The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by aldo799martinez, 2022-10-31 22:36:40

Aprendizajes clave 2017

APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL

EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 2º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad t Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos
que implican elementos perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar
el control de sí y la orientación en el espacio.
t Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento
en actividades y juegos individuales y colectivos, con el objeto de responder
a las características de cada una.

COMPETENCIA MOTRIZ Integración de la corporeidad t Explora el control postural y respiratorio en actividades y juegos,
con la intención de mejorar el conocimiento y cuidado de sí.
t Expresa ideas y emociones al comunicarse verbal, corporal
y actitudinalmente en distintas actividades motrices, para asignarles
un carácter personal.

Creatividad en la acción motriz t Elabora alternativas de solución ante retos y problemas que se presentan
en actividades y juegos, para cumplir con la meta que se plantea.
t Distingue distintas actitudes asertivas que se manifiestan en las actividades
y juegos para promover ambientes de colaboración y respeto.

EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 3º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad t Explora sus habilidades motrices al participar en situaciones que implican
desplazamientos y manejo de diferentes objetos, para adaptarlas a las
condiciones que se presentan.
t Distingue las posibilidades y límites de sus habilidades motrices al
reconocer los elementos básicos de los juegos, con la intención de ajustar
el control de sí.

COMPETENCIA MOTRIZ Integración de la corporeidad t Adapta sus acciones ante tareas y estímulos externos que implican
cuantificar el tiempo de sus movimientos en el espacio, con el propósito de
valorar lo que es capaz de hacer y canalizar el gusto por la actividad física.
t Emplea recursos expresivos en diferentes tareas motrices, con la finalidad
de establecer códigos de comunicación, interpretarlos y promover la
interacción con sus compañeros.

Creatividad en la acción motriz t Toma decisiones respecto a cómo ubicarse y actuar en distintos juegos,
individuales y colectivos, con el fin de solucionar situaciones que se
presentan en cada uno.
t Establece acuerdos con sus compañeros al identificar y aceptar
las reglas de juego, para favorecer la participación, la interacción motriz
y el diálogo.

605


EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 4º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad t Combina distintas habilidades motrices en retos, individuales y
cooperativos, para tomar decisiones y mejorar su actuación.
t Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en
su comunidad, estado o región, para participar en distintas manifestaciones
de la motricidad.

COMPETENCIA MOTRIZ Integración de la corporeidad t Distingue sus posibilidades en retos que implican elementos perceptivo-
motrices y habilidades motrices, para favorecer el conocimiento de sí.
t Experimenta emociones y sentimientos al representar con su cuerpo
situaciones e historias en retos motores y actividades de expresión, con la
intención de fortalecer su imagen corporal.

Creatividad en la acción motriz t Propone acciones estratégicas en retos motores de cooperación y oposición,
con el propósito de hacer fluida su actuación y la de sus compañeros.
t Reconoce la cooperación, el esfuerzo propio y de sus compañeros en
situaciones de juego, con el fin de disfrutar de las actividades y resolver
los retos motores que se le presentan.

EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 5º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad t Integra sus habilidades motrices en retos y situaciones de juego e iniciación
deportiva, con la intención de reconocer sus límites, posibilidades y
potencialidades.
t Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al participar
en situaciones de juego, expresión corporal e iniciación deportiva, para
promover actitudes asertivas.

COMPETENCIA MOTRIZ Integración de la corporeidad t Coordina sus acciones y movimientos con ritmos, secuencias y percusiones
corporales en situaciones expresivas, individuales y colectivas, para actuar y
desempeñarse con seguridad y confianza.
t Distingue sus límites y posibilidades, tanto expresivas como motrices,
en situaciones de juego, para reconocer lo que puede hacer de manera
individual y lo que puede lograr con sus compañeros.

Creatividad en la acción motriz t Aplica el pensamiento estratégico en situaciones de juego e iniciación
deportiva, para disfrutar de la confrontación lúdica.
t Experimenta distintas formas de interacción motriz en situaciones de
juego e iniciación deportiva, con el propósito de promover ambientes de
aprendizaje colaborativos.

606


EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 6º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad t Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar
y participar en diversas actividades recreativas, para consolidar su
disponibilidad corporal.
t Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por
él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse
competente.

COMPETENCIA MOTRIZ Integración de la corporeidad t Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices, al diseñar y participar
en propuestas colectivas, para reconocer sus potencialidades y superar los
problemas que se le presentan.
t Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la expresión
corporal y la iniciación deportiva, para manifestar un mayor control de su
motricidad.

Creatividad en la acción motriz t Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en
situaciones de iniciación deportiva, con la intención de adaptarse a los
cambios en la lógica interna de cada una.
t Propone distintas formas de interacción motriz al organizar situaciones de
juego colectivo y de confrontación lúdica, para promover el cuidado de la
salud a partir de la actividad física.

EDUCACIÓN FÍSICA. SECUNDARIA. 1º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad t Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus
movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación
deportiva y deporte educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
t Identifica los elementos de la condición física al participar en actividades
motrices y recreativas como alternativas para mejorar su salud.

COMPETENCIA MOTRIZ Integración de la corporeidad t Acepta sus potencialidades al proponer y afrontar distintas situaciones
colectivas, de juego y expresión, con la intención de ampliar sus
posibilidades.
t Reconoce su potencial al participar en distintas situaciones de juego y
expresión corporal, para saberse y sentirse competente.

Creatividad en la acción motriz t Elabora estrategias de juego al identificar la lógica interna de las situaciones
de iniciación deportiva y deporte educativo en las que participa, para ajustar
sus desempeños a partir del potencial, individual y de conjunto.
t Pone a prueba la interacción motriz en situaciones de juego, iniciación
deportiva y deporte educativo, con el objeto de alcanzar una meta en
común y obtener satisfacción al colaborar con sus compañeros.

607


EDUCACIÓN FÍSICA. SECUNDARIA. 2º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad t Ajusta sus desempeños motores al analizar los roles de cooperación-
oposición que se desarrollan en situaciones de juego, iniciación deportiva y
deporte educativo, para afianzar el control de sí.
t Relaciona sus desempeños motores con el incremento de su condición física
al participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva y deporte
educativo, para promover la salud.

Integración de la corporeidad t Manifiesta su potencial al planificar y participar en actividades físicas
vinculadas con la expresión corporal, la iniciación deportiva y el
COMPETENCIA MOTRIZ deporte educativo, con el propósito de conocerse mejor y cuidar su salud.
t Afirma su sentido de pertenencia a partir de la práctica de actividades
físicas, expresivas y deportivas, con la intención de reconocerse y valorar su
participación grupal.

Creatividad en la acción motriz t Aplica el pensamiento estratégico al analizar la lógica interna de situaciones
de iniciación deportiva y deporte educativo, para resolver los problemas que
se presentan.
t Toma decisiones a favor de la participación colectiva en situaciones
de iniciación deportiva y deporte educativo, para promover ambientes de
aprendizaje y actitudes asertivas.

608


EDUCACIÓN FÍSICA. SECUNDARIA. 3º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad t Demuestra su potencial motor en situaciones de juego, iniciación deportiva
y deporte educativo, caracterizadas por la interacción, para fomentar su
disponibilidad corporal y autonomía motriz.
t Pone a prueba su potencial motor al diseñar, organizar y participar en
actividades recreativas, de iniciación deportiva y deporte educativo, con la
intención de fomentar estilos de vida activos y saludables.

Integración de la corporeidad t Valora su identidad corporal mediante la práctica de actividades físicas,
para la integración permanente de su corporeidad y la adquisición de estilos
COMPETENCIA MOTRIZ de vida saludables.
t Reafirma su identidad corporal al diseñar alternativas motrices vinculadas
con la actividad física, con el propósito de demostrar su potencial.

Creatividad en la acción motriz t Reestructura sus estrategias de juego al participar en situaciones
de iniciación deportiva y deporte educativo, propuestas por él o sus
compañeros, para favorecer su sentimiento de ser competente.
t Promueve relaciones asertivas con sus compañeros en situaciones de juego,
iniciación deportiva y deporte educativo, para fortalecer su autoestima y
promover el juego limpio y la confrontación lúdica.

609


610


10. EVOLUCIÓN CURRICULAR

Afrontar nuevos retos

Cimentar logros HACIA DÓNDE SE AVANZA EN ESTE CURRÍCULO

ASPECTOS DEL CURRÍCULO ANTERIOR QUE PERMANECEN t -B BSUJDVMBDJ«O EF MB QSPQVFTUB DVSSJDVMBS
EFTEF
QSFFTDPMBS IBTUB TFDVOEBSJB
DPO MB mOBMJEBE
t -B DPOTUSVDDJ«O EFM EJTFªP DVSSJDVMBS B QBSUJS EF MBT EF FTUBCMFDFS VOB QSPHSFTJ«O EF MPT BQSFOEJ[BKFT EF
QSPQVFTUBT EFTBSSPMMBEBT QBSB MB FEVDBDJ«O TFDVOEBSJB &EVDBDJ«O '¦TJDB FO MB FEVDBDJ«O C›TJDB
Z QSJNBSJB
BT¦ DPNP FO FM 1MBO EF &TUVEJPT
EF MB MJDFODJBUVSB FO &EVDBDJ«O '¦TJDB t -B EFmOJDJ«O EF VO FOGPRVF QFEBH«HJDP
B QBSUJS EF VOB
PSJFOUBDJ«O TJTU¢NJDB F JOUFHSBM EF MB NPUSJDJEBE
RVF
t &M EFTBSSPMMP EF VOB QSPQVFTUB DVSSJDVMBS EF &EVDBDJ«O QFSNJUB SFDPOPDFS BM BMVNOP Z MPT EJTUJOUPT GBDUPSFT
'¦TJDB RVF EFmOF VOB FTUSVDUVSB Z PSHBOJ[BDJ«O DPN°O RVF JODJEFO FO TV EFTBSSPMMP DPHOJUJWPT
NPUSJDFT

QBSB MPT OJWFMFT FEVDBUJWPT BDUJUVEJOBMFT
TPDJBMFT
FOUSF PUSPT


t &M SFDPOPDJNJFOUP EFM BMVNOP DPNP FM DFOUSP EF MB BDDJ«O t -B nFYJCJMJEBE DVSSJDVMBS QBSB RVF MPT EPDFOUFT UPNFO
FEVDBUJWB
Z QPS FOEF
MB QSPNPDJ«O EF BQSFOEJ[BKFT EFDJTJPOFT SFTQFDUP B MB PSHBOJ[BDJ«O EF MPT BQSFOEJ[BKFT
WJODVMBEPT DPO TV EFTBSSPMMP Z BQSFOEJ[BKF NPUPS FTQFSBEPT FO DBEB HSBEP
DPO CBTF FO MBT DBSBDUFS¦TUJDBT

JOUFSFTFT Z OFDFTJEBEFT EF TVT BMVNOPT
t -B EFmOJDJ«O EF USFT SFGFSFOUFT GVOEBNFOUBMFT QBSB
MB TFMFDDJ«O
EJTFªP Z PSHBOJ[BDJ«O EF MPT BQSFOEJ[BKFT t -B JODPSQPSBDJ«O EF PSJFOUBDJPOFT EJE›DUJDBT Z
· $PSQPSFJEBE TVHFSFODJBT EF FWBMVBDJ«O
DPNP SFGFSFOUFT EJE›DUJDPT
· .PUSJDJEBE QBSB MB JOUFSWFODJ«O
· $SFBUJWJEBE

t &M FTUBCMFDJNJFOUP EF VOB QSPHSFTJ«O Z DPNQMFKJEBE
FO FM QSPDFTP EF EFTBSSPMMP NPUPS EF MPT BMVNOPT B QBSUJS
EF MB EJTUSJCVDJ«O EF BQSFOEJ[BKFT QBSB DBEB OJWFM Z HSBEP
FTDPMBS

t -B EJWFSTJmDBDJ«O EF MBT FTUSBUFHJBT EJE›DUJDBT FO
MB QMBOJmDBDJ«O
EJTFªP Z PSHBOJ[BDJ«O EF MBT TFTJPOFT
B QBSUJS EFM KVFHP NPUPS

611


ámbitos

AUTONOMÍA
CURRICULAR

613


1. NATURALEZA Y RETOS
DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR

La Autonomía curricular se rige por los principios de la educación inclusiva por-
que busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada
educando. Es de observancia nacional aunque cada escuela determinará la
oferta de contenidos correspondiente a este componente curricular, con base
en las horas lectivas que tenga disponibles, los principios establecidos en este
Plan y los lineamientos que expedirá la SEP en 2018.

La Autonomía curricular es un componente innovador y flexible que se
incorpora por primera vez al currículo de la educación básica en México. Por
una parte, otorga a los estudiantes la oportunidad de aprender temas de su in-
terés, desarrollar nuevas habilidades, superar dificultades, fortalecer sus cono-
cimientos, su identidad y su sentido de pertenencia; para ello se conformarán
grupos con niños y jóvenes de diferentes edades, lo que propiciará otro tipo de
convivencia, necesaria en la escuela, ya que contribuye a la buena integración
de la comunidad escolar. Por otra parte, ofrece a los profesores espacios para
experimentar con nuevas metodologías que les permitan renovar su práctica
docente. Asimismo, concede a la escuela, por medio de su CTE, de los estiudian-
tes y las familias, la facultad para elegir e implementar propuestas de conte-
nido que se deriven de temas definidos en las líneas de aprendizaje propias de
cada ámbito de este componente curricular.

Retos y beneficios para los estudiantes
Las investigaciones muestran que los estudiantes que mejor puntuación obtienen
en evaluaciones que miden el nivel de las habilidades cognitivas superiores, como
PISA, dedican tiempo a aprender acerca de otros temas y a desarrollar otras habi-
lidades en espacios extraacádemicos. Por lo que parece haber una correlación po-
sitiva entre el buen desempeño académico y la dedicación sistemática a tocar un
instrumento, practicar algún deporte, jugar ajedrez o hacer trabajo comunitario.259

Hay estudios que demuestran que los estudiantes en México tienen una
menor posibilidad de mostrar bajo rendimiento académico cuando asisten a es-
cuelas que cuentan con una mayor oferta de actividades extracadémicas.260 Con
esta premisa, el componente Autonomía curricular es el espacio en el cual se les
ofrecen estas oportunidades de desarrollo que, se espera, beneficien en su forma-

259 Véase Dumont, Hanna, David Istance y Francisco Benavides (cords.), op. cit.

260 Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, Estudiantes de bajo rendimien-
to ¿Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito? Resultados Principales, París,
OCDE, 2016. Consultado el 11 de abril de 2017 en: http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/
PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdf / Para saber más, véase Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Low-Performing Students: Why They Fall Behind
and How to Help Them Succeed, PISA, París, OCDE Publishing, 2016. Consultado el 14 de mayo
de 2016, en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264250246-en

614


ción integral y su desempeño relacionado con los otros dos componentes curricu-
lares: Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social.

Por otra parte, este componente origina el espacio para dar concreción al
Capítulo Decimoquinto del Título Segundo de la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes que establece, en sus artículos 71, 72, 73 y 74, el
derecho de niñas, niños y adolescentes a ser escuchados y tenidos en cuenta
en los asuntos de su interés, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognosci-
tivo y su madurez.261 Especialmente las autoridades federales, estatales y muni-
cipales han de garantizar que las voces infantiles y juveniles sean escuchadas y
tenidas en cuenta en asuntos del ámbito escolar, como este. Asimismo, esta Ley
establece su derecho a ser informados acerca de las maneras en que su opinión
ha sido valorada y considerada su solicitud.

Propósitos de la Autonomía curricular para los estudiantes

1. Ampliar sus horizontes y potenciar los conocimientos adquiridos en los
otros dos componentes curriculares: los Campos de Formación Académica
y las Áreas de Desarrollo Personal y Social.

2. Reconocer sus fortalezas y oportunidades para seguir aprendiendo.
3. Ampliar sus posibilidades de desarrollo al interactuar con estudiantes de

otros grados.
4. Interesarse porque sus acciones lo beneficien a él y a los otros, y que actúe

con base en los principios de solidaridad y respeto.
5. Propiciar una convivencia armónica y de respeto en la escuela y fuera

de ella.
6. Consolidar su sentido de pertenencia en los diferentes ámbitos de su vida.
7. Reconocer y valorar la diversidad de su entorno.
8. Garantizar su derecho a participar, a ser escuchado y tenido en cuenta en

la conformación de la oferta de Autonomía curricular.
9. Tener información acerca de las maneras en las que sus opiniones fueron

valoradas y consideradas para conformar la oferta curricular.

Retos y beneficios para los profesores
Este componente tiene como finalidad que la escuela sea un espacio incluyen-
te, donde se valore la diversidad en el marco de una sociedad más justa y demo-
crática. Ello demanda una renovación de la práctica docente que lleve a tener
otra visión del trabajo en el aula. Asimismo, requiere que los docentes estén
preparados para construir interacciones educativas significativas con creati-

261 Véase “Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes”, op. cit.

615


vidad e innovación con el fin de estimular a los estudiantes para alcanzar los
aprendizajes esperados, independientemente de su origen, género o condición
socioeconómica.

Propósitos de la Autonomía curricular para los profesores

1. Movilizar todas sus potencialidades para innovar y generar ambientes de
aprendizaje con diversidad de contextos.

2. Ofrecer a sus estudiantes la oportunidad de aprender a aprender.
3. Reconocer las características, las necesidades y los intereses de sus estu-

diantes y su entorno.
4. Desarrollar diversas estrategias de intervención docente que les permitan tra-

bajar simultáneamente con alumnos de diferentes edades y grados escolares.

Retos y beneficios para la escuela
La Autonomía curricular aspira a sentar las bases para que la escuela se renue-
ve y replanteé estrategias y compromisos con los cuales se fomente el trabajo
colaborativo y colegiado. Con esta perspectiva se busca que, como parte de la
planeación estratégica que ya desarrolla el CTE, este defina objetivos, metas,
estrategias y formas de evaluación específicas para poner en marcha este compo-
nente curricular en cada escuela. Ello exige hacer un balance entre las fortalezas y
las debilidades de cada escuela para diseñar mecanismos que potencien las
primeras y disminuyan las segundas. También requiere construir un proceso
de mejora continua, hacer uso efectivo del tiempo lectivo, y crear ambientes que
propicien el aprendizaje, favorezcan el desarrollo de prácticas docentes flexi-
bles, la participación social responsable y la rendición de cuentas.

En este tercer componente se reconoce la capacidad organizacional que
tiene la comunidad escolar de la educación básica para decidir y comprome-
terse en materia curricular y con ello responder a la diversidad de necesidades
de los estudiantes y su entorno, y se le da a la escuela la facultad de decisión
que ejercerá con responsabilidad para contribuir al logro de una educación de
calidad. Este componente centra su atención en el contexto particular de cada
escuela, considerando, en todo momento, los principios de la educación inclu-
siva, laica y gratuita.

En particular la escuela debe garantizar el derecho de niños y adolescentes
a expresar sus intereses y necesidades, a opinar sobre la posible oferta curricular
y a ser informados sobre el sentido que se dio a su participación y cómo esta
fue valorada. Por su parte, el CTE y las autoridades tienen la obligación de Ley
de disponer e implementar, en el ámbito de sus respectivas competencias, los
mecanismos que garanticen la participación activa de sus estudiantes.

Cada escuela irá ejerciendo gradualmente esta nueva facultad de decidir
y diseñar los espacios curriculares del tercer componente y lo hará con base en
sus fortalezas organizacionales. A mayor capacidad organizacional, mayor Auto-
nomía curricular. Es preciso señalar también que, si las decisiones que la escuela
tome en materia no dieran los resultados deseados en la Ruta de mejora esco-
lar, la supervisión escolar y las propias autoridades locales podrán intervenir en

616


el componente de Autonomía curricular hasta que la escuela corrija sus defi-
ciencias y se fortalezca organizacionalmente con base en los lineamientos que
expida la SEP.

De esta manera, la escuela pública podrá fortalecer su compromiso con
los aprendizajes de los estudiantes, promover la renovación pedagógica de su
planta docente y desempeñarse como promotora del cambio y de la transfor-
mación social. Con la Autonomía curricular, la comunidad escolar gana poder
de decisión, mayor participación y, en definitiva, se incrementa su compromiso
con la calidad de la educación.

Propósitos de la Autonomía curricular para la escuela

1. Garantizar la existencia y puesta en práctica de mecanismos de consulta,
decisión, información y evaluación para detectar intereses y necesidades de
los alumnos, así como para definir la oferta curricular.

2. Ser un espacio incluyente donde se valore la diversidad, en el marco de una
sociedad más justa y democrática, se consideren las opiniones de todos los
involucrados y se respeten sus derechos.

3. Establecer principios y valores que deben traducirse en actitudes y prácti-
cas que sustenten, inspiren y legitimen el quehacer educativo.

4. Atender las necesidades educativas específicas de los estudiantes y, escuchar
sus consideraciones e informarlos con transparencia sobre las decisiones.

5. Sentar las bases para que se fortalezca el trabajo colaborativo y cole-
giado, el aprendizaje entre pares y la innovación.

6. Asegurar que las decisiones pedagógicas que se tomen estén orientadas
a incrementar la presencia, participación y logro de aprendizajes de todos
los estudiantes.

7. Fortalecer una cultura pedagógica que apunte a la mejora de las prácticas
de aula y a la interacción entre estudiantes, entre estudiantes y profesores,
y entre profesores.

8. Involucrar a los padres de familia para establecer estrategias que permi-
tan reconocer los intereses y necesidades de los estudiantes y posibiliten su
integración independientemente de su edad y grado escolar.

Oferta curricular
La oferta curricular que la escuela defina e implemente en el marco de este
tercer componente debe responder a los intereses, habilidades y necesida-
des de sus estudiantes y de su contexto escolar y hacer el mejor uso de
los recursos humanos, materiales y financieros de que disponga la escuela.
Los espacios curriculares de dicha oferta deberán cumplir los criterios esta-
blecidos en los lineamientos que emita la SEP. La puesta en marcha de la oferta
curricular implica:

s %FGJOJS MPT FTQBDJPT DVSSJDVMBSFT EF MB PGFSUB
s 4FMFDDJPOBS FM FOGPRVF NFUPEPM©HJDP
s "TJHOBS SFDVSTPT

617


1. Definir los espacios curriculares de la oferta. Con base en los intereses
de los estudiantes y las fortalezas, capacidades y recursos de la escuela,
organizar un conjunto de espacios curriculares en cada uno de los cinco ám-
bitos de este componente curricular, a partir del universo de posibilidades
que la SEP pondrá a disposición de las escuelas.

2. Seleccionar el enfoque metodológico. La llegada de la Autonomía curri-
cular a la escuela trae consigo oportunidades para renovar las formas de
trabajo escolar. Las actividades que se propongan a los estudiantes, como
situaciones problemáticas o proyectos, deben ser de su interés y motivarlos
para que movilicen todos sus conocimientos y habilidades mediante estra-
tegias de trabajo colaborativo.

Se trata de promover aprendizajes situados, en función de la actividad, el con-
texto y la cultura en la que se produce. En grupos heterogéneos, el aprendizaje
es mediado por las diversas perspectivas de los participantes y, por tanto, la in-
teracción social es un factor determinante a tener en cuenta. La enseñanza que
promueve un aprendizaje situado se centra en prácticas educativas auténticas,
las cuales deben ser reales, relevantes y significativas para la vida cotidiana de
los estudiantes.262 Hay diversas estrategias metodológicas:

Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Se parte de un problema que los estudiantes deben identificar e intentar resol-
ver (ensayar, indagar o experimentar el modo de resolverlo), generalmente en
pequeños grupos o de forma individual. Además, las situaciones deben ser po-
tencialmente motivadoras, que inciten a plantearse la solución, a la búsqueda
de información y recursos que lo ayuden a encontrar la solución más plausible.
Las actividades giran en torno a la discusión de un problema y el aprendizaje
surge de la experiencia de trabajar para resolver ese problema.

Trabajo por proyectos
Es una técnica didáctica que incluye actividades que demandan que los estudian-
tes investiguen, construyan y analicen información en función de los objetivos
específicos de una tarea determinada (proyecto) en la que se organizan activida-
des. La función principal del proyecto es posibilitar que los estudiantes desarro-
llen estrategias de organización de diversos conocimientos escolares mediante el
tratamiento de la información. Durante el desarrollo de proyectos, los alumnos
ganan autonomía y dan sentido social a sus aprendizajes.

Estudio de casos
Esta metodología plantea una situación problemática al estudiante para que
este haga propuestas de tratamiento o solución. Se diferencia de otras meto-
dologías, que también parten de situaciones-problema, en que los problemas

262 Véase Díaz Barriga, Frida, op cit.

618


del caso se suelen presentar con estilo narrativo, como historias con una serie de
atributos que evidencian la complejidad y multidimensión del problema. El do-
cente puede tomar casos de la vida real o construir casos simulados; lo impor-
tante es que se construyan a partir de aspectos significativos de una materia
o tema.

En suma, los Ámbitos de la Autonomía Curricular buscan una funcionalidad de
los aprendizajes. Además de un proceso constructivo, la funcionalidad se logra
cuando los estudiantes ven que el aprendizaje en la escuela encierra una utili-
dad para ellos, para poder comprender mejor el mundo que los rodea e inter-
venir en él.

Si bien el trabajo en este componente es un desafío para el docente, tam-
bién es una oportunidad para innovar y establecer nuevas reglas de colabora-
ción entre estudiantes y profesores. Algunas características que se deben tener
en cuenta para desarrollar el trabajo docente en este componente:

s 1FSDJCJS al estudiante como el centro del proceso educativo.
s $POPDFS Z QSPNPWFS los intereses de los estudiantes.
s -PHSBS BNCJFOUFT de aprendizaje que integren a todos los estu-

diantes y generen el trabajo colaborativo entre ellos.

619


s 5SBTDFOEFS MB NFNPSJ[BDJ©O de conocimientos transmitidos, con
el fin de que los estudiantes integren sus conocimientos para acceder
a nuevos aprendizajes significativos.

s %FTBSSPMMBS BDUJWJEBEFT en el aula de manera que el estudiante
asuma un papel dinámico y el docente sea un facilitador del proceso.

s "DFSDBS BM FTUVEJBOUF a la experimentación, a la indagación y a la
búsqueda de soluciones.

s (FOFSBS FO FM FTUVEJBOUF altas expectativas de los logros que
puede alcanzar.

s %FTBSSPMMBS FO FM FTUVEJBOUF la capacidad de análisis, síntesis y
de colaboración.

Asignar recursos
Para el buen desarrollo de este componente es necesario que las comunidades
escolares cuenten con más apoyo, recursos y acompañamiento para que, pro-
gresivamente, desarrollen las capacidades organizacionales que les permitan
ejercer de manera responsable una mayor Autonomía curricular. En ese sentido
las escuelas, como las de tiempo completo, que reciben recursos directos y cuya
jornada diaria es más larga que la de las escuelas regulares podrán utilizar di-
chos recursos para el buen funcionamiento de la oferta curricular de este tercer
componente.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS CINCO ÁMBITOS

Este componente curricular se estructura en cinco ámbitos:

1. Ampliar la formación académica
2. Potenciar el desarrollo personal y social
3. Nuevos contenidos relevantes
4. Conocimientos regionales
5. Proyectos de impacto social

La Autonomía curricular ofrece a la escuela la facultad de decidir, con base
en su contexto, y de acuerdo con los intereses, las habilidades y las necesida-
des particulares de los estudiantes, los ámbitos que resultan más pertinen-
tes y adecuados incorporar a su oferta y con ello complementar el currículo
obligatorio, pautado por los otros dos componentes curriculares: Campos de
Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social.

Ampliar la formación académica
Este ámbito ofrece a los estudiantes oportunidades para profundizar en los
aprendizajes de los Campos de Formación Académica, por lo que la escuela po-
drá ofrecer planteamientos curriculares relacionados con las asignaturas de los
campos de Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración

620


y Comprensión del Mundo Natural y Social. También ofrece, con base en los re-
sultados de desempeño de los educandos, sus intereses y los recursos de la es-
cuela, la posibilidad de integrar a la oferta, planteamientos interdisciplinarios.

Asimismo, este ámbito ofrece la oportunidad para apoyar a los estudian-
tes cuyo desempeño, en alguna de las asignaturas de los Campos de Formación
Académica, sea deficiente y requiera reforzamiento específico. En este caso, las
evaluaciones de los docentes del Sistema de Alerta Temprana brindarán la in-
formación necesaria al CTE para definir qué contenidos requieren aprender y
para definir la composición de los grupos de estudio.263

Algunos ejemplos de los temas para los espacios curriculares de este ám-
bito son:264

s &TUSBUFHJBT EF BQSFOEJ[BKF Z U DOJDBT EF FTUVEJP
s &MBCPSBDJ©O EF QSPZFDUPT
s /JWFMBDJ©O BDBE NJDB
s 5 DOJDBT Z IFSSBNJFOUBT QBSB MB FYQPTJDJ©O PSBM Z FTDSJUB
s 0SBUPSJB
FYQSFTJ©O Z BSHVNFOUBDJ©O PSBM
s 4PDJFEBE EF EFCBUFT Z BSHVNFOUBDJ©O
s 4PDJFEBE EF EFCBUFT TPCSF EJMFNBT  UJDPT
s 4PMVDJ©O EF QSPCMFNBT Z SFUPT DPHOJUJWPT
s 5BMMFS EF NBUFN™UJDBT M®EJDBT
s 5BMMFS EF D™MDVMP NFOUBM Z PUSBT EFTUSF[BT NBUFN™UJDBT
s "KFESF[
s 5BMMFSFT EF MFDUVSB Z CJCMJPUFDB
s 5BMMFS EF FTDSJUVSB DSFBUJWB
s 5BMMFS EF QPFT¤B Z SFDJUBMFT QP UJDPT
s 5BMMFS EF MFDUVSB Z EJTDVTJ©O EF MJCSPT JOGPSNBUJWPT
s 5BMMFS EF JOWFTUJHBDJ©O DPO EPDVNFOUPT IJTU©SJDPT PSJHJOBMFT
s 5BMMFS EF DPOWFSTBDJ©O FO JOHM T
s -FOHVB JOE¤HFOB QBSB IBCMBOUFT EFM FTQB¨PM
s -FOHVB EF TF¨BT NFYJDBOB
s &OTF¨BO[B EFM TJTUFNB CSBJMMF
s -BCPSBUPSJP EF FYQFSJNFOUPT
s 5BMMFS EF FYQMPSBDJ©O Z DVJEBEP EFM NFEJPBNCJFOUF
s -BCPSBUPSJP EF DPNQVUBDJ©O
s )VFSUP FTDPMBS

263 En el caso de que fuera necesario conformar grupos de “Nivelación académica”, estos
deberán estar integrados por estudiantes de 3º a 6º grado de primaria o bien de 1º a 3º de
secundaria. Los alumnos que participen en estos grupos pueden acceder por lo menos a
otro espacio curricular de la oferta de Autonomía curricular.

264 Es una lista ilustrativa, no exhaustiva. Algunas de las temáticas, por su naturaleza, pue-
den plantearse de manera transversal o interdisciplinar. Los temas y sus marcos concep-
tuales se publicarán en los lineamientos que la SEP emita para el componente Autonomía
curricular.

621


Potenciar el desarrollo personal y social
Las Áreas de Desarrollo Personal y Social cuentan con menos periodos lectivos
fijos que las asignaturas de los Campos de Formación Académica. Una de las
razones para ello es que, debido a la variabilidad de intereses de los estudiantes
en esta esfera, resulta preferible ofrecerles oportunidades de desarrollo más
acordes con sus necesidades particulares, lo que se dificulta en los periodos
lectivos fijos, pero sí es posible hacerlo en el marco del tercer componente cu-
rricular. De ahí que el objetivo principal del segundo ámbito de la Autonomía
curricular sea ofrecer a los estudiantes espacios para ampliar sus conocimien-
tos y experiencias en relación con las artes, aplicar su creatividad, mejorar el co-
nocimiento que tienen de sí y de los demás, posibilitar formas de convivencia e
interacción basadas en principios éticos, así como participar en juegos motores
y actividades físicas, de iniciación deportiva y deporte educativo.

Profundizar en la naturaleza y características de distintas artes contri-
buye al desarrollo integral de los estudiantes ya que se fortalecen, al mismo
tiempo, procesos cognitivos y de sensibilidad estética, además de promover el
derecho al acceso a la cultura, así como el aprecio del patrimonio artístico na-
cional y del mundo.

En este ámbito se busca favorecer el desarrollo de actitudes y capaci-
dades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal, la
comprensión y regulación de las emociones e igualmente a la capacidad para
establecer relaciones interpersonales —procesos estrechamente relaciona-
dos—, en los cuales los estudiantes de educación básica logren un dominio
gradual como parte de su desarrollo personal y social.

Finalmente, se busca contribuir a la formación integral de niños y adoles-
centes mediante aprendizajes que les permitan adquirir conciencia de sí, me-
jorar sus desempeños motores, canalizar su potencial creativo y promover el
cuidado de su cuerpo.

622


Algunos ejemplos de los temas para los espacios curriculares de este ám-
bito son:265

s -B DSFBUJWJEBE FO FM BSUF
s (SBOEFT DSFBEPSFT FO MB IJTUPSJB EFM BSUF
s -BT PCSBT EF BSUF RVF IBO DBNCJBEP FM NVOEP
s .VTFPHSBG¤B Z DVSBEVS¤B
s .VTFPT EFM NVOEP
s -FDUVSB EF JN™HFOFT
s 5BMMFS EF BSUFT WJTVBMFT
s $MBTFT QBSB BQSFOEFS B UPDBS VO JOTUSVNFOUP NVTJDBM
s &OTBNCMF NVTJDBM
s 0SRVFTUBT FTDPMBSFT Z DPODJFSUPT NVTJDBMFT
s $BODJPOFT Z QPFT¤B
s 5BMMFS EF EBO[B
s %BO[B Z QBSUJDJQBDJ©O FO GFTUJWBMFT EF [POB
s 5FBUSP NVTJDBM
s 5FBUSP FTDPMBS
s 5BMMFS EF QJOUVSB
s 5BMMFS EF HSBCBEP FO MJO©MFP
s 5BMMFS EF BSUFTBO¤BT
s 7JEFP
JOTUBMBDJ©O Z performance
s "DUJWBDJ©O G¤TJDB QBSB NBOUFOFSTF FO GPSNB
s &TUJMPT EF WJEB TBMVEBCMFT
s %FQPSUFT RVF TF QSBDUJDBO FO FRVJQP GVUCPM
CBTRVFUCPM


CFJTCPM
WPMJCPM 1BSUJDJQBDJ©O FO MJHBT EFQPSUJWBT
FTDPMBSFT
EF [POB
FTUBUBMFT Z OBDJPOBMFT
s (JNOBTJB PM¤NQJDB
BFS©CJDB
S¤UNJDB Z BSU¤TUJDB
s /BUBDJ©O Z DMBWBEPT
s "SUFT NBSDJBMFT LBSBUF
KVEP
UBF LXPO EP
DBQPFJSB
s /VUSJDJ©O Z HBTUSPOPN¤B QBSB DPOTFSWBSTF TBOP
Z DPO VO QFTP BEFDVBEP
s 5BMMFS EF DPDJOB
s $POWJWFODJB FTDPMBS
s "VUPFTUJNB Z IBCJMJEBEFT TPDJBMFT
s "VUPDPOPDJNJFOUP Z BTFSUJWJEBE
s .BOFKP EF FNPDJPOFT Z SFTPMVDJ©O EF DPOGMJDUPT
s -JEFSB[HP

Algunos de estos planteamientos requieren infraestructura o equipamiento del que
no dispone la mayoría de las escuelas, por lo que si alguna escuela propone ofrecer

265 Es una lista ilustrativa, no exhaustiva. Los temas y sus marcos conceptuales se publica-
rán en los lineamientos que la SEP emita para el componente Autonomía curricular.

623


espacios curriculares que requieran alberca, gimnasio, teatro, o alguno semejante,
el director deberá de gestionar con las autoridades educativas y los responsables
de administrar tales inmuebles, el acceso y uso de estos, así como garantizar la se-
guridad de los alumnos.

Por otra parte, si una escuela cuenta con infraestructura apropiada para
algunas de estas actividades podrá facilitar su uso a los estudiantes de escuelas
cercanas, mediante acuerdo entre directores y CEPSE. En ambos casos, los acuer-
dos serán más factibles si se establecen en cada zona escolar, con la participa-
ción de varias escuelas y la coordinación de la supervisión escolar. Las escuelas
que cuenten con recursos propios (sean de transferencias federales u otros) po-
drán utilizarlos para rentar dicha infraestructura pero también pueden recurrir,
para este fin, al apoyo de las autoridades municipales o estatales, así como hacer
alianzas, en el sentido que se plantea en el segundo apartado de este Plan.

Nuevos contenidos relevantes
Este ámbito brinda la posibilidad de sumar al currículo temas de gran interés
para los estudiantes pero que no se tratan en las asignaturas y áreas del
currículo obligatorio porque son susceptibles de aprenderse fuera de la escuela.

Algunos de estos son cada vez más relevantes para la vida y de mayor
interés para los estudiantes, por ello cada escuela ha de definir, con base en su
Ruta de mejora escolar, la pertinencia de impartirlas en su contexto particular.
Por ello, la escuela y el CTE ha de considerar también recursos para contratar
docentes capacitados o para capacitar a docentes interesados en impartir al-
gún tema específico. Como en todo lo que se ponga en marcha en la escuela,
la calidad es fundamental y no debe incurrirse en improvisaciones.

Algunos ejemplos de los temas para los espacios curriculares de este
ámbito son:266

s *OJDJBUJWB Z FNQSFOEJNJFOUP
s &EVDBDJ©O GJOBODJFSB
s 3PC©UJDB
s 1SPHSBNBDJ©O
s 1FOTBNJFOUP BMHPS¤UNJDP
s *OUSPEVDDJ©O B MB JOGPSN™UJDB
s %JTF¨P EF KVFHPT JOUFSBDUJWPT
s "OJNBDJ©O QPS DPNQVUBEPSB Z DVBESP QPS DVBESP

(stop motion

s )FSSBNJFOUBT EF HFTUJ©O Z DPNVOJDBDJ©O
s 6TP JOUFMJHFOUF EF MBT SFEFT TPDJBMFT
s *OOPWBDJ©O
DSFBUJWJEBE Z SFTQPOTBCJMJEBE TPDJBM
s 3FUPT EFM NVOEP BDUVBM

266 Es una lista ilustrativa, no exhaustiva. Los temas y sus marcos conceptuales se publica-
rán en los lineamientos que la SEP emita para el componente Autonomía curricular.

624


s -B SBEJP Z MB UFMFWJTJ©O FO FM TJHMP 99*
s $SFBDJ©O EF KVHVFUFT
s 3FDJDMBKF Z FMBCPSBDJ©O EF QBQFM
s %FSFDIPT EF MPT OJ¨PT
s $VMUVSB EF MB MFHBMJEBE
s &EVDBDJ©O WJBM
s %FSFDIPT IVNBOPT
s BEBQUBDJ©O Z NJUJHBDJ©O BOUF DBNCJP DMJN™UJDP
s QSPCMFN™UJDBT FNFSHFOUFT FQJEFNJBT
OVFWBT FOGFSNFEBEFT


DPOGMJDUPT FOUSF QB¤TFT
FUD UFSB

s &RVJEBE EF H OFSP Z FEVDBDJ©O TFYVBM
s 'JMPTPG¤B QBSB OJ¨PT

Conocimientos regionales267
La finalidad de este ámbito es fortalecer la identidad estatal, regional y local
de los alumnos, ya que esta contribuye a que ellos se reconozcan como ciu-
dadanos responsables y conscientes de que sus acciones transforman la so-
ciedad de la que son parte, el espacio geográfico en el que se desarrollan y el
patrimonio cultural y natural que heredaron de sus antepasados.

Este ámbito brinda a los alumnos la posibilidad de ampliar sus saberes
acerca de su cultura y sus tradiciones locales, con esto se pretenden estimular
el desarrollo de temas de interés estatal, regional o local para que integren co-
nocimientos del entorno social, cultural y natural de su entidad.

Algunos ejemplos de los temas para los espacios curriculares de este
ámbito son:268

s 1BUSJNPOJP DVMUVSBM Z OBUVSBM MPDBM
FTUBUBM P SFHJPOBM

s 5BMMFSFT EF UFDOPMPH¤B
s 5SBEJDJPOFT Z DPTUVNCSFT EF MB MPDBMJEBE
s "SUFTBO¤BT MPDBMFT
s -FDUVSB EF BVUPSFT MPDBMFT
s 'MPSB Z GBVOB MPDBMFT
s -FOHVBT PSJHJOBSJBT
s .JDSPIJTUPSJB
s )JTUPSJB Z HFPHSBG¤B EF MB FOUJEBE
s 4JUJPT Z MVHBSFT IJTU©SJDPT
s $VMUJWP EF IPSUBMJ[BT Z QMBOUBT NFEJDJOBMFT FO MB MPDBMJEBE

267 La definición de la propuesta curricular para este ámbito se hará en cada entidad federa-
tiva y participará la autoridad educativa local como lo establece el Artículo 14 de la LGE. La SEP
y cada autoridad educativa local publicarán conjuntamente la oferta de cada entidad por nivel
educativo. Véanse los lineamientos que para ello emita la SEP.

268 Es una lista ilustrativa, no exhaustiva. Los temas y sus marcos conceptuales se publica-
rán en los lineamientos que la SEP emita para el componente Autonomía curricular.

625


s &EVDBDJ©O BNCJFOUBM DPOUFYUVBMJ[BEB
s ÐSCPM HFOFBM©HJDP
s 0SJHFO EF MPT OPNCSFT Z BQFMMJEPT
s 5SBEJDJPOFT DVMJOBSJBT
s 1VFCMPT N™HJDPT
s 'JFTUBT Z USBEJDJPOFT MPDBMFT
FTUBUBMFT P SFHJPOBMFT

s 4JUJPT Z MVHBSFT IJTU©SJDPT

El futuro de los talleres de tecnología
En este ámbito se incluyen los talleres de tecnología que, en su origen, estuvie-
ron vinculados con las actividades laborales, y al ser la educación secundaria el
último tramo de la educación obligatoria, en los años 70 del siglo pasado, se
consideró pertinente formar a los alumnos con alguna especialidad técnica en
la perspectiva de su consecuente incorporación al ámbito laboral. Sin embargo,
este loable propósito no se ha cumplido a cabalidad. Hay estudios que mues-
tran que la trayectoria laboral de los egresados de secundaria no se fundamen-
ta en el oficio aprendido en el taller de tecnología que cursaron.269 Tampoco si
continúan estudiando siguen en la línea cursada en el taller, incluso para algu-
nos que no tuvieron buenas experiencias en este contexto su decisión de seguir
estudios postsecundarios los alejó de la tecnología cursada en la secundaria.
Otros estudios aseguran que lo aprendido en estos talleres tiene un uso más
doméstico que laboral.270 En conclusión y a la luz de los planteamientos del Mo-
delo Educativo, este espacio curricular requiere un análisis en profundidad y una
reorganización de los recursos.

La educación secundaria ya no es el nivel terminal de la educación obli-
gatoria. En este sentido, las escuelas de educación secundaria, y en particular
las secundarias técnicas, tienen una oportunidad inigualable para renovarse
analizando la pertinencia y relevancia, uno a uno, de los talleres que han veni-
do impartiendo y si estos responden al contexto de su localidad, estado y país
o bien se brindan la oportunidad de abrir los espacios a temas de interés para
sus alumnos. Y, de esa forma, evitar que todos los alumnos cursen el mismo
taller, sin tener en cuenta sus intereses y necesidades.

En consecuencia, la AEL establecerá los mecanismos que considere
pertinentes para convocar a supervisores, directores y docentes de secun-
darias y, de manera conjunta, establecer estrategias que permitan a cada
escuela secundaria hacer estos análisis, apoyándose en sus órganos colegia-

269 Véase Messina Raimondi, Graciela “Jóvenes egresado de la secundaria técnica mexicana.
Un estudio de trayectorias”, en Perfiles educativos, vol. 35, núm. 141, México, enero 2013.
Consultado en abril de 2017 en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S0185-26982013000300004

270 Véase Lauglo, Jon, “Vocationalised Secondary Education Revisited”, en Jon Lauglo y Ru-
pert Maclean (eds.), Vocationalisation of Secondary Education Revisited, Dordrecht, UNES-
CO/International Center for Technical and Vocational Education and Training (UNEVOC)/
Banco Mundial/Springer Press, 2005, pp. 3-50.

626


dos, CTE, CEPSE y consultando también a los alumnos, pues, como ya se dijo,
ese es su derecho.

Si la conclusión de este análisis es continuar impartiendo algunos talleres
de tecnología, se debe considerar que su organización debe apegarse a los linea-
mientos de la Autonomía curricular y dejar de lado antiguos usos y costumbres.
En ese sentido, por ejemplo, los grupos deben integrarse por alumnos de los
tres grados y seguir metodologías de enseñanza que los motiven y los reten.

Es importante señalar que la decisión que se tome en cada escuela, de-
berá garantizar los derechos laborales de los docentes de tecnología de manera
plena. También se debe dar oportunidad a estos profesores de actualizarse para
que puedan hacerse cargo de otros espacios curricular, en el marco de este ter-
cer componente.

Proyectos de impacto social
Este ámbito proporciona a la escuela la posibilidad de fortalecer vínculos con
la comunidad a la que pertenece. El desarrollo de proyectos de impacto social
implica el establecimiento de acuerdos entre la comunidad escolar, las auto-
ridades y grupos organizados no gubernamentales. Estos lazos han de ser de
beneficio para ambas partes y particularmente han de incidir positivamente en
la formación integral de los alumnos.

Para lo anterior, la escuela y el CTE deberán elegir e implementar proyectos
a partir de una planeación estratégica que considere a los alumnos, padres de
familia y a la comunidad; a partir de temas como la salud, el medioambiente, la
cultura y sociedad; recursos locales y renovables. Los proyectos deben promover y
fortalecer la convivencia y el aprendizaje en ambientes colaborativos entre alum-
nos, maestros y miembros de la comunidad para contribuir a su desarrollo.

Algunos ejemplos de los proyectos que se podrían abordar en la oferta
educativa de este ámbito son:271

271 Es una lista ilustrativa, no exhaustiva. Los temas y sus marcos conceptuales se publicarán
en los lineamientos que la SEP emita para el componente Autonomía curricular.

627


s $VJEBEP EF MB TBMVE
s "MJNFOUBDJ©O TBMVEBCMF
s 7JEB MJCSF EF WJPMFODJB
s .FEJPBNCJFOUF BJSF
BHVB Z TVFMP

s )VFSUPT Z FMBCPSBDJ©O EF DPNQPTUB
s )FSCPMBSJB
s $VJEBEPT C™TJDPT EF MPT BOJNBMFT EPN TUJDPT
s &TDVFMB Z TV DPNVOJEBE
s 1BSUJDJQBDJ©O DJVEBEBOB
s *ODMVTJ©O Z FRVJEBE
s &MJNJOBDJ©O EF CBSSFSBT QBSB FM BQSFOEJ[BKF

Escuelas de verano
Las escuelas de verano pueden concebirse como una extensión de las activi-
dades del ciclo escolar en el componente de la Autonomía curricular, que se
calendariza en una parte del periodo vacacional. Las escuelas de verano buscan
que los alumnos aprovechen mejor sus vacaciones de verano. Al igual que
otras medidas de la Reforma Educativa, la creación de estas tiene el objetivo
de mejorar la calidad de la educación y también la equidad, al ofrecer en es-
cuelas públicas actividades físicas, deportivas, culturales, así como de reforza-
miento académico a los hijos de aquellos padres de familia que así lo deseen.
A diferencia del resto de contenidos programáticos descritos en esta última
sección del Plan, la participación en las actividades de verano es completa-
mente voluntaria.

628


3. HORAS LECTIVAS

Derivado de la distribución de periodos lectivos anuales para cada campo del
componente Formación académica y para las áreas de componente Desarrollo
personal y social, así como por el número de horas de jornada escolar de cada
nivel educativo, se determina el número de periodos lectivos para la implemen-
tación del componente Autonomía curricular.

Educación preescolar
Los periodos lectivos que se destinan a la semana por tipo de jornada son:

s 1BSB FTDVFMBT DPO KPSOBEB SFHVMBS
son dos periodos lectivos a
la semana para el componente Autonomía curricular.

s 1BSB FTDVFMBT DPO KPSOBEB EF UJFNQP DPNQMFUP
los periodos
lectivos para el componente Autonomía curricular pueden ser de
hasta 27 a la semana.

Educación primaria
Los periodos lectivos que se destinan a la semana por tipo de jornada son:

s 1BSB FTDVFMBT DPO KPSOBEB SFHVMBS
los periodos lectivos para
el componente Autonomía curricular son 2.5 a la semana.

s 1BSB FTDVFMBT DPO KPSOBEB EF UJFNQP DPNQMFUP
los periodos
lectivos para el componente Autonomía curricular pueden ser de
hasta 20 a la semana.

Educación secundaria
Los periodos lectivos que se destinan a la semana por tipo de jornada son:

s 1BSB FTDVFMBT DPO KPSOBEB SFHVMBS
los periodos lectivos para
el componente Autonomía curricular son 4 a la semana.

s 1BSB FTDVFMBT DPO KPSOBEB EF UJFNQP DPNQMFUP
los periodos
lectivos para el componente Autonomía curricular pueden ser hasta
14 a la semana.

629


630


Bibliografía, glosario, acrónimos y créditos

631


Bibliografía

ABDELILAH-BAUER, Barbara, El desafío ALARCÓN, Luisa Josefina, “El fenóme- la escuela. Programas de educación
del bilingüismo, Madrid, Morata, 2007. no del bilingüismo y sus implicaciones socioemocional, nuevo reto en la for-
en el desarrollo cognitivo del individuo”, mación de los profesores”, en Tenden-
ABRAMS, Eleanor; Sherry SOU- en Colección Pedagógica Universitaria, cias pedagógicas, núm. 10, Madrid, 2005.
THERLAND y Peggy SILVA (coords.), núm. 29, México, 2003. Consultado el
Inquiry in the Classroom, Charlotte, 12 de febrero de 2017 en: http://cdigital. ANAUT, Loli et al., Valores escolares y
Information Age Publishing, 2007. uv.mx/bitstream/123456789/5768/1/ educación para la ciudadanía, Barcelo-
el_fenomeno_del_bilinguismo.htm na, Graó, 2002.
ACCONCI, Vito, Arte conceptual,
Nueva York, Phaidon, 2006. ALDERSON, J. Charles, Assessing rea- ANDRE, Carl, Arte minimalista, Nue-
ding, Cambridge, Cambridge University va York, Phaidon, 2005.
ACHA, Juan, Las actividades básicas Press, 2005.
de las artes plásticas, México, Ediciones ANTÓN, Marta, “Aportaciones de
Coyoacán, 1999. ______; Caroline CLAPHAN y Dian- la teoría sociocultural al estudio de la
ne WALL, Exámenes de idiomas. Elabo- adquisición del español como segun-
AGELET, Joan et al., Estrategias ración y evaluación, Madrid, Cambridge da lengua”, en RESLA, Revista Española
organizativas de aula. Propuestas para University Press, 1998. de Lingüística Aplicada, vol. 23, España,
atender la diversidad, Barcelona, Graó, 2010, pp. 9-30.
2001. ALFAGEME, María Begoña y Pedro
MIRALLES, “Instrumentos de evaluación APPEL, Rene y Pieter MUYSKEN,
AGOSTI-GHERBAN, Cristina et al., para centrar nuestra enseñanza en el Bilingüismo y contacto de lenguas, Bar-
El niño, el mundo sonoro y la música, aprendizaje de los estudiantes”, en Íber. celona, Ariel, 1996.
Madrid, Editorial Marfil Alcoy, 1988. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geogra-
fía e Historia, núm. 60, Barcelona, 2009. ARÁNEGA, Susana (selecc.), Hablar
AGUILAR, Héctor y Lorenzo MEYER, en clase. Cómo trabajar la lengua oral en
A la sombra de la Revolución mexicana, ÁLVAREZ, Gabriela y Graciela QUIN- el centro escolar, Barcelona, Graó, 2005.
México, Cal y Arena, 1991. TEROS (coords.), Los relatos de tradición
oral y la problemática de su descontex- ______, Las lenguas extranjeras en
AGUERRONDO, Inés (coord.), La tualización y resignificación en contexto el aula. Reflexiones y propuestas, Barce-
naturaleza del aprendizaje: Usando escolar. Las prácticas sociales del len- lona, Graó, 2006.
la investigación para inspirar la prác- guaje en culturas de tradición indígena,
tica, s/i, OCDE-OIE, UNESCO-UNICEF México, UAM-CONACYT, 2013. ARIAS, Itala, Comparación entre las
y LACRO, 2016. Consultado el 30 de teorías: aprendizaje situado y desarro-
marzo de 2017 en: https://www.unicef. AMADIO, Massimo y Anna Lucia llo cognitivo de Brunner, Universidad
org/lac/20160505 _UNICEF_UNESCO_ D’Emilio (comps.), Recopilación de Simón Bolivar, s/f. Consultado el 15 de
OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf materiales didácticos en educación febrero de 2016 en: http://ww2.edu-
indígena, Santiago, UNESCO/OREALC, carchile.cl/userfiles/p0001/file/el%20
______, El aprendizaje bajo la lupa: 1990. Consultado el 11 de abril de 2017 aprendizaje%20situado%20y%20
Nuevas perspectivas para América Lati- en: http://unesdoc.unesco.org/ima- el%20desarrollo%20cognitivo.pdf
na y el Caribe, Panamá, UNICEF, 2015. ges/0009/000900/090081sb.pdf
ARMENGOL, Carme, La cultura de
AGUIRRE, Imanol, Teorías y prácticas AMARO, Gertrudes, Curriculum inno- la colaboración: reto para una ense-
en educación artística: Ideas para una vation in Portugal: The Área Escolar - an ñanza de calidad, Madrid, La Muralla,
revisión pragmatista de la experiencia arena for cross-curricular activities 2001.
estética, Barcelona, Editorial Octaedro, and curriculum development, Ginebra,
2005. UNESCO-IBE, 2000. Consultado el 10 de ARNAUT, Alberto y Silvia GIORGU-
abril de 2017 en: http://unesdoc.unesco. LI (coords.), Los grandes problemas de
AIMIN, Liang, The Study of Second org/images/0012/001247/124786e.pdf México, México, COLMEX, 2010.
Language Acquisition Under Socio-Cul-
tural Theory, China, Universidad of AMOR DE LAS NIEVES, Martín, Músi- ARNHEIM, Rudolph, Consideraciones
Jinan, 2013. ca y su didáctica, Buenos Aires, Huma- sobre la educación artística, Barcelona,
nitas, 1990. Paidós, 1993.
AIRASSIAN, Peter, Assessment in the
Classroom. A Concise Approach, Boston, ANDRÉS VILORIA, Carmen de, “La ARNOL, Jane, La dimensión afectiva
McGraw-Hill, 2000. educación emocional en edades tem- en el aprendizaje de idiomas, Madrid,
pranas y el interés de su aplicación en Cambridge University Press, 2000.
AISENSTEIN, Ángela; Nancy GANZ
y Jaime PERCZYK, La enseñanza del ARNOLD, Peter, Educación física,
deporte en la escuela, Buenos Aires, movimiento y currículum, España, Mora-
Miño y Dávila, 2002. ta, 2000.

632


ARÓN, Ana María y Neva MILICIC, n e w z 33 p r e e s c o lar.f il e s .w o r dp r e ss . BATSON, Charles, The Altruism
Clima social escolar y desarrollo personal, com/2013/10/atencionintegrak2.pdf Question: Toward a Social Psychologi-
Santiago, Editorial Andrés Bello, 2002. cal Answer, New York, Lawrence Erl-
BANDURA, Albert, “Self-efficacy”, baum Associates, 1991.
ASCHERO, Sergio, Teoría despre- en RAMACHANDRAN, Vilanayur (ed.),
juiciada de la música. Fundamentos, Encyclopedia of human behavior, vol. 4, BAYO, José, Percepción, desarrollo
Madrid, Alpuerto, 1977. Nueva York, Academic Press, 1994. cognitivo y artes visuales, Barcelona,
Consultado el 30 de marzo de 2017 en: Editorial Anthropos, 1987.
ASHWORTH BARTLE, Jean, Lifeline for h t tp s://w w w.uk y.e du/~ eushe2 /B an -
Children´s Choir Directors, Los Ángeles, dura/BanEncy.html BEDNARZ, Nadine y José GUZMÁN,
California, Alfred Music, 1993. “¿Cómo abordan los estudiantes de
BARCELO, Ginard, Psicología de la secundaria la resolución de proble-
AU, Susan, Ballet and modern dance, conducta musical en el niño, Palma de mas antes de ser introducidos al
Nueva York, Thames and Hudson, 2002. Mallorca, Universidad de las Illes, 1988. álgebra? Un estudio exploratorio”, en
FILLOY, Eugenio (coord.), Matemática
AUSTRALIAN CURRICULUM ASSESS- BARNETT, Lew et al., Motivación, educativa. Aspectos de la investigación
MENT AND REPORTING AUTHORITY tratamiento de la diversidad y rendi- actual, México, FCE, 2003.
(ACARA), Australian curriculum, Austra- miento académico. El aprendizaje coo-
lia, 2014. Consultado el 15 de enero de perativo, Barcelona, Graó, 2003. BEETLESTONE, Florence, Niños crea-
2017 en: http://www.australiancurricu- tivos. Enseñanza imaginativa, Madrid,
lum.edu.au BARON-COHEN, Simon, Empatía Editorial La Muralla, 2000.
cero. Nueva teoría de la crueldad, Espa-
AUSUBEL, David y Edmund SULLI- ña, Alianza, 2012. BELTRÁN, Jesús, “Estrategias de
VAN, El desarrollo infantil. Aspectos aprendizaje”, en Revista de Educación,
lingüísticos, cognitivos y físicos, México, BARROSO, Joao, “La autonomía de núm. 332, Madrid, septiembre-diciem-
Paidós, 1991. las escuelas en el contexto de cambio de bre, 2003.
los modos de regulación de las políticas
ÁVILA, Alicia, Transformaciones y y de la acción educativa: el caso portu- BENEDETTI, Fiorella y Clara SCHETTI-
costumbres en la matemática escolar, gués”, Revista de Educación, núm. 333, NO, “Getting Inside Mexican Classrooms:
México, Paidós, 2006. Madrid, enero-abril, 2004, pp. 117-140. Improving Teacher Soft Skills to Boost
Consultado el 10 de abril de 2017 en: Learning”, tesis de maestría de Adminis-
______ y Silvia GARCÍA, Los deci- http://www.revistaeducacion.mec.es/ tración Pública y Desarrollo Internacional
males: más que una escritura, México, re333_06.htm presentada en la Escuela de Gobierno
INEE, 2008. John F. Kennedy de la Universidad de Har-
______, Políticas Educativas e Orga- vard el 14 de marzo de 2016.
BACIGALUPE, María Ángeles; Héctor nização Escolar, Lisboa, Universidade
Blas LAHITTE y María Paula TUJAGUE, Aberta, 2005. BIDDLE, Bruce J. et al., La enseñanza
“Enfoque de la evaluación dinámica y sus y los profesores (2 vol.), Barcelona, Pai-
raíces interaccionistas como perspecti- BARTLETT, Monica y David DESTE- dós, 2000.
va metodológica en la investigación y NO, “Gratitude and prosocial behavior:
práctica educacionales”, en Revista de Helping when it costs you”, en Psycho- BISQUERRA, Rafael, Educación emo-
Educación y Desarrollo, núm. 16, México, logical Science, vol. 17, núm. 4, Washing- cional y bienestar, España, Wolters
enero-marzo, 2011, pp. 27-33. ton D. C., 2006, pp. 319-325. Kluwer, 2006.

BAIJAL, Shruti et al., “The influence BARTOLOMÉ, Miguel Alberto, Pro- ______, Psicopedagogía de las emo-
of concentrative meditation training on cesos interculturales: antropología polí- ciones, Madrid, Editorial Síntesis, 2009.
the development of attention networks tica del pluralismo cultural en América
during early adolescence”, en Frontiers Latina, México, Siglo XXI, 2006. ______, “La educación emocional
in Psychology, vol. 2, núm. 1-9, julio, 2011. en la formación del profesorado” en
Consultado el 30 de marzo de 2017 en: BARTON, David y Mary HAMILTON, Revista Interuniversitaria de Forma-
http://doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00153 “Literacy Practices”, en BARTON, David; ción del Profesorado, núm. 3, Zaragoza,
Mary HAMILTON y Roz IVANIC (eds.), Universidad de Zaragoza, diciembre,
BALBUENA Corro, Hugo; María Situated Literacies. Reading and Writing 2005. Consultado el 3 de mayo de
Guadalupe Fuentes Cardona y Magda- in Context, London, Routledge, 2000. 2017 en: http://www.redalyc.org/
lena Cázares Villa (coords.), Modelo de pdf/274/27411927006.pdf
atención con enfoque integral para la BASSEDAS, Eulalia; Teresa HUGUET e
educación inicial, México, SEP, 2013. Con- Isabel SOLÉ, Aprender y enseñar en edu- ______ (coord.), Educación emocio-
sultado el 11 de abril de 2017 en: https:// cación infantil, Barcelona, Graó, 2008. nal, Bilbao, Descleé de Brouwer, 2013.

633


______ y Nuria PÉREZ ESCODA, cación, núm. 333, Madrid, enero-abril, culum. Part 1: Rationals as measurement”,
“Las competencias emocionales”, 2004, pp. 91-116. Consultado el 10 de en Journal of Mathematical Behavior, vol.
en Educación XXI, núm. 10, 2007, pp. abril de 2017 en: http://www.revistae- 23, núm. 1, Países Bajos, 2004, pp. 1-20.
61-82. Consultado el 30 de marzo de ducacion.mec.es/re333_05.htm
2017 en: http://doi.org/10.5944/edu- BRUER, John T., El mito de los tres
cxx1.1.10.297 ______, Los centros educativos primeros años. Una nueva visión del
como organizaciones que aprenden, desarrollo inicial del cerebro y del apren-
BJÖRK, Axel Lennart e Ingegerd Madrid, La Muralla, 2000. dizaje a lo largo de la vida, Barcelona,
BLOMSTRAND, La escritura en la ense- Paidós, 2000.
ñanza secundaria. Los procesos del ______, Políticas actuales de mejora
pensar y del escribir, Barcelona, Graó, y liderazgo educativo, Málaga, Edicio- BRUNER, Jerome, Desarrollo cogniti-
2005. nes Aljibe, 2012. vo y educación, Madrid, Morata, 1988.

BLAKEMORE, Sarah-Jayne, The mys- ______ y Rosel BOLÍVAR, “Construir ______, Realidad mental y mundos
terious workings of the adolescent brain la capacidad de mejora escolar: lide- posibles. Los actos de la imaginación
(video), Ted global, 2012. Consultado el razgo distribuido en una comunidad que dan sentido a la experiencia, Barce-
30 de marzo de 2017 en: http://www. profesional de aprendizaje”, en Revista lona, Gedisa, 1988.
ted.com/talks/sarah_ jayne_blakemo- Educ@rnos, núm. 10-11, México, julio-di-
re_the_mysterious_workings_of_the_ ciembre, 2013, pp. 11-33. Consultado BRUNNER, José Joaquín y Juan Car-
adolescent_brain#t-771488 el 10 de abril de 2017 en: http://www. los TEDESCO. “La educación al encuen-
revistaeducarnos.com/sites/default/ tro de las nuevas tecnologías” en Las
BLANCHE-BENVENISTE, Claire, Estu- files/Revista%2010-11.pdf nuevas tecnologías y el futuro de la
dios lingüísticos sobre la relación entre educación, Buenos Aires, Septiembre,
oralidad y escritura, España, Gedisa, 2005. BORDIEU, Pierre, El sentido práctico, 2003. Consultado el 11 de abril de 2017
México, Siglo XXI, 2008. en: http://unesdoc.unesco.org/ima-
BLÁZQUEZ, Domingo et al., La inicia- ges/0014/001423/142329so.pdf
ción deportiva y el deporte escolar, Bar- BOUCIER, Paul, Historia de la danza
celona, INDE, 1999. en Occidente, Barcelona, Blume, 1989. BRYK, Anthony y Barbara SCHNEI-
DER, Trust in schools: A core resource for
BLOCK, David, La noción de razón en BOWMAN, Barbara; Susan DONO- improvement, Nueva York, Russell Sage
las matemáticas de la escuela primaria. VAN y Susan BURNS, Eager to learn. Edu- Foundation, 2002.
Un estudio didáctico, México, DIE-Cin- cating our preschoolers, Washington D.
vestav, 2006. C., National Research Council, 2001. BUCK, Gary, Assessing listening, Cam-
bridge, Cambridge University Press, 2001.
______; Patricia MARTÍNEZ y Eva BOWMAN, N., “College Diversity
MORENO, Repartir y comparar. La ense- Experiences and Cognitive Develop- BURRIL, Gail et al., Geometría. Inte-
ñanza de la división entera en la escuela ment: a Meta-analysis”, en Review of gración, aplicaciónes y conexiones,
primaria, México, Ediciones SM, 2013. Educational Research, 80, 2010. Bogotá, McGraw-Hill, 2000.

______; Tatiana MENDOZA y Mar- BRANSFORD, John D., Ann Brown y BUSCH, R. Brian, El director del coro,
garita RAMÍREZ, ¿Al doble le toca el Rodney R. Cocking, How People Learn. Madrid, Real Musical, 1995.
doble? La enseñanza de la proporcio- Brain, Mind, Experience, and School,
nalidad en la educación básica, México, Washington D. C., National Academy BUSS, Sarah, “Personal Autonomy”,
Ediciones SM, 2010. Press, 2000. en Stanford Encyclopedia of Philosophy
Archive, s/i, Stanford, 2016. Consultado
BODROVA, Elena y Devorah J. LEONG, BREDEKAMP, Sue y Carol COPPLE, el 30 de marzo de 2017 en: https://plato.
Herramientas de la mente, México, “Un bosquejo del desarrollo físico en stanford.edu/archives/win2016/entries/
SEP-Pearson Prentice Hall, 2004. niños de tres, cuatro y cinco años de personal-autonomy/
edad”, en SEP, Curso de Formación y
BOHM, David, Sobre la creatividad, Actualización Profesional para el Per- BUTTO, Cristianne y Teresa ROJANO,
Barcelona, Kairós, 2002. sonal Docente de Educación Preescolar “Pensamiento algebraico temprano: El
(Volumen II), México, SEP, 2005. papel del entorno Logo”, en Educación
BOLEA, Pilar; Marianna BOSCH Matemática, vol. 22, núm. 3, México,
y Josep GASCÓN, “La transposición BREFCZYNSKI-LEWIS et al., “Neural 2010, pp. 55-86.
didáctica de organizaciones mate- correlates of attentional expertise in
máticas en proceso de algebrización. long-term meditation practitioners”, en BUXARRAIS, María Rosa et al., La edu-
El caso de la proporcionalidad”, en Proceedings of the National Academy of cación moral en primaria y en secunda-
Recherches en Didactique des Mathé- Sciences of the United States of America, ria. Una experiencia española, México,
matiques, vol. 21, núm. 3, Francia, 2001, núm. 27, Nueva York, mayo, 2007. SEP-Biblioteca para la Actualización del
pp. 247-304. Maestro, 1999.
BRETT, Guy, Cildo Meireles, Barcelo-
BOLÍVAR, Antonio, “La autonomía na, MACBA, 2009. BYRAM, Michael y Michael FLE-
de centros escolares en España: entre MING, Perspectivas interculturales en el
declaraciones discursivas y prácticas BROUSSEAU, Guy; Nadine BROUS- aprendizaje de idiomas. Enfoque a tra-
sobrerreguladas”, en Revista de Edu- SEAU y Virginia WARFIELD, “Rationals and vés del teatro y la etnografía, España,
decimals as required in the school curri- Cambridge University Press, 2001.

634


CAAMAÑO, Aureli (coord.), Didác- fía-Universidad Nacional Autónoma de CASTELLÓ, Araceli, “Habilidades
tica de la Física y la Química, España, México, 2007. comunicativas (III): la escucha activa” en
Graó, 2011. Observatorio. Comunicación En Cambio,
CARRETERO, Mario, Construir y ense- 10 de noviembre de 2013. Consultado el
CALSAMIGLIA, Helena, Las cosas del ñar. Las ciencias sociales y la historia, 3 de mayo de 2017 en: http://comunica-
decir: Manual de análisis del discurso, Buenos Aires, Aique, 1995. cionencambio.com/escucha-activa/
España, Ariel letras, 2007.
______ y James F. VOSS (comps.), CASTORINA, José A. y Mario CARRE-
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL Aprender y pensar la historia, Buenos TERO (comps.), Desarrollo cognitivo y
HONORABLE CONGRESO DE LA Aires, Amorrortu, 2004. educación (2 vols.), Buenos Aires, Pai-
UNIÓN, “Ley de fomento para la lec- dós, 2012.
tura y el libro”, en Diario Oficial de la CARTER, Ronald, “Language Awa-
Federación, México, SEGOB, 2015. Con- reness”, en ELT Journal, vol. 57, núm. 1, CAVA, Ma. Jesús y Gonzalo MUSITU,
sultado el 11 de abril de 2017 en: http:// Reino Unido, 2003, pp. 64-65. La convivencia en la escuela, Barcelona,
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ Paidós, 2002.
pdf/LFLL_171215.pdf CARVAJAL, Enna (coord.), Matemáti-
cas para profesores de preescolar y pri- CEDILLO, Tenoch, “El álgebra como
CÁMARA, Elizabeth, Danza y expre- maria, México, Siglo XXI, 2012. lenguaje alternativo y de cambio en
sión corporal (el cuerpo, el espacio, la las concepciones y prácticas de los
música, el ritmo, los objetos, la imagina- CASANOVA, María Antonia, La eva- profesores de matemáticas”, en Per-
ción, la creatividad y la danza), México, luación educativa. Escuela básica, Méxi- files Educativos, vol. XXV, núm. 101,
Serie Educación Artística, 1999. co, SEP, 1998. México, 2003, pp. 50-65.

CAMBRIDGE ENGLISH LANGUAGE CASCÓN, Soriano Paco y Carlos CENTENO, Julia, Números decima-
ASSESSMENT, Cambridge English: Key MARTÍN, La alternativa del juego (1). les: ¿Por qué? ¿Para qué?, Madrid, Sín-
(KET) for Schools, Reino Unido, Cambrid- Juegos y dinámicas de educación para la tesis, 1997.
ge University, 2017. Consultado el 24 de paz, Madrid, Libros la Catarata Edicio-
febrero de 2017 en: http://www.cambri- nes, 2006. CENTRO DE INVESTIGACIONES Y
dgeenglish.org/exams/key-for-schools/ ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPO-
CASSANY, Daniel (comp.), Para ser LOGÍA SOCIAL, Acervo Digital de Len-
______, Cambridge English: Pre- letrados. Voces y miradas sobre la lectu- guas Indígenas “Víctor Franco Pellotier”,
liminary (PET) for Schools, Reino ra, Barcelona, Paidós, 2009. México, CIESAS. Consultado el 11 de
Unido, Cambridge University, 2017. abril de 2017 en: http://lenguasindige-
Consultado el 3 de febrero de 2017 en: ______, Prácticas letradas con- nas.mx/
h t tp :// w w w. c amb r i dge english . o r g / temporáneas. Claves para su desa-
exams-and-qualifications/prelimi- rrollo, México, Ríos de Tinta, 2008. / CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN
nary-for-schools/ Sitio electrónico Leer, España, 2006. DE DESASTRES (CENAPRED), México.
Consultado el 11 de abril de 2017 Consultado el 14 de marzo de 2017 en:
______, Cambridge English: Young en: https://repositori.upf.edu/bits- http://www.cenapred.unam.mx/es/
Learners, Reino Unido, Cambridge Uni- tream/handle/10230/21294/Cassany _
versity, 2017. Consultado el 4 de febrero LEERES.pdf CHALMERS, Grame, Arte, educación
de 2017 en: http://www.cambridge- y diversidad cultural, Barcelona, Pai-
english.org/exams-and-qualifications/ ______; Marta LUNA y Gloria SANZ, dós, 2003.
young-learners/ Enseñar lengua, Barcelona, Graó, 1998.
CHAMBERS, Jack y Natalie SCHI-
CAMERON, Lynne, Teaching Lan- CASTAÑER, Martha, Expresión cor- LLING (edit.), The Handbook of Langua-
guages to Young Learners, Cambridge, poral y Danza, Barcelona, INDE, 2000. ge Variation and Change, Nueva York,
Cambridge University Press, 2001. Wiley-Blackwell, 2001.
______ y Oleguer CAMERINO, La
CANTÓ, Doménech; Antonio José de educación física en la enseñanza prima- CHAMORRO, María et al., Didácti-
PRO BUENO y Jordi SOLBES, “¿Qué cien- ria, México, SEP-INDE, 2008. ca de las Matemáticas para Primaria,
cias se enseñan y cómo se hace en las Madrid, Pearson-Prentice Hall, 2003.
aulas de educación infantil? La visión CASTEDO, Mirta et al., Enseñar y
de los maestros en formación inicial”, aprender a leer: jardines de infantes y CHARTIER, Roger, El orden de los
en Enseñanza de las Ciencias, España, primer ciclo de la Educación Básica, Bue- libros. Lectores, autores, bibliotecas en
vol. 34, núm. 3, 2016, pp. 25-50. nos Aires, Ediciones Novedades Educa- Europa entre los siglos XIV y XVIII, Barce-
tivas, 1999. lona, Gedisa, 1994.
CARBONELL, Miguel (comp.), El
principio constitucional de la igualdad. ______ y Natalia ZUAZO, “Cultu- CHERNICOFF, Leandro y Emiliana
México, CNDH, 2010. ras escritas y escuelas: viejas y nuevas RODRÍGUEZ, Trabajar y vivir en equilibrio.
diversidades”, en Congreso Iberoame- Herramientas para descubrir y entrenar a
CARRASCAL, Irma E., Metodología ricano de Educación-Metas educativas la mente. México, AtentaMente Consul-
para el análisis e interpretación de los 2021, Buenos Aires, 2010. tores A. C. Consultado el 10 de abril de
mapas, México, Instituto de Geogra- 2017 en: http://atentamente.mx/nues-
CASTELLANOS, Javier, Método cultural tros-programas/trabajar-en-equilibrio/
para la enseñanza del zapoteco, Oaxaca,
Dirección General de Culturas Popula-
res-Unidad Regional Oaxaca, 1999.

635


CHI, Michelene y Ruth WYLIE, “The COMISIÓN NACIONAL DE DERE- El enfoque intercultural en la educación.
ICAP framework: Linking cognitive CHOS HUMANOS. Acervo digital, Méxi- Orientaciones para maestros de prima-
engagement to active learning outco- co, CNDH, 2010-2016. Consultado el 20 ria, México, CGEIB-SEP, 2006.
mes”, en Educational Psychologist, vol. 49, de junio de 2017 en: http://www.cndh.
núm. 4, EUA, 2014, pp. 219-243. org.mx/Acervo_Digital COORDINACIÓN NACIONAL DEL
SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE,
CHIOZZA, Elena y Cristina CARBALLO, COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Orientaciones para la operación del Pro-
Introducción a la Geografía, Argentina, (CONAGUA), México. Consultado el 14 grama para el Desarrollo Profesional
Universidad Nacional de Quilmes, 2006. de marzo de 2017 en: http://www.gob. Docente, tipo básico 2015. Guía técnica,
mx/conagua México, SEP, 2015. Consultado el 11 de
CHUNG, Connie y Fernando Rei- abril de 2017 en: http://servicioprofe-
mers (eds.), Enseñanza y aprendizaje COMISIÓN NACIONAL PARA EL sionaldocente.sep.gob.mx/content/
en el siglo XXI: Metas, políticas educa- CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODI- general/docs/normatividad/Orientacio-
tivas y currículo en seis países, México, VERSIDAD (CONABIO), México. Consul- nes_para_operacion_del_PRODEP.pdf
FCE, 2016. tado el 14 de marzo de 2017 en: https://
www.gob.mx/conabio COPLAND, Aarón, Cómo escuchar
CID, Eva, “Obstáculos epistemoló- música, México, FCE, 2014.
gicos en la enseñanza de los números CONDE, José Luis y Virginia VICIA-
negativos”, en Boletín del Seminario NA, Fundamentos para el desarrollo COTS, Josep-Maria et al., La concien-
Interuniversitario de Investigación en de la motricidad en edades tempranas, cia lingüística en la enseñanza de len-
Didáctica de las Matemáticas, núm. 10, Málaga, Ediciones Aljibe, 2001. guas, Barcelona, Graó, 2007.
España, abril, 2000, pp. 1-15.
CONGRESO GENERAL DE LOS ESTA- COX, Cristian et al., Educar para la
COLECTIVO LORENZO LUZURIAGA, DOS UNIDOS MEXICANOS, Ley General ciudadanía y la democracia en las Amé-
Autonomía y evaluación de los centros de Derechos Lingüísticos de los Pueblos ricas: una agenda para la acción, Was-
docentes, Madrid, 2012, Consultado Indígenas, México, Diario Oficial de la hington D.C., Banco Interamericano de
el 10 de abril de 2017 en: http://www. Federación, 13 de marzo de 2003. Desarrollo, 2005.
c o l e c ti vo l o renzo luzuriaga.c o m/PD F/
Autonomia_Centros%20.pdf CONSEJO DE EUROPA, Marco CRAWFORD, Elspeth, Making and
Común Europeo de Referencia para Mistaking Reality: What is Emotional
COLL, César, “Aprender y enseñar las lenguas: aprendizaje, enseñanza y Education?, Interchange, vol. 36, núm.
con las TIC: expectativas, realidad y evaluación, Madrid, Instituto Cervan- 1-2, junio, 2005, pp. 49-72.
potencialidades”, en Boletín de la Ins- tes-Ministerio de Educación, Cultura
titución Libre de Enseñanza, núm. 72, y Deporte-Publicaciones Anaya, 2002. CRYSTAL, David, Enciclopedia del
Madrid, diciembre de 2008. Consul- Consultado el 1 de febrero de 2017 en: lenguaje de la Universidad de Cabridge,
tado el 11 de abril de 2017 en: http:// h t tp : //c v c . c er v an t e s . e s/ens enanz a/ Madrid, Taurus, 1994.
cmapspublic.ihmc.us/rid=1MVHQ- biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
QD5M-NQN5JM-254N/Cesar_Coll_ _ CSIKSZENTMIHALYI, Mihály, Crea-
aprender_ y _ensenar_con_tic.pdf CONSEJO NACIONAL PARA PREVE- tividad. El fluir y la psicología del des-
NIR LA DISCRIMINACIÓN (CONAPRED), cubrimiento y la invención, Barcelona,
______, “El currículo escolar en el México. Consultado el 05 de abril de Paidós, 2012.
marco de la nueva ecología del apren- 2017 en: http://www.conapred.org.mx/
dizaje” en Revista Aula, núm. 219, Méxi- CUBERO V., Carmen María, “La disci-
co, febrero de 2013. Consultado el 11 de CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS plina en el aula: Reflexiones en torno a
abril de 2017 en: http://www.psyed. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Méxi- los procesos de comunicación”, en Revis-
edu.es/prodGrintie/ar ticulos/Coll_ co, SEGOB, 2009. Consultado el 11 de ta electrónica Actualidades Investigati-
CurriculumEscolarNuevaEcologia.pdf abril de 2017 en: http://www.sct.gob. vas en Educación, vol. 4, núm. 2, Costa
mx/JURE/doc/cpeum.pdf Rica, julio-diciembre, 2004. Consultado
______ y Elena MARTÍN (coord.), el 30 de marzo de 2017 en: http://248.
Aprender contenidos, desarrollar capa- CONTRERAS, Onofre Ricardo, Didác- redalyc.org/articulo.oa?id=44740202
cidades: intenciones educativas y pla- tica de la Educación Física. Un enfoque
nificación de la enseñanza, Barcelona, constructivista, España, INDE, 2009. CULLEN, Carlos, Autonomía moral,
Edebé, 2003. participación democrática y cuidado del
COOK-GUMPERZ, Jenny (comp.), La otro, Buenos Aires, Ediciones Noveda-
______, Vigencia del debate curricu- construcción social de la alfabetización, des Educativas, 1996.
lar. Aprendizajes básicos, competencias Madrid, Centro de Publicaciones del
y estándares, México, SEP, Serie Cuader- Ministerio de Educación y Ciencia-Pai- CUMMINS, Jim, Lenguaje, poder y
nos de la Reforma, 2006. dós, 1988. pedagogía. Niños y niñas bilingües entre
dos fuegos, Madrid, Ministerio de Educa-
COLOMBRES, Adolfo, Teoría de la COOPER, Robert L., La planificación ción, Cultura y Deporte-Morata, 2002.
cultura y el arte popular. Una visión crí- lingüística y el cambio social, España,
tica, México, Consejo Nacional para la Cambridge University Press, 1997. CURRAN, Ruth, Scott STONER-ELBY
Cultura y las Artes, 2009. y Frank FURSTENBERG, “Connecting
COORDINACIÓN GENERAL DE EDU- Entrance and Departure: the Transition
CACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE, to Ninth Grade and High School Dro-

636


pout”, en Education and Urban Society, DÁVILA, Miguel, La enseñanza de DÍAZ-RICO, Lynne y Kathryn Z.
40, núm. 5, 2008. la Educación Física. Propuesta para WEED, The Crosscultural, Language, and
desarrollar competencias en la escuela, Academic Development, Boston, Allyn
CUSHING, Sara, Assessing writing, México, Trillas, 2011. and Bacon, 2010.
Cambridge, Cambridge University
Press, 2002. DELGADO, Ovidio, Debates sobre el DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCA-
espacio en la Geografía contemporánea, CIÓN INDÍGENA, Biblioteca escolar, Méxi-
CUTER, María Elena; Silvia Graciela Bogotá, Universidad Nacional de Colom- co, SEP. Consultado el 11 de abril de 2017
LOBELLO y Mirta Alicia TORRES, Prácti- bia-Red de Estudios de Espacio y Terri- en: http://dgei.basica.sep.gob.mx/es/
cas del lenguaje. Leer y escribir en primer torio, 2003. Consultado el 9 de marzo fondo-editorial/biblioteca-escolar.html
ciclo. Yo leo, tú lees, él lee… Aportes para de 2017 en: http://www.humanas.unal.
el desarrollo curricular, Buenos Aires, e du . c o/nu e v o/ f il e s/6 0 13 /47 35 /97 7 7/ ______, Parámetros Curriculares de
Secretaría de Educación-Dirección de geografia_Lectura_examen_Admi- la Asignatura de Lengua Indígena. Len-
Currícula, 2001. sin_2012O.Delgado.pdf gua Indígena, México, SEP-DGEI, 2008.

DAHL, Cortland; Antoine LUTZ y DELORS, Jacques, La educación DIRECCIÓN GENERAL DE DESARRO-
Richard DAVIDSON, “Reconstructing encierra un tesoro, Santillana-UNESCO, LLO CURRICULAR, Las estrategias y los
and deconstructing the self: Cognitive México, 1996. instrumentos de evaluación desde el
mechanisms in meditation practice”, enfoque formativo, México, SEP, 2012.
en Trends in Cognitive Sciences, vol. 19, DEPARTMENT OF EDUCATION AND
núm. 9, EUA, 2015, pp. 515-523. Consul- TRAINING, WESTERN AUSTRALIA, First DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIO-
tado el 30 de marzo de 2017 en: http:// Steps Series. Second Edition. Addressing NES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE
doi.org/10.1016/j.tics.2015.07.001 Current Literacy Challenges, Port Mel- INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN et. al.,
bourne, Rigby Heinemann, 2003. Aula intercultural. El portal de la educa-
DALLAL, Alberto, Cómo acercarse a ción intercultural, España. Consultado
la danza, México, Plaza y Valdés, 1998. DESPINS, Jean Paul, La música y el el 14 de marzo de 2017 en: http://aulain-
cerebro, Barcelona, Gedisa, 1989. tercultural.org/
______, La danza en México (Cuarta
parte), México, IIE-UNAM, 2000. DEVÍS, José y Carmen PEIRÓ, Nuevas DOMÍNGUEZ, María Concepción
perspectivas curriculares en educación (coord.), Didáctica de las Ciencias Socia-
______, La danza en México en el física: la salud y los juegos modificados, les para Primaria, Madrid, Pearson Edu-
siglo XX, México, Conaculta, 1994. México, SEP-INDE, 2008. cación, 2004.

DANIELS, Harry, Vygotsky y la peda- DEVRIES, Rheta et al. (eds.), Deve- DONGYU, B. Zhang; FANYU y Du
gogía, Barcelona, Paidós, 2003. loping constructivist early childhood WANYI, “Sociocultural Theory Applied to
curriculum, New York, Teachers College Second Language Learning: Collaborati-
DARNÉS, Antonia (selecc.), Com- Press, 2002. ve Learning with Reference to the Chine-
prensión lectora. El uso de la lengua se Context”, en International Education
como procedimiento, Barcelona, Graó, ______ y Betty ZAN, Moral Class- Studies, vol. 6, núm. 9, 2013, pp. 165-174.
2005. rooms, Moral Children: Creating a Cons- Consultado el 5 de febrero de 2017 en:
tructivist Atmosphere in Early Education, http://dx.doi.org/10.5539/ies.v6n9p165
DAVIDSON, Richard y Bruce EUA, Teachers College Press, 2012.
MCEWEN, “Social influences on neu- DUMONT, Hanna; David ISTANCE y
roplasticity: stress and interventions DEWEY, John, El arte como experien- Francisco BENAVIDES (eds.), The natu-
to promote well-being”, en Natu- cia, Barcelona, Paidós, 2008. re of learning. Using research to inspire
re Neuroscience, vol. 15, núm. 5, EUA, practice, París, OECD, 2010.
2012, abril, pp. 689-695. Consultado el DÍAZ BARRIGA, Frida, “Cognición
30 de marzo de 2017 en: http://www. situada y estrategias para el aprendizaje DURÁN, Diana, Educación geográ-
nature.com/neuro/journal/v15/n5/pdf/ significativo”, en Revista Electrónica de fica: cambios y continuidades, Buenos
nn.3093.pdf Investigación Educativa, vol. 5, núm. 2, Aires, Lugar Editorial, 2000.
México, 2003, pp. 1-13. Consultado el 02
______ et al., “Contemplative prac- de febrero de 2016 en: http://redie.ens. DURAN, Lin, Manual del coreógra-
tices and mental training: Prospects for uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html fo, México, INBA-CENIDI Danza “José
American education”, en Child Develop- Limón”, 1993.
ment Perspectives, vol. 6, núm. 2, junio, ______, Enseñanza situada: víncu-
2012, pp. 146-153. lo entre la escuela y la vida, México, DURANTI, Alessandro, “Lengua
McGraw-Hill, 2006. como cultura en la antropología nortea-
______ y Sharon BEGLEY, El perfil mericana. Tres paradigmas”, en Current
emocional de tu cerebro, Barcelona, DÍAZ, Jordi, La enseñanza y apren- Anthropology, vol. 44, Chicago, junio,
Grupo Planeta, 2012. dizaje de las habilidades y destrezas 2003, pp. 323-347.
motrices básicas, España, INDE, 1999.
______, The emotional life of your ______, Antropología lingüística, Ma-
brain: How its unique patterns affect DÍAZ, Maravillas y Andrea GIRAL- drid, Cambridge University Press, 2000.
the way you think, feel, and live-and DEZ (coords.), Investigación cualitati-
how you can change them, EUA, Hud- va en educación musical, Barcelona, ______ y Charles GOODWIN (eds.),
son Street Press, 2012. Graó, 2013. Rethinking context: Language as an

637


interactive phenomenon, Cambridge, Cambridge University Press, 1993. Con- FARFÁN, Rosa, El desarrollo del pen-
Cambridge University Press, 1992. sultado el 10 de abril de 2017 en: http:// samiento matemático y la actividad
dl.acm.org/citation.cfm?id=190734 docente, México, Gedisa, 2012.
DURLAK, Joseph et al., “The impact
of enhancing students’ social and EISNER, Elliot, Educar la visión artís- FERNANDES, Isabel M.; Delmira
emotional learning: a meta-analysis of tica, Barcelona, Paidós Educador, 1995. PIRES y Rosa M. VILLAMAÑÁN, “Edu-
school-based universal interventions”, cación científica con enfoque cien-
en Child Development, vol. 82, núm. ______, El arte y la creación de la cia-tecnología-sociedad-ambiente:
1, EUA, 2011, pp. 405-432. Consultado mente. El papel de las artes visuales en construcción de un instrumento de
el 30 de marzo de 2017 en: http://doi. la transformación de la conciencia, Bar- análisis de las directrices curricula-
org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x celona, Paidós, 2004. res”, en Formación Universitaria, vol. 7,
núm. 5, 2014, pp. 23-32. Consultado el 30
DUSCHL, Richard y Richard GRANDY ______, La escuela que necesitamos, de marzo de 2017 en: http://www.scie-
(eds.), Teaching Scientific Inquiry, Rot- Buenos Aires, Amorrortu, 2002. lo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
terdam, Sense Publishers, 2008. d=S0718-50062014000500004&ln-
______, Procesos cognitivos y currí- g=es&nrm=iso
______; Heidi A. SCHWEINGRUBER culum, Barcelona, Martínez Roca, 1987.
y Andrew W. SHOUSE, Taking Science to FERNÁNDEZ, Andrés, Training atten-
School. Learning and Teaching Science in EL COLEGIO DE MÉXICO, Lingmex, tion and emotional regulation-An
Grades K-8, National Research Council, Bibliografía lingüística de México, interview with Michael Posner, Sharp
Washington D. C., The National Acade- México, Colmex. Consultado el 01 de Brain, 2008. Consultado el 30 de marzo
mies Press, 2007. marzo de 2017 en: http://lingmex.col- de 2017 en: http://sharpbrains.com/
mex.mx/ blog/2008/10/18/training-atten-
DUVERGER, Jean, “Repères et tion-and-emotional-self-regulation-in-
enjeux”, en Revue Internationale d’édu- ELLIS, Rod, Task-based Language terview-with-michael-posner
cation. Enseignements bilingues, núm. 7, Learning and Teaching, Oxford, Oxford
Francia, 1995, pp. 29-44. University Press, 2003. FERNÁNDEZ, Antonio et al., Geo-
grafía, Madrid, Editorial Universitaria
DWECK, Carol S., “The secret to raising ESCALANTE, Pablo (coord.), Meso- Ramón Areces, 2010.
smart kids”, en Scientific American Mind, américa y los ámbitos indígenas de la
vol. 18, núm. 6, EUA, 2007, pp. 36-43. Nueva España, México, COLMEX, FCE, FERNÁNDEZ, Francisca, “El currícu-
2004. lum en la educación intercultural bilin-
EDELENBOS, Peter; Richard JOHNS- güe: algunas reflexiones acerca de la
TONE y Angelika KUBANEK, The Main ______ et al., Historia mínima. La diversidad cultural en la educación”, en
Pedagogical Principles Underlying the vida cotidiana en México, México, COL- Cuadernos Interculturales, vol. 3, núm. 4,
Teaching of Languages to very Young MEX, 2010. Chile, 2005, pp. 7-25.
Learners. Final Report of the EAC 89/04,
Lot 1 Study, s/i, European Commission, ______ et al., Nueva historia míni- FERNÁNDEZ, Irati, “Desarrollo de la
2006. Consultado el 11 de febrero de ma de México, México, SEP, COLMEX, empatía en edades tempranas”, traba-
2017 en: http://ec.europa.eu/langua- 2004. jo de fin de grado, España, Universidad
g e s/p o li c y/ lang uag e - p o li c y/d o c u - del País Vasco-Escuela Universitaria de
ments/young_en.pdf ESSOMBA, Miguel Ángel (coord.), Magisterio de Bilbao. Consultado el 30
10 ideas clave. La gestión de la diversi- de marzo de 2017 en: https://addi.ehu.
EDUCATION STANDARS AUTHO- dad cultural en la escuela, Barcelona, es/bitstream/10810/17631/2/TFG%20
RITY, New Syllabuses, Board of Studies Graó, 2008. Irati%20Fern%C3%A1ndez%20Tueros.pdf
Teaching & Educational Standards NSW,
Australia, 2012. Consultado el 3 de abril ______ (coord.), Construir la escuela FERNÁNDEZ, María Victoria y
de 2017 en: http://syllabus.nesa.nsw. intercultural. Reflexiones y propuestas Raquel GUREVICH (coords.), Geogra-
edu.au/science/ para trabajar la diversidad étnica y cul- fía. Nuevos temas, nuevas preguntas.
tural, Barcelona, Graó, 1999. Un temario para su enseñanza, Buenos
EFLAND, Arthur et al., La educación Aires, Biblos, 2007.
en el arte posmoderno, Barcelona, Pai- EUROPEAN COMMISSION, New
dós, 2003. Narrative for Europe, EC, 2015. Consulta- FERNÁNDEZ, Manolo et al., Circulan-
do el 27 de abril de 2017 en: http://ec.eu- do por el círculo, Madrid, Síntesis, 1996.
EISENBERG, Nancy et al., “Cons- ropa.eu/culture/policy/new-narrative
cientiousness : Origins in Childhood ?”, FERNÁNDEZ, Sonsoles, “Nuevos
en Developmental Psychology, vol. 50, FAHIM, Manssor y Mastaneh desarrollos y propuestas curriculares.
núm. 5, Washington, D. C., mayo, 2014, HAGHANI, “Sociocultural Perspectives Programar a partir del MCER”, en Suple-
pp. 1331-1349. Consultado el 30 de mar- on Foreign Language Learning”, en Jour- mentos de MarcoELE, núm. 12, Valencia,
zo de 2017 en: http://doi.org/10.1037/ nal of Language Teaching and Research, enero-junio, 2011. Consultado el 5 de
a0030977 vol. 3, núm. 4, 2012, pp. 693-699. febrero de 2017 en: http://marcoele.com/
descargas/12/fernandez-programar.pdf
EISENBERG, N. y J. STRAYER, Empa- FAMILYSEARCH, Censo Nacional de
thy and its development, Nueva York, México de 1930. Consultado el 11 de
febrero 2017 en: https://familysearch.
org/wiki/es/Censo_nacional_de_M%-
C3%A9xico_de_1930_(Registros_hist%-
C3%B3ricos_de_FamilySearch)

638


FERNÁNDEZ-PINTO, Irene; Belén FLOOK, Lisa et al., “Mindfulness seño y fortalecimiento para el sistema de
LÓPEZ-PÉREZ y María MÁRQUEZ, “Empa- for teachers: A pilot study to assess normales públicas. Documento base de
tía: Medidas, teorías y aplicaciones en effects on stress, burnout and teaching educación normal, México, SEP, 2014. Con-
revisión”, en Anales de Psicología, vol. 24, efficacy”, en Mind, Brain and Education: sultado el 11 de abril de 2017 en: http://
núm. 2, Murcia, diciembre, 2008. The Official Journal of the International www.forosdeconsulta2014.sep.gob.mx/
Mind, Brain, and Education Society, vol. files/base_educacion_normal.pdf
FERREIRO, Emilia (comp.), Relacio- 7, núm. 3, 2013, pp. 182-195. Consultado
nes de (in)dependencia entre oralidad y el 30 de marzo de 2017 en: http://doi. FRAILE, Antonio (coord.), La reso-
escritura, Barcelona, Gedisa, 2002. org/10.1111/mbe.12026 lución de conflictos en y a través de la
educación física, España, Tándem, 2007.
______, “Desarrollo de la alfabeti- FLORENCE, Jacques, Tareas significa-
zación: Psicogénesis”, en GOODMAN, tivas en educación física escolar, España, FREINET, Celestin, Técnicas Freinet de
Yetta (comp.), Los niños construyen su INDE, 2000. la Escuela Moderna, México, Siglo XXI,
lectoescritura, Madrid, Aique, 1991. 2005.
FLORES, Fernando (coord.), La ense-
______, “Diversidad y proceso de ñanza de la ciencia en la educación bási- FREIRE, Paulo, Pedagogía de la auto-
alfabetización: de la celebración a la ca en México, México, INEE, 2012. nomía: saberes necesarios para la prác-
toma de conciencia”, en Revista Lati- tica educativa, Sao Paolo, Paz e Terra,
noamericana de Lectura. Lectura y vida, FLORES VÁZQUEZ, Gustavo y María 2004.
núm. 3, Argentina, 1996, pp. 3-15. Antonieta DÍAZ GUTIÉRREZ, México en
PISA 2012, INEE, México, 2013. Consul- FREUDENTHAL, Hans, Didactical Phe-
______, Alfabetización. Teoría y tado el 11 de abril de 2017 en: http:// nomenology of Mathematical Structu-
práctica, México, Siglo XXI, 1998. w w w.s ems.gob.mx /work /mo dels/ res, Dordrecht, Reidel, 1983.
sems/Resource/11149/1/images/Mexi-
______, Cultura escrita y educa- co_PISA_2012_Informe.pdf FROH, Jeffrey; William SEFICK y Robert
ción. Conversaciones de Emilia Ferreiro A. EMMONS, “Counting blessings in ear-
con José Antonio Castorina, Daniel Gol- FLORESCANO, Enrique (coord.), Arma ly adolescents: An experimental study
din y Rosa María Torres, México, FCE, la Historia. La nación mexicana a través of gratitude and subjective well-being”,
1999. de dos siglos, México, Grijalbo, 2009. en Journal of School Psychology, vol. 46,
núm. 2, EUA, 2008, pp. 213-233.
______, El ingreso a la escritura y a FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS
las culturas de lo escrito. Textos de inves- PARA LA INFANCIA. Consultado el 05 FROMM, Erich, El arte de amar,
tigación, México, Siglo XXI, 2013. de abril de 2017 en: https://www.uni- México, Paidós, 2002.
cef.org/es/
______ y Ana TEBEROSKY, Los sis- FUENLABRADA, Irma, ¿Hasta el
temas de escritura en el desarrollo del ______, Convención sobre los dere- 100?… ¡No! ¿Y las cuentas?… Tampoco.
niño, México, Siglo XXI, 1999. chos del niño, Madrid, UNICEF, 2006. Entonces… ¿Qué?, México, SEP, 2009.
Consultado el 11 de abril de 2017 en:
______ y Margarita GÓMEZ PALA- h t tp : // w w w.un . o r g /e s/e v e n t s/c hil - ______, “¿Cómo desarrollar el pen-
CIO (comps.), Nuevas perspectivas sobre drenday/pdf/derechos.pdf samiento matemático en los niños de
los procesos de lectura y escritura, Méxi- preescolar? La importancia de la pre-
co, Siglo XXI, 1988. ______, Educación Secundaria. sentación de una actividad”, en Secre-
Derecho, inclusión y desarrollo. Desafíos taría de Educación Pública, Curso de
FERREIRO, Ramón, Más allá de la teo- para la educación de los adolescentes, Formación y Actualización Profesional
ría. El Aprendizaje Cooperativo: El cons- Argentina, UNICEF, 2010. Consultado para el Personal Docente de Educa-
tructivismo social, México, Documentos el 10 de abril de 2017 en: https://www. ción Preescolar (volumen I), México,
ILCE-CECTE, s/f. Consultado el 10 de unicef.org/argentina/spanish/Educa- SEP, 2005.
noviembre de 2016 en: http://www.red- cion_Secundaria(1).pdf
talento.com/articulos/website%20revis- FUENTES FERNÁNDEZ, Pilar et al.,
ta%20magister%20articulo%206.pdf ______, Programa Enrédate, España, Pedagogía y didáctica para la música,
2000-2017. Consultado el 15 de marzo Valencia, Piles, 1989.
FILLOY, Eugenio; Luis PUIG y Teresa de 2017 en: http://www.enredate.org/
ROJANO, “El estudio teórico local del FULLAN, Michel y Maria LAN-
desarrollo de competencias algebrai- ______, Sesión especial en favor de GWORTHY, Towards a New End: New
cas”, en Enseñanza de las Ciencias, vol. 25, la infancia, 2002. Consultado el 10 de Pedagogies for Deep Learning, Seattle,
núm. 3, España, 2008, pp. 327-342. abril de 2017 en: https://www.unicef. Collaborative Impact, 2013.
org/spanish/specialsession/rights/
FISCHER, Kurt y Marie Hellen GALAGOVSKY, Lidya, “¿Se puede
IMMORDINO-YANG, The Jossey-Bass ______, Vigía de los derechos de la hacer ‘ciencia’ en la escuela?”, en GALA-
Reader on the Brain and Learning, San niñez mexicana, núm. 2, año 9, diciem- GOVSKY, Lidya (coord.), ¿Qué tienen de
Francisco, Jossey-Bass, 2008. bre de 2005. “naturales” las ciencias naturales?, Bue-
nos Aires, Biblos, 2008.
FLAVELL, John H., “Cognitive deve- FOROS DE CONSULTA NACIONAL
lopment: Children’s knowledge about PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDU- GALDAMES, Viviana, “Bilingüismo y
the mind”, en Annual Review of Psycho- CATIVO, Plan integral de diagnóstico, redi- lectura: Un intento de definición y algu-
logy, vol. 50, núm. 1, 1999. nas consideraciones relacionadas con la

639


educación bilingüe”, en Lectura y Vida, GARCÍA-MEDINA, Adán Moisés et mática, vol. 26, núm. 42B, Brasil, abril,
vol. 10, núm. 2, Argentina, 1998, pp. 7-16. al., Herramientas para mejorar las prác- 2012, pp. 483-511.
ticas de evaluación formativa. Materiales
______; Aida WALQUI y Bret GUSTA- para apoyar la práctica educativa, Méxi- ______ y Carmen BATANERO, Azar
FSON, Enseñanza de la lengua indígena co, INEE, 2015. Consultado en abril de y probabilidad, Madrid, Síntesis, 1996.
como lengua materna, Bolivia, Terra- 2017, en: http://publicaciones.inee.edu.
nova, InWet, 2005. Consultado el 17 de mx/buscadorPub/P1/D/420/P1D420.pdf GOLDMAN, Alvin, Readings in phi-
febrero de 2017 en: http://www.mine- losophy and cognitive science, Cambri-
duc.edu.gt/recursoseducativos/descar- GARDNER, Howard, Educación artís- dge, University Press, 1993.
ga/giz/Ensenanza_Lengua_Indigena.pdf tica y desarrollo humano, Barcelona,
Paidós, 1999. GOLEMAN, Daniel y Linda LANTIERI,
GALLARDO, Aurora y Eleazar Inteligencia emocional infantil y juve-
DAMIÁN, “Los positivos y negativos ______, La educación de la mente y nil, Madrid, Plaza Edición, 2009.
como medios de organización de fami- el conocimiento de las disciplinas, Bar-
lias de rectas en el plano”, en Números. celona, Paidós, 2009. GOMBERT, Jean-Emile, Le développe-
Revista de Didáctica de las Matemáti- ment métalinguistique, París, PUF, 1990.
cas, vol. 78, Canarias, noviembre, 2011. ______, Mentes creativas, una ana-
tomía de la creatividad, Barcelona, Pai- GOMBRICH, Ernst, La Historia del
GAMBERT, Jean-Émile, Le dévelope- dós, 1998. Arte, Londres, Phaidon Español, 2016.
ment métalinguistique, París, PUF, 1990.
GARZÓN, Magdalena et al., Activida- GÓMEZ, Alma Adrianna, “La ense-
GARCÍA, Alejandra y Fernando FLO- des escolares con TIC. Herramientas para ñanza de la biología en la educación
RES, “Las representaciones múltiples el aula y selección de recursos, Buenos básica: Modelización y construcción
sobre la estructura de la materia en Aires, Novedades Educativas, 2012. de explicaciones multimodales”, en
estudiantes de secundaria y bachi- Memorias del I Congreso Nacional del
llerato: Una propuesta de análisis”, GASCÓN, Josep, “Las tres dimensio- Investigación en Enseñanza de la Bio-
en Enseñanza de las Ciencias, número nes fundamentales de un problema logía. VI Encuentro Nacional de Inves-
extra, 2005, pp. 1-5. Consultado el 30 didáctico. El caso del álgebra elemen- tigación en Enseñanza de la Biología y
de marzo de 2017 en: https://ddd.uab. tal”, en Revista Latinoamericana de la Educación Ambiental, celebrado el
c a t /p ub/e dl c /e dl c _ a20 0 5nE X T R A / Investigación en Matemática Educa- 30 de noviembre del 2011 en Bogotá,
edlc_a2005nEXTRAp235repmul.pdf tiva, RELIME, vol. 14, núm. 2, México, Colombia, pp. 521-534.
julio, 2011, pp. 203-231.
GARCÍA, Francisco, “El álgebra como GÓMEZ, Jorge, La educación física
instrumento de modelización. Arti- GEE, James Paul y Elisabeth R. en el patio. Una nueva mirada, Argen-
culación del estudio de las relaciones HAYES, Language and learning in the tina, Stadium, 2002.
funcionales en la educación secunda- digital age, Nueva York, Routledge,
ria”, en CAMACHO, Matías; Pablo FLO- 2011. GÓMEZ, Luis Felipe (coord.), Un
RES y María BOLEA (eds.), Investigación modelo para la construcción colabo-
en educación matemática, España, GIL, Fernando et al., La enseñanza rativa de prácticas innovadoras en la
Sociedad Española de Investigación en de los derechos humanos: 30 pregun- educación básica, México, Prácticas
Educación Matemática, 2007. tas, 29 respuestas y 76 actividades, Bar- Docentes Innovadoras, 2011.
celona, Paidós, 2001.
GARCÍA, Ofelia, Bilingual Education GÓMEZ, Raúl, El aprendizaje de las
in the 21st Century: A Global Perspecti- GILLIGAN, Carol, In a Different Voi- habilidades y esquemas motrices en el
ve, Massachusetts y Oxford, Basil-Blac- ce, Cambridge, Harvard University niño y el joven. Significación, estructura
kwell, 2009. Press, 1982. y psicogénesis, Argentina, Stadium, 2003.

______ y Li WEI, Translanguaging: GIMENO SACRISTÁN, José, El currí- GONZALBO, Pilar, Introducción a la
Language, Bilingualism and Education, culum: una reflexión sobre la práctica, historia de la vida cotidiana, México,
New York, Palgrave Macmillan, 2014. Madrid, Morata, 2007. COLMEX, 2006.

GARCÍA, Saúl Santos, La enseñanza ______ (comp.), Educar por com- GONZÁLEZ, José et al., Números
de lenguas indígenas a adultos, forma- petencias, ¿qué hay de nuevo?, Madrid, Enteros. Matemáticas: cultura y apren-
ción de profesores hablantes de lenguas Morata, 2008. dizaje, Madrid, Síntesis, 1990.
indígenas, México, UAN, 2016.
GIRÓN, Carlos, El hombre, ente tea- GONZÁLEZ, Lady Elba y Jorge da SIL-
GARCÍA, Silvia, Sentido numérico, tral, México, SEP, 1967. VA, “Construyendo caminos en la edu-
México, INEE, 2014. cación física”, en MALAJOVICH, Ana
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, Plan (comp.), Recorridos didácticos en la edu-
______ y Olga LÓPEZ, La enseñanza Nacional de Desarrollo 2013-2018, cación inicial, Buenos Aires, Paidós, 2000.
de la geometría, México, INEE, 2011. México. Consultado el 1 de febrero de
2017 en: http://pnd.gob.mx/wp-con- GONZÁLEZ-TORRES, Félix, Somewhe-
GARCÍA, Víctor et al., Personaliza- tent/uploads/2013/05/PND.pdf re/Nowhere. Algún lugar/Ningún lugar,
ción en la Educación Física, Madrid, México, MUAC-UNAM, 2010.
Rialp, 1996. GODINO, Juan et al., “Naturaleza
del razonamiento algebraico elemen- GOODY, Jack, The Interface between
tal”, en Boletim de Educação Mate- the Written and the Oral, Cambridge,
Cambridge University Press, 1987.

640


GRAEME, Chalmers, Arte, educa- desafío, Lima, CAAP, 1994. Consultado EUA, marzo, 2008, pp. 87-103. Consul-
ción y diversidad cultural, Barcelona, el 22 de febrero de 2017 en: http://red. tado el 10 de abril de 2017 en: https://
Paidós, 2003. pucp.edu.pe/wp-content/uploads/ w w w.de ep d y ve.com/lp/wiley/
biblioteca/090416.pdf brain-research-learning-and-emo-
GRASSO, Alicia, El aprendizaje no tions-implications-for-educa-
resuelto en educación física. La corpo- HEMSY DE GAINZA, Violeta, “La tion-7ZV0HbjZr5?articleList=%2Fsear-
reidad, Argentina, Novedades Educa- educación musical en el siglo XX”, en ch%3Fauthor%3DMiyamoto%252C%-
tivas, 2001. Revista Musical Chilena, núm. 201, Chi- 2BKoji%26numPerPage%3D25
le, enero-junio, 2004, pp. 74-81.
______, Construyendo identidad HITT, Fernando, Funciones en Con-
corporal. La corporeidad escuchada, ______, Pedagogía musical. Dos texto, México, Pearson Educación-
Buenos Aires, Novedades Educativas, décadas de pensamiento y acción edu- Prentice Hall, 2002.
2005. cativa, Buenos Aires, Lumen, 2002.
HOBSBAWM, Eric, Historia del
GREENE, Maxine, Liberar la imagi- HEREDIA, Blanca. “Apuntes para siglo XX, Argentina, Crítica, 1998.
nación. Ensayos sobre educación, arte una definición sobre los alumnos que
y cambio social, Barcelona, Graó, 2005. queremos formar” en Educación Futura, HODSON, Derek, “Nature of Scien-
núm. 2, febrero de 2016. ce in the Science Curriculum: Origin,
GUTIÉRREZ, Raúl, Interacción de Development, Implications and Shifting
los componentes del lenguaje oral en ______ (coord.) Consulta sobre Emphases”, en MATTHEWS, Michael
el proceso de aprendizaje de la lengua el Modelo Educativo 2016, México, (ed.), International Handbook of Research
escrita, Alicante, Universidad de Ali- PIPE-CIDE, 2016. Consultado el 11 de in History, Philosophy and Science Tea-
cante, 2014. abril de 2017 en: https://media.wix. ching, Dordrecht, Springer, 2014.
com/ugd/ddb0e8_ 9c81a1732a474f-
H. CÁMARA DE DIPUTADOS, Com- 078d1b513b751fce29.pdf HOFFMAN, Martin L., “Empathy,
pendio de Leyes federales, México, social cognition, and moral action”, en
2017. Consultado el 10 de abril de 2017 HERNAIZ, Ignacio (coord.), Educación KURTINES, William y Jacob GEWIRTZ
en: http://www.diputados.gob.mx/ en la diversidad. Experiencias y desafíos (eds.), Handbook of Moral Behavior
LeyesBiblio/index.htm en la educación intercultural bilingüe, and Development, Nueva Jersey,
Buenos Aires, IIEPE-UNESCO-Funda- Lawrence Erlbaum Associates, 1991.
HABERMAS, Jürgen, Teoría de la ción W. K. Kellogg, 2004. Consultado el
acción comunicativa: complementos 24 de febrero de 2017 en: http://www. HOGAN, Robert, “Development of
y estudios previos, Madrid, Cátedra, educatolerancia.com/wp-content/ an Empathy Scale”, en Consulting and
2007. uploads/2016/12/144340s.pdf Clinical Psychology, vol. 33, EUA, 1969,
pp. 307-316.
HALBACH, Ana, “Una metodología HERNÁNDEZ, F. Xavier, Didáctica de
para la enseñanza bilingüe en la eta- las ciencias sociales, geografía e histo- HOLIDAY, Adrian, Appropriate
pa de Primaria”, en Revista de Educa- ria, México, Graó-SEP, 2008. Methodology and Social Context,
ción, núm. 346, España, mayo-agosto, Cambridge, Cambridge University
2008, pp. 455-466. HERNÁNDEZ, Fernando y Monserrat Press, 1997.
VENTURA, Organización del currículum
HALSTEAD, Mark y Mónica por proyectos de trabajo. El conocimien- HOUSE, Susan (coord.), Didáctica
TAYLOR, The development of values, to es un caleidoscopio, Barcelona, Uni- del inglés. Classroom practice, Barcelo-
attitudes, and personal qualities: a versidad de Barcelona, 1992. na, Ministerio de Educación-Graó, 2011.
review of recent research, Berkshi-
re, NFER, 2000. Consultado en abril HERVÁS, Rosa María y Pedro ______, Inglés. Complementos
de 2017 en: https://www.nfer.ac.uk/ MIRALLES, “Nuevas formas de ense- de formación disciplinar. Theory and
publications/91009/91009.pdf. ñar a pensar. El desarrollo del pensa- practice in English language teaching,
miento crítico en la enseñanza de las Barcelona, Ministerio de Educa-
HANNOCK, Mark, English Pronun- ciencias sociales”, en Íber. Didáctica ción-Graó, 2011.
ciation in Use, Cambridge, Cambridge de las Ciencias Sociales, Geografía e
University Press, 2006. Historia, núm. 42, Barcelona, 2004, ______, Inglés. Investigación, inno-
pp. 89-99 vación y buenas prácticas. Teacher
HARLEN, Wynne (ed.), Principios development, Barcelona, Ministerio de
y grandes ideas de la educación en HIERNAUX, Daniel y Alicia LINDÓN Educación-Graó, 2011.
ciencias, Reino Unido, Association (coord.), Tratado de geografía humana,
for Science Education, 2010. Con- México, Antrophos, 2006. HUDDLESTON, Rodney y Geoffrey
sultado el 30 de marzo de 2017 en: K. PULLUM, The Cambridge Grammar
www.ase.org.uk HINTON, Christina, Koji MIYAMO- of the English Language, Cambridge,
TO y Bruno DELLA-CHIESA, “Brain Cambridge University Press, 2008.
HARMER, Jeremy, The Practice of Research, Learning and Emotions:
English Language Teaching, Harlow, implications for education research, HUMPHREY, Doris, El arte de hacer
Pearson Educational Limited, 2001. policy and practice”, en European danzas, México, Conaculta, 2001.
Journal of Education, vol. 43 núm. 1,
HEISE, María; Fidel TURBIN y Wil- IBARROLA, María; Eduardo REMEDI
fredo ARDITO, Interculturalidad. Un y Eduardo WEISS (coords.), Tutoría en

641


las escuelas secundarias. Un estudio ______, Educación cívica, México, JUNTA DE ANDALUCÍA, Plan de
cualitativo, México, INEE, 2014. Con- INE, 2017. Consultado el 11 de abril de Orientación y Acción tutorial. Espa-
sultado el 31 de marzo de 2017 en: 2017 en: http://www.ine.mx/portal/ ña, Consejería de Educación y Cien-
h t tp : //p ub li c a c i o n e s . in e e . e du . m x / cia- Dirección General de Promoción
buscadorPub/P1/C/229/P1C229.pdf INSTITUTO NACIONAL PARA LA y Evaluación Educativa. Consultado
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN el 10 de abril de 2017 en: http://www.
IFRAH, Georges, Historia universal (INEE), Estudio comparativo de la pro- juntadeandalucia.es/educacion/
de las cifras (2 vols.), México, SEP, 2000. puesta curricular de Matemáticas en webportal/web/portal-de-igualdad/
la educación obligatoria en México y plan-de-orientacion-y-accion-tutorial
INSTITUTO CERVANTES, Dicciona- otros países, 7 Informe final del estudio,
rio de términos clave de ELE, España, México, INEE, 2015. KAHNEMAN, Daniel y Alan KRUE-
Edición electrónica. Consultado el GER, “Developments in the mesu-
3 de febrero de 2017 en: http://cvc. ______, La educación obligato- rement of subjetive well-being”, en
c e r v an t e s . e s/ens enanz a/b ib li o t e - ria en México. Informe 2016, México, Journal of Economic Perspectives,
ca_ele/diccio_ele/diccionario/adqui- INEE. Consultado el 11 de abril de 2017 vol. 20, núm. 1, EUA, 2006, pp. 3-24.
sicion.htm en: http://publicaciones.inee.edu.mx/ Consultado el 11 de abril de 2017 en:
buscadorPub/P1/I/241/P1I241.pdf h t tp s://w w w. a eaw eb.o r g /ar ti cl e s?
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍS- id=10.1257/089533006776526030
TICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), México. ______, Plan Nacional para la Eva-
Consultado el 14 de marzo de 2017 en: luación de los Aprendizajes. Resultados KAISER, Susan, El niño atento,
http://www.inegi.org.mx nacionales 2015: Sexto de primaria y ter- mindfulness para ayudar a tu hijo a ser
cero de secundaria. Lenguaje y comunica- más feliz, amable y compasivo, Bilbao,
______, Encuesta en Hogares, ción y Matemáticas, México, INEE, 2015. Editorial Desclée, 2013.
México, INEGI, 2015. Consultado el 11
de abril de 2017 en: http://www.inegi. ______, Opiniones y prácticas de los KALMAN, Judith, “Discusiones con-
o r g. m x /e s t /c o n teni d o s/p ro y e c to s/ docentes de primaria en México, Méxi- ceptuales en el campo de la cultura
accesomicrodatos/encuestas/hoga- co, INEE, 2011. escrita”, en Revista Latinoamericana de
res/especiales/ei2015/ Educación, núm. 46, 2008, pp. 107-134.
ITTEN, Johannes, El arte del color,
______, Encuesta Intercensal. aproximación subjetiva y descripción KAMII, Constance, “Autonomy:
Panorama sociodemográfico de Méxi- objetiva del arte, Argentina, Editorial The Aim of Education Envisioned by
co 2015, México, INEGI, 2015. Consulta- Bouret, 2002. Consultado el 11 de abril Piaget”, en Phi Delta Kappan, vol. 65,
do el 13 de febrero de 2017 en: http:// de 2017 en: http://wiki.ead.pucv.cl/ núm. 6, EUA, febrero, 1984, pp. 410-415.
www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ image s/3 /33 /El - A r te - D el - Color-J o - Consultado el 31 de marzo de 2017 en:
enchogares/especiales/intercensal/ hannes-Itten.pdf http://www.jstor.org/stable/20387059

INSTITUTO NACIONAL DE LA JEŽIK, Enrique, Obstruir, destruir, KANDINSKY, Vasili, Punto y línea
INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA, ocultar, México, UNAM, 2011. sobre el plano, Buenos Aires, Androme-
Escuelas al cien, México, SEP, 2015. Con- da, 2005.
sultado el 11 de abril de 2017 en: http:// JHA, Amishi, Jason KROMPINGER y
www.inifed.gob.mx/escuelasalcien/ Michael BAIME, “Mindfulness training KAUFMAN, Ana María, La escuela y
modifies subsystems of attention”, en los textos, México, Santillán, 2003.
INSTITUTO NACIONAL DE LEN- Cognitive, Affective & Behavioral Neu-
GUAS INDÍGENAS, Catálogo de las roscience, vol. 7, núm. 2, EUA, 2007, KELLER, Edward y Robert BLODGETT,
Lenguas Indígenas Nacionales: Varian- pp. 109-119. Riesgos Naturales: procesos de la Tierra
tes Lingüísticas de México con sus como riesgos, desastres y catástrofes,
autodenominaciones y referencias geo JONES, Ithel; Vickie LAKE y Lin Madrid, Pearson Prentice Hall, 2007.
estadísticas, México, Diario Oficial de MIRANDA, “Early Childhood Science
la Federación, 14 de enero de 2008. process Skills: Social and Developmen- KEMENY, Margaret E. et al., “Con-
Consultado el día 20 de febrero de tal Considerations”, en SARACHO, Olivia templative/emotion training reduces
2017 en: http://www.inali.gob.mx/ y Bernard SPODEK (eds.), Contemporary negative emotional behavior and pro-
pdf/CLIN_completo.pdf perspectives on science and technology motes prosocial responses”, en Emo-
in early childhood education, Charlotte, tion, vol. 12, núm. 2, Washington, D. C.,
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Information Age Publishing, 2008. abril, 2012. Consultado el 31 de marzo de
(INE), México. Consultado el 14 de 2017 en: http://www.paulekman.com/
marzo de 2017 en: www.ine.gob.mx JONES, Stephanie M. et al., Executi- wp-content/uploads/2013/07/Contem-
ve function mapping project, Harvard, plative-emotion-training-reduces-ne-
______, Cuadernos de divulgación Harvard Graduate School of Educa- gative-emotional-behavior-and-pro-
de la cultura democrática, México, INE, tion, 2016. motes-prosocial-responses.pdf
2017. Consultado el 10 de abril de 2017
en: http://www.ine.mx/archivos3/ JUNG, Ingrid y Luis Enrique LÓPEZ KERN, Richard, Literacy and Lan-
p or t al/his torico/contenido/Cuader- (comp.), Abriendo la escuela. Lingüísti- guage Teaching, Oxford, Oxford Uni-
nos_de_divulgacion/ ca aplicada a la enseñanza de lenguas, versity Press, 2000.
Madrid, Morata, 2003.

642


KING, Bruce y Kate BOUCHARD, LANTIERI, Linda y Daniel GOLEMAN, GENAS, México, Diario Oficial de la
“The Capacity to Build Organizatio- Building emotional intelligence: Techni- Federación, 2003. Consultada el 30
nal Capacity in Schools”, en Journal ques to cultivate inner strength in chil- de enero de 2017 en: http://www.
of Educational Administration, vol. 49, dren, Colorado, Sounds True, 2008. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
núm. 6, EUA, 2011, pp. 653-669. pdf/257171215.pdf
LATAPÍ, Pablo, El debate sobre los
KOHLBERG, Lawrence; Charles valores en la escuela mexicana, Méxi- LIMPENS, Frans, La zanahoria.
LEVINE y Alexandra HEWER, Moral co, FCE, 2003. Manual de educación en derechos
stages: a current formulation and a humanos para maestras y maestros de
response to critics, Basel, Nueva York, LAUGLO, Jon y Rupert MACLEAN preescolar y primaria, México, Amnis-
Karger, 1983. (eds.), Vocationalisation of Secon- tía Internacional, 1997.
dary Education Revisited, Dordrecht,
KRASHEN, Stephen, Second lengua- UNESCO/ International Center for LLEIXÁ, Teresa, La educación física
je acquisition and second lenguaje lear- Technical and Vocational Education de 3 a 8 años, España, Paidotribo, 2004.
ning, Oxford, Pergamon, 1981. and Training (UNEVOC)/Banco Mun-
dial/Springer Press, 2005. ______ y Susanna SOLER (coords.),
KUHM, Clemens, La formación Multiculturalismo y educación física,
musical del oído, Barcelona, Labor, 1988. LAVE, Jean y Etienne WENGER, España, Paidotribo, 2002.
Situated Learning. Legitimate periphe-
KURTINES, William y Jacob ral participation, Cambridge, Universi- LOMAS, Carlos, Cómo enseñar a
GEWIRTZ, Handbook of Moral Beha- ty of Cambridge Press, 1991. hacer cosas con las palabras (2 vols.),
vior and Development, Nueva Jersey, Barcelona, Paidós, 1999.
Lawrence Erlbaum Associates, 1991. LEARRETA, Begoña (coord.), Los
contenidos de Expresión Corporal, Bar- ______, El aprendizaje de la comu-
LABAN, Rudolf, Danza educativa celona, INDE, 2005. nicación en las aulas, Barcelona, Pai-
moderna, Barcelona, Paidós Ibérica, 1994. dós, 1999.
LERNER, Delia, Leer y escribir en la
LABARTHE, Rodrigo, Panorama esta- escuela. Lo real, lo posible y lo necesa- ______ y Andrés OSORO, El
dístico de México. 1810-1910, México, rio, México, FCE-SEP, 2001. enfoque comunicativo de la enseñan-
2010. Consultado el 13 de febrero de za de la lengua, Barcelona, Paidós,
2017 en http://www.contorno.org.mx/ LESSON-HURLEY, Judith, The Foun- 1997.
contorno/resources/media/pdf/RLA_ dations of Dual Language Instruction,
Panorama_estadistico_1810_2010.pdf. EUA, Longman Publishers, 1996. LÓPEZ, Ángel Daniel y María Tere-
sa GUERRA (coords.), Las Ciencias
LACUEVA, Aurora, Ciencia y tecno- LEVITT, C.A., From Best Practices to Naturales en Educación Básica: forma-
logía en la escuela, México, SEP-Alejan- Breakthrough Impacts: A Science Based ción de ciudadanía para el siglo XXI,
dría Distribución Bibliográfica, 2008. Approach to Building a More Promising México, SEP, 2011.
Future for Young Children and Families,
LAGO CASTRO, Pilar y Conchita Cambridge MA, Harvard University, LÓPEZ, Félix, “Desarrollo social y de
SANUY SIMÓN, Material de apoyo Center on the Developing Child, 2009. la personalidad”, en PALACIOS, Jesús
para la elaboración de los Proyectos et al. (comps.), Desarrollo psicológico
Curriculares de Centro, Madrid, Edito- LEWIS, M. Paul (ed.), Ethnologies: y educación I. Psicología Educativa,
rial Luis Vives, 1992. Languages of the World, Dallas, SIL Madrid, Alianza, 1990.
International, 2009.
______, Música, 1°, 2°y 3° Curso de LÓPEZ, Luis (coord.), Maestros del
ESO (Libro del alumno - Cuaderno del ______, The Lexical Approach. corazón. Hacia una pedagogía de la
alumno - Libro del Profesor - Vídeos The estate of ELT and a way forward, interioridad, Madrid, Wolter Kluwer
- Cintas - audio y C. P.), 1996 - 1998, Inglaterra, LTP Teacher Training, 1996. Ediciones, 2013.
Zaragoza, Edelvives.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Méxi- LÓPEZ MOTA, Ángel Daniel y María
LALUEZA, José Luis e Isabel CRES- co, 1993 (Última modificación: 22 de mar- Teresa GUERRA (coords.), Las ciencias
PO, La intervención con familias ante zo de 2017). Consultado el 11 de febrero naturales en Educación Básica: forma-
la diversidad social y cultural, Madrid, de 2017 en: https://www.sep.gob.mx/ ción de ciudadanía para el siglo XXI,
Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia- work/models/sep1/Resource/558c2c24- México, SEP-UPN, 2011.
les, 2005. 0b12-4676 -ad90 -8ab78086b184 /ley _
general_educacion.pdf LUOMA, Sari, Assessing speaking,
LAMBERT, Wallace E., “Culture Cambridge, Cambridge University
and language as factors in learning LEY GENERAL DE LOS DERECHOS Press, 2004.
and education”, en ABOUD, Frances DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES,
y Robert MEADE (eds.), Cultural Fac- México, 2014. Consultado el 12 de LUQUE, Beatriz, “Enfoques actuales
tors in Learning, Bellingham, Western febrero 2017 en: http://dof.gob.mx/ usados en la enseñanza de segundas
Washington State College, 1974. nota_detalle.php?codigo=5374143&- lenguas”, en Letras, vol. 50, núm. 76,
fecha=04/12/2014 Venezuela, 2008, pp. 1-31. Consultado
LANKSHEAR, Colin y Michele KNO- el 7 de febrero de 2017 en: http://www.
BEL, New literacies, Buckingham, Open LEY GENERAL DE LOS DERECHOS scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_art-
University Press, 2003. LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍ- text&pid=S0459-12832008000100007

643


LUTZ, Antoine et al., “Mental Century, Hamburgo, UNESCO,2001. ______ et al., Aprendizaje socioe-
training enhances attentional sta- Consultado el 27 de abril de 2017 en: mocional: El programa BASE (Bienestar
bility: neural and behavioral eviden- http://www.unesco.org/education/ y Aprendizaje Socioemocional) como
ce”, en The Journal of Neuroscience : uie/pdf/revisitingLLL.pdf estrategia de intervención en el con-
The Official Journal of the Society texto escolar, México, Paidós, 2014.
for Neuroscience, vol. 29, núm. 42, MEECE, Judith, Desarrollo del niño
octubre, 2009. pp. 13418-13427. Con- y del adolescente. Compendio para MILLER, Richard, Solutions for sin-
sultado el 31 de marzo de 2017 en: educadores, México, SEP-McGraw-Hill gers. Tools for performers and tea-
ht tp://doi.org/10.1523/JNEUROS- Interamericana, 2000. chers, Reino Unido, Oxford University
CI.1614-09.2009 Press, 2004.
______; Phillip HERMANN y Bar-
MACÍAS, José L. y Lucia CAPRA, bara L. McCOMBS, “Relations of Lear- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y
Los volcanes y sus amenazas, México, ner-centered Teaching Practices to CIENCIA, Educación inclusiva, España.
SEP-FCE-CONACYT, 2005. Adolescents’ Achievements Goals”, en Consultado el 11 de abril de 2017 en:
International Journal of Educational http://www.ite.educacion.es/forma-
MALAGUZZI, Loris, La educación Research, vol. 39, núm. 4-5, 2003. cion/materiales/72/cd/index.html
infantil en Reggio Emilia, Barcelona,
Octaedro-Rosa Sensat, 2011. MEHRABIAN, Albert y Norman ______, Real Decreto 1105/2014 de
EPSTEIN, “A measure of Emotional 26 de diciembre por el que se estable-
MARINA, José Antonio, Teoría de la Empathy”, en Journal of Personality, ce el currículo básico de la Educación
inteligencia creadora, Madrid, Anagra- vol. 40, núm. 4, EUA, diciembre, 1972, Secundaria Obligatoria y del Bachille-
ma, 1993. pp. 525-543. rato, España, Boletín Oficial del Esta-
do, 3 de enero de 2015.
MAROY, Christian, “Vers une régula- MELICH I. Sangrá, J.C., Ética de la
tion post-bureaucratique des systèmes compasión, Barcelona, Herder, 2010. ______, Real Decreto 126/2014 de
d’enseignement?”, en Sociologie et Socié- 28 de febrero, por el que se establece el
tés, vol. 40, núm. 1, Francia, 2008, pp. MENA, Edwards et. al., “El impacto currículo básico de la Educación Prima-
31-54. Consultado el 10 de abril de 2017 del desarrollo de habilidades socio- ria, España, Boletín Oficial del Estado,
en: http://www.erudit.org/fr/revues/ afectivas y éticas en la escuela”, en 1 de marzo de 2014.
socsoc/2008-v40-n1-socsoc2509/ Revista Electrónica Actualidades Inves-
tigativas en Educación, vol. 9, núm. 3, MINISTRY OF EDUCATION, BRITISH
MARTÍN, Elena y Amparo MORENO, Costa Rica, agosto-diciembre, 2009, COLUMBIA, BC’s New Curriculum, Cana-
Competencia para aprender a apren- pp. 1-21. Consultado el 10 de abril de dá, Ministry of Education, Canadá, 2015.
der, Madrid, Alianza-Ministerio de 2017 en: http://www.redalyc.org/ Consultado el 30 de marzo de 2017 en:
Educación y Ciencia, 2007. pdf/447/44713064006.pdf www.curriculum.gov.bc.ca

MARTÍNEZ ODRÍA, Arantzazu, “Ser- MERCER, Neil, Palabras y mentes: MINISTRY OF EDUCATION, ONTA-
vice-Learning o aprendizaje servicio. La cómo usamos el lenguaje para pensar RIO, The Ontario Curriculum, Canadá,
apertura de la escuela a la comunidad juntos, España, Paidós, 2001. Ministry of Education, 2007. Consulta-
local como propuesta de educación do el 30 de marzo de 2017 en: www.
para la ciudadanía”, en Bordón, vol. 59, MERINO, Rubén y Gustavo QUI- edu.gov.on.ca
núm. 4, 2007, pp. 627-640. Consulta- CHIZ, Perspectiva de la literacidad como
do el 10 de abril de 2017 en: https:// práctica social, Lima, Pontificia Univer- MINISTRY OF EDUCATION, SINGA-
dialne t .unirioja.e s/de s c arga/ar ticu - sidad Católica del Perú, 2010. Consul- PORE, English language syllabus 2010:
lo/2582784.pdf tado el 2 de febrero de 2017 en: http:// primary & secondary (express/normal
blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/ [academic]), Singapore, Ministry of
MASON, John et al., Rutas/Raíces al uploads/sites/32/2010/07/Literaci- Education Singapore, 2008.
álgebra, Tunja, Colombia, Editorial de dad-como-practica-social.pdf
la Universidad Pedagógica y Tecnoló- ______, Science Syllabus Primary,
gica de Colombia, 1999. MESSINA RAIMONDI, Graciela “Jóve- Singapur, Ministry of Education, 2014.
nes egresados de la secundaria técnica Consultado el 30 de marzo de 2017
______; Leone BURTON y Kaye mexicana. Un estudio de trayectorias”, en: https://www.moe.gov.sg/docs/
STACEY, Thinking Mathematically, en Perfiles Educativos, vol. 35, núm. 141, default-source/document/education/
Nueva York, Prentice Hall, 2010. México, enero, 2013. Consultado en abril syllabuses/sciences/files/science-pri-
de 2017, en: http://www.scielo.org. mary-2014.pdf
MATEOS, José Antonio y Ángel mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
XOLOCOTZI (coords.), Los bordes de d=S0185-26982013000300004 ______, Science Syllabus Secondary,
la filosofía. Educación humanidades y Singapur, Ministry of Education, 2014.
universidad, México, BUAP-Universi- MICHEL B., Sergio, En busca de la Consultado el 30 de marzo de 2017
dad Autónoma de Tlaxcala, 2013. comunidad, México, Trillas, 2009. en: https://www.moe.gov.sg/docs/
default-source/document/educa-
MEDEL AÑONUEVO, Carolyn; Tos- MILICIC, Neva, “Autonomía de vue- tion/syllabuses/sciences/files/scien-
hio OHSAKO y Werner MAUCH, Revi- lo”, Revista Ya El mercurio, Santiago, ce-lower-upper-secondary-2014.pdf
siting Lifelong Learning for the 21st Chile, marzo, 2005.

644


MIRALLES, Pedro, “Investigaciones Educación humanidades y universidad, Publications/Working_Papers/nation-
sobre evaluación en ciencias sociales México, BUAP-Universidad Autónoma alcohesion_kenya_ibewpci_11_eng.pdf
en la educación básica. Propuestas de Tlaxcala, 2013.
para la mejora de la práctica evaluati- NORTES, Andrés y Rosa NORTES, La
va”, en LIMA M., Laura y Patricia PERNA MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CON- resolución de problemas de geometría,
(coords.), Didáctica de la historia. Proble- TEMPORÁNEO (MUAC), Informe, Méxi- Madrid, Editorial CCS, 2012.
mas y métodos (vol. II), México, Editorial y co, Turner de México-UNAM, 2008.
Servicios Culturales El Dragón Rojo, 2015. NORTON, Bonny, Identity and lan-
NAGAOKA, Jenny et al., A fra- guage learning, Harlow, Pearson Edu-
______, “La historia y el uso de mework for developing young adult cation, 2000.
las nuevas tecnologías de la informa- success in the 21st century, Chicago,
ción y la comunicación”, en VÁZQUEZ, University of Chicago Consortium on NOVAES, María Helena, Psicología
Josefina Z. (coord.), Enseñanza y apren- Chicago School Research, 2014. de la aptitud creadora, Buenos Aires,
dizaje de la Historia en la Educación Kapelusz, 1973.
Básica, México, SEP-Universidad Peda- ______, “Foundations for Young
gógica Nacional, 2011. Adult Success A Developmental NUNAN, David, Designing tasks for
Framework”, en Concept Paper for the communicative classroom, Cam-
MITCHELL, Rosamond y Florence Research and Practice, Chicago, junio, bridge, Cambridge University Press, 1989.
MYLES, Second Language Learning Theo- 2015. Consultado en mayo de 2017
ries, Londres, Arnold Publishers, 1998. en: ht tps://consor tium.uchicago. OBSERVATORIO COMUNICACIÓN
edu/sites/default/files/publications/ EN CAMBIO, Habilidades comunica-
MOLINARI, Claudia et al., La lec- Foundations%20for%20Young%20 tivas (III): la escucha activa, España,
tura en la alfabetización: situaciones Adult-Jun2015-Consortium.pdf Universidad de Alicante, 2013. Consul-
didácticas en el jardín y en la escuela, tado el 31 de marzo de 2017 en: http://
La Plata, Dirección General de Cultura NATIONAL RESEARCH COUNCIL, A comunicacionencambio.com/escu-
y Educación de Buenos Aires, 2008. framework for K-12 Science Education. cha-activa/
Practices, Crosscutting Concepts, and
MONEREO, Carles (coord.), Internet Core Ideas, Washington, The National OLSON, David, El mundo sobre
y competencias básicas. Aprender a Academies Press, 2012. papel, México, Gedisa, 1998.
colaborar, a comunicarse, a participar,
a aprender, Barcelona, Graó, 2005. ______, Next Generation Scien- OLVERA, Alicia, “Marcos curricula-
ce Standards, Washington D. C., 2013. res para atender la diversidad étnica”,
______ (coord.), Ser estratégico Consultado el 03 de abril de 2017 en: en MORALES, Rosalinda (coord.), Trans-
y autónomo aprendiendo: unidades http://www.nextgenscience.org formación posible de la educación para
didácticas de enseñanza estratégica, la niñez indígena. Contextos, alianzas y
Barcelona, Graó, 2001. NAVARRO, Vicente, El afán de jugar. redes, México, SEP-DGEI, 2011.
Teoría y práctica de los juegos motores,
______ y David DURÁN, Entrama- Barcelona, INDE, 2002. ______, Análisis de las concepcio-
dos. Métodos de aprendizaje cooperativo nes de los niños sobre la expresión de la
y colaborativo, Barcelona, Edebé, 2002. NEHRING, Ryan, “Social Protection simultaneidad en textos didácticos de
in Ecuador: A New Vision for Inclusive historia, México, DIE-Cinvestav, 2005.
MOON, Jayne, Children Learning Growth”, en International Policy Cen-
English, Oxford, Macmillan Publishers tre for Inclusive Growth, núm. 28, Bra- OMEÑACA, Raúl, Nuevas perspecti-
Limited, 2000. sil, 2012. Consultado el 31 de marzo de vas para una orientación educativa del
2017 en: http://www.ipc-undp.org/ deporte. Bases teóricas, alternativas
MORÁN, Porfirio, “Hacia una eva- pub/IPCPolicyResearchBrief28.pdf metodológicas y propuestas prácticas
luación cualitativa en el aula”, en para convertir el deporte en un con-
Reencuentro, núm. 48, México, abril, NEMIROVSKY, Myriam, Sobre la texto ético y un marco para el desarro-
2007, pp. 9-19. Consultado el 10 de enseñanza del lenguaje escrito y temas llo de competencias, España, Editorial
abril de 2017 en: http://www.redalyc. aledaños, Barcelona, Paidós, 1999. CCS, 2012.
org/pdf/340/34004802.pdf
NEWMANN, Fred et al., “Profes- ______; Ernesto PUYUELO y Jesús
MUJICA, Christian (comp.), “Ber- sional Development that addresses RUÍZ, Explorar, jugar, cooperar, bases
nardo Toro El Cuidado”, vídeo en línea, School Capacity: Lessons from Urban teóricas y unidades didácticas para
YouTube, 2012. Consultado el 11 de abril Elementary Schools”, en American educación física escolar abordadas des-
de 2017 en: https://www.youtube. Journal of Education, vol. 108, núm. 4, de las actividades, juegos y métodos de
com/watch?v=1AQLkAT6xmE&t=75s EUA, 2000, pp. 259-299. cooperación, España, Paidotribo, 2001.

MUNGARAY, Ana Marcela; Rosa NJENG’ERE, David, The Role of curri- ONG, Walter, Oralidad y escritura,
María GONZÁLEZ y Miguel Ángel culum in fostering national cohesion and México, FCE, 1987.
RAMÍREZ, “Las comunidades emo- integration: Opportunities and challen-
cionales en la escuela”, en XOLOCOT- ges, Suiza, UNESCO, 2013. Consultado ORGANIZACIÓN ATENTAMENTE,
ZI, Ángel y José Antonio MATEOS el 7 de febrero de 2017 en: http://www. México, 2017. Consultado el 05 de abril
(coords.), Los bordes de la filosofía. ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/ de 2017 en: www.atentamente.mx

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
IBEROAMERICANOS PARA LA EDU-

645


CACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, cos acerca de la salud”, en OMS, 9ª tro de Altos Estudios Universitarios
Educación artística, cultura y ciuda- Conferencia Mundial de Promoción de (CAEU), 2017.
danía, Madrid, Fundación Santillana, la Salud, Shanghái, 2016. Consultado el
Colección Metas Educativas 2021, 30 de marzo de 2017 en: http://www. ORTEGA, Rosario (dir.), 10 ideas cla-
2009. who.int/healthpromotion/conferen- ve. Disciplina y gestión de la conviven-
ces/9gchp/policy-brief4-healthy-ci- cia, Barcelona, Graó, 2014.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIO- ties-es.pdf?ua=1
NES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, ______; Rosario DEL REY e Irene
LA CIENCIA Y LA CULTURA. Consulta- ______, Promoción de la salud. FERIA, Construir la convivencia, Barce-
do el 05 de abril de 2017 en: http:// Glosario, Ginebra, OMS, 1998. lona, Edebé, 2004.
w w w.un e s c o. o r g /n e w/e s/un e s c o/
resources/ ORGANIZACIÓN PARA LA COOPE- OSBORN, Alex Faickney, Imagi-
RACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMI- nación aplicada: principios y procedi-
______, Análisis de prospectivas de COS (OCDE), Early Learning Matters, mientos de solución a los problemas
la educación en la región de América París, OCDE, 2017. Consultado el 11 de creativos, Nueva York, Scribners, 1979.
Latina y el Caribe, Santiago, UNESCO, abril de 2017 en: http://www.oecd.
2000. Consultado el 11 de abril de 2017 org/edu/school/Early-Learning-Mat- PACHECO, José, “Área-escola: pro-
en: http://unesdoc.unesco.org/ima- ters-Brochure.pdf jeto educativo, curricular e didátic”, en
ges/0013/001349/134963s.pdf Revista Portuguesa de Educação, vol. 7,
______, Education 2030: Draft Dis- núm. 1-2, Portugal, 1994, pp. 49-80.
______, Conferencia Mundial cussion Paper On The Progress Of The
sobre las Políticas Culturales, UNES- OECD Learning Framework 2030, Bei- PADIN, William, Manual de teatro
CO. Consultado el 11 de abril de 2017 jing, OCDE, 2016. escolar, alternativas para el maestro,
en: http://www.unesco.org/new/es/ Puerto Rico, Universidad de Puerto
mexico/work-areas/culture/ ______, La comprensión del cere- Rico, 2005.
bro. Hacia una nueva ciencia del apren-
______, Convivencia democrática, dizaje, México, Santillana, 2003. PAGÈS, Joan y Antoni SANTISTE-
inclusión y cultura de paz. Lecciones BAN, “La enseñanza y el aprendizaje
desde la práctica educativa en Amé- ______, Centre for Educational del tiempo histórico en la Educación
rica Latina, Santiago, OREALC-UNES- Research and Innovation (CERI), Neu- Primaria”, en Cadernos Cedes, vol. 30,
CO-Innovemos, 2008. Consultado el 8 romyths, 2008. Consultado el 21 de núm. 82, Brasil, 2012, pp. 281-309.
de marzo de 2017 en: http://unesdoc. febrero de 2017 en: http://www.oecd.
unesco.org/images/0016/001621/ org/edu/ceri/neuromyths.htm PALMER, Anthony, Tanglewood II.
162184s.pdf Summoning The Future of Music Edu-
______, Definición y selección de cation, Chicago, GIA Publications, 2012.
______, Declaración Universal sobre competencias: Marco teórico y concep-
la Diversidad Cultural, Perú, UNESCO, tual, OCDE. Consultado el 27 de abril PANIZZA, Mabel (comp.), Enseñar
2004. Consultado el 11 de abril de 2017 de 2017 en: http://www.deseco.ch/ matemáticas en el nivel inicial y primer
en: http://unesdoc.unesco.org/ima- ciclo de la EGB. Análisis y propuestas,
ges/0012/001271/127162s.pdf ______, Programa para la Evalua- Buenos Aires, Paidós, 2003.
ción Internacional de Alumnos, OCDE.
______, Investing in Teachers is Consultado en abril de 2017 en: http:// PAPALIA, Diane E., Psicología, Méxi-
Investing in Learning. A Prerequisite for www.oecd.org/pisa/ co, McGraw-Hill, 2009.
the Transformative Power of Educa-
tion, París, UNESCO, 2015. ______, Skills for Social Progress: PARADISE, Ruth, El conocimiento
The Power of Social and Emotional cultural en el aula: niños indígenas y
______, Objetivos de desarrollo Skills, París, OECD, 2015. Consultado el su orientación hacia la observación,
sostenible 4: Educación 2030, UNESCO, 31 de marzo de 2017 en: http://www. México, Infancia y aprendizaje, 1991.
2017. Consultado el 27 de abril de 2017 o e c d - ilib r ar y. o r g /d o c s er v er/d o w n -
en: http://www.unesco.org/new/es/ load/9615011e.pdf PARLAMENTO EUROPEO Y CON-
education/themes/leading-the-inter- SEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, “Reco-
national-agenda/education-for-all/ ORTEGA R., Pedro y Ramón MÍN- mendación del Parlamento Europeo
sdg4-education-2030/ GUEZ, La educación moral del ciudada- y del Consejo del 18 de diciembre de
no hoy, Barcelona, Paidós, 2001. 2006 sobre las competencias cla-
______, Replantear la Educación ve para el aprendizaje permanen-
¿Hacia un bien común mundial?, París, ORTEGA y GASSET, José, La idea te”, Documento 2006/962/CE, en
UNESCO, 2015, Consultado el 11 de abril del teatro y otros escritos sobre teatro, Diario Oficial de la Unión Europea.
de 2017 en: http://unesdoc.unesco.org/ España, Biblioteca Nueva, 2008. Bruselas, 2006. Consultado el 11 de
images/0023/002326/232697s.pdf abril de 2017 en: http://eur-lex.euro-
ORTEGA, Claudia del Pilar, “¿Qué es p a . e u / l e g a l - c o n t e n t / E S/ % 2 0T X T/
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA la educación artística?”, Módu-lo 1 de la PDF/?uri=%20CELEX:32006H0962&-
SALUD (OMS), “Nota de orientación Especialidad en Educación artística, Cul- from=ES
sobre políticas 4: Conocimientos bási- tura y Ciudadanía (Modalidad en línea),
Organización de Estados Iberoame- PARLEBAS, Pierre, Juegos, depor-
ricanos, Escuela de las Culturas-Cen- tes y sociedades. Léxico de praxiología
motriz, Barcelona, Paidotribo, 2001.

646


PARRA, Cecilia, “Cálculo mental en PET, Alsina et al., 10 ideas clave. El Iberoamericana de Educación, núm. 8,
la escuela primaria”, en PARRA, Ceci- aprendizaje creativo, Barcelona, Graó, OEI, mayo-agosto, 1995, pp. 103-120.
lia e Irma SAIZ (comps.), Didáctica de 2009. Consultado el 15 de marzo de 2017 en:
matemáticas. Aportes y reflexiones, http://rieoei.org/oeivirt/rie08a04.htm
Argentina, Paidós Educador, 1994. PETTY, Geoffrey, Teaching Today,
Cheltenham, Nelson Thornes, 2009. ______ et al., ¿Cómo realizar un pro-
PARSONS, Michael, Cómo entende- yecto de aprendizaje servicio?: 11 ideas
mos el arte. Una perspectiva cogniti- PIAGET, Jean, Problemas de psicolo- clave, Barcelona, Graó, 2015.
vo-evolutiva de la experiencia estética, gía genética, Barcelona, Seix y Barral
Barcelona, Paidós, 2002. Hnos., 1978. ______ y Xavier MARTÍN, La edu-
cación moral en la escuela: teoría y
PARTNERSHIP FOR 21ST CENTURY PIATTELLI-PALMERINI, Massimo práctica, Barcelona, Edebé, 2003.
LEARNING, Framework for 21st Cen- (ed.), Language and learning. The
tury Learning, P21, Washington, D.C. debate between Jean Piaget and PUJOL, Rosa María, Didáctica de
Consultado el 27 de abril de 2017 Noam Chomsky, Cambridge, Harvard las ciencias en la educación primaria,
en: http://www.p21.org/our-work/ University Press, 1980. Madrid, Síntesis Educación, 2003.
p21-framework
PILLET, Félix, Espacio y ciencia del PURPURA, James E., Assessing
PAVÍA, Víctor (coord.), Jugar de un territorio. Proceso y relación global-lo- grammar, Cambridge, Cambridge Uni-
modo lúdico. El juego desde la perspec- cal, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008. versity Press, 2004.
tiva del jugador, Argentina, Noveda-
des Educativas, 2006. PINTER, Annamaria, Teaching Young QUADROS, André de, The Cam-
Language Learners, Oxford, Oxford bridge Companion to Choral Music,
______, Señores, entren al patio. University Press, 2006. EUA, Cambridge University, 2012.
Estudio de relatos de maestros rurales,
Argentina, Educo, 2000. PONT, Beatriz et al., Mejorar el lide- QUINTEROS, Graciela y Yolanda
razgo escolar, París, OCDE, 2008. CORONA (coords.), Las prácticas socia-
PAYER, María, “Teoría del cons- les del lenguaje en culturas de tradición
tructivismo social de Lev Vygotsky PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLI- indígena. El objeto de conocimien-
en comparación con la teoría de Jean CA DE CHILE, Valoras UC, Chile, 2016. to antes de ser objeto de enseñanza,
Piaget”, en México, Programa Globali- Consultado el 05 de abril de 2017 en: México, UAM-X, 2013. Consultado el
zación, Conocimiento y Desarrollo de la http://valoras.uc.cl/ 4 de febrero de 2017 en: http://www.
UNAM, s/f. Consultado el 16 de diciem- uam.mx/cdi/pdf/p _investigacion/
bre de 2016 en: http://www.progloco- POSTMAN, Neil, The End of Educa- practicas_sociales.pdf
de.unam.mx/system/files/teoria%20 tion: Redefining the Value of School,
del%20constructivismo%20social%20 Nueva York, Vintage, 1996. ______ y Juana Zacarías, Retos, Lec-
de%20lev%20vygotsky%20en%20 ciones aprendidas y experiencias en la
com paraci%c3%93n%20con%20 PRATS, Joaquín (coord.), Geografía formación de maestros bilingües en el
la%20teoria%20jean%20piaget.pdf e Historia. Complementos de forma- contexto de la creación de la asignatura
ción disciplinar, Barcelona, Graó, 2011. Lengua Indígena en México. Formación
PEKRUN, Reinhard, “Emotions and docente en Área del lenguaje. Experien-
learning”, en Ginebra, UNESCO-Inter- ______, Enseñar Historia: Notas cias en América Latina, México, Univer-
national Academy of Education-In- para una didáctica renovadora, España, sidad de San Luis Potosí-Universidad
ternational Bureau of Education, 2014. Junta de Extremadura, 2001. Consulta- Diego Portales-12 Editorial, 2016.
Consultado el 30 de marzo de 2017 do el 3 de marzo de 2017 en: http://his-
en: http://unesdoc.unesco.org/ima- todidactica.es/libros/Ens_Hist.pdf QUINTERO, Nucha et al., A la hora
ges/0022/002276/227679E.pdf de leer y escribir... textos, Buenos Aires,
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNI- Aique, 1995.
PENNYCOOK, Alistair, Language as DAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNU-
Local Practice, Nueva York, Routledge, MA). Consultado el 14 de marzo de 2017 RADFORD, Luis, “En torno a tres
2010. en: http://www.unep.org/spanish/ problemas de la generalización”, en
RICO, Luis et al., Investigación en didác-
PÉREZ, Pilar y Felipe ZAYAS, Com- PROGRAMA PARA LA EVALUACIÓN tica de las matemáticas. Homenaje a
petencia en comunicación lingüística, INTERNACIONAL DE ALUMNOS, OCDE, Encamación Castro, Granada, Editorial
Madrid, Alianza Editorial, 2007. Estudiantes de bajo rendimiento. ¿Por Comares, 2013.
qué se quedan atrás y cómo ayudarles a
PERKINS, David, Future Wise: Edu- tener éxito? Resultados principales, París, RAMOS Gabriela, Cerrando las
cating our children for a changing OCDE Publishing, 2016. Consultado el 11 brechas de género: es hora de actuar,
world, Nueva York, John Willey & de abril de 2017 en: http://www.oecd. México, OCDE, 2012. Consultado el 11
Sons, 2014. org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estu- de abril de 2017 en: http://www.oecd.
diantes-de-bajo-rendimiento.pdf org/centrodemexico/medios/Gen-
PERRENOUD, Philippe, Diez nuevas der%20Equality%20-%20Mexico%20
competencias para enseñar. Invitación PUIG R., José (coord.), Aprendizaje -%20December%202012%20(Gabrie-
al viaje, Barcelona, Graó, 2007. servicio (ApS): educación y compromiso la%20Ramos)%20(3).pdf
cívico, Barcelona, Graó, 2009.

______, “La construcción dialógica
de la personalidad moral”, en Revista

647


RAMOS, Maya y Patricia CARDONA, ca educativa en el arte contemporá- of Psychology, núm. 54, EUA, 2003,
La danza en México. Visiones de cinco neo, Valladolid, Editorial Museo Patio pp. 175-203.
siglos (vols. 1 y 2), México, INBA-CENIDI Herreriano, 2007.
Danza “José Limón”, 2002. ROJANO, Teresa, “Incorporación de
RITZ, William, A head start on scien- entornos tecnológicos de aprendizaje a
RAZO, Ana, Tiempo de aprender. ce: encouraging a sense of wonder, la cultura escolar: proyecto de innova-
El uso y organización del tiempo EUA, National Science Teachers Asso- ción educativa en matemáticas y cien-
en las escuelas primarias en Méxi- ciation, 2007. cias en escuelas secundarias públicas
co, COLMEE, 2015. Consultado el 11 de México”, en Revista Iberoamericana
de abril de 2017 en: http://www. RIXON, Shelagh, British Council de Educación, núm. 33, OEI, septiem-
c o l m e e . m x /p u b l i c /c o n f e r e n c e s / 1/ Survey of Policy and Practice in Primary bre-diciembre, 2003, pp. 135-165.
presentaciones/ponenciasdia3/ English Language Teaching World-
54Tiempo.pdf wide, Londres, British Council, 2013. ROJO, Vicente, Escrito/Pintado,
Consultado el 11 de febrero de 2017 México, MUAC-UNAM, 2015.
RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN en: https://www.teachingenglish.
PREVENCIÓN DE DESASTRES EN AMÉ- org.uk/sites/teacheng/files/D120%20 ROMERO, Juan (coord.), Geografía
RICA LATINA, Panamá, 1992-2015. Survey%20of%20Teachers%20to%20 humana. Procesos, riesgos e incerti-
Consultado el 14 de marzo de 2017 en: YLs_FINAL_Med_res_online.pdf dumbres en un mundo globalizado,
http://www.la-red.org/ Barcelona, Ariel, 2007.
ROBINSON, Ray, Choral Music (A
RÉGNER, Isabelle, Jennifer R. STEELE Norton historical Anthology), Nueva RUBIA, F., “La segregación esco-
y Pascal HUGUET, “Stereotype Threat York, W. Norton & Co Inc., 1978. lar en nuestro sistema educativo”, en
in Children: Past and Present”, en Revue Forum Aragón 10, 2013.
Internationale de Psychologie Sociale, ROBINSON, Viviane et al., School
vol. 3, 2014. leadership and student outcomes: RUIZ, Francisco Javier; Óscar Euge-
Identifying what works and why: Best nio TAMAYO y Conxita MÁRQUEZ, “La
REIMERS, Fernando, “Si no cam- evidence synthesis iteration (BES), argumentación en clase de ciencias,
bia la cultura pedagógica, no cambia New Zealand, Ministry of Education, un modelo para su enseñanza”, en
nada”, en Educación Futura, núm. 2, Crown, 2009. Educação e Pesquisa, vol. 41, núm. 3,
México, febrero de 2016. São Paulo, julio-septiembre, 2015,
RODRÍGUEZ, Armando; Verónica pp. 629-646. Consultado el 30 de
______, Teaching and Learning BETANCOR y Naira DELGADO, “La nor- marzo de 2017 en: http://dx.doi.
for the Twenty First Century, Cam- ma social sobre la expresión de prejui- org/10.1590/S1517-9702201507129480
bridge MA, Harvard Education Press, cio explícito hacia diferentes grupos
2016. sociales”, en Revista de Psicología Social, RUIZ, Luis, Competencia motriz: ele-
vol. 24, núm. 1, España, 2009, pp. 17-20. mentos para comprender el aprendi-
REYES, Alejandro, “Autonomía es- zaje motor en educación física escolar,
colar y cambio educativo, conside- RODRÍGUEZ, Ramón y Arman- España, Gymnos, 1995.
raciones desde la implementación do RODRÍGUEZ, “Group discussion
del PEC-FIDE”, en Revista Electrónica de influence on affective states”, en RUIZ, Noemí; Marianna BOSCH y
Investigación Educativa, vol. 19, núm. 2, International Journal of Social Psy- Josep GASCÓN, “El problema didác-
México, 2017, Consultado el 10 de abril chology, vol. 10, 1995. Consulta- tico del álgebra elemental: Un aná-
de 2017 en: http://redie.uabc.mx/ do el 3 de mayo de 2017 en: http:// lisis macro-ecológico desde la teoría
redie/article/view/643 w w w.t an d f o nlin e . c o m/d o i/ci t e db - antropológica de lo didáctico”, en
y/10.1174/021347495763810956?scro- REDIMAT, vol. 4, núm. 2, España, junio,
REYES, María R. et al., “Classroom ll=top&needAccess=true 2015, pp. 106-131.
Emotional Climate, Student Engage-
ment and Academic Achievement”, RODRÍGUEZ, Julio et al., Enseñar SADOVSKY, Patricia, Enseñar mate-
en Journal of Educational Psychology, Historia. Nuevas propuestas, México, mática hoy. Miradas, sentidos y desafíos,
vol. 104, núm. 3, 2012. Fontamara, 2005. México, SEP-Libros del Zorzal, 2008.

RICHARDS, Jack C. y Charles LOC- ROEGIERS, Xavier, ¿Se puede apren- SAINZ, Ángel María (coord.), Arriba
KHART, Reflective teaching in second der a bucear antes de saber nadar? Los el telón: enseñar Teatro y enseñar des-
language classrooms, Cambridge, desafíos actuales de la reforma curri- de el teatro, España, Ministerio de Cul-
Cambridge University Press, 1994. cular, Suiza, UNESCO, 2006. Consulta- tura y Educación, 2014.
do el 8 de febrero de 2017 en: http://
RIECHMANN, Jorge, Interdepen- www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_ SALCEDO, Doris, Shibboleth, Lon-
dientes y ecodependientes. Ensayos upload/Publications/Working_Papers/ dres, Tate Publishing, 2007.
desde la ética ecológica (y hacia ella), currreform_challen_ibewpci_3.pdf
Cànoves i Samalús, Barcelona, Pro- SALES, José, La evaluación de la
teus, 2012. ROGOFF, Barbára, “El aprendizaje educación física en primaria. Una pro-
por medio de la participación intensa puesta práctica para evaluar al alum-
RÍO, Víctor del y Olga FERNÁNDEZ, en comunidades”, en Annual Review no, España, INDE, 2001.
Estrategias críticas para una prácti-
SALOVEY, Peter y John D., MAYER,
“Emotional intelligence”, en Imagina-

648


tion, Cognition and Personality, vol. 9, taciones para maestros de primaria, ______, El modelo educativo 2016.
núm. 3, EUA, 1990, pp. 185-211. México, Coordinación General de Edu- El planteamiento pedagógico de la
cación Intercultural y Bilingüe-SEP, 2006. Reforma Educativa, México, SEP, 2016.
SÁNCHEZ Q., Andrea, Reencuen-
tro con la historia. Teoría y praxis de SCHNITMAN, Fried, Dora, “Genera- ______, Escuela siempre abierta.
su enseñanza en México, México, tive Perspective in the Management Verano 2010. Taller de Música. Prima-
Universidad Nacional Autónoma de of Social Conflicts”, en Revista de Estu- ria, México, SEP-SNTE, 2010.
México, 2003. dios Sociales, núm. 36, Colombia, agos-
to, 2010. ______, Español como segunda len-
SÁNCHEZ, Ernesto et al., Aprendi- gua. Libro para el maestro Primer Ciclo.
zaje y enseñanza de las matemáticas SCHOENFELD, Alan, Mathematical Educación Primaria Indígena y de la
escolares. Casos y perspectivas, Méxi- Thinking and Problem Solving, Nueva población Migrante, México, SEP, 2013.
co, Secretaría de Educación Pública, York, Routledge, 2016.
2011. ______, Estadística Básica 2015-
SCHONERT-REICHL, Kimberly et al., 2016, México, SEP, 2017.
SÁNCHEZ, Luis (comp.), Geografía “Enhancing cognitive and social-emo-
humana. Conceptos básicos y aplica- tional development through a sim- ______, Fichero didáctico. Imáge-
ciones, Bogotá, Ediciones Universidad ple-to-administer mindfulness-based nes para ver, escuchar, sentir y crear.
de los Andes, 2012. school program for elementary school Educación artística 1º y 2º Primaria,
children: A randomized controlled trial”, México, SEP, 2014.
SANMARTÍ, Neus, Didáctica de las en Developmental Psychology, vol. 51,
ciencias en la educación secundaria núm. 1, EUA, 2015, pp. 52-66. Consul- ______, Formación continua de
obligatoria, Madrid, Síntesis Educa- tado el 31 de marzo de 2017 en: http:// docentes de educación básica, México,
ción, 2009. psycnet.apa.org/journals/dev/51/1/52/ SEP. Consultado el 11 de abril de 2017
en: http://formacioncontinua.sep.
SANTAMARINA, Guillermo, Ergo, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN gob.mx/portal/home.html
Materia. Arte Povera. En el MUAC, PÚBLICA, Acuerdo número 706 por
México, UNAM, 2010. el que se emiten las Reglas de Opera- ______, Foros de Consulta Nacio-
ción del Programa de Fortalecimien- nal para la Revisión del Modelo Edu-
SANTISTEBAN, Antoni y Joan to de la Calidad en Educación Básica, cativo, México, SEP, 2014. Consultado
PAGÈS, “La enseñanza de la historia México, Diario Oficial de la Federa- el 11 de abril de 2017 en: http://www.
en Educación Primaria”, en QUIN- ción, 2013. forosdeconsulta2014.sep.gob.mx/
TANAL, José y Emilio MIRAFLORES,
Educación Primaria: Orientaciones ______, Acuerdo número 22/12/16 ______, Las Artes y su enseñanza en la
y recursos metodológicos para una por el que se emiten las Reglas de Ope- educación básica, México, SEP-UPN, 2011.
enseñanza de calidad, Madrid, CCS ración del Programa para la Inclusión
núm. 468, 2008. y la Equidad Educativa para el ejercicio ______, Manual para la enseñanza
fiscal 2017, México, Diario Oficial de la del español oral a hablantes de lenguas
SANUY, Conchita, Cascabelea, Federación, 28 de diciembre de 2016. indígenas. Libro primer grado alumno,
Madrid, Narcea, 1993. México, SEP, 1982.
______, Los fines de la educación
SANUY, Montse, Aula sonora, en el siglo XXI, México, SEP, 2016. ______, Manual para la enseñanza
Madrid, Morata, 1994. del español oral a hablantes de len-
______, Consejos Escolares de Par- guas indígenas. Nivel Superior (parte
SARLÉ, Patricia; Elizabeth IVALDI y ticipación Social en la Educación, SEP. II), México, SEP, 1993.
Laura HERNÁNDEZ (coord.), Arte, edu- Consultado el 27 de abril de 2017 en:
cación y primera infancia: sentidos y h t tp://w w w.c ons ejo s e s c o lare s.s ep. ______, Miradas al arte desde la
experiencias (Metas educativas 2021), g o b . m x /e n /c o n a p a s e /A c e r c a _d e _ educación, México, SEP, 2003.
Madrid, Organización de los Estados CONAPASE
Iberoamericanos para la Educación, la ______, Orientaciones para la pre-
Ciencia y la Cultura, 2014. ______, Curso de Formación y vención de adicciones en escuelas de
Actualización Profesional para el Per- educación básica, México, SEP, 2008.
SAVATER, Fernando, Ética para sonal Docente de Educación Preescolar Consultado el 8 de marzo de 2017 en:
Amador, México, SEP-Cooperación (Volumen I y II), México, SEP, 2005. h t tp ://p o r t al . s alu d . go b. m x /c o n t e -
Española, 1998. nidos/transparencia/transparencia/
______, Disfruta y aprende: música ar chi v o s _ p d f/O r i en t a ci o n e s _ p ar a _
SCHAFER, Murray, Cuando las pala- para la escuela primaria. Sugerencias la _ p r e v e n c i x n _d e _ a di c c i o n e s _ e n _
bras cantan, Buenos Aires, Ricordi, 1970. para el aprovechamiento de las audio- escuelas_de_educacixn_bx sica_
cintas en clase, México, SEP, 1996. Manual_para_Profesores_de_secun-
SCHLEICHER, Andreas, Preparing daria.pdf
teachers and developing school lea- ______, El enfoque formativo de la
ders for the 21st century: Lessons from evaluación, serie Herramientas para la ______, Perfil, parámetros e indica-
around the world, París, OECD Publi- Evaluación en Educación Básica, Méxi- dores para docentes y técnicos docentes
shing, 2012. co, DGDC/SEB, 2012. en educación básica, México, SEP, 2016.
Consultado el 11 de abril de 2017 en:
SCHMELKES, Sylvia (coord.), El enfo- http://servicioprofesionaldocente.sep.
que intercultural en la educación. Orien-

649


gob.mx/content/ba/docs/2016/ingre- Lengua: Inglés. Programa de estudios Indígena y de la población migrante,
so/PPI_INGRESO_BASICA_2016.pdf Ciclo 4. 1º, 2º y 3º de Secundaria. Edu- México, SEP, 2013.
cación Básica (versiones en español e
______, Plan de Estudios 2002. inglés), México, SEP, 2011. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLI-
Licenciatura en Educación Física, Méxi- CA (SEP); SUBSECRETARÍA DE EDU-
co, SEP, 2002. ______, Programa Nacional de CACIÓN BÁSICA Y NORMAL (SEByN)
Inglés en Educación Básica. Segunda y DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCA-
______, Plan de Estudios 2009. Lengua: Inglés. Fundamentos curricu- CIÓN INDÍGENA (DGEI), “Lengua indí-
Educación Básica. Primaria. Sexto gra- lares. Educación Básica (versiones en gena y el español en el currículum de
do, México, SEP, 2009. español e inglés), México, SEP, 2010. la educación bilingüe. Documento de
apoyo para el capacitador”, México,
______, Plan de Estudios 2011. Edu- ______, Programa Sectorial de SEP, 1995.
cación Básica, México, SEP, 2011. Educación 2013-2018, México, SEP,
2013. ______, Fundamentación lingüísti-
______, Programa Construye T, ca, México, DGEI, 1999.
México, SEP. Consultado el 05 de abril ______, Programas de Estudio
de 2017 en: www.construye-t.org.mx/ 2006. Artes Visuales, Danza, Música, ______, Juegos para aprender
inicio/hse Teatro, Educación Básica, Secundaria, español, México, SEP, 1978.
México, SEP, 2006.
______, Programa de Educación ______, Manual para la enseñanza
Preescolar, México, SEP, 2004. ______, Programas de Estudio 2011. del español oral a hablantes de lenguas
Artes. Guías para el maestro, Educa- indígenas. Nivel Inicial. Manual del
______, Programa de Educación ción Básica, Secundaria, Artes, México, maestro, México, SEP, 1994.
Preescolar, México, SEP, 2011. SEP, 2011.
______, Manual para la enseñanza
______, Programa de Estudios ______, Programas de Estudio del español oral a hablantes de lenguas
2006. Educación Secundaria, México, 2011. Educación artística. Guías para el indígenas. Nivel intermedio. Manual
SEP, 2006. maestro. Educación Básica, Primaria, del maestro, México, SEP, 1994.
México, SEP, 2011.
______, Programa de Estudios 2011. ______, Manual para la enseñanza
Educación Básica. Primaria. Cuarto ______, Programas de estudio 2011. del español oral a hablantes de lenguas
grado, México, SEP, 2011. Guía para el Maestro. Educación Bási- indígenas. Nivel intermedio, México,
ca. Secundaria, México, SEP, 2011. SEP, 1988.
______, Programa de Estudios 2011.
Educación Básica. Secundaria. Educa- ______, Propuesta curricular para ______, Manual para la enseñanza
ción Física, México, SEP, 2011. la educación obligatoria 2016, México, del español oral a hablantes de len-
SEP, 2016. guas indígenas. Nivel Superior (parte I),
______, Programa de Inclusión México, SEP, 1994.
Digital 2016-2017, México, 2016. Con- ______, Reforma de la Educación
sultado el 20 de abril de 2017, en: Secundaria. Fundamentación curricu- ______, Manual para la enseñanza
https://www.gob.mx/cms/uploads/ lar. Artes, México, SEP, 2006. del español oral a hablantes de len-
attachment/file/171123/PROGRA- guas indígenas. Nivel Superior (parte
MA _ _ APRENDE.pdf ______, Secundaria. Español. Progra- II), México, SEP, 1993.
mas de estudio 2006, México, SEP, 2006.
______, Programa Nacional de SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN,
Inglés en Educación Básica Segunda SECRETARÍA DE EDUCACIÓN “Acuerdo número 717 por el que se
Lengua: Inglés. Programa de estudios PÚBLICA y DIRECCIÓN GENERAL DE emiten los lineamientos para formular
Ciclo 1. 3º Preescolar y 1º y 2º de Pri- EDUCACIÓN INDÍGENA, Manual los Programas de Gestión Escolar”, en
maria. Educación Básica (versiones para la Enseñanza del Español oral a Diario Oficial de la Federación, SEGOB,
en español e inglés), México, SEP, hablantes de lenguas indígenas. Libro México, 2014. Consultado el 11 de abril
2011. de primer grado para maestro, México, de 2017 en: http://www.dof.gob.mx/
SEP, 1982. nota_detalle.php?codigo=5335233&-
______, Programa Nacional de fecha=07/03/2014
Inglés en Educación Básica Segunda ______, Cuaderno de actividades
Lengua: Inglés. Programa de estudios para el fomento del uso de las lenguas SECRETARÍA DE SALUD, “Norma Ofi-
Ciclo 2. 3º y 4º de Primaria. Educación indígenas y del español, México, SEP, cial Mexicana NOM-043-SSA2-2012,
Básica (versiones en español e inglés), 1999. Servicios Básicos de Salud. Promo-
México, SEP, 2011. ción y Educación para la Salud en
______, Marco curricular de la Edu- Materia Alimentaria. Criterios para
______, Programa Nacional de cación Inicial Indígena. Un campo de brindar orientación”, México, Diario
Inglés en Educación Básica Segunda la diversidad. Fascículo VI desarrollo Oficial de la Federación, 22 de enero
Lengua: Inglés. Programa de estudios curricular local en la educación inicial de 2013.
Ciclo 3. 5º y 6º de Primaria. Educación indígena y para población migrante,
Básica (versiones en español e inglés), México, SEP, 2012. SECRETARÍA DEL MEDIOAMBIEN-
México, SEP, 2011. TE Y RECURSOS NATURALES, México.
______, Lengua indígena. Paráme-
______, Programa Nacional de tros Curriculares. Educación Primaria
Inglés en Educación Básica Segunda

650


Consultado el 14 de marzo de 2017 en: cara de la enseñanza. La Educación Físi- www.gov.uk/government/uploads/
http://www.gob.mx/semarnat ca desde una perspectiva crítica, Espa- system/uploads/attachment_data/
ña, INDE, 2005. f ile/564 2 49/2017 _EYFSP_handbook_
______, Cambio climático. Ciencia, v1.1.pdf
evidencia y acciones, México, SEMAR- SIEGEL, Daniel, Tormenta cere-
NAT, 2009. Consultado el 13 de marzo bral: el poder y el propósito del cere- STANGOS, Nikos, Conceptos del
de 2017 en: http://www.semarnat. bro adolescente, Barcelona, Editorial arte moderno, Madrid, Alianza Edito-
gob.mx/archivosanteriores/informa- Alba, 2014. rial, 2006.
cionambiental/Documents/05_serie/
cambio_climatico.pdf SIERRA, Santiago, Quinta Bienal de STEVICK, Earl, Success with foreign
Venecia, España, Turner, 2003. languages: Seven who achieved it
______, Estrategia de educa- and what worked for them, Hemel
ción ambiental para la sustentabili- SIGNORET, Aline, “Bilingüismo y Hempstead, Prentice Hall Internatio-
dad en México, México, SEMARNAT, cognición: ¿Cuándo iniciar el bilin- nal, 1989.
2006. Consultado el 10 de marzo de güismo en el aula?”, en Perfiles Educa-
2017 en: http://www.cefimslp.gob. tivos, vol. 25, núm. 102, México, 2003, STOLL, Louise, “Realizing our poten-
mx/V2/images/Presentaciones/ pp. 6-21. tial: Understanding and developing
Foro_San_Luis_Sustentable_2017/ capacity for lasting improvement”, en
Es tr a te gia _ Edu c a ci o n _ A mb i en t al_ SILVERBLATT, Art, Media literacy. School Effectiveness and School Impro-
Sustentabilidad_SEMARNAT.pdf Keys to interpreting media messages, vement, vol. 10, núm. 4, Inglaterra,
Westport, Connecticut, Praeger, 2008. 1999, pp. 503-532.
SEEFELDT, Carol; Alice GALPER e
Ithel JONES, Active experiences for SISTEMA NACIONAL DE PROTEC- ______ y Julie TEMPERLEY, Impro-
active children: science, Nueva Jersey, CIÓN CIVIL, México. Consultado el 14 ving School Leadership: The Toolkit,
Pearson, 2012. de marzo de 2017 en: http://www.gob. París, OECD, 2009. Consultado el 10
mx/proteccion-civil de abril de 2017 en: http://www.oecd.
SEN, Amartya, Desarrollo y libertad, org/dataoecd/63/37/44339174.pdf
Buenos Aires, Planeta, 2000. SKAMP, Keith y Christine PRESTON
(eds.), Teaching primary science cons- STONE, Martha (comp.), La ense-
SEPÚLVEDA R., Ma. Gabriela, “Auto- tructively, Melbourne, Cengage Lear- ñanza para la comprensión. Vincula-
nomía moral: Una posibilidad para ning Australia Pty Limited, 2014. ción entre la investigación y la práctica,
el desarrollo humano desde la ética Buenos Aires, Paidós, 2005.
de la responsabilidad solidaria”, en SNEL, Eline, Tranquilos y aten-
Revista de Psicología de la Universidad tos como una rana, España, Editorial STOTLAND, Ezra, “Exploratory
de Chile, vol. XII, núm. 1, Chile, 2003, Kairós, 2013. investigations of empathy”, en
pp. 27-35. Consultado el 31 de marzo Advances in experimental social psy-
de 2017 en: http://www.revistapsico- SOCAS, Martín, “La enseñanza del chology, vol. 4, Nueva York, Acade-
logia.uchile.cl/index.php/RDP/article/ Álgebra en la Educación Obligatoria. mic Press, 1964.
viewFile/17294/18034 Aportaciones de la investigación”, en
Números. Revista de Didáctica de las SUÁREZ, Ramón y Norberto JOSUÉ,
SESSA, Carmen, Iniciación al estu- Matemáticas, vol. 77, Canarias, julio, Formación de competencias para salir
dio didáctico del álgebra, Buenos Aires, 2011, pp. 5-34. de la pobreza en modelos educativos
Libros del Zorzal, 2005. rurales, Buenos Aires, CLACSO, 2010.
SOLÉ, Anna, Multilingües desde la
SHONKOFF, Jack y Deborah A. PHI- cuna: Educar a los hijos en varios idio- SVARZMAN, José y Silvia CORDE-
LLIPS, Avances recientes en el conoci- mas, Barcelona, UOC, 2010. RO, La geografía como disciplina: su
miento de los niños en edad preescolar, historia y su enseñanza, Buenos Aires,
México, SEP, 2004. SOUSA SOUSA, Boaventura de Novedades educativas, 2006.
Santos, Introdução a uma ciência
SICHRA, Inge, Enseñanza de lengua pós-moderna, Porto, Edições Afronta- SWADESH, Mauricio, Juegos para
indígena e interculturalidad: ¿entere la mento, 2002. aprender español, México, SEB-DGEI,
realidad y el deseo? Investigación sobre 1980.
la enseñanza del quechua en dos colegios SPIELVOGEL, Jackson, Historia
particulares en Cochabamba, Andes, Universal. Civilización de Occiden- SWAMWICK, Keith, Música, pen-
Cochabamba, Programa de formación te (Tomo 1), México, Cengage Lear- samiento y educación, Madrid, Mora-
en Educación Intercultural Bilingüe para ning, 2012. Consultado el 9 de marzo ta-M.E.C, 1991.
los Pueblos Andinos (PROEIB), 2006. de 2017 en: https://es.scribd.com/
Consultado el 23 de febrero de 2017 en: doc/236770694/Historia-Univer- TANG, Yi-Yuan et al., “Short-term
http://bvirtual.proeibandes.org/bvir- sal-de-La-Civilizacion-de-Occiden- meditation training improves attention
tual/docs/ens_lengua_indigena.pdf te-Tomo-1 and self-regulation”, en Proceedings of
the National Academy of Sciences of the
SICILIA, Álvaro y Juan Miguel FER- STANDARDS AND TESTING AGEN- United States of America, vol. 104, núm.
NÁNDEZ BALBOA (coords.), La otra CY, Early years foundation stage profi- 43, EUA, 2007, pp. 17152-17156. Consulta-
le. 2017 handbook, Londres, Standards do el 31 de marzo de 2017 en: http://doi.
and testing Agency, 2016. Consultado org/10.1073/pnas.0707678104
el 30 de marzo de 2017 en: https://

651


TATARKIEWICZ, Wladyslaw, Histo- des de todos los estudiantes, España, to de variable cuando los estudiantes
ria de seis ideas. Arte, belleza, forma, Octaedro, 2008. cursan matemáticas avanzadas?”, en
creatividad, mímesis, experiencia esté- Educación Matemática, vol. 18, núm. 3,
tica, Madrid, Tecnos, 2015. TORRES, Félix, “Autonomía de México, diciembre, 2006, pp. 5-38.
centros. ¿Qué autonomía? ¿Cuánta
TEBEROSKY, Ana, “Los sistemas de autonomía?”, en Revista Participación VALDÉS, Luz María, Los indios en los
escritura”. Conferencia dictada en el Educativa, núm. 13, España, marzo, censos de población, México, UNAM,
Congreso Mundial de Lecto-Escritura, 2010, pp. 104-115. Consultado el 10 de 1995.
Valencia, 2000. abril de 2017 en: http://www.mecd.
gob.es/revista-cee/pdf/n13-torres-ru- VALLE, Amira, El regalo del elefan-
TEDESCO Juan Carlos; Renato bio.pdf te. Mindfulness para niños (de 3 a 90
OPERTTI y Massimo AMADIO. “Por años), México, Elephant Wise, 2016.
qué importa hoy el debate curricu- TREPAT, Cristófol y Pilar COMES, El
lar” en IBE Working Papers on Curri- tiempo y el espacio en la didáctica de las VALLÉS, Antonio y Consol VALLÉS,
culum Issues, núm. 10, Ginebra, junio ciencias sociales, Barcelona, Graó, 2002. Inteligencia emocional, aplicaciones
de 2013. Consultado el 11 de abril de educativas, España, Zeus, 2000.
2017: http://unesdoc.unesco.org/ima- TRIGUEROS, María; Sonia URSINI y
ges/0022/002213/221328s.pdf Dolores LOZANO, “La conceptualización VAN H., Wouter; Thomas WREN y
de la variable en la enseñanza media”, Agnes TELLINGS (comps.), Sensibilida-
TELEVISIÓN ESPAÑOLA TVE, La en Educación Matemática, vol. 12, núm. des morales y educación. Volumen 1. El
inteligencia creativa, capítulo REDES 2, México, agosto, 2000, pp. 27-48. niño en la edad preescolar, Barcelona,
217 (video), España. Consultado el 11 de Gedisa, 2001.
abril de 2017 en: https://www.youtu- TYTLER, Russell; Filocha HALSAM
be.com/watch?v=VLYvQ8FgkPY y Suzanne PETERSON, “Living things VANPATTEN, Billi y Jessica WILLIAMS
and environments”, en SKAMP, Keith (eds.), Theories in Second Language
TELEVISIÓN ESPAÑOLA TVE2, La (ed.), Teaching primary science cons- Acquisition, Mahwah, Nueva Jersey,
Estética (1/2 video), España. Consul- tructively, Melbourne, Cengage Lear- Lawrence Erlbaum, 2007. Consultado
tado el 11 de abril de 2017 en: https:// ning Australia Pty, 2014. el 11 de abril de 2017 en: http://www.
www.youtube.com/watch?v=xOEs- a c a d e mia . e du/3 6 9595 8/L an t o l f_ J . _
vVSg2R4 UNESCO, Learning to live together. and_Thorne_S._L._2007 _._Sociocultu-
Education policies and realities in the ral_Theory _and_Second_Language_
TELFER, Nancy, Succesful Warmups Asia-Pacific, París-Bangkok, UNESCO, Learning._In._B._van_Patten_and_J._
Kjos Music Company, San Diego C. A., 2014. Williams_eds._Theories_in_Second_
Vocal Edition, 1995. Language_ Acquisition_ pp._201-24 _._
UNIÓN GEOGRÁFICA INTERNACIO- Mahwah_NJ_Lawrence_Erlbaum
TEXAS EDUCATION AGENCY, Texas NAL, Declaración de Lucerna sobre Edu-
Essential Knowledge and Skills for Spa- cación Geográfica para el Desarrollo VARGAS, Verónica y José GUZMÁN,
nish Language Arts and Reading and Sustentable, Lucerna, UGI-Comisión de “Valor pragmático y epistémico de
English as a Second Language, Austin, Educación Geográfica, 2007. técnicas en la resolución de problemas
Texas Education Agency, 2008. verbales algebraicos en ambiente de
______, Declaración Internacional hoja electrónica de cálculo”, en Ense-
THE ROYAL SOCIETY, Vision for sobre Educación Geográfica para la ñanza de las Ciencias, vol. 30, núm. 3,
science and mathematics education, Diversidad Cultural, Seúl, UGI-Comi- España, 2012, pp. 89-107.
Londres, The Royal Society Science sión de Educación Geográfica, 2000.
Policy Centre report 01/14, 2014. VÁSQUEZ, Marta Lucía, “Aproxima-
______, Declaración Internacional ciones a la creación de competencias
THOUGHTFUL LEARNING, “What sobre Educación Geográfica, Pekín, culturales para el cuidado de la vida”,
are 21st century skills?”, en Thoughtful UGI-Comisión de Educación Geográ- en Investigación y Educación en Enfer-
Learning, 2017. Consultado en: https:// fica, 2016. mería, vol. 24, núm. 2, Colombia, 2006,
k12.thoughtfullearning.com/FAQ/ pp. 136-142.
what-are-21st-century-skills UNITED NATIONS POPULATION
FOUND. Consultado el 14 de marzo de VÁZQUEZ, Benilde (coord.), Bases
TIRADO, Felipe, Psicología educativa 2017 en: www.unfpa.org educativas de la actividad física y el
para afrontar los desafíos del siglo XXI, deporte, Madrid, Síntesis, 2001.
México, McGraw-Hill, 2010. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓ-
NOMA DE MÉXICO (UNAM), Servicio ______, La Educación Física en la
TITONE, Renzo, Bilingüismo y edu- Sismológico Nacional (SSN), México. Educación Básica, Madrid, Gymnos, 1989.
cación, Barcelona, Editorial Fontanella, Consultado el 14 de marzo de 2017 en:
1976. http://www.ssn.unam.mx/ VÁZQUEZ, José Luis, “Reflexiones
sobre el modelo de adquisiciones de
TOMASELLO, Michael, The origins URSINI, Sonia et al., Enseñanza del segundas lenguas de Krashen. Un
of human communication, Cambridge- Álgebra Elemental, Una propuesta puente entre la teoría y la práctica”, en
Londres, The MIT Press, 2008. alternativa, México, Trillas, 2005. Revista Electrónica E/LE, núm. 5, Brasil,
2007, pp. 1-21.
TOMLINSON, Carol, El aula diver- ______ y María TRIGUEROS,
sificada. Dar respuesta a las necesida- “¿Mejora la comprensión del concep-

652


VÁZQUEZ, Josefina Z. (coord.), WENG, Helen et al., “Compassion
Enseñanza y aprendizaje de la Historia training alters altruism and neural
en la Educación Básica, México, SEP- responses to suffering”, en Psycho-
UPN, 2011. Consultado el 5 de mar- logical Science, vol. 24, núm. 7, EUA,
zo de 2017 en: http://www.ub.edu/ 2013, pp. 1171-1180.
histodidactica/images/documentos/
pdf/ensenanza_aprendizaje_historia_ WILLIAMS DE FOX, Sonia, Las emo-
educacion_basica.pdf ciones en la escuela. Propuestas de edu-
cación emocional para el aula, Buenos
______, Una historia de México, Aires, Aique Educación, 2014.
México, SEP, 1995.
WILLIAMS, Marion y Robert L.
VELÁZQUEZ, Carlos, Educación físi- BURDEN, Psychology for Language
ca para la paz. De la teoría a la práctica Teachers, Cambridge, Cambridge Uni-
diaria, Madrid, Miño y Dávila-La Peon- versity Press, 1997.
za, 2006.
WISER, Marianne; Carol SMITH
VERNON, Sofía A. y Mónica ALVA- y Sue DOUBLER, “Learning progres-
RADO, Aprender a escuchar, aprender sions as Tools for Curriculum Deve-
a hablar. La lengua oral en los primeros lopment. Lessons from the Inquiry
años de escolaridad, México, INEE, 2014. Project”, en ALONZO, Alicia y Ame-
lia WENK GOTWALS (eds.), Learning
VIDALI, Cinta, El juego como estra- Progressions in Science: Current Cha-
tegia didáctica, Barcelona, Graó, 2008. llenges and Future Directions, Róter-
dam, Sense Publishers, 2012.
VON STUMM, Benedikt, Sophie
HELL y Tomas CHAMORRO-PREMUZIC, WOLF, Maryanne, Cómo aprende-
“The Hungry Mind: Intellectual Curio- mos a leer. Historia y ciencia del cere-
sity is the Third Pilar of Academic bro y la lectura, Barcelona, Ediciones B,
Performance”, en Perspectives on Psy- 2008.
chological Science, vol. 6, núm. 6, 2011.
WOLTERS, Gottfried (ed.), Ars músi-
VV. AA., El estado del mundo júnior. ca Ein Musikwerk Für Höhere Schulen,
Enciclopedia histórica y geopolítica, Möseler Verlag, Wolfenbüttel, 1965.
Madrid, Akal, 2009.
WRAY, David y Maureen LEWIS,
VYGOTSKY, Lev S., El desarrollo de Aprender a leer y escribir textos de
procesos psicológicos superiores, Bar- información, Madrid, Morata, 2005.
celona, Crítica, 1996.
YUREN CAMARENA, María Tere-
______, Imaginación y creación en sa. Educación y agencia, México, Juan
la edad infantil, La Habana, Pueblo y Pablos Editor, 2013.
Educación, 1999.
______, Ciudadanía y educación.
______, Mind in society: The deve- Ideales, dilemas y posibilidades de la
lopment of higher psychological pro- formación ético-política, México, Juan
cesses, Cambridge, Harvard University Pablos Editor, 2013.
Press, 1978.
ZABALA, Antoni y Laia ARNAU,
______, Obras escogidas III, Espa- 10 ideas clave. Cómo aprender y enseñar
ña, Visor, 1995. competencias, Barcelona, Graó, 2007.

______, Pensamiento y lenguaje. ZAHAVI, Dan, “Beyond empathy.
Teoría del desarrollo cultural de las fun- Phenomenological approaches to
ciones psíquicas, España, Fausto, 1995. intersubjectivity”, en Journal of Cons-
ciousness Studies, vol. 8, núm. 5-6, EUA,
WALLACE, B. Alan, El poder de la 2001, pp. 151-167.
meditación para alcanzar el equilibrio,
Barcelona, Oniro, 2010. ZAVALA, Virginia, “La literacidad,
o lo que la gente ‘hace’ con la lectura
WEIMER, Maryellen, Learner-Cente- y la escritura”, en Textos de Didáctica
red Teaching. Five Key Changes to Prac- de la Lengua y la Literatura, núm. 47,
tice, San Francisco, Jossey-Bass, 2002. España, enero, 2008, pp. 23-35.

WENGER, Ettiene, Communities of
Practice: Learning, Meaning, and Iden-
tity, Cambridge, Cambridge University
Press, 1998.

653


Glosario

Acción motriz. Conjunto de movimien- un modelo con capacidad de operación cientemente amplia con la posibilidad
tos de tipo voluntario, conscientes y con que se replantee constantemente las de profundizar los conocimientos en un
la clara intención de lograr un fin deter- necesidades de cambio para atender la número determinado de asignaturas.
minado. Tiene que ver con movimientos autonomía de gestión escolar. Supone además aprender a aprender
susceptibles de ser observados que se para poder aprovechar las posibilida-
manifiestan necesariamente en un con- Algoritmos convencionales. Son los des que ofrece la educación a lo largo
texto; contienen, a su vez, una base de procedimientos usuales para efectuar de la vida.
emociones, la anticipación y la decisión. operaciones, se distinguen de los algo-
ritmos no convencionales o personales Aprender a convivir. Es el desarrollo de
Acompañamiento. Asesoría calificada que utilizan los alumnos antes de cono- las habilidades emocionales y sociales
que se brinda al personal docente y a cer los convencionales. que privilegian la coexistencia pacífica.
la escuela para promover procesos de El fundamento de aprender a convivir
formación continua y desarrollo profe- Altura. Es la cualidad que precisa si un está en el encuentro con el otro y con la
sional. Facilita que los docentes tengan sonido es grave o agudo. La altura se valoración y respeto de la diferencia; y
elementos teóricos y metodológicos utiliza para definir la percepción de la en el reconocimiento de las semejanzas
para construir ambientes de aprendi- frecuencia del sonido. y la interdependencia entre los seres
zaje. El término sugiere el respeto a la humanos. El desarrollo de estas habili-
libertad y autonomía del docente, al Ambiente de aprendizaje. Es un con- dades es necesario para aceptar lo que
mismo tiempo que promueve el apoyo junto de factores que favorecen o distingue a cada ser o grupo humano,
de una manera cercana a su práctica en dificultan la interacción social en un y encontrar las posibilidades de traba-
tiempo, espacio y contenido. espacio físico o virtual determinado. jo común. Presupone las capacidades
de aprender a conocer quiénes son los
Acontecimiento. Es un suceso relevante Ambientes protectores. Son espacios otros, la capacidad de previsión de con-
que forma parte de un proceso histórico. o formas de relación que favorecen la secuencias que se deriva de aprender
participación, expresión y desarrollo a hacer, y el conocimiento y control
Actitud. Disposición individual que de las personas, en ellos se promueven personales que vienen de aprender a
refleja los conocimientos, creencias, una serie de actividades encaminadas ser. De acuerdo con el Informe Delors,
sentimientos, motivaciones y caracte- a elevar en los miembros del grupo la aprender a convivir es fundamental
rísticas personales hacia objetos, per- capacidad de asumir responsabilidades, para comprender al otro y percibir las
sonas, situaciones, asuntos, ideas (por manejar adecuadamente la tensión y formas de interdependencia —realizar
ejemplo, entusiasmo, curiosidad, pasi- frustración, así como el respeto por los proyectos comunes y prepararse para
vidad, apatía). Las actitudes hacia el intereses de sus pares y la comunidad. tratar los conflictos— respetando los
aprendizaje son importantes en el inte- valores de pluralismo, comprensión
rés, la atención y el aprovechamiento Aprender a aprender. A partir del Infor- mutua y paz.
de los estudiantes, además de ser el me Delors, se considera un elemento
soporte que los lleva a seguir apren- clave de la educación a lo largo de la Aprender a hacer. Se trata de la articu-
diendo a lo largo de la vida. vida. Suele identificarse con estrate- lación de conocimientos y actitudes que
gias metacognitivas, que consisten en guían procedimientos prácticos para
Administración escolar. Serie de proce- la reflexión sobre los modos en que resolver problemas cotidianos o labora-
sos dedicados a consolidar la actividad ocurre el propio aprendizaje; y algunas les. De acuerdo con el Informe Delors,
educativa en un plantel, por medio de la de sus facultades, como la memoria o estos se articulan con el fin de adqui-
gestión de recursos físicos y económi- la atención, para su reajuste y mejora. rir una calificación profesional y una
cos, con objeto de hacerlos utilizables Es una condición previa para aprender competencia que posibilite al individuo
para las actividades de la comunidad a conocer. afrontar gran número de situaciones y
escolar y para facilitar el aprendizaje de a trabajar en equipo; pero también se
los estudiantes. Ante los procesos de Aprender a conocer. De acuerdo con relacionan en el marco de las distintas
globalización y la conformación de la el Informe Delors, este pilar se forma experiencias sociales o de trabajo que
sociedad del conocimiento, se requiere combinando una cultura general sufi- se ofrecen a los jóvenes y adolescentes,

654


Click to View FlipBook Version