The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by margaritai.inostrozacortes, 2021-09-24 15:06:35

P.E.I 2021 02.2.010.025

P.E.I 2021 02.2.010.025

Proyecto Educativo
Institucional

Jardín Infantil
“Los Conejitos Blancos”

Junta Nacional de Jardines Infantiles

-2020-

TABLA DE CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE
CAMBIOS
00 01-08-16
01 01-08-17 Versión inicial
02 01-08-17 Actualización de datos
Actualización y ajuste
03 01-08-18 según orientación de
04 29-04-19 MINEDUC
05 06-04-2020 Revisión del ETT Loa
06 05-05-2020 Actualización de datos
Actualización de datos
07 20-05-2020 Reestructuración de
08 31-05-2020 misión, visión y valores
Actualización de datos
09 23-06-2020 Revisión de Unidad
Reconocimiento Oficial
10 14-05-2021 y Acreditación
Mejoras en propuesta
de ROA
Actualización de datos

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 2 de 173

INDICE
1. Contexto del establecimiento de educación parvularia

1.1 Introducción______________________________________________6-9
1.2 Fundamentación___________________________________________10-11
1.3 Información Institucional____________________________________12-13

1.3.1 Imagen satelital____________________________________14
1.3.2 Plano de la U.E_____________________________________15
1.4 Recursos humanos_________________________________________16
1.4.1 Antecedentes específicos_____________________________16
1.4.2 Conformación de equipos por sala______________________17
1.4.3 Niveles de atención__________________________________17
1.5 Reseña histórica___________________________________________18
1.6 Características de las familias y descripción_____________________19-20
1.6.1 Perfil de las familias_________________________________21-23
1.7 Descripción de las dependencias_______________________________23
1.7.1 Material del establecimiento__________________________24-25
1.7.2 Tecnológicos______________________________________25
2. Ideario de Sala Cuna y Jardín Infantil
2.1 Sello Educativo____________________________________________26
2.2 Marco filosófico curricular___________________________________27-31
2.3 Misión, visión Institucional__________________________________31
2.3.1 Objetivos estratégicos______________________________32
2.3.2 Valores Institucionales______________________________33
2.4 Misión y visión de la Unidad educativa_________________________34
2.4.1 Valores de la Unidad Educativa________________________34-35
2.4.2 Principios de la Unidad Educativa______________________35-36

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 3 de 173

2.5 Principios y enfoque educativo________________________________37-38
2.5.1 Selección de aprendizajes esperados y
priorización de bitácora___________________________________39-41
2.5.2 Carta Gantt de los temas transversales_________________41-54
2.5.3 Alimentación_________________________________________54

2.6 Modalidad curricular________________________________________54-56
2.7 Perfiles__________________________________________________57-59
2.8 Objetivos___________________________________________________60

2.8.1 Objetivos estratégicos__________________________________60
2.8.2 Objetivos específicos___________________________________60
2.9 Temas transversales_______________________________________61-65
2.10 Fase analítica
2.10.1 FODA personal______________________________________66
2.10.2 FODA familia________________________________________67
2.10.3 FODA niños y niñas___________________________________68
2.10.4 FODA comunidad_____________________________________69
2.11 Fase operativa
2.11.1 Año académico______________________________________70
2.11.2 Descanso Invernal____________________________________70
2.11.3 Calendario Intercultural_______________________________71
3. Junji y su quehacer educativo_______________________________________72-73
3.1 Construcción curricular colectiva y formación continua_____________73-74
3.1.1 Comunidad de aprendizaje de Unidad Educativa_____________74
3.1.2 Comunidad de aprendizaje de aula________________________75
3.1.3 Circulo de capacitación_________________________________76
3.1.4 Cuidado de equipo y autocuidado_________________________77

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 4 de 173

3.1.5 Calendario antropométrico______________________________77
3.1.6 Reunión de apoderados_________________________________78
3.1.7 Planificación centro CGPMA___________________________78-79
3.1.8 Conformación CGPMA__________________________________79
3.1.9 Ensayos plan de evacuación_____________________________79
4. Dimensión comunitaria
4.1 Educación pertinente y cultura_______________________________79-80
4.2 Comunidad local___________________________________________80-82
4.3 Redes de apoyo______________________________________________82
5. Fase evaluación
5.1 Evaluación del proyecto educativo institucional___________________83-92
6. Dimensión Organizacional operativa____________________________________93
7. Anexos
7.1 Plan de acción___________________________________________95-134
7.2 Material didáctico________________________________________135-167

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 5 de 173

1. Contextos del establecimiento de Educación Parvularia

1.1 Introducción

Nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) es la ventana que muestra al exterior
nuestro quehacer educativo, el cual se basa en los Lineamientos Técnicos, El Marco
Curricular, y El Marco para la Buena Enseñanza de la Educación Parvularia (MBEEP),
teniendo como sustento las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP).

Por medio del PEI podemos dar a conocer a toda la comunidad educativa e incluso
agentes externos la labor que se realiza en nuestro establecimiento, la cual se enfoca
principalmente en formar y preparar integralmente a los niños y niñas, para la vida, a
través de experiencias pedagógicas teniendo como principal estrategia el juego.

JUNJI, nuestra institución, promueve su Misión, Visión y Objetivos Específicos asumiendo
como uno de sus fundamentos teóricos el enfoque humanista en la educación
principalmente en lo referido al lugar que ocupa la persona, es decir la persona del niño
y la niña, en tanto individuo: único, integral, libre, autónomo, creativo y con capacidad
de relación con su entorno, es decir, el niño o niña como sujeto de derecho desde el
momento de la concepción. Por ello JUNJI promueve en sus funcionarios valores como,
la responsabilidad, el respeto, la calidad y la diversidad.

Dentro del PEI podremos encontrar importantes temas que nos definen como unidad
educativa y que nos hace únicos dentro de la institución, como la Misión, Visión y Valores,
por medio de estos conceptos se podrá evidenciar que el Jardín Infantil Los Conejitos
Blancos posee un sello Intercultural yque va de la mano con el sello medioambiental
ambas enseñan el cuidado por el entorno ya sea cultural o belleza natural del pueblo.
También está presente la reseña histórica de nuestro Jardín Infantil, información
institucional, así como también la caracterización de las familias, descripción del entorno,
descripciones de la unidad educativa, además entra en detalle el material presente en
el jardín infantil ya sea material no fungible, elementos bibliográficos, material mobiliario

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 6 de 173

y como deben ser distribuidos en el aula con el fin de que se puedan desarrollar todos
los ámbitos de aprendizaje.

Dentro del cuerpo también se puede apreciar los temas transversales, temáticas que se
trabajan anualmente con los 4 estamentos: párvulos, familias, funcionarias y
comunidad. Las metodologías que se utilizan para lograr los aprendizajes de los niños y
niñas tales como Método Montessori, Metodología Pikler y Waldorf, El Juego Heurístico,
las cuales serán explicadas con más detalle.

Para lograr concretar la elaboración de nuestro PEI, desde el año 2016 se realiza una
mejora solicitada desde la institución, la cual requería que la comunidad educativa fuera
parte de esta reconstrucción. Logrando que el año 2016, en una reunión general del
centro de padres, las familias eligieran, por medio de propuestas de las funcionarias, la
Misión y Visión que las identificara de mejor forma. Posteriormente nuestra unidad
educativa en el año 2020, realiza otra mejora, extender la reconstrucción del PEI a la
comunidad de Chiu-Chiu, por medio de una encuesta online, debido a la contingencia de
Salud por la que atraviesa nuestro país y el mundo. Esta encuesta tenía como propósito
que las familias y los agentes de la comunidad Chiu-Chiu, pudieran escoger la misión,
visión y valores con los que se sentían más identificados, también con propuestas que
previamente habían elaborado el equipo del Jardín Infantil. Concluyendo que la
elaboración del PEI es participativa, tanto de la comunidad educativa como de agentes
externos.

En fin, nuestro PEI detalla de manera amplia todas las áreas que abarca nuestro trabajo,
con párvulos, familias, funcionarias y la comunidad, este instrumento institucional nos
permite dar a conocer todo nuestro trabajo, es nuestra base para presentar la unidad
educativa al mundo.

Normativas como marco orientador para este instrumento de gestión:

Ley N.º 20.370, Ley General de Educación, promulgada en el año 2009. Este cuerpo
legal establece que el Ministerio de Educación reconoce oficialmente a los
establecimientos educacionales que imparten enseñanza en los niveles de educación

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 7 de 173

parvularia, básica y media y dispone entre los requisitos contar con un Proyecto
Educativo Institucional

Ley N.º 20.845 del 2015, de inclusión que regula la admisión de los y las
estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en
establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, señala que los
padres, madres y apoderados podrán solicitar información a los establecimientos
educacionales sobre su proyecto educativo y el proceso de admisión.

Ley N.º 20.529, de 2011 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización, donde una
de sus medidas se relaciona con los requisitos del reconocimiento oficial que deben
cumplir los sostenedores y los establecimientos educacionales para ingresar y
mantenerse en el sistema educacional, de acuerdo con lo establecido en la Ley, y recibir
aportes del Estado.

Ley N.º 20.832 del 2015, de Autorización de Funcionamiento para
Establecimientos de Educación Parvularia, la que establece requisitos para el
funcionamiento en los que se incluye el Proyecto Educativo Institucional y reglamento
interno que regula las relaciones que deben existir con los diferentes actores de la
comunidad educativa.

Ley N.º 20.835 del 2015, que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia y
la Intendencia de Educación Parvularia y Modifica Diversos Cuerpos Legales,
que establece las funciones y atribuciones de esta institucionalidad, señalando que la
Subsecretaría de Educación Parvularia es la encargada del diseño y gestión de políticas
educativas, es la que propone al Ministro de Educación las normas legales y
reglamentarias que regulan la Educación Parvularia, entre ellas las relativas a los
requisitos para obtener el reconocimiento oficial del Estado, y la autorización de
funcionamiento de establecimientos de educación Parvularia.

Ley N.º 20.911 del 2016 que Crea el plan de Formación Ciudadana para los
Establecimientos Educacionales Reconocidos por el Estado. Establece que los
establecimientos reconocidos por el Estado, deberán incluir en los niveles de enseñanza

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 8 de 173

parvularia, básica y media un Plan de Formación Ciudadana, que integre y complemente
las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que brinde a niñas, niños y
jóvenes, la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad
libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como
fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. En el caso de la
Educación Parvularia, este plan se hará de acuerdo con las orientaciones propias del
nivel, las cuales señalaran las características particulares del nivel y su contexto, como,
por ejemplo, la pedagogía basada en el juego.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 9 de 173

1.2 Fundamentación

En el jardín infantil niños y niñas no sólo aprenden a vivir con otros, sino que
especialmente a compartir con ellos, cuestión que por cierto no es nada fácil a los 6
meses a los 6 años, cuando están comenzando a reafirmar su identidad y una posición
en el mundo. Acciones como levantar la mano para opinar o preguntar, compartir y jugar
con otros niños, tolerar la frustración, esperar el turno, respetar lo que otros piensan y
ofrecerse para ayudar en alguna actividad, pueden resultarnos extremadamente
simples, pero todas requieren de un aprendizaje que obtuvimos siendo pequeños y que
impactarán durante toda nuestra vida adulta. A lo largo de su desarrollo, niños y niñas
tienen distintas necesidades. Durante los primeros dos años de vida, estas necesidades
están vinculadas especialmente a la contención y regulación emocional que la madre,
padre o cuidador/a puedan transmitirle en sus acciones cotidianas, complementando el
gusto por la exploración con la provisión de seguridad emocional que el niño/a requiere
para salir a conocer el mundo con confianza. Es esa salida a conocer el resto del mundo,
la que se inicia con la asistencia a un jardín infantil, la que nos preocupa a madres y
padres y nos cuestionamos sobre las personas que conocerá, si lo tratarán bien y si
podrá estar solo o sola ese tiempo sin nosotros. Es cierto, al principio le costará, pero
¡lo logrará! A medida que niños y niñas crecen van ampliando espontáneamente su
espacio de indagación y conocimiento. Especialmente a partir de los 2 años, el juego y
la exploración se convertirán en el principal mecanismo de aprendizaje, ayudándole a
ampliar sus experiencias y saberes, probando, ensayando, errando y acertando. Es
precisamente ese proceso el que gatilla la importancia de complementar y potenciar en
otros espacios los aprendizajes que se pueden obtener en casa.

Las neurociencias han demostrado que, si bien el cerebro humano es plástico y
aprendemos durante toda la vida, es especialmente durante los primeros años donde las
ventanas de oportunidades permiten captar más información y desarrollar
decodificaciones que impactarán hasta nuestra vida adulta. De ahí la importancia de
contar con un adecuado espacio de estimulación en distintos ámbitos (desarrollo del
lenguaje, desarrollo socioemocional, matemático, artístico y visual), haciendo la
diferencia en el desarrollo integral de niños y niñas. El espacio y las actividades que se

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 10 de 173

generan en el jardín infantil abren a nuestros hijos múltiples posibilidades de
conocimiento presente y futuro.

El jardín infantil posibilita que desarrollen la capacidad de convivir con otros y
respetarlos. Sin duda un gran aprendizaje. La experimentación y el juego que se produce
en el espacio del jardín infantil les permite profundizar en las aproximaciones a un
lenguaje oral más complejo, ampliando su vocabulario y acercándose a nociones
matemáticas y físicas que después serán indispensables para procesos más complejos y
claves para las habilidades requeridas en la escuela. El impacto de la asistencia a un
jardín infantil puede observarse desde la enseñanza básica hasta la educación superior.
El desarrollo del vocabulario de un niño que asiste a un jardín versus el que no lo hace
es realmente significativo, haciendo una gran diferencia no sólo en su capacidad de
expresarse oralmente, sino también en su capacidad de comprensión, que se amplía
considerablemente al conocer y utilizar más palabras.

Una de las razones que lo explica es que, en casa, las madres, padres o persona que
cuida de los niños entiende perfectamente su lenguaje no verbal, haciendo que el niño
obtenga lo que demanda aún sin necesidad de expresarlo verbalmente, basta con que
diga “ehh- ehh” y le damos lo que pide o le alcancemos su juguete preferido. En el jardín,
en cambio, deberá hacer un esfuerzo para trasmitir a otro su idea y así conseguir lo que
requiere. En una sociedad como la nuestra, donde mamá y papá trabajan muchas horas,
llegando cansados a casa, con poco tiempo para el “regaloneo”, y donde muchas veces
la televisión se convierte en el principal estímulo, niños y niñas requieren de un espacio
de contención, estimulación, exploración y aprendizaje compartido que sólo el jardín
infantil puede ofrecer.

El jardín infantil, y especialmente las educadoras de párvulos, técnicos y asistentes de
sala, cumplen así un importante rol en el desarrollo cognitivo, psicomotor y
socioemocional de niños y niñas, ya que posibilitan un tránsito armonioso entre la
autonomía y la contención que todo niño/a requiere para sentirse seguro en un espacio
que le es nuevo. Desafiante tarea, ya que educar no es sólo transmitir información,
mucho menos en esta etapa de la vida.

Claudia Saavedra Norambuena, Trabajadora Social. Magíster en Políticas Públicas, Infancia y Familia
(UDP). Miembro de Centro de Liderazgo Educativo de Educación 2020

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 11 de 173

1.3 Información Institucional

Nombre del Establecimiento Los Conejitos Blancos

Código 02.2.01.025

Número Resolución RO La Unidad Educativa no cuenta con R.O

Región Antofagasta

Comuna Calama
Dirección Cesáreo Castillo S/N

Teléfono fijo y móvil Sin teléfono fijo 942255879

Nombre Directora Maddelin Miranda Salinas

Nombre directora subrogante Subrogante Mes Subrogante Mes
Romané F. Marzo Piare D. Agosto
Código: PEI Angelica C. Abril Romané F. Septiembre
Versión: 10 Piare D. Mayo Angelica C. Octubre
Fecha: 14-05-2021 Romané F. Junio Piare D. Noviembre
Página 12 de 173 Angelica C. Julio Romané F. Diciembre
Angelica C. Enero

Correo electrónico del establecimiento maddelin.miranda.s@junjired.cl

RBD MINEDUC 33100-7

RBD 947951-1

PROGRAMA Clásico
UBICACIÓN TERRITORIAL
CAPACIDAD/MATRÍCULA San Francisco de Chiu Chiu- Alto el Loa, Provincia el
Loa, Calama
NIVELES DE ATENCIÓN
52/ 45 CAPACIDAD MATRICULA
10 4
NIVEL
Sala cuna 21 16
heterogénea
Medio 21 25
heterogéneo
Transición
heterogénea

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 13 de 173

1.3.1 Imagen satelital de ubicación de la unidad educativa

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 14 de 173

1.3.2 Planos de la unidad educativa

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 15 de 173

1.4 Recursos humanos

La Unidad Educativa está conformado con el siguiente coeficiente técnico para la
capacidad del Jardín infantil que cuenta con tres niveles de atención de párvulos.

Funcionarias Cantidad

Directora 1
Educadora de Párvulos 3
Educadora Intercultural 1
Técnico en Atención de párvulos 3
Asistente Administrativa No cuenta
Auxiliar de Servicios Menores 2
Total, funcionarias 10

1.4.1 Antecedentes específicos

Coeficiente técnico según normativas JUNJI

Nivel Nivel Medio Nivel Medio Nivel Heterogéneo
Sala Cuna Menor Mayor
Se aplica de acuerdo
Educador 1 hasta 42 lactantes 1 hasta 32 1 hasta 32 con alumno de menor
a distribuida en al menos niños. niños. edad del grupo.
dos grupos Se aplica de acuerdo
con alumno de menor
Técnico 1 hasta 7 lactantes, si la 1 hasta 25 1 hasta 32 edad del grupo.
excede se aumenta niños, si la niños.
excede se 1 hasta 70 niños, si
aumenta excede se aumenta

Manipula 1 hasta 40 lactantes, si 1 hasta 70 1 hasta 70 No se indica.
dor de excede se aumenta niños, si niños, si
Alimentos excede se excede se
aumenta aumenta

Auxiliar No se indica. No se indica. No se indica.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 16 de 173

1.4.2 Conformación grupos por sala

Jardín Infantil 1 directora
Sala Cuna Heterogénea
2 auxiliar de servicios menores
Medio Heterogéneo 1 manipulador/a de alimentos para los
Transición Heterogéneo grupos heterogéneos.
1 educador/a de Párvulos y 1 Técnico/a
de Educación Parvularia
1 manipulador/a de alimentos, exclusivo
para este nivel
1 educador/a de Párvulos, 1 Técnico de
Educación Parvularia
1 educador/a de Párvulos, 0 Técnico/a de
Educación Parvularia

1.4.3 Niveles de atención

NIVELES PERSONAL CAPACIDAD/
MATRICULA
Sala Cuna Heterogénea Educadora de Párvulos: Capacidad: 10 lactantes
Piare Dorador
Matrícula: 4 lactantes
Medio Heterogéneo Técnicos/as: Raquel heterogéneo
Salinas
Capacidad: 21 niños/as
Educadora de Párvulos:
Romane Fuenzalida Matrícula: 16 niños/as

Técnicos/as: Erika Godoy Capacidad: 21 niños/as
Transición Heterogéneo Educadora de Párvulos:
Matrícula: 25 niños/as
Angelica Chelme

Técnicos/as:

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 17 de 173

1.5 Reseña histórica

LOS CONEJITOS BLANCOS, jardín infantil clásico étnico pertenece a la Junta Nacional de
Jardines Infantiles (JUNJI), institución del gobierno de Chile que brinda educación
parvularia de calidad a niños y niñas que viven en el poblado de Chiu Chiu para garantizar
su desarrollo en igualdad de oportunidades.

El Jardín Infantil se encuentra ubicado en la localidad de Chiu – Chiu, que significa Canto
de pájaro, segunda región de la provincia el Loa, a 38 Km. de Calama. Que comienza su
funcionamiento de administración directa por JUNJI en el año 2009, ya que antes del
año mencionado el poblado solo contaba con un jardín infantil familiar ubicado en la sede
del pueblo. Pero como la comunidad tenía la necesidad de un Jardín infantil con horarios
extendidos la comunidad Chiuchiguana diseña un jardín infantil, el cual es administrado
por JUNJI.

La comunidad educativa está conformada por 45 párvulos de los 6 meses hasta los 6
años, divididos en los niveles de sala cuna heterogénea, nivel medio heterogéneo y
transición heterogénea.

Además el jardín infantil posee una modalidad curricular integral en donde cuenta con
un equipo de profesionales de educadoras de párvulos, educadora intercultural, técnicos
en atención de párvulos, asistentes de servicios menores y manipuladoras capacitadas
para entregar una educación y atención de calidad e igualdad, las cuales consideran
los diversos aspectos y áreas de desarrollo del niño o la niña, tendiendo a lograr objetivos
integrales que satisfagan sus necesidades biológicas, socio afectivas, psicomotrices, etc.

LOS CONEJITOS BLANCOS, además funciona en un edificio sólido diseñado y construido
especialmente para un jardín infantil clásico étnico, donde resguarda los valores y
costumbres de la comunidad Chiuchiguana cumpliendo con toda la normativa
arquitectónica y de seguridad para su funcionamiento. El diseño del establecimiento
permite un actuar funcional y consta con módulos que convergen en un espacio libre.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 18 de 173

Cabe mencionar que nuestro establecimiento se ha destacado por varios años por
revitalizar una costumbre ya perdida en nuestro pueblo “El Floramento”, el cual se florea
al ganado de familias de nuestros niños y niñas cada 24 de junio. En el cual se involucra
el trabajo y la participación de los 4 estamentos.

1.6 Características de nuestras familias y descripción de nuestro
entorno.

En cuanto al contexto físico dentro del cual se encuentra inserto el establecimiento,
podemos mencionar que el pueblo de San Francisco de Chiu Chiu, más conocido como
Chiu Chiu, es un pueblo ubicado en la Región de Antofagasta (Chile), a 30 km al este de
la ciudad de Calama y a 2525 msnm. Está situado en un oasis que en la época
prehispánica tenía una gran concentración de población atacameña y fue parte del
camino del inca. Fue conquistada y evangelizada por los españoles, quienes fundaron el
actual pueblo cerca de donde estaban los indígenas y lo llamaron «Atacama La Chica».
se ubica a aproximadamente 2525 mts. de altura en zona altiplánica, con 700 habitantes
aproximadamente. Caracterizándose por mantener temperaturas extremas con fuertes
oscilaciones térmicas entre el día y la noche. En estaciones de primavera y verano el sol
es intenso y se debe tener especial cuidado con la radiación UV, sobre todo considerando
que en esta zona del país es justamente donde se encuentra más dañada la capa de
ozono en consecuencia, la radiación solar es más intensa que en otro lugar del país. En
los meses de otoño e invierno a grados bajo cero en las mañanas y en las noches. Pese
a que todo el año se mantiene con cielo despejado, en tiempo de invierno el aire se
mantiene frío, prevaleciendo enfermedades respiratorias, las más comunes en esta zona.

San Francisco de Chiu Chiu cuenta con diferentes paisajes, lugares y pueblos cercanos
(Lasana, Caspana, Ayquina, Toconce, entre otros) emblemáticos por su belleza natural.
También se destaca la presencia de una variada fauna, la cual es criada por las familias
y flora que se caracteriza principalmente por la presencia de algunos árboles, arbustos
y hierbas con atributos medicinales, a lo cual cabe mencionar que la gran mayoría de
las personas de este poblado con agricultores; los cuales tienen invernaderos y potreros
sembrando diferentes verduras (lechuga, acelga, cebollín, espinacas, rábanos,

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 19 de 173

zanahorias, ajos, quínoa, entre otros) siendo utilizados estos por los habitantes de la
comunidad y vendidos a personas de Calama

En lo referido a la cultura predominante de la zona, la atacameña o lickan-antay, se
puede señalar que se mantienen hasta hoy algunas prácticas propias, tales como: pagos
a la tierra, celebración de carnaval, limpieza de canales, floramento de animales, además
de festividades religiosas como el día de la virgen del Carmen en el mes de julio, el
aniversario del pueblo que es en octubre y otras como la celebración de la virgen de la
Candelaria, entre otras fechas religiosas importantes.

También al interior de algunas familias se realizan diferentes actividades, tales como, el
día 1 de noviembre colocar mesas para los difuntos, las campanadas de la iglesia cuando
fallece y/o nace alguien, remedios naturales cuando un miembro de la familia se
encuentra con alguna enfermedad, ya sea por empacho, mal de ojos, entre otras.

Dentro de las principales actividades laborales que realizan las familias Chiuchiguana
y residentes del pueblo de San Francisco de Chiu Chiu se encuentra la agricultura los
cuales tienen invernaderos y potreros sembrando diferentes verduras (lechuga, acelga,
cebollín, espinacas, rábanos, zanahorias, ajos, quínoa, entre otros), la pesca artesanal
de truchas en el rio salado, tejido de algunas apoderadas en telar, crían diferentes
animales (cerdos, gallinas, llamas, ovejas, corderos, jabalí, entre otros).

En el pueblo de San Francisco de Chiu Chiu existen algunas entidades que ofrecen sus
servicios a la comunidad, entre éstos se destacan: Junta de vecinos, Comunidad
carabineros de chile (Toconce), Posta rural del pueblo, Iglesia del pueblo, Escuela

LOS CONEJITOS BLANCOS, está inserto dentro de la población Cesáreo Castillo Michea
s/n, a un costado de la carretera principal. La comunidad funciona a través de la directiva
elegida por ellos mismos, las calles son sin pavimento y las casas en su mayoría de
piedra, respetando el patrimonio cultural de la zona, el jardín infantil está lejano al
pueblo, pero se une por un puente donde la gente transita para llegar al establecimiento.

Los niños y niñas de las familias pertenecientes al Jardín Infantil Los Conejitos Blancos
presentan las siguientes características:

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 20 de 173

1.6.1 Perfil de las familias

CATEGORIA CATEGORIA MADRE PADRE CANTIDAD PORCENTAJE
NACIONALIDAD CHILENA 31
33 64 71,1%
BOLIVIANA 13
10 23 25,5%

PERUANA 00 0 0%

COLOMBIANA 0 1 1 1,1%

ARGENTINA 0 0 0 0%

VENEZOLANA 1 1 2 2,2%

OTRA (CUAL) 0 0 0 0%

Análisis cualitativo: De acuerdo a la nacionalidad de nuestras familias, la gran
mayoría es chilena y en un porcentaje no menor encontramos que tenemos familias
bolivianas y este año se incluyen las nacionalidades colombianas y venezolanas.

CATEGORIA CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE
29 64,4%
SITUACION DE Hijo/a de madre
VULNERABILIDAD que trabaja 16 35,5%
Hijo/a de madre
que no trabaja 0 0%
Hijo/ de madre que
estudia y trabaja 0 0%
Hijo/a de madre
que solo estudia

Análisis cualitativo: Situación de vulnerabilidad la mayoría de los párvulos que
asisten a nuestra unidad educativa son de madres que trabajan y en un porcentaje
menor atendemos a párvulos que sus madres no trabajan

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 21 de 173

CATEGORIA CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE
Atacameño 27 60%
PUEBLOS Aymara 4 8,8%
ORIGINARIOS Quechua 3 6,6%
Mapuche 1 2,2%
No menciona 4 8,8%
Otro 7
15,5%

Análisis cualitativo: La mayoría de nuestros párvulos pertenecen al pueblo originario
atacameño, pero podemos evidencia que tenemos a párvulos aymaras, quechua,
mapuche y este año un párvulo diaguita y solo un 8.8% no menciona tener etnia

CATEGORIA CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE
Que solo trabaja 32 71,1%
ACTIVIDAD
LABORAL DE LA Que solo estudia 0 0%
MADRE
0%
Que trabaja y 0
estudia 13 28,8%

Que no trabaja, no
busca trabajo y no
estudia

Análisis cualitativo: La actividad laboral que predomina en nuestras apoderadas son
la mayoría que solo trabaja y un bajo porcentaje de apoderadas que no trabaja, no
busca trabajo y no estadía

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 22 de 173

CATEGORIA CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE
16 35,5%
JEFATURA DE Párvulo hijo/a de 0 0%
HOGAR mujer jefa de
hogar 29 64,4%

Párvulo que
depende de otra
mujer jefa de
hogar
Párvulo que no
depende de mujer
jefa de hogar

Análisis cualitativo: La jefatura de hogar que predomina en nuestras familias en que
los párvulos no dependen de una mujer jefa de hogar y 16 familias de parvuos
mujer jefas de hogar

1.7 Descripción de las dependencias de nuestra unidad educativa

N° DEPENDENCIA
1 Oficina
2 Hall
2 Pasillos
5 Comedor
21 Sala cuna heterogénea
22 Sala de muda
23 Sala de medio y transición convencional I
24 Sala de medio y transición convencional II
25 Sala de amamantamiento y primeros auxilios
26 Sala de hábitos higiénicos
99 Bodega
99 Patio
99 Sala de bomba
99 Bodega

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 23 de 173

99 Sala de basura
99 Pozo

1.7.1 Listado de materiales del establecimiento

• 1 escritorio
• Silla de escritorio
• Material de oficina
• Libreros y Closet
• Mesas de lactantes y de párvulos
• Sillas de lactantes y de párvulos
• Sillas nidos
• Sillas de adulto bajas y altas
• 1 sillón de Lactancia
• Closet en cada sala
• Locke con 2 divisiones
• Muebles para material didáctico de 4 y 7 divisiones
• Cunas
• Camas apilables con sus respectivos forros
• Colchonetas de lactantes y de párvulos
• Colchonetas de mudador y corral
• Frazadas y Cobertores
• Sábanas de cuna, lactantes y párvulos
• Material didáctico y de experimentación (variedad)
• Teatrino (Laminas y Sombra) y Títeres
• Mesa de Agua
• Atriles de Pintura y de Papel
• Disfraces
• Instrumentos Musicales
• Implementos de Gimnasia (aros, pelotas, cuerdas, palitroques, conos, etc.)
• Implementos de Jardinería (rastrillos, regaderas, palas, guantes, etc.)

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 24 de 173

• Láminas plastificadas
• Cuentos y Fabulas varios
• Basureros chicos y grandes
• 4 extintores + extintor de la empresa de alimentación
• 1 bombona + 1 bombona de empresa de alimentación
• 1 plastificadora
• 1 guillotina
• Pizarras de Melanina
• Botiquines
• Sillas metálicas y de maderas porta bacinicas, con sus respectivas bacinicas
• Juego de patio
• 7 estufas a gas
• 7 cilindros de gas

1.7.2 Tecnológicos

• 1 celular
• 1 Woofer
• 4 notebook
• 1 impresora Multifuncional
• 3 datas
• 1 lector de CD
• 1 cámara Fotográfica
• 2 refrigerador
• 2 microondas
• 1 pesa Digitales de Lactantes
• 1 pesa digital con cinta antropométrica
• 1 pesa digital
• 1 TV

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 25 de 173

2. Ideario del establecimiento

Somos un jardín infantil clásico, con sello intercultural y medioambiental, administrado
directo por la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Estamos ubicados en el poblado de
San Francisco de Chiu Chiu a 30 kms de Calama (Alto El Loa).

Nosotros como unidad educativa lo que pretendemos entregar a nuestros niños, niñas,
familias y comunidad es una educación integral de calidad, dando respuesta a cada uno
de los ejes de gestión (calidad en educación, bienestar integral, gestión integrada,
cobertura y liderazgo técnico pedagógico) y ejes transversales (interculturalidad, medio
ambiente, actividad física/vida saludable, higiene bucal, lactancia materna, plan nacional
de la lectura, necesidades educativas especiales, convivencia escolar/buen trato infantil,
género).

Como propósito de nuestra unidad educativa es resaltar y rescatar las tradiciones y
costumbres de nuestro pueblo haciendo participe a nuestros niños, niñas, familia,
personal y comunidad; para que así nuestros párvulos crezcan y se desarrollen amando
y respetando sus culturas y también nuestro medio ambiente.

2.1 Sellos educativos

Intercultural y Medio Ambiental, nuestra comunidad educativa al estar inserta en un
poblado rico de tradiciones y costumbres adquiere el sello de interculturalidad para así
lograr mantener vivas la mayor cantidad de tradiciones y costumbre del poblado
internalizándolas en nuestros niños, niñas, familia, persona y comunidad, para que así
estas pasen de generación en generación. Y nuestro sello medio ambiental comienza
desde el año 2019 para postular a la certificación medio ambiental, realizando diferentes
actividades enfocadas a nuestros dos sellos, obteniendo la certificación el año 2020. Por
lo cual nuestras actividades van enfocadas y transversalizadas con los dos sellos que
posee nuestra unidad educativa enfocadas a los cuatro estamentos: párvulos, personal,
familia y comunidad. Nuestra U.E cuenta con una educadora de la lengua de la cultura
indígena (ELCI) desde el año 2013, la cual permite mantener vivas las tradiciones,
costumbres y lengua originaria del poblado de San Francisco de Chiu- Chiu (Ckunza).

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 26 de 173

2.2 Marco filosófico curricular

El proyecto educativo se enmarca en sus dos grandes pilares que son las bases
curriculares de la educación parvularia y el referente curricular establecido por JUNJI,
siendo el currículo integral el utilizado como modalidad pedagógica.

Nuestro jardín infantil se destaca por ser el único jardín infantil clásico étnico de
administración directa JUNJI en el poblado de San Francisco de Chiu Chiu, por lo cual es
por esta razón que contamos con los niveles de transición para si brindar educación de
calidad y equidad a los niños y niñas del poblado. Es por eso por lo que se cuenta con
personal completo y capacitado, se trabaja con un currículo integral, con ejes
centralizadores propuestos por las diversas modalidades curriculares que se
implementan en nuestro país, los que nuestro establecimiento utiliza son:

• Juego de Rincones
• Motivo de Lenguaje
• Centro de Interés
• Cuento eje
• Juego Centralizados
• Visitas educativas
• Temas Transversales
• Juego heurístico
• Metodologías de algunos autores: María Montessori, Pikler y Waldorf, entre

otros

Juego de Rincones: es una forma de organizar diferentes actividades en forma
simultánea, a través de la organización del “espacio en rincones”, permitiéndole al
párvulo la libre elección de ellos, como, por ejemplo, rincón de la casa, rincón de la
construcción, rincón del arte, entre otros.

Motivo de Lenguaje: es una forma de organizar las actividades con relación a un tema
específico, que hace de eje unificador, dándole gran énfasis al área lenguaje.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 27 de 173

Centro de Interés: es una forma de organizar las actividades, en la cual se estructuran
entorno a un tema, situación o hecho que surge de un real “interés del niño y la niña”,
donde incluye etapas de observación, asociación, tipos de asociación y expresión.

Cuento Eje es una forma de organizar las actividades que utiliza un cuento como eje
centralizador, donde el párvulo puede expresarse libremente y en forma creativa.

Juego Centralizador: es una forma de organizar las actividades en relación con un eje
central que es un “juego”, el cual debe posibilitar la actuación natural y espontánea de
los niños y niñas.

Visitas Educativas: es una forma de organizar el trabajo en experiencias directas y
concretas que tengan los párvulos con su entorno y comunidad.

Temas Transversales: Son los diferentes temas con los cuales trabaja JUNJI,
tales como Vida saludable, Plan lector, Buen trato infantil, género, NEE, entre otros los
cuales deben estar transversalizado en las planificaciones.

Juego heurístico: Es una actividad de juego, ideada por Elionor Goldschmied, pensada
como continuación del cesto de los tesoros. Se inicia a partir de los 12 meses, desde que
el niño comienza a desplazarse, hasta los 24 meses. Es una actividad de exploración
sistemática que se realiza en pequeños grupos de 6 a 10 niños, que combinan libremente
objetos, que posteriormente clasifican y recogen.

Metodología Montessori: se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por
el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención
de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico
de este método es liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle en un
ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un
desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas
y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y
psíquico del niño. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la
colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite
conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se
desarrollarán a través de un trabajo libre con material didáctico especializado.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 28 de 173

Metodología Pikler y Waldorf: estudió y observó a los niños incansablemente y a
partir de dichas observaciones formuló su propia y particular visión del desarrollo
independiente del movimiento de los niños. Las contribuciones de Pikler en el campo de
la crianza infantil se centran en las siguientes áreas:

Cuidado infantil. En esta área Pikler explora la dimensión relacional entre adultos y
niños, en la cual el adulto es el responsable de la interacción positiva. La estabilidad
interior y la presencia en el cuidado del niño son la base de la pedagogía Pikler. Cada
acción debe producirse siguiendo los propios intereses del niño para poder establecer un
vínculo de confianza.

Un segundo punto básico es permitir que el niño pueda hacerlo todo por sí mismo. Debe
darse el margen suficiente para poder cubrir esta necesidad básica del niño. El objetivo
de Pikler era permitir el libre desarrollo de los movimientos y de los ritmos
individuales.

Otro aspecto de este concepto es prestar una atención especial al entorno para poder
crear un ambiente de seguridad y garantizar que el juego y los cuidados tienen lugar de
acuerdo con la edad del niño. Pikler basó sus criterios pedagógicos en la variedad y la
riqueza de sus observaciones. Descubrió muchas diferencias en el desarrollo infantil y
se distanció de cualquier idea o norma preconcebida. Se dio cuenta de que los niños se
desarrollan según sus leyes internas y naturales si el adulto les proporciona la libertad
necesaria. La presencia real de los adultos y sus relaciones afectivas positivas con los
niños son condiciones indispensables para su desarrollo. Se refuerzan con el lenguaje
con el que los cuidadores responden a los niños y con el cual comentan sus acciones. No
explican, preguntan o sermonean al niño, sino que describen y denotan las acciones de
sus manos.

Los resultados de la investigación de Emmi Pikler y la Pedagogía Waldorf

Podemos afirmar lo siguiente en cuanto a la relación que existe entre las observaciones
e ideas de Pikler y la psicología antroposofía: Pikler basa sus investigaciones sobre el
desarrollo independiente del movimiento infantil en observaciones reales y por lo tanto
complementa la psicología antroposofía. Ninguna de las dos teorías se basa en normas

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 29 de 173

o programas preconcebidos sobre el desarrollo infantil, sino que parten del principio de
que existen leyes naturales innatas con las que el niño funciona. Estas leyes se revelan
en consonancia con un entorno diseñado específicamente para él. Los dos conceptos
enfatizan la importancia de un entorno bien acondicionado como factor esencial para el
desarrollo del niño. Rudolf Steiner subraya (igual que sugiere Emmi Pikler) que “sólo un
entorno físico adecuado puede influir en el niño de forma que sus órganos crezcan
correctamente.” Los adultos juegan un papel clave como modelos a seguir para los más
pequeños, tanto para Pikler como para Steiner. El desarrollo del niño pequeño se puede
orientar hacia el adulto, y así sus fuerzas de imitación crecen. Los dos ven el juego libre
como algo fundamental y recomiendan que los cuidadores no ayuden ni interfieran
durante el juego. Pikler defiende el libre fluir del movimiento del niño como base para el
desarrollo de su carácter. Steiner pone énfasis en la importancia del libre fluir del
movimiento como base para el desarrollo del habla, el pensamiento y la propia conciencia
que seguirán al desarrollo del movimiento inicial.
Además, nuestro trabajo pedagógico con los niños y niñas está sustentado en las
planificaciones diarias y el trabajo paralelo de los temas institucionales, los cuales
sustentan los ejes de acción de nuestro quehacer como institución que considera la
diversidad. Esto permite ayudar a nuestros niños y niñas para recibir educación de
calidad y a las profesionales para entregar mejores aprendizajes. Es por ello por lo que
nuestro Jardín Infantil incorpora temas transversales en la formación de nuestros niños
y niñas.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 30 de 173

2.3 Misión y visión Institucional

La Misión de Junji consiste en: Entregar Educación Parvularia de calidad y bienestar
integral a niños y niñas preferentemente entre 0 y 4 años, priorizando las familias con
mayor vulnerabilidad socioeconómica, a través de una oferta programática diversa y
pertinente a los contextos territoriales.
La Visión de Junji es ser un referente en educación inicial de calidad, donde niños y niñas
son protagonistas de sus propios aprendizajes.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 31 de 173

2.3.1 Objetivos Estratégicos

Calidad Educativa y Bienestar Integral
Entregar educación parvularia de CALIDAD que favorezca
en niños y niñas el logro de
su BIENESTAR y DESARROLLO INTEGRAL en ambientes
educativos confortable y adecuada, mediante equipos de
excelencia y el vínculo con las familias.
Cobertura Pertinente
Avanzar en la COBERTURA de educación parvularia para
todos los niños y niñas, ampliando la oferta educativa
programática y optimizando eficientemente la oferta
existente en todo el territorio, garantizando el acceso a un
servicio educativo PERTINENTE.
Institucionalidad Moderna
Potenciar el desarrollo de una gestión articulada con la
nueva INSTITUCIONALIDAD en Educación Parvularia,
junto a la MODERNIZACIÓN de la gestión educativa, con
el fin de dar respuestas efectivas a los nuevos desafíos y
lograr que el servicio prestado esté en concordancia con el
sistema de aseguramiento de la calidad.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 32 de 173

2.3.2 Los Valores institucionales
Compromiso: Ser responsables con los desafíos de la primera infancia, tomando
conciencia de la importancia que tiene el trabajo de cada uno en el cumplimiento de la
misión de la Junji.
Respeto: Reconocer la dignidad de todas las personas, aceptando y valorando sus
cualidades y diferencias.
Calidad: Cumplir con los desafíos respondiendo de manera efectiva a las necesidades de
las personas u organizaciones.
Diversidad: Incluir a todas las personas, valorando sus diferencias y entendiéndolas
como una oportunidad de enriquecimiento a la comunidad o equipo.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 33 de 173

2.4 Misión y Visión de la unidad educativa

Misión de jardín infantil “Los Conejitos Blancos”
Ofrecer a niños y niñas una educación de calidad e integral, basada en el respeto de sus
tradiciones y costumbres, cuidado del planeta y el respeto por nuestra Pat’ta Hoiri
(madre tierra), favoreciendo así el bienestar integral de nuestros niños y niñas

Visión de jardín infantil “Los Conejitos Blancos”

Que niños y niñas respeten y amen su cultura y el medio ambiente que los rodea,
internacionalizando para su futuro educacional y desarrollo integral

2.4.1 Valores que entregaremos a nuestros niños y niñas y familias serán
basados en

Valor Como se trabaja en la unidad educativa
Amor Es uno de los valores más importantes, ya que nos impulsa al
personal y a toda la comunidad educativa hacer las cosas bien.
Empatía Y tener muy en claro la diferencia entre el bien y el mal. Lo más
importante que pretendemos es que todos los niños y niñas
Respeto puedan tener una vida plena de paz, tranquilidad y alegría.
La unidad educativa quiere lograr en los niños y niñas tengan
la capacidad de percibir, compartir o inferir en los sentimientos,
pensamientos y emociones de los demás, basada en el
reconocimiento del otro.
Queremos lograr la consideración y valoración especial que los
niños y niñas deben tener frente alguien o algo. Este igual es
uno de los valores fundamentales de nuestra unidad educativa.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 34 de 173

Responsabilidad Este valor debemos insertarlo en la conciencia de cada niño y

niña, por lo cual nos ayudara a afrontar de manera positiva e

integral para el futuro de nuestros niños y niñas

Solidaridad Lo que queremos lograr con nuestros niños y niñas de la unidad

educativa unan a las personas, colaboren y ayuden a las

personas que más lo necesiten.

Generosidad Lo que queremos lograr es que los niños y niñas creen un habito

de dar o compartir con los demás sin recibir nada a cambio

Cuidado del medio Queremos lograr que los niños y niñas ayuden a proteger el

ambiente planeta adquiriendo hábitos y costumbres sencillas, tales como

reducir la contaminación, ahorrar energía y conservar los

diferentes recursos naturales

2.4.2 Los principios que entregaremos a nuestros niños-niñas y familias
serán

Principios Como se trabaja en la unidad educativa
Bienestar Queremos lograr en todo momento la integridad física,
psicología, moral y espiritual de los niños y niñas de la U. E, es
Actividad por esto por lo que toda experiencia educativa debe propiciar
que los niños y niñas se sientan plenamente considerados en
Singularidad todo momento.
Queremos lograr que nuestros niños y niñas sean protagonistas
Código: PEI de sus aprendizajes, por lo que es fundamental que el equipo
Versión: 10 educativo potencie este rol disponiendo de ambientes
Fecha: 14-05-2021 enriquecidos y lúdicos que activen la creatividad de cada niño y
Página 35 de 173 niña de la U. E
Queremos lograr que cada niño y niña independientemente de
la etapa de vida y niveles de desarrollo que se encuentre debe
ser valorado como un ser único con características, necesidades

Potenciación intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y
Relación considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje.
Unidad Cada niño y niña tiene su propio ritmo de aprendizaje.
Significado Queremos lograr que nuestros niños y niñas desarrollen
progresivamente un sentimiento de confianza en sus propias
Juego fortalezas y talentos para a si afrontar mayores y nuevos
desafíos y que puedan aprender de sus errores
Es muy importante que nuestro niños y niñas con pares y
adultos logren una interacción positiva que permiten la
integración y la vinculación afectiva, lo cual nos permite lograr
aprendizajes significativos
Es muy importante que cada niño y niña en nuestra U. E es una
persona esencialmente indivisible, por lo que enfrenta todo
aprendizaje en forma integral. Construyen sus aprendizajes
desde sus sentidos, emociones, pensamiento, corporalidad y
espiritualidad.
Queremos lograr que nuestros niños y niñas construyan
significativamente sus aprendizajes, por lo cual los equipos
educativos generan practicas lúdicas, gozosa, donde los
párvulos tengan la oportunidad de exploración, creación,
interacción y juego, la cual debe propiciar la conexión con la
vida cotidiana
Es el concepto central de nuestra U. E, esto se refiere a la
actividad natural del niño y la niña como una estrategia
pedagógica privilegiada, con el cual podemos lograr el
desarrollo de funciones cognitivas, la afectividad, la
socialización, la creatividad. Es decir que a través de juego
podemos lograr un sinfín de logros de aprendizajes en nuestros
niños y niñas.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 36 de 173

2.5 Principios y enfoque educativo

Pedagógica:

Dependencia Jurídica:
El establecimiento es administrado directamente por JUNJI, lo cual no tiene dependencia
jurídica.

Características Físicas:
Hasta el año 2008 el jardín infantil era un programa 02 (jardín familiar) con atención de
párvulos sólo en una jornada, en el 2009 el jardín pasa a ser clásico étnico (programa
01) por la necesidad de la comunidad y de las madres que trabajan durante todo el día,
por lo tanto, se requiere cubrir tales necesidades y se construye una sala cuna para la
localidad de Chiu - Chiu.

Recursos Pedagógicos que reciben nuestros niños y niñas:
LOS CONEJITOS BLANCOS, se destaca por ser el único jardín infantil clásico étnico de
administración directa, cuenta con personal completo y capacitado, se trabaja con un
currículo integral, con ejes centralizadores propuestos por las diversas modalidades
curriculares que se implementan en nuestro país, los que nuestro establecimiento utiliza
son:

Juego de áreas
Motivo de Lenguaje
Centro de Interés
Cuento eje
Temas Transversales

Además, nuestro trabajo pedagógico con los niños y niñas está sustentado en las
planificaciones diarias y el trabajo paralelo de los ejes transversales institucionales, los
cuales sustentan los ejes de acción de nuestro quehacer como institución que considera
la diversidad. Esto permite ayudar a nuestros niños y niñas para recibir educación de

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 37 de 173

calidad y a las profesionales para entregar mejores aprendizajes. Es por ello por lo que
nuestro Jardín Infantil incorpora ejes transversales en la formación de nuestros niños y
niñas.

Evaluación:

Nuestros niños y niñas poseen una enseñanza permanente y sistemática, articulada con
las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, donde los procesos son parte
indivisible de la planificación, para ello las Educadoras consideran los siguientes medios
de evaluación:

• Planificación diaria, variable, mensual y/o anual
• Registros de observación abiertos individuales y/o grupales
• Lita de Cotejo
• Escala de apreciación
• Entrevistas

Todos ellos son insumos que insuman los registros del IEPA (Instrumento de Evaluación
para el Aprendizaje). El cual es este año 2021 posee 33 descriptores y es aplicado 2
veces al año según calendario institucional y 1 vez en el mes de julio para realizar corte
interno de procesos, posteriormente este es informado a las familias en el informe al
hogar “Trayectoria de aprendizajes del niño y la niña”.

Aplicación Fechas
1* Aplicación Abril/ mayo
2* Aplicación Noviembre/ diciembre

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 38 de 173

2.5.1 Selección de aprendizajes de los planes de sala (Bases curriculares
Educación Parvularia) y priorización de bitácora de la unidad
educativa

Sala Cuna Heterogénea

Desarrollo Identidad y Convivencia y Corporalidad y
Ciudadanía Movimiento
persona y social Autonomía

2, 3 y 7 2y5 1, 4 y 5

Comunicación Lenguaje Verbal Lenguajes
integral Artísticos

1, 4 y 7 5y6

Interacción y Exploración del Comprensión del Pensamiento
Matemático
comprensión del Entorno Natural Entorno

entorno Sociocultural

1y3 5 2y4

Medio Heterogéneo

Desarrollo Identidad y Convivencia y Corporalidad y
Ciudadanía Movimiento
persona y social Autonomía

1y6 2 4

Comunicación Lenguaje Verbal Lenguajes
integral Artísticos

2y5 4y5

Interacción y Exploración del Comprensión del Pensamiento
Matemático
comprensión del Entorno Natural Entorno

entorno Sociocultural

691

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 39 de 173

Transición Heterogénea

Desarrollo Identidad y Convivencia y Corporalidad y
persona y social Autonomía Ciudadanía Movimiento

1, 4, 7 y 9 1, 6 y 10 1, 6, 7 y 8

Comunicación Lenguaje Verbal Lenguajes
integral Artísticos

1, 3, 6, 8 y 9 1, 4, 5 y 7

Interacción y Exploración del Comprensión del Pensamiento
Matemático
comprensión del Entorno Natural Entorno

entorno Sociocultural

1, 7 y 8 1, 5, 6 y 7 1, 2, 6 y 7

Priorización bitácora de la Unidad Educativa

Dominios Criterios A4
A1
A Desarrolla proyectos, acciones
Preparación de la Planifica sistemáticamente de y estrategias educativas, con
enseñanza manera participativa el una perspectiva ecológica
/aprendizaje/desarrollo proceso educativo y realiza sustentable, orientada a
Los criterios que una adecuada generar ambientes saludables
conforman este dominio se contextualización a la esencia en beneficio del bienestar
refieren al diseño, del programa y a las integral de niños y niñas y su
implementación y particularidades de cada niño entorno.
evaluación de los procesos y niña y de la comunidad
educativos realizados en educativa. C5
forma intencionada y
actualizada y demuestran C2 Realiza acciones pertinentes
una comprensión de los para mantener y mejorar los
procesos educativos y de Gestiona procesos de índices de matrícula,
los referentes curriculares reflexión y generación de
en la educación inicial conocimientos desarrollando
(BCEP).

C
Responsabilidades
profesionales Los
elementos que componen
este dominio están

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 40 de 173

asociados a las comunidades de aprendizaje, asistencia, en función de la
responsabilidades valorando los fondos de capacidad del centro.
profesionales y éticas de conocimientos de los equipos,
los equipos pedagógicos el trabajo colaborativo y
acorde a su rol social. Se compromiso con la educación
espera que los equipos infantil pública de calidad.
pedagógicos reflexionen
sistemática y
metódicamente sobre su
práctica para mejorarla,
contribuyendo a garantizar
una educación de calidad
para todos los niños y
niñas. El compromiso del
equipo pedagógico implica
comprender el ritmo de
aprendizaje de los
párvulos, formar parte
constructiva del entorno
educativo, compartir y
aprender de los
integrantes del equipo y
con ellos, relacionarse con
las familias y los otros
miembros de la
comunidad, sentirse un
aprendiz permanente y
desempeñar su rol en el
primer nivel de educación.

2.5.2 Desglosé de carta Gantt de cada tema transversal que trabaja
nuestra unidad educativa

Familia y Comunidad

ACTIVIDADES M A M J J A SO ND
x
Estamento párvulo
x
Entretenida tarde de x

Pascua

Conmemoración Glorias

Navales

Un encuentro con

nuestros juegos

tradicionales

Encuentro de dos mundos x

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 41 de 173

Tarde entretenida x

(semana del párvulo)

Estamento familia

Saludos por medio de x x x x x x x x x x
x
flayers según calendario
x
de efemérides x
X
Participación de familias xxxxxxx
X
en CAUE

Conversatorio sobre x

yerbas medicinales con las

familias, bajo un

“Compartir un mate”

Recordando nuestra x

infancia

Recopilación y x

declamación virtual de

poemas referidos a la

Lactancia Materna”

Actividad sorpresa de los x

padres para sus hijos e

hijas

Ceremonia Licenciatura

2021

Estamento Personal

Reflexión sobre el “SER x

MUJER”

Saludo especial según día xx

de las profesionales

Preparación Licenciatura

generación 2021

Estamento comunidad

Difusión permanente de X X X X X X X X X

las actividades que realiza

el jardín por medios que

utiliza la comunidad.

Invitar a la comunidad a X

un “Compilado de

historias propias de

autores locales”

Recopilar Juegos X

ancestrales con miembros

de la comunidad

Participación de un agente X

educativo en CAUE

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 42 de 173

Encuentro con la X
agrupación de adulto
mayor de la comunidad

N.E.E

ACTIVIDADES M A M J J A SO ND

Estamento párvulo

-Realizar pesquisa de párvulos diagnosticados con NEE 100% x x

- Historias o cuentos audiovisuales u otros enfocados a NEE, x xx

50% de actividades pedagógicas.

-Aplicar el enunciado de inclusión en el 100% de las x x x xxx x x

planificaciones curriculares con actividades de niños y niñas

-Aplicación de encuestas de conocimiento y expectativas 50% x x

de las familias

-Realizar seguimiento y acompañamiento a las familias 100%. x x x x x x x x x x

-Recuerdo o saludo de efemérides relacionadas a NEE online x x x

o presenciales, entregar a 50% de las familias

-Difusión de la temática en instancias de reunión de X

apoderados.

Entregar información al personal referida a NEE 75% x x x x x xxx xX

-Dar a conocer el plan de trabajo al 90% de las funcionarias x

-Solicitar al 90% de las funcionarias aplicar encuesta a las x x x

familias

- Generar activación de redes con teletón y chile crece contigo. x x x

-realizar difusión de la temática en plaza ciudadana, blog, x xx

diario u otro.

P.N.L

ACTIVIDADES M A M J J A SO ND

Estamento párvulo

Día Internacional del libro x x

y Derechos de Autor

“Historias propias de

autores locales”

Planificación xxxxxxxxx x

integrada/bolsa de

estimulación

Biblioteca xxxxxxxxx x

permanente/itinerante

Cuento “Día de la Tierra – x

Capitán Verdeman”

Cuento “Día del Árbol – x

Lambe Lambe”

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 43 de 173

Cuento “El desconsuelo x
del cactus”
Cuento “Encuentro de dos x
mundos”
Concurso de Poesía x
Exposición de Juegos y x
recursos lingüísticos del
folklore “Juegos y
canciones ancestrales”

Estamento Familia

Encuesta xx x

expectativa/satisfacción

Día Internacional del Libro x x x

y Derechos de Autor

“Historias propias de

autores locales”

Reuniones de x x x x x x x x x
x
apoderado/CAUEs regalos

lectores

Concurso de Poesía x

Encuentro virtual xx

“Recordando nuestra

infancia”

Exposición de Juegos y x

recursos lingüísticos del

folklore “Juegos y

canciones ancestrales”

Semana del párvulos: x

regalo por parte de la

familia

Cuento “Encuentro de dos x

mundos”

Cuento “El desconsuelo x

del cactus”

Estamento Personal xxxxxxxx
Regalos lectores en CAUEs x
Taller “Estrategias de
fomento lector”
Bajada de Plan de Trabajo
Bajadas de capacitaciones

Estamento Comunidad

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 44 de 173

Participación y difusión de xx
“Historias propias de xx
autores locales”
Participación y difusión de x
Exposición de “Juegos y x
canciones ancestrales”
Difusión del Concurso de x
Poesías
Encuentro virtual con
“Amanecer”+ Regalo Libro
impreso de “Historias
propias de autores
locales”
Biblioteca Regional de
Antofagasta – Proceso de
evaluación/premiación del
Concurso de Poesías

Convivencia escolar y buen trato infantil

ACTIVIDADES M A M J J A SO ND

Estamento párvulo

Explicitar en las planificaciones pedagógicas la temática del X X X X X X X X X X

Buen trato considerando el ámbito Formación personal y social,

tanto en actividades regulares como variables según

corresponda.

Planificaciones apego seguro sala cuna. X XX XX

Escribir en un papelógrafo y/o como el equipo lo estime X
conveniente la propuesta de los párvulos. (mayo)

Recabar propuesta de los párvulos. Xx

Realizar normas de convivencia propuesta por los párvulos. X

Conversatorio con los niños y niñas sobre los derechos de los X
niños y niñas.(MOSTRAR PANCARTA).

Celebración día del niño y la niña. X
Crear pancartas con derechos de niños y niñas junto a la x
familia.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 45 de 173

Estamento familia X

Dar a conocer a las familias el Flujograma. X
X
Talleres de crianza infantil en reuniones.
Toma de conocimiento por parte de las familias de los PACEA. X
X
Entrega de informativos y folletería online sobre los derechos
de los niños y niñas. x X
x xX
Elaboración de pancarta y participación conversatorio con
derechos de los niños y niñas.
Estamento Personal:

Reflexionar en CAA sobre buen trato.

Citar a reuniones al comité de convivencia para realizar
seguimientos y evaluaciones. (bimensual). Realizar un PA-CEA
enfocado al buen trato.

Informar a la Unidad de protección y buen trato acerca de x x x x x x x x x X
casos develados de maltrato o agresión sexual, realizando la
derivación correspondiente y realizando informes de
seguimiento si lo amerita.

Socializar Fichas de derivación e informes de seguimiento en x x X
reunión de educadoras.

Se dispondrá un papelografo para crear un decálogo de los X
ambientes bien tratantes.

Elaboración de pancarta alusiva a un derecho de los niños y X
niñas.
Comunidad:

Entrega de flayers online a la comunidad de temáticas X
preventivas.

Se le entregara a la posta folletería para que la difunda a la X
comunidad.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 46 de 173

Difundir flujograma. x

Actividad física

ACTIVIDADES M A M J J A SO ND

Estamento párvulo

Realizar diariamente 30 minutos de actividad física. x x x x x xxx xX
(Caminatas saludables, bailes, ejercicios libres, zumba,
juegos, deportes como futbol, trote entre otros).
En tiempos de teletrabajo, se debe enviar al menos 2
actividades físicas quincenalmente para desarrollar en el
hogar.

Actividades curriculares dirigidas a estimular hábitos x x x x x x x x x X

saludables.

Promover hábitos de ingesta de agua. x x x x x xxx xX

Conocer los beneficios de los alimentos saludables en hora de x x x x x x x x x X

ingesta.

Convivencias Saludables online. XX

Video tu actividad física (día mundial de la actividad física, día X

de la salud.)

Video ejercicios. (día contra la obesidad) X

Comparte tu receta saludable (día de la alimentación) X
Estamento Personal.

Aplicación de encuestas de conocimiento y expectativas. X

Entrega de información en reuniones de apoderados. xX
Participación de la familia en actividades físicas como videos. X

Compartir receta saludable. x

Estamento Personal.

Presentación del plan anual de actividad física. X X
Socializar temática en C.A.A X X
Socializar temáticas en C.A.U.E
Degustaciones saludables ONLINE. X X
Estamento Comunidad.
Gestionar y coordinar actividades, charlas o material de X
apoyo con redes relacionadas con la actividad física.

Compartir informativos online. xx

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 47 de 173

Interculturalidad

ACTIVIDADES M A M J J A SO ND

Estamento párvulo

Concentrar frases y palabras siguiendo una temática. x x x x x xxx x x

Compartiendo experiencias con mis compañeros en mi patio, x

huerto, chacra o potrero familiar.

Video o cuento andino xx

Compartiendo experiencia con mis compañeros sobre un x

animal de la zona.

Estamento Familia

Aplicar encuesta de actualización de interculturalidad a familias x

del jardín.

Recordando nuestra infancia x

Conversatorio virtual sobre yerbas medicinales con las x

familias, bajo un “Compartir un mate”.

Saludos por medio de flayers en fechas según calendario x x x x x xxx x x

Exposición y difusión virtual de arte elaborado por algún x

miembro de la familias o inicio de algún pequeño

emprendimiento o negocio.

Estamento Personal

Un taller de medicina ancestral x

Reflexión sobre Día Nacional de los Pueblos Indígenas X

Encuentro virtual entre jardines infantiles con experiencias X

educativas interculturales.

Un taller de cosmovisión andina. X

Estamento Comunidad

Actualización de organizaciones de la comunidad x

Invitar a la comunidad a un “Compilado de historias propias de x

autores locales”.

Recopilar Juegos ancestrales con miembros de la comunidad x

Encuentro virtual con la agrupación de adulto mayor de la x

comunidad.

Lactancia materna

ACTIVIDADES M A M J J A SO ND

Estamento párvulo

-Fomentar la lactancia materna en sala cuna y así favorecer a x x x x x x x x x x

los lactantes los distintos beneficios.

- Un collage con registro fotográfico de proceso de xx

amamantamiento de las madres de sala cuna año 2021.

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 48 de 173

Estamento Familia

- Creación de un poema alusivo a la lactancia materna. x

-Concurso de arte alusivo a la creación de un afiche sobre los x

beneficios de la lactancia materna.

-Promover los 10 pasos de la lactancia materna. x

-Charla informativa entregada por el personal de la posta x

rural de Chiu - Chiu. (tema: lactancia materna)

Estamento Personal

-Socializar plan de trabajo con la unidad educativa.

-Fomentar la lactancia materna en sala cuna y así favorecer a x x x x x x x x x x

los lactantes los distintos beneficios.

-Promover 10 pasos de la lactancia materna. X

-Concurso de arte alusivo a la creación de un afiche sobre los x

beneficios de la lactancia materna.

Estamento Comunidad

Charla informativa entregada por el personal de la posta rural x

de Chiu - Chiu. (tema: lactancia materna)

Medio ambiente

ACTIVIDADES M A M J J A SO ND

Estamento párvulo

• Generar prácticas de cuidado medioambiental dentro de x x x xxx x x

la UE y en sus hogares.

• Trabajar en el invernadero y Huerto de Hierbas x x x xxx x x
Medicinales.

• Crear un dibujo del cuidado del agua y/o la eficiencia X
energética X

• Cuento del reciclaje. Y crear el personaje del cuento que
más le gustó, con material reciclable. Enviar foto.

• Enviar un video de cómo cuidar un árbol. X

• Crear junto a sus familias una pancarta alusiva al día X

mundial del medioambiente.

• Presentar a sus mascotas o animal típico de la zona por X

medio de un video.

• Difusión del “Día de la tierra” X

• Actividad “Compartir experiencias desde mi patio, X

jardín, huerto, chacra o potrero familiar.”

Estamento Familia

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 49 de 173

• Generar prácticas de cuidado medioambiental dentro de x x x x xxx xX
la UE y en sus hogares.
X
• Cuento del reciclaje. Y crear el personaje del cuento que
más le gustó, con material reciclable. Enviar foto. x

• Día internacional Sin Bolsas Plásticas. Entregar bolsas x xX
de género X
x
• Participar en las reuniones de comité medioambiental X
• Difusión del “Día sin Fumar”. x
• Compartiendo un mate (hierbas medicinales)
• Difusión del “Día de la tierra” x
• Actividad “Compartir experiencias desde mi patio, x

jardín, huerto, chacra o potrero familiar.” x
• Difusión del “Día Nacional del medioambiente”
• Encuesta del entorno. x x x x xxx x x
• Día Nacional del medioambiente
Estamento Personal X
• Generar prácticas de cuidado medioambiental dentro de
X
la UE y en sus hogares. X

• Cuento del reciclaje. Y crear el personaje del cuento que X
más le gustó, con material reciclable. Enviar foto. X
X
• Enviar un video de cómo cuidar un árbol
• Día internacional Sin Bolsas Plásticas. Entregar bolsas X x X
x
de género x x
• Difusión del “Día sin Fumar”. X x X
• Difusión del “Día de la tierra”
• Actividad “Compartir experiencias desde mi patio, X
x
jardín, huerto, chacra o potrero familiar.”
• Presentar a sus mascotas o animal de la zona por medio

de un video.
• Encuentro virtual con JI para compartir experiencias
• Encuesta del entorno.
• Día Nacional del medioambiente
Estamento Comunidad
• Generar prácticas de cuidado medioambiental dentro de

la UE y en sus hogares.
• Enviar un video de cómo cuidar un árbol
• Difusión del “Día sin Fumar”.
• Presentar a sus mascotas o animal de la zona por medio

de un video.
• Encuesta del entorno.
• Día Nacional del medioambiente

Código: PEI
Versión: 10
Fecha: 14-05-2021
Página 50 de 173


Click to View FlipBook Version