Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 23
Reto 1 1
Une el personaje con la acción que realiza.
Invitan a un baile.
Buscan medias rojas, blancas y negras.
Caza unas víboras de coral.
Les da a los flamencos la piel de las víboras de coral.
Bailan con medias de cueros de víboras de coral.
Muerden las patas de los flamencos.
¿Qué buscaban los flamencos? Responde.
¿Por qué buscaban medias así? ¿Qué pensaba la gente de ellos? ¿Por qué?
53
Reto 2 1
Escribe 1, 2, 3 y 4 para ordenar lo que pasó en el cuento.
Reto 3 1
¿Qué habrías hecho tú en el lugar de las víboras? Escribe.
54
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 24
Reto 1 1
Lee y completa.
Una vez las invitaron a las
, los caimanes y los a un baile a la orilla del
patas . Los flamencos, que en ese tiempo tenían las
, fueron los únicos que no supieron adornarse.
Entonces, los sintieron envidia de las víbo-
ras, que estaban hermosísimas, y a uno se le ocurrió que podían ponerse
medias rojas, blancas y negras.
La les dio las medias, pero no eran medias
sino unos cueros de víboras de coral que había cazado. Los
fueron al baile con estas medias y todos los envidiaron.
Al final, las se dieron cuenta de que las
medias de los flamencos eran cueros de víboras y les mordieron las patas.
Desde entonces, los flamencos tienen las patas rojas.
55
Reto 2 1
En grupos, dibujen cada una de las partes del cuento en un pliego de cartulina.
Inicio
Una vez las víboras invitaron a las ranas, los caimanes y los flamencos a un baile
a la orilla del río. Los flamencos, que en ese tiempo tenían las patas blancas, fue-
ron los únicos que no supieron adornarse.
DESARROLLO
Entonces, los flamencos sintieron envidia de las víboras, que estaban hermosísi-
mas, y a uno se le ocurrió que podían ponerse medias rojas, blancas y negras.
La lechuza les dio las medias, pero no eran medias sino unos cueros de víboras
de coral que había cazado. Los flamencos fueron al baile con estas medias y to-
dos los envidiaron.
FINAL
Al final, las víboras se dieron cuenta de que las medias de los flamencos eran
cueros de víboras y les mordieron las patas. Desde entonces, los flamencos tie-
nen las patas rojas.
Utilicen los dibujos para recordar las partes del cuento.
Narren el cuento al resto del curso, apoyándose en los dibujos.
56
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 25
Reto 1 1
Ahora que ya sabes muchas cosas sobre los cuentos, ¡te invitamos a escribir tu propio
cuento!
Observa las imágenes y comenta con tu curso qué hay en ellas.
Reto 2 1
A partir de las imágenes, inventa los personajes de tu cuento.
Personajes Nombres Características
Reto 3 1
¿En qué lugar ocurre la historia de tu cuento? Escribe.
57
Reto 4 1
¿Qué ocurrirá en tu cuento? Completa.
¿Qué sucedió al inicio?
¿Qué problema tuvieron los personajes?
¿Cómo resolvieron el problema?
58
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 26
Reto 1 1
Escribe lo que pasa en tu cuento al lado de cada una de las imágenes.
Un día
Entonces
Al final
59
Reto 2 1
Escribe un título para tu cuento.
Reto 3 1
¿Quién es el autor del cuento? Escribe tu nombre.
Autor:
Reto 4 1
Escribe algunos datos sobre tu historia como lector y escritor:
¿Cuándo aprendiste a leer?
¿Cuáles son tus libros favoritos?
¿Qué otros libros te gustaría escribir?
60
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 27
Reto 1 1
Revisa lo que escribiste en el desafío anterior. Marca los errores y reescribe tu cuento.
Un día
Entonces
Al final
Autor:
61
Reto 2 1
¿Cómo te sientes con el cuento que escribiste? Marca con una X
Contento Enojado Triste
¿Por qué te sientes así? Comenta con tu curso.
62
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 28
Reto 1 1
Edita e ilustra tu cuento para regalárselo a una persona que quieras mucho.
Sigue los pasos.
Título del
cuento.
Un día Título del
Entonces cuento.
Dibujo de lo
que sucedió
primero.
Dibujo de lo
que sucedió
después.
63
Al final Dibujo de lo que
Autor: sucedió al final.
.
Tu nombre.
Reto 2 1
¿Cómo te sientes con tu cuento editado e ilustrado? Marca con una X.
Contento Enojado Triste
¿Por qué te sientes así? Comenta con tu curso.
64
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 29
Reto 1 1
Busca y lee en la biblioteca escolar el siguiente texto: poema “Sonatina” (Sarmiento,
2011). También puedes conseguirlo en la dirección de internet que aparece
referenciada.
Referencia:
García Sarmiento, F. (. (2011). Sonatina. En M. Ministerio de Educación; , Leer es mi Cuento 1,
De Viva Voz (Primera Edición ed., págs. 28 - 29). Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Cultura.
obtenido de http://online.anyflip.com/asci/hcrb/#p=3
Reto 2 1
Según el poema “Sonatina” ¿cómo se siente la princesa?
Colorea cual es el estado de ánimo que expresa en el poema.
La princesa está feliz La princesa está La princesa está en
triste. una fiesta.
Reto 3 1
Cuando expresa “quiere ser golondrina, quiere ser mariposa”, ¿qué intenta decir?
Escribe la oración.
a. La princesa va a una fiesta disfrazada de golondrina o de mariposa.
b. La princesa desea ser libre y así ser feliz.
65
Reto 4 1
Expresa con un dibujo la siguiente estrofa del poema.
La princesa esta pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una
flor.
66
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Reto 5 1
Enumera el orden en que aparecen los príncipes que menciona el poema.
Ordena 1, 2, 3, 4.
El príncipe de El feliz caballero que
Golconda te adora sin verte.
El soberano de los El rey de las islas de
claros diamantes. las rosas fragantes.
Reto 6 1
Explica con tus palabras lo que sucede en la última estrofa del poema.
67
Desafío 30
Reto 1 1
Busca y lee en la biblioteca escolar el siguiente texto: ”Esto Dijo el Pollo Chiras”
(Caro, 2011). También puedes conseguirlo en la dirección de internet que aparece
referenciada.
Referencia:
Caro, V. E. (2011). Esto Dijo el Pollo Chiras. En M. Ministerio Cultura, leer es mi cuento 1, De Viva
Voz (Edición primera ed., págs. 30, 31). Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Cultura. obtenido
de . http://online.anyflip.com/asci/hcrb/#p=3
Reto 2 1
Según expresa el poema. Escribe cual es la forma en la que el pollo Chiras no le
gustaría morir.
Reto 3 1
¿Qué estaba haciendo el pollo Chiras? Marca con una X.
El pollo Chiras está cantando una canción.
El pollo Chiras está cocinando.
El pollo Chiras está dando Instrucciones para cocinar.
68
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Reto 4 1
La siguiente estrofa hace parte del poema “Esto dijo el pollo Chiras”.
Escribe las palabras donde corresponde y completa los versos.
Señora despácheme crueldad
Cumpla, pues, buena
mi postrera voluntad prontito
sin dolor y sin “.
Reto 5 1
Con tus palabras cuenta de que trata el poema y que aprendiste para la vida.
69
Reto 6 1
Expresa a través de un dibujo una de las excusas que manifiesta el pollo Chiras.
70
2
Período
Cuaderno de trabajo- Lenguaje - Grado 2°
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 3° básico
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 31
Lee este texto en silencio.
Sé de un pintor atrevido
Sé de un pintor atrevido
que ríe y pinta contento
sobre la tela del viento
y la espuma del olvido.
Yo sé de un pintor gigante,
el de divinos colores,
puesto a pintarle las flores
a una barco mercante.
Yo sé de un pobre pintor
que día a día mira al pintar,
el agua ronca del mar,
con un entrañable amor.
José Martí (Adaptación)
En el poema, barco mercante es una embarcación
que traslada productos para vender.
73
Busca los datos del autor del poema “Sé de un pintor atrevido”.
Reto 2 1
Completa la ficha del texto.
Título
Autor
Número de estrofas
Número de versos
Reto 3 1
¿De qué se habla en el texto? Marca.
De las flores. De un pintor. Del mar.
Reto 4 1
Lee, comenta y responde.
l ¿En qué lugar crees que pinta el pintor? ¿Por qué?
74
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 32
Reto 1 1
Completa la ficha con los datos del autor del poema.
José Martí
Nacionalidad:
Año de nacimiento:
Año de muerte:
Datos importantes:
Reto 2 1
Completa el siguiente esquema de acuerdo con la información anterior.
Poeta
Nació Vive Murió
75
Reto 3 1
Escribe el significado de cada palabra, según el diccionario.
atrevido
divino
entrañable
Reto 4 1
Lee y escribe la respuesta.
Yo sé de un pintor
gigante,
l ¿Cómo imaginas al pintor? Descríbelo.
Dibuja y colorea al pintor.
76
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 33
Reto 1 1
Sigue la línea punteada. ¿Qué estrofa representa? Escribe el último verso de la estrofa
representada.
Reto 2 1
¿De qué trata el poema? Comenta con tu compañero o compañera.
A. De flores.
B. De barcos.
C. De pintores.
77
Reto 3 1
Escribe aquí los versos del poema que te dictará tu profesora o profesor.
Yo sé de un pintor gigante.
78
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 34
Reto 1 1
Subraya la estrofa que leíste con tu grupo. ¿Qué hace el pintor en esa estrofa?
¿Qué crees que siente? Comenta y responde.
Sé de un pintor atrevido
Sé de un pintor atrevido
que ríe y pinta contento
sobre la tela del viento
y la espuma del olvido.
Yo sé de un pintor gigante,
el de divinos colores,
puesto a pintarle las flores
a una corbeta mercante.
Yo sé de un pobre pintor
que día a día mira al pintar,
el agua ronca del mar,
con un entrañable amor.
l ¿Qué hace el pintor?
l ¿Qué crees que siente?
79
Reto 2 1
Inventa versos con las palabras: atrevido, divino y entrañable.
Lee el ejemplo:
Ese señor atrevido
pelea dormido
Reto 3 1
¿Qué fue lo más importante que aprendiste? ¿Por qué?
80
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 35
Reto 1 1
Escucha atentamente.
Los colores de la mariposa
En el origen del mundo, Dios creó las flores. Para hacerlas
más hermosas, preparó muchas pinturas de diversos colores
y las esparció sobre los pétalos de las flores con pinceles
suaves. Trabajó todo el día y, en la tarde, se sintió cansado
así que dejó las pinturas a un lado para ir a descansar.
Las mariposas se sintieron tristes, porque sus
alas estaban descoloridas. Después de las flores les
tocaba a ellas ser pintadas y eso no ocurriría hasta la
mañana siguiente. Pero las mariposas viven un día
solamente (por eso se les llama “flores de un día”) y
no podían esperar hasta el día siguiente.
Las flores tuvieron una idea maravillosa: invitaron a las mariposas a posarse
un largo rato sobre sus pétalos, para que sus alas se tiñeran de muchos colores,
aprovechando que la pintura estaba fresca. Así lo hicieron las mariposas y en sus
alas quedaron los colores de los pétalos, mezclados de distintas formas.
Cuando las mariposas salieron volando, el sol iluminó su colorido y ellas se
sintieron felices.
Leyenda tradicional.
81
Reto 2 1
¿Qué texto leíste? Arma la palabra con las letras que están en las flores.
l El texto que leí es
E Ue O A
p
C
e D O lM
y A NN E
T
Reto 3 1
¿Quiénes se posan sobre las flores? Colorea solo la respuesta correcta.
flores Dios mariposas
¿Cómo quedaron las mariposas al final? Escribe la respuesta.
82
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 36
Reto 1 1
¿Cómo te imaginas el mundo antes de la aparición de los seres humanos?
Dibuja.
Reto 2 1
Según el texto, ¿qué había en el origen del mundo?
83
Reto 3 1
Une las acciones con el personaje que las realiza.
Se ponen tristes porque no pueden
esperar.
Pinta a las flores de bellos colores.
Dan una solución a las mariposas.
Se va a descansar.
Se posan sobre las flores.
Reto 4 1
Ordena la secuencia de las acciones según la leyenda. Sigue el ejemplo.
1° Dios pinta las flores de bellos colores.
2°
3°
4°
5°
84
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 37
Reto 1 1
Responde y comenta con tu compañero o compañera.
¿Qué hizo Dios después de pintar las flores?
A. Se fue a descansar.
B. Pintó a las mariposas.
C. Fue a buscar más pinturas.
¿Qué problema tenían las mariposas?
¿Qué idea tuvieron las flores para ayudar a las mariposas?
A. Regalar sus pétalos a las mariposas.
B. Teñir a las mariposas con pinturas frescas.
C. Invitar a las mariposas a posarse sobre sus pétalos.
Reto 2 1
¿Cómo las mariposas tiñen sus alas de muchos colores? Explica.
85
Reto 3 1
Hay una explicación científica sobre los colores en las alas de las mariposas, ¿la
recuerdas? Completa el texto.
Las mariposas tienen las
porque tienen en ellas un polvillo formado por miles de escamas. Las
son como las tejas de un en las
que la luz se refleja hacia distintos lados. Eso hace que sus alas se vean
de fuertes y brillantes.
Reto 4 1
Compara la explicación de una leyenda con la de un artículo informativo. Escribe.
Leyenda Artículo informativo
contar una historia inventada
Su propósito es para explicar un hecho real.
Su explicación es real.
86
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 38
Reto 1 1
Ordena la secuencia escribiendo 1, 2, 3 y 4 según corresponda.
Reto 2 1 ,
Según el texto completa las frases. y después se fue a descansar.
Inicio
En el origen del
a las
87
DESARROLLO se pusieron tristes porque
hasta el día siguiente y ellas solo viven
Las
no las tuvieron una idea: que las
un día. se sobre ellas.
Entonces, las
FINAL quedaron con los colores
Así, las .
de los pétalos de las
Dibuja tu parte favorita de la historia.
88
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 39
Reto 1 1
Lee con tu profesor o profesora el siguiente texto.
La guacamaya roja
La guacamaya roja, bandera o lapa roja, también conocida como la
guacamaya bandera colombiana, es un ave grande y colorida. Sus plumas
son amarillas con puntas verdes, su cola es roja con una punta azul, el pico es
claro con una mancha negra a cada lado. Mide 85 cm de largo y pesa entre
1060 y 1123 gramos.
Habita en los bosques lluviosos de Colombia. Se encuentra comúnmente
cerca a los territorios rivereños. Normalmente se agrupa en parejas y
comunidades de hasta 30 aves. Es herbívora y por esto se alimenta de semillas,
frutas, nueces y el néctar de las flores.
Después de cumplir cuatro años de edad, se empareja de por vida. La
hembra pone dos a cuatro huevos, anida en arboles altos y empolla por más
de veinte días. Cría a los polluelos durante más de tres meses; polluelos que
al nacer pesan cerca de veintiún gramos. Después de un año en el nido, los
pequeños abandonan su hogar. Puede llegar a vivir más de sesenta años.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de https://www.
parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?h_id=5666&patron=01.1509
89
Reto 3 1
¿Cuál es el título del texto?
Lee atentamente y marca la respuesta correcta.
1. ¿Qué texto es “La guacamaya roja”?
Cuento. Artículo informativo.
2. ¿Cómo está escrito el texto?
En versos. En párrafos.
3. ¿Qué tipo de imagen acompaña al texto?
Dibujo. Fotografía.
4. ¿Cómo es la información que entrega el texto?
Real. Irreal.
Reto 4 1
¿Cuál es el propósito del texto?
90
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 40
Reto 1 1
Esta es la guacamaya roja. Colorea según la indicación.
blanco rojo
amarillo azul
rojo
l Describe el cuerpo de la guacamaya roja.
91
Reto 2 1
¿De qué se alimenta la guacamaya roja? Marca las respuestas correctas.
frutas huevos flores carne
nectar peces nueces lagartijas
La guacamaya roja se alimenta de:
¿Qué significa que la guacamaya roja sea herbívora?
Reto 3 1
¿Por qué la guacamaya roja es especial? Comenta.
A. Porque come todo tipo de alimento.
B. Porque es un ave pero no nace de un huevo.
C. Por ser un ave grande y colorida.
92
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 41
Reto 1 1
Dibuja la guacamaya roja en el lugar en que vive.
Reto 2 1
¿Cuánto tiempo llega a vivir la guacamaya roja?
Reto 3 1
Dibuja las actividades que realiza diariamente la guacamaya roja?
La guacamaya La guacamaya roja vuela. La guacamaya roja come.
durmiendo en la noche
93
Reto 4 1
Lee, repasa y copia.
La guacamaya roja tiene plumas de color
rojo, azul, amarillo y es hervíbora.
La guacamaya roja tiene plumas de color
rojo, azul, amarillo y es hervíbora.
94
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 42
Reto 1 1
Completa el esquema sobre la guacamaya roja.
La guacamaya roja
Cuerpo Dónde vive Cómo se desplaza Alimentación
Plumaje Partes
95
Reto 2 1
Completa el esquema sobre el animal que investigaste.
Cuerpo Dónde vive Cómo se Alimentación
desplaza
Plumaje Partes
Dibuja o pega el animal.
96
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 43
Reto 1 1
Lee con tu profesora y profesor el siguiente texto.
Medio kilo de azúcar
(Primera parte)
—Buenas tardes, mi querido vecino. Venía a
pedirle un favor...
El duende Jeromo puso mala cara. Siempre
pidiéndole favores a él, con la fama de tacaño
que tenía. ¿Por qué no escarmentaban? Él vivía
tranquilamente en su hongo gigante sin pedir
nunca nada a nadie.
Durante el verano hacía sus provisiones para
el invierno, y durante el invierno se las comía y
nada más. ¿Por qué no hacían lo mismo todos sus
vecinos, que siempre andaban pidiéndole que si
un huevo, que si un poquito de sal, que si una taza
de néctar, que si un gramo de pimienta? ¡Brrr!
—¿Qué quieres ahora, pequeño?— gruñó al ver que el más chiquitito de los castores
seguía en la puerta y no se marchaba.
—Mamá está haciendo un pastel y dice que si usted, que es tan
bueno, le puede prestar un kilo de harina.
El duende Jeromo se llevó las manos al gorro verde y puntiagudo
que tapaba su calva. ¡Nada menos que un kilo de harina! ¿Y cuándo se
lo devolverían?
Castorín aseguró que enseguida, en cuanto mamá Castora fuese al
mercado el jueves.
A regañadientes, el duende Jeromo se metió en la cocina y salió con el paquete,
que era más grande que él. Castorín se lo cargó a la espalda con dificultad y salió
tambaleándose. Y el duende egoísta cerró la puerta, le dio una vuelta a la llave y se
puso a leer delante de la chimenea.
Pero al poco tiempo volvieron a llamar. ¡Toc, toc!
Juan Antonio de la Iglesia. (Adaptación).
97
Reto 2 1
¿Dónde ocurre la historia?
A. En un almacén.
B. En la casa de Castorín.
C. En el hongo de Jeromo.
Reto 3 1
¿Cuáles son los personajes? Márcalos.
Jeromo Castorín Niño
Reto 4 1
Une al personaje con la acción que realiza.
Castorín
Duende Jeromo
98
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 44
Reto 1 1
Escucha este texto que leerá tu profesora o profesor.
Medio kilo de azúcar
(Segunda parte)
—¿Quién es?
—¡Soy yo, Castorín! ¡Ábreme!
Vaya, pensó el duende Jeromo, este me viene a devolver la harina.
Pero Castorín le pidió un huevo, aunque fuese de paloma. Su madre estaba haciendo
un pastel...
—Con que un pastel, ¿eh? ¡Brrr!
Por poco, en lugar del huevo, le da un garrotazo. Pero entonces, no podría recuperar
nunca el kilo de harina prestado. Y le dio un huevo... pero de gorrión.
Castorín, a pesar de todo, se marchó contento. Y el duende Jeromo cerró la puerta, le
dio dos vueltas a la llave y se puso a leer.
Al cabo de un rato, volvieron a llamar.
¡Era Castorín de nuevo! Ahora pedía una tacita de mermelada de frambuesa.
—También para el pastelito, ¿verdad? ¡Brrr!
Y el duende Jeromo tuvo que encerrarse en la
cocina para que Castorín no lo viera quitarse el
gorro y morderlo de rabia.
Pero para recuperar la harina y el huevo, no le
podía negar al pedigüeño, y le prestó la tacita
de mermelada, solo que en lugar de ser una taza
de desayuno fue una de las de café, y en vez de
mermelada de frambuesa era de ciruela, para que
se aburrieran y les sirviera de lección.
Y Castorín se marchó tan contento. Y el duende Jeromo cerró dando tres vueltas
a la llave y se puso a leer. Y al cabo de unos instantes, Castorín llamó una última vez.
Necesitaban, para el pastel... ¡medio kilo de azúcar!
99
En el colmo de la desesperación, el duende Jeromo entró en la cocina, pero salió con
un paquete de sal y se lo dio a Castorín. No lo notarían y se les estropearía el pastel por
pedigüeños.
¡Y el duende Jeromo estaba leyendo,
cuando llamaron otra vez!
Ahora era la familia de los castores en
pleno. Venían todos juntos a felicitarlo por
su cumpleaños, y a regalarle... ¡el pastel!
Y el duende Jeromo se desmayó.
Juan Antonio de la Iglesia
(Adaptación)
Reto 2 1
Escribe 1, 2, 3 y 4 según el orden en que ocurren estas acciones en el texto.
100
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Desafío 45
Reto 1 1
¿Qué características tiene cada uno de los personajes? Escribe.
calvo
pedigüeño egoísta
tacaño pequeño alegre
101
Reto 2 1
Explica con tus palabras las siguientes oraciones:
“Siempre pidiéndole favores a él, con la fama de tacaño que tenía”.
“Pero para recuperar la harina y el huevo, no le podía negar
al pedigüeño, y le prestó la tacita de mermelada…”
¿Qué crees que significan las palabras destacadas?
l Busca las palabras destacadas en un diccionario y confirma si tenían el significado
que pensabas.
Reto 3 1
Lee la caracterización de Jeromo.
Jeromo es un duende. Usa un gorro verde
puntiagudo para tapar su calva. Es egoísta y tacaño.
Ahora, completa la caracterización de Castorín.
Castorín es . El duende dice que
Castorín es .
102