The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by margaritai.inostrozacortes, 2021-10-01 15:37:11

P.E.I 2020 (1)

P.E.I 2020 (1)

flayers acerca del x x
cuidado del agua xx x xx
flayers acerca del
cuidado de la x xx
eficiencia energética. x
confeccionar un tiesto x x
con el párvulo
x
trabajo en la huerta x xx xx
de hierbas xx xx
medicinales e
invernadero. x x
actividad día del x x
reciclaje. “crea un x
sombrero con material
desechable.
recolección de
residuos orgánicos.
promoción día sin
fumar. enviar video
alusivo al tema.

aplicación de encuesta
de conocimiento y de
relaciones con el
entorno.
día mundial de los
animales. desfile de
niños y niñas
disfrazados de
animales.
participación en
reuniones de comité
medioambiental.

cuento sobre la
eficiencia energética
presentación del
programa anual.
charla con conaf

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 51 de 173

Salud bucal

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 52 de 173

Actividades MA MJ J AS OND

Realizar actividades xxxxxxxx
xxxxxxxx
de técnicas de

cepillado (80%

asistencia)

Incorporar en

planificaciones, videos

u imágenes

relacionadas a salud

bucal (30% de

actividades)

Realizar actividades

con dentista (80%

asistencia)

Participar en xxxxxxx

actividades con libro

viajero de salud bucal

(60% de los párvulos)

Realizar pancarta x

sobre salud bucal

(75% de

participación)

-contestar encuesta x
x
de expectativas (80%

de las familias)

-educar a las familias x

respecto a salud bucal

(75% de las familias)

-educar a las familias x x
x x
con técnicas de x

cepillado (75% de las x

familias)

-apoyar en realización
de pancarta de salud

bucal (75% de las
familias)

-realizar difusión con

dípticos, reuniones de

apoderados u otro

(80% de las familias)

-conocer plan de

trabajo (100%

personal)

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 53 de 173

-aplicar encuestas de x
xxxxxxx
salud bucal a las xx
xxx
familias (100% del

personal)

-aplicar actividades de

salud bucal del plan

de trabajo (100% del

personal)

-dar a conocer a las

redes del jardín en un

50% la temática de

salud bucal

-realizar difusión de la

temática en plaza

ciudadana, blog,

diario u otro.

participar en la

aplicación de flúor

(80% de asistencia)

2.5.3 Alimentación

Empresa encargada SAVISA, donde trabajan dos manipuladoras de alimentos. Se
entrega para los párvulos tres raciones diarias las cuales constan de; Desayuno,
Almuerzo, once. En situación de pandemia se entrega canasta mensual a las familias

2.6 Modalidades curriculares

Juego de áreas: es una forma de organizar diferentes actividades en forma simultánea,
a través de la organización del “áreas”, permitiéndole al párvulo la libre elección de ellos,
por ejemplo. área de la casa, área de la construcción, área del arte, entre otros.

Centro de interés: es una forma de organizar las actividades, en la cual se estructuran
entorno a un tema, situación o hecho que surge de un real “interés del niño”, donde
incluye etapas de observación, asociación, tipos de asociación y expresión.

Motivo de lenguaje: es una forma de organizar las actividades con relación a un tema
específico, que hace de eje unificador, dándole gran énfasis al área lenguaje.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 54 de 173

Cuento eje: forma de organizar las actividades, que utiliza un cuento como eje
centralizador, donde el niño puede expresarse libremente y en forma creativa.

Juego centralizador: forma de organizar las actividades con relación a un eje central
que es un “juego”, el cual debe posibilitar la actuación natural y espontánea del párvulo.

Cesto del tesoro: Es una propuesta de juego para niños y niñas de 6 a 10-12 meses y
que consiste en cesto con objetos diferentes y asequibles a estas edades donde los niños
y niñas pueden permanecer sentados, ya que aún no se desplazan con autonomía. Es
en esencia una actividad de concentración, exploración y atención. Los objetos no son
juguetes, sino que pueden ser de la casa o entorno del niño (a), confeccionados y/o
recuperados de la naturaleza.

Juego heurístico: Se trabaja con niños y niñas de 12 a 24 meses de edad. “Se utilizan
objetos fácilmente combinables entre sí, que motiven a la acción y la exploración,
partiendo de libertad de movimientos del niño y niña. Se trata de un juego de
descubrimiento, de ensayo y error de habilidades manipulativas y de planificación
mental, así como de desarrollo de las capacidades a la hora de recoger y clasificar el
material utilizado. Se realiza a través de sesiones planificadas por la educadora, en las
que se estudian cuidadosamente diferentes aspectos: colocación del espacio, material
que se ofrece al niño y tiempos de juego”

Tema de interés de los niños y niñas: El motivo de expresión que se planifica en
torno a un tema de interés de los niños y niñas, que tengan un significado relevante
para ellos, por lo tanto, éste puede variar desde un objeto, a un animal o cualquier
situación que responda a su intereses y necesidades

Visitas educativas: Enfatizando, además, el trabajo en las experiencias directas y
concretas que tengan los párvulos con su entorno.

Organización del espacio: se vincula directamente con las características del entorno
comunitario, el cual se organiza con aportes de la familia, comunidad, de acuerdo con
los intereses y necesidades de los niños y niñas. La organización de espacios debe
responder a establecer una relación entre todos los ámbitos de aprendizaje, de tal forma
que se favorezca la exploración y manipulación de elementos, además de ofrecer

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 55 de 173

condiciones de seguridad e higiene, manteniendo una estimulación constante en cuanto
a la autonomía y rol protagónico de los niños y niñas.
Organización del tiempo: responde a las características del programa asignado, se
relaciona con el tiempo al trabajo con los niños y niñas, familia y comunidad. Se orienta
bajo criterios tales como: características de los niños y niñas, flexibilidad, énfasis
institucionales, equilibrio de actividades educativas regulares y variables.
Trabajo con familia y comunidad: se encuentra orientado por las Bases Curriculares
de la Educación Parvularia, El Referente Curricular y Política de trabajo con familia y
comunidad, el objetivo es fortalecer el trabajo con familias y comunidad, incorporándolas
de forma activa en las prácticas educativas cotidianas.
Para esto se consideran las siguientes estrategias: se toma en cuenta los aportes de la
familia; se mantiene una comunicación constante Informando a la familia sobre los
logros y dificultades surgidas en el aula, se promueve la participación de las familias en
las distintas prácticas pedagógicas del jardín (talleres, charlas, participación en los
procesos de planificación y evaluación; incorporación como agentes educativos a través
de la transmisión de experiencias y conocimientos; elaboración de material didáctico,
reuniones, entrevistas, compartiendo experiencias propias de la localidad, trabajar en
conjunto con la comunidad en proyectos de mejora de entornos comunitarios,
compartiendo reuniones comunitarias)

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 56 de 173

2.7 Perfiles

Directora: El rol de la directora busca promover a través de la gestión y el liderazgo
pedagógico y educativo, el desarrollo de distintas áreas de gestión que se llevan a cabo
cotidianamente en el establecimiento de Educación Parvularia, congregando a los
integrantes de la comunidad educativa para promover el aprendizaje y desarrollo
integral y en bienestar, de todos los niños y niñas. Son encargadas de apoyar el
desarrollo de las capacidades profesionales a través de un liderazgo del proceso de
enseñanza y aprendizaje, favoreciendo los espacios de participación, de comunicación y
reflexión entre todos los integrantes de la comunidad educativa. Se espera que los
rasgos de su ejercicio profesional y personal coincidan con los enunciados fundamentales
del PEI y con las políticas educacionales y curriculares nacionales vigentes para el Nivel
de Educación Parvularia.

Educadores/as de Párvulos: Tienen el rol de guiar el proceso educativo, desde una
perspectiva integral y en bienestar de las niñas y niños, diseñando, implementando,
evaluando y promoviendo prácticas pedagógicas de calidad para todas las niñas y niños,
los equipos pedagógicos y la comunidad educativa. Reflexiona sobre su práctica
pedagógica junto a su equipo, promoviendo el trabajo colaborativo con la comunidad
educativa, y las familias. Debe trabajar en conjunto con la directora, para que la
comunidad educativa en su totalidad alcance la visión, misión, los objetivos y principios
definidos en el Proyecto Educativo Institucional.

Técnicos en Atención de Párvulos: El rol de los/las Técnicos en Atención de Párvulos,
busca apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje, formando parte del equipo
pedagógico junto a la Educadora de Párvulos, donde se espera que en conjunto generen
espacios de reflexión de su práctica pedagógica, con sus pares, así como también
promoviendo instancias de conformación de redes de apoyo con los demás miembros de
la comunidad educativa, y las familias. Se espera que los rasgos de su ejercicio
profesional y personal coincidan con los enunciados fundamentales del PEI.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 57 de 173

Niños y Niñas: Se refiere al niño y niña sujeto de derecho y de las interacciones de que
éstos establecen con los adultos y entre pares. Es importante destacar, que en el tipo
de relaciones e interacciones entre los niños, niñas y adultos se debe reflejar el espíritu,
los principios y valores definidos en el PEI, y en las Bases Curriculares de la Educación
Parvularia. Esto implica reconocerles sujetos con opinión, capacidades para tomar
decisiones, propositivos y merecedores de consideración, respeto y autonomía. En este
contexto, los principales desafíos que se presentan a los distintos profesionales que
trabajan con niños y niñas son, por un lado, reconocerse como adultos y sujetos garantes
y promotores de sus derechos y, por otro, construir una nueva forma de relacionarse,
estableciendo vínculos fundamentados en el respeto.

Familias: Se relaciona con el tipo de relación que el establecimiento educativo
promueve con los padres, madres, apoderados, tutores, y miembros de la familia de los
niños y niñas, a través de diversas estrategias y acciones para generar acercamiento,
confianza y seguridad necesaria para que la familia se sienta parte de la comunidad
educativa. En la relación con la familia se debe considerar la construcción de sentidos y
propósitos compartidos. La familia es el núcleo central de niños y niñas, por lo que es
fundamental construir una alianza de reconocimiento y colaboración mutuo, se debe
crear instancias reales de participación; espacios donde puedan opinar, sugerir, crear,
disentir, aportar en los distintos ámbitos de la gestión del establecimiento. Respetar y
valorar la diversidad de familias; cada familia puede encontrar su manera de estar y
participar de la educación de sus hijos.

Profesionales de apoyo: en el caso que el establecimiento educacional cuente con
profesionales de apoyo, se entenderá a todos aquellos miembros de la comunidad
educativa que asumen roles complementarios para el desarrollo del proceso enseñanza
aprendizaje en bienestar de niños y niñas en el establecimiento, cuya participación se
considera relevante para promover aprendizajes de calidad en los niños y niñas sea
orientada la intervención para la totalidad del grupo, o para niñas y niños que requieren
apoyos específicos para atender la diversidad de manera individual. Dentro de los
profesionales de apoyo se encuentran; psicólogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos,
terapeutas ocupacionales, entre otros dependiendo del tipo de establecimiento y
necesidades educativas que presenten los niños y niñas, así como la comunidad

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 58 de 173

educativa en conjunto, pues su rol también puede significar un apoyo y orientaciones
para los equipos pedagógicos y la familia. En este perfil también pueden considerarse
los profesionales de apoyo provenientes desde las redes externas, tales como
consultorios, organismos municipales, corporaciones, fundaciones, entre otras, con las
que el establecimiento mantiene vínculo.

Auxiliar de servicios menores de la unidad educativa (asistentes de la
educación): La misión de la auxiliar de servicios menores, será mantener las
dependencias en buen estado, a través del aseo, ornato y mantención del equipamiento,
mobiliario y dependencias internas y externas de la unidad educativa, garantizando con
ello la existencia de espacios seguros y acogedores. Deberá cumplir con el reglamento
de higiene y seguridad de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, velando además por
el uso adecuado de materiales y equipos a su cargo. Cumplirá además con otras
funciones encomendadas por la directora del establecimiento.

Manipuladoras de alimentos: De acuerdo con lo indicado en el Manual de Operaciones
y preparaciones, la labor de las manipuladoras será asegurar la entrega de un servicio
de alimentación de acuerdo con las condiciones de inocuidad, nutricionales, alimentarias
y culinarias requeridas en las Bases Técnicas y Operativas vigentes, a través de la
aplicación efectiva de los contenidos y habilidades adquiridas en capacitación, estas son:
Conocer la minuta del día y la del día siguiente. Revisar todos los días los productos
perecibles y no perecibles a utilizar para el consumo del día siguiente. Recepcionara,
controlando al ingreso, la calidad y la cantidad de las materias primas recibidas. Realizar
un correcto porcionamiento de preparaciones de acuerdo con las instrucciones
establecidas en Manual. Mantener una correcta higiene personal. Aplicar todas las
normas de higiene contenidas en Manual. Favorecer las buenas relaciones con la
comunidad educativa.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 59 de 173

2.8 Objetivos generales

 Entregar una educación parvularia de calidad, a través del conocimiento, formas
de acción, el respeto por los derechos de los niños y niñas, para así lograr un
bienestar integral para toda la comunidad educativa

 Fomentar la participación de toda la comunidad educativa en la planeación y
ejecución del proyecto educativo institucional, para así fortalecer nuestro trabajo

 Favorecer y comprometer la participación responsable de toda la comunidad
educativa, con el propósito de cumplir cada uno de nuestros objetivos del
proyecto educativo institucional

 Lograr la formación intercultural y medio ambiental en toda la comunidad
educativa

2.8.1 Objetivos estratégicos
 Favorecer aprendizajes oportunos y pertinentes hacia una educación intercultural

y medio ambiental, logrando así un conocimiento pleno basado en su cultura
étnica y el cuidado por el medio ambiente.

 Propiciar educación de calidad, mediante la valoración e identificación de sus
tradiciones y creencias

 Mejorar los canales de comunicación con las familias.

2.8.2 Objetivos específicos
 Se encuentran en el anexo (Plan de Acción)

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 60 de 173

2.9 Temas transversales

Estructura Pedagógica
CONEJITOS BLANCOS, cuenta con un personal completo con funciones y
responsabilidades en los temas transversales, el cual está distribuido de la siguiente
manera

RESPONSABILIDAD NOMBRE FUNCIONARIA
DIRECTORA UNIDAD EDUCATIVA Maddelin Miranda
Mensual
SUBROGANTE DIRECCIÓN Raquel Salinas
COMUNICACIONES
GESPARVU Angélica Chelme, Piare Dorador y
Romane Fuenzalida
PAP PROGRAMA ALIMENTACIÓN PRE-ESCOLAR Maddelin Miranda
BUEN TRATO LABORAL
Tayna Gómez y Maddelin Miranda
BUEN TRATO INFANTIL/CONVIVENCIA Angelica Chelme
ESCOLAR
Sandra Gómez
BIENESTAR JUNJI Romané Fuenzalida y Ana Inostroza
PLAN DE SEGURIDAD, EVACUACIÓN Y
Ana Inostroza
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Raquel Salinas
INVENTARIO Y BODEGA Angélica Chelme
PLAN NACIONAL LECTOR Raquel Salinas
NOVASUR Mónica Panire/ Piare Dorador
AJUNJI- APRO
Angélica Chelme y Ana Inostroza
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
(LACTANCIA MATERNA –SALUD BUCAL) Johana Berna
Erika Godoy
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
(ACTIVIDAD FÍSICA-MEDIO AMBIENTE-

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES)
ENFOQUE DE GÉNERO
NEE

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 61 de 173

INTERCULTURALIDAD Sandra Gómez, Romane Fuenzalida y Piare
Dorador (Mónica Panire)
COMITÉ CALIDAD MGCEP Todo el equipo
FAMILIA Y COMUNIDAD
Johana Berna, Tayna Gómez y Maddelin
Miranda

 Género:
Como la educación inicial es reconocida por su naturaleza flexible, puede ser posible en
este nivel educativo, la construcción de espacios propicios para promover y generar
relaciones equitativas entre niñas y niños y redefinir las pautas culturales que sustentan
los estereotipos de género; de ahí que es importante que la temática del género sea
objeto de estudio para desarrollar prácticas educativas de inclusión en nuestro
establecimiento.

La promoción de la equidad de género debe ser incorporada en la educación inicial como
un eje transversal, si se quieren de construir las pautas culturales que han producido
estereotipos y roles de género que no han permitido crear una sociedad en donde las
mujeres y los hombres tengan oportunidades para crecer como personas sujetas de los
mismos derechos, deberes, condiciones y posibilidades que les permitan desarrollarse
como seres integrales.

 Buen trato:
El Buen Trato se define en las relaciones con otro (y/o con el entorno) y se refiere a las
interacciones (con ese otro y/o con ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo
de reconocimiento y valoración. Son formas de relación que generan satisfacción y
bienestar entre quienes interactúan. Este tipo de relación, además, es una base que
favorece el crecimiento y el desarrollo personal.
Las relaciones de Buen Trato parten de la capacidad de reconocer que "existe un YO y
también que existe un OTRO, ambos con necesidades diferentes que se tienen en cuenta
y se respetan..."
(Fundación Presencia).

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 62 de 173

 Los derechos de nuestros niños y niñas siempre serán respetados:

1. Tengo derecho a que me respeten, no importa cuál sea mi religión, color de piel,
condición física o el lugar donde vivo.

2. Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que me distingan de los demás
niños.

3. Tengo derecho a vivir con mi familia, que me cuide, me alimente, pero por sobre
todo que me quiera.

4. Tengo derecho a recibir educación y tener las cosas que requiero para estudiar.
5. Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un ambiente sano y feliz.
6. Tengo derecho a recibir atención médica y que se me cuide cuando esté enfermo.
7. Tengo derecho a decir lo que pienso y lo que siento.
8. Tengo derecho a reunirme o formar grupos con otros niños y niñas para

conversar, expresarnos o simplemente, pasarlo bien.
9. Tengo derecho a ser protegido. Nadie debe maltratar mi cuerpo, herir mis

sentimientos, tocar mis partes íntimas o pedir que yo se las toque a otras
personas.
10. Tengo derecho a no ser explotado en trabajos que me dañen o impidan que crezca
como los demás niños o niñas. Tampoco se me debe utilizar para cometer delitos.

 Necesidades educativas especiales:

En nuestra unidad educativa se realiza una labor inclusiva en base al referente curricular
de JUNJI, específicamente en los énfasis técnicos del año 2010. Por tanto, nuestra
propuesta es trabajar en base al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) que es una
estrategia de respuesta a la diversidad, cuyo fin es maximizar las oportunidades de
aprendizaje de todos los niños y niñas considerando la amplia gama de habilidades,
estilos de aprendizaje y particularidades individuales

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 63 de 173

En nuestras experiencias de aprendizajes se intencionará el proporcionar múltiples
medios de presentación y representación; múltiples medios de ejecución y expresión, y
proporcionar múltiples medios de participación y motivación de nuestros niños y niñas.

La decisión de implementar adecuaciones curriculares para un párvulo debe de tener
presente que las prácticas educativas siempre deben de considerar la diversidad
individual, asegurando que todos los niños alcancen los objetivos generales en igualdad
y equidad.

Nuestra institución tiene como eje pedagógico la educación inclusiva, y generar
estrategias diversas para evitar barreras en el desarrollo integral y aprendizaje de niños
y niñas, posibilitando igualdad de oportunidades, ausencia de discriminación, adopción
de medidas de acción positiva para la participación plena.
Las acciones específicas desde la mirada de la educación diferencial, en JUNJI están
dirigidas a todos los niños y niñas que presentan Necesidades Educativas Especiales
asociadas a discapacidad sea esta transitoria o permanente, y en el ámbito de la
prevención se orienta a aquellos párvulos con rezago en el desarrollo con el fin de evitar
que a futuro experimente una deficiencia que limite sus capacidades.
Es así como este jardín infantil dentro de sus planificaciones contempla la incorporación
de adecuaciones curriculares e información en trípticos a apoderados.

 Interculturalidad:
LOS CONEJITOS BLANCOS, siendo un jardín infantil étnico implementa estrategias y
acciones que promueven el desarrollo de experiencias pedagógicas significativas y
pertinentes desde lo cultural, en el que todos los niños, niñas, familia y comunidad vean
representada su cultura, es así como se implementa un calendario anual intercultural y
de efemérides en donde se da el realce a las tradiciones y costumbres de la localidad;
en un espacio de valoración de la diversidad. Por otro lado, se incorpora en el primer
semestre una Educadora Intercultural que apoya el proceso pedagógico cultural en el
establecimiento.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 64 de 173

 Familia y comunidad:
Nuestra unidad educativa tiene siempre presente el trabajo con nuestra familias,
madres, padres y apoderados y también muy importante con nuestra comunidad y redes
de apoyo. Cabe destacar que como tenemos un sello intercultural rescatamos tradiciones
y costumbres de nuestras familias y nuestro pueblo, ellos son los que le dan realce a
nuestras actividades.

 Plan de emergencia:
Nuestra unidad educativa cuenta con un plan de emergencia el cual es elaborado por la
funcionarias y visado por nuestra prevencionista institucional. Este plan cuenta con un
cronograma de simulacros (por sismos, fuga de gas, incendio, balaceras, entre otros),
el cual realizamos periódicamente involucrando a los 4 estamentos (personal, niños/as,
familia y comunidad)

 Estilos de vida saludable:
Nuestra unidad educativa también le da un gran enfoque a lo que es estilos de vida
saludable, ya que durante el año demos énfasis a una alimentación balanceada,
protegemos y cuidamos nuestro medio ambiente (el jardín infantil cuenta con un
invernadero de verduras), potenciamos el reciclaje, potenciamos la higiene y la higiene
bucal, los párvulos diariamente potencian la salud física y en el nivel sala cuna
heterogénea se trabaja y potencia con la lactancia materna. Y muy relevante e
importante dando énfasis al cuidado del medio ambiente a través del reciclaje, trabajar
a diario en el invernadero, actividades enfocadas al cuidado del agua, la electricidad,
entre otras.

 Plan de la lectura:
Nuestra unidad educativa potencia, trabaja e inculca el hábito de la lectura; tanto en el
jardín infantil como en el hogar (el jardín presta libros), cada sala de nuestro
establecimiento cuanta con una biblioteca móvil.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 65 de 173

2.10 Fase analítica

2.10.1 F.O.D.A personal

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Trabajo en equipo  Apoyo de la comunidad

 Buena resolución de problemas  Capacitaciones

 Colaboradoras  Personas ricas en su cultura

 Ingeniosas  La cultura del pueblo

 Respetuosas  Incorporación de la comunidad a

 Personal con valores diferentes actividades

 Personal responsable

 Aumento de personal

 Personal que se auto capacitación

 Buena comunicación

 Personal comprometido

 Personal capacitado para realizar

trabajos

 Se realiza mucho trabajo con familia

 Buen clima laboral

 Jardín inserto en un ambiente natural

y limpio

DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de tiempo  Depender de un trasporte (Calama-

 Falta de recursos Chiu Chiu)

 Falta de comunicación dentro de los  Cortes de agua

equipos de sala  Problemas de clima (bajas

 Falta instancias para poder juntarse y temperaturas, fuertes vientos)

coordinar mejor el trabajo  Falta de señalética frente al jardín

 Irresponsabilidades de algunas  Robos dentro del establecimiento

personas del equipo  Tranque situado cerca del pueblo

 Falta de compromiso de algunas

personas del equipo

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 66 de 173

2.10.2 F.O.D.A familia

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 La mayoría de las familias son  Interés por participar del proceso

cooperadoras al momento de solicitar educativo del párvulo

su ayuda.  Educación, alimentación y cuidado

 Manifiestan preocupación por sus hijos entregado a sus hijos e hijas.

e hijas.  Flexibilidad de horario en caso de que

 Familias respetuosas con el personal. se necesite.

 Confianza que brindan al jardín infantil  Oportunidad para que la familia

en el cuidado y educación de sus hijos. participe de los aprendizajes de sus

 Familias que asisten a reuniones hijos dentro y fuera del aula.

 Contar con un centro General de  Jardín Infantil ofrece una atención

Padres y Apoderados integral de jornada completa, lo que

les permite a las familias poder

ingresar al mundo laboral
 Posibilidad de participar de diferentes

instancias de participación que ofrece
el jardín infantil

DEBILIDADES AMENAZAS

 Falta de puntualidad de algunas  Algunas familias con poca

madres y/o apoderados en el ingreso disponibilidad de tiempo.

y salida de los párvulos al  Jornadas muy extensas.

establecimiento.  Familias con problemas de

 Algunas madres no cumplen los hacinamiento

compromisos adquiridos.  Fuertes vientos

 Poca formación de hábitos y normas  No contar con carabineros y

en sus hijos e hijas. bomberos en el pueblo

 Poco interés por lo que aprenden sus  Cortes de agua que afectan al jardín

hijos/as infantil

 Familias que no llevan a sus hijos/as

al médico cuando se enferman

 Algunas familias no presentan interés

en que el párvulo asista al

establecimiento.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 67 de 173

2.10.3 F.O.D.A niños y niñas

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Párvulos con ganas de aprender y
 Oportunidades para que los niños y
sociabilizar. niñas internalicen aprendizajes
 Párvulos que expresan sus significativos de acuerdo a su edad.

sentimientos.  Oportunidad para que niños y niñas
 Párvulos que son cariñosos con las sean modelos para sus pares
menores.
tías.
 Niños y niñas que poseen necesidad  Interés de los párvulos por conocer su
entorno y más de sus raíces.
de asistir al jardín al trabajar las
madres.  Recibir alimentación completa en el
 Niños y niñas pertenecientes a jardín (desayuno, almuerzo y once).
cultura rica en tradiciones y
creencias.  Recibir educación integral y jornada
 Alto porcentaje de niños/as con completa.
estado nutricional normal
 Niños/as respetuosos  La institución cuenta con UPABT
 Niños/as que respetan tradiciones y  Material didáctico acorde a grupo
costumbres del pueblo
etario
DEBILIDADES  Incorporación de la familia al trabajo
 Párvulos con carencia de hábitos
pedagógico
bucales  Se cuenta con diversos espacios para
 Párvulos con escaso hábito de
realizar experiencias educativas
sentarse de forma correcta.
 Algunos párvulos agresivos y AMENAZAS
 Párvulos que comparten cama.
peleadores con sus pares al  El clima que afecta la salud de los
molestarse.
 Párvulos con problemas para acatar párvulos ya que disminuye la
normas. asistencia, por el frio intenso de esta
 Algunos párvulos con sobrepeso y zona.
obesidad  Baja escolaridad de padres
 Poco compromiso de los padres en la
labor educativa de sus hijos/as.
 Familias que no comunican sus
malestares de forma directa con el
jardín.
 Baja escolaridad
 Niños/as pertenecientes a familias
extranjeras sin redes de apoyo
 Cortes de agua en el pueblo
 Trafico a alta velocidad de vehículos
de empresas cerca del jardín infantil

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 68 de 173

2.10.4 F.O.D.A comunidad

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Interés por realizar donaciones al  Redes de apoyo locales identificadas

jardín. y dispuestas a colaborar.

 Utilizar los espacios comunitarios para  Lugares cercanos que pueden ser
realizar aprendizajes educativos y de
recreación. ocupados como espacios educativos.

 Brindar mayoritariamente apoyo  Mineras que aportan con proyectos a
la comunidad
cuando se solicita.

 Contar con empresas para postular a  Transporte que traslada a las

proyectos personas que no cuentan con

 Comunidad rica en costumbres y vehículos a la ciudad de Calama

tradiciones  Empresas que dan trabajo a familias
 Cuenta con cultivos de hortalizas del pueblo
 Comunidad con ganadería

DEBILIDADES AMENAZAS

 Falta más participación en actividades  Solo existe un parvulario en el pueblo

de la comunidad.  Cortes de agua

 Falta medicamentos en la posta del  Robos de gente externa del pueblo

pueblo  Cambios climáticos
 Falta una escuela más
 Comunidad con tradiciones y
grande para los niños/as del pueblo
creencias muy arraigadas que no dan

cabida a cambios.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 69 de 173

2.11 Fase operativa

2.11.1 Calendarización año académico

FINALIZACIÓN AÑO LECTIVO 2020

Finalización de actividades con niños 17 enero 2020

y niñas

Finalización actividades con personal 31 enero 2020

Descanso anual de personal 1 a 29 febrero 2021

INICIO AÑO LECTIVO 2020

Inicio de clases del personal 2 marzo 2020

Inicio actividades párvulos nuevos 4 marzo 2020

Inicio actividades párvulos antiguos 6 marzo 2020

2.11.2 Descanso de invierno.
La institución se programa para este año vacaciones de invierno, donde el jardín infantil
cierra durante una semana (del 13 al 17 de abril).

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 70 de 173

2.11.3 Calendario de festividades interculturales 2020

MES DIA FESTIVIDAD
Marzo
8 Día internacional de la
Abril mujer
Abril 10 Semana santa
Mayo 12 Pascua de resurrección
Mayo 3
21 Fiesta de las cruces
Junio Día de las glorias
Junio 24 navales
Junio 24 Floramento del ganado
Julio 29 Año nuevo indígena
Julio 9 San Pedro y San Pablo
16 Día de la bandera
Agosto Solemnidad de la virgen
Agosto 1 del Carmen
Agosto 6 Waki
15-20-25 Día de Bolivia
Agosto Limpia canales
Septiembre 15 Canal de la banda
Septiembre 5 Canal grande
Octubre 18 y 19 Canal del pueblo
3-4 y 5 Asunción de la virgen
Octubre Día de la mujer indígena
12 Fiestas patrias
Noviembre Fiesta de nuestro
Diciembre 1y2 patrono San Francisco
8 Día de la Hispanidad
Diciembre (descubrimiento de dos
Diciembre 18 mundos)
25 Día de todos los santos
Día de la Inmaculada
Concepción
Día del inmigrante
Día de navidad

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 71 de 173

3. JUNJI y su quehacer educativo y de calidad

Históricamente, la JUNJI ha realizado la función de ser responsable de la calidad en la
educación inicial. A partir del año 2007, la JUNJI presenta un inédito modelo de gestión
de calidad de la educación parvularia (MACEP), cuyo propósito se hace referente a
impulsar procesos de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios que las
unidades educativas entregan en forma permanente. Es por eso por lo que JUNJI evalúa
en sus establecimientos el área de resultados y cinco áreas de gestión, ellas son:

Liderazgo
Gestión de los Procesos Educativos
Participación y Compromiso de la Familia y la Comunidad
Protección y Cuidado
Gestión y Administración de RRHH y Financieros

Nuestro establecimiento, se somete a este Modelo de gestión, en el año 2009, donde se
nos aplica por primera vez la “GUIA DE AUTOEVALUACION” y “VALIDACIÓN EXTERNA”
oportunidad de reflexión para el equipo de docentes de nuestro establecimiento.

Este documento nos entrega las orientaciones necesarias para apoyar a nuestro jardín
en el potencial promotor del aprendizaje organizacional y del mejoramiento continuo de
la cálida del servicio entregado.

Luego de este proceso nuestro establecimiento cuenta con un diagnostico respecto de
las seis áreas del MGCEP, y se conocen cuáles son los niveles de calidad de las prácticas
de gestión, a partir de la autoevaluación validada, el jardín debe iniciar una nueva etapa
que consiste en planificar las acciones de mejoras a implementar, para aumentar el nivel
de calidad de las practicas, este trabajo dará como resultado el diseño de un “PLAN DE
MEJORAS”.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 72 de 173

Este instrumento de planificación nos sirve para intervenir en los procesos o prácticas
de gestión, que han sido identificadas como oportunidades de mejora, lo que nos ayuda
para considerar tanto aquellos procesos que presentan debilidades en la gestión, esto
nos lleva la implementación de nuevos procedimientos o metodologías, lo que luego de
dos años realizadas las actividades del plan de mejoras, volveremos a someternos al
proceso de autoevaluación y validación externa.

3.1 Construcción curricular colectiva y formación continua

Se refiere a las instancias de perfeccionamiento, formación y desarrollo de los agentes
educativos en el contexto de la reforma curricular.

Como parte de la implementación de la reforma curricular, Reconceptualiza
las instancias de perfeccionamiento que eran la tarde técnica y las reuniones de equipo
de aula.
El nuevo concepto de formación continua integra espacios intencionados de aprendizajes
que pasan a constituir comunidades de aprendizajes, entendidas como: “la organización
que construye la comunidad educativa para adquirir nuevos conocimientos con la
finalidad de potenciar la educación de los niños y niñas, y para compartir sus
experiencias a otras unidades educativas.”

Las comunidades de aprendizajes permiten a los docentes avanzar en su
profesionalización, introducir innovaciones pedagógicas, desarrollar la capacidad de
aprender de las propias experiencias, adoptar decisiones autónomas y transferir al aula
aprendizajes significativos basados en la capacidad de pensar críticamente.

En cada unidad educativa operan tres comunidades de aprendizaje:

1.- Comunidades de aprendizaje de la unidad educativa
2.- Comunidades de aprendizajes de aula
3.- Círculo de capacitación y extensión de aprendizajes

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 73 de 173

La metodología aplicar en estas comunidades de aprendizajes se centra en:
- Diálogo entre saberes.
- Respeto a las diversidades culturales.
- Transformar las prácticas a partir de la participación de los agentes educativos.

Las estrategias de formación continua son:

3.1.1 Comunidades de Aprendizajes de la Unidad Educativa

Las comunidades educativas del jardín infantil se reúnen una vez al mes un medio día y
tarde CAA a partir de un objetivo. El propósito central es avanzar en el mejoramiento de
la calidad de los aprendizajes a partir del análisis crítico de la práctica pedagógica.

Los contenidos se vinculan al desarrollo de las acciones planteadas en el PEI, sus
procesos y resultados. En este marco se analizan y evalúan las acciones y
procedimientos, el estudio de temas para el proceso educativo y las orientaciones y
documentos técnicos de apoyo a la labor educativa.

Se deben abordar de manera interactiva y participativa con material de apoyo, para
facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los integrantes.

La base es el aprendizaje con otros, proceso de reflexión crítica de los problemas
planteados.

Reuniones de la comunidad de aprendizaje de la “unidad educativa”

MES FECHA

MARZO 27
ABRIL 24
MAYO 29
JUNIO 26
JULIO 31

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 74 de 173

AGOSTO 28
SEMPTIEMBRE 25
OCTUBRE 30
NOVIEMBRE 27
DICIEMBRE 18
ENERO 15

3.1.2 Comunidad de aprendizaje de aula

Cada lunes y un viernes al mes de preferencia (en CAUE) el equipo docente de aula se
constituye como una comunidad de aprendizaje, para abordar críticamente los procesos
educativos que se aplican y llevan a cabo bajo su responsabilidad.
El saber pedagógico tiene la base de la práctica cotidiana se construye y reconstruye a
partir de las experiencias. El reflexionar desde conocimientos y vivencias específicas que
ocurren en la realidad particular de cada aula aporta sentido sobre el hacer, lo que
contribuye a la autonomía y un mayor protagonismo de quienes enseñan y el éxito de
los procesos pedagógicos se juega en el aula.
Las comunidades de aprendizajes de aula las conforman los micros equipos de aula, es
decir, educador, personales técnicos e integrantes de la familia, los que de manera
sistemática se reúnen para planificar y evaluar conjuntamente el proceso pedagógico.

Reuniones de la comunidad de aula sala cuna, medios y transición

MES FECHA

MARZO 2,9,16,23,27 y 30
ABRIL 6,13,20,24 y 27
MAYO 4,11,18,25 y 29
JUNIO
JULIO 1,8,15,22,26 y 29
AGOSTO 6,13,20,27 y 31
SEPTIEMBRE
OCTUBRE 3,10,17,24,28 y 31
NOVIEMBRE 7,14,21,25 y 28
DICIEMBRE 5,12,19,26 y 30
ENERO
2,9,16,23,27 y 30
7,14,21y28

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 75 de 173

3.1.3 Círculo de capacitación y extensión de aprendizajes

Es la instancia en la que se visualiza e intensifica el proceso de formación continua.
Constituye una estrategia orientada a la externalización de la experiencia a la difusión
de los cambios experimentados, el intercambio del conocimiento construido con la
experimentación de innovaciones o practicas exploratorias en la búsqueda de aciertos
que propicien mejores aprendizajes.
Su desarrollo implica que una comunidad educativa actúa como anfitriona ante otras
unidades educativas cercanas, presentando los procesos y resultados obtenidos respecto
a un tema abordado. Esta presentación corresponde a un conocimiento sistemático, es
decir, planificado y evaluado en sus distintos pasos de realización.
La comunidad educativa anfitriona no pierde de vista que está cumpliendo un rol de
capacitación y extensión de lo aprendido a terceros y las experiencias que se comunican,
tienen la intencionalidad de aportar al conocimiento del otro y recibir al mismo tiempo
sus conocimientos y su retroalimentación.
Las experiencias transferidas pueden referirse al proceso de formación continua o de
cambio curricular, puede ser dado por el jardín infantil o por agentes educativos de otros
establecimientos o programas educativos.
El concepto de círculo se refiere a establecer una relación circular de aprendizaje entre
pares, dando a conocer y socializando los cambios cualitativos que han ido operando en
la unidad educativa.
Para un mayor logro de aprendizajes de nuestros párvulos, familias y una mejor entrega
de calidad de enseñanza la comunidad educativa se reúne con frecuencia de la siguiente
manera:
Circulo de capacitación y extensión de aprendizajes

TEMATICA FECHA

Floramento 24 de junio 2020
Pasantía Intercultural Por confirmar
Pasantía Por confirmar

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 76 de 173

3.1.4 CEA (Cuidado de equipo y autocuidado)

MES FECHA

MARZO -
ABRIL -
MAYO -
JUNIO -
JULIO 24
AGOSTO 21
SEMPTIEMBRE 11
OCTUBRE 23
NOVIEMBRE 20
DICIEMBRE 11
ENERO -

Comunidades de Aprendizaje (1 vez al mes)
Comunidades de Aula (Todos los lunes y una vez al mes junto con CAUE jornada tarde)
Reuniones Técnicas (cada 15 días)
Talleres de autocuidados: (1 vez al mes, el tercer viernes de cada mes) con participación
de una funcionaria una vez al mes.

3.1.5 Calendario antropométrico

Grupos
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembr
e
Octubre
Noviembre
Diciembre

Sala Cuna x x

Medio x x
Integrado x x

Transición
Integrada

NOTA:
 Déficit y exceso de peso: Pesar todos los meses

 Alumnos nuevos informar en el mes de ingreso

Por ser un jardín participe de la promoción de la salud los pesos y tallas

se tomarán cada mes.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 77 de 173

3.1.6 Reuniones de apoderados

Las reuniones de cada nivel se realizan la primera semana de cada mes y o la última
semana de cada mes

MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEP OCT NOV DIC

NIVELES 24 21 26 23 28 25 29 20 24 15
26 23 28 25 30 27 24 29 26 10
SALA CUNA 25 29 27 24 29 26 30 28 25 16
MEDIOS
TRANSICION

Reuniones generales de padres y apoderados

ME MARZ ABRI MAY JUNI JULI AGOST SEP OC NO DI

SO L O O O O T. T. V. C.

DI x x xx x
A

Reuniones centro general de padres y apoderados

ME MARZ ABRI MAY JUNI JULI AGOST SEP OC NO DI

SO L O O O O T. T. V. C.

DI x x x xx x

A

3.1.7 Planificación de actividades del centro general de madres, padres y
apoderados 2020

Actividades Mayo junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic

21 de mayo X

Floramento X

Limpia de X
canales X
Waki

Día de la familia X

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 78 de 173

Fiestas patrias X
X
Aniversario del X
pueblo X
Semana del X
párvulo
Licenciatura

Navidad

3.1.8 Conformación centro general de padres, madres y apoderados

Presidenta :
Secretaria :
Tesorera :
1° delegado :
2° delegado :

*Una vez reintegrándonos a nuestras funciones se realizará la votación para la
conformación de nuestro centro general de madres, padres y apoderados

3.1.9 Ensayos plan de evacuación

MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC.

DIA X XX X X XX

4. Dimensión comunitaria

4.1 Educación Pertinente y Cultura
Se constituye como comunidad indígena el 10 de junio 1995. Esta zona ha sido ocupada
por el hombre desde la época en que cazadores y recolectores se establecieron hace
3.000 A.C.
Las evidencias del notable desarrollo cultural atacameñas se manifiestan en las
construcciones arqueológicas, como aldeas, pukaras, arte rupestre que constituyen un
“patrimonio cultural único”.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 79 de 173

Las fiestas religiosas más importantes son el 4 de octubre, momento en que se venera
al santo Patrono del pueblo “San Francisco”. También se congrega gran cantidad de
fieles para la celebración de la semana santa la cual es celebrada de una forma muy
particular en el pueblo.
Actualmente el pueblo de Chiu- Chiu, posee una infraestructura básica que le permite
atender las necesidades de sus habitantes. Son atractivos turísticos de este pueblo la
iglesia una de las más antiguas de Chile, la laguna “Inca Coya”, el puente del Diablo y
sus típicas casas que se ubican alrededor de la plaza principal. Su actividad económica
se basa en la agricultura, donde se han especializado en la producción de hortalizas,
destacándose los productos de zanahoria, acelga y betarraga.

4.2 Comunidad Local
La comunidad de Chiu-Chiu está conformada por habitantes que son descendientes
directos del pueblo atacameño.
Debido a su actividad económica, la agricultura, es un pueblo de escasos recursos ya
que la solvencia económica es permanente durante los primeros 6 meses del año, luego
sobreviven de lo que se ha ahorrado. Esta localidad está organizada de tal forma que
todos trabajan en conjunto para conseguir recursos económicos y proyectos para su
pueblo, consta de una directiva formada por presidentes (1er y 2do), secretario y
tesorero.

Además, se trabaja con una lavandería industrial, donde se les da trabajo a varias
mujeres del pueblo. Sus redes de apoyo son varias, tales como; la Congregación hijas
de San José, Posta rural, Escuela San Francisco de Chiu – Chiu, Centro de Internet
gratuito, Iglesia, Jardín Infantil, Museo, entre otros.
Para nuestro establecimiento es un gran aporte la comunidad, ya que partiendo de la
base que lo más importante es su rica historia y cultura, los cuales hacen único a nuestro
jardín infantil, también nuestro trabajo esta enlozado con toda la comunidad, ya que con
sus aportes y trabajo en conjunto con la escuela en actividades que por años son
tradición, entregamos mejores aprendizajes a nuestros párvulos.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 80 de 173

Chiu-Chiu, es una localidad que se destaca por ser católica, esto también se ve reflejado
en nuestro trabajo, ya que se desarrollan actividades con las Hijas de San José.
Uno de los grandes aportes pedagógicos de este pueblo hacia nuestros párvulos, es la
naturalidad de sus paisajes, donde se vive día a día con una flora y fauna a la mano,
donde muchos de nuestros niños y niñas son parte de la crianza y cuidado de estos.
También destacamos sus ritos y festividades donde resaltan sus valores y tradiciones;
Waki, el pago a la madre tierra (Pat’ta Hoiri) tiene como propósito dar gracias a la tierra
por los frutos y favores que ella nos entrega, además es un rito como una forma de
pedirle permiso a la tierra para realizar nuevos trabajos. Según los chiuchiguanos este
pago se puede realizar todo el mes de agosto, pero sólo los miércoles, jueves y sábado,
y en ocasiones especiales, nunca los martes y viernes, pero el día más indicado es el
primero, porque es el día de la tierra.

Adoración al niño Jesús; del 25 de diciembre al 6 de enero, donde se baila el famoso y
típico “huachi-torito”, donde se finaliza el 6 de enero con la representación de la llegada
de los reyes magos, donde caminan de diferentes puntas del pueblo.
27 - 28 de febrero, el Carnaval, se aprecia como un acto folklórico, obedece a una
rogativa entre la comunidad que participa y la madre tierra, representada en este caso
por la lluvia y la cosecha.
3 de mayo, fiesta de las cruces, se realiza una romería al cementerio y se adora la “Santa
Cruz”.
24 de junio, San Juan el famoso “Floramento a los animales”, donde con lanas de colores,
pompones, pecheras, vino, coca, incienso, flores y otros elementos se pide por la
multiplicación del ganado.
16 – 17 de julio, Fiesta de la virgen del Carmen, se realiza una víspera con una
chocolatada y una procesión.
15 de agosto, Ceremonia de limpia de canales, se realiza para recibir el vital elemento
en los canales, el agua.
4 de octubre, Fiesta del santo patrono del pueblo “San Francisco”, aniversario de Chiu-
Chiu, donde se realizan diferentes actividades, misa, chocolatada, procesión, bailes
rituales de la siembra y una cena comunitaria.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 81 de 173

1 – 2 de noviembre, día de Todos los Santos, se instalan mesas, se adornan y se
preparan distintos tipos de comida y bebidas que en vida les gustaban a las almas, se
reciben a los rezadores y a las visitas que vienen a compartir la mesa con las almas,
luego al otro día se levantas las mesas y se procede a visitar a los difuntos al cementerio.
8 de diciembre, día de la Virgen Purísima, donde se realizan misas, procesiones y
chocolatadas.
24 de diciembre, Navidad, se realiza una representación del nacimiento del niño Jesús,
realizada por los jóvenes del pueblo.

4.3 Redes de Apoyo
Nuestro establecimiento al ser un jardín clásico étnico y con personal nuevo debe poco
a poco generar sus redes de apoyo, a través de visitas y peticiones de las necesidades
que requiere nuestro jardín. Algunas de ellas son y serán:

Redes Sociales:
- Escuela San francisco de Chiu –Chiu
- Posta rural
- Comunidad y directiva de Chiu- Chiu
- Junta de vecinos

Redes Públicas:
- OPD
- Carabineros de Chile (1ERA COMISARIA)
- COMDES
- AIEP
- Cultura y Turismo

Empresariales:
- MAINSTREAM

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 82 de 173

5. Fase de evaluación
Metas institucionales: (convenio desempeño colectivo)

Porcentaje de matrícula promedio de párvulos con respecto a la 95,6
capacidad de atención en el Programa Educativo Jardín Infantil.

Porcentaje de asistencia mensual promedio de párvulos del Programa 75
Educativo Jardín Infantil, respecto de matrícula mensual promedio.

Porcentaje de casos detectados con situaciones de maltrato infantil 75
que son derivados a la red. -

Porcentaje de funcionarios capacitados en el año respecto de la 77
dotación efectiva. 77

Porcentaje de asistencia mensual promedio de párvulos del Programa
Educativo Jardín Infantil clásico

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 83 de 173

AREAS Metas MACEP Jardín
Liderazgo
Nuestro objetivo es seguir mejorando la difusión del PEI y
Código: PEI sus beneficios es por ello por lo que nuestra meta es
Versión: 09 incorporar en el 70% de las reuniones de apoderados la
Fecha: 23-06-2020 lectura de la misión, visión y valores, además de añadir en
Página 84 de 173 la en articulación de información que se realiza con los
colegios colindantes un folleto que mencione la misión,
visión, valores y beneficios que alcanzan los niños y niñas.

Nuestro objetivo es seguir asegurando la orientación de
nuestra gestión es por ello por lo que como meta nos
proponemos socializar de forma semestral estos resultados
con al menos el 80% del personal.

Nuestra meta para el siguiente año es ejecutar al 90% el
proyecto de invernadero incorporando a todos los
estamentos.

Nuestro objetivo es seguir mejorando los procesos
pedagógicos es por ello por lo que como meta nos
proponemos realizar una reunión anual entre nuestros
apoderados y un profesor de la escuela para que socialicen
el cambio de establecimiento y sus procesos.

Nuestro objetivo es seguir mejorando los climas positivos
con todos los agentes de nuestra comunidad es por ello que
como meta nos proponemos para el próximo periodo
incorporar en al menos 1 sesión a un apoderado en los
autocuidados.

Nuestro objetivo es propiciar un ambiente de innovación es
por ello que como meta nos proponemos realizar un nuevo
proyecto junto a la empresa MAINSTREAM con el fin de
promover instancias de innovación en las prácticas
pedagógicas.

Nuestra meta es seguir incorporando a lo menos 1 agente
externo que capacite a las funcionarias en pro de un
objetivo en común a definir de acuerdo con los intereses
del personal y PEI.

Como meta nos proponemos coordinar con un
representante de la comunidad una reunión para recabar
intereses y formular nuevas tareas en conjunto.

Nuestro objetivo es seguir evaluando la gestión de nuestro
jardín es por ello que como meta nos proponemos
incorporar una evaluación de las redes a las actividades
realizadas en el establecimiento.

Nuestro objetivo es seguir evaluando los distintos procesos
de gestión que se consideran en la ampliación de la
capacidad de niveles, por ello como meta proponemos
aumentar en un 10% las solicitudes de inscripción para
matrícula.

Siendo nuestra práctica evaluada, mejorada y efectiva nos
proponemos como meta socializar en CAUE las propuestas
de la comunidad hacia el jardín con un 80% de
participación de las funcionarias.

Dada que estas prácticas fueron evaluadas y mejoradas
dadas las estrategias encontradas se propone como meta
realizar una cuenta pública en el mes de junio en donde se
incorpore la finalización del proyecto del invernadero, con
participación de al menos 3 redes de apoyo en la
asistencia.

Gestión de los Para el próximo periodo, se propone como meta reformular
procesos educativos la lista de comprobación de articulación del PEI con las
dimensiones pedagógicas, organizacional, administrativa,
financiera y comunitaria familiar y aplicarlo dos veces al
año con un incremento del 4%.

Es por esto que como meta nos proponemos aumentar en
un 10% a que las nuevas y antiguas familias conozcan el
PEI del jardín infantil y también insertar a lo menos dos
personas más de la comunidad a que también conozcan el
PEI del jardín infantil.

Nuestro objetivo es mantener el trabajo coherente con las
BCEP por cual nuestra meta es socializar al inicio de cada
año el registro comparativo del IEPA confeccionado los años
2con un 100% de participación de los niveles.

Como meta para el próximo periodo se pretende aumentar
un 25% de participación en la evaluación de la gestión
general del jardín infantil de los 3 estamentos (familia,
comunidad y personal) y redes de apoyo.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 85 de 173

Como meta nos proponemos seguir trabajando en conjunto
con las familias dando respuesta a los paneles de buen trato
e incorporar en el panel de información general un derecho
de los niños de forma mensual.

De esta manera se seguirá incorporando la perspectiva de
género, sin embargo, para mejorar la práctica se
incorporará al check list los otros ejes transversales
aumentando además la frecuencia de evaluación y se
entregará un tríptico de género a la comunidad educativa.

Como meta nos proponemos socializar en reunión de
educadoras los aprendizajes seleccionados de acuerdo con
las necesidades de los párvulos y los logros alcanzados al
finalizar el semestre.

Nuestro objetivo es trabajar a diario la interculturalidad que
declara el PEI, para que así se logre en los niños valores,
tradiciones y creencias para así lograr y seguir otorgando
una educación de calidad respetando y afianzando la
cultura étnica. Es por ello por lo que como meta nos
proponemos incrementar la aplicación de esta pauta,
siendo aplicada de forma semestral.

Nuestro objetivo es seguir incorporando la diversidad en
todos los estamentos por ello nos proponemos como meta
para el próximo periodo realizar 2 talleres de lenguaje en
señas con una participación del 85% del personal más un
representante de la familia y/o comunidad.

Nos proponemos como meta realizar un formato tipo de
trabajo con rincones para el 100% de los niveles y realizar
un levantamiento de ideas de los diferentes estamentos
para ser considerado en las planificaciones.

Como meta para el próximo año será realizar 2 actividades
masivas donde todas las familias del jardín infantil puedan
participar.

Nuestra meta es continuar avanzando en los descriptores
de evaluación en supervisión implementado en este año
asociado a la aplicación de bitácora donde estos elementos
han sido priorizados por el jardín infantil en función del
seguimiento y acuerdo de mejora.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 86 de 173

Nuestro objetivo es continuar asegurando el uso adecuado
del material educativo, en función del nivel de desarrollo y
los propios intereses de niños y niñas. Es por ello que como
meta nos proponemos socializar las orientaciones de
material didáctico en una CAUE.

Nuestro objetivo es continuar promoviendo el
protagonismo de los niños y niñas en las prácticas
educativas. Es por ello que como meta nos proponemos
realizar una encuesta del protagonismo de niño-niña en su
hogar.

Nuestro objetivo es continuar fortaleciendo prácticas de
relaciones afectuosas, respetuosas y de apoyo con los niños
y niñas, sin discriminación, por ello nuestra meta es aplicar
la pauta de observación de forma trimestral.

Esta práctica es evaluada, mejorada y efectiva con los
registros de los resultados de las pautas de observación y
bitácora, como meta nos proponemos entregar un díptico
con el flujo grama.

Nuestra meta es incorporar ideas fuerza entregadas por la
familia en las planificaciones de sala.

Nuestro objetivo es que el 80 % de párvulos avance por lo
menos 1 descriptor entre la evaluación Diagnostica y final.

Nuestro objetivo es continuar potenciando los aprendizajes
en los niños y niñas, con la alianza de las familias, por ello
la meta será incorporar a la familia en la evaluación de al
menos una planificación.

Por ello nuestro objetivo es continuar potenciando los
aprendizajes en los niños y niñas, con la alianza de las
familias, proponiéndonos como meta distribuir grupos de
trabajo para visualizar de mejor forma los aprendizajes que
se adquieren.

Nuestra meta es utilizar los resultados de las evaluaciones
para analizarlos en comunidades de aula para concretar la
toma de decisiones.

Nuestro objetivo es continuar contando con el aporte de las
familias en los procesos de evaluación, por ello como meta

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 87 de 173

nos proponemos incorporar a la familia en la evaluación de
al menos una planificación.

Participación Y Para el próximo periodo se propone como meta un 5% más
compromiso de la de participación de los padres y apoderados en las
familia y comunidad experiencias educativas para así potenciar el PEI.

El objetivo es asegurar que existan instancias formales de
participación de las familias y promover que se involucren
en la ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Por
ello nuestra meta propuesta es incrementar un 10% la
participación de la evaluación del PEI.

La práctica fue evaluada y mejorada ya que se logra un
incremento de un en 15% que asegura que los canales de
información son conocidos por la familia y la comunidad.
Como meta nos proponemos incorporar de manera
constante un registro de reuniones y/o conversaciones con
los diferentes agentes que se presenten.

Como meta para el próximo periodo es realizar un5% más
de las entrevistas a los padres y apoderados.

El objetivo es conocer la opinión de las familias con
respecto a la calidad del servicio y como se incorpora esta
información en la planificación y mejoramiento del
servicio.
Se propone para el próximo periodo un incremento de un
1% más.
Se cumple la meta propuesta del trabajo con un 5% más
de redes. Se propone para el próximo periodo aumentar el
trabajo con las redes un 6% más, para fortalecer más el
área del vínculo con los actores sociales.

El objetivo es recibir apoyo al proceso educativo de los
actores sociales y organismos del entorno.

Se cumple de esta manera con la meta propuesta
anteriormente de incorporar 1 institución más al proceso
educativo proponiendo para el próximo periodo mantener e
incorporar una nueva institución.

El objetivo es como asegurar que la participación de los
actores sociales y organismos del entorno respondan a los
intereses de las familias y del PEI.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 88 de 173

Se cumple la meta propuesta aumentando y participando
activamente en un 5%en los procesos y se propone
aumentar a un 5% más de la participación en el próximo
periodo.

PROTECCION Y Nuestro objetivo es mantener vigente las condiciones que
CUIDADO nos han permitido funcionar como establecimiento, nuestra
meta era cumplir el 75% pero ha incrementado con un 5%
de logro de cumplimiento de las normativas.

Se realiza trabajo con padres y/o apoderados con las
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL HOGAR, nuestro objetivo
es resguardar la seguridad y bienestar de los niños y niñas,
la meta es seguir con el 75% de niños sin accidentes.

Nuestra meta era cumplir el 80% sin accidentabilidad lo
cual no se logra, obteniendo como resultado un 79%. Se
trabajará en subir a la meta propuesta.

Nuestro objetivo es resguardar la seguridad y facilitar la
autonomía, siendo la meta mantener el 75 % de niños y
niñas sin accidentes, Nuestra meta es bajar los accidentes
para los próximos años.

Nuestra meta es mantener el 75% de los niños y niñas sin
accidentes.

Se propone para el próximo periodo la capacitación del
100% del personal nuevo en el manejo y uso de extintores,
nuestra meta es que el plan de seguridad y prevención de
riesgo siga siendo conocido y practicado por el 60% de la
comunidad educativa.

Nuestro objetivo es prevenir la accidentabilidad de los niños
y niñas, por ello nuestra meta es mantener 75% de niños
y niñas sin accidentes

Se incorpora pauta de seguimiento de ambientes buen
tratantes en la hora de ingesta el cual se propone para el
próximo periodo aplicarlo en forma trimestral, nuestro
objetivo es cautelar el cumplimiento y calidad de las
minutas programadas que responda al requerimiento de los
párvulos, nuestra meta es mantener el cumplimiento eficaz
de las minutas en un 95%.

Se incorpora pauta de seguimiento de ambiente buen
tratantes en la hora de ingesta, nuestro objetivo es

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 89 de 173

asegurar que se favorezca un clima adecuado, por lo cual
nuestra meta es aplicar una pauta de seguimiento en forma
trimestral.

Nuestro objetivo es asegurar que la alimentación de los
niños, niñas y el personal cumpla con las exigencias
sanitarias vigentes, nuestra meta es que se mantenga el
80% de las normativas sanitarias.

Ya que nuestra practica es efectiva, nuestro objetivo es
promover estilos de vida saludable a toda la comunidad
educativa, por ello la meta es seguir realizando un taller
con el personal de planificación y evaluación de las
prácticas realizadas a lo menos una vez al año.

Siendo la práctica efectiva, nuestro objetivo es seguir
resguardando el desarrollo integral de niños y niñas, es que
así que nuestra meta es afianzar estas prácticas, por ello
se propone para el próximo periodo un aumento del 60%.
de mantener del buen estado de salud.

Nuestro objetivo es asegurar los procedimientos de
seguridad, higiene y protección sean conocidos por lo
niños, niñas y el personal, nuestra meta es el 30% de
participación de las familias y se propone la capacitación
del 100% del personal nuevo en el uso y manejo de
extintores,

El objetivo asegurar el desarrollo de prevención en
situaciones de violencia físicas, sicológicas y sexual, de los
niños y niñas, siendo nuestra meta que en los autocuidados
del personal se trabaje la temática con la participación sea
del 71% y seguir evaluando las practicas sobre las
temáticas en forma semestral.

Nuestro objetivo es seguir incorporando la temática de
buen trato en el PEI, siendo la meta el aumento del 73%
de participación del personal en el autocuidado.

Objetivo participar en instancias locales en la promoción del
buen trato infantil, seguir evaluando las actividades sobre
la temática en forma semestral. Por cual nuestra meta será
realizar una plaza ciudadana dando énfasis a la temática
del buen trato.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 90 de 173

Gestión y Nuestro objetivo es asegurarnos de que los procedimientos
admiración de los implementados dentro del jardín infantil sean lo más
recursos humanos y efectivos posible, es por ello por lo que se propone entregar
financieros al inicio de año un resumen de los aspectos más relevantes
del estatuto administrativo y normas de higiene y
seguridad

Como meta para el próximo periodo nos proponemos
evaluar el impacto que se produce en párvulos, familia y
comunidad dada la separación de los niveles.

Como meta para el próximo periodo se propone aplicar una
vez al año una encuesta a quienes visiten el jardín para
conocer su opinión de las condiciones seguras o inseguras
visualizadas durante su estadía.

Como meta para el próximo periodo se propone hacer
entrega de los perfiles a cada funcionaria de acuerdo con
su estamento para que lo pueda revisar durante el año, de
acuerdo con sus necesidades.

Por otro lado, desde el año 2015 se incorpora la bitácora,
la cual prioriza aspectos tales como el protagonismo que se
encuentra en la dimensión pedagógica curricular. Es así
como esta práctica es evaluada y mejorada,
proponiéndonos como meta realizar la lista de
comprobación de articulación del PEI por nivel, una vez al
año

Como meta para el próximo periodo se propone crear una
encuesta interna de satisfacción laboral para visualizar
fortalezas y debilidades de los ambientes.

Como meta para el próximo periodo se propone realizar una
lista de comprobación del seguimiento de los compromisos
adquiridos en estas evaluaciones.

Nuestra meta nos proponemos realizar al inicio de año una
sesión en donde las funcionarias mencionen sus intereses
de capacitación, y de acuerdo con esta distribuir el
calendario de capacitaciones enviado por JUNJI.

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 91 de 173

5.1 Evaluación proyecto educativo institucional

Seguimiento y control
Duración de dos años

El proyecto institucional, se ira evaluando para permitir si nuestro propósito educacional
está siendo logrado y a su vez si se está llevando a cabo. También esta evaluación
permitirá ver si se debe realizar algún tipo de modificación, por el no funcionamiento de
algunos factores.

Cada finalización de año se deberá evaluar cómo ha funcionado el P.E.I, lo que permitirá
visualizar lo que fallo o que nos falta por cumplir, los planes de sala deben estar todos
basados en nuestros objetivos como establecimiento. Con representantes de toda la
comunidad educativa.

- Evaluación de corte semestral y anual
- Evaluación de la fase operativa de forma semestral anual y bianual
- Carta Gantt
- Sistematización de los resultados
- Dar cuenta de la gestión anual, en cuenta pública

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 92 de 173

6. DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL OPERATIVA Dire

Asistente Social: María Luisa Arancibia Depa
Subdire
Educadora Intercultural: Sandra Gómez
Coord
Mariela Tejerina Ca

Educadora: Angélica Chelme Nutricio

Encargada de Jardín Infant
Maddelin M

Educadora: Piar

Técnica Técnica Eri
Rosa Álvarez Johana Berna
Auxiliar de S
Ana Inost

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 93 de 173

ección Regional Administrativa
Johana Bruna
JUNJI
D.R NEE: Milenka Espinoza
artamento Técnico
ectora Patricia Osorio

Provincial el Loa
dinadora Provincial
arolina Hidalgo

onista: Aricel Cruz

til: Maddelin Miranda Empresa externa de alimentación Manipuladora Sala Cuna Leticia
Miranda SAVISA Esquivel

Manipuladora Jardín Valeria
Mamani

re Dorador Educadora: Romané Fuenzalida

Técnica Técnica Técnica
ika Godoy Tayna Gómez Raquel Salinas

Servicios Auxiliar de servicios
troza Mónica Panire

Código: PEI
Versión: 09
Fecha: 23-06-2020
Página 94 de 173



JARDÍN INFANTIL
“LOS CONEJITOS

02.2.01.
JUNJI – CHIU

7.1 PLAN DE ACCIÓN AÑO 2020 “LOS CONEJITOS BLANCO

VISION: Que niños y niñas respeten y amen su cultura y el med
educacional y desarrollo integral
MISIÓN: Ofrecer a niños y niñas una educación de calidad e in
cuidado del planeta y el respeto por nuestra Pat’ta Hoiri (madre
y niñas
OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

 Favorecer aprendizajes oportunos y pertinentes hacia un
basado en su cultura étnica.

 Propiciar educación de calidad, mediante la valoración e
 Mejorar los canales de comunicación con las familias.

Identidad:
Los niños y niñas del jardín infantil “Los Conejitos Blancos” com
CAPACIDAD: 52 Párvulos
DIRECCIÓN: Cesáreo Castillo S/N
OBJETIVOS ESTRATEGICOS

9

L CLÁSICO
BLANCOS”
.025.
UCHIU

OS” CHIU CHIU
dio ambiente que los rodea, internacionalizando para su futuro
ntegral, basada en el respeto de sus tradiciones y costumbres,
tierra), favoreciendo así el bienestar integral de nuestros niños

na educación intercultural, logrando así un conocimiento pleno
identificación de sus tradiciones y creencias.

mprometidos con la interculturalidad y el medio ambiente
MATRÍCULA: ___50____ 2020

95

Objetivo Meta Dimensión Plan de Estrate
específico PEI mejoras o accio
75% de Programas específ
Informar a la las Comunitaria o
comunidad familias Familiar Proyectos Reunión
educativa se PEI informa
sobre informan para Pa
valores, de la y
misión, misión, Apodera
visión. visión, Entrega
valores, dípticos
PEI y trípticos
aportes informa
que con la
entrega misión y
al visión.
desarrollo Se les
de los entrega
niños y todos lo
niñas. padres
nuevos
reglame
interno
padres y
apodera
Entrega
trípticos
Panel
informa
Cuenta
pública
Cartillas
difusión

9

egias Medio de Plazo Responsables Evaluación
de
ones verificación resultados

ficas

n -Registro de Marzo a Educadora Evaluación
ativa asistencia diciembre Encargada anual de
adres -registro actividades
toma de Personal del realizadas
ados conocimiento nivel
a de -Fotográfico
s y/o
s
ativos

y

aa
os

el
ento

de
y
ados.
a de
s

ativo

s de
n

96


Click to View FlipBook Version