The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

1er texto narrativo

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by elva.medina, 2022-12-02 20:53:14

Meli

1er texto narrativo

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE COLOTLÁN

Asignatura: ACERCAMIENTO A LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y
COMUNITARIAS

Responsable del curso: MTRA. ELVA IRENE MEDINA GAETA
I Sem Grupo “A”

Narrativa Pedagógica
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Melisa Covarrubias Robledo.
FECHA: 22/11/2022

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE COLOTLÁN
Asignatura: ACERCAMIENTO A LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y

COMUNITARIAS
Responsable del curso: MTRA. ELVA IRENE MEDINA GAETA

I Sem Grupo “A”

Aventurándome al inicio de mi camino docente

Parte del proceso de aprendizaje, es estar en contacto con aquello que se desea
comprender, es por eso que son fundamentales la experimentación y la práctica, para lograr
un aprendizaje significativo que como parte de la formación docente marque un antes y un
después en esta preparación, comenzando así con la primera visita a la escuela.

En un inicio, como preparación para dicha visita, se revisaron los temas referentes a
la elaboración de instrumentos y guías que estaríamos utilizando más adelante, para tener
conocimiento de aquellos materiales que nos permitirían recolectar la mayor información
posible.

La primera jornada de observación a la escuela y comunidad fue llevada a cabo
durante 3 días, el 24, 25 y 26 de octubre del año en curso, la escuela fue asignada por la
maestra de la materia a 6 compañeros de grupo en total, según la dirección de cada uno de
los integrantes. Siendo así en la Escuela Primaria 20 de noviembre, Zona Escolar 29, que se
encuentra ubicada en la dirección Paseo #148, Del Cerrito, perteneciente al municipio de
Colotlán, Jal. En el contexto urbano. Dentro de un horario de 9am a 2pm, con el propósito
de observar y analizar los contextos socioculturales e institucionales y cómo se relacionan
entre sí para el desarrollo de la educación, como parte de la formación inicial como docente,
dicho propósito fue escogido específicamente con la intención de tener claro lo que era
necesario rescatar durante la visita a la institución, siendo conscientes de los objetivos de la
materia en que se está trabajando esto, llamada Acercamiento a la Práctica Educativa y
Comunitaria.

Para esta primera jornada de observación se realizó por equipo previo a la visita, la
planeación de la observación según los autores Cecilia Fierro y Sergio Tobón. Asimismo, se
elaboró una guía de observación según María Bertely, en la que se consideraron seis
dimensiones: la institucional, interpersonal, social, valoral, comunidad y la del ambiente
familiar. El tener que pensar en los indicadores a utilizar me implicaba reflexionar lo que

necesitaba rescatar dentro de los puntos más importantes, lo cual me pareció algo
complicado.

Además de aquellos instrumentos que facilitarían la observación del escenario
establecido, los cuales consisten de entrevistas a alumnos, maestros, padres de familia,
vendedores y personal de la institución; listas de cotejo para la valoración de actitudes y del
estado de las instalaciones.

En un principio me sentía agobiada por todo el trabajo que implicaba la guía de
observación, pues eran conceptos nuevos para mí, sin embargo, a lo largo de la realización
de este trabajo fui comprendiéndolo mejor gracias a las explicaciones de la maestra y de mis
compañeros.

Una vez autorizados dichos instrumentos por la docente encargada de la materia, se inició
con las observaciones los días establecidos. Si bien en la guía de observación se designó un
horario a partir de las 9:00 a.m., se decidió dentro del equipo llegar a las instalaciones de la
escuela desde las 8:20 a.m. aproximadamente, con la intención de recolectar hechos desde la
entrada de los niños, así como presentarnos con el director formalmente, aunque terminó
siendo un maestro encargado de ese puesto, ya que el director estaba con licencia por
jubilación.

El recibimiento por parte del encargado de la dirección y en general de los maestros, fue
bastante agradable y cálido, pues demostraron comportamientos y conductas respetuosas en
nuestra presencia que nos brindaron comodidad y confianza. Los niños no se veían afectados
por ello, probablemente ya están acostumbrados a mirar normalistas dentro de su escuela y
pasaban sin poner mucha atención.

Las notas de campo fueron tomadas en una libreta cada 15 minutos, procurando escribir
aquellos sucesos y diálogos de mayor relevancia con palabras clave o frases cortas. Durante
los recreos se realizaron la mayoría de las entrevistas a los niños, algunos accedían con
facilidad a contestar los cuestionamientos, hasta se ofrecían ellos mismos para ser
entrevistados, mientras que otros preferían seguir comiendo sin dar respuesta alguna. En
cuanto a los padres de familia, fueron muy atentos al contestarlas, de igual manera en horario
de receso.

Las maestras entrevistadas mostraban especial atención durante las preguntas, pues no se
limitaban a contestar brevemente, sino que se permitían complementar con ejemplos o

situaciones que se presentan en la institución, hasta entablar conversaciones a raíz de las
preguntas y las nuevas interrogantes que surgían. Lo que refleja también su comportamiento
a sus alumnos, atentas y respetuosas a sus opiniones, interesadas en el aprendizaje de los
demás.

En los momentos libres se llenaron las listas de cotejo y la guía de observación con la
información correspondiente. Con el pasar del tiempo en la visita, los alumnos prestaban
mayor atención a los observadores, curiosos ante la estancia de las personas externas, que
luego comentaban emocionados entre ellos y trataban de interactuar. Lo que en un inicio
parecía que 3 días eran demasiado, terminó pasando rápidamente por disfrutarlo, las
personas, las interacciones con alumnos, padres de familia, maestros, los espacios de la
escuela (ver anexos), todo complementaba muy bien la experiencia.

Después de cada día, se procedió a elaborar el registro ampliado de la autora María
Bertely, comenzando por la inscripción a partir de las breves pero concretas notas de campo
en el cuadro correspondiente al Registro de observación de la ya mencionada autora, lo cual
fue sencillo con el apoyo de las notas, solo recordar con más detalle para describir de la
manera más objetiva y fructífera posible, aunque había ocasiones en que dudaba de si lo que
estaba haciendo era realmente correcto por lo misma razón de que era la primera vez
realizándolo.

Como parte del mismo gráfico, se contestó la sección de Interpretación del registro, en la
que se tomaba en cuenta la inscripción realizada, leyendo y releyéndola para identificar
fácilmente las acciones significativas y planteando preguntas relacionadas a dichas acciones
que fueron contestadas según la interpretación propia, durante la inscripción e interpretación
se complicó un poco el racionalizar cuáles eran aquellas acciones significativas, pues existían
bastantes comportamientos, pero con la práctica fui mejorando y estoy satisfecha con el
resultado obtenido.

A continuación, se realizó la triangulación teórica, en la que se plasmaron los patrones
emergentes identificados en el cuadro de interpretación del registro, seguido de esto se
clasificaron dichos patrones en categorías para facilitar la lectura de los resultados. Se
encontraron y realizaron los patrones emergentes sin mucho problema, aunque la
categorización fue lo que requirió reflexionar aún más sobre la categoría apropiada para
designar cada patrón conductual.

Uno de los criterios tomados en cuenta para la clasificación de los patrones emergentes,
fue identificar a aquellos que pertenecían a un mismo grupo de personas, otro de ellos fue el
relacionar las palabras clave con aquellas que también las involucraban, por ejemplo, la
palabra “organización” se repite en cuatro de los patrones emergentes, es así que se identificó
la relación existente y que, por tanto, podían ser colocados en una sola categoría, además de
retomar las dimensiones planteadas en la guía de observación fue de gran utilidad, pues
guardan relación entre ellas al pertenecer a la misma dimensión.

Como parte de la triangulación teórica se integra en la última columna la argumentación
teórica con el apoyo de diversos autores, que, como su nombre lo dice, es lo que argumenta
con teoría, aquellas categorías y el porqué de cada uno de sus patrones emergentes, para esto,
se recurrió a páginas de internet, libros y revistas científicas confiables.

Las categorías establecidas son siete en total, comenzando por la de “Desinterés del
alumno a las clases.”, en la que se encuentran patrones como desinterés del alumno a las
clases, el ruido pedagógico, la impuntualidad de ciertos niños y la salida constante de los
alumnos al baño. Que son apoyados con la argumentación de Lucart (1997) cuando menciona
que “El desinterés puede deberse a la ausencia de motivación, puede ser también el efecto
negativo de los modelos propuestos e incluso una reacción frente a la falta de un enlace
explícito entre los modelos sociales y los contenidos de aprendizaje escolar.” De este modo,
la categoría pertenece a la dimensión didáctica, pues parte del desinterés es causado por la
forma de trabajo del docente.

Gracia, C. (2017), explica que “El desinterés parece venir determinado, entre otros
factores, por la dificultad que han encontrado para comprender las explicaciones dadas por
los profesores, la dificultad de comprender y aprender la información transmitida por los
textos escolares, la elevada experiencia de fracaso y la ausencia de valor y significación de
los objetivos de aprendizaje propuestos, causas que de algún modo se determinan
recíprocamente.” Y la manera en que se manifiesta este desinterés es a través de los patrones
ya mencionados.

En contraparte está la categoría, pero dentro de la misma dimensión didáctica, de
“Motivación del alumno a asistir a la escuela.”, argumentada con apoyo de la explicación de
Herrera, N. “La motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta,
relativa, de placer o de lujo. Cuando una persona, ya sea un niño o un adulto, considera que

aquello que lo entusiasma o ilusiona crea una motivación.” (2017, p. 10), se observa el
entusiasmo de los alumnos cuando llegan y saludan alegres a sus compañeros y maestros,
por lo que se infiere que ellos reciben incentivos por parte de los maestros, así como con el
cumplimiento de los materiales, tareas y demás que se les requiere.

La “Participación de los padres de familia en lo escolar” como categoría surge a partir de
los patrones con mayor frecuencia: Apoyo de los padres de familia a sus hijos, Involucración
de los padres de familia en las actividades, Apoyo a la escuela por parte de los padres, pues
forma parte esencial en el desarrollo de la educación, como mencionan “la asistencia a
eventos escolares, ayudar al hijo con su tarea” (Walberg, 1984) (citado por Grolnick, et al.,
1997, p. 538). Al haber actividad externa a la escuela puede clasificarse dentro de la
dimensión social.

Ahora bien, en la jornada de observación no se tuvo la oportunidad de entrar a un aula
durante las clases, sin embargo, se identificaron conductas fuera del salón para la
construcción de la categoría “Estrategias didácticas aplicadas para el aprendizaje de los
alumnos.” Como lo son el Apoyo especializado a niños que lo necesitan, interés de los
maestros por el bienestar físico de sus alumnos, así como el interés del maestro por el
aprendizaje de sus alumnos. Y que Vásquez, F. (2010) explica que “La didáctica nos pone
de cara a los problemas del aprendizaje, a las estrategias de pensamiento que un educador
moviliza, a las técnicas necesarias para aprender y estudiar, al papel determinante de los
contextos al momento de aprender, a las variadas y complejas propiedades de la
comunicación y la interacción humana.” Se presenta la dimensión didáctica, pues están
presentes las estrategias para la enseñanza.

Dentro de la dimensión institucional se encuentra la Organización escolar, categoría
respaldada por la cita “La organización escolar, alude al conjunto de actividades que el
personal escolar realiza en aras de estructurar la acción educativa durante la jornada escolar.”
Menciona Gutiérrez, G., et. al. (2017), así como también dice que “Una administración
adecuada de los recursos disponibles, entre ellos, los espacios, infraestructura, material
didáctico y el personal de la escuela, así como la organización del tiempo”. Pues dentro de
los patrones emergentes se presentan la Organización de los maestros y personal de limpieza
para la entrada y salida, la Organización de los espacios de la escuela, así como la
Organización de los horarios de entrada, salida y recreos. Es por esta razón que pertenece a

la dimensión institucional, pues se refiere en gran medida a la gestión escolar que se lleva a
cabo en el plantel.

“Resolución de conflictos y la convivencia escolar” como parte de la dimensión
interpersonal y categoría misma se justifica “La convivencia escolar permite la construcción
de ambientes libres de violencia, enmarcados en la tolerancia y el respeto hacia los derechos
del otro en la escuela, fomentando la participación activa de los estudiantes para generar
estrategias de solución de conflictos mediante el uso de estrategias pedagógicas.” Al hacer
mención del respeto y tolerancia hacia los demás, entra también la inclusión de los niños sin
importar sus capacidades, comportamientos que fueron observados durante los momentos
recreativos de los niños.

La última categoría, se nombra como “Diversas actividades y ejercicios para el desarrollo
integral de los niños”, en la dimensión interpersonal, pues se realizan diversas actividades
que desarrollan distintas habilidades, tal como Martínez, E. cita en su artículo de
investigación a Acuña (2018) “el desarrollo del niño “como individuo es un proceso continuo
[...] caracterizado por un crecimiento a nivel físico, emocional, motivacional, e intelectual””
(2021).

Todas las categorías que fueron rescatadas están estrechamente relacionadas las unas con
las otras, pues transcurren dentro del mismo contexto y escenario. El tipo de organización
para los horarios de recreo que se maneja en la escuela, surgieron por la pandemia, pero se
quedaron debido a que se evitaban muchos de los conflictos y se mejoraba la convivencia
entre los alumnos. La buena convivencia entre los mismos compañeros es un factor
importante para que se motiven a asistir a la escuela, que, además, a través de esto se ve el
apoyo y la participación de los padres de familia en lo escolar. Aun así, se notaba cierto
desinterés por las clases.

Sin embargo, se buscaban estrategias didácticas para aquellos alumnos con ritmos y
estilos de aprendizaje diferentes, dentro de estas estrategias está la implementación de un
programa educativo que busca promover el desarrollo integral de los niños. Todo es parte del
mismo contexto, es por eso que se relacionan tan bien e influyen los unos sobre los otros al
manifestarse.

La elaboración de este trabajo me permitió sistematizar toda la información recolectada
de la observación, para que de esta manera sea más fácil de comprender, digerir e interpretar
las necesidades y fortalezas. Lo que, como docente en formación, es de suma importancia.

Considero que el propósito de todo este proceso fue cumplido, pues pude analizar
detalladamente los contextos socioculturales y su influencia en lo institucional como mi
primer acercamiento a la escuela.

Y no solo eso, sino que también abona de gran manera a mi formación profesional y
personal, pues me aportó muchos conocimientos sobre el contexto institucional, a pesar de
solo hacerlo desde el exterior de las aulas.

Después lo vivido me sentía más motivada por la carrera que he escogido, es ese
empujoncito que me ayudará a continuar, ya que lo recordaré demasiado por ser mi primera
experiencia como acercamiento a la escuela. Por lo que estoy agradecida de que haya sido
una buena. Espero algún día ser una gran maestra a la que los niños recuerden con cariño por
haberlos tratado como se merecen y por ser buena enseñando, interesada por el aprendizaje
de ellos.

Aunque ha sido un trabajo extenso, tiene toda su razón de ser y he logrado comprenderla,
no solo identificar conductas y patrones que ocurren dentro de la escuela, sino que también
proporcionar otra perspectiva, otra mirada sobre el trabajo del maestro, poner ese granito de
arena a mi formación como futura docente en este largo trayecto.

Bibliografía
Busquets Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento etnográfico a

la cultura escolar. Paidós. México, DF.

Contreras, S., Colón, N., Gonzales, C., Machado, P., Melo, M. y Vergara, M. (2018).
Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como
estrategia pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad.

Fierro, C., Fortoul, B. & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: una
propuesta basada en la investigación-acción. México, DF. Paidós.

Gracia, C. (2017) Mirando por la ventana: Una caracterización del desinterés escolar,
estudio de caso del colegio Ofelia Uribe de Acosta - IED de Bogotá, localidad de
Usme.

Lurcat, L. (1997) El fracaso y desinterés escolar en la escuela primaria. Gedisa. México.
2da edición.

Martínez, E. (2021). Desarrollo integral infantil desde la perspectiva relacional en niños y
niñas de 0 a 3 años. Quito, Ecuador.

Vásquez, F., (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en
instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá, Colombia.

Georgiou, S. (1996): “Parental Involvement in Cyprus”, en International Journal of
Educational Research, 25, pp. 33-43. Recuperado el 06 de noviembre de 2022 de:
https://www.academia.edu/2920748/Parental_involvement_in_Cyprus

Grolnick, W., Benjet, C., Kurowski, C., & Apostoleris, N. (1997). Predictors of parent
involvement in children’s schooling. Journal of Educational Psychology. Recuperado
en 06 de noviembre de 2022 de:

https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/1997_GrolnickBenjetKurowski
Apost_JEP.pdf

Gutiérrez, G., et. al. (2017). La organización escolar como variable asociada al logro
educativo. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 41-59. Recuperado en 06 de
noviembre de 2022, de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732017000200041&lng=es&tlng=es.

Herrera, N. (2017). LA MOTIVACIÓN Y DESMOTIVACIÓN EN LAS AULAS DE
PRIMARIA. España. Recuperado el 06 de noviembre de 2022 de:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6497/La%20motivacion%20y%20des
motivacion%20en%20las%20aulas%20de%20primaria.pdf?sequence=1

Anexos
Anexo 1. Croquis de la escuela.

Anexo 2. Instalaciones de la escuela desde el interior.

Anexo 3. Instalaciones de la escuela desde el exterior


Click to View FlipBook Version