The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Gaceta Politécnica, 2018-02-19 15:56:58

Gaceta Politécnica No. 1396

La nueva radio del IPN

Número 1396 • 19 de febrero de 2018 • Año LIV • Vol. 18

LA NUEVA RADIO DEL IPN

INAUGURAN LABORATORIO INTELIGENTE (PÁG. 3)
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL UMBRAL DE LA 4ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (PÁG. 10)
DESARROLLAN DISPOSITIVOS PARA REDUCIR DAÑOS SÍSMICOS EN EDIFICIOS (PÁG. 17)

DIRECTORIO SUMARIO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 4

Mario Alberto Rodríguez Casas “CAMBIA TU MUNDO” CON RADIO IPN 95.7
Director General
7 ESTUDIANTE DESARROLLA 3
Héctor Leoncio Martínez Castuera APP PARA MEDIR GASES DE
Secretario General VEHÍCULOS DIÉSEL LAMPARAS POLITÉCNICAS
ILUMINAN CHICAGO
Emmanuel Alejandro Merchán Cruz
Secretario Académico 8 CIENCIA, NIÑAS Y MUJERES
EN EL PLANETARIO 14 ASISTENTE DE TALLERES
Juan Silvestre Aranda Barradas
Secretario de Investigación y Posgrado MECÁNICOS
10 TRANSFORMAN “VOCHO”
Luis Alfonso Villa Vargas EN LABORATORIO DE 15 ESTUDIANTES PROPONEN
Secretario de Extensión e Integración Social PRUEBAS LA CREACIÓN DE ESCUELAS
VERDES
María Guadalupe Vargas Jacobo
Secretaria de Servicios Educativos 10 OPTIMIZAN SEGUIDOR 16 IMPULSA EXPOACÚSTICA
DE LÍNEAS INGENIERÍA DE SONIDO
Reynold Ramón Farrera Rebollo
Secretario de Gestión Estratégica 17 APOYAN PROYECTOS DESDE
13 NECESARIO VINCULAR LAS ALTURAS
Jorge Quintana Reyna ACADEMIA E INDUSTRIA
Secretario de Administración PARA INNOVAR 18 POLITÉCNICOS ENAMORADOS
VIAJAN A TRAVÉS DEL UNIVERSO
Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación 6
y Fomento de Actividades Académicas 22 NUEVA SALA EXHIBIRÁ
CECYT 17 CONTARÁ CON EL ACERVO PATRIMONIAL
Ricardo Rivera Rodríguez UN AVIÓN REAL PARA SUS ARTÍSTICO DEL IPN
Secretario Ejecutivo del
Patronato de Obras e Instalaciones PRÁCTICAS ESCOLARES

José Juan Guzmán Camacho
Abogado General

Modesto Cárdenas García
Presidente del Decanato

Blanca Beatriz Martínez Becerra
Coordinadora de Comunicación Social

GACETA POLITÉCNICA

ÓRGANO INFORMATIVO OFICIAL
DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Lili del Carmen Valadez Zavaleta
Jefatura de la División de Redacción

Daniel de la Torre Guzmán
Jefe del Departamento de Gaceta Politécnica

Fernando Álvarez, Zenaida Alzaga,
Ruslán Aranda, Adda Avendaño, Rocío Bonola,

Liliana García, Itzel Gutiérrez, Felisa Guzmán,
Dora Jordá, Rubén López, Cecilia Moreno
y Claudia Villalobos
Reporteros

Gabriela Díaz y Leticia Ortiz
Coeditoras

Ángela Félix y Georgina Pacheco
Correctoras de estilo

Octavio Grijalva, Enrique Lair,
Adalberto Solís y Eloy Valtierra

Fotógrafos

Jefatura de la División de Difusión

María de Lourdes Galindo
Jefa del Departamento de Diseño
Verónica E. Cruz, Larisa García,
Javier González, Luis F. Hernández, Arlin Reyes,
Luis Antonio Rodríguez y Esthela Romo

Diseño y Formación

Ricardo Mandujano
Community Manager

ipn.mx @IPN_MX @ipn_oficial GACETA POLITÉCNICA, Año LIV, No. 1396, 19 de febrero de 2018. Es una publicación semanal editada por el lPN a través
de la Coordinación de Comunicación Social, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, av. Luis Enrique Erro s/n, col. Zaca-
@MarioRdriguezC tenco, cp. 07738, Ciudad de México. Conmutador: 5729-6000 ext. 50041. www.ipn.mx Editor responsable: Blanca Beatriz
Martínez Becerra. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo no. 04-2008-012813315000-109; ISSN: 0016-3848. Licitud de Título
2 www.ipn.mx no. 3302; Licitud de Contenido no. 2903, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustra-
www.ipn.mx/ccs das de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex no. IM09-00882. Imprenta de Medios, S. A. de C. V., Av. Cuitláhuac
[email protected] núm. 3353, Col. Cosmopolita, Deleg. Azcapotzalco, c.p. 02670, Ciudad de México, [email protected]. Este número
se terminó de imprimir el 18 de febrero de 2018 con un tiraje de 28 mil ejemplares. Las opiniones expresadas por los auto-
res no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción
total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Politécnico Nacional.

#SerPolitécnico

Lámparas politécnicas

iluminan Chicago

Cecilia Moreno

El talento y creatividad de los di­recta y alterna, han tos, parques, comercios, jardines y
politécnicos llegó a la ciudad probado su calidad y muelles portuarios”, explicó.
de Chicago, dond­e fueron ahor­ro de energía en al­gunas
instaladas 30 luminarias híbridas reg­ iones de México y dada su El joven politécnico detalló que las
creadas por el estudiante de doc-­ eficiencia en climas extremos, lámparas ya se utilizan con éxito
torado de la Escuela Superior de este año se colocarán 50 de éstas en las ciudades de México y To-
Ingeniería Mecánica y Eléct­rica en dos condados de la ciudad de luca, en los estados de Tabasco y
(ESIME), Unidad Zacatenco, Manuel Nueva York. Quintana Roo y en breve serán im-
Benjamín Parra Castillo. plementadas en Guanajuato, Gue-
Manuel Parra, quien fue asesora- rrero, Jalisco y Michoacán.
Las lámparas led de alta potencia, do por los profesores José Ángel
que funcionan mediante energía Ort­ega Herrera y Pedro Rodrigo
solar, eólica, así como corriente Cruz, explicó que desde hace más
de tres años trabaja en el desarro-
llo de estas luminarias que ofre-
cen mejor calidad de luz; pueden
configurarse en corriente con di-
ferentes voltajes; brindan mayor
durabilidad; su mantenimiento es
económico; muestran excelente
funcionamiento en climas extre-
mos, y pueden ser monitoreadas a
control remoto en tiempo real.

El objetivo, dijo, es contribuir al
ahorro de energía en México me-
diante el uso de fuentes alternas,
ya que éstas se alimentan de las
radiaciones solares y el aire, gra-
cias a que cuentan con un diseño
de disipación de calor y un len-
te difusor de vidrio de alta pureza
que permite reducir el consumo de
energía hasta en 100 por ciento.

Las luminarias creadas por Manuel Parra han “Son de gran utilidad para viali-
mostrado su eficiencia y ahorro de energía en dades primarias y secundarias,
temperaturas extremas de calor y frío (Foto: calles, fraccionamientos, áreas co-
Adalberto Solís) munes, industria, estacionamien-

Número 1396 • 19 de febrero de 2018 3

“Cambia tu mundo” con

Radio IPN

95.7 FM

Ruslán Aranda

Con 3 mil watts aparentes radiados, la estación universitaria Radio
IPN XHUPC-FM, llega a toda la Ciudad de México a través del
95.7 de FM, en un horario ininterrumpido de 24 horas, los 365
días del año y con una barra programática que ofrece un contenido cultural,
académico, deportivo, musical e informativo, así como los últimos avances
tecnológicos que ha desarrollado la comunidad politécnica, además de los
programas producidos en las cabinas de sus instalaciones en el Centro de
Educación Continua (CEC) “Ing.​Eugenio Méndez Docurro”.

En la actual etapa de reestructuración de la emisora politécnica, ésta fue apa-
drinada por la televisora de esta casa de estudios, Canal Once, quien le com-
parte la transmisión de sus tres noticieros (matutino, vespertino y nocturno),
además le ofreció su antena que se localiza en el Cerro del Chiquihuite, con
la finalidad de que sustituyan a la que está instalada en la Escuela Superior
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, que tiene una
menor potencia.

La directora de Radio IPN, Georgina Tapia Mejía, explicó que están analizando
la viabilidad de usar la antena del Chiquihuite para transmitir, aunque para
eso se deben cumplir ciertas especificaciones técnicas que solicita el Instituto
Federal de Telecomunicaciones, además de contar con el equipo necesario.

Por otra parte, en el CEC, sede alterna de la emisora, “Cambia tu mundo” es el nuevo lema de Radio IPN XHUPC-FM 95.7
se concentra la dirección y ahí se graban las produc-
ciones propias, como Gaceta Politécnica, la informa- Día Mundial de la Radio
ción al alcance de tus oídos, que como su nombre lo
indica basa su contenido en el órgano oficial informa- En 2012, la Organización de las Naciones
tivo del IPN, también está Repartiendo el Queso, una Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-
emisión de agenda cultural, que anuncia y reseña los tura (UNESCO) declaró al 13 de febrero como
eventos más relevantes que se efectúan en el Centro el Día Mundial de la Radio para celebrar el
Cultural “Jaime Torres Bodet”, como la Expo Profesio- medio de comunicación más dinámico, reac-
gráfica, que se celebrará del 19 al 26 de febrero o tivo y atractivo que existe.
los conciertos de la Orquesta Sinfónica del Instituto
Politécnico Nacional (OSIPN). En el marco de esta festividad, Radio IPN
ajustó su barra programática para informar
Georgina Tapia comentó que actualmente la serie a los radioescuchas sobre esta celebración.
original Con los oídos abiertos se transmite en radio Además, la radiodifusora politécnica formó
emisoras de Hidalgo y Tamaulipas, además próxima- parte de una emisión especial de Radio UAM,
mente se hará lo mismo en Chihuahua y Chiapas. Asi- en la que especialistas en comunicación, con-
mismo, la emisora del IPN pertenece a la Red de Radio sejeros académicos e investigadores en Mé-
Universitaria de Latinoamérica y el Caribe (RRULAC), xico, lanzaron un manifiesto de incluir la Paz
en la que diversas instituciones intercambian conteni- en México como un apoyo de la solidaridad
dos para sus barras programáticas. a la sociedad. Su participación se abocó a la
forma de abordar las audiencias infantiles, el
Ciao Mondo está dedicado a la divulgación de la cul- papel de la música y cuestiones de género y
tura italiana en apoyo a los alumnos e interesados en tecnología.
conocer la lengua. Difunde las actividades que se or-
ganizan en los cursos extracurriculares impartidos en
los Centros de Lenguas Extranjeras (Cenlex y Celex)
del IPN y en ocasiones los mismos profesores acuden
como invitados a la estación. También sirve de apoyo
cultural a la impartición de clases rigiéndose por los
parámetros del Marco Común Europeo de Referencia
(MCER).

(Fotos: Enrique Lair)

Número 1396 • 19 de febrero de 2018 5

#SerPolitécnico

CECyT 17 contará con un
avión para sus prácticas escolares

Cecilia Moreno

Gracias a un avión donado El CECyT 17 ha formado a tres generaciones de Técnicos en Aeronáutica
por el gobierno del estado que han ayudado a impulsar el crecimiento de esta industria en la entidad
de Guanajuato, alumnos del
Centro de Estudios Científicos y El director del CECyT “León”, Gabriel Villeda Muñoz señaló que esta do-
Tecnológicos (CECyT) número 17 nación contribuirá a fortalecer la preparación de estos cuadros técnicos,
“León”, del Instituto Politécnico ya que se utilizará para la realización de prácticas escolares así como
Nacional (IPN), ya no sólo podrán para el desarrollo de trabajos terminales y proyectos de investigación.
adquirir conocimientos de mane-
ra teórica o a través de videos, sino El funcionario resaltó que desde su creación, esta escuela ha formado a
que ahora lo harán de forma prác- tres generaciones de Técnicos en Aeronáutica, muchos de los cuales han
tica al poder ver los sistemas de la coadyuvado a impulsar el crecimiento de esta industria en la entidad.
aeronave, así como tocar, armar y
desarmar los diferentes compo-
nentes que la integran.

En un gesto de agradecimiento por
el papel que ha jugado esta escue-
la en la formación académica de los
jóvenes de esa región del bajío,
el pasado 13 de febrero, el gober-
nador de la entidad, Miguel Már-
quez Márquez selló el compromiso
de entrega, con la finalidad de que
los 250 estudiantes que actual-
mente cursan la carrera de Técnico
en Aeronáutica puedan hacer uso
de éste de manera inmediata.

Al anunciar la entrega del avión marca Cessna Citation, modelo 500, con
año de fabricación 1980, el gobernador Miguel Márquez Márquez ex-
presó a los estudiantes: “ya pueden ir por el avión, lo desarman y se lo
traen al hangar de su plantel, el cual sería el primer avión que tendrán
en el CECyT 17. Está en buenas condiciones y van a aprender de él, que-
remos que salgan mejor preparados, sobre todo porque Guanajuato ya
está entrando a la industria aeronáutica”.

El avión es un Cessna Citation que permitirá a los estudiantes tocar,
armar y desarmar los diferentes componentes que integran la aeronave

6 GACETA POLITÉCNICA

Estudiante desarrolla app

para medir gases de vehículos diésel

Y por último, para los años 2019 y
2020, se integrará e implementará
un procedimiento embebido a la
computadora central del auto, de
tal manera que se conecte con la
aplicación móvil para llevar a cabo
un monitoreo total de los sistemas.

Además, detalló que en la app se
implementó un algoritmo para la
producción de NOx basado en
ecuaciones de la base de datos
COPERT IV, proporcionada por la
Agencia Europea de Medio Am-
biente (AEMA).

Sebastián Coronado Rivera explicó que la función principal de la aplicación es realizar un monitoreo También utiliza un sistema que mo-
del desempeño de los automotores con sistema SCR (Fotos: Octavio Grijalva) nitorea la velocidad promedio y
accede a datos de los sensores del
Fernando Álvarez teléfono inteligente como la veloci-
dad y la altitud, con la finalidad de
Sebastián Ezequiel Coronado Para llevar a cabo el proyecto, el in- calcular y visualizar la estimación to-
Rivera, estudiante de la Uni- geniero en mecatrónica cursó una tal de la producción de gases NOx.
dad Profesional Interdiscipli- pasantía de seis meses en el cen-
naria en Ingeniería y Tecnologías tro de investigación y desarrollo Plastic Omnium es una empresa francesa
Avanzadas (UPIITA), desarrolló una de Plastic Omnium en Compiegne, especializada en el diseño y realización de piezas
app en sistema Android para la Francia, por lo que tuvo la oportu- de plástico por inyección
empresa francesa Plastic Omnium nidad de trabajar en el proyecto
que estima la producción de gases desde las raíces, el cual está dividi-
NOx emitidos por vehículos diésel, do en tres etapas para cuatro años.
de acuerdo con los estándares de
contaminación europeos. El año pasado, la primera fase con-
sistió en la creación de la app, en
Coronado Rivera explicó que la la verificación y detección de los
función principal de la aplicación gases. En la segunda fase, que ini-
móvil NOx Tracker es que sea ca- cia en este año, se hará la conexión
paz de realizar un monitoreo del de un módulo al carro para que la
desempeño de los automotores información sea comparada con
con sistema Selective Catalytic Re- la etapa anterior y transmitir datos
duction (SCR), así como generar en tiempo real.
un registro mediante la compara-
ción entre lo producido y lo esti-
mado de gases.

Número 1396 • 19 de febrero de 2018 7

Mujeres en la ciencia

La voz de las científicas politécnicas

En el IPN hay 2 mil 832 mujeres inscritas en un posgrado dedicado a la ciencia y 303 investigadoras con una
plaza en el Instituto, quienes forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI),por lo que algunas de
ellas se unieron a esta celebración y brindaron su opinión sobre este día.

Mara Rosas Baños
Centro de Investigaciones Económicas,
Administrativas y Sociales
Es preocupante que en pleno siglo XXI, tengamos que
seguir teniendo días especiales para recordar al mundo
que las mujeres somos parte esencial en la construcción
del conocimiento y de la sociedad.

Martha Alicia Tronco Rosas
Titular de la Unidad Politécnica de
Gestión con Perspectiva de Género
Los días internacionales nos permiten hacer un alto, de
manera particular el Día Internacional de la Mujer y la Niña
en la Ciencia, que se conmemora en febrero, es importante
porque hacemos un alto para revisar a las mujeres en la
ciencia y para fomentar la participación de las niñas en las
áreas científicas.

8 GACETA POLITÉCNICA

María de Jesús Flores Perea Ciencia, niñas y mujeres
Centro de Nanociencias y Micro y en el Planetario
Nanotecnologías
Es valioso destacar el esfuerzo que Itzel Gutiérrez

realizan las mujeres en el ámbito Para entender y amar la ciencia es necesario vivirla en acción. Con esta
idea niños y niñas acompañados de sus papás, se hicieron presentes en
científico y que el reconocimiento no el Planetario “Luis Enrique Erro” (PLEE) para una jornada de experiencias
organizadas en el marco de la celebración del Día Internacional de la
sólo sea para ellas sino equitativo para Mujer y la Niña en la Ciencia.

hombres y mujeres. Los visitantes, en su mayoría familias, conocieron de primera mano la
vida cotidiana de las científicas politécnicas, quienes ofrecieron un ciclo
de conferencias sobre sus experiencias, los retos que superaron, la
pasión por su trabajo y externaron varias recomendaciones al público
sobre cómo acercarse a la ciencia.

El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y
la Niña en la Ciencia, por lo que el Instituto Politécnico Nacional (IPN)
ofreció al público una serie de conferencias, actividades y proyecciones
para homenajear a las mujeres que con su inteligencia y trabajo han
aportado importantes avances en esta rama.

La ciencia dejó una huella entre los asistentes y, a su vez, ellos plasmaron
las suyas en un mural que conmemoró el día. También participaron en
talleres y observaron una exposición fotográfica sobre la interpreta-
ción de los mapas.

En la inauguración del evento, la Secretaria de Servicios Educativos del
IPN, María Guadalupe Vargas Jacobo, invitó a los niños a acercarse a
la ciencia y a trabajar para que en un futuro ellos sean los que den los
nuevos avances científicos y tecnológicos.

Además, resaltó que el Politécnico es un espacio donde las mujeres
han encontrado la posibilidad de crecer y convertirse en alumnas,
egresadas, especialistas y profesionistas y, sobre todo, retribuir ese
conocimiento a la sociedad.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue proclamado por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015 y se celebra el 11 de
febrero para promover la participación y reconocer el esfuerzo de aquellas que
se desarrollan en ramas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Esta fecha además de reconocer su labor a lo largo de la historia de la humani-
dad, pretende impulsar la participación más equitativa en el ámbito científico
para ambos géneros, así como apoyar a las mujeres y niñas para que logren
alcanzar sus metas y puedan desarrollarse intelectual y profesionalmente.
(Fotos: Adalberto Solís)

Número 1396 • 19 de febrero de 2018 9

Optimizan seguidor de línea

Itzel Gutiérrez

El robot es Lisania Amador Tapia, Luis Fer­ Este tipo de autómatas son consi­
controlado nando Haro Campos, Jorge derados como sencillos, debido a
por conexión Eduardo Correa Argumosa y que están programados para se­
bluetooth, a Maximiliano Ducoing Espinoza, guir el camino de la línea negra
través de una alumnos del Centro de Estudios en el fondo blanco. Sus principa-
computadora Científicos y Tecnológicos (CECyT) les componentes son los moto-
2 “Miguel Bernard”, optimizaron el res, sensores, ruedas, baterías y
funcionamiento de un robot Segui­ tarjetas de control.
dor de Línea, al instalar un motorre­
ductor, turbinas y sensores que lo Los expertos en robots saben que
vuelven más ligero, veloz y preciso. la gran mayoría de los motorre­
ductores de los seguidores de lí­
nea son muy pesados y los hacen
más lentos, por lo que los estu­
diantes optaron por implantar un
motorreductor de diez a uno que
lo hace más ligero y más veloz.

Los politécnicos indicaron que
este tipo de androide cuenta con

Transforman “vocho”

en laboratorio de pruebas

Adda Avendaño

El Volkswagen Sedán 1990 que alumnos del Cen­
tro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT)
3 “Estanislao Ramírez Ruiz” han convertido en su
propio laboratorio de pruebas, ahora luce un brillante
color gris, además de otras modificaciones que pusie­
ron a prueba los conocimientos vistos en clase.

Los jóvenes pueden armar, desarmar y verificar que todos los sistemas que “El semestre anterior se hizo la reparación, modifi­
intervienen queden en funcionamiento (Foto: cortesía CECyT 3) cación y mantenimiento de frenos. Este año profun­
dizamos en la lubricación de sistemas mecánicos así
que incorporamos un radiador como disipador de
temperatura para mejorar el rendimiento del motor y
evitar el sobrecalentamiento”, explicó el profesor Ma­
rio Christopher Yahuaca Díaz, quien junto con Pedro
Castillo Martínez, dirigen este proyecto.

10 GACETA POLITÉCNICA

una tabla con cinco o seis sensores El robot es controlado por cone­ Los creadores consideran que el seguidor
que en ocasiones no detectan con xión bluetooth, a través de una de línea es avanzado porque cuenta con un
precisión los movimientos, lo solu­ computadora. Cuenta con una tar­ motorreductor de diez a uno que lo hace más
cionaron adaptando una barra con jeta madre, diseñada y compacta­ ligero y más veloz (Foto: Antonio Montero)
16 sensores y una turbina para que da para controlar la velocidad del
el robot esté lo más pegado al piso carro. También tiene motores en­
y tenga mayor tracción. cargados de que las llantas giren;
una pila recargable de litio de 7.4
Ducoing Espinoza explicó que la volts y 3 ampers; tres botones pul­
función de los sensores es enviar sadores que sirven para prender al
al microprocesador las señales de robot, activar la turbina, calibrarlo
entrada y salida para que las tra­ y pueda distinguir entre la línea y
duzca y posteriormente las mande el fondo.
a los drivers, quienes ordenan a los
motores si aumentan, disminuyen Los estudiantes aplicaron sus co­
o mantienen la velocidad. nocimientos de programación, di­
seño, conexiones y construcción
para poder ensamblar todas las
piezas y circuitos del seguidor.

Una mejora visible fue el cambio de los rines origina­ “Es un laboratorio de pruebas y el hecho de que
les 15” por unos 17” de 4 en 100, es decir, que posee puedan desarmarlo, armarlo y verificar que todos los
cuatro birlos con una separación de 100 milímetros sistemas que ellos intervienen queden en funciona­
entre uno y otro, por lo que tiene el centro más re­ miento, les sirve de experiencia en diseño automo­
ducido, además de llantas de cama baja que son más triz”, finalizó Yahuaca Díaz.
anchas para mejorar la estabilidad del auto.
La transformación del auto es un Proyecto
Los jóvenes del tercer y quinto semestre de la carre­
ra técnica de Sistemas Automotrices, representados Aula que incorpora de manera práctica los
por Jennifer Delgado Pérez, Duilio César Rodríguez
Escobedo, Pedro Jahaziel Fraga Pinzón, Carlos Erik Sa­ conocimientos adquiridos
nabria Cabañas, Irvin Alexis Cruz Carrasco, Jesús Saa­
vedra Méndez, Gustavo Andrade Sosa y Neftalí Balam
Pérez Puerta, también realizaron hojalatería, pintura,
retapizaron los asientos, alfombra y toldo del “vocho”.

En sus primeras etapas se reparó el motor, el sis­
tema eléctrico, se reacondicionaron vestiduras y
se pintó de blanco. Posteriormente cambiaron el
carburador original por uno de doble garganta
que le dio más potencia y mayor capacidad de
respuesta en la aceleración.

Número 1396 • 19 de febrero de 2018 11

Te amo

con todo mi cerebro

El cerebro de Adda Avendaño
los enamorados
segrega una serie No son las flechas de cupido ni las mariposas en el estómago lo
de sustancias con que produce un enamoramiento. El estado que las personas ad-
efecto semejante a los quieren al simpatizar con alguien especial inicia en el cerebro y es
psicotrópicos de uso muy parecido al efecto que se experimenta al consumir moderadamen-
te sustancias psicoactivas de recreación.
recreacional
Así lo explicó Enrique Querejeta Villagómez, científico de Electrofisiolo-
gía Humana de la Escuela Superior de Medicina (ESM), quien abundó
que de acuerdo con análisis que se han realizado a cerebros enamora-
dos, éstos producen una actividad semejante a quienes consumen cier-
tos psicotrópicos.

El experto en estudios de la Enfermedad de Parkinson detalló que con
ambas actividades se activan las mismas regiones cerebrales: el cuer-
po estriado lateral, el núcleo accumbens, el área ventral tegmental y
la corteza singular anterior, que provocan altos niveles de serotonina
y dopamina, neurotransmisores responsables de producir sensaciones
placenteras y de felicidad.

Pero los seres humanos somos tan complejos que además intervienen
otros factores para llegar a ese estadio de euforia, como lo es el contex-
to actual, y es que a decir de Angélica Vera Vázquez, investigadora del
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo
Tomás, hoy las relaciones entre parejas se viven de manera muy distinta
a las generaciones pasadas.

Las actuales relaciones entre padres, mayormente ausentes, e hijos sin
límites, poca tolerancia a la frustración y una mentalidad de merecer
todo, los ha dejado prácticamente a merced de la cultura de la inmedia-
tez, de la tecnología y de las redes sociales.

“Los jóvenes no saben tener conversaciones reales, y esas relaciones
virtuales e instantáneas en medio de una sociedad con tanta incertidum-
bre les da la certeza de no tener un futuro promisorio, lo que los lleva a
sostener relaciones riesgosas y con un alto índice de embarazos adoles-
centes”, indicó la profesora de sexualidad humana del CICS.

El amor y los psicotrópicos activan las mismas
regiones cerebrales que provocan sensaciones

placenteras y estados de felicidad

Necesario vincular academia
e industria para innovar

Felisa Guzmán

Un aporte esencial para impulsar la formación los recursos para nutrir el conoci-
de científicos e ingenieros en las instituciones miento requerido para manejar las
de educación superior es, sin duda, involucrar nuevas tecnologías deben crecer
al sector productivo en la definición de perfiles para poder apoyar la investigación.
que respondan a los desafíos del conocimiento de
frontera e innovación. En ese sentido destacaron que el pa-
pel que juegan los sistemas regionales
Los especialistas del Centro de Investigaciones Eco- de innovación en el fortalecimiento de
nómicas, Administrativas y Sociales (Ciecas), Hum- las capacidades tecnológicas es crucial, dado que la
berto Merritt Tapia, José Gilberto Reséndiz Romero competitividad regional depende de la formación de
y Hazael Cerón Monroy sugieren que para aumentar recursos humanos altamente calificados.
los acervos de capital humano en México se requie-
re que los programas e iniciativas gubernamentales Asimismo, indicaron que la colaboración industrial
también se enlacen con la industria. de las universidades se puede hacer, como sugiere
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
En su trabajo de investigación “Políticas públicas para Económicos (OCDE), a través de cambios en las polí-
el desarrollo de un sistema regional de innovación en ticas de educación superior para apoyar la formación
México: El SNI y el PNPC”, los académicos estudiaron de clúster regionales con un enfoque en la educación
el Sistema Nacional de Investigadores y el Programa especializada y la investigación. Cabe destacar que el
Nacional de Posgrados de Calidad, ambos del Con- Politécnico está inserto en esta exigencia a través de
sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para su participación en varios clúster en el país.
conocer su impacto en la generación de un verdade-
ro desarrollo regional. Merritt Tapia, Reséndiz Romero y Cerón Monroy se
pronunciaron por el diseño de políticas públicas am-
Los expertos del Ciecas consideran que la desco- plias, integradoras y redistributivas que atenúen los
nexión entre la academia y la industria ocasiona que vaivenes presupuestales a la ciencia y la tecnología.

Los expertos del
Ciecas consideran
que la desconexión
entre la academia y
la industria ocasiona
que el conocimiento

para manejar las
nuevas tecnologías

no fluya hacía la
innovación

Número 1396 • 19 de febrero de 2018 13

Asistente

de talleres mecánicos

Itzel Gutiérrez

Quedarte sin vehículo porque presenta fallas que no pueden ser detectadas
en los talleres mecánicos es una situación que enfrentan muchas personas,
para solucionarlo estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria
de Ingeniería Campus Zacatecas (UPIIZ), construyeron un banco de pruebas para
cajas de cambio de velocidad continua que simula y monitorea todas las
señales y parámetros, con el propósito de ayudar a los técnicos a
encontrar el problema.

Víctor Gerardo Vázquez Lara y Juan Carlos Buenrostro Domínguez
descubrieron que en algunos vehículos del año 2007 en adelante
tienen el modelo JF011-E de la transmisión CVT, la cual cuenta con
una tecnología que no permite a los mecánicos identificar las fallas y,
tiempo después, el cliente regresa porque su automóvil nuevamente
se averió.

Los alumnos desarrollaron este banco con la intención de satis-
facer las necesidades de los talleres para la reparación de la
caja de cambios. Con este dispositivo se ahorrará tiempo
porque no habrá que instalar la caja de velocida-
des del vehículo para comprobarlo.

Los politécnicos explicaron que el
prototipo funciona cuando la
transmisión comienza a tra-
bajar con un par de rotación,
para que el convertidor de
par pueda hacer girar todo
el sistema del cambio.

Vázquez Lara mencionó que
actualmente la única manera
de repararla es instalar el cam-
bio de marcha en el vehículo y
hacerle pruebas mientras el carro
está en movimiento. Este proceso de
comprobación tiene muchos inconvenientes
para el taller mecánico, porque es una tarea bastan-
te laboriosa y suele tardar varias horas hasta que el auto-
móvil está listo para ser probado, sin la certeza de que el cambio vaya a
funcionar correctamente.

El prototipo fue construido con una estructura mecánica diseñada para que cum-
pla todas sus funciones con mayor seguridad tanto para el elemento (cambio de
marchas) como para el técnico que supervisará y hará la inspección de la trans-
misión. También cuenta con un motor eléctrico encargado de generar el par de
rotación necesario para poder hacer el diagnóstico básico.

14 GACETA POLITÉCNICA

Promueven

escuelas verdes

Itzel Gutiérrez

Una escuela verde consiste en transformar estos
espacios en lugares sustentables que utilicen
energías renovables para su funcionamiento,
que conserven los recursos, reduzcan los residuos y
generen huertos o jardines. Interesados por este últi-
mo aspecto, estudiantes del Centro de Estudios Cien-
tíficos y Tecnológicos (CECyT) 14 “Luis Enrique Erro”
pusieron en marcha el cultivo de plantas medicinales
para promover en su comunidad el uso de éstas y
aprovechar sus propiedades para el alivio de enfer-
medades y malestares.

Para iniciar con el proyecto, los jóvenes politécni-
cos recopilaron plantas como la manzanilla, sábila,
perejil, cedro y menta por los beneficios que
ofrecen, pero descubrieron otras que existen en
México con propiedades efectivas, tal es el caso de
la anacahulta, gobernadora, damiana o planta del ve-
nado, cenizo, raíz de sangre de drago, yerbanís y co-
colmeca, entre otras.

Rodrigo Feria, Karime González, Leonardo Anaya,
María Paola Uraga, Regina Hernández, José Morales,
Jocley Rendón y Hilcthan Contreras explicaron que su
objetivo es hacer una escuela verde donde docentes
y alumnos vivan en un ambiente ecológico, a través
de acciones como reciclar basura y aprovechar re-
cursos que ofrece la naturaleza para el bienestar de
las personas.

El proyecto tiene gran variedad de plantas con di-
versos beneficios como la anacahulta, que mejora
las vías respiratorias y elimina la tos; la gobernado-
ra, eficaz para tratar enfermedades renales, ve-
jiga y en problemas ginecológicos como la
esterilidad femenina y la cocolmeca, auxiliar
para bajar de peso, por sus propiedades diuré-
ticas y quema de calorías.

Número 1396 • 19 de febrero de 2018 15

Impulsa ExpoAcústica

ingeniería en sonido

Con el intercambio de conocimientos,
la ExpoAcústica busca impulsar la formación
de profesionales de ingeniería en sonido

Adda Avendaño

Fortalecer la generación del saber científico y tec-
nológico de los ingenieros en sonido mediante
el intercambio de conocimientos entre industria
y academia, fue el propósito de la XIV edición del
Congreso Nacional ExpoAcústica 2018, que se realizó
en las instalaciones de la Escuela Superior de Ingenie-
ría Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco.

Durante la inauguración se resaltó que estos congre-
sos impulsan la formación y superación de los pro-
fesionales politécnicos en esta materia, por ello, el
esfuerzo de los participantes es especialmente per-
tinente en estos momentos en los que el desarrollo y
el bienestar de la nación están cada vez más influidos
por la producción y creación del conocimiento.

A decir de la profesora Itzalá Rabadán Malda, funda- Egresados, especialistas e industriales realizaron conferencias, exposiciones,
dora y directora general del evento, lejos de ser un clínicas y talleres para difundir el estado del arte en esta materia
juego o un simple hobbie, la acústica es una ciencia (Fotos: Jorge Aguilar)
que no es exclusiva de la industria del entretenimien-
to y que por la modernidad que ha logrado el país
vale la pena formar profesionales que entiendan las
complicaciones que conlleva esta actividad de mane-
ra profesional.

Para lograr una interacción más cercana con la comu-
nidad politécnica, expertos en la materia, docentes y
especialistas ofrecieron conferencias como Análisis
del estado social, cultural y tecnológico de la acústica
en México; Características generales de filtros y EQ en
procesadores de arquitectura abierta; Caracterización
de la trompeta maya, Registro de marcas sonoras; Téc-
nicas de grabaciones aplicadas a la guitarra eléctrica;
Ruido generado por motores de aeronaves, y Evalua-
ción de aislamiento acústico.

Durante el evento, organizado por los estudiantes de
la especialidad de Acústica del 12 al 16 de febrero,
egresados e industriales realizaron exposiciones, clí-
nicas y talleres en los laboratorios de la unidad aca-
démica y se presentaron grupos musicales y artistas
como una plataforma cultural del evento.

16 GACETA POLITÉCNICA

#HéroesPolitécnicos

Apoyan proyectos

desde las alturas

Liliana García

Apocos días del sismo ocu- da formación académica que han plagas, inspección de brechas cor-
rrido el pasado 19 de sep- recibido y a través del uso de su tafuego y monitoreo de fauna
tiembre, un grupo de equipo de drones servir a esta casa en el Bosque “La Esmeralda”, de
es­tudiantes politécnicos pilotea- de estudios en la realización de di- Amecameca, Estado de México.
ron sus drones para hacer una versos proyectos que requieren del
inspección aérea de la zona de levantamiento de imágenes aéreas. “Mediante estos proyectos rea-
Zacatenco y poder identificar da- lizados con el apoyo de drones
ños en la infraestructura. Estudios de impacto ambiental, es posible reducir costos, tiempo
monitoreo de arbolados y ornito- y riesgos humanos, además son
También colaboraron con la Socie- fauna, revisión de instalaciones, equipos muy precisos, contami-
dad Mexicana de Ingenieros del inspección de impermeabilizado nan menos y se operan a dis-
Estado de México, en la inspec- y análisis de rutas seguras, así tancia”, destacó Francisco Xavier
ción visual y planeación del catas- como videos promocionales, son Buchan Linares.
tro del poblado de Jocotzingo, en algunos de los proyectos que es-
donde recorrieron todo el pueblo tos jóvenes han desarrollado para Por sus acciones altruistas, la pa-
con los drones en busca de vivien- diferentes uni­dades académicas de sión por la robótica, pero sobre
das colapsadas y envío de servi- la institución. todo por poner en alto el nombre
cios médicos de urgencia. de esta casa de estudios, Xavier,
Además han apoyado trabajos de Roberto, Tonatiuh y Jorge son
Estas acciones forman parte de la ecoturismo como identificación de nuestros ¡Héroes Politécnicos!
responsabilidad social del grupo
multidisciplinario integrado por
Francisco Xavier Buchan Linares,
de la Escuela Superior de Ingenie-
ría Mecánica y Eléctrica (ESIME)
Zacatenco; Roberto Mora Palafox,
de la Escuela Superior de Ingenie-
ría Química e Industrias Extractivas
(ESIQIE); Ulises Tonatiuh Buchan
Linares, de la Escuela Nacional de
Ciencias Biológicas (ENCB), y Jor-
ge Martínez Cruz, del Centro de
Estudios Científicos y Tecnológi-
cos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc”.

Los alumnos politécnicos buscan Los alumnos politécnicos buscan retribuir a su alma máter a través del uso de su equipo de drones en
retribuir a su alma máter la sóli- la realización de diversos proyectos (Fotos: Octavio Grijalva)

Número 1396 • 19 de febrero de 2018 17

Politécnicos enamorados

viajan a través del Universo

Ruslán Aranda

Los antiguos mitos griegos de Andrómeda, Perseo Un trayecto que a más de uno hizo gritar y sentir que
y la Cabellera de Berenice cobraron vida en la su asiento se movía y que chocaría con las estrellas,
inmensidad de la noche estrellada más románti- fue el recorrido de la nave por distintas galaxias. Una
ca del año. Un cielo libre de polvo y de contaminación vez a salvo en la Tierra, la tripulación de enamorados
lumínica permitió que a 112 parejas de novios, novias emprendió una misión a Marte para descubrir “El es-
y amigos les bajaran literalmente las estrellas e inclu- pacio entre nosotros”, un viaje de 120 minutos que
so visitaran Marte. a propósito de la fecha, relató una historia de amor
entre dos jóvenes de dos mundos.
La aparición de un láser rojo en el espacio captó la aten-
ción de un afortunado grupo de estudiantes, egresa- Después de casi tres horas, esta experiencia única lle-
dos, papás y hasta abuelos, quienes recostados con gó a su fin, los visitantes al Planetario “Luis Enrique Erro”
la cabeza hacia el firmamento, siguieron con la mirada (la mayoría primerizos), le dieron una oportunidad a
la luz hasta llegar a seis puntos brillantes. Una voz men- la ciencia y cultura, salieron satisfechos, emocionados
cionó al fondo, esta es la constelación de Andrómeda y contentos por haberse enterado del evento, a través
y segundos después apareció la figura de una hermo- de amigos y redes sociales, y no caer en la clási-
sa mujer con cadenas. ca cita o en la mercadotecnia para festejar este día
del amor.
Así fue como inició este relato de amor, en el que la
hija de los reyes de Egipto pagó con su belleza los
celos e ira del todo poderoso dios Poseidón, quien no
soportaba que una mortal superara la hermosura de
sus hijas. Nuevamente, once estrellas brillaron y apa-
reció Perseo, el héroe del relato, quien salvó a An-
drómeda al convertir en piedra a sus enemigos, tras
utilizar la cabeza de Medusa. Los aplausos y excla-
maciones románticas se escucharon en la oscuridad
de la noche, pidiendo la siguiente historia: La Ca-
bellera de Berenice.

¡Todos abordo, listos, tomen la mano de su pareja… Noche romántica en el Planetario
sólo la mano! Instantáneamente, las personas que “Luis Enrique Erro” (Fotos:Jorge Aguilar)
festejaron el Día del Amor y la Amistad en el Politéc-
nico pasaron de estar recostados en un sillón, a tri-
pular una nave espacial que tras viajar a la velocidad
de la luz por el cosmos, llegó en segundos a la cons-
telación de Casiopea, donde se localiza la Nebulosa
del Corazón, una mezcla de gas interestelar brillan-
te y nubes oscuras de polvo que se extiende casi 200
años luz.

18 GACETA POLITÉCNICA

“La música puede
cambiar el mundo
porque puede cambiar

a las personas”

Bono,

líder del grupo
irlandés U2

Caleidoscopios 3

Primera Temporada 2018

Febrero 22 / 19 h

I. CONCIERTO DE LA NUEVA ESPAÑA:
CALEIDOSCOPIO DE AMÉRICA BARROCA

Auditorio Ing. Manuel Moreno Torres

CENTRO CULTURAL JAIME TORRES BODET

Av. Wilfrido Massieu s/n, esq. con av. IPN, col. Zacatenco

#ElPoliTambienEsCultura

PROGRAMA 3 2018
22 y 24 de febrero
Ludwig Carrasco, director
Rachid Bernal, pianista
Johannes BRAHMS
Obertura trágica
Maurice RAVEL
Concierto en Sol
Ludwig van BEETHOVEN
Sinfonía No.4 en Si bemol mayor, Op.60

#ElPoliTambienEsCultura jueves 19 h / sábado 13 h

Auditorio Ing. Alejo Peralta

del Centro Cultural Jaime Torres Bodet
Av. Wilfrido Massieu s/n esq. con av. IPN, col. Zacatenco

Venta de boletos en taquilla $56.00 público en general;
$27.00 estudiantes, maestros e INAPAM
*Programación sujeta a cambios sin previo aviso

Número 1396 • 19 de febrero de 2018 19

#AgendaAcadémica
A partir del 19 de febrero

ACCIONES DE FORMACIÓN Públicas e Imagen [email protected]
Tel. 5729 6000 exts. 56609 y 56610 [email protected]
¡Consulta la oferta formativa que el IPN f. CIC IPN [email protected]
tiene para ti! t. @cic_IPN_OFICIAL
Para directivos, docentes y PAAE www.cic.ipn.mx CURSOS
Informes: Coordinación General de
Formación e Innovación Educativa (CGFIE) CONVOCATORIAS Investigación Científica apoyada
Tel. 5729 6000 en el uso del Software atlas.ti
Directivos ext. 57125 Para la sección temática Aleph, Coordinadora: M. en C. María de la Luz
[email protected] número 77, volumen 18, enfocada al tema: Valderrábano Almegua
Docentes exts. 57154 y 57179 “Alfabetización en salud” Cuarta Edición en sesiones sabatinas:
[email protected] 24 de febrero
PAAE ext. 57150 La revista Innovación Educativa 10, 17 y 24 de marzo
[email protected] convoca a los interesados a que participen y 7 y 14 de abril
www.catalogosformacion.cgfie.ipn.mx publiquen artículos en la sección referida Costo: $5,000.00
Informes: Coordinación Editorial Sede: Aula de Maestría del CIIEMAD
CICLOS Tel. 5729 6000 exts. 50403 y 50530 Informes del curso:
[email protected] M. en C. María de la Luz Valderrábano
Mini-Ciclo sobre Minería de Datos, www.innovación.ipn.mx Almegua
Ciencia de Datos y Big Data Base de datos Book Citation Index Tel. 5729 6000 ext. 52737
Actividad integrada dentro del Seminario de la empresa Clarivate Analytics [email protected]
CIC IPN Semestre 2018 A (antes Thomson Reuters) Informes del costo del curso:
“Minería de datos en el clima de México” Brenda Ly Araujo Becerra
Dr. Sergio Rafael Coria Olguín, Pláticas informativas todos los Tel. 5729 6000 ext. 52715
profesor-investigador en la lunes primeros de cada mes, a las 10 [email protected]
Universidad de la Sierra Sur Sede: Dirección de Publicaciones, www.ciiemad.ipn.mx
Auditorio “Guadalupe Moreno Torres”,
23 de febrero, de 13 a 14:40 h Revillagigedo Núm. 83, Col. Centro, CDMX DISTINCIONES
“Grandes volúmenes de datos, Informes: Tel. 5729 6000
ciencia de datos y aprendizaje profundo en exts. 66540, 46317 y 66543 Distinciones al Mérito Politécnico 2018
el ambiente de cómputo distribuido Spark” www.publicaciones.ipn.mx Fecha límite: 19 de febrero
Proyectos de Desarrollo Científico Enviar propuestas de candidatos a la
Dr. Gabriel Guerrero, socio fundador y para Atender Problemas Nacionales Secretaría General para las:
director general de saXsa Publicación de resultados: Preseas Lázaro Cárdenas, Juan de
2 de marzo, de 13 a 14 h a partir del 23 de febrero Dios Bátiz y Carlos Vallejo Márquez
Sede: Sala de Usos Múltiples del Centro de Informes: Tel. (55) 5322 7700 Grado Doctor Honoris Causa
Investigación en Computación (CIC) exts. 6022, 6619, 6126 y 6128 Diplomas: Maestro Emérito y
Informes: Lic. Elvia Cruz Morales, [email protected] Maestro Decano, así como de
Departamento de Relaciones Investigación, Cultura, Deporte,
Eficiencia y Eficacia y
Maestro Honorario

Informes: www.sg.ipn.mx

ESPECIALIDADES

La Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía (ENMH)
convoca a los interesados a la:
Especialidad en Acupuntura Humana
Recepción de documentos: Semestral
Inicios: enero y agosto
Recepción documentos para agosto:
marzo-abril
Recepción de documentos para enero:
septiembre-octubre
Informes: Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía (ENMH)
Esp. María Guadalupe Anguiano Nagay
Tel. 5729 6000
exts. Coordinación 55555 y
Control escolar 55532
[email protected]

20 GACETA POLITÉCNICA

Consulta la Agenda completa en:
http://www.ipn.mx/Documents/2017/Agenda-Academica.pdf

www.posgrado.ipn.mx/Formatos/paginas/ Location: CIC, Sala de Usos Múltiples REDES DE INVESTIGACIÓN
Formatos.aspx Time: 12:30 h Y POSGRADO
Especialidad en Terapéutica Homeopática
Duración: 5 semestres Informes: Centro de Investigación Convocatoria 2018 para el
Informes: SEPI de la ENMH en Computación (CIC) proceso de admisión y readmisión
D. en C. Jessica García Vivas Lic. Elvia Cruz Morales a las Redes de Investigación y Posgrado
Tel. 5729 6000 Departamento de Relaciones Informes: www.coriyp.ipn.mx
exts. Coordinación 55558 y Públicas e Imagen
Control escolar 55532 Tel. 5729 6000 exts. 56609 y 56610 SEMINARIOS
posgradoterapeuticahomeopatica f. Explore Oracle
@outlook.com t. Explore Oracle Evaluación Económica de Proyectos
www.sepi.enmh.ipn.mx/Paginas in. Oracle Del 24 de febrero al 2 de junio
/Inicio.aspx Sábados de 14:30 a 20:30 h
www.posgrado.ipn.mx/Formatos/Paginas/ POSGRADOS Domingos de 8 a 14 h
Formatos.aspx Metodología Triz, Teoría y
Maestría en Ciencias en Aplicación Práctica para
EXPOPROFESIOGRÁFICA Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene Resolver Problemas con Inventiva
Inicios: agosto de cada año Del 24 de febrero al 2 de junio
Expoprofesiográfica de Nivel Superior Presencial: teórico y práctico Sábados de 14:30 a 20:30
2018 Duración: 5 semestres y Domingos de 8 a 14 h
Del 19 al 26 de febrero, de 10 a 18 h Cupo máximo: 15 alumnos de tiempo Informes: Unidad Profesional
Regístrate en: completo Interdisciplinaria en Ingeniería y Ciencias
www.exponivelsuperior.ipn.mx Pre-registro vía internet: Sociales y Administrativas (UPIICSA)
Sede: Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” concluye 28 de febrero Coordinación de Seminarios
Informes: www.exponivelsuperior.ipn.mx Informes: M. en C. Beatriz Sibaja Terán Tel. 5624 2000 ext. 70110
www.des.ipn.mx Tel. 5729 6000 exts. [email protected]
Coordinación: 55579 www.upiicsa.ipn.mx
IDIOMAS Control Escolar: 55532
[email protected] TALLERES
El Centro de Lenguas Extranjeras (Cenlex), www.sepi.enmh.ipn.mx/Paginas/
Unidad Santo Tomás, convoca al: Inicio.aspx Taller Emprende
Diploma Oficial de Francés (DELF) www.posgrado.ipn.mx/Formatos/Paginas/ Del 19 de febrero al 29 de marzo de 2018
Publicación de resultados: 20 de abril Formatos.aspx Fecha límite de inscripción: 9 de febrero
Próximas fechas de inscripción: Con valor curricular a la entrega
Del 5 al 8 de marzo PREMIOS del plan de negocios
Sede: Cenlex Santo Tomás 100 horas
Informes: Tel. 5729 6300 Premio Nacional de Economía Tlacaélel De lunes a viernes, 4 horas diarias
exts. 61837 y 61835 Fecha límite para entrega de documentos: Turno matutino: de 9 a 13 h
http://www.stomas.cenlex.ipn.mx 7 de mayo de 2018 Turno vespertino: de 15 a 19 h
Informes: Tels. (55) 5524 7750 al 52 y (55) Informes: Coordinación de
JORNADAS 5534 9182 Poliemprende de la UPIITA
[email protected] Tel. 5729 6000 exts. 56836 y 56922
Build the Technology of the future www.tlacaelel.org.mx [email protected]
Want to be part of Oracle? f. /premionacionaltlacaelel
Tuesday, February 27th t. @MXTLACAELEL *Programación sujeta a cambios

Número 1396 • 19 de febrero de 2018 21

Acervo Patrimonial

Artístico del IPN

Una nueva sala destinada a exhibir de manera
permanente el Acervo Patrimonial del
Instituto Politécnico Nacional se abrirá
por primera vez en el Centro Cultural “Jaime
Torres Bodet”.

La consolidación de este espacio no es alea-
toria, forma parte de una serie de medidas y
acciones que conforman un ambicioso pro-
grama de Gestión de Colecciones de nuestro
Acervo Patrimonial Artístico. Se contempla el
registro, catalogación, curaduría, conservación
preventiva, restauración, exhibición y difusión de
las obras y de los autores más significativos en el
cuerpo de obra que integra esta valiosa colección.

Este Acervo Patrimonial, al ser de suma importancia
para nuestra institución, genera una gran responsabi-
lidad, ya que implica mantener, conservar, investigar y
difundir una preciada herencia artística a la comuni-
dad politécnica, así como llevar a cabo diversos
procesos que permitan legarla en óptimas
condiciones.

El término Patrimonio proviene del latín  pa-
trimonium “bienes heredados de los padres”.
Si bien el patrimonio institucional incorpora di-
versos objetos, inmuebles y hasta vehículos, los
bienes artísticos no caducan, no envejecen, ni pierden
valor, muy al contrario son valores insustituibles e irrempla-
zables que importan mucho más que el precio que se les pueda
asignar. De hecho, este acervo no sólo se considera como bienes de
una institución, sino que es Patrimonio Nacional, y su permanencia está
garantizada mientras el Estado mexicano exista.

Es muy importante tener en cuenta que es una colección pública y como tal debe de estar al alcance de la
comunidad. En este sentido, la nueva exposición permanente permitirá mejorar la accesibilidad y contribuir
eficientemente a la formación de la comunidad estudiantil.

La sala destinada para albergar esta muestra será la Galería “Antonio Rodríguez” en el Centro Cultural “Jaime
Torres Bodet”. Este espacio permitirá desarrollar e implementar directrices de la museología contemporánea
y así controlar muchos factores medioambientales como la temperatura; la humedad relativa; la luz, solar y
artificial; seguridad y demás factores que intervienen dramáticamente en el cuidado de una obra artística.

La nueva sala de exposición permanente quedará abierta al público a partir de marzo, permitiendo desarrollar
estrategias didácticas con el apoyo de materiales audivisuales para generar una mejor experiencia y un mayor
flujo de contenidos.

22 GACETA POLITÉCNICA

Número 1396 • 19 de febrero de 2018 23


Click to View FlipBook Version