The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by cehelcomunica, 2022-07-29 07:07:14

Plan actuación abandono escolar EPA

Plan actuación abandono escolar EPA

EPA

PLAN ACTUACIÓN
ABANDONO ESCOLAR.




- Ceper Cehel de Albuñol y Secciones:
- CEPER Juan Rodríguez Pintor
- Ies la Zafra
- SEPER Salobreña

Página1 PLAN DE ACTUACIÓN. Consorcio Buenas prácticas EPA

1.- Causas (problemas) que afectan al posible abandono temprano de
los estudiantes, para incorporarlas posteriormente al Plan.

Las causas por las que nuestro alumnado no asisten a clase o abandonan
las mismas son desde nuestro punto de vista las siguientes:
Aula.-

 Dificultades en el ritmo del aprendizaje
 Falta de interés.
 No valorar el título a obtener
Centro.-
 Continuidad del profesorado en el centro ( al inicio del curso )
 Problemas en el acceso a la plataforma
Entorno del alumnado.-
 Situación familiar / laboral
El proceso seguido en nuestro caso ha sido una lluvia de ideas por
parte del profesorado del centro y posteriormente hemos realizado un
árbol en el que se han recogido las mismas.

Revisión general plan absentismo.

Página2 Posteriormente hemos realizado otro árbol en el que se ha tenido en
cuenta las diferentes medidas a desarrollar por parte de nuestro centro.

Con respecto al cuestionario seguido para analizar los problemas de
nuestro centro en las causas del absentismo y abandono ha sido el
entregado por la asesora del CEP en la primera reunión celebrada en
Granada.

La priorización en nuestro caso es la siguiente:
1.- Falta de interés.
2.- No valorar el título a obtener
3.- Dificultades en el ritmo del aprendizaje
4.- Situación familiar / laboral
5.- Problemas en el acceso a la plataforma
6.- Continuidad del profesorado en el centro ( al inicio del curso )

Revisión general plan absentismo.

Página3 2.- Los objetivos asociados a cada uno de los problemas son:
C.1. Nivel de aula/alumnado

Aumentar la conciencia del alumno/a sobre su responsabilidad ante
el aprendizaje.
Fomentar la participación activa del alumnado.

C.2. Nivel de aula/profesorado

Partir de los conocimientos previos del alumnado.
Motivar e interesar al alumnado hacia los contenidos que se
adquieren, formando al profesor en técnicas de motivación.
Mejorar las habilidades del estudiante para trabajar de manera
autónoma.
Trabajar dinámicas grupales que permitan un trabajo cooperativo
en el aula.

C.3. Nivel de aula/centro

Diseñar planes de acogida para los nuevos alumnos/as.
Elaborar una herramienta de orientación del alumnado antes de la
matriculación.

C.4. Nivel de centros/gestión del centro

Elaborar un plan común a nivel de centro para la recuperación del
alumnado.
Dotar a los centros de los recursos necesarios para el desarrollo de
las programaciones.
Elaborar protocolos para detectar a tiempo el absentismo y paliarlo
para hacer descender el abandono.

C.5. Nivel de centros/ coordinación del equipo docente(intra-centro)

Definir el perfil de ingreso del alumno para las distintas enseñanzas.
Diseñar planes de acogida para los nuevos maestros/as y
alumnos/as.

C.6. Nivel de centros/ coordinación inter-centros

Revisión general plan absentismo.

Página4 Mejorar la coordinación dentro del propio centro y entre centros.

C.7. Nivel de entorno/ situaciones familiares y C.8. Nivel de entorno/
situaciones laborales

Trabajar en plataformas online, como google classroom.

3. Determina quién o quiénes serían los responsables de su realización y
cuándo.

 Falta de interés: Responsable: Profesorado.
 Dificultades en el ritmo-aprendizaje: Responsable: Profesorado y

alumnado
 Situación laboral-familiar: Responsable: Profesorado
 Falta valoración (titulación): Responsable: Profesorado, alumnado,

centro y entorno.
 Falta de continuidad en el profesorado (inicio del curso).-

Consejería de Educación Junta de Andalucía
 Problemas en la plataforma: Responsable: Consejería de Educación

Junta de Andalucía.

4. ¿Qué instrumentos (recursos materiales, documentos, informes,
cuestionarios...) se necesitarán para llevar a cabo estas actuaciones?

Objetivo C.1.1.- Aumentar la conciencia del alumno/a sobre su
responsabilidad ante el aprendizaje.
Indicadores de logro.-
1.- El alumnado es responsable de su propio aprendizaje.
2.- El alumnado participa en las actividades de clase.

Instrumento para medir su nivel de consecución.
1.- La propia autoevaluación del alumnado puede ser la mejor estrategia
por excelencia para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje individual realizado por nuestro
propio alumnado.

Objetivo C.1.2.- Fomentar la participación activa del alumnado. (Juan)
Indicadores de logro.-
1.- El alumnado es responsable de su propio aprendizaje.
2.- El alumnado participa en las actividades de clase.

Revisión general plan absentismo.

Página5 Instrumento para medir su nivel de consecución.
Mediante el uso y la creación de un blog
La creación de un grupo de google
Observación directa: A través del trabajo realizado en clase, puestas
en común, participación, etc.
Observación indirecta: A través de actividades de clase, resúmenes,
mapas conceptuales y realización de exámenes escritos y orales.

Objetivo C.2.1.- Partir de los conocimientos previos del alumnado. (Juan)
Indicadores de logro.-
1.- El maestro/a motiva al alumnado a partir de sus intereses.
2.-El estudiante trabaja de manera autónoma.
3.- Realización de actividades relacionadas con acciones de la vida
cotidiana.

Instrumento para medir su nivel de consecución.
Mediante el uso y la creación de un blog
La creación de un grupo de google
Observación directa: A través del trabajo realizado en clase, puestas
en común, participación, etc.
Observación indirecta: A través de actividades de clase, resúmenes,
mapas conceptuales y realización de exámenes escritos y orales.

Objetivo C.2.2.- Motivar e interesar al alumnado hacia los contenidos
que se adquieren, formando al profesor en técnicas de motivación.
Indicadores de logro.-
1.-Existencia y adecuación de medidas de atención a la diversidad
adaptadas a las necesidades específicas del alumnado.
2.- Inclusión en nuestro proyecto de centro de procedimientos de
detección de las necesidades educativas del alumnado.

Instrumento para medir su nivel de consecución.
Observación directa y Observación indirecta a través de actividades
de clase.

Objetivo C.2.3.- Mejorar las habilidades del estudiante para trabajar de

Revisión general plan absentismo.

Página6 manera autónoma.
Indicador de logro C.2.3.-
1.- Realiza resúmenes, mapas conceptuales, subrayado, etc.
2.- Realiza y participa en las actividades de clase.

Instrumentos para medir su nivel de concreción.-
Observación directa: A través del trabajo realizado en clase, puestas
en común, participación, etc.
Observación indirecta: A través de actividades de clase, resúmenes,
mapas conceptuales y realización de exámenes escritos y orales.

Objetivos C.2.4.-Trabajar dinámicas grupales que permitan un trabajo
cooperativo en el aula.
Indicadores de logro.-
1.- El alumno participa en las actividades de clase
2.- Uso de distintos agrupamientos en el aula de manera que el alumnado
pueda agruparse dependiendo de los conocimientos previos que tengan.

Instrumento para medir su nivel de consecución.
Observación directa: A través del trabajo realizado en clase, puestas
en común, participación, etc.
Observación indirecta: A través de actividades de clase, resúmenes,
mapas conceptuales y realización de exámenes escritos y orales.

Objetivo C.3.1.- Diseñar planes de acogida para los nuevos alumnos/as.
Indicadores de logro.-
1.- Inclusión del plan de acogida alumnos/as entre los documentos del
centro.

Instrumento para medir su nivel de consecución.
1.- La aplicación del propio plan de acogida del alumnado ajustado al
contexto y a las necesidades del alumnado del centro. A modo orientativo
podemos citar:

Criterios de adscripción a los grupos.
Evaluación inicial del alumnado de incorporación tardía.
Agrupamientos y modalidades de refuerzo y apoyo.
Estrategias metodológicas utilizadas en las aulas favorecedoras de la
inclusión de todo el alumnado.
Desarrollo de objetivos, aplicación de actividades y medidas del Plan

Revisión general plan absentismo.

Página7 de Convivencia relacionados con el desarrollo de competencias
interculturales.
Materiales y recursos existentes en el centro para facilitar el
trabajo del profesorado con alumnado de incorporación tardía
(validez, organización, disponibilidad, etc).

Objetivo C.3.2.- Elaborar una herramienta de orientación del alumnado
antes de la matriculación.
Indicadores de logro.-
1.- Colaboración con otros organismos: Cade, Equipos orientación del
instituto, etc. con el fin de ofrecer dentro de nuestras posibilidades al
adulto una Orientación socio laboral para que sepa resolver cuestiones,
que se le puedan plantear a nivel burocrático, laboral y social.

Instrumento para medir su nivel de consecución.
1.- Disponibilidad de un documento con orientaciones alumnado
2.- Actividades realizadas en colaboración con otros organismos e
instituciones.

Objetivo C.4.1.- Elaborar un plan común a nivel de centro para la
recuperación del alumnado.
Indicadores de logro.-
1.- Inclusión de un plan de recuperación a nivel general en nuestro centro
y secciones.

Instrumento para medir su nivel de consecución.
1.- Existencia en la página web del centro de material de refuerzo / Reflejo
en la programaciones.
2.- Los programas de refuerzo, las adaptaciones curriculares, las medidas
de apoyo son acordes a las necesidades educativas del alumnado.

Objetivo C.4.2.- Dotar a los centros de los recursos necesarios para el
desarrollo de las programaciones.
Indicadores de logro.-
1.- Inclusión en la página web del centro de las programaciones de los
diferentes planes que se imparten en nuestro centro.

Instrumento para medir su nivel de consecución.

Revisión general plan absentismo.

Página8 1.- Página web del centro.

Objetivo C.4.3.- Elaborar protocolos para detectar a tiempo el
absentismo y paliarlo para hacer descender el abandono.
Indicadores de logro.-
1.- Se han planificado y aplicado mecanismos que permiten realizar una
detección temprana de dificultades

Instrumento para medir su nivel de consecución.
1.- Medidas de atención a la diversidad realizadas y adaptadas a las
necesidades específicas del alumnado.
2. Proceso de seguimiento individualizado.
3.- Participar en la convocatoria de Proyectos Erasmus + con un proyecto
relacionado con la segunda oportunidad en educación permanente.

Objetivo C.5.1.- Definir el perfil de ingreso del alumno para las distintas
enseñanzas.
Indicadores de logro.-
1.- Criterios para la asignación de enseñanzas, agrupamientos del
alumnado, tutorías y elaboración de horarios, están incluidos en el
Proyecto Educativo y se aplican, adecuándose a la normativa vigente.

2.- Los criterios de asignación responden a las necesidades de aprendizaje
del alumnado y están, en todo caso, orientados a favorecer su éxito
escolar.

3.- Proceso de Valoración Inicial de Conocimientos al alumnado que
accede por primera vez a nuestro centro.

Instrumento para medir su nivel de consecución.
1.- El centro ha elaborado, aprobado y ejecutado un proyecto educativo y
de gestión que favorece formas de organización propias
2.- Los criterios para la asignación de enseñanzas, agrupamientos del
alumnado, tutorías y elaboración de horarios, están incluidos en el
Proyecto Educativo y se aplican, adecuándose a la normativa vigente
Realización de pruebas iniciales de nivel
3.- Entrevista inicial realizada
4.- Pruebas vía realizadas para los diferentes planes.

Revisión general plan absentismo.

Página9 Objetivo C.5.2.- Diseñar planes de acogida para los nuevos maestros/as
Indicadores de logro.-
1.- Inclusión del plan de acogida profesorado entre los documentos del
centro
2. La elaboración de una intranet espacio donde el profesorado puede
encontrar una exhaustiva recopilación de materiales didácticos,
programaciones, documentos administrativos... clasificados en función del
plan educativo al cual van dirigidos como elemento integrador.

Instrumento para medir su nivel de consecución.
1.- La aplicación del propio plan de acogida del profesorado ajustada al
contexto y a las necesidades del centro y profesorado nuevo

Objetivo C.6.1.- Mejorar la coordinación dentro del propio centro y entre
centros.
Indicadores de logro.-
1.- Todas nuestras programaciones se encuentran en la intranet de
nuestro centro visibles a toda la comunidad educativa.
2.- Participación e implicación en el ejercicio de sus funciones de los
equipos de coordinación del centro.
3.-Comunicación y coordinación vía grupos de google y whatsapp creando
grupos de trabajo y animar al profesorado no usuario de redes sociales
que las emplee.
4.- Vías de comunicación establecidas con los centros de referencia de
educación semipresencial.
5.- Realización de proyectos en colaboración con otras instituciones o
centros.

Instrumento para medir su nivel de consecución.
1.- Periodicidad y contenido de las reuniones de acuerdo con sus
competencias.
2.- Propio grupo del google creado a tal efecto
3.- Actas reuniones con centros de referencia educación semipresencia.
4.- Proyectos de colaboración institucional realizados.

Revisión general plan absentismo.

Página10 Objetivo C.7.1.- Trabajar en plataformas online, como google classroom.
Indicadores de logro.-
1.- Núm. de profesores que utilizan la plataforma para sus clases.
2.- Núm. de alumnos que utilizan la plataforma para la realización de las
actividades durante el próximo curso.

Instrumento para medir su nivel de consecución.
• Observación directa: A través del trabajo realizado en clase, puestas
en común, participación, etc.
• Observación indirecta: A través de actividades de clase, resúmenes,
mapas conceptuales y realización de exámenes escritos y orales.
• Versatilidad de la plataforma a la hora de diseñar e implementar
sistemas de ayuda y refuerzo para el alumnado, atendiendo a los
posibles ritmos de aprendizaje y a la opcionalidad curricular.

A modo de resumen podemos hablar de las siguientes estrategias e
instrumentos:

Creación de un blog o intranet de recursos
Técnicas de estudio, planificación del estudio.
Búsqueda de intereses para motivar el estudio.
Actividades de refuerzo
Técnicas para la realización del examen (creer en ti mismo,
respiración, no repasar a última hora...)
Guiar su aprendizaje a través de sus intereses.
Realizar actos de convivencia en la que participe toda la comunidad
educativa, como puede ser la semana cultural.
Orientación escolar, información académica.
Google classroom

5.- Evaluación (Indicaciones)

El alumno/a es responsable en su propio aprendizaje.
El alumno/a participa en las actividades de clase.
Se parte de los conocimientos previos del alumnado.
El maestro/a motiva al alumnado partiendo de sus intereses.
El estudiante trabaja de manera autónoma.
Realización de dinámicas grupales que permitan un trabajo
cooperativo en el aula.
Diseño de un plan de acogida para los nuevos alumnos/as.

Revisión general plan absentismo.

Página11 Elaboración de una herramienta de orientación del alumnado antes
de la matriculación.
Elaboración de un plan común a nivel de centro para la
recuperación del alumnado.
Dotación en los centros de los recursos necesarios para el desarrollo
de las programaciones.
Elaboración de protocolos para detectar a tiempo el absentismo y
paliarlo para hacer descender el abandono.
Que definido el perfil de ingreso del alumno para las distintas
enseñanzas.
Diseño de un plan de acogida para los nuevos maestros/as y
alumnos/as.
Coordinación dentro del propio centro y entre centros.
Trabajo en plataformas online, como google classroom.
Valoración:
Será necesario la implicación y participación de todos los miembros de la
comunidad educativa, para que este plan funcione de manera óptima.

Revisión general plan absentismo.

Página12 Líneas de actuación del Plan (Actuaciones y temporalización)

Una vez que se han identificado los problemas prioritarios y s
el momento de asociar a estos objetivos unas líneas de act
acción o actividad, requerirá de instrumentos adecuados. P
abandono entre los estudiantes, una posible línea de actua
riesgos. Para ello, deberíamos identificar distintos instrument
propia realidad (encuestas, cuestionarios, entrevistas, etc.) y a

La tarea consiste, por tanto, en completar el apartado de ac
coherentes con los objetivos planteados. Así mismo, se ha
responsables, en formato carta Gantt, tal y como se encuentr

Para realizar esta tarea, se trabajará tanto en la sesión presen
insumos de distintos tipos de instrumentos en la plataforma.

Acciones o actividades dentro del plan.-

1.- Actuaciones previstas para el punto C.1. Nivel de aula/alu

Objetivo C.1.1

Colaborar en el fomento de hábitos de autonomía pers
programas de habilidades sociales, crecimiento persona
Reunirse periódicamente para tratar de establecer p
realizar el seguimiento del programa con este/a alumno
Proporcionar al alumnado que no puede asistir por acc
que pueda proseguir su escolaridad en el domicilio.

Revisión plan general de

)
se han establecido, a partir de ellos, los objetivos del Plan, es
tuación o una serie de actividades concretas. Cada línea de
Por ejemplo, si un objetivo fuera el de detectar riesgos de
ación sería la de realizar acciones prospectivas sobres estos
tos ya utilizados en contextos similares y adaptarlos a nuestra
adaptarlas a nuestro contexto.
cciones o actividades dentro del Plan, de manera que sean
a de establecer el cronograma de estas acciones con sus
ra en la plantilla de Plan que está disponible en plataforma.
ncial como en el proceso de seguimiento virtual, incluyéndose

umnado

sonal y social a través de actividades de apoyo y motivación:
al, autocontrol emocional.
pautas de actuación conjunta, intercambiar información y
o. .
cidente o enfermedad prolongada los medios necesarios para

absentismo. Ceper Cehel

Página13 OBJETIVO C.1.2.-
Mediante el uso y la creación de un blog, google classro
La creación de un grupo de google con intercambio de
Informar a los alumnos de las actividades extraescolare

2.- Actuaciones previstas para el punto C.2. Nivel de aula/pro
Objetivo C.2.1

Entrevista inicial alumnado, para orientarle sobre los
alcanzar.
Pruebas vía, que nos servirá de guía para conocer sus co
Mediante el uso y la creación de un blog, para mantene
La creación de un grupo de google
Reunirse periódicamente para tratar de establecer p
realizar el seguimiento del programa con este/a alumno

Objetivo C.2.2.-
Curso en colaboración con el Cep de Motril o la aseso
motivación.

Objetivo C.2.3.-
Curso de mínimos a nivel de informática para alumnado

Revisión plan general de

oom
información.
es a realizar en nuestro centro.

ofesorado.

planes o estudios que puede realizar y el futuro que puede
onocimientos de los que vamos a partir
er una relación continua y constante con el alumnado.
pautas de actuación conjunta, intercambiar información y
o. .

oría de educación permanente relacionado con Técnicas de

o de Tutoría de apoyo al estudio.

absentismo. Ceper Cehel

Página14 …………….
Objetivo C.2.4.-
Dinámicas grupales

3.- Actuaciones previstas para el punto C.3. Nivel de aula/cen
Objetivo C.3.1

Elaboración de un plan de acogida para el alumnado nu
Elaboración de criterios de adscripción a los diferentes g
Materiales y recursos existentes en la página web del c
de incorporación tardía
Objetivo C.3.2.-
Documento con orientaciones al alumnado.
Realización de actividades en colaboración con ot
Orientadores del Ies de referencia.
4.- Actuaciones previstas para el punto C.4. Nivel de centros/
Objetivo C.4.1.-
Intranet o página web del centro con material de refuer
Objetivo C.4.2.-

Revisión plan general de

ntro.
uevo.
grupos
centro para facilitar el trabajo del profesorado con alumnado

tros organismos e instituciones: Equipos de orientación,
/gestión del centro.
rzo para nuestro alumnado.

absentismo. Ceper Cehel

Página15 Inclusión en la página web o intranet del centro de las
nuestro centro.
Objetivo C.4.3.-
Revisión de medidas del plan de atención a la divers
alumnado.
Proceso de seguimiento individualizado
Participar en la convocatoria de Proyectos Erasmus + c
educación.

5.- Actuaciones previstas para el punto C.5. Nivel de centros/
Objetivo C.5.1.-

Revisión proyecto educativo y de gestión que favorezca
Establecimiento de criterios para la asignación de ense
de horarios.
Entrevista inicial realizada principalmente a alumnado in
Pruebas vía para la realización de los diferentes planes.
Objetivo C.5.2.-
Elaboración del plan acogida del profesorado para ten
posibles dudas de los alumnos.
Revisión de la intranet o creación de una página web de

Revisión plan general de

programaciones de los diferentes planes que se imparten en

sidad realizada y adaptada a las necesidades específicas del
con un proyecto relacionado con la segunda oportunidad en

/ coordinación del equipo docente. ( intra-centros)
a formas de organización propias.
eñanzas, agrupamientos del alumnado, tutorías y elaboración
nmigrantes y de acceso a secundaria.

ner una buena formación sobre los distintos planes y ante las
e gestión didáctica del centro.

absentismo. Ceper Cehel

Página16 6.-Actuaciones previstas para el punto C.6. Nivel de centros/
Objetivo C.6.1.-

Creación de un grupo de google para intercambio de inf
Página web con información diversa del centro.
Reuniones periódicas con los centros de semipresencial
Realización de proyectos en colaboración con otros cen

7.- Actuaciones previstas para el punto C.7 nivel entorno/
laborales.
1.- Puesta en marcha de Google Apps para educación a nive
pone a disposición de los centros educativos de forma gratu
colegio o instituto y para crear un entorno de trabajo co
educativos.
2.- Utilización de google classroom a título individualizado en
3.- Revisión intranet Ceper Cehel como un repositorio de mat

Revisión plan general de

/ coordinación inter-centros.

formación entre el profesorado
l de referencia.
ntros e instituciones.

/ situaciones familiares y C.8 nivel de entorno/situaciones
el de centro. Es un conjunto de herramientas 2.0 que Google
uita, para que puedan trabajar con un correo corporativo del
olaborativo dentro del mismo centro y con otros centros

n los diferentes grupos de los que soy tutor.
teriales.

absentismo. Ceper Cehel

4.- Plan acogida para profesorado nuevo.

E.- Temporalización.-

Núm. Actuaciones Responsa

01 Plan acogida profesorado E. Directi

02 Plan acogida alumnado Claustro

03 Criterios adscripción a los diferentes grupos, E. Directi

tutorías, horarios

04 Puesta en marcha de App Educación (4) Claustro

05 Creación de un grupo de google o de Google Tutor

classrom

06 Entrevista inicial alumnado nuevo en general (en Tutor

particular a alumnado inmigrante y secundaria) (1)

07 Prueba inicial alumnado o prueba vía (1) Tutor

08 Curso de mínimos alumnado Tae Tutor

09 Revisión de medidas del plan de atención a la E. Directi

diversidad realizada y adaptada a las necesidades

específicas del alumnado.

Página17 10 Reunirse periódicamente para tratar de establecer Tutor
pautas de actuación conjunta, intercambiar
información y realizar el seguimiento del programa
con este/a alumno. (2)

11 Reuniones periódicas con los centros de Tutor
semipresencial de referencia.

Revisión plan general de

able Curso
Jun Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

ivo
ivo

ivo

absentismo. Ceper Cehel

12 Revisión Intranet o maquetación página web centro E. Directi

13 Revisión programaciones ( subida a la página web Tutor

del centro )

14 Materiales diferentes planes ( subida a página Claustro

Web del centro

15 Materiales de refuerzo ( subida a la página web del Tutor

centro)

16 Proceso de seguimiento individualizado Tutor

17 Informar a los alumnos actividades extraescolares Tutor

18 Curso en colaboración Cep de Motril o asesoría Equipo

educación permanente directivo

19 Creación de un blog de aula Tutor

20 Realización de actividades en colaboración con otros Claustro

organismos e instituciones: Equipos de orientación,

Orientadores del Ies de referencia ( Herramientas de

orientación para el alumnado )

21 Colaborar en el fomento de hábitos de autonomía Tutor

personal y social a través de actividades de apoyo y

motivación: programas de habilidades sociales,

crecimiento personal, autocontrol emocional.

22 Realización de proyectos en colaboración con otros E. Directi
centros e instituciones.

Página18 23 Participar en la convocatoria de Proyectos Erasmus + E. Directi
con un proyecto relacionado con Fracaso escolar y
segunda oportunidad en educación. (3)

Revisión plan general de

ivo

o

ivo
ivo
absentismo. Ceper Cehel

Página19 (1).- Depende del momento de incorporación al centro.

(2).- Además dependiendo de las necesidades del alumnado

(3).- En el caso de ser aprobado por el SEPIE

(4).- Con el fin de proporcionar al alumnado que no puede
necesarios para que pueda proseguir su escolaridad en el dom

F. Evaluación

El alumno/a es responsable en su propio aprendizaje.
El alumno/a participa en las actividades de clase.
Se parte de los conocimientos previos del alumnado.
El maestro/a motiva al alumnado partiendo de sus inter
El estudiante trabaja de manera autónoma.
Realización de dinámicas grupales que permitan un trab
Diseño de un plan de acogida para los nuevos alumnos/
Elaboración de una herramienta de orientación del alum
Elaboración de un plan común a nivel de centro para la
Dotación en los centros de los recursos necesarios para
Elaboración de protocolos para detectar a tiempo el abs
Que definido el perfil de ingreso del alumno para las dis
Diseño de un plan de acogida para los nuevos maestros/

Revisión plan general de

e asistir por accidente o enfermedad prolongada los medios
micilio.

reses.
bajo cooperativo en el aula.
/as.
mnado antes de la matriculación.
recuperación del alumnado.
el desarrollo de las programaciones.
sentismo y paliarlo para hacer descender el abandono.
stintas enseñanzas.
/as y alumnos/as.

absentismo. Ceper Cehel

Página20 Coordinación dentro del propio centro y entre centros.
Trabajo en plataformas online, como google classroom.

Estrategias e instrumentos.-

Creación de un blog
Creación de una intranet como repositorio de materiale
Técnicas de estudio, planificación del estudio.
Búsqueda de intereses para motivar el estudio.
Repaso.
Técnicas para la realización del examen (creer en ti mism
Guiar su aprendizaje a través de sus intereses.
Realizar actos de convivencia en la que participe toda la
Orientación escolar, información académica.
Puesta en marcha de google app para la educación.
disposición de los centros educativos de forma gratuit
colegio o instituto y para crear un entorno de trabajo
educativos.
Puesta en marcha de google classroom. Es una herram
profesores a crear y organizar tareas rápidamente, a o
con facilidad con sus clases.

Revisión plan general de

es.

mo, respiración, no repasar a última hora...)
a comunidad educativa, como puede ser la semana cultural.
. Es un conjunto de herramientas 2.0 que Google pone a
ta, para que puedan trabajar con un correo corporativo del
o colaborativo dentro del mismo centro y con otros centros
mienta nueva de Google Apps for Education que ayuda a los
ofrecer comentarios de una forma eficiente y a comunicarse

absentismo. Ceper Cehel

CONSORCIO BUENAS PRÁCTICAS EPA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ELABORACIÓN DE PLANES PARA LA REDUCCIÓN DEL ABANDONO Y EL AUMENTO DE LA
RETENCIÓN EN EL ALUMNADO QUE CURSA ESTUDIOS EN CENTROS DE EDUCACIÓN
PERMANENTE.

Plan de Actuación

Absentismo y abandono en Centros de Educación Permanente

A. Ámbitos de actuación

A.1. Aula (alumnado, profesorado, centro)
A.2. Centro (gestión del Centro, coordinación intra-centro, coordinación inter-centros)
A.3. Entorno (situaciones familiares, situaciones laborales, condicionantes sociales)

B. Diagnóstico

B.1.
B.2.
B.3.

C. Objetivos
C.1. Nivel de aula/alumnado

Consorcio Buenas Prácticas Educación
Permanente

CONSORCIO BUENAS PRÁCTICAS EPA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C.2. Nivel de aula/profesorado

C.3. Nivel de aula/centro

C.4. Nivel de centros/gestión del centro

C.5. Nivel de centros/ coordinación del equipo docente(intra-centro)

Consorcio Buenas Prácticas Educación
Permanente

CONSORCIO BUENAS PRÁCTICAS EPA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C.6. Nivel de centros/ coordinación inter-centros

C.7. Nivel de entorno/ situaciones familiares

C.8. Nivel de entorno/ situaciones laborales

D. Actuaciones

Consorcio Buenas Prácticas Educación
Permanente

CONSORCIO BUENAS PRÁCTICAS EPA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Prevención, Detección, Recuperación

E. Temporalización Dis

Fase Actuaciones/ Responsable
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Consorcio Buenas Prácticas Educación
Permanente

CONSORCIO BUENAS PRÁCTICAS EPA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Ejecución del Plan

Evaluación del Plan

F. Evaluación

Consorcio Buenas Prácticas Educación
Permanente

CONSORCIO BUENAS PRÁCTICAS EPA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Indicadores (antes, durante y post Plan)

Estrategias e instrumentos

Bibliografía

Consorcio Buenas Prácticas Educación
Permanente

CONSORCIO BUENAS PRÁCTICAS EPA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Acuña, V.R. (2013). Abandono de la educación Regular de los estudiantes de educación de adultos en Chile.
Revista Interamericana de Educación de Adultos, 35 (1), 54-65.

Besalú, X. (2012). La formación inicial del profesorado y la educación permanente. Diálogos: educación y
formación de personas adultas, 3 (71-72), 15-23.

Fernández Batanero, J. M. y Torres, J. A. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado
de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, 26 (1), 33-49.

Llorent, V. J., Llorent-Bedmar, V. y Medina, B. (2013). Evolución y concepto de la educación permanente en
España. Revista de Ciencias Sociales, 19 (3), 511-522.

Marzo, A. (2015). Promover, acompañar y crear la praxis de educación permanente. Diálogos: educación y
formación de personas adultas, 3-4 (83-84), 56-62.

Mejía, M. R. (2015). La educación popular con y desde las TIC. Diálogos: educación y formación de personas adultas,
3-4 (83-84), 87-108.

Moreno Crespo, P. A. (2015). Educación a lo largo de la vida: aulas de mayores. Fuentes: revista de la Facultad de
Ciencias de la Educación, 17, 113-133.

Ortega, J. M. y Ortiz, A. M. (2015). Redes sociales y formación permanente en personas mayores. Revista
Complutense de Educación, 26 (1), 273-288.

Santos H. (2009), Dinámica de la deserción escolar en Chile, Centro de Políticas Comparadas en
Educación. Documento de trabajo CPCE. NNº3.

Sepúlveda, L. (2004), Volver a intentarlo: Proyecto Educativo-Laboral de Jóvenes y Adultos
Social. Última década, 21, 51-79.

Sepúlveda. L. (2009). “Volver al Mirada hacia el sistema Escolar”, en REICE. Revista Electrónica Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (7), 120-135.

UNESCO (1997). Informe Final. Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos. Hamburgo,
Alemania.

UNESCO (2009). Aprovechar el poder y el potencial de aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable.
CONFITEA VI. Belem, Brasil.

Consorcio Buenas Prácticas Educación
Permanente

ANEXOI

MODELO DE CARTA DIRIGIDA A NUESTRO
ALUMNADO

.............,a ...... de............de 20.. .

Estimado/a Sr.la.:

Me dirijo a Vd. como profesor / tutor del grupo
……………………………………………………
en el que se encuentra matriculado al efecto de comunicarle que no ha asistido a clase
los días............., sin que hasta el momento nos haya justificado dichas faltas.
Le rogaría que pasara por esta Jefatura de Estudios el próximo día............ a las ......
para justificar dichas ausencias.
Tengo la obligación de comunicarle que, si en la fecha anteriormente citada no acude a
la reunión, o no se ha puesto en contacto telefónicamente para solicitar un cambio de
día y hora, se iniciará el expediente de absentismo del alumno por parte de la Comisión
de Absentismo del Centro con el grave perjuicio para usted a la hora de valorar su
trabajo de cara a la evaluación parcial y final.
Sin otro particular, reciba un atento saludo.

EL/LA TUTORA

Fdo.:.....................

Anexo II.-
Expediente alumnado

absentista.

Sección.- Datos del centro
Grupo.-
Tutor.- Aula.-
Alumno/a Curso.-

Fecha alta.-

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Justificadas
No

justificadas

Actuaciones realizadas desde el centro.

Envió anexo I Llamadas Telefónicas Entrevistas Otras

Actuación 1 Fecha Personas implicadas

Actuación 2

Actuación 3

Actuación 4

Actuación 5

Medidas acordadas
Valoración medidas

Actuaciones realizadas con el alumno/a

Orientación Adaptación Estrategia Flexibilidad Otras

personal curricular acogida organizativa

Actuación 1 Fecha Personas implicadas

Actuación 2

Actuación 3

Actuación 4

Actuación 5

Actitud alumnado.-
Soluciones.-
Compromisos.-

Observaciones.-

Fecha y firma tutor.-

Anexo III.-
Relación mensual
alumnado absentista.

Sección.- Datos del centro
Grupo.-
Tutor.- Aula.-

Curso.-

Núm Apellidos y nombre.- Núm. faltas Observaciones / Causa

1.- Trabajo 2.- Enfermedad 3.- Problemas familiares 4.- Desinterés 5 .- Otros ( tiempo, cambio
domicilio, …)

Fecha y firma tutor.-

Anexo III.-
Relación Trimestral
alumnado absentista.

Sección.- Datos del centro
Grupo.-
Tutor.- Aula.-

Curso.-

Núm Apellidos y nombre.- Núm. faltas Observaciones / Causa

1.- Trabajo 2.- Enfermedad 3.- Problemas familiares 4.- Desinterés 5 .- Otros ( tiempo, cambio
domicilio, …)

Fecha y firma tutor.-

Anexo IV.-
Registro absentismo

del grupo

Sección.- Datos del grupo
Grupo.-
Tutor.- Aula.-

Curso.-

O Faltas Núm. de faltas por grupo Mas 15
De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15

Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio

Comparativa del curso.-

Fecha y firma del profesor/a tutor/a

Sección.- Anex
Grupo.- Registro abs
Tutor.-
cen

Datos del g

Aul
Cur

Núm. Nombre y apellidos Sept Oct Nov Dic

xo V.-
sentismo del
ntro

grupo

la.-
rso.-

Ene Feb Mar Abr. May Jun Actuaciones

Fecha y firma del tutor/a

Anexo
Registro abse

cent

Sección.- Datos de
Grupo.-
Tutor.- Au

Cur

Núm Grupo Sep Oct Nov Dic Ene

o VI.-
entismo del
tro

el grupo

ula.-
rso.-

Feb Mar Abr May Jun. Actuaciones

Fecha y firma del profesor/a tutor/a


Click to View FlipBook Version