos actuales de respuesta de la autoridad
particularmente en el tema de registros considerando que si al término del
plazo debe emitir una afirmativa ficta al solicitando en caso de haber sido
prevenido de manera previa.
• Establecer un mecanismo de autogestión de las empresas para efectos de
reconocer el cabal y buen cumplimiento de la normatividad existente, sin
limitar el aspecto de inspección y cobro de derechos que por mandato y
derecho debe realizar la autoridad.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE 26
Infraestructura Carretera
Hoy, gran parte de la infraestructura carretera de nuestro país se encuentra dañada
por condiciones climatológicas y de uso, particularmente los ejes carreteros, los
cuales adolecen también de señalización y paraderos de descanso para los
conductores.
A pesar de que la red nacional de carreteras ha sido y está modernizándose, hoy
se conserva la misma clasificación en el Reglamento de Pesos y Dimensiones, lo
cual reduce la capacidad de carga y genera constantes infracciones para los
usuarios.
Mención especial merece también que ante la falta de una red carretera continua
de alta especificación con cobertura nacional, es necesario tramitar permisos de
conectividad que autoricen el transito de una carretera con mayores
especificaciones, a una de menores especificaciones, conservando el mismo peso
bruto vehicular.
Propuestas en Materia de Infraestructura Carretera
• Instrumentar un programa de mantenimiento de carreteras tipo ET y A, que
incluya señalización y la habilitación de paradores que cuenten con servicios
básicos para el autotransporte y espacios de pernocta a lo largo de los
principales ejes carreteros.
• Incluir en el plan maestro de inversión en infraestructura los tramos carreteros
que requieren de construcción para conectar con los principales centros
logísticos.
• Reclasificar los tramos carreteros que han sido modernizados para ubicarlos
en la clasificación que les corresponde, mejorando la competitividad del
transporte de carga.
• Modificar el Art. 6 del Reglamento para el Transporte de Materiales y
Residuos Peligrosos y elaborar la NOM correspondiente para que se permita
a los transportistas de carga especializada llevar carga general siempre y
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
cuando no sean productos alimenticios de consumo humano o animal, 27
artículos de uso personal y residuos sólidos municipales, así como
homologar los criterios internacionales que si lo permiten.
Infraestructura ferroviaria
El transporte ferroviario es fundamental para el transporte de productos de gran
volumen y de aquellos que por sus condiciones de seguridad no pueden ser
transportados por algún otro medio.
En este sentido, hoy varias rutas ferroviarias que atraviesan distintas zonas urbanas
a lo largo y ancho del país, esto lo obliga a circular más lento y lo vuelve al mismo
tiempo más susceptible para que sean robados.
Propuesta en Materia de Transporte Ferroviario
• Incorporar en el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024, las propuestas
concretas para construir libramientos ferroviarios, confinamientos de vías y
reubicación de patios en los siguientes tramos: Matamoros, Tamaulipas;
Manzanillo, Colima; Morelia, Michoacán; Celaya, Guanajuato; San Luis
Potosí, SLP; Zacatecas, Zacatecas; Monterrey, N.L; Córdoba, Veracruz;
Culiacán, Sinaloa; Tepic, Nayarit; Coatzacoalcos, Veracruz y Tapachula,
Chiapas.
• Identificar los tramos que requieren prioritariamente reforzamiento y
uniformidad en su capacidad de carga en la infraestructura de vías y puentes.
• Desarrollo de infraestructuras complementaria para el transporte intermodal
y terminales de transvase para acercar el servicio ferroviario a usuarios con
volúmenes de carga mediano y pequeño.
Infraestructura Portuaria
En los puertos mexicanos no existen muelles de cabotaje dentro de los recintos
portuarios y no se cuenta con embarcaciones de bandera mexicana.
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100
Política Industrial 2019-2024
Propuesta en Materia de Transporte Marítimo
• Desarrollar muelles para tráfico de cabotaje dentro de los recintos portuarios,
diferenciando las tarifas y los tramites administrativos de los puertos de
altura.
• Emprender las llamadas carreteras del mar, para que exista el transporte
marítimo de corta distancia, y de esta manera cubrir rutas terrestres, con
tarifas portuarias e infraestructura adecuada a este tipo de tráfico.
• Desarrollar un programa maestro regional con vías de comunicación
modernas y desarrollar la infraestructura portuaria.
• Incrementar el abanderamiento de embarcaciones como mexicanas con
calificación de extraordinaria especialización.
28
Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Insurgentes Sur 1070 Pisos 10 y 11 Col. Insurgentes San Borja, Delegación Benito Juárez
C.P. 03100 México, D.F. Tel: 5230 5100