The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by phboxmedia, 2017-05-02 23:25:49

final3

final3

Facultad de Ciencias Humanas, Artes y Diseño

Programa de Diseño Gráfico
Programa de la asignatura Composición Gráfica
Primer semestre de 2011

Intensidad: 5 h/semana presenciales Requisitos: Diseño básico II (FB)
Actividad académica: Taller Diseño tipográfico (FE)
Número de créditos: 3
Docente: Patricia Melo González

Justificación posición, dirección o sentido, teniendo siempre en cuenta las
condiciones de tiempo-espacio que tipifican cada medio de co-
Se entiende composición en el contexto del diseño gráfico, municación.
como la acción de ordenar (estableciendo jerarquías y ritmos
visuales), elementos prescriptivos de lo gráfico (textos, imáge- Los contenidos se orientan sobre conceptos genéricos de com-
nes, signos) en un espacio-formato con el objetivo de generar posición sin detenerse sobre medios específicos (por ejemplo
la comprensión de un mensaje de manera funcional y con cri- cuando se habla de página o portada se refiere a un concepto
terios estéticos, en un contexto de comunicación. editorial que se aplica con sus particularidades al libro, perió-
dico, revista, Web, multimedia o TV).
Componer es una de las labores más requeridas y cotidianas
del diseñador gráfico, por lo cual es necesario que el alumno Objetivos | Competencias
incorpore y adquiera criterios y habilidades para seleccionar
y editar elementos, comprender su función comunicativa de Construir piezas de diseño eficientes y estéticas
acuerdo con el contexto, generar estructuras funcionales de a partir de la aplicación de criterios de selec-
composición y establecer ritmos visuales y jerarquías de lec-
tura. El diseñador gráfico se enfrenta con la tarea de retomar ción, edición, organización e interrelación de los
elementos ya formalizados y con condiciones propias; su va- elementos constitutivos de un mensaje visual
lor estará entonces en su criterio para seleccionar entre múl- (texto y/o imagen, formato) en función de un
tiples opciones de tipos de letra e imágenes, darles atributos
de forma, tono color y/o textura, asignarles jerarquías en fun- contexto dado y de un usuario (lector), atendien-
ción del mensaje para transmitir y de su propuesta personal, do a las etapas de la metodología proyectual.
creando para ello relaciones de unidad y ritmo entre sí y con
el formato, en términos de estructura, proporción, tamaño,

Al finalizar el semestre el estudiante debe:

* Desarrollar un pensamiento crítico en torno a piezas de di- * Seleccionar formatos acordes con la funcionalidad y objeti-
seño (periódicas o únicas) que comuniquen un mensaje de- vos de las piezas que diseñe (el estudiante debe seleccionar

terminado, sin importar el medio. formatos sean pertinentes y funcionales tanto para la comu-

* Armar textos, de diferentes grados de complejidad, que fa- nicación, como para la economía/ecología).

ciliten y estimulen la recepción de los contenidos (el estu- * Ordenar secuencias comunicacionales con claridad. Rela-
diante debe lograr que el texto se pueda leer cómodamente cionar todos los componentes de la pieza (texto, imagen,

y facilite la comprensión). formato) para asegurar una adecuada lecturabilidad y sig-

* Usar imágenes coherentes, pertinentes y significativas que nificación del mensaje según un objetivo o estrategia comu-
faciliten la atracción, y asimilación del mensaje en la pieza nicacional (el estudiante debe realizar composiciones que
en que ésta se inscribe (el estudiante debe usar –o editar– guíen las secuencias narrativas, las secuencias de lectura, y
imágenes que se relacionen con el texto, que sean atractivas que signifiquen).

y que signifiquen). * Desarrollar los proyectos y/o ejercicios atendiendo a las eta-

pas de la metodología proyectual para asegurar el cumpli-

miento de los objetivos del mismo.

Metodología proyectual Metodología del taller

1. Identificar las variables que componen el requerimiento * Sesión teórico-práctica de reflexión sobre nuevos conceptos.
(componentes de la problemática). * Lecturas individuales, ejercicios de observación, reflexión y

2. Acudir a fuentes teóricas y de referencia. análisis del entorno y de referencias existentes.
* Desarrollo de ejercicios y/o proyectos con correcciones
3. Formular propuestas conceptuales que guíen el proceso
de creación. personales y/o colectivas durante el proceso.
* Presentación personal del ejercicio final, evaluación publica.
4. Explorar alternativas. * Los proyectos generados en esta asignatura podrán ser parte

5. Desarrollar criterios de evaluación y selección de su portafolio .
propio trabajo.
Disciplina académica
6. Argumentar claramente el proceso y el resultado.
* No se recibirán trabajos fuera de la fecha y hora acordada.
El taller1 Los alumnos deben presentarse con el trabajo terminado y
listo para su exposición.
Durante el transcurso de este taller se trabajarán conceptos ge-
nerales de composición a través de sesiones teórico-prácticas. * El 20% de ausencias del total de horas de clase ocasiona la
pérdida de la asignatura.
El taller se basa en la premisa de la importancia de la experi-
mentación de los contenidos relevantes para el curso, por par- * Las excusas debidamente visadas por el departamento mé-
te del estudiante. Los ejercicios prácticos diseñados para rea- dico de la Universidad justifican la ausencia y permiten al
lizar dentro y fuera de las sesiones del taller, son la base sobre docente recibir los trabajos o hacer pruebas extemporá-
la cual se estudian, analizan y aplican los contenidos teóricos: neas, pero no contabilizan el 20% de las ausencias.
aprender haciendo.
* Durante la clase no está permitido el uso de celulares, el
A partir de una introducción a cada nuevo tema, se propo- consumo de alimentos, fumar o hacer cualquier tipo de ac-
ne cada ejercicio; dentro de este proceso de experimentación tividad diferente a las indicadas en cada sesión.
y comprensión, la conceptualización, la socialización de las
ideas y la bocetación constituyen un factor relevante para lle- * No se realizarán correcciones o entregas vía e-mail, ni digi-
gar a la finalización y la elección de los materiales adecuados talmente, a menos que así se haya acordado previamente.
para la formalización del ejercicio.

Criterios generales de 1El taller es el centro de trabajo o el espacio donde se articulan conocimientos y
evaluación habilidades teóricas y prácticas. La práctica del taller contempla el discurso teórico
con el hacer productivo en el que se aprende haciendo. Es una labor que se lleva a
Cada ejercicio será evaluado con notas que consideran tanto cabo conjuntamente. Es un aprender haciendo en grupo. Se trata de una actividad
el proceso como el resultado, de acuerdo a una serie de crite- sujeta a los siguientes principios: 1) se aprende haciendo, 2) se fundamenta en una
rios específicos que serán conocidos por el alumno al iniciar pedagogía participativa, 3) se estimula la formulación de preguntas encaminadas
cada proyecto. Dentro del semestre académico se harán tres hacia la solución o mejor comprensión de un problema concreto, 4) se establece
cortes de evaluación del proceso, cada uno con un valor del una relación docente-alumno fundamentada en la realización de una tarea común
33% de la nota final. Los criterios de cada ejercicio tendrán (…). Documento Proyecto Educativo Institucional, PEI, en su versión amplia
como documento de trabajo, anexo No. 6 Sistema de créditos. Páginas 3 y 4.
en cuenta:
2En cada taller, se generará una memoria gráfica, que semestre a semestre reúna
* Comprensión y aplicación de los contenidos. en el portafolio los mejores trabajos realizados por los alumnos y que serán pre-
* Asistencia activa en cada sesión (bocetación y proceso). sentados al finalizar el último taller. Los proyectos compendiados en el portafolio
* Calidad en la presentación de los trabajos. les servirán para dar a conocer su perfil profesional y sus habilidades y fortalezas
* Puntualidad en la entrega. dentro del diseño gráfico. Documento de Autoevaluación, Programa Diseño
Gráfico.

Núcleo 1. Jerarquías tipográficas

El acto de leer y comprender un texto se fundamenta en Bibliografía básica
gran parte en el seguimiento de una serie de normas ti-
pográficas que se han depurado a través del tiempo. Así * LUIDL, Philipp. Tipografía básica. Valencia:
mismo el texto, por sencillo que sea, requiere la asig- Campgrafic, 2004.
nación de valores y jerarquías que se corresponden con
un orden de ideas, de tonos y estrategias narrativas que * DONDIS, Donis A. La sintaxis de la imagen.
el diseñador debe comprender y asignar formalmente Barcelona: Gustavo Gili, 2000.
como parte de su oficio: “el diseñador debe leer lo que
diagrama”. * BRINGHURST, Robert. Elementos del estilo
tipográfico. Páginas 18 a 23; capítulos 1, 6, 7;
Temas tratados: estrategias de comunicación. Legibi- apéndice C.
lidad. Construcción y normas tipográficas de compo-
sición: interletraje, interlineado, justificación, párrafo, * ARFUCH, Leonor, et al. Diseño y comunicación.
columna. Establecimiento de categorías tipográficas y Teorías y enfoques críticos. Editorial Paidós, 1997.
ritmos visuales en función de la lectura. Principios de or- Páginas 15 a 88.
ganización del conjunto.
* SAMARA, Timoty. Los elementos de composición.
Núcleo 2. Construcción del formato Editorial Gustavo Gili, 2008.

La buena disposición de la tipografía y de los elemen- Temas tratados: Sistemas de retículas. Estructuras
tos gráficos en general, se logra teniendo conocimiento de composición. Formatos/Proporciones. Módulos de
y comprensión del espacio y la estructura soporte de la diagramación. Lenguajes gráficos. Recorrido visual/
imagen. El alumno debe conocer el origen de los forma- Ritmos visuales. Relación texto-imagen. Edición de ima-
tos (papel y formatos electrónicos) y su relación intrín- gen. Retórica de la imagen.
seca con los conceptos de proporción y escala, y debe
incorporar criterios que le permitan discernir sobre la Bibliografía básica
opción estructural más adecuada a un problema de dia-
gramación planteado. * MÜLLER BROCKMANN, Josef. Sistema de
retículas: Un manual para diseñadores gráficos.
Además de una lectura funcional basada en la efi- Barcelona: Gustavo Gili. 1982
ciencia y la claridad, el acercamiento a la pieza gráfica
implica una interpretación visual (no verbal) que corres- * SWANN, Allan. Cómo diseñar retículas. Barce
ponde a la experiencia estética. Se debe enfatizar en el lona: Gustavo Gili, 1990.
uso expresivo de los elementos visuales (forma, tono,
color y textura) como generadores de acentos y ritmos * BRINGHURST, Robert. Los elementos del estilo
visuales y la relación de la tipografía con otras imágenes pográfico. Capítulos 2, 3, 4, 8.
(fotografía, ilustración) y signos en la construcción del
mensaje. * DONDIS, Donis A. La sintaxis de la imagen.
Barcelona: Gustavo Gili, 2000.

Núcleo 3. Secuencias narrativas, niveles y momentos de lectura

El acercamiento y lectura de la pieza gráfica o medio protagónica del tiempo y el movimiento hacen evidente
propiamente dicho está determinado por unas condicio- esta condición y requieren del diseñador una actitud y
nes de tiempo y espacio particulares: son diferentes las habilidad particulares. El alumno se acercará al proble-
condiciones en que se lee una valla, un cartel, una revis- ma de la legibilidad en medio electrónico.
ta, un periódico, un clip de vídeo o una página Web. El
alumno debe conocer las condiciones y categorías gene- Temas tratados: Escala, distancia y entorno como fac-
rales y establecer estrategias de comunicación según sea tores generadores de categorías de lectura. Tiempo para
el caso. leer. Unidad y ritmo en secuencias gráficas narrativas
impresas y/o audiovisuales. Inter e hipertextualidad.
La comprensión del texto y la información ha evo-
lucionado de una lectura lineal tipificada por el libro, Bibliografía básica
a una lectura caracterizada por la fragmentación de la
información, en donde el lector ahora con más liber- * LANDOW, Georges P. Hipertexto. Paidós.
tad, decide su rumbo navegando por la información de Páginas 14-19; 51-61; 65-72.
acuerdo con su necesidad e interés; los medios electró-
nicos, las nuevas interfaces de lectura y la presencia más

Calendarización

Semana Fecha Contenidos Actividad

1 26 de enero Organización del conjunto. legibilidad, construc- Ejercicio1. Ritmo, secuencia,
28 de enero ción, categorias tipográficas y ritmos visuales. jerarquización.
Variaciones de un mismo tema
2 2 de febrero
Corte 1 4 de febrero Normas tipográficas de composición. Ejercicio 2. El texto se ve y se lee.
Microtipografía. Composición a 1 y 2 columnas
3 9 de febrero Exposición 1. seleccion tipográfica
11 de febrero
Macrotipogrgrafía, seleccion tipográfica y Ejercicio 3. Construcción del mensaje.
4 16 de frebrero jerarquización Portada, tabla de contenido
18 de febrero Exposición 2. Formatos, proporciones
Formatos/proporciones, relación texto-imagen, rela-
5 23 de febrero cion texto-imagen-formato, retórica y edición de la Ejercicio 4. Posibilidades expresivas y de
25 de febrero imagen, recorrido visual composición
El juego de la reticula
6 2 de marzo Expocición 3. Sistemas de reticulas
4 de marzo
Sistemas de retículas, módulos de diagramación, Ejercicio 5. Organización de la
7 9 de marzo estructuras de composición, ritmos visuales. Manejo información.
11 de marzo de retículas pre-existentes y creación de una nueva Pautas de diagramación, artículo de revista
Exposición 4. inter e hipertextualidad
Corte 2 8 16 de marzo
18 de marzo Jerarquización, niveles de lectura, cración y manejo Ejercicio 6. Organización y
de reticulas, selección tipográfica. jerarquización.
9 23 de marzo Composición de un texto con varios niveles de
25 de marzo Unidad visual, jerarquización (tipos de información
información), tiempo de lectura, elección de Exposición 5. Diseñar en pantalla
10 30 de marzo formato.
1 de abril Ejercicio 7. Formatos, presentación de la
información. Comunicación.
11 6 de abril Manifiestos
8 de abril Exposición 6. Manifiestos

Corte 3 12 13 de abril Escala, distancia, entorno, tiempos para leer. Ejercicio Final
15 de abril Unidad y ritmo en secuencias gráficas y narrativas.
Santa Inter e hipertextualidad.
Semana

13 27 de abril
29 de abril

14 4 de mayo
6 de mayo

15 11 de mayo
13 demayo

16 18 de mayo
20 de mayo


Click to View FlipBook Version