The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by proyeccioneconomicaepd, 2024-05-03 19:22:32

Proyeccion 311 Mayo 24

Proyeccion 311 Mayo 24

Mayo de 2024 Año 25 No. 311 $40.00 ISSN 2007-4220 SE PIERDEN AL AÑO 100 MIL MILLONES DE PESOS POR CONGESTIONAMIENTOS VIALES: Jesús Padilla Zenteno


2 El problema de la movilidad en las ciudades es un tema colectivo y no individual, donde se requiere la participación de la academia, los tres niveles de gobierno, inversión privada, innovación y participación social para avanzar en la solución de un problema que, tan solo en México, genera pérdidas por congestión vial que llegan a 100 mil millones de pesos al año y la población que utiliza el transporte -sea público o privado- pasa hasta tres años de su vida a bordo de un sistema de transporte lento y colapsado. Así lo señaló Jesús Padilla Zenteno, presidente honorario de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) durante la inauguración del 15º Congreso Internacional • Es necesaria la innovación tecnológica e inversión, para evitar un colapso de vialidades en el futuro, señala el presidente honorario de la AMTM al inaugurar el 15CIT. • Para que México alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que marca la ONU, es necesaria una movilidad urbana sostenible: Nicolás Rosales, actual titular de la AMTM. “El mundo necesita más personas preocupadas por levantar a otros, que por hacerlos caer”. de Transporte y Movilidad (15CIT) "La ruta del cambio 2030", que se realizó en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Zacatenco. El especialista agregó que las ciudades no pueden sostener sus actuales modelos de transporte y crecimiento urbano que, según proyecciones, en los siguientes diez años duplicarán su parque vehicular en muchas ciudades, lo que significa una competencia asfixiante por el espacio público y las calles, por más que queramos no se pueden estirar, abundó Padilla Zenteno. Ante ese escenario, dijo, es previsible que las urbes no podrán sostener el actual modelo de movilidad. La historia nos ha enseñado que el costo de no tomar decisiones a tiempo, le cuesta mucho a las naciones, a las ciudades y, final pero inexorablemente, a los ciudadanos. “Ya nos ha salido muy caro, por ello es necesario adoptar un enfoque con una nueva visión urbana y entender que hay una gran revolución tecnológica, sin dejar de lado la complejidad que tiene el ordenamiento urbano y el impacto social que ello implica”. “Claro que hay que apostarle al transporte eléctrico, hay que ir hacia la electromovilidad, pero ese es un reto grande que requiere muchos recursos financieros, que hoy no sabemos si todas las ciudades están preparadas; lo que sí es urgente es mejorar el transporte, no importa de qué tipo, pero lo que el usuario necesita es que haya regularidad en el servicio, que se le trate como cliente y no como bulto que respete su dignidad y que demos un servicio de calidad’’, afirmó Padilla Zenteno. SE PIERDEN AL AÑO 100 MIL MILLONES DE PESOS POR CONGESTIONAMIENTOS VIALES: Jesús Padilla Zenteno Por: Alberto Vega Vieyra El Presidente del Corredor Insurgentes S.A., Jesús Padilla Zenteno, durante la presentación del Convenio de Colaboración entre transportistas.


Proyección Económica 2020 1 Padilla Zenteno expresó en este sentido, que si bien hay que hacer uso de las tecnologías inteligentes, es más importante para el porvenir de México y los mexicanos, hacer uso inteligente de esas tecnologías, porque la población no puede esperar más y los prestadores de servicios de movilidad no pueden ofrecer menos. Finalmente, el presidente del Corredor Insurgentes del Metrobus (CISA) anunció que durante los tres días del Congreso, se presentarán cuatro temas de la agenda pública para establecer la movilidad como un eje transversal: la tecnología, la certeza jurídica y operativa, la sustentabilidad financiera y política tarifaria, así como los incentivos fiscales. Al tomar la palabra, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, destacó la contribución del Instituto al sector de la movilidad por medio de la innovación e investigación. “Nos emociona ser sede del 15 Congreso Internacional de Transporte "La ruta del cambio a 2030" que es el más importante en su ramo, porque se abre la oportunidad para vincular a nuestros alumnos de áreas como movilidad y transporte con el sector. Precisó que el IPN actualmente cuenta con programas académicos especializados en movilidad y transporte como la Ingeniería en Movilidad Urbana y Transporte Público Terrestre donde se forman actualmente más de mil 600 profesionistas. “El IPN se considera el brazo tecnológico de México, tenemos 23 proyectos de investigación en materia de electromovilidad, movilidad urbana basada en inteligencia artificial, diagnóstico para movilidad eficiente y limpia; desarrollo de baterías y nuevos materiales y la detección de anomalías en el transporte público, entro otros”, destacó Reyes Sandoval. En su oportunidad, el actual presidente de la AMTM, Nicolás Rosales Pallares, señaló que la movilidad urbana sostenible es fundamental para que México logre alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) que marca la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Nuestra misión permanece inalterable: contribuir a mejorar la calidad del servicio para nuestros usuarios, usar energías limpias para aminorar el impacto en el medio ambiente y alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de transporte”. Rosales Pallares recordó que de los 17 objetivos de la Agenda 2030 de la ONU el número 11 se refiere a comunidades y ciudades sostenibles con un enfoque de asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes, mediante un transporte limpio y una movilidad sostenible. “La movilidad no puede estar ausente de la agenda pública, es un motor que impulsa nuestra economía, un factor de desarrollo de las ciudades, eficiencia energética y mitigación de emisiones, es decir una mejor calidad de vida para todos”. Jesús Padilla al lado del Dr. Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), durante la inauguración del Congreso Internacional de Transporte. El Dr. Reyes Sandoval afirmó que el IPN ha contribuido por medio de la innovación e investigación académica en temas como la movilidad urbana basada en inteligencia artificial, diagnóstico para movilidad eficiente y limpia, etcétera. En las mesas de análisis del Congreso Internacional de Transporte, se puso de relieve que el IPN tiene en la actualidad 23 proyectos de investigación en materia de electromovilidad.


2 2 Mayo 2024 No. 311 CONSEJO EDITORIAL Rufino H León Tovar, Carlos Altamirano Toledo, Cuauhtémoc Velasco Oliva, Miguel López Azuara ( ), Carlos González Palomino, Francisco Juan Gurza ( ), Teodoro Rentería Arróyave, Ricardo González Escobar, Raúl Durán Cárdenas ( ), Francisco López Rivas, Jorge Verdeja López ( ), Hilda Luisa Valdemar y Lima ( ), Miguel Torruco Marqués, Manuel Ortega Hernández, Humberto Hernández Haddad, Raúl González Apaolaza, Carlos Torres Aviles, Gustavo Méndez Tapia ( ), José Luis Uribe Ortega, Horacio Sánchez Bárcenas, Francisco Casanova Álvarez, Eduardo Ávalos Lira, Tomás Miklos, Eduardo Bermejo Quezada, Enrique Jacob Rocha, José Manuel Gil Padilla ( ), Jesús Valdés Jiménez DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL Raúl Gómez Espinosa Subdirectora Editorial: Tania Berenice Gómez Hernández Subdirector de Diseño e Imagen: Inocencio Rodríguez Barrera Coordinación Ejecutiva: Margarita Torres Valenzuela Coordinación con las Entidades Federativas: Germán Alemán Díaz Coordinador de Asesores del Director: Alberto Vega Vieyra Información Económica: Virgilio Adrián Arias Ramírez Publicidad: Gustavo Medrano Bautista Asesor Legal: Sabino Galeana García Arte y Cultura: José Luís Merino Chávez Relaciones Públicas: Héctor Rubén Román Macías Turismo: Aurelio García Oliveros Caricatura: Enrique Heras Asistente: Verónica Rodríguez Zurita COLABORADORES Eduardo de la Fuente Rocha, Antonio Gazol Sánchez, Francisco Fortuño, Josué Beutelspacher, Zenén de la Cruz , Carlos Ravelo Galindo , Alfredo Meré León , Antonio Chumacero Gómez, Álvaro Guerra Torres , José Mora Hernández Contáctanos en Internet y Obtén Información Estratégica para el Cambio: email: [email protected] PAGINA WEB: www.proyeccioneconomica2020.com Proyección Económica 2020. Año 25, No. 311, Mayo 2024, es una publicación mensual al servicio de la información nacional, editada por Editorial Perspectiva 2020, S. A. de C. V., Dr. Atl # 100, Col. Santa María la Ribera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06400, Tel.: 55 55-47-29-27, Fax. 55 55-47-75-97, Editor Responsable: Raúl Gómez Espinosa, Suscripciones en México $400.00 otros países 60 Dlls, Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2009- 070213373000-102; ISSN 2007-4220, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Registro del Certificado de Licitud de Título y Contenido números 10381 y 7300 respectivamente, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Registro Postal, Publicación Periódica PP09-0148, Autorizado por SEPOMEX. Distribuida por el Servicio Postal Mexicano. Este número tuvo un tiraje de 15,000 Ejemplares. Nota: los articulos firmados, son responsabilidad exclusiva del autor. C O N T E N I D O Año 25 No. 311 Mayo de 2024 SIN RECURSOS PÚBLICOS PARA CONTENER EL CAMBIO CLIMÁTICO 15 RECIBE LA ACADEMIA MEXICANA DE EDUCACIÓN A CUATRO DESTACADOS INVESTIGADORES LA NUEVA ESCUELA MEXICANA SE PIERDEN AL AÑO 100 MIL MILLONES DE PESOS POR CONGESTIONAMIENTOS VIALES: JESÚS PADILLA ZENTENO 4 1 9 DESIGUALDAD Y VISIÓN DE ESTADO: NUEVAS PREGUNTAS 18


PB Proyección Económica 2020 3 E d i t o r i a l ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ, EX PROCURADORA GENERAL DE LA REPÚBLICA, SE INCORPORA A LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN EMPRESAS INTELIGENTES & SOSTENIBLES MAYORÍA DE MIPYMES SON PRODUCTO DEL AUTOEMPLEO ALEIDA ALAVEZ SE CONSOLIDA COMO PRÓXIMA ALCALDESA DE LA COALICIÓN DE MORENA EN IZTAPALAPA ESPECTACULAR EL SAN PATRICIO FEST – 2024 – CIUDAD DE MÉXICO DEFORESTADO EL 70% DE LA SIERRA COSTA DE MICHOACÁN ¿COMO TRATAR CON LA TRISTEZA? LOS ALIMENTOS PARA LAS PERSONAS CON DIABETES “CICLO RACHMANINOFF DE EMILIO LLUIS 2024” 21 29 31 33 34 36 38 41 24 JUAN RUEDA ORTIZ, BALUARTE DEL PERIODISMO EN MÉXICO Y ESPAÑA EL SINDROME DE LA VIOLENCIA TRABAJADORES DEL METRO CUENTAN CON CAPACITACIÓN INTERNACIONAL: FERNANDO ESPINO 22 26 44 L a Humanidad ha llegado al punto de su autodestrucción. Al inicio del llamado tercer milenio, todas las proyecciones previas sobre el avance de las civilizaciones se desplomaron. Lejos de que el planeta transitara al mítico edén, donde la armonía sería la divisa, ocurrió todo lo contrario y hoy estamos a un paso de enfrentar una conflagración nuclear global, precisamente resultado de la sinrazón y del uso de la fuerza para mantener a Israel en un territorio arbitrariamente ocupado. Los sólidos ejemplos que muestra el estudio que soporta El Síndrome de la Violencia, ilustran que el humano jamás abandonó la barbarie y que su esencia salvaje, sólo muestra que miles de años no han bastado para cambiar su naturaleza animal, en donde predomina la ley del más fuerte. Infinidad de estudios y análisis de los más connotados expertos en todas las disciplinas sociales, económicas, políticas, religiosas, y tecnológicas, confirman que las sociedades modernas registran un grave retroceso que se ha tratado de justificar como la pérdida de valores. No obstante, lo aparentemente cierto es el permanente estado de insatisfacción que viven todas las sociedades del mundo, en donde ni siquiera la acumulación de bienes de todo tipo, resulta un motivo de satisfacción. El doctor Eduardo de la Fuente, distinguido colaborador de esta casa editorial y experto en comportamiento humano, ha explicado que la humanidad enfrenta una crisis multifactorial que la ha conducido a un estado de insatisfacción y vacío permanente. Coincide con diversos y afamados investigadores latinoamericanos, respecto a que la pandemia de COVID-19 muestra la crisis del sistema capitalista, del sistema mundo y de la civilización misma. Para disfrazar esta crisis, las llamadas “potencias” desplegaron desde la parte final de la emergencia sanitaria varias conflagraciones que muestran el estado patológico que caracteriza la respuesta humana ante una crisis. Las guerras, originadas siempre en la sin razón, la obcecación, la prepotencia, el protagonismo, y la hegemonía colectiva, o en el afán de eliminar la fuerza que se opone a los designios personales o generales, fueron y son distractores para tratar de encontrar soluciones al problema de fondo: La crisis de nuestra civilización. Así encontramos que, a la Guerra en Afganistán, se sumó la Guerra contra Ucrania y cuando el desgaste de este distractor era evidente, se creó la guerra contra Palestina que, al parecer, se les salió de control y hoy amenaza con convertirse en una conflagración nuclear que pondría fin a esa y todas las crisis subsecuentes. Mtro. Raúl Gómez Espinosa, Director General de esta Casa Editorial.


2 4 Mayo 2024 No. 311 • Aunque modelada en la actual administración, la Nueva Escuela Mexicana surgió desde 2011 cuando se aplicó el proyecto de la Nueva Escuela Chiapaneca (NECH). • El objetivo central fue la búsqueda y construcción del sentido colectivo de la escuela: Escuela al servicio de la comunidad desde su contexto social y colocación estratégica y dinámica del sujeto, reconversión de los docentes y formación continua de ellos a través de trayectos formativos. S i la Nueva Escuela Mexicana (NEM) pretende desencadenar una realidad proactiva y transformadora en la educación en México debe al menos fortalecerse en dos aspectos básicos: la autogestión pedagógica y escolar con supervisión dialógica y la apropiación de cambios de estrategias de prácticas pedagógicas dentro de la propuesta de integración curricular. Este artículo explora la prospectiva de esta reforma educativa en el país en el ámbito de la educación básica a partir de la implementación de los Planes y Programas de Estudio de Educación Básica 2022, primera expresión concreta de la NEM. ANTECEDENTES Por su fundamentación y sus miras, el nuevo marco curricular de educación básica de la Secretaría de Educación Pública lanzado en el año de 2022 pretendió gestar un gran cambio en la forma en que se lleva a cabo la educación básica en México, con miras a conformar una escuela autogestionada y vinculada a su realidad y contexto, con aspiraciones hacia la multiculturalidad y la inclusión social. Ante las notorias dificultades en su implementación cabe preguntar ¿es oportuna la Nueva Escuela Mexicana (NEM)? O, en otras palabras, ¿hay “tierra fértil” sobre la cual cultivarla? Por: Tomás Miklos, Ana E. Orozco Aguayo y Sergio Martínez Guzmán LA NUEVA ESCUELA MEXICANA


PB Proyección Económica 2020 5 El Nuevo Marco Curricular 2022, siguiendo los principios filosóficos de las epistemologías del sur del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos (Frade, 2022), volvió a las preguntas fundamentales de la educación: ¿cuáles son los fines de la educación?, o en otras palabras ¿cuál es el ser humano que estamos educando? Los ideales de la decolonización en la educación básica están inscritos en esta reforma. La educación debe partir de los saberes y de los contextos comunitarios. Los nuevos libros de texto también siguieron estos lineamientos. Ahora, a más de un año de su lanzamiento, valdría la pena hacer un alto en el camino y revisar lo que ha sucedido. En octubre del 2022 el Dr. Ángel Díaz Barriga reconoce a los Consejos técnicos Escolares como responsables de la primera etapa del codiseño curricular de 4 campos formativos y 7 ejes articuladores de los nuevos planes de estudio de educación básica. El proyecto acepta La Nueva Escuela Mexicana, destaca el nuevo marco curricular que utiliza el trabajo por proyectos como estrategia didáctica que puede lograr transversalidad entre los 4 campos formativos y 7 ejes articuladores. la necesidad de una didáctica emergente, crítica y no parametral. Definida por Miklos y Arroyo et al., “refiere a la capacidad de construir un conjunto de estrategias para enseñar y aprender donde se vincule el mundo, la sociedad y el sujeto...bajo una mirada que devele el sentido del conocimiento y sus usos sociales”. Sin embargo, a pesar de lo prometedora de la propuesta de la SEP en 2022, los cambios en el modelo educativo apenas se están gestionando al interior de las escuelas. Los antecedentes recientes en las reformas educativas muestran la transición de un modelo educativo a otro sin evaluaciones de modelos pasados y, más aún, sin consenso entre los diferentes actores que están al frente de la educación básica en el país. Sin ir más lejos, la reforma educativa de 2018 propuso cambios que no llegaron a consolidarse y que no allanaron el camino hacia el avance en la calidad educativa. La “Escuela al Centro” como política educativa no fomentó la autogestión de los centros escolares, sino que burocratizó la estrategia de su mejora continua, lo que ya se había perfilado: “En la etapa de iniciación en la que se encuentra el proyecto es importante que la estrategia de Escuela al Centro evite ser considerada como la gran correa de transmisión de las políticas nacionales, un instrumento disciplinar” A esto hay que agregar el plan de evaluación a docentes del mismo sexenio. Tales presiones y exclusiones del magisterio favorecieron que las “ El nuevo marco curricular de educación básica de la Secretaría de Educación Pública lanzado en el año de 2022 pretendió gestar un gran cambio en la forma en que se lleva a cabo la educación básica en México, con miras a conformar una escuela autogestionada y vinculada a su realidad y contexto, con aspiraciones hacia la multiculturalidad y la inclusión social”.


2 6 Mayo 2024 No. 311 voces disidentes de la reforma de Peña Nieto, en especial las de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la educación (CNTE) fueran la semilla del nuevo modelo, en su propuesta de Educación Alternativa, entre cuyas características destacamos: “Una educación alternativa deberá generar la construcción de sus propios contenidos de aprendizaje desde la organización colectiva de los involucrados en el proceso educativo”. El modelo de la CNTE inspiró el Nuevo Marco Curricular 2022 en un salto al vacío cuyos resultados son todavía difíciles de predecir. Esta situación no es nueva; es una constante en las reformas educativas en nuestro país el realizar modificaciones a los paradigmas estructurales de la educación sin una consulta profunda a los docentes: “Uno de los factores que produce tensiones en lo relativo a modificaciones en el sistema educativo es la verticalidad desde la cual surgen las propuestas” Martínez Guzmán (2022). Entonces, a más de un año de haberse iniciado en funciones, los planes y programas de estudio 2022 comienzan a mostrar las áreas de oportunidad en su implementación, que deberían ser apuntaladas para que la NEM llegara a consolidarse como base de la educación de la población mexicana de forma viable y positiva. En este artículo hablaremos en forma somera de dos áreas de oportunidad para el nuevo modelo educativo: la metodología por proyectos y lo que implica en trabajo colaborativo docente, y la autogestión escolar acompañada por nuevas formas de supervisión. Proyecciones A continuación, se presentan algunas proyecciones estratégicas para alcanzar los cambios propuestos por la reforma limitados por la inercia de las instituciones como actualmente se desempeñan: El nuevo marco curricular utiliza el trabajo por proyectos como estrategia didáctica que puede lograr transversalidad entre los 4 campos formativos y 7 ejes articuladores; por supuesto no entre todos simultáneamente, pero en más de 15 años no ha logrado capacitar ni al 40 por ciento de los docentes para su aplicación, según una encuesta realizada y documentada por Martínez Guzmán (2022). El docente mexicano se apega al trabajo por asignaturas, lo que no es un problema menor en la transición educativa que esta


PB Proyección Económica 2020 7 BENEFICIOS de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) reforma plantea. Aunado al punto anterior la reforma se topa con la escasa capacidad para el trabajo colaborativo entre docentes de educación básica y media, elemento fundamental para que la reforma curricular 2022 tenga éxito. Como docente, director o supervisor es necesario preguntarse sobre las prácticas de trabajo colaborativo que se han desarrollado en cada centro escolar y construir sobre ellas. Como segunda área de oportunidad, mencionaremos el necesario cambio de roles en supervisores y asesores técnico-pedagógicos que, desde la visión prospectiva, podría darse gradualmente con base en una capacitación adecuada. Este tema apenas se está tocando en las capacitaciones a docentes en su modalidad en línea (webinar). El cambio de roles en la figura del supervisor que mencionamos es el que va desde el de un fiscalizador y controlador del proceso educativo hacia el de un acompañante en la implementación de los cambios, que dialogue los propósitos y beneficios de la nueva forma de trabajar y que además pueda, junto con el cuerpo docente, aportar al diseño curricular. Se trata de cambios paulatinos que requieren de nuevas formas para vincularse y comunicarse entre supervisores y escuela y viceversa. En suma, este análisis, aunque no exhaustivo, indica que el escenario tendencial es de fracaso relativo en la aplicación del Marco Curricular 2022 durante este ciclo escolar y el siguiente (2023-2024). Si los docentes han de incorporar contenidos en un currículo abierto o deliberativo (lo que se ha llamado programas analíticos), o aun han de desarrollar materiales educativos, es necesaria una previa capacitación profunda que llame al docente en su función social desde su acertada inserción en la comunidad y la indispensable colaboración para el trabajo por proyectos. Prospecciones La NEM nos presenta un escenario futurible, definido como el mejor de los futuros posibles, en el que se haya legitimado la transformación educativa y en el que esté operando desde y a partir del ciclo escolar 2023-2024 en la mayoría de las escuelas del Sistema Educativo Nacional. Para lograrlo habría que atender desde ya algunas estrategias y acciones, entre las que consideramos indispensables las siguientes: El modelo de la CNTE inspiró el Nuevo Marco Curricular 2022 en un salto al vacío cuyos resultados son todavía difíciles de predecir. Esta situación no es nueva; es una constante en las reformas educativas en nuestro país.


2 8 Mayo 2024 No. 311 1. Brigadas de capacitación presencial que atiendan al menos a una selección de maestros por Estado buscando a los que tengan grados de maestría y una trayectoria mayor a tres años en el magisterio para un plan de formador de formadores. Tal plan de capacitación sería la base para la apropiación de nuevas prácticas pedagógicas, necesarias en la NEM. 2. Reconversión de los papeles de directivos y supervisores. Se busca lograr que directivos y supervisores se conviertan en líderes de la reforma, en lugar de llevar a cabo tareas burocráticas de evaluación de programas de trabajo. Son los directivos los que deben dirigir la investigación del contexto escolar para trazar las líneas problemáticas generales sobre las que trabajará el programa educativo. Además, todo directivo como líder, junto con los Consejos Técnicos Escolares (CTE) puede proponer mejoras de infraestructura, recursos materiales, biblioteca, talleres, espacios de convivencia y la producción o creación de materiales educativos. 3. Potenciar el avance en la autogestión escolar y en la autonomía profesional del magisterio. Aquí el nuevo rol de los supervisores es fundamental. La autogestión es la única manera posible de hacer espacio para la emergencia del currículo deliberativo o abierto. 4. Fomentar la interculturalidad y la inclusión. La escuela puede ser un laboratorio de la democracia, la inclusión y el aprendizaje de la convivencia multicultural de los mexicanos. Las actividades culturales y artísticas son fuente de conexión con la comunidad y con el mundo. 5. Solventar al 100 por ciento las necesidades básicas de infraestructura escolar: agua potable, drenaje, electricidad, espacios seguros. Reparar el ambiente de convivencia como prerrequisito para adaptar las tecnologías de información más pertinentes para el contexto y los alumnos. Es posible que los centros escolares encuentren problemas en el avance de la mayoría o incluso en todas estas áreas. En ese caso el escenario futurible para el corto y mediano plazo es de inviabilidad de la reforma. De lograrse la continuidad del proyecto NEM hacia el 2024 y más adelante se podrá considerar una factibilidad relativa de largo plazo: un escenario futurible de consolidación de la Nueva Escuela Mexicana. Consideramos que estos seis lineamientos son indispensables para el éxito del avance de la transformación educativa que puede aportar la NEM. Sin embargo, cada escuela es única, y así también será su respuesta al cambio. Cada una de las comunidades educativas debe desarrollar su propia mediación comunicativa al interior y al exterior de su sistemacomunidad, en el ámbito social y político. El éxito en esta mediación es un indicio de la consecución de un escenario futurible en la educación: el mejor de los futuros posibles. Directivos y colaboradores de esta casa editorial lamentamos profundamente el sensible fallecimiento de: DON MANUEL FRANCISCO ORTEGA INFANTE 1945-2024 Oriundo del Municipio Zimapán, estado de Hidalgo y padre de nuestro querido amigo y editorialista Don Manuel Ortega Hernández Hacemos votos por un pronto confortamiento de su apreciable familia y amigos. Descanse en Paz


PB Proyección Económica 2020 9 *Director de esta casa editorial y miembro de número de la Academia Mexicana de Educación A.C. RECIBE LA ACADEMIA MEXICANA DE EDUCACIÓN A CUATRO DESTACADOS INVESTIGADORES L a Academia Mexicana de Educación, que preside el doctor Benjamín González Roaro, promovió ante los representantes del Consejo de Premiación, el ingreso de cuatro nuevos miembros a esta emblemática institución fundada en 1958 para contribuir con el fortalecimiento del sector educativo de México. “El ingreso, como miembros de número, de estos cuatro destacados investigadores, -prosiguió el Dr. González Roaro- fortalece a esta insigne organización, al nutrirla con su sabiduría, además de darle una ventaja enorme al hecho educativo que no se queda solamente en las aulas, sino que va también a trascender las conductas y acciones de las personas en la sociedad”. En el evento, celebrado en el magnífico Palacio de la Autonomía, expresó que son muchos los retos que hoy plantea la inteligencia artificial, pero igual las oportunidades, ya que puede ayudar a conocer los contenidos educativos que van con las necesidades e intereses propios, lo que favorecerá que, al usarlos alumno y profesor, el conocimiento deje de ser acumulativo como es en la actualidad y que tenga un crecimiento exponencial, ya que proveerá el contenido educativo específico para mejorar la habilidad que ya se tiene, agregó el doctor González Roaro, quien, hablando de futuro, refirió que las “Sibilas” que son herencia • La prospectiva trata de construir el porvenir (el futuro), no de predecirlo. Sus métodos no tienen como sentido la extrapolación sino mostrar el presente en el futuro mediante la analogía y la metáfora: Tomás Miklos • Desde los siglos XIX y XX, la Música ha sido redirigida a la Ciencia Matemática, principalmente debido al desarrollo de la Acústica y la naturaleza matemática de la Física Moderna: Emilio Lluis Puebla • A través de la práctica del ajedrez se favorece el desarrollo cognitivo de los estudiantes y se observan avances en habilidades como la concentración, la toma de decisiones y la resolución de problemas: José Ignacio Peralta Sánchez • Las metodologías tradicionales se enfocan en resultados, donde las estrategias didácticas son lineales iniciando con la transmisión y explicación por parte del profesor y el uso predominante de libros de textos en el salón de clases y concluye con una evaluación que requiere la memorización: Dr. Miguel Ysrrael Ramírez Sánchez El doctor Benjamín González Roaro -centro-, presidente de la Academia Mexicana de Educación, encabezó la ceremonia de ingreso del Dr. Tomás Miklos, del Dr. y concertista Emilio Lluis -quienes lo flanquean- así como del Dr. Miguel Ysrrael Ramírez Sánchez, y de José Ignacio Peralta Sánchez. Por: Mtro. Raúl Gómez Espinosa*


2 10 Mayo 2024 No. 311 romana que ha traspasado los siglos y que adornan el Paraninfo de este emblemático edificio universitario, también les dan la bienvenida a los nuevos ingresantes. “Es un privilegio recibir en el seno de esta Academia Mexicana de Educación al Dr. Tomás Miklos, al Dr. Miguel Ysrrael Ramírez Sánchez, al Dr. Emilio Lluis Puebla y al Mtro. José Ignacio Peralta Sánchez, cuyos trabajos recepcionales los abrazamos con pasión por su rico contenido”. LA PROSPECTIVA GENERATIVA APLICADA A LA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA Y TRASCENDENTAL • En prospectiva se trata de construir el porvenir (el futuro), no de predecirlo. Sus métodos no tienen como sentido la extrapolación sino mostrar el presente en el futuro mediante la analogía y la metáfora. Una buena parte del futuro tanto personal como colectivo, depende de nosotros los seres humanos se denomina “prospectiva”. Esto es una disciplina de reciente desarrollo que permite anticipar y aportar a la construcción de escenarios preferenciales. Así lo refiere el Dr. Tomás Miklos, en su ponencia: “La Prospectiva Generativa Aplicada a la Educación Transformadora y Trascendental”, en la cual refirió que la prospectiva, como forma moderna de anticipación, ha evolucionado durante más de medio siglo de desarrollo teórico-conceptual y praxis disciplinar, no exenta de avances y retrocesos en su consolidación en el marco de las ciencias de la gestión y de los procesos de toma decisiones. La prospectiva se enfrenta actualmente ante una renovación conceptual respecto a su metodología, derivada precisamente de una reflexión crítica sobre sus efectos en la acción pública (punto nodal de la tesis a revisar en este documento). Su crisis de legitimidad deriva principalmente de la falta de apropiación colectiva de las decisiones para construir un futuro común. La prospectiva ha integrado recientemente a su bagaje conceptos del desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX que le permiten sortear algunas de las acusaciones respecto a sus deficiencias metodológicas (lo que Codet ha llamado un “déficit sistémico”: el olvido del tiempo, el estatismo y la carencia de un estatuto de incertidumbre) . Entre estos nuevos referentes están las ideas de incompletud, incertidumbre, lo emergente, la catástrofe, el caos, el medio ambiente, la información y la complejidad. No obstante, para entender su naturaleza, su problemática, así como su utilidad práctica en el marco planteado por la naturaleza de las políticas públicas y sus procesos de decisión, debemos tomar como punto de partida la reflexión inicial, fundadora de la prospectiva: una actitud de anticipación -de anticipar para actuar- que la distinguió como opción metodológica entre otros tipos de análisis para mirar el futuro. Para Gastón Berger, considerado el fundador de la prospectiva francesa, la actitud prospectiva está vinculada a la acción que permite el futuro: lugar donde las posibilidades están abiertas. El futuro es un ámbito de acción y la prospectiva es su representación; es, por tanto, la introducción de innovación a fin de hacer frente a situaciones originales en ambientes cambiantes. En prospectiva se trata de construir el porvenir (el futuro), no de predecirlo. Sus métodos no tienen como sentido la extrapolación sino mostrar el presente en el futuro mediante la analogía y la metáfora. Interpreta el pasado y orienta el presente, integrando conocimientos y valores para diseñar la acción social futura (Wendell Bell; en Bas, 1999). Participa en la toma decisiones, lo cual implica cambio y mejora respecto a una situación de origen. La prospectiva trabaja con expectativas, propone los caminos idóneos hacia el futuro. Es decir, no es sólo una brújula (que diga por dónde ir), sino un mapa (que ordena las alternativas y permite vislumbrarlas y contrastarlas): no trata de predecir los eventos, sino proporcionar pistas acerca de la posible, probable y deseable ocurrencia de éstos, y “hace un mapa del futuro” que sirva de referencia. Construir escenarios futuros, compararlos entre sí y escoger al mejor posible, entre los que son verdaderamente viables desde una óptica realista, constituye un nuevo recurso, que en épocas anteriores no existía. Como opción metodológica, la prospectiva estudia y trabaja sobre el futuro. Se sostiene bajo la siguiente premisa: no sólo es factible conocer inteligentemente el futuro, sino que también es posible concebir futuros alternativos, de entre ellos seleccionar el mejor y construirlo estratégicamente. El Dr. Tomás Miklos presentó su ensayo “La Prospectiva Generativa Aplicada a la Educación Transformadora y Trascendental”, en la cual refirió a la prospectiva, como forma moderna de anticipación.


PB Proyección Económica 2020 11 unión a Pitágoras, Sin embargo, la Matemática y la Música son disciplinas con diferentes desarrollos, perspectivas, lenguajes y metodologías. A pesar de sus diferencias, la creatividad en cada una de ellas es similar. Expone que la Teoría de Motivos de Grothendieck fue concebida como idea musical de estructuras matemáticas fundamentales que actúan como motivos del gran concierto de la Matemática. Pitágoras fue un filósofo y matemático. Nació en la isla de Samos. Después de haber viajado a Egipto y probablemente a la India, se mudó a Croton en Magna Grecia alrededor del 530 a.C. y fundó su escuela. Pitágoras influyó en Platón en su concepto de que la matemática, en su abstracción, era una base segura de toda la filosofía y la ciencia. Según Bertrand Russell, Pitágoras debe ser considerado el filósofo occidental más influyente. También estaba muy adelantado a su tiempo, siendo el primero en creer que la Tierra es una esfera y orbita un punto fijo central. Un hecho más confiable es que su escuela tuvo que hacer un juramento sobre el tetraktys, el símbolo cosmológico por el cual se conoce la filosofía y cosmología pitagórica. El Tetraktys es un símbolo triangular construido a partir de diez puntos, diez es un número sagrado en la antigua Grecia. Los puntos se apilan en grupos decrecientes de 4,3,2,1 puntos. Esto genera una secuencia de fracciones 2: 1, 3: 2, 4: 3, que se consideraron como consonancias básicas cuando se jugaban en el dispositivo experimental de Pitágoras, el monocorde. El aspecto musical del enfoque pitagórico no era hacer ninguna composición en el sentido moderno de la palabra. Intentarían escuchar la armonía oculta del universo que se creía representada por el símbolo de Tetraktys. Este símbolo jugó el papel de lo que la física contemporánea llamaría una “fórmula mundial”. El Tetraktys era la fórmula del mundo pitagórico que describía el universo de manera matemática. En este sentido, la música pitagórica era una ciencia experimental, Por lo tanto, la escuela pitagórica fue el intento de unificar la Matemática y la Física en un paradigma sonoro. La música fue la expresión física de un principio cosmológico de naturaleza matemática. La idea de la expresión artística individual en la música no era parte de la escuela pitagórica. Las Artes Liberales, eran un canon medieval de educación para las personas libres. Eran siete en número, dividido en dos grupos: el Cuadrivio, que comprende Música, Aritmética, Geometría y Astronomía (llamada Astrología en ese momento), y el Trivio, que comprende la Gramática, la Lógica (llamada Dialéctica). El punto notable es que la Música y la Matemática, es decir, la Aritmética y la Geometría, se agruparon juntas. Esto se LA TEORÍA MATEMÁTICA DE LA MÚSICA • Desde los siglos XIX y XX, la Música ha sido redirigida a la Ciencia Matemática, principalmente debido al desarrollo de la Acústica y la naturaleza matemática de la Física Moderna. En este ensayo se expone brevemente la historia de la conexión entre la Matemática y la Música. También se escribe acerca de cómo conceptos matemáticos, en especial los sistemas numéricos, intervienen en la Música. Se exponen conceptos donde la Música estaba antes que la Física y la Matemática, así como la Tecnología de la Música, la cual requiere de la Matemática. Así lo refiere el doctor en matemáticas Emilio Lluis Puebla, destacado concertista internacional, en su ponencia Teoría Matemática de la Música, presentada como ingresante de número en la Academia Mexicana de Educación. “Muchos colegas y alumnos me han solicitado que les exponga la historia de la conexión entre la Matemática y la Música. En este artículo lo haré con brevedad al comienzo para posteriormente exponer cómo conceptos matemáticos, especialmente los sistemas numéricos intervienen en la Música”. Casi todo lo escrito en este breve artículo de divulgación con fines educativos está contenido esencialmente en los libros: Tanto la Matemática y la Música tienen como origen de El Dr. Emilio Lluis Puebla, destacado concertista expuso en su ponencia la historia de la conexión entre la Matemática y la Música y de cómo conceptos matemáticos, en especial los sistemas numéricos, intervienen en la Música.


2 12 Mayo 2024 No. 311 debe a la tradición pitagórica de ver a la Música como una Ciencia Matemática. Las Humanidades, agrupadas en el Trivio, fueron separadas de la Música. La tradición de agrupar la Música con las Humanidades se introdujo mucho más tarde, esencialmente debido a la interpretación psicológica de la música de Descartes. En el Barroco y en el Clásico, los compositores usaban técnicas matemáticas para crear música compleja. Estas técnicas les ahorraban mucho tiempo además de errores. J. S. Bach fue uno de estos compositores. Una explicación de cómo era posible que los compositores escribieran tal cantidad de música compleja de gran calidad artística (aunado a su genial talento) es debido a que usaban matrices, permutaciones, sucesiones de números, etc. Es decir, usaban matemática para simplificar su proceso creativo. La primera década del siglo XXI fue germinal para la globalización de la Teoría Matemática de la Música. Se organizaron Seminarios Internacionales sobre Teoría Matemática de la Música e Informática Musical que confirmaron su vinculación. Todo este conocimiento derivó en que la Teoría Matemática de la Música ofrece una nueva visión sobre la conceptualización musical, en particular el poder de generalización de los modelos y teoremas para los fenómenos musicales. AJEDREZ ESCOLAR: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE ALUMNOS Y COMUNIDADES • A través de la práctica del ajedrez se favorece el desarrollo cognitivo de los estudiantes y se observan avances en habilidades como la concentración, la toma de decisiones y la resolución de problemas. El Programa de Ajedrez Escolar implementado en el Estado de Colima ha generado impactos significativos en múltiples dimensiones educativas y sociales. Los principales hallazgos y contribuciones pueden resumirse en varios aspectos clave. Como el desarrollo cognitivo y académico. Así lo expresó el Mtro. José Ignacio Peralta Sánchez, durante la presentación del trabajo recepcional “Ajedrez Escolar: Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo Integral de Alumnos y Comunidades” para ingresar a la Academia Mexicana de Educación A.C. Los resultados de la evaluación indicaron mejoras sustanciales en el desarrollo cognitivo de los estudiantes participantes. Se observaron avances en habilidades como la concentración, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Además, las pruebas estandarizadas revelaron mejoras en el rendimiento académico de los estudiantes, destacando el impacto positivo del ajedrez en áreas como las matemáticas y la memoria. Por cuanto a las habilidades sociales y construcción de comunidad, el ajedrez demostró ser una herramienta eficaz para la construcción de habilidades sociales. La participación en el programa contribuyó a la mejora de la comunicación, la empatía y el trabajo en equipo entre los estudiantes. Además, se observó una disminución en los casos de bullying, sugiriendo un impacto positivo en la dinámica social escolar. La comunidad también se vio fortalecida mediante la participación activa en eventos y torneos de ajedrez, creando un sentido de pertenencia y cohesión. El impacto que este Programa tuvo en el terreno de la participación familiar y apoyo comunitario, es que logró involucrar activamente a las familias en el proceso educativo. Los eventos y actividades relacionadas con el ajedrez se convirtieron en oportunidades para que padres e hijos compartieran experiencias y fortalecieran sus vínculos. “La participación de la comunidad, respaldada por alianzas con instituciones eternas contribuyó al éxito sostenible del programa al proporcionar recursos adicionales y apoyo logístico”. El programa contribuyó a la creación de un entorno escolar más activo y enriquecedor. Los estudiantes participantes mostraron un mayor compromiso en la vida escolar, demostrando una mayor asistencia y participación en actividades extracurriculares. La cultura educativa se vio enriquecida con la integración del José Ignacio Peralta Sánchez, presentó el Programa de Ajedrez Escolar implementado en esa entidad que ha generado impactos significativos en múltiples dimensiones educativas y sociales.


PB Proyección Económica 2020 13 ajedrez, ofreciendo a los estudiantes una experiencia educativa más integral y multifacética. Como herramienta pedagógica el Programa Ajedrez Escolar: Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo Integral de Alumnos y Comunidades, resalta la importancia fundamental del ajedrez como herramienta pedagógica. Más allá de ser simplemente un juego, el ajedrez se revela como una herramienta poderosa para el desarrollo integral de los estudiantes, al facilitar el desarrollo cognitivo: El ajedrez no solo estimula el pensamiento lógico y estratégico, sino que también mejora la memoria, la concentración y la capacidad de toma de decisiones. Estas habilidades cognitivas son fundamentales para el éxito académico y para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. La práctica del ajedrez en el entorno educativo se presenta como una estrategia efectiva para fortalecer las capacidades mentales de los estudiantes desde una edad temprana. La interacción en el juego de ajedrez promueve habilidades sociales esenciales, como la comunicación, la empatía y la gestión emocional. Los estudiantes aprenden a enfrentar situaciones desafiantes, a respetar las reglas y a comprender las consecuencias de sus acciones. Estas habilidades sociales son fundamentales no solo para el éxito académico, sino también para la formación de ciudadanos responsables y colaborativos en la sociedad. El ajedrez no solo se queda en las aulas; trasciende las fronteras de la escuela al involucrar activamente a las familias y la comunidad. La participación de los padres en eventos de ajedrez crea un puente entre la educación en el hogar y en la escuela, fortaleciendo la colaboración entre ambos. La creación de una comunidad en torno al ajedrez contribuye a un entorno educativo enriquecido y a una conexión más profunda entre la institución educativa y la sociedad. APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA • Las metodologías tradicionales se enfocan en resultados, donde las estrategias didácticas son lineales iniciando con la transmisión y explicación por parte del profesor y el uso predominante de libros de textos en el salón de clases y concluye con una evaluación que requiere la memorización. Actualmente las nuevas pedagogías están basadas en un enfoque activo que ven el aprendizaje como un proceso más constructivo que receptivo. Este nuevo enfoque donde los profesores optan por renovar sus propuestas pedagógicas tiene sus orígenes a finales del siglo XIX en Estados Unidos y deriva del sistema de la Escuela Progresista, pero es sólo uno de los nuevos modelos que hoy dominan la escena pedagógica en las escuelas del mundo. Por ejemplo, refiere el Dr. Miguel Ysrrael Ramírez Sánchez en su ponencia en la Academia Mexicana de Educación A.C., las metodologías se clasifican en dos amplias categorías. En primer lugar, se encuentran los enfoques tradicionales, también referidos como enfoques pasivos. Por otro lado, están los enfoques innovadores, activos o fundamentados en la acción. El Dr. Miguel Ysrrael Ramírez Sánchez, expuso que las nuevas pedagogías están basadas en un enfoque activo más constructivo que receptivo. Tiene sus orígenes en Estados Unidos y deriva del sistema de la Escuela Progresista.


2 14 Mayo 2024 No. 311 Las metodologías activas que favorecen la experimentación y el aprendizaje funcional para el desarrollo de competencias de los alumnos son: • Estudio de Casos: Enfoque que implica examinar, administrar, tomar decisiones y encontrar soluciones efectivas a problemas reales o simuladas, permitiendo diversas interpretaciones. Su propósito es encaminar al estudiante a las exigencias de su futura carrera profesional. • Aprendizaje Basado en Proyectos: Enfoque que implica la creación, desarrollo y ejecución de un proyecto con el propósito de abordar tareas o resolver problemas reales. • Aprendizaje Cooperativo: Colaboración en pequeños grupos con el fin de alcanzar objetivos compartidos. Este enfoque se basa en la colaboración entre pares, donde se emplea una estrategia de corresponsabilidad para lograr metas grupales, ya que el éxito individual depende del logro de objetivos por parte de los demás. Gracias a la zona de desarrollo próximo, el alumno tiene la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, abordar problemas y llevar a cabo tareas. • Aprendizaje Basado en Problemas: Este enfoque permite identificar y abordar problemas mediante la aplicación de conocimientos previos en grupos pequeños. • Aprendizaje Invertido o Flipped e-learning: Permite a los alumnos acceder a los contenidos del tema mediante el aula virtual en horarios fuera de clases, y luego, durante la sesión presencial, participan en actividades y ejercicios prácticos diseñados para reforzar esos conceptos. En este enfoque, el salón de clases se transforma en un espacio de experiencias prácticas, donde los alumnos desempeñan un papel central en su propio proceso de aprendizaje. Metodologías activas en el proceso educativo Existen diversas definiciones de metodologías didácticas y de acuerdo con Muntaner Guasp et al. (2020), es una manera de llevar a cabo la práctica docente poniendo de manifiesto las estrategias educativas del profesor, sus teorías didácticas y valores educativos, como vislumbra la educación y al estudiante. Bajo esta premisa en el contexto escolar desde hace algunos años se han empleado los términos metodologías tradicionales y metodologías activas como opuestos debido a sus connotaciones didácticas. Las metodologías tradicionales se enfocan en resultados, donde las estrategias didácticas son lineales iniciando con la transmisión y explicación por parte del profesor y el uso predominante de libros de textos en el salón de clases y concluye con una evaluación que requiere la memorización de información por parte de los estudiantes. En contraste las metodologías activas, aunque es un término que se viene utilizando desde a principios del siglo XX, como Escuela Nueva, como un medio para renovar los procesos educativos y pedagógicos para pasar de la enseñanza tradicional centrada en el profesor a procesos de aprendizaje centrado en el estudiante y darle un enfoque activo a través métodos innovadores de enseñanza que fomenten el pensamiento crítico y excluir el aprendizaje memorizado, aunque todavía se considera novedoso debido a que el sistema educativo ha seguido, durante todo este tiempo, las directrices de un modelo tradicional que aún perdura en la actualidad. Esta metodología propone que las instituciones educativas se cuestionen que competencias deben implementar para satisfacer las necesidades integrales de formación, fomentando en enfoque metodológico abierto y centrado en el papel protagónico de los alumnos. Por lo que implica una redefinición de las funciones del profesor y del estudiante y altera los niveles de participación de los actores principales en el proceso educativo; el rol del docente evoluciona hacia el de un guía y acompañante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de que los alumnos desarrollen autonomía, conciencia y asuman un papel activo en la toma de decisiones. Al final de esta ceremonia formal se convocó a los presentes a degustar un vino de honor en las icónicas instalaciones del Palacio de la Autonomía. EL Dr. González Roaro, luego de dar la bienvenida a los nuevos miembros de número de la Academia Mexicana de Educación, expresó que la inteligencia artificial puede vincular los contenidos educativos con los talentos del alumno y que el conocimiento deje de ser acumulativo.


PB Proyección Económica 2020 15 Este Informe evidencia la cada vez más distante separación entre las necesidades y la acción en términos de protección de las personas ante las inclemencias del cambio climático. “Urge hoy más que nunca que actuemos con medidas para proteger a las personas y la naturaleza”, reveló António Guterres, Secretario General de la ONU. “Se están perdiendo y desmoronando vidas y medios de subsistencia, donde los más vulnerables sufren más”. “Estamos en una emergencia en términos de adaptación. Debemos actuar en consecuencia. Concreticemos medidas para cerrar la brecha de adaptación ahora mismo”. L ejos de revertirse las tendencias de agudización del cambio climático en las naciones en desarrollo, especialmente en México, hay un estancamiento que amenaza con expandir la pobreza y las desigualdades ante la fragilidad de los ecosistemas naturales y las características geográficas y climáticas. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que se está desacelerando el progreso en la adaptación al cambio climático en todos los ámbitos, a pesar de que las medidas deberían acelerarse para compensar los crecientes impactos y riesgos del cambio climático. El Informe sobre la “Brecha de Adaptación 2023 titulado Financiación y preparación deficientes: La falta de inversiones y planificación en materia de adaptación climática deja el mundo expuesto al peligro”, revela que las necesidades de financiación para la adaptación de los países en desarrollo equivalen a entre 10 y 18 veces los flujos de financiación pública internacional, lo que supone un aumento de más del 50% con respecto a las estimaciones previas. • De acuerdo a estimaciones actualizadas, anualmente entre el 2015 y 2039 la precipitación pluvial podría disminuir hasta 20% ,lo que provocaría sequías intensas y prolongadas, principalmente en el norte de México. • El actual déficit de financiamiento de la adaptación al cambio climático se estima en la actualidad entre 194 mil y 366 mil millones de dólares anuales: PNUMA. El Informe sobre la “Brecha de Adaptación 2023 titulado Financiación y preparación deficientes: La falta de inversiones y planificación en materia de adaptación climática deja el mundo expuesto al peligro”. Por: Dr. Manuel Francisco Ortega Hernández* *Director de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Sin Recursos Públicos para contener EL CAMBIO CLIMÁTICO


2 16 Mayo 2024 No. 311 Para ilustrar la necesidad de mayores montos para contribuir a mitigar los efectos nocivos del cambio climático, refiere “Cambio Climático.gob” que en México se observan cambios en los patrones de precipitación. Esto tiene impactos sobre los sistemas ecológicos y productivos, que son altamente sensibles a variaciones de temperatura y precipitación, como la producción agrícola, lo que deriva en pérdidas económicas que podrían incrementarse a futuro bajo escenarios de cambio climático. De acuerdo a estimaciones actualizadas, entre el 2015 y 2039 podría disminuir la precipitación anual entre un 10 y 20%, lo que provocaría sequías intensas y prolongadas, principalmente en el norte del país. Asimismo, se observa un aumento en la intensidad de ciclones tropicales que afectan al 60% del territorio nacional. Basta con analizar los daños causados por el Huracán Otis en Acapulco, Guerrero, para dimensionar la importancia entre el financiamiento preventivo y el pago correctivo por el cambio climático. En el informe “Brecha de Adaptación 2023” se concluye que, tras una revisión exhaustiva con respecto a años anteriores, los fondos necesarios para la adaptación en los países en desarrollo son superiores a lo que se estimaba: en la actualidad se calcula que oscilan entre 215 mil millones de dólares y 387 mil millones de dólares anuales en esta década y se prevé que aumenten significativamente para 2050. La financiación de la adaptación necesaria para aplicar las prioridades nacionales de adaptación, con base en la extrapolación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) y los Planes Nacionales de Adaptación (PNAD) a todos los países en desarrollo, se estima en 387 millones de dólares anuales. Pese a que estas necesidades son urgentes, los flujos de financiación pública multilateral y bilateral para la adaptación de los países en desarrollo disminuyeron un 15%, por lo que estos fondos alcanzaron los 21 mil millones de dólares en 2021. Este descenso es incoherente con las promesas realizadas en la COP26 de Glasgow de aportar alrededor de 40 mil millones El actual déficit de financiamiento de la adaptación se estima en la actualidad entre 194 mil y 366 mil millones de dólares anuales. Asimismo, se observa un aparente estancamiento en la planificación y ejecución de medidas de adaptación. Esta deficiencia en adaptación implica enormes pérdidas y daños, en particular para las personas más vulnerables. En 2023, el cambio climático volvió a ser más perturbador y mortífero: se batieron múltiples récords de temperatura, al tiempo que se producían estragos causados por tormentas, inundaciones, olas de calor e incendios forestales. Un Ejemplo de ello es México, cuya vulnerabilidad ante el cambio climático es muy grave, al grado que en los últimos 50 años, las temperaturas promedio han aumentado aproximadamente 0.85°C por arriba de la normal Otro ejemplo de esos cambios climáticos extremos en México, advierte el sitio oficial “Cambio Climático.gob”, es que desde hace años principalmente en la región norte de México, donde se ha establecido que las temperaturas mínimas y máximas presentan una tendencia hacia un incremento de noches cálidas al grado en que se espera que entre 2015 y 2039 el promedio de la temperatura anual en el país haya aumentado 1.5°C y 2°C en la región norte de México. De acuerdo con Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. el recrudecimiento de estos impactos nos indica que es urgente que el mundo reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero y multiplique sus esfuerzos de adaptación con vistas a proteger a las poblaciones vulnerables. “Incluso si la comunidad internacional suspendiese hoy mismo todas las emisiones de gases de efecto invernadero, las alteraciones climáticas tardarían décadas en desaparecer. Por ello, instó a todas las personas encargadas de formular políticas a que presten la debida atención al Informe sobre la Brecha de Adaptación y a que incrementen el financiamiento. En el Informe sobre la Brecha de Adaptación 2023 se identifican siete vías para aumentar la financiación, entre las que figuran: el gasto nacional y la financiación procedente del sector privado y la comunidad internacional.


PB Proyección Económica 2020 17 Sin embargo, tanto el objetivo de duplicar los flujos de financiación internacional de 2019 en beneficio de los países en desarrollo para 2025 como un posible nuevo objetivo colectivo cuantificado (NCQG, por sus siglas en inglés) de financiación para el clima de aquí a 2030 no lograrán por sí solos subsanar de forma significativa el déficit de financiación de la adaptación ni generar los beneficios mencionados. En el Informe sobre la Brecha de Adaptación 2023 se identifican siete vías para aumentar la financiación, entre las que figuran: el gasto nacional y la financiación procedente del sector privado y la comunidad internacional. Otras vías son las remesas, el aumento y la adaptación de la financiación destinada a las pequeñas y medianas empresas, la aplicación del artículo 2.1.c del Acuerdo de París sobre situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero y, por último, una reforma de la arquitectura financiera internacional, propugnada por la Iniciativa de Bridgetown. Asimismo, el nuevo fondo de pérdidas y daños constituirá una herramienta importante para movilizar recursos. Sin embargo, aún subsisten algunos obstáculos. Es preciso que el fondo recurra a mecanismos de financiación más innovadores a fin de alcanzar la cantidad de inversión necesaria. de dólares anuales en apoyo financiero a la adaptación para 2025 y sienta un precedente alarmante. Aunque cinco de cada seis países cuentan con al menos un instrumento nacional de planificación de la adaptación, los avances para alcanzar una cobertura mundial completa se están ralentizando. Y el número de acciones de adaptación apoyadas a través de los fondos internacionales para el clima se ha estancado en la última década. La adopción de medidas de adaptación ambiciosas puede prevenir pérdidas y daños y favorecer la resiliencia, un aspecto que reviste suma importancia para los países de ingreso bajo y los grupos más desfavorecidos. En el informe se hace referencia a un estudio que demuestra que tan solo las 55 economías más vulnerables al clima han sufrido pérdidas y daños por un valor superior a los 500 mil millones de dólares en las dos últimas décadas. Estos costes aumentarán considerablemente en las próximas décadas, sobre todo si no se adoptan medidas contundentes de mitigación y adaptación. Los estudios indican que, por cada mil millones de dólares que se invierten en medidas de adaptación para hacer frente a las inundaciones costeras, se logra una reducción de 14 mil millones de dólares en daños económicos. Asimismo, una inversión de 16 mil millones de dólares al año en el sector agrícola evitaría que aproximadamente 78 millones de personas padecieran hambre crónica o inanición a causa de los efectos del cambio climático.


2 18 Mayo 2024 No. 311 de la meritocracia. Si ese se cae, se cae el modelo de educación, de desarrollo profesional, y sus derivados. Un documento de trabajo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias intitulado “México 2024. Propuestas a la movilidad social”, señala que debido a que en México 43.5 millones de personas viven con un ingreso inferior a la línea de pobreza alimentaria, el salario mínimo debería aumentar de manera gradual hasta alcanzar 15,305 pesos mensuales. La decisión política fundamental en un país que goza de normalidad (es decir, que no está en guerra o en proceso de formación o extinción) es de colocación de recursos, pero implica una visión concreta de futuro y del deber ser, por más cínica que sea la época. Porque se trata de priorizar ciertos rubros y no otros, y esperar que rindan mejores frutos y efectos sistémicos DESIGUALDAD Y VISIÓN DE ESTADO: Nuevas Preguntas T rascendió que más del 70% de las personas que nacen pobres en México, mueren pobres. Además, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) hasta el año pasado, el 1% de la población mexicana concentraba más del 40% de la riqueza nacional. El dato cruzado es desalentador, por supuesto, y nos invita a varias reflexiones, personales y sociales. Pero quizás no sean las preguntas que la prensa o el prejuicio social creen. Preguntas sobre crecimiento económico, pero también sobre desarrollo, formalidad laboral, modelos de recaudación y redistribución fiscales, e incluso cultura laboral. Uno de los principales engaños de la sociedad moderna es que existe permeabilidad entre las clases sociales. Por regla general, hay movilidad dentro del propio estrato (entre la clase media baja y la clase media alta, por ejemplo, o billonarios caídos en desgracia que se vuelven ricos, a secas), pero no hay movimiento de alta a media, de baja a alta, etc. De nuevo, por regla general. Esto es más importante de lo que se cree, porque en la creencia en la movilidad posible se basa todo el discurso • El Centro de Estudios Espinosa Yglesias señala que en México 43.5 millones de personas -cerca del 55% de la población total- viven con un ingreso inferior a la línea de pobreza alimentaria. • De acuerdo con la OCDE, entre los 10 países con mayor desigualdad económica suelen estar Sudáfrica, Namibia, Haití, Estados Unidos, Brasil y China. Por: Eber Omar Betanzos Torres e Israel González Delgado


PB Proyección Económica 2020 19 En México, existen brechas de desarrollo entre las diversas regiones del país, lo cual se refleja en una marcada disparidad en la movilidad social, resultando en un estancamiento persistente de la justicia social, el crecimiento económico y la cohesión social. La desigualdad en países pobres, que además suele ser más acentuada en los extremos (Latinoamérica, África) suele estar relacionada con economías extraccionistas, clases políticas corruptas. positivos, desarrollando aquellas cosas a las que por falta de recursos no se les pudo dar más atención. Es completamente distinto un Estado donde el gobierno cree que el futuro es el desarrollo de tecnología, que si cree que la clave está en la producción de petróleo; las acciones públicas serán totalmente distintas si se considera la seguridad como la clave del desarrollo, que si se piensa que es la educación. De nuevo, partimos de la realidad de recursos limitados, así que no se puede atender todo por igual y de forma permanente. Dicho lo anterior, conviene separar conceptos que suelen confundirse, al menos en el discurso político. El crecimiento económico no implica incluir a nadie en él (por eso tantos pobres se crearon en el neoliberalismo de los años ochenta), y el desarrollo tampoco implica disminución de la desigualdad (porque pueden desarrollarse a la par todos los estratos sociales y seguir a la misma distancia unos de otros). Esto último, la desigualdad, es donde vale la pena centrarnos el día de hoy. El indicador más común para medir la desigualdad es el coeficiente de Gini; es un número entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 corresponde a la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). Naturalmente el resultado es siempre aproximativo y nadie espera que sea de valor absoluto (ni 0 ni 1). De acuerdo con ese índice, citado por fuentes como el Banco de México (BM) y la OCDE, entre los 10 países con mayor desigualdad económica suelen estar Sudáfrica, Namibia, Haití, Estados Unidos, Brasil y China. Lo anterior muestra, de entrada, que la desigualdad es un indicador de referencia cuya utilidad es esencialmente doméstica, es decir, que de nada sirve poner el top 5 o el top 10 de países más desiguales, como si eso nos diera alguna información objetiva del desarrollo económico o socio cultural de quienes metamos en esa lista. Un ranking que acepta a Estados Unidos y Haití casi pegados no pretende agrupar países de ninguna forma. Excepciones aparte (como los legendarios autócratas caribeños), un rico “normal” de Estados Unidos o de Inglaterra, nada tiene que ver con un “rico” de Namibia. Dicho lo anterior, la desigualdad sí es uno de los grandes temas globales, aunque dice cosas distintas depende de la que nos estemos refiriendo. La desigualdad en países pobres, que además suele ser más acentuada en los extremos (Latinoamérica, África) suele estar relacionada con economías extraccionistas, clases políticas corruptas y, en el peor de los casos, clanes dinásticos que usan los recursos de su país como negocio familiar. La desigualdad en los países ricos, como Estados Unidos, suele usarse para distinguir el crecimiento económico del desarrollo (el primer es una cifra bruta, el segundo requiere criterios de redistribución de la riqueza), y los efectos que tiene son tangibles. EU es un país mucho más rico que Suiza, por ejemplo, pero la esperanza de vida y acceso a bienes y servicios en el país europeo son mucho mejores que en el anglosajón. Si tomamos el criterio de cuánta riqueza nacional acapara el 10% más rico, el primer lugar lo ocupa Omán, y el último Eslovaquia. Ninguno de los dos países suele ser la brújula de nadie, para nada. Pero son el más y el menos desigual del mundo de acuerdo con ese criterio. Cada vez será más difícil para los gobiernos del mundo seguir gobernando sin reconocer que los años ochenta dieron un viraje erróneo hacia el desgravamen de la riqueza, creyendo que mientras más dinero tuvieran los ricos, más generosos serían para repartirlo entre los demás. No pasó, pero no podía saberse. Algunas líneas modernas de investigación están construyendo una narrativa más inteligente que relaciona la desigualdad con la violencia, y que va más allá del “roban porque son pobres”, que es una simplificación irresponsable. A ver a dónde llegan los nuevos estudios. Lo cierto es que el capital se dejó de gravar con el movimiento neoliberal y se comenzó a gravar sobre todo el trabajo. Se privilegió el desarrollo financiero sobre el industrial, y se reforzó tanto la libertad en el tránsito de capital como la restricción en el tránsito de personas. Este modelo es el que ha mostrado su fracaso y está mostrando sus grietas, cada vez mayores, en casi todas partes. Si esto será un regreso al Estado de Bienestar o un tránsito del Estado privatizado al Estado predatorio, está por verse.


Por: Sabino Galeana García* * Asesor Legal de esta casa editorial • David Colmenares, Auditor Superior de la Federación, nombró a la ex Secretaria de la Función Pública Federal como Auditora Especial de Desempeño en esta institución. • La larga y brillante trayectoria de la Mtra. Gómez González en la política mexicana la llevó a incursionar destacadamente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El Auditor Superior de la Federación, David Colmenares Páramo, designó a la ex Procuradora General de la República, Arely Gómez González, como nueva Auditora Especial de Desempeño. Arely Gómez González, es abogada egresada de la Universidad Anáhuac, especializada en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana. ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ, EX PROCURADORA GENERAL DE LA REPÚBLICA, SE INCORPORA A LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN Proyección Económica 2020 21 mismo de 2003 a 2006. Antes, de 1996 a 2003 se desempeñó como Secretaria de la Segunda Sala Adscrita a la Ponencia del ministro Mariano Azuela Güitrón. También ocupó el cargo de Secretaria de Estudio y Cuenta en el Tribunal Fiscal de la Federación de 1978 a 1980. Fue miembro de la Comisión de Consultoría Jurídica y Formulación del Programa Educativo de 1987 a 1988. En 2006 fue nombrada titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) de la Procuraduría General de la República, cargo que ocupó hasta 2010. En el año 2012 desempeñó el cargo de Jefa de unidad de Asuntos Nacionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Asimismo la Mtra. Gómez fue elegida senadora para el periodo 2012-2018. El ejecutivo federal la propuso al Senado de la República para el cargo de Procuradora General de la República, Fue ratificada el 3 de marzo de 2015 y entregó a su sucesor el despacho el 26 de octubre de 2016. A lo largo de su carrera política ocupó diversos cargos, iniciando en el ámbito legislativo, donde fue diputada federal en dos ocasiones. Destaca dentro de su amplia trayectoria el haber ocupado la Secretaria de la Función Pública elegida de manera posterior a las reformas constitucionales en materia de combate a la corrupción, razón por la cual su nombramiento fue ratificado por el Senado de la República. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) integró a la ex titular de la Procuraduría General de la República, Arely Gómez González, al frente de la Auditoría Especial de Desempeño, con lo que regresa a las filas de la administración pública federal. La designación de la maestra Arely en el nuevo cargo, fue hecha por el propio Auditor Superior de la Federación, David Colmenares, quien le dio posesión del cargo. La ex fiscal Arely Gómez González es abogada egresada de la Universidad Anáhuac, además tiene una especialización en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana y es Maestra en Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, campus México (FLACSO). Realizó gran parte de su carrera profesional dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde fue Secretaria general de la Presidencia del supremo tribunal y Oficial Mayor del


La reciedumbre, temple y carácter que caracterizó la vida de Juan Rueda Ortiz, desde su infancia y literalmente hasta su muerte, le llevó a edi�icar instituciones políticas, periodísticas y sociales, fundadas en el principio universal de independencia responsable, que abrevó de sus padres, en especial de su progenitor que, con el ejemplo, lo formó como hombre libre. La historia de Rueda Ortiz es ejemplar por la coherencia entre el proyecto y su cristalización, ya que nunca sucumbió a la traición que implica dejar un objetivo trunco. Fiel a sus principios y doctrina anarquista, lo mismo en su natal España que en México, nación a la que adoptó y quiso como su segunda patria, siempre enarboló los principios de libertad e independencia que por el simple hecho de ser humano detentaba. Precisamente por la formación anarquista que tuvo su padre -lo cual determinó que fuera perseguido y preso- Juan Rueda Ortiz, abrevó de esa doctrina y desde su niñez, marcada por la tragedia, aprendió a mantenerse �iel a sus ideales y principios políticos, sociales y laborales, los cuales guiaron cada una de las etapas de su vida. Mucho se ha escrito acerca de la obra que lo convirtió en un hombre de probada estatura universal. Impulsor de iniciativas, construyó desde: instituciones obreras, políticas, sociales y cientí�icas, hasta organizaciones periodísticas, literarias, gremiales, académicas y cientí�icas en las que dejó siempre una profunda huella. Juan Rueda Ortiz nació en la ciudad de Málaga, España, un 13 de mayo de 1911. Justo cuando la humanidad vivía la primera con�lagración que cancelaba todas las libertades y Por: Mtro. Raúl Gómez Espinosa* *Presidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades y Director General de esta casa editorial. derechos. Naturalmente esa vivencia causó en Rueda Ortiz, un impacto imborrable que se constituyó en la esencia que soportó su adhesión anarquista. Esta convicción, alimentada por su padre en su infancia, se consolidó durante su formación académica en la Ciudad de Granada, España, donde realizó la licenciatura en �iloso�ía y letras y, más tarde, el doctorado en la misma disciplina en la Universidad Central de Madrid. Cabe referir que su formación también incluyó la pedagogía, la cual aplicó como maestro normalista en Valencia, España, ciudad en la que desempeñó el ejercicio periodístico. Además fue Comisario General de las Milicias de Cultura, cuerpo de profesores creado durante la Guerra Civil Española. Como líder sindical se desempeñó como Secretario general "Pro Tempore" del Comité Nacional de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de España, y Secretario de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias. La amplia formación académica y política que adquirió a pesar de las vicisitudes que vivió, lo llevaron a formar parte del gobierno del presidente Don Diego El activismo desplegado por Juan Rueda Ortiz en nuestro país, lo condujo a ser cofundador de la Red de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación, antecedente de los Mecanismos de Rresguardo y Protección a Periodistas que actualmente operan en México y Latinoamérica. BALUARTE DEL PERIODISMO EN MÉXICO Y ESPAÑA JUAN RUEDA ORTIZ: • Anarquista convencido, entendió esta doctrina como una ideología política que busca la emancipación del hombre de todo tipo de organización jerárquica que limite coactivamente la libertad del ser humano. • El Dr. Rueda Ortiz, fue miembro de la "Federation International Des Journalistes"; del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa. Fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) y del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades. 22 Mayo 2024 No. 311


Martínez Barrios, quien lo designó delegado plenipotenciario para Asuntos de la Presidencia de la República de España y, posteriormente, dado su ejemplar desempeño, ocupó la presidencia del Consejo de Ministros de España. En su actividad diplomática en México destacó de manera especial las diversas gestiones que realizó con el presidente Lázaro Cárdenas del Rio, que condujeron a que se otorgara asilo a más de 40 mil republicanos españoles, entre ellos intelectuales de la dimensión de García Lorca, León Felipe, Rafael Alberti, Jorge Guillen, Pedro Salinas, Miguel Hernández, entre tantos otros, que fueron conocidos como la “Generación del 27”. A este numeroso grupo que debieron salir de España por la guerra civil entre 1937 y 1942, se suma otro grupo emblemático de asilados como los llamados “Niños de Morelia”. Precisamente por la agudización de la guerra y los con�lictos sociales en España, es que el doctor Rueda Ortiz decide solicitar su nacionalización como ciudadano mexicano, la cual se le concede el 15 de octubre de 1940, con carta número 1388 expedida por el secretario de Relaciones Exteriores, general Eduardo Hey. Ya radicado en México, el doctor Rueda Ortiz ocupó la Dirección de distintas publicaciones como "Iberia", "Vértice" “Época” y "Acción”, todas con importantes marcas de suscripción y circulación que crecieron bajo su Dirección. En su natal España ocupó la Dirección General del semanario “Solidaridad Obrera”; También fue subdirector de "La Opinión" de Algeciras, España y destacado colaborador del rotativo madrileño vespertino "La Voz”, que ocupó el primer lugar en la venta callejera, en medio de una grave crisis y persecución policiaca. El doctor Rueda Ortiz también fue destacado colaborador de la revista "Tierra y Libertad” que se publicaba en Barcelona pero que en 1919 fue suprimida como semanario, aunque reapareció en 1923 y nuevamente fue clausurada. No obstante volvió a surgir en 1930 editada por la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en Levante , Valencia, de la cual era uno de sus dirigentes más relevantes. Esos antecedentes ilustran la importancia que adquirió en los medios de comunicación mexicanos y que favorecieron que fuera miembro activo de la "Federation International Des Journalistes" y de la Agencia "Febus-Anta". Además perteneció al Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, donde dejó impresa su sólida defensa de los derechos y conquistas laborales de los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación. El distinguido escritor, académico, periodista, político, cientí�ico y diplomático, fue entusiasta promotor de comunicadores de gran talento que siempre encontraron su respaldo incondicional y el consejo surgido de su amplia experiencia. En su actividad diplomática en México destacó de manera especial las diversas gestiones que realizó con el presidente Lázaro Cárdenas del Rio, que condujeron a que se otorgara asilo a más de 40 mil republicanos españoles, a este numeroso grupo que debieron salir de España por la guerra civil entre 1937 y 1942, se suma otro grupo emblemático de asilados como los llamados “Niños de Morelia”. Su gran prestigio como comunicador, lo llevó a ser Presidente de la Asociación Nacional de Periodistas de México, donde sentó las bases de una estrategia de protección a las libertades de prensa y expresión, particularmente de los periodistas en el desempeño de su labor informativa. Fue fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) e integrante de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), así como miembro prominente de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC). Su activismo lo condujo a ser cofundador de la Red de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación, antecedente de los Mecanismos de Rresguardo y Protección a Periodistas que actualmente operan en México y Latinoamérica. Como Primer Vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Periodistas (FIAP), fortaleció las estructuras gremiales y profesionales en toda la región, además de consolidar la vinculación de los medios con la academia. También fue presidente de la Asociación de periodismo Cientí�ico, al tiempo en que dirigió la Revista "Periodismo Cientí�ico" de 1983 a 1988. En el terreno editorial fue miembro directivo y presidente de la Sección de Escritores de la Asociación Latinoamericana de Periodistas y Escritores, A.C. y delegado en México de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, institución fundada en 1874. Se distinguió también por su vasta obra literaria que llega a más de medio centenar de libros entre los que �iguran "Los Nuevos Cambios Sociales ante el Siglo XXI” y "Periodismo, Un Parlamento de Papel”, que se encuentran entre los más leídos. Su bibliogra�ía contiene igualmente: “Panamá. Cintura del continente americano” (1982), “Búcaro de sueños” (1983), “Los factores del cambio” (1983). Se involucró activamente en diversas organizaciones y causas sociales en las que igualmente plasmó sus indiscutibles cualidades como hombre de estatura universal. Incursionó como presidente Académico del Instituto Cívico Cultural "Guillermo Prieto", antecedente del actual Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades, el cual se fundó con las Academias de Letras, Filoso�ía, Ciencias y Humanidades, así como la de Bellas Artes. Juan Rueda Ortiz murió en Cuernavaca, Morelos, el 13 de mayo de 1999, en ese mismo día en que celebraría el 88 aniversario de su natalicio. Como homenaje póstumo se publicó en el año 2002, su ensayo “Frente al tercer milenio”, obra que da fe de la plenitud de sus facultades intelectuales al fallecer. Sin duda, Juan Rueda Ortiz dejó una profunda huella en diferentes ámbitos de la vida nacional de México y España. Su legado de rebeldía y enjundia perdura a través del tiempo y es, aún hoy en día, ejemplo a seguir para las nuevas generaciones. Proyección Económica 2020 23


Sergei Rachmaninoff (1873-1943) Harvest of Sorrow Op. 4 No. 5 Dream Op. 8 No. 5 I Wait for You Op. 14 No. 1 Spring Waters Op. 14 No. 11 Here Is Good Op. 21 No. 7 The Storm Op. 34 No. 3 Vocalise Op. 34 No. 14 In my Garden at Night Op. 38. No. 1 To her Op. 38. No. 2 A-Oo (The Quest) Op. 38. No. 6 George Gershwin (1898-1937) The man I love Nice work if you can get it They can´t take that away from me Summertime Somebody loves me Embraceable you Love is here to stay ´S wonderful I got rhythm. Alejandra Larraza, soprano y Emilio Lluis, piano “Ciclo Rachmaninoff de Emilio Lluis 2024” Rachmaninoff y Gershwin Sergei Rachmaninoff (1873-1943) Harvest of Sorrow Op. 4 No. 5 Dream Op. 8 No. 5 I Wait for You Op. 14 No. 1 Spring Waters Op. 14 No. 11 Here Is Good Op. 21 No. 7 The Storm Op. 34 No. 3 Vocalise Op. 34 No. 14 In my Garden at Night Op. 38. No. 1 To her Op. 38. No. 2 A-Oo (The Quest) Op. 38. No. 6 George Gershwin (1898-1937) The man I love Nice work if you can get it They can´t take that away from me Summertime Somebody loves me Embraceable you Love is here to stay ´S wonderful I got rhythm. “Ciclo Rachmaninoff de Emilio Lluis ” Programa 3 Sábado 4 de mayo de 2024 a las 12 hrs. Castillo de Chapultepec* Domingo 12 de mayo de 2024 a las 12 hrs. Museo de El Carmen* Domingo 19 de mayo de 2024 a las 12 hrs. Biblioteca Vasconcelos* Martes 11 de junio de 2024 a las 18 hrs. Instituto Italiano de Cultura* *Entrada libre Programa 3 Sábado 4 de mayo de 2024 a las 12 hrs. Castillo de Chapultepec* Domingo 12 de mayo de 2024 a las 12 hrs. Museo de El Carmen* Domingo 19 de mayo de 2024 a las 12 hrs. Biblioteca Vasconcelos* Martes 11 de junio de 2024 a las 18 hrs. Instituto Italiano de Cultura* *Entrada libre


“Ciclo Beethoven de Emilio Lluis 2024” “Recital de guitarra y piano” Programa 4 Viernes 23 de agosto de 2024 a las 18 hrs. Instituto Italiano de Cultura* Sábado 24 de agosto de 2024 a las 12 hrs. Castillo de Chapultepec* Domingo 25 de agosto de 2024 a las 12 hrs. Biblioteca Vasconcelos* *Entrada libre Sonata Op. 17 para piano y violoncello Beethoven Nahikari Ruiz, violoncello (España) & Emilio Lluis, piano Sonata “Arpeggione” Schubert Izaro Ruiz, viola (España) & Emilio Lluis, piano Sonata No. 3 Op. 69 Beethoven Iñaki Etxepare, violoncello (España) & Emilio Lluis, piano Programa 4 Viernes 23 de agosto de 2024 a las 18 hrs. Instituto Italiano de Cultura* Sábado 24 de agosto de 2024 a las 12 hrs. Castillo de Chapultepec* Domingo 25 de agosto de 2024 a las 12 hrs. Biblioteca Vasconcelos* *Entrada libre Sonata Op. 17 para piano y violoncello Beethoven Nahikari Ruiz, violoncello (España) & Emilio Lluis, piano Sonata “Arpeggione” Schubert Izaro Ruiz, viola (España) & Emilio Lluis, piano Sonata No. 3 Op. 69 Beethoven Iñaki Etxepare, violoncello (España) & Emilio Lluis, piano Programa 5 Domingo 20 de octubre de 2024 a las 12 hrs. Biblioteca Vasconcelos* *Entrada libre Grande Sonate Brillante Op. 102 Diabelli Sonata “Arpeggione” Schubert Octavio Alberto Agustín Aquino, guitarra Emilio Lluis Puebla, piano. Viernes 6 de septiembre de 2024 de las 9 a las 13:30 hrs. en la SMGE. Clases Magistrales. Viernes 6 de septiembre de 2024 de las 16 a las 18:00 hrs. en la SMGE. Mesa Redonda. Sábado 7 de septiembre de 2024 a las 12 hrs. Concierto. Castillo de Chapultepec* Sábado 7 de septiembre de 2024 a las 14 hrs. Concierto. Castillo de Chapultepec* Domingo 8 de septiembre de 2024 a las 12 hrs. Concierto. Biblioteca Vasconcelos* *Entrada libre Festival Internacional de piano: “Encuentros en México 2024” Clases Magistrales, Mesas Redondas y Conciertos Concertistas participantes: Marianela Aparicio Yuja, José Luis Juri y otros por confirmar. Jueves 5 de septiembre de 2024 de las 9 a las 13:30 hrs. en la SMGE. Clases Magistrales. Jueves 5 de septiembre de 2024 de las 16 a las 18:00 hrs. en la SMGE. Mesa Redonda. Viernes 6 de septiembre de 2024 de las 9 a las 13:30 hrs. en la SMGE. Clases Magistrales. Viernes 6 de septiembre de 2024 de las 16 a las 18:00 hrs. en la SMGE. Mesa Redonda. Sábado 7 de septiembre de 2024 a las 12 hrs. Concierto. Castillo de Chapultepec* Sábado 7 de septiembre de 2024 a las 14 hrs. Concierto. Castillo de Chapultepec* Domingo 8 de septiembre de 2024 a las 12 hrs. Concierto. Biblioteca Vasconcelos* *Entrada libre Programa 5 Domingo 20 de octubre de 2024 a las 12 hrs. Biblioteca Vasconcelos* *Entrada libre Grande Sonate Brillante Op. 102 Diabelli Sonata “Arpeggione” Schubert Octavio Alberto Agustín Aquino, guitarra Emilio Lluis Puebla, piano.


2 26 Mayo 2024 No. 311 EL SINDROME DE LA VIOLENCIA Desde muy remotos tiempos, el hombre vive el síndrome de violencia y cuando la razón deja de sustentar su conducta, recurre a la fuerza para imponer “su verdad”. L a humanidad presente ha alcanzado un alto grado científico y técnico, junto a una preparación filosófica y moral, que es la resultante de haber investigado las causas que enajenan la tranquilidad publica y el rumbo de la especie. Desde muy remotos tiempos, el hombre vive dentro de un síndrome de violencia. Cuando la razón se aleja de su alcance, recurre a la fuerza para hacer sentir “su verdad”, esa especie de justificante, dentro de la cual se mueve la concepción que le proporcionan las cosas que le rodean. En medio de esa confusión, donde lo que entendemos por razón se pierde, el hombre desciende hasta el nivel de su estado animal, con sus reacciones instintivas primigenias. Tales han sido, en forma colectiva, los defectos que en su camino han tenido las más viejas sociedades humanas. La peste ha despertado conmiseración y solidaridad, por ser un fenómeno que puede acabar con el hombre, entendido este como arquetipo del conjunto social. La guerra, teniendo los mismos efectos, es un estado patológico que origina la sin razón, la obcecación, la prepotencia, el protagonismo, y la hegemonía colectiva, cuando no el afán de eliminar la fuerza que se opone a sus designios personales o generales. Podríamos caer en un infantilismo, que eludimos deliberadamente, si preguntamos de que sirve el cultivo de la inteligencia, el adentrarse en disciplinas académicas, que en última instancia siempre con llevan un nivel cultural elevado para investigar las rutas de la razón, si seguimos cayendo en la falta en que incurren los que tienen obturadas las más simples percepciones del respeto al prójimo. El vandalismo popular, la intranquilidad pública, el terrorismo, las huelgas que apelan a los medios violentos, son expresiones de ese síndrome que quiere alterar con la paz, sin entenderla. Cuando esos estados de idiostenia (enfermedad) adquieren fuerza huracanadas, sobreviene el conflicto y la vida se pierde como si la bestia que hay oculta en el hombre, necesitara de sangre para saciar su viejo instinto tribal. Se ha querido dar a la guerra una reglamentación como la tenían, a su modo, los duelos del siglo XIX. Pero no esa reglamentación conocida como las “Convenciones de Ginebra”, se respeta ya. Los intelectuales que ocupan los puestos de dirección publica, civil, militar, van a la guerra con sadismo. La violencia grupal, tan generalizada hoy, es una manera de hacer del terror, del miedo, un instrumento de poder, y se emplea invocando “La consecución de la Libertad”; para “establecer la democracia”; para “llegar una sociedad libre “y para que se yo cuantas cosas más. Todo es mentira. Es un estilo de lucha, una estrategia política. El intelectual falla. El jenízaro y el ignorante se nivelan en una escala baja. La falacia les une. En el fondo, persiguen lo mismo y hay en ellos una implícita asociación delictiva, atisbada por el concepto de tranquilidad, de perturbación de la razón. Por: Mesa de Redacción • La violencia grupal, tan generalizada hoy, es una manera de hacer del terror, del miedo, un instrumento de poder, y se emplea invocando “La consecución de la Libertad”. • El “Síndrome de la Violencia”, en todas sus formas y magnitudes, es la perdida de la ecuanimidad; es la rotura de la facultad de comprender y razonar.


PB Proyección Económica 2020 27 El desarrollo tecnológico favorece la industria armamentista antes que la solución a los grandes problemas de la humanidad, lo que va en armonía con el sentimiento más intimo del humano: Dominar a su especie. El vandalismo popular, la intranquilidad pública, el terrorismo, las huelgas que apelan a los medios violentos, son expresiones de ese síndrome que altera la paz, para sustituirla con la violencia. como se denomina a los moldes políticos practicados en la actualidad, son regímenes corporativos, con su autarquía, su fuerza coercitiva y una tiranía donde se ahogan los sentimientos individuales muy lejos ya de aquellos postulados de la primera Internacional, creada en el último tercio del siglo XIX por Carlos Marx y Miguel Bakounin. Lo mismo tenía el fascismo y el nazismo, que el socialismo de Estado. En lo social se suele confundir la Sociología con la Economía, aun cuando ambas se rigen por premisas y principios semejantes el hombre se pierde por la misma circunstancia: el deseo de que sus congéneres, apoyados en corrientes filosóficas y políticas, se agrupen según el carisma de las tendencias o de los hombres que las inspiran. En lo moral este vocablo viene de “mor” costumbre la degeneración es todavía más trascendente. Estamos cayendo en una moral violenta y ella misma nos hace ser insensibles ya a los impactos más agresivos y estallantes de la hora actual. El desarrollismo obsesionante y generalizado reclama una revisión de sistemas, observados a la vista de la consecución de los satisfactores Tal tesis no es sintomática, es real. Los genios de la física y de las matemáticas, trabajaron para los intereses xenófobos durante la última guerra, sin ir más lejos. Son los mismos intelectuales y los científicos que hicieron que el hombre pusiera un pie en la luna desafiara las leyes de la gravedad y las que rigen la vida del cosmos. Sus adelantos culminaron las bombas de napalm, de hidrogeno, en la atómica, en la de neutrones y en toda la escala nuclear, para borrar de la faz de la tierra todo vestigio de vida, dejando de pie (en el caso de la de neutrones) todo lo que representa una ciudad urbanísticamente concebida, para sarcasmo y vergüenza de futuras generaciones. ¿Qué no podríamos añadir a esa serie de inventos, que calificamos de diabólicos, sin importarnos que tal calificativo nos conduzca a lo infernal? El “Síndrome de la Violencia”, en todas sus formas y magnitudes, es la perdida de la ecuanimidad; es la rotura de la facultad de comprender y razonar. La concepción del desarrollo lleva a los planificadores a interpretar una sociedad equilibrada, trabajando por la consecución de los más altos niveles de satisfacción y bienestar, no solo en el oren económico y social, sino también en el moral. Habremos de encender, y aun de aceptar, que la mala distribución de la riqueza –fenómeno congénito de una sociedad construida sobre los privilegios –produce y sostiene un malestar que invade todos los estratos de la vida colectiva y que arrastra su pesada carga conflictiva de la lucha de clases. Es falso que exista un régimen sobre la tierra en donde no haya esa lucha. El “socialismo”, tal El “Síndrome de la Violencia” es una especie de dolor del pacto social y aunque convengamos en que hay que buscar soluciones prontas, más que esgrimir quejas, que son simples desahogos, bueno seria advertir, que muchos de los obstáculos que dificultan el cambio, en la transformación general de las cosas que nos rodean, son producidos por factores diversos; el egoísta sentido de la propiedad, el uso de la fuerza para gobernar, la generación de un derecho legal asentado en el privilegio de los menos sobre los más.


2 28 Mayo 2024 No. 311 colectivos más inmediatos y a la elaboración de sistemas de gran equilibrio social, económico y moral. Los intelectuales, ese mundo abigarrado donde caben los maestros, los filósofos, los profesionistas, los analistas, los escritores, los hombres de ciencia, los que llevan al color las emociones más íntimas del hombre y de la naturaleza, los músicos que combinan la gama grandiosa de los sonidos para hacer que nuestro espíritu se eleve a lo infinito, tienen el mayor grado de responsabilidad en la disuasión del “Síndrome de la violencia” y en la creación de un estado de cosas donde converja la mayor parte de las ideas positivas de la sociedad humana. Tal desarrollo –o compendio de medida para administrar producción y necesidades – será ficticio, efímero, procesado en periodos de escasa duración carente de estabilidad, si los componentes del mundo de la cultura y del saber, no se asocian en una lucha frontal contra los elementos, los gérmenes que producen la patología del terror. Es un caminar con lastre. Un avanzar a ciegas sobre tierras cuya fertilidad podría responder a ese esfuerzo, si fuéramos diferentes. La peste está dominada. La violencia, no. La primera, era producida por causas que siempre escaparon al dominio de la sabiduría antigua: las terapias preventivas. La segunda, es un declive de tal superación cuando no una degeneración de la conducta social. Esta centuria nuestra ha aclarado muchas dudas. Si, por una parte, la filosofía aristotélica sobre la equidad se ha ensanchado en premisas, por otra parte, la imposición y el uso de la prepotencia, ha anulado el derecho a creer en el respeto hacia la libertad publica o social, cuya conservación fue confiada a la ley. unos la hacen y en ella depositan consideraciones que salvan el conjunto de pequeñas verdades que por separado genera cada ser humano, dentro de la sociedad. Otros los que se aplican, le dan un sentido una interpretación personal desde su posición de poder. No puede haber universalidad en cada creencia o doctrina.es parte del sentido ecuménico de la vida misma, una vida en común que exige trascendencia, cesión, sin lo cual no es posible el entendimiento. En el meticuloso ensayo del escritor francés Jacques Frederic Passy, leemos: “El crimen ordinario y el crimen político se parecen solo en cuanto al injusto homicidio de una víctima inocente; pero sus resultados sociales están totalmente opuestos; toda la gente condena al asesino y su ejecución causa alivio; pero muchísimos seres sostienen al terrorista capturado y su muerte suscita gritos de venganza, que amenazan a otros inocentes más”, para añadir después: en el plano social, la ventaja de una lucha antiviolencia de altura seria que se combatiría, en el frente de la prevención y no en el de la represión; la altura de sus conceptos implica su aplicabilidad, tanto por el rechazo de idealismos utópicos como por la búsqueda autentica de una protección social más eficiente que la que se deriva del uso de la violencia legal; porque ella y la violencia terrorista se nutren mutuamente de una putrefacción moral que alegra al terrorismo y desespera a la sociedad”. ¿En este ensayo sobre “cómo sobrevivir con la violencia y el terrorismo?”, el Prof. Passy sugiere una “vacuna sociológica” de muy dudosa aplicación. No siempre, se repite el triunfo de un Mahatma Gandi, ganándole la independencia de India a los ingleses. Se han endurecido la sensibilidad social y la humana, a consecuencia del virus político. Ya no se trata de una terapia psicológica, sino de un cambio estructural de la sociedad, que va desde los planos económicos, al de las relaciones domesticas e internacionales; es decir, precisamos hacer un alto en el camino y poner punto y aparte a muchas cosas en las que hemos hallado un aparente acomodo feliz. La sociedad actual está enferma por los cambios tan bruscos y constantes; esta acelerada y no es para menos. La ciencia y la técnica se han adelantado a la mensura reflexión filosófica. Hoy hay más cibernéticos” que pensadores, más hombres adaptados y victimas del mecanismo automático, que analistas de las ideas. El “Síndrome de la Violencia” es una especie de dolor del pacto social y aunque convengamos en que hay que buscar soluciones prontas, más que esgrimir quejas, que son simples desahogos, bueno seria advertir, que muchos de los obstáculos que dificultan el cambio, es transformación general de las cosas que nos rodean, son producidos por factores diversos; el egoísta sentido de la propiedad, el uso de la fuerza para gobernar, la generación de un derecho legal asentado en el privilegio de los menos sobre los más y, en no menos cuantía, la satisfacción que exige una juventud que se adentra por las rutas del conocimiento, con una aversión profunda hacia el conformismo tradicional de las generaciones anteriores a la suya. Poco a poco, la humanidad parece dirigirse hacia un gran dilema, impulsada por el instinto de conservación: o razona y se salva por la liquidación que de la obnubilación hagan generaciones mas esclarecidas, o se encamina hacia otro mítico “diluvio universal”. El “Síndrome de la Violencia” es la patología que provocará la decisión final, como patología de la época que estamos despidiendo. La confrontación en su expresión más violenta ha sido la constante para dirimir conflictos, contrario al uso del diálogo y la concertación, se da paso al sometimiento del oponente.


PB Proyección Económica 2020 29 EMPRESAS INTELIGENTES & SOSTENIBLES Quiero impulsarte a que pienses de qué manera puedes incrementar tu inteligencia de líder, mantenerte trabajando con tu talento humano y su cultura inteligente, para que juntos puedan adaptarse de una manera hábil y equilibrada a las tendencias del mercado rentablemente. Querid@ lector@, busco que el tiempo destinado a este artículo te genere una reflexión sobre tus habilidades de liderazgo, comprendiendo las maneras actuales de cómo lidiar con la confianza de tus stakeholders y alcanzar resultados correctos aumentando la sostenibilidad y rentabilidad económica de tu organización. Quiero comenzar evocando al filósofo australiano John Anderson de la Universidad de Sídney en 1959, el cual compartió que una filosofía aceptable debe tener relevancia significante y ser capaz de desafiar y modelar ideas en cada aspecto del intelecto y de la sociedad. Luego entonces, es importante que leas este artículo con la conciencia de los grandes retos y las nuevas estrategias para modelar los negocios rentables y exitosos. Ya que los inversionistas y consumidores prefieren empresas con compromisos sociales y ambientales. En donde la implicación responsable con el cambio climático y la sostenibilidad es ya una necesidad global por cumplir y reportar, ya que buscan empresas que correspondan con el mismo ímpetu. Más allá del greenwashing (planeta verde), la confianza con el consumidor y el inversor está íntimamente ligada con los impactos ambientales y los reportes confiables de las empresas cumpliendo con las normas nacionales e internacionales. Así mismo, también a todos nos preocupa varios factores de acuerdo con una encuesta de PwC en el 2023 además del cambio climático, también son los riesgos cibernéticos, riesgos de salud, volatilidad macroeconómica, desigualdad social y los climas organizacionales internacionales, entre otros. Todos estos desafíos los afrontamos a diario, sin embargo, los líderes y equipos de alto rendimiento, deben estar dispuestos a asumirlos para la transformación de una manera efectiva a los retos actuales y con agilidad de cambio. Para ello se requiere un líder inteligente y una organización con cultura y talento inteligente. Una de las grandes exponentes en el tema es Susana Gómez Foronda quien menciona que: “Una organización inteligente es aquella que, desde su propósito, resuelve simultáneamente las necesidades de las 3P: planeta, personas y prosperidad financiera”. Con lo anteriormente dicho quisiera replantearte algunas preguntas: 1. ¿Qué es lo que hace tu organización para que las cosas funcionen de manera excepcional? • De acuerdo con una encuesta de la empresa consultora PWC en el 2023 además del cambio climático, lo que preocupa a la humanidad son los riesgos cibernéticos, los riesgos de salud, la volatilidad macroeconómica y la desigualdad social. • M á s a l l á d e l g r e e n w a s h i n g (planeta verde) la confianza del consumidor y el inversor está íntimamente ligada con los impactos ambientales y los reportes confiables de las empresas c u m p l i e n d o co n l a s n o r m a s nacionales e internacionales. Por: Noris Steenstrup Dra. Noris Steenstrup, es abogada ambientalista y en transformación estratégica sostenible.


2 30 Mayo 2024 No. 311 causas éticas, ambientales y sociales no solo para lavar tu conciencia sino para acrecentar la confianza y credibilidad con tus stakeholders. Tendrás que aprender a tomar decisiones inteligentes para consolidar tu marca con la ayuda del neuromarketing, harás negocios en metaversos y aprenderás a contar con la ayuda de la Inteligencia Artificial. La digitalización de tu empresa será tu aliada ya que mejorará las tareas de tus áreas productivas, operativas optimizando los procesos y sus resultados. Sabrás que la sostenibilidad transversal (Green IT) es elemental en tus estrategias para la reducción de tu impacto ambiental en las emisiones de carbono, así como tus huellas de esclavitud. Así mismo, la ciberseguridad seguirá acompañando a tu empresa como una herramienta crucial para cuidar de tus datos y los de tus clientes. Otro gran exponente es Peter Senge el cual menciona que: “las organizaciones inteligentes son aquellas capaces de aprender permitiendo así expandir sus posibilidades de crecimiento”. Sobre todo, invita en sus distintas publicaciones a buscar las 5 disciplinas: dominio personal, trabajo en equipo, visión compartida, modelos mentales y pensamiento sistémico. Sin afán de generar una sensación emocional inequívoca, quiero animarte a incrementar tu inteligencia de líder, seguir trabajando con tu talento humano y su cultura inteligente, para que juntos puedan adoptar hábil y equilibradamente las tendencias del mercado y adaptarse a él de una manera rentable. Logrando ser prósperos expandiendo su capacidad de crear e impulsar un futuro brillante. 2. ¿Sabes cómo desarrollar una empresa inteligente? 3. ¿Cómo está tu alto rendimiento con el planeta, personas y prosperidad financiera? 4. ¿Tu cultura organizacional funciona como un equipo de alto rendimiento? 5. ¿Tu como líder sabes las claves para elevar tu efectividad en un contexto tan volátil y complejo? 6. Y por último, ¿Sabes que es el alto rendimiento sostenible? Si ya reflexionaste con estas preguntas y te inspiraste, entonces estás listo para aprender de ello y evolucionar con tu crecimiento como líder. Las tendencias de los mercados harán que te centres en la atención personalizada de tu producto o servicio, junto con ello tendrás que contar con el conocimiento de la Big Data y las grandes oportunidades que te dará para ello, también tendrás que ser el abanderado de las Más allá del greenwashing (planeta verde), la confianza con el consumidor y el inversor está íntimamente ligada con los impactos ambientales y los reportes confiables de las empresas cumpliendo con las normas nacionales e internacionales. Ya que los inversionistas y consumidores prefieren empresas con compromisos sociales y ambientales. La Dra. Steenstrup, es una aliada estratégica en la innovación de negocios. La calidad educativa es una expresión fundamental para la consolidación de las instituciones.


PB Proyección Económica 2020 31 MAYORÍA DE MIPYMES SON PRODUCTO DEL AUTOEMPLEO Lamentó que de acuerdo a análisis de organismo internacionales sobre las expectativas empresariales, el 75% de los empleos del futuro estarán relacionados con conocimientos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, perfiles que la gran mayoría de los trabajadores en micro y pequeñas y aún medianas empresas no reúnen. Precisamente por esas limitadas prospectivas, es relevante este encuentro, porque más allá de facilitar el conocimiento de las necesidades de las empresas del futuro, los asistentes tendrán oportunidades de conocer los requerimientos para competir en el mercado doméstico hasta formar parte del reducido grupo de compañías exportadoras. “Lo primero es integrar a estas Mini compañías a las cadenas de valor, para lo cual necesitan asesoría formal de especialistas en estos procesos. Insistió en que es lamentable que solamente el 8% de los casi cinco millones de micro y pequeñas compañías formen parte del sector exportador. Esto se explica porque la mayoría de estas compañías transitan por un proceso complejo que les impide visualizar mejores opciones de desarrollo. Generalmente sus principales limitaciones son el exceso de trámites gubernamentales e impuestos, incertidumbre política e inseguridad, Más del 90 % de los casi cinco millones de micro y pequeñas empresas que existen en México han surgido del autoempleo, y generan el 72 % de los puestos de trabajo que hay formalmente registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, por lo que son cruciales para el crecimiento económico de México, aunque no han recibido el respaldo financiero oficial, por lo que están permanentemente en peligro de quiebra. Así lo expuso Héctor Pérez, presidente de Cadena Empresarial Enlazadot, al anunciar el Sexto Encuentro Nacional de MiPYMES, evento dirigido a fortalecer a las empresas con mayor madurez empresarial para facilitar su integración a las cadenas de valor y en especial al reducido grupo de compañías mexicanas exportadoras. De acuerdo con el directivo este evento, a celebrarse en la ciudad de León, Guanajuato del 26 al 28 de Junio, trata de identificar a las mini compañías con posibilidades reales de expansión. La celebración del 6to Encuentro Nacional de MiPyMES, un evento único dirigido a fortalecer a las empresas que han alcanzado cierta madurez empresarial. El encuentro se llevará a cabo del 26 al 28 de junio próximo en el Poliforum de León, Guanajuato. • Para difundir oportunidades de crecimiento se realizará en León, Guanajuato, Encuentro Nacional de MIPYMES, donde se analizarán posibilidades de acceder a la relocalización (nearshoring), como oportunidad de integrarse a cadenas de valor globales y detonar su crecimiento. • E l 7 5 % d e l o s e m p l e o s d e l futuro estarán relacionados con conocimientos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, perfiles q u e l a g ra n m ayo r í a d e l o s trabajadores en micro y pequeñas y aún medianas empresas no reúnen. Por: José Mora Hernández


2 32 Mayo 2024 No. 311 que han alcanzado un cierto nivel de madurez empresarial proporcionándoles las herramientas y estrategias necesarias para navegar por un entorno empresarial cada vez más competitivo impulsado por la relocalización (Nearshoring) de empresas asentadas en Asia y que cambiarían a México sus sedes de producción para no quedar excluidas del comercio con Estados Unidos. Se estima que este fenómeno podría generar hasta 4 millones de empleos y una derrama económica de entre 30 y 50 mil millones de dólares anuales para México. Si bien cristalizar esas cifras depende de muchas variantes, lo cierto es que la totalidad de los parques industriales creados en México ya están vendidos, de acuerdo con la Secretaría Federal de Comercio. El evento contará con la participación de la Asociación de Bancos de México, y habrá pláticas y talleres de inclusión financiera, además del patrocinio de empresas como Fiesta Rewards, Edenred, Siigo Aspel, Eas Consulting y Klibu, entre otras que se están sumando. ineficientes estrategias de vinculación con cadenas de valor, escasez de personal capacitado, posición financiera difícil y falta de preparación para definir estrategias. Por ser empresas autogestionadas por una sola persona, tienen la urgencia de vender sus servicios o productos y que no tiene tiempo en conocer la maraña de trámites que debe realizar para formalizarse como empresa. Esto las convierte de origen en compañía ilegales, pero una vez que supoeran esa condición, estas compañías crecen con familiares o amigos cercanos que se integran pero que regularmente no llegan a cinco. El segundo paso es contratar a externos con una preparación más profesional, aunque no rebasan los 10 empleados y el tercer paso es superar esa cantidad de empleados En esta edición especial, el Encuentro Nacional de MiPYMES se enfocará en abordar los desafíos y oportunidades de las empresas Análisis de organismo internacionales sobre las expectativas empresariales, el 75% de los empleos del futuro estarán relacionados con conocimientos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, perfiles que la gran mayoría de los trabajadores en micro y pequeñas y aún medianas empresas no reúnen. El 8% de los casi cinco millones de micro y pequeñas compañías forman parte del sector exportador. Esto se explica porque la mayoría de estas compañías transitan por un proceso complejo que les impide visualizar mejores opciones de desarrollo. El Encuentro Nacional de MiPYMES abordará los desafíos y oportunidades de empresas con nivel de madurez empresarial necesario para incorporarse al mercado exportador y aprovechar las probables ventajas de la relocalización (Nearshoring).


PB Proyección Económica 2020 33 * Licenciado en Derecho, Mtro. en Comunicación y Estudios Culturales con Grado de Master en Gestión de la Ciudad y Urbanismo. Aleida Alavez Ruiz, abanderada de la Coalición Morena, PT y PVEM, a la alcaldía de Iztapalapa, ha retomado el tema de la seguridad para ofrecer una solución integral a los habitantes de la demarcación más poblada de la capital. Dentro de su intensa campaña de contacto directo, Alavez Ruiz compartió con los vecinos de las colonias aledañas al emblemático Paraje San Juan, ante cuya comunidad expuso el programa de certeza jurídica para proteger el patrimonio familiar, y al mismo tiempo evitar confrontaciones entre parientes. Por cuanto a sus propuestas para atraer los votos de los jóvenes, dijo que hasta la llegada de Morena, los jóvenes simplemente no eran visibilizados ni atendidos en nuestro país. Son muchas las demandas juveniles, pero lo más importante es que ahora se les considera como la verdadera esperanza de México. Hoy escuché a jóvenes de Iztapalapa y me emocionó. “He escuchado el compromiso de este sector de la población por continuar construyendo la transformación. Se dicen los nietos del 68, los hijos del 99, los hermanos de los 43 y los continuadores de la cuarta transformación”. “No menos intenso han sido los encuentros que se ha planteado con diversos grupos vecinales, como los del Barrio de San Antonio, uno de los más antiguos de la demarcación, donde se ha renovado el espíritu participativo que ha caracterizado esta campaña por la alcaldía de Iztapalapa, concluyó. Aleida Alavez se consolida como próxima Alcaldesa de la Coalición de Morena en Iztapalapa C on un amplio margen en las preferencias electorales sobre los otros contendientes a gobernar Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, abanderada de la Coalición Morena, PT y PVEM, ha tomado como bandera principal la seguridad, ya que la demarcación tiene altos índices delictivos. La otrora vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, representación a la que pidió licencia en marzo pasado para competir por la titularidad de la alcaldía en Iztapalapa, ha organizado varios encuentros ciudadanos con los habitantes de diversas colonias y barrios de la jurisdicción, en los que ha reunido a miles de simpatizantes. En estos encuentros ha planteado sus propuestas en materia de seguridad, programas sociales y agua, que son los temas que más preocupan a los iztapalapenses. Aclamada en todos los eventos proselitistas, Aleida Alavez Ruiz ha intensificado sus acciones de campaña en especial en las colonias más pobladas. “Estamos recorriendo Iztapalapa escuchando a la gente, como siempre lo hemos hecho. Iniciamos en Guadalupe del Moral, acompañada por comerciantes, donde la gente desborda cariño y confianza hacia la transformación que vamos a consolidar. Después nos fuimos a La Colmena y la gente habló de los pendientes, que son los temas prioritarios”, dijo. “Precisamente en la comunidad de La Colmena se habló de la recuperación de espacios públicos y la instalación de tiendas de abasto popular en las lecherías Liconsa”, ratificó la aspirante. • Aclamada en todos los eventos proselitistas, Aleida Alavés Ruiz ha intensificado sus acciones de campaña en especial en las colonias más pobladas. • El sector juvenil de Iztapalapa comprometido a impulsar el cambio. Se dicen los nietos del 68, los hijos del 99, los hermanos de los 43. Por: Mtro. Mucio Israel Hernández Guerrero


2 34 Mayo 2024 No. 311 La Ilustre Orden de San Patricio, una organización fundada originalmente en 1783, en su encarnación actual busca fomentar y proteger los vínculos de amistad entre Irlanda y América Latina. E ste fue el noveno año de nuestro San Patricio Fest, aquí en la Ciudad de México. No deja de crecer, los habitantes de la capital mexicana se sienten atraídos por la energía contagiosa y el interés del programa de actividades, aunque la gran mayoría nunca ha estado personalmente en Irlanda. Incluso ese sector del público que es más difícil de complacer, el niño pequeño que se aburre y se insulta fácilmente al ser secuestrado de su sofá en una mañana tranquila, está encantado de estar aquí y unirse. El Festival se ubicó este año en la zona colonial de la Ciudad de México llamada Coyoacán y específicamente en el antiguo Convento de Churubusco, lo que ahora se conoce como el Museo de las Intervenciones; los franceses, los británicos y los estadounidenses han “intervenido” en diversos grados de entusiasmo y éxito desde que el país obtuvo la independencia en 1821. Tuvimos eventos durante los primeros tres fines de semana de marzo: películas, conciertos y talleres de historia, danza gaélica e irlandesa, entre otras actividades. La gente regresó de años anteriores, feliz de ver una cultura que han llegado a amar y en la que participan; Se plantaron semillas de fascinación en gente nueva. Después de todo, este es posiblemente el festival étnico más grande de México. Y la parte que lo confirma es el propio desfile que parte desde el querido Kiosco del centro antiguo de Coyoacán y recorre unos dos kilómetros hasta la entrada del Museo. Había bandas de gaiteros de tradición medieval, española y escocesa; escuelas de danza celta; un bullicioso contingente de jóvenes tamborileros, perros lobo y setters rojos y blancos que representan las razas caninas nativas de Irlanda. • El antiguo Convento de Churubusco, hoy Museo de las Intervenciones, fue la sede del Noveno San Patricio Fest que cada año atrae más participantes, cada vez más exigentes. • los resultados han sido contundentes y motivadores. El festival nos enorgullece, nativos y extranjeros, de pertenecer a esa comunidad internacional llamada irlandesa. ESPECTACULAR EL SAN PATRICIO FEST – 2024 – Ciudad de México Por: Dr. Stephen Murray Kiernan Gran Maestre, La Ilustrísima Orden de San Patricio [email protected] www.cilatam.com


PB Proyección Económica 2020 35 El museo en sí parece un fuerte colonial (paredes altas y gruesas, sin ventanas, color blanco liso), pero llegamos a hileras de tiendas de campaña que contenían puestos que ofrecían comida, aguas aromatizadas y artesanías. La gran carpa ya estaba llena de gente. El desfile siguió un gran círculo alrededor de las almenas y continuamos en pequeños grupos hacia el escenario para mezclarnos con el público y esperar las palabras de bienvenida. Fui uno de los afortunados en subir al escenario y esperar mi turno para hablar. Dije algunas cosas que sentía fuertemente en ese momento: la fuente de palabras más honesta en ocasiones como ésta. Dije que, como irlandés, sentí una profunda humildad por el hecho de que éramos pocos irlandeses nativos allí y solo unos pocos mexicanos más de ascendencia irlandesa, pero todos los presentes se habían convertido en personas irlandesas honorarias para ese día. La respuesta fue igualmente de gratitud y, si puedo decirlo, también de compromiso. Nuestros compañeros del comité organizador, del Museo y de la alcaldía habían hecho un gran trabajo durante muchos meses de esfuerzo. Llevaba la capa de la Ilustre Orden de San Patricio, una organización fundada originalmente en 1783 y que en su encarnación actual busca fomentar y proteger los vínculos de amistad entre Irlanda y América Latina. El objetivo es simple, los resultados han sido contundentes y motivadores. El festival nos enorgullece, nativos y extranjeros, de pertenecer a esa comunidad internacional llamada irlandesa. Un éxito por su impacto social fue el resultado del San Patricio Fest CDMX que se celebró en el Antiguo Convento de Churubusco, durante los primeros tres fines de semana de marzo, lo que augura su realización anual para recordar al patrono irlandés. El desfile que inició la festividad, partió del querido Kiosco del centro antiguo de Coyoacán, recorrió dos kilómetros hasta la entrada del Museo y a lo largo de su recorrido, contagió de ese entusiasmo tan irlandés a toda la comunidad del viejo Coyoacán. Las bandas de gaiteros de tradición medieval, española y escocesa, las escuelas de danza celta; un bullicioso contingente de jóvenes tamborileros y los mágicos Gnomos, fueron admirados por los asistentes a este espléndido Festival.


2 36 Mayo 2024 No. 311 DEFORESTADO EL 70% DE LA SIERRA COSTA DE MICHOACÁN L a carencia de educación y cultura ambiental, las necesidades humanas para poderse alimentar, la tala ilegal, los incendios y, más recientemente el cambio de uso de suelo por los negocios como la producción de aguacate, han propiciado que el panorama de la región Sierra Costa de Michoacán haya cambiado en los años recientes al grado de que 70 por ciento del territorio está deforestado y, al menos en Coalcomán, este año se han perdido 9 mil hectáreas de bosque por incendios forestales extremos que se salieron de control por la carencia de recursos para contar con un buen equipo de combate a los incendios. Lo anterior trascendió durante el Foro realizado en Coalcomán por la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil, encuentros que buscan aportar soluciones a las problemáticas ambientales de cara al próximo sexenio. Felipe De Jesús Saucedo Santana, director forestal del municipio de Coalcomán, dio a conocer que en especial los incendios recientes fueron ocasionados por el mal uso del fuego en quemas agrícolas “porque la gente carece de cuidados para hacer un buen manejo en la quema de los desmontes”, propiciando que se perdieran 4 mil 500 hectáreas de bosque en El Izote, Cabeza de Vaca, La Polvareda, Horno de Cal, Rancho del Medio, La Gavilanera, La Albellanera, La Guazarca y el Maguey; mientras que, en la zona de Los Parejos y La Lima, colindancia entre Coalcomán, Chinicuila y Aquila, fueron 3 mil hectáreas y mil 500 en el Cerro de las Tablas, entre los incendios más grandes. Esto propició la pérdida de bosques de las mejores maderas de Michoacán como pinos de todas las variedades, encinos, oyameles y otras especies, expresó el funcionario público. A su vez, Sandra Sánchez Pimentel, subdirectora académica del Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán, sede donde se realizó el citado foro, propuso cambios a la norma para uso de suelo y que se protejan los que son de uso forestal, donde no se pueda hacer ese cambio y haya sanciones reales para las personas que hacen cambios de uso de suelo de manera ilegal y así proteger los derechos de las terceras generaciones. José Luis Neri García, quien actuó como moderador en este foro, destacó que un estudio presentado por el Instituto de Geografía de la UNAM en su Boletín número 44 del año 2001, denominado “La dinámica del cambio de usos de suelo en Michoacán”, afirma que en un lapso de 18 años se perdieron 513 mil 644 hectáreas de bosques y 308 mil 291 de selvas. Igualmente, declaraciones del secretario de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán, Alejandro Méndez López, apuntan a que en el periodo 2018-2024, es decir, en siete años, se ha detectado la afectación de 30 mil hectáreas con cambio de uso de suelo, lo que arrojaría un promedio de 4 mil 286 hectáreas dañadas cada año. • Este año se han perdido 9 mil h e c t á re a s p o r i n ce n d i o s e n Coalcomán: Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil. • Urge programa de educación y cultura forestal, acompañados por una aplicación estricta de la ley, pago a comuneros para que cuiden los bosques y un buen control de los incendios podrían recuperar la cuenca hidrológica. Por: José Luis Merino Chávez Durante el Foro realizado en Coalcomán por la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil, encuentros que buscan aportar soluciones a las problemáticas ambientales de cara al próximo sexenio.


PB Proyección Económica 2020 37 deforestación por la necesidad de la gente para comer, pero ahora es por negocio. Para lograr la restauración de la cuenca se necesita que se pague a las personas que van a ayudar a cuidar los árboles que se siembren. También capacitar a los productores para que sepan otras alternativas de producción, llámese ganadería regenerativa, agricultura orgánica o cualquier otra alternativa que podamos este emplear para que el medio ambiente no se esté deteriorando de tal manera”, expuso. En tanto, Ramiro Godínez Espinoza, director General del Tecnológico Nacional de México Campus Coalcomán, propuso implementar en la región un programa educativo donde “fortalezcamos la cultura y educación ambiental porque hasta ahora le hemos faltado al respeto al suelo; generemos un programa ecológico para los niños, es un tema que podemos fortalecer todos los días desde la mente de nuestros hijos”. Al respecto coincidieron Omar Guadarrama Cedillo y Guadalupe Sánchez Gama, presidente y secretaria general, respectivamente, de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, así como Juan Manuel Valenzuela, presidente de la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil y Miguel Jarquín, Coordinador de Jóvenes por el Clima, quienes impulsan precisamente un proyecto de educación ambiental a nivel federal. Así, la mayoría de los participantes se inclinaron por empujar un programa de educación y cultura forestal urgentes, acompañados por una aplicación estricta de la ley para evitar las quemas que terminan en incendios, un pago a los comuneros para que cuiden los bosques y un buen control de los incendios para recuperar la cuenca hidrológica. “Cuando un terreno pierde su cubierta vegetal los efectos negativos son bastantes, obviamente en la vegetación, en el suelo, el aire, el agua, la fauna, y las condiciones de bienestar de la población vienen a menos”, detalló Neri García. La Ley General de Desarrollo Sustentable dice que es una infracción cambiar el uso del suelo de los terrenos forestales sin contar con autorización, y el artículo 157 que se impondrán multas que van desde 150 a 30 mil veces la unidad de medida; para este caso la unidad de medida para 2024 está en 108.57 pesos y eso equivaldría a un rango de multas o infracciones de 16 mil 285 a 3 millones 257.100 pesos. También denunció que en la región suroccidente de Michoacán, contrario a lo que sucedía hace años, hay cambios de uso de suelo porque el aguacate está incursionando fuertemente como en la franja aguacatera, así como en muchos municipios que se sostienen de la ganadería y que han cambiado los bosques por pastizales. Ángel Pérez García, expresó que la región Sierra Costa comprende siete municipios: Aquila, Arteaga, Coahuayana, Coalcomán de Vázquez Pallares, Chinicuila, Lázaro Cárdenas y Tumbiscatío, con una superficie de aproximadamente 13 mil kilómetros cuadrados, que representa el 23 por ciento del territorio del estado de Michoacán, y agregó que es preocupante que aquí haya un nivel de deforestación del 70 por ciento. “Estamos por convertir el lugar en un desierto; es muy rápido lo que está sucediendo. Qué es lo que le vamos a dejar a estas generaciones, hagamos algo para que digan: hicieron esto por nosotros. Me duele ver lo que está pasando y no sé qué va a suceder con las generaciones que vengan”, manifestó. También se comentó que es preocupante la situación hidrológica en la región Sierra Costa, ya que el promedio de precipitación pluvial es de 1,200 milímetros, pero el año 2023 apenas fue de 800 milímetros. “El otro problema es que podemos estar en 1,200 milímetros o más, pero por la deforestación que tenemos no va a permitir que se recarguen los mantos acuíferos. En mi juventud conocí manantiales y este año veo varios de esos manantiales secos”, expresó el ingeniero Pérez García. Jorge Espinoza, funcionario de la Secretaría de Agricultura expresó que inicialmente se comenzó la La deforestación de amplias zonas de la sierra de Michoacán, se ha convertido en otro de los graves problemas de la entidad, ya que se han perdido miles de hectáreas de bosques de maderas finas.


2 38 Mayo 2024 No. 311 C ada persona desarrolla a lo largo de su vida diversas habilidades y se vuelve más o menos experto en ellas, pero hay un campo en el que todos somos versados. Somos expertos en nosotros mismos. Conocemos nuestras emociones tan bien como nuestras caras en el espejo. Aunque los expertos aún debaten qué son realmente las emociones, todos estamos de acuerdo en que son la esencia de nuestra alegría y nuestro sufrimiento. Cuando enfrentamos desafíos, a menudo los llamamos problemas emocionales. Entre estas emociones destacan la tristeza y el enojo. Jorge Bucay, en su libro: “Cuentos para pensar” (2005), narra en su cuento “La tristeza y la furia” que, en un reino donde los sentimientos eran seres vivos, había un estanque mágico que reflejaba la verdadera esencia de quien se bañara en él. La Tristeza y la Furia, buscando alivio, se sumergieron. La Furia, impaciente, se vistió con la ropa de la Tristeza sin darse cuenta. La Tristeza, más reflexiva, se vistió con la de la Furia. Desde entonces, la Furia actuaba con ira, pero reflejaba dolor, y la Tristeza mostraba ardor, pero escondía su melancolía. En el ámbito de la psicología varios autores se han dedicado a estudiar la relación entre estas dos emociones entre ellos encontramos al Dr. Robert Plutchik, quien se ha dedicado a la investigación sobre las emociones y las relaciones que entre ellas existen; de esta manera ha investigado acerca de la correspondencia entre la tristeza y el enojo. Sus aportaciones se pueden encontrar en el texto denominado “Emotion: Theory, Research, and Experience”. Este autor, aporta un modelo estructural de las emociones denominado “Rueda de las emociones”. En este modelo, analiza cómo se conectan entre sí las emociones básicas y como se influyen formando otras que son compuestas por las primeras. Para Plutchik, el entrelazamiento en el que se vive la tristeza con el enojo es consecuencia de la necesidad vital, que los seres humanos tenemos, de contar con una mayor posibilidad de respuesta ante los acontecimientos estresantes o traumáticos. Para este autor la tristeza se genera como una respuesta emocional cuando enfrentamos una pérdida o nos sentimos amenazados ante la imposibilidad de satisfacer una necesidad o un anhelo. Por otra parte, el enojo es la reacción emocional de defensa de un sujeto cuando experimenta frustraciones o sufre experiencias injustas. De acuerdo con Plutchik, estas dos formas de expresión emocional ¿COMO TRATAR CON LA TRISTEZA? • En psicología varios autores se han dedicado a estudiar la relación entre Tristeza y Furia y las relaciones que entre ellas existen y que responden a una necesidad vital que los humanos tenemos ante los acontecimientos estresantes o traumáticos. • Para el Dr. Paul Ekman, la tristeza puede tener beneficios importantes para el individuo, ya que la tristeza permite la adaptación y la evolución que permite reflexionar acerca de nuestras vivencias. En el ámbito de la psicología varios autores se han dedicado a estudiar la relación entre tristeza y enojo y han concluido que el disgusto es una emoción constructiva porque libera al individuo de situaciones traumáticas. Por: Dr. en Psic. Eduardo De la Fuente Rocha* *Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco. Departamento de Educación y Comunicación. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Correo electrónico [email protected], [email protected]


PB Proyección Económica 2020 39 Adam Grant y Sheryl Sandberg, en su libro : ”Enfrentando la adversidad, construyendo resiliencia y encontrando la alegría” (2017), proponen una visión positiva para enfrentar la tristeza y plantean que la tristeza puede también desarrollar y nosotros actitudes positivas y benéficas, como es una mejor valoración de la vida, el interés por ser socialmente útiles y el incremento de nuestra empatía en las relaciones humanas. Afirman también que durante el duelo la tristeza es fundamental para poder recuperarse y adaptarse a la pérdida. Para estos investigadores la tristeza es una variable importante en la conformación de la resiliencia, lo que permite un mayor desarrollo personal. Estos autores, proponen una técnica denominada “la regla de los tres pasos”, para abordar la tristeza de manera positiva. Esta técnica se basa en reconocer, reflexionar y responder a la tristeza de forma constructiva: Reconocer la tristeza implica aceptar, reconocer y experimentar esta emoción, como una respuesta natural a las dificultades y pérdidas en lugar de desconocerla o reprimirla. Reflexionar sobre la tristeza implica analizar sus causas y qué podemos aprender de ella preguntándonos sobre el para qué sirve sentirla, qué valores pone en duda y lo que puedo aprender de estarla cursando. Responder de manera constructiva significa prepararse con propuestas que nos ayuden a enfrentarla y crecer a partir de ella, como propiciar el apoyo mutuo, el autocuidado y el fortalecimiento de nuestra resiliencia emocional. Siguiendo estos tres pasos, Grant sugiere que podemos abordar la tristeza de manera más saludable y utilizarla como una oportunidad para nuestro crecimiento personal y nuestra resiliencia. Al dar este enfoque a la tristeza se logra convertirla en una oportunidad de crecimiento personal. de defensa pueden transitar de una a la otra; así, por ejemplo, si la persona que está triste empieza a experimentar lo vivido como una injusticia, tornará su sentimiento hacia el enojo y a la inversa, una persona que está enojada, cuando se da cuenta de que ya se llegó a la pérdida irremediable, avanzará hacia la tristeza. Plutchik resalta en su investigación cómo la tristeza y el enojo pueden colaborar para que los individuos afronten y superen desafíos en sus vidas. Su modelo estructural sobre las emociones aporta un enfoque esclarecedor sobre la interacción y el influjo recíproco entre estas dos emociones en la experiencia humana. El libro :” Enfrentando la adversidad, construyendo resiliencia y encontrando la alegría” propone una visión positiva para enfrentar la tristeza, ya que la tristeza puede también conducir a actitudes positivas. Reflexionar sobre la tristeza implica analizar sus causas y qué podemos aprender de ella preguntándonos sobre el para qué sirve sentirla, qué valores pone en duda y lo que puede enseñarnos. L a t r i s t e z a p e r m i t e l a adaptación y la evolución que permite reflexionar acerca de nuestras vivencias hacer una evaluación de las metas y valores en los que se cree y desarrollar la interacción social en los momentos de mayor necesidad afectiva en los seres humanos.


2 40 Mayo 2024 No. 311 afrontar la tristeza de manera positiva. Esto nos permite gestionar nuestras emociones de forma más eficiente y descubrir estrategias saludables para manejarlas. CONCLUSIÓN: Diversas son las experiencias que cursamos a través de la vida, unas de ellas, favorables y otras, dolorosas Cada una de estas emociones es una enseñanza y una orientación para lo que habremos de enfrentar posteriormente. Entre estas emociones está la tristeza a veces acompañada del enojo. Poder tener una mirada de estas emociones como elementos aliados que incrementa nuestra experiencia y capacidad para enfrentar las dificultades de la vida, nos sirven para superar los obstáculos que ella nos va presentando. Aprovecharlas puede permitirnos ser cada vez más fuertes y más plenos. Jorge Bucay, Robert Plutchik, Adam Grant, Sheryl Sandberg y Paul Ekman nos invitan a descubrir que estas emociones, son un instrumento valioso para aprender sobre nosotros mismos, sobre nuestros ideales, nuestros valores y para lograr una mejor comunicación con nuestros semejantes, a la vez que nos permiten una adaptación más adecuada y una evolución para nuestra propia superación personal. Las técnicas que estos autores nos aportan, como la regla de los tres pasos o la exploración emocional, nos permite tener un acercamiento positivo y constructivo de estas emociones, entendiendo la importancia de su presencia y favoreciendo el análisis de sus causas para poder enfrentarlas de una manera asertiva. Las emociones son un camino para aprender a negociar de una manera positiva con nuestras dificultades. Estás, ayudan a incrementar nuestras capacidades para afrontar las dificultades de la vida, al tiempo que nos permiten acercarnos con alegría y optimismo al enfrentamiento de las situaciones adversas. Retomando estas propuestas, es posible comprender que somos constructores de nuestras propias emociones, de las cuales nos hacemos cada día más expertos en su manejo. Aprender a enfrentar de manera adecuada los momentos difíciles es convertirnos en generadores de nuevas oportunidades de crecimiento aprendizaje y felicidad. Coincidiendo con los autores anteriores, el Dr. Paul Ekman, “Emociones Reveladas: Reconocer Rostros y Sentimientos para Mejorar la Comunicación y la Vida Emocional” (2007), coincide con la afirmación de que la tristeza puede tener beneficios importantes para el individuo. Para este psicólogo, la tristeza permite la adaptación y la evolución que permite reflexionar acerca de nuestras vivencias hacer una evaluación de las metas y valores en los que se cree y desarrollar la interacción social en los momentos de mayor necesidad afectiva en los seres humanos, pues es la empatía una forma de entender y relacionarse profunda y espiritualmente con los demás, cuando se dan los eventos difíciles de nuestras vidas. Paul Ekman es el autor de una técnica llamada “la técnica de la exploración emocional” para enfrentar la tristeza de un modo positivo. Propone que inicialmente dediquemos un tiempo para entender la tristeza que estamos cursando. Para ello propone los siguientes pasos: Primero, identificar y etiquetar la emoción. Afirma que reconocerla y poner nombre ayuda a entenderla mejor. A continuación, propone explorar el origen de la tristeza lo que lleva a recapacitar sobre sucesos recientes, situaciones estresantes o pérdidas que puedan haberla desencadenado. Aceptar la tristeza es fundamental, tanto como admitir la vivencia de la emoción sin juicios ni represiones, lo cual es básico para manejarla en forma saludable. Otro paso importante es buscar apoyo social, comunicar nuestras emociones con individuos confiables, lo que puede aligerar la carga emocional y propiciar el bienestar. Según Ekman, al aplicar este método, podemos fortalecer nuestra comprensión de las emociones y mejorar nuestra habilidad para Paul Ekman autor de “la técnica de la exploración emocional” propone dedicar tiempo para entender la tristeza que se cursa. Para ello propone identificar y etiquetar la emoción.


PB Proyección Económica 2020 41 LOS ALIMENTOS PARA LAS PERSONAS CON DIABETES El Dr. Erick Estrada y la investigadora Alejandra Atilano, aseguran que para estrenar páncreas nuevo y funcional cada año, habrá cambiar la alimentación a herbívora, es decir alimentarse sólo a base de frutas y verduras crudas, frescas y orgánicas. E n el artículo anterior planteamos una de las conclusiones más importantes después de revisar 40 años de investigaciones científicas: Las enfermedades dejan de ser crónicas y también dejan de ser degenerativas, a partir de que “una parte fundamental de los tratamientos médicos debería de incluir el Modelo Alimenticio Herbívoro con sólo alimentos a base de plantas, frescas, crudas y orgánicas.”. Ahora, debemos de hacer las acotaciones específicas para las personas con Diabetes, segunda causa de muerte en México; pues la salud nunca ha dependido de los medicamentos; de ser así, ya no habría enfermos, pero observamos todo lo contrario: la especie humana es a más enferma a nivel planetario con más del 90% de sus poblaciones enfermas; el resto de las especie animales, se enferma menos del 5%; y eso que somos la especie más inteligente del reino animal. Estudiando las leyes de la naturaleza que rigen la vida de todos los seres vivos, también concluimos en el artículo anterior, “…hay una regeneración constante de todos los órganos de todos los seres vivos del planeta tierra; y ahora, finalmente contamos con varios datos acerca de la renovación constante de todos los órganos del ser humano, gracias a las investigaciones del Dr. Jonas Frizen, a partir de la publicación de su Tesis Doctoral en el 2011, hecha en el Instituto Karolinzka de Suecia. Algunos de los resultados más sorprendentes, fueron acerca de las glándulas como páncreas e hígado; las cuales se renuevan en su totalidad cada 365 días; saber que cada año estrenamos un páncreas nuevo abrió la puerta científica a a curación de la diabetes tipo dos…”. “Para estrenar un páncreas nuevo y funcional cada año, habrá que cumplir otra ley de la naturaleza: la especie humana es de naturaleza herbívora, que debe de alimentarse sólo a base de plantas crudas, frescas y orgánicas más agua.” Hay tres grandes grupos de alimentos que se incorporaron en la dieta de la especie humana a partir del invento de la agricultura, hace unos 10 mil años; simultáneamente se inventó la ganadería; la agricultura incorporó al grupo de los cereales, principalmente gramíneas como arroz, trigo y maíz; estos tres cultivos llenan al menos el 70% del estómago de todos los humanos. Por: Dr. Erick Estrada y Lic. Alejandra Atilano • Simultáneamente a la aparición de la ganadería, la agricultura incorporó al grupo de los cereales arroz, trigo y maíz, tres cultivos que aún en la actualidad llenan al menos el 70% del estómago de todos los humanos. • El consumo de carnes procesadas como los embutidos produce páncreas graso y resistencia a la insulina. A ello se agrega otro agravante peor: las grasas trans y los azúcares refinados con que elaboran todos los productos de la panadería y galletería.


2 42 Mayo 2024 No. 311 Los cereales no fueron alimentos humanos en los primeros 290 mil años de existir la especie humana, 97% del tiempo; se incorporaron hasta que se domesticó el fuego para cocinar, 3% del tiempo, 10 mil años; el otro grupo de alimentos que sólo se consumen cocinados son las leguminosas, una de las fuentes principales de proteínas a base de frijoles, soya, lentejas, habas, garbanzo, cacahuate y otras; y el grupo de alimentos que constituye hasta el día de hoy la primera causa de muerte es el consumo de alimentos de origen animal: la carne, los lácteos y el huevo; las grasas animales son la causa de todas las enfermedades crónicas y degenerativas que causan más defunciones como la hipertensión, los infartos cardíacos y cerebrales, hígado grado, páncreas graso y varias decenas de tipos de cáncer. La especie humana era biológicamente herbívora; pero hace 10 mil años, culturalmente se volvió omnívora y consumidora, como única especie, de alimentos cocinados; con el invento de la agricultura, la ganadería y el uso del fuego para cocinar, dio inicio un nuevo estilo de vida radicalmente diferente; además de herbívora de dieta cruda, era nómada, con un diseño corporal para caminar o trotar 50 kilómetros en promedio cada día, para la recolecta de sus alimentos a base de frutas, semillas, verduras, tubérculos y agua. Se volvió sedentario y su principal fuente de azúcares ya no fueron las frutas y los tubérculos, los cuales requerían el recorrido de grandes distancias; a partir del invento de la agricultura, obtiene los azúcares como principal combustible del cultivo de los cereales, los cuales tienen en promedio el 80% de carbohidratos, principalmente glucosa, el combustible del cerebro y para la actividad física; ahora, que el 80% de la población humana vive en las ciudades; y que de ellos, el 80% no hace ejercicio, acumula exceso de grasa a partir de los azúcares y que no quema, lo cual conduce a la obesidad y diabetes. Dieta, Ejercicio y Buen humor son las claves de la Salud; la diabetes es muy emocional; basta un arranque de ira ( o una mentada de madre) para que en tres segundos la glucosa suba de 250 a 550 mg/dl y le de un coma diabético; tres segundos son suficientes para vaciar el glucógeno almacenado en el hígado y pasar a la circulación en forma de glucosa ; así que siempre recomendamos alguna técnica para el control del estrés como la Meditación, yoga, Tai chi u otra. La dieta cruda que actualmente recomendamos a las personas con diabetes implica cero consumo de cereales y una mezcla a base de frutas con poca glucosa, como las manzanas y peras; y si es temporada, los frutos de las cactáceas, que son las que menos glucosa aportan como las tunas, pitayas, pitajayas, biznagas, garambullos, chilitos y otras, de preferencia licuadas con semillas oleaginosas, porque las proteínas y grasas de ajonjolí, linaza, chía, nueces, almendras, semillas de girasol y de calabaza, cacahuates, piñones, pistaches y otras, vuelven muy lenta la absorción de la glucosa. Así como no es necesario el consumo de los cereales, tampoco lo es el consumo de las leguminosas y mucho menos necesario el consumo de alimentos de origen animal, pues somos herbívoros y por lo tanto las grasas animales, siempre se van a depositar en todo el sistema circulatorio y se van a infiltrar al interior de todos los tejidos de todos los órganos; por el consumo de esas grasas saturadas, son la principal causa de infartos y cáncer y ahora sabemos que al depositarse esas grasas por dentro y por fuera de las neuronas, son factor de riesgo para la pérdida de la memoria, el párkinson y varios tipos de esclerosis; enfermedades neurodegenerativas que cada vez se incrementan más, en la medida que se aumenta el consumo de carnes procesadas como los embutidos; lo cual produce páncreas graso y resistencia La fuente de Vitaminas y Minerales se obtiene a través de la recomendación del consumo de tres platos de 300 gramos de una mezcla de verduras, incluyendo diferentes germinados de las plantas cultivadas; y al menos siete frutas diferentes. Las grasas trans y los azúcares refinados con que elaboran todos los productos de la panadería y galletería; afortunadamente ya se imprimen siete sellos que indican la peligrosidad de los alimentos procesados conocidos como chatarra.


PB Proyección Económica 2020 43 a la insulina; pues las células beta del páncreas producen insulina defectuosa y en menor cantidad a la requerida. Hay aún otro agravante peor: las grasas trans y los azúcares refinados con que elaboran todos los productos de la panadería y galletería; afortunadamente ya se imprimen siete sellos que indican la peligrosidad de los alimentos procesados conocidos como chatarra; otra noticia importante del sexenio es el nuevo Plato del Bien Comer, vigente a partir del 20 de mayo del 2023, el cual establece que la dieta recomendada a los mexicanos es 92% vegetariana y sólo 8% de origen animal; uno de los avances más importantes en medicina preventiva de los últimos 100 años y ya forma parte de las Normas Oficiales de la Ley General de Salud; ahora sólo falta que se aplique en los hospitales; también es recomendable ampliar el etiquetado, pues muchas personas con diabetes no saben que el pan de caja, pan blanco, aún sin sellos, la harina con que se elaboran, es al menos 80% glucosa y lo mismo pasa con los bolillos y toda la panadería que se vende a granel. El aceite de las palmas de coco y africana son líquidos y cosa rara, tienen muchos más ácidos grasos saturados que las grasas animales: el aceite de coco tiene 86% de grasas saturadas; la palma africana 51% de grasa saturada; en comparación la mantequilla de la leche de vaca sólo tiene el 48% de grasa saturada y la manteca de cerdo 28%; pero lo peor, es que la industria las volvió trans al modificarlas químicamente; al hidrogenar estos ácidos grasos se vuelve sólida y da origen a las margarinas y a la manteca vegetal y como son de origen vegetal se presentaban como la alternativa saludable; cuando se evalúan, resultan mucho peores que las grasas animales. Hemos estado tomando datos de algunas decenas de personas con diabetes tipo dos, que de manera voluntaria han estado haciendo el Reto Vegetariano Crudo con los siguiente resultados preliminares: a partir de las tres semanas de dieta, el páncreas comienza a producir insulina y los requerimientos de insulina inyectada comienzan a disminuir y en promedio, a los tres meses ya no requieren insulina; por un lado, la Dieta Vegetariana Cruda contiene mucho menos azúcares y por el otro, las nuevas células beta que están naciendo cada día, al estar libres de grasas animales y de grasas trans de la panadería, son funcionales y fabrican insulina normal; ya comenzamos a observar la curación de la diabetes en algunas decenas de personas voluntarias. Para la Dieta Vegetariana Cruda la fuente principal de Carbohidratos son las frutas con los niveles más bajo de glucosa; la fuente de las Proteínas son las semillas oleaginosas; recomendando la mezcla de al menos cuatro semillas diferentes, para garantizar la presencia de todos los veinte aminoácidos; la fuente de las Grasas son también las semillas oleaginosas más la recomendación de consumir al menos dos aguacates y de preferencia tres cada día, para garantizar el consumo de ácidos grasos esenciales omega 3, 6 y 9, lo cual se logra fácilmente con el consumo de las semillas oleaginosas; la fuente de Vitaminas y Minerales se obtiene a través de la recomendación del consumo de tres platos de 300 gramos de una mezcla de verduras, incluyendo diferentes germinados de las plantas cultivadas; al menos siete verduras diferentes, con énfasis en el consumo de espinacas, acelgas, berros, apio, col, brócoli, lechugas, espárragos, y de ser posible el mayor número de quelites como los quintoniles, pápalos, verdolagas y otros; además del jitomate, cebolla, ajo, cilantro, perejil y cualquier otra de las verduras de cada región. Para mayor información, se puede consultar el Libro El MODELO HERBÍVORO: EL NUEVO MODELO ALIMENTICIO DE Homo sapiens, 2 da. edición, 470 páginas; así como las Fórmulas Herbolarias, se pueden pedir por Whats al 595-113-46-20; o se pueden adquirir en el Auditorio 2 de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, los sábados cada quince días. Dieta, Ejercicio y Buen humor son las claves de la Salud; la diabetes es muy emocional; basta un arranque de ira para que en segundos la glucosa suba de 250 a 550 mg/dl. Por ello el Coma Diabético.


Los trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro, está ampliamente capacitados para desempeñar sus labores, aún las más especializadas, frente a lo cual la participación responsable de las autoridades del Metro es vital, para la buena marcha de este servicio catalogado como el más importantes en movilidad de la Ciudad de México. Desde su inauguración original, hace más de 53 años, los trabajadores de este sistema de transporte han cursado innumerables cursos, seminarios y talleres de actualización en las diversas áreas técnicas para estar al día en los conocimientos y técnicas de ultima generación, que les permiten un desempeño que garantiza la seguridad de los usuarios, de los propios trabajadores y del equipo que está a su cargo. El dirigente Fernando Espino Arévalo, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo, ha insistido en que, a pesar de esta sólida formación y capacitación de los trabajadores del Metro, persisten algunas irregularidades que ponen en riesgo su integridad física, al igual que la de los usuarios, equipos e instalaciones. En este sentido envió una carta al director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Guillermo Calderón Aguilera, en la que establece: “Nos dirigimos a usted para reiterarle nuestra justificada preocupación por las condiciones en que estamos laborando en una extensa zona de la Línea "B", de las estaciones Cd. Azteca a Villa de Aragón, con el riesgo permanente de que se pueda suscitar un accidente en el que resulten perjudicados los usuarios, trabajadores, instalaciones y trenes”. Lo anterior debido a que desde hace algún tiempo los trenes están circulando sin Pilotaje Automático, por la falta de las tarjetas correspondientes, además de que no se cuenta con las refacciones necesarias para reparar las existentes; lo que obliga a que los trenes circulen a una velocidad de 35 kilómetros por hora, provocando la justificada protesta de los usuarios, los cuales no entienden que esa medida se toma para garantizar su seguridad. “Por lo expuesto, solicitamos una vez más, disponga lo conducente para atender lo antes posible esta problemática, mediante la aplicación de otros sistemas de control y velocidad de trenes, como lo es el (CBTC), para así evitar molestias a los usuarios y los riesgos que actualmente existen por la circulación de los trenes en las condiciones referidas”, concluyó el líder del Sindicato cuyo lema es: “Fortaleza sindical al servicio de la Sociedad”. • Desde su inauguración original, hace más de 53 años, los trabajadores de este sistema de transporte han cursado innumerables seminarios y talleres de actualización en las diversas áreas técnicas para estar al día en los conocimientos de última generación. • Aplicar otros sistemas de control y velocidad de trenes, como lo es el (CBTC), pidió el SNTSTC para así evitar molestias a los usuarios y riesgos. El líder del Sindicato de Trabajadores del Metro, Fernando Espino Arévalo, recibe del Mtro. Raúl Gómez Espinosa -Izq.-, presidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades la Presea “Juan Rueda Ortíz”. Les acompañan el Dr. Benjamín González Roaro y el Mtro. Ru�ino H León Tovar -Der.- Por: Josué Beultespacher Huizar 44 Mayo 2024 No. 311 TRABAJADORES DEL METRO CUENTAN CON CAPACITACIÓN INTERNACIONAL: Fernando Espino


tenemos los mexicanos. ¿Las Iztacalquenses, los Iztacalquenses, qué queremos? Convertirlos en realidad. Eso es lo que vamos a hacer: convertirlos en realidad”. Además, refirió el candidato a diputado local, parta cristalizar esta mejor atención no sólo a los adultos mayores sino a toda la población de Iztacalco, “tenemos a nuestro compañero Paco Sánchez, que va a ser el diputado federal y desde el Congreso de la Unión buscará que se etiqueten recursos suficientes para cumplir lo ofrecido”. A todo eso hay que añadir, concluyó, que los dos candidatos a la diputación local, como somos la compañera Elvia XXX, que contiende por este Distrito y un servidor Pablo Trejo, rendiremos cuentas sobre el compromiso que ahora asumimos por un mejor Iztacalco. Los Programas Sociales como la Pensión para los Adultos Mayores, prueban que los compromisos de campaña se cumplen en los hechos, afirmó el doctor Pablo Trejo Pérez, candidato a Diputado local por el Distrito Electoral 15, durante un encuentro con adultos mayores a los que ofreció que como legislador trabajará para contar con presupuesto suficiente para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Iztacalco. Durante el encuentro celebrado en el Faro Recreativo y Cultural Iztacalco, el candidato de la coalición Morena-PT- Partido Verde, recordó que cuando fue diputado local, le tocó presidir la sesión legislativa en la que se aprobó la Ley que creaba la Pensión Universal para los adultos mayores que entonces propuso Andrés Manuel López Obrador. “Ahora en el Congreso de la Ciudad de México, donde los representaré, vamos a tener que destinar mayores recursos a Iztacalco para que podamos tener mejores condiciones de vida”. En este mismo marco, al que fueron convocados las y los vecinos de Iztacalco para testificar la firma de los Compromisos para el Bienestar de los Adultos Mayores, Pablo Trejo se cuestionó: “¿Qué es lo que queremos?. Queremos que ustedes nos ayuden, que sean una caja de resonancia para continuar con la transformación”. Y prosiguió: “yo sé que ustedes nos van a ayudar, pero además quiero decirles que nuestra candidata al gobierno de la ciudad, Clarita Brugada, está planteando una ciudad de cuidado. ¿Qué significa eso? Significa que los programas sociales que ya existen se van a mantener y se van a ampliar. En este sentido insistió en que como diputado en el Congreso de la Ciudad de México trabajará para mejorar la atención a los adultos mayores “lo vamos a convertir en realidades y miren, fíjense que dichosos somos. Hoy está con nosotros quien va ser nuestra autoridad en Iztacalco, Lourdes Paz, porque ella va ser nuestra alcaldesa. Ella se va a encargar de que estas casas de cuidado sean una realidad en Iztacalco El también catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México se refirió a las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social, llamadas Utopías, que fueron creadas por Clara Brugada, y que habrán de instalarse en Iztacalco para ampliar la atención a los adultos mayores. Ampliar, dijo, para que los adultos mayores tengan una vida digna, espacios donde puedan ser atendidos por geriatras, por psiquiatras, por fisioterapeutas, por médicos. Donde puedan tener sus alimentos a tiempo, donde puedan tener sus medicamentos y donde puedan tener espacios de recreación”. Y continuó. “Eso es lo que se llama utopía. Es parte de los sueños que El Dr. Pablo Trejo, candidato a Diputado por la coalición Morena-PVEM-PT, al Distrito Electoral 15, acompañó a Clara Brugada, candidata a Jefa de Gobierno de la Ciudad de México en un acto en el que firmó que trabajará en el Congreso de la capital del país, para fortalecer los Programas Sociales en Iztacalco. TRABAJA PABLO TREJO POR UN MEJOR IZTACALCO • Vigencia de la Pensión Universal para los adultos mayores, que ofreció Andrés Manuel López Obrador cuando era candidato, prueba que promesas de campaña se convierten en realidades. • Al firmar los Compromisos para el Bienestar de los Adultos Mayores pidió a los asistentes que sean una caja de resonancia para continuar con la transformación”. Los candidatos a los distintos cargos de elección popular por la Alianza Morena-PVEM-PT, por Iztacalco acompañaron al Dr. Pablo Trejo durante un encuentro con los vecinos de las colonias que integran el Distrito Electoral 15. Por: Alberto Vega Vieyra


Click to View FlipBook Version