RODRIGO ODOBEZ
DISEÑO INDUSTRIAL
12
3
45
6
1
QUIÉN SOY
Mi nombre es Rodrigo Odobez, tengo 23 años
y me encuentro en el último año de la carrera
de Diseño Industrial de la UADE.
Soy muy curioso, me gusta aprender cosas
nuevas todo el tiempo y sobre todo.
Esa curiosidad la llevé a mis habilidades y lími-
tes, qué tan bueno soy en las cosas que hago
y qué tan bueno puedo llegar a ser, me permi-
te conocer mis puntos bajos para trabajar en
ellos y ampliar mi rango de habilidades.
7
DISEÑO Y MATER I A LE S
Respecto a mi carrera me gusta la maqueta-
ción y prototipado, darle vida a las ideas y con-
ceptos. Esto viene dado por mi gran interés
por los materiales, sus propiedades, procesos
de transformación y sus diferentes aplicacio-
nes.
Mis materiales de favoritos son la fibra de car-
bono y el cobre.
8
FERRARI Y F1
Soy hincha fanático de la Scuderia Ferrari y un
apasionado por la Fórmula 1. Cuando descubrí
el lado tecnológico de la Fórmula 1 y sus cons-
tante evolución quedé fascinado. Aquí conocí
la fibra de carbono, sus propiedades y me de-
claré fan.
Mis objetivos profesionales son especializarme
en el diseño automotriz y, algún día, diseñar
para Ferrari.
9
2
SPAETZLERA
La spaetzelera surgió de la necesidad de dise- Por rotación.
ñar un artefacto de cocina que contenga ma- Por presión manual.
dera, vidrio y cerámica, que eran los materiales
que se veían en la materia.
Los spaetzels son un tipo de fideo que se con-
sumen en Alemania y Hungría (muchas veces
como acompañamiento del goulash).
Están hechos con harina, leche, agua gacificada,
huevos y manteca. Se genera una pasta y se la
fuerza a través de un utensilio, que contenga
agujeros, sobre agua hirviendo.
Por arrastre.
Por presión mecánica.
13
14
15
16
La madera de olivo es excelente para este
proyecto debido a sus propiedades. Entre ellas,
se encuentran su dureza, resistencia a hongos,
olores e insectos, su baja porosidad (no tras-
pasan los líquidos), es ideal para el contacto
con alimentos, es fácil de trabajar y muy fácil
de pulir.
Además, sus vetas irregulares le dan a cada
pieza un diseño único.
Ambas piezas son torneadas, pero el agarre
requiere de un proceso posterior donde se
genera el corte del cilindro y se redondean
aristas.
Ambas piezas se pulen sin ningún recubrimien-
to adicional.
17
18
Composición Terminación superficial
Caolinita 70%, feldespato 20% y sílice 10%. Esmalte gres blanco brillante de alta temperatura (cocción
a 1200-1300°C). Aplicación con pistola de aire.
Propiedades
Impermeable, durable y resistente químicamente. Blanco
Se deja el color natural del esmalte.
Producción
Prensado en seco. Se evita el secado de la pieza y se ob- Gris
tiene mayor precisión dimensional. Se colorea con caolín, cuarzo, feldespato, óxido de zinc,
Cocción entre 1100 y 1200°C. óxido de cobalto y óxido de níquel verde.
Negro
Moldes Se colorea con óxido de hierro, óxido de cromo, óxido
Moldes de acero endurecido. de manganeso y carbonato de cobalto.
En la parte inferior de la pieza no se aplica para apoyarlos
dentro del horno.
19
Composición
Sílice 72%, sosa 13%, cal 10%, otros 5%. Se agrega óxido
de manganeso para eliminar la tonalidad verde natural del
vidrio.
Propiedades
Impermeable, resistente a la temperatura, resistente al
choque térmico.
Producción
Moldeado por compresión de una preforma tubular a
1200°C. La pieza final se templa a 1300°C.
Moldes
Moldes de acero endurecido.
20
Exposición de los bordes a llamas para eliminar filos.
Machos
Tienen dos funciones, generar el labio en la parte superior
y actuar como núcleo cuando se forma la conicidad infe-
rior.
Hembras superiores
Sostiene a la preforma y actúa de guía para el macho.
Hembras inferiores El labio redondeado junto con el apoyo redondeado del
Son las que generan la conicidad inferior junto con el ma- agarre generan una superficie de contacto mínima. Esto
cho. asegura un apoyo firme aunque las piezas no salgan per-
fectas de producción.
Secuencia La conicidad del vidrio y la cerámica sellan la unión, evi-
- Se coloca la preforma sobre la base. tando que se filtre el contenido.
- Se cierran los moldes hembra para sostenerla.
- Baja el macho generando el labio.
- Se cierran los moldes hembra inferiores para generar la
conicidad.
21
3
MOUNTAIN BIKE 23
Para este proyecto se nos encargó replicar o
diseñar un conjunto mecánico que disponga de
partes móviles.
Decidimos realizar una mountine bike de fibra
de carbono, debido a su sistema de suspensión
trasera, tomando como referencia la Santa
Cruz Mega Tower.
Pero además, decidimos reemplazar el típi-
co sistema de transmisión de corona, piñón
y cadena, por un eje con rodamientos como
sistema de engrane, tomando como referencia
el sistema de CeramicSpeed.
25
26
27
28
29
4
PRENSA C
Fundición Acero Cromo
La consigna para este trabajo era diseñar una
prensa C, cuyos rasgos formales respondan a
los de la marca de autos inglesa Bentley.
Los rasgos de esta compañía se componen de
tres volúmenes principales. El primero es un
volumen prismático central, que recorre toda
la longitud del vehículo y lo componen el capó
y la cabina, hasta el baúl.
El segundo volumen se encuentra en la parte
frontal y rodea al primero. Lo conforman los
guardabarros delantero y las puertas.
El último volumen rodea al principal por de-
trás y se conecta al segundo volumen gracias
a las puertas. Lo componen los guardabarros
traseros, el baúl y los zócalos de las puertas.
CONTINENTAL GT BENTAYGA MULSANNE FLYING SPUR 33
34
35
36
37
38
39
El proceso de fabricación de la prensa es forja-
do de una preforma de fundición de hierro.
La forja comprime los granos del material, ha-
ciendo que la estructura interna se acomode a
la forma de los moldes.
Otorga mejores propiedades mecánicas, mayor
resistencia a los impactos y a la fatiga.
Este proceso permite usar casi la cantidad jus-
ta de material, con poco desperdicio.
El orificio roscado por donde se pasa el torni-
llos se realiza en un proceso final posterior al
forjado.
Superficialmente se le aplica pintura al horno
que la protege de la corrosión.
40
Inscripciones con el nombre de la marca y el tamaño de la Los moldes con los que se genera la forma final están he-
apertura de la prensa en milímetro y pulgadas. En el lado chos de acero, endurecido y templado para alargar su vida
opuesto se coloca el logo de Bentley. útil.
En el molde, estos detalles se realizan mediante electroe-
rosión.
Estos moldes generan las inscripciones y definen los deta-
lles.
41
Se la coloca dentro del
tornillo, y en el proceso de
ensamblado se le generan
dos curvas a cada extremo
que evitan que se salga del
tornillo.
La manija parte de una varilla extruída de acero de sec-
ción cuadrada con sus aristas redondeadas. Se la curva
mediante dos moldes.
42
El tornillo es de acero tor- El cabezal es de acero y tor-
neado por CNC. Posee una neado por CNC. La super-
rosca métrica 8. ficie que entra en contacto
con las piezas a prensar es
El orifico donde se coloca la lisa para dañar lo menos po-
manija se realiza posterior sible las mismas.
al torneado.
Se lo croma mediante elec-
La punta esférica permite trólisis para protegerlo de
que el cabezal se adapte a la corrosión.
las superficies de las piezas
que se prensen. La reduc- 43
ción del diámetro debajo de
la esfera se da para poder
colocar un aro de conten-
ción a la hora del ensamble.
Superficialmente se lo cro-
ma por electrólisis para
protegerlo de la corrosión.
44
45
5
EXPLORACIÓN FORMAL
ABS Caucho Acero
La consigna para este trabajo era la de crear
un electrodoméstico o artefacto electrónico a
partir de la intersección de dos superficies, en
nuestro caso un conoide y un cilindro.
La intersección debía reconfigurarse mediante
el movimiento de sus piezas. Para esto se po-
dían generar nuevas intersecciones con planos.
El artefacto no tenía que ser un producto ya
existente, pero pertenecer a alguna tipología y
respondiendo a sus características formales.
49
50